1
Henrique Capriles Radonski (Caracas, 11 de julio de 1972) es un político y abogado venezolano. Líder del partido Primero Justicia. Fue el último vicepresidente del extinto Congreso de la República y presidente de la Cámara de Diputados entre los años 1999 y 2000. Alcalde por dos períodos consecutivos del Municipio Baruta entre 2000 y 2008. Actual gobernador del estado Miranda desde 2008. Contenido [ocultar] • •
• •
1 Biografía 2 Carrera política o 2.1 Alcalde de Baruta o 2.2 Gobernador del estado Miranda o 2.3 Precandidato para las Elecciones Presidenciales 2012 3 Referencias 4 Enlaces externos
Biografía Henrique Capriles Radonski nació el 11 de julio de 1972 en la ciudad de Caracas, Venezuela. Nace en el seno de dos familias acaudaladas y poderosas en el pais [cita requerida], por parte materna, Mónica Cristina Radonski Bochenek, sus parientes son de origen judío (ruso-polacos), dueños de un complejo de cines. Por parte paterna Henrique Capriles García su parientes son de origen neerlandés. El padre de Henrique Capriles es un empresario de la industria de alimentación.
Se graduó de bachiller en Institutos Educacionales Asociados (IEA). Cursó estudios de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, donde obtuvo el título de abogado y posteriormente la especialización en derecho económico en 1994. También tomó cursos en derecho tributario en la Universidad Central de Venezuela y participó en varios cursos en el IBFD International Tax Academy, Ámsterdam (Holanda), en el Centro Interamericano de Administradores Tributarios, Viterbo (Italia) y en Columbia University, New York (Estados Unidos). Además es miembro de la International Fiscal Association (IFA), así como de la Asociación Mundial de Jóvenes Juristas y del Comité de Impuestos de la Cámara Venezolana Americana de Industria y Comercio (Venamcham).2 Trabajó por cierto tiempo en el organismo recaudador Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), y en el sector privado en Nevett & Mezquita Abogados y Hoet, Peláez, Castillo & Duque.3 Carrera política Inicia su carrera en las Elecciones Parlamentarias de 1998 resultó electo como diputado apoyado por COPEI al Congreso de la República, allí fue elegido por consenso Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente del parlamento en su conjunto, convirtiéndose en el miembro más joven del parlamento venezolano en ser elegido. Sin embargo, al ser disuelto el Congreso por la Asamblea Nacional Constituyente de ese año, cesó en sus funciones. En el año 2000 funda junto a un grupo de jóvenes el partido político Primero Justicia, desde ese entonces formó parte de la
Dirección Nacional del partido, fue Coordinador Nacional Adjunto, cargo que ejerció hasta 2008, cuando por estatutos del partido al ejercer cargo público debe separarse de la dirección del partido. Alcalde de Baruta Se postuló en las Elecciones Regionales de 2000 a la alcaldía del Municipio Baruta, en representación del partido Primero Justicia, en el cual ganó con casi el 63% de los votos. En el año 2004 fue reelecto para un segundo período en el cargo con casi el 79% del total de los sufragios emitidos. En el año 2000 a inicios de su gestión Baruta registraba 4.705 delitos anuales, en 2007 al concluir su gestión se registraron tan solo 976 a nivel anual, dentro de su programa de gobierno se fortaleció la infraestructrura urbana y mejoras del casco histórico del pueblo de Baruta, así como demás sitios públicos, se logró recuperar el 80% de la vialidad del municipio. En el área de salud se construyó una red de ambulatorios que realizó en promedio 100 mil consultas gratuitas promedios anualmente. En el área de vialidad desarrollo uno de los proyectos más polémicos durante su gestión, el plan denominando Pico y Placa, puesto en marcha en el año 2007. Sin embargo, a seis meses de su inicio el plan fue dejado sin efecto a través de una medida cautelar admitida por la corte de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia, alegando que se restringía el derecho al libre tránsito garantizado en la Constitución Nacional.4
Ejerciendo el cargo de Alcalde de Baruta, fue detenido por cuatro meses en el helicoide,5 por una serie de supuestos delitos relacionados con el Asedio a la Embajada de Cuba en Caracas, en la jurisdicción de Baruta. Estos hechos ocurrieron durante el Golpe de Estado de 2002, que sacó a Hugo Chávez brevemente del poder. El 12 de abril de 2002, opositores al presidente Chávez se empezaron a presentar en la embajada, siguiendo el rumor falso de que allí se encontraba refugiado Diosdado Cabello, entonces Vicepresidente de Venezuela. Antes del mediodía empezaron a vandalizar vehículos cercanos y cortaron el servicio de agua, gas y electricidad. El embajador cubano, Germán Sánchez Otero, declaró que Capriles se presentó en la embajada unas tres horas después de haberse iniciado los sucesos violentos, y solicitó pasar para unirse al diálogo ya iniciado con los líderes aparentes de la muchedumbre, dentro de la embajada.6 Según Sánchez, luego de permitirle el acceso, Capriles le solicitó revisar la embajada para comunicar a la multitud que no había ningún oficial chavista asilado adentro.6 El diplomático cubano se negó rotúndamente a permitir esta inspección. La Fiscalía Nacional acusó a Capriles de haber violado principios internacionales al haber entrado a la embajada y solicitado la inspección del edificio. La defensa de Capriles aseguró que el Alcalde había entrado para tratar de mediar entre el embajador cubano y los manifestantes, con el fin de evitar incidentes violentos en los exteriores de la sede. El 15 de diciembre de 2006, Capriles fue absuelto de todos los cargos en relación a los sucesos de la Embajada de Cuba, por el
Tribunal 17 de Juicio de Caracas. Sin embargo, en noviembre de 2008, el juicio fue reabierto.7 Gobernador del estado Miranda En 2008 se inició una campaña denominada "En Miranda algo bueno va a pasar" que terminó con el lanzamiento de su candidatura por su partido Primero Justicia en la ciudad de Los Teques el 30 de marzo de 2008, meses después fue apoyado por el resto de los partidos políticos opositores al presidente venezolano Hugo Chávez, días después se separaría de su cargo como Alcalde de Baruta para desarrollar su campaña por la Gobernación de Miranda. En las elecciones regionales de noviembre de 2008, Diosdado Cabello, candidato oficialista y ex-vicepresidente de la República, pierde la Gobernación de Miranda frente al ex alcalde de Baruta. Posteriormente ese mismo mes, Cabello es elegido por el presidente Hugo Chávez para ejercer la cartera de Obras Públicas. Durante su gestión se aboco en la educación, recuperando espacios y construyendo escuelas. En el 2011 se contabilizaron 39 escuelas construidas bajo su mandato, mientras que la anterior gestión solo construyo 7 escuelas.8 Precandidato para las Elecciones Presidenciales 2012 El 3 de mayo de 2011, Henrique Capriles Radonski anuncia su intención de participar en las elecciones primarias del 12 de febrero de 2012 para definir el candidato presidencial que se enfrentará a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. En este sentido el día 12 de octubre de 2011
realizó el lanzamiento oficial de su campaña para medirse en las elecciones, acto que se desarrolló en el Gimnasio José Joaquín Papá Carrillo, conocido también como Parque Miranda de la ciudad de Caracas donde cientos de personas hicieron presencia.9 El 2 de noviembre oficializó su precandidatura a las primarias de la Mesa de la Unidad, contando con el apoyo de los partidos PODEMOS, Patria Para Todos y La Causa R, así como con el de su propio partido.10 De acuerdo a encuestas de octubre de 2011, Henrique Capriles es el candidato opositor con mayor respaldo popular en Venezuela; seguido de Leopoldo López (exalcalde de Chacao), quien fue inhabilitado por el Estado venezolano hasta 2014, aunque una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos le permite participar en las elecciones; y Pablo Pérez (actual gobernador del estado Zulia).11 aa
Leopoldo López Mendoza (n. Caracas, Venezuela, 29 de abril de 1971) es un político y economista venezolano. Fue alcalde del municipio Chacao de Caracas, desde el año 2000 hasta el 2008, luego de haber sido electo para el cargo por dos períodos consecutivos: 2000-2004 con el 51% de los votos; y 2004-2008 con el 79,5%.1 2 Actualmente es el coordinador nacional del partido Voluntad Popular y de las Redes Populares.3 Está inhabilitado por la justicia venezolana a optar a cualquier cargo público hasta 2014.4 5 Su caso por inhabilitación fue revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.,6 la cual emitió un fallo, por unanimidad, a su favor.7
Biografía Juventud y familia López es el segundo de tres hijos, del matrimonio entre Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza de López. En mayo de 2007 contrajo matrimonio con Lilian Tintori,8 con quien tuvo una hija el 20 de septiembre del 2009, llamada Manuela López.9 Leopoldo López, por parte de madre, es tataranieto de Concepción Amestoy Palacios quien era sobrina-nieta del Libertador Simón Bolívar y es trastataranieto de Cristóbal Mendoza, primer presidente de Venezuela. (Ver: Eduardo Mendoza Goiticoa.
Educación y vida profesional Inició sus estudios en el Colegio Santiago de León de Caracas. Entre 1989 y 1993, estudió economía en los Estados Unidos, específicamente en el Kenyon College del estado de Ohio, en donde se graduó con la mención Cum Laude. Posteriormente asistió a la Universidad de Harvard, Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.10 Posteriormente ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de Petróleos de Venezuela (PDVSA), entre los años 1996 y 1999. También se desempeñó como docente en la Universidad Católica Andrés Bello. Trayectoria Inicios Se inicia en la actividad política cuando se lanzó como candidato para presidente del alumnado en la Escuela Hun de Princeton, Nueva Jersey. A pesar de haber llegado de Caracas unos meses antes, pudo liderar y ganar esa elección. Posteriormente, ingresa al Kenyon College en Gambier, Ohio. López señala que durante este tiempo se formó en él un interés por la justicia social y los derechos individuales, lo cual lo llevó a creer en el poder de la protesta como mecanismo para reclamar respeto hacia los mismos. En esta institución, fue uno de los fundadores de Estudiantes Activistas Ayudando a la Tierra a Sobrevivir, ASHES por su siglas en inglés.11 Luego de completar una maestría en la Universidad de Harvard regresa a Venezuela, donde se integra a la asociación civil
Primero Justicia, que luego se convertiría en el partido político homónimo. Como candidato de este partido, compite en las elecciones para la alcaldía de Chacao del año 2000, resultando electo con el 51% de los votos. Alcaldía de Chacao Leopoldo López fue alcalde del municipio Chacao de Caracas, desde el año 2000 hasta el 2008, luego de haber sido electo en el cargo por dos períodos consecutivos 2000-2004 con el 51% de los votos y 2004-2008 con el 79,5%.1 2 Inauguró el sistema TransChacao, sistema interno de transporte urbano para los habitantes de Chacao, con 26 autobuses. Según las estadísticas, desde que se implementó este sistema, se han movilizado en transporte público más de seis millones de usuarios. En tres años se logró reorganizar y unificar el transporte público del municipio, a través de dicho sistema.12 Además, inició la construcción de un auditorio con capacidad para 300 personas en la escuela municipal Juan de Dios Guanche, la cual inauguró el 28 de septiembre de 2002, y que según el diario El Universal, «es considerada como la más moderna escuela pública construida en el país durante los últimos 20 años».13 Como alcalde inauguró el Centro Deportivo Eugenio Mendoza, con instalaciones para la práctica de diversos deportes.14 En su gestión se iniciaron obras como la plaza de los Palos Grandes, un gimnasio vertical que beneficia a mas de 17.000 personas, la nueva sede del Mercado Libre de Chacao con 11.500 metros cuadrados de construcciones que fueron
terminadas durante la gestión de Emilio Graterón. También inició el proyecto del centro cívico de Chacao. Esta obra es la segunda fase del Mercado de Chacao, y contemplaba la edificación de la Casa de la Cultura, el Gimnasio Vertical, la nueva sede de la Unidad Educativa Andrés Bello, para más de dos mil quinientos niños, 830 puestos de estacionamiento subterráneo, y la Plaza Pública “San José de Chacao”, de 3.700 metros cuadrados.15 Este proyecto, fue aprobado durante la gestión de Emilio Graterón por votación de los ciudadanos de Chacao; 20.604 votos a favor, 149 en contra y 50 votos nulos. Esa decisión popular fue rechazada por William Tórrez, representante del Partido Socialista Unido de Venezuela en Chacao pues, en su opinión, al no estar enmarcada la asamblea de vecinos en la Ley de Consejos Comunales, la decisión era ilegal e inconstitucional.16 El proyecto fue paralizado por el gobierno central, a solicitud del Ministerio Público y apoyado por el Ministerio de Obras Públicas. La mudanza del mercado también causó polémica entre los comerciantes del mismo, algunos de ellos afirmaron que la nueva sede reduciría sus espacios de venta, mientras que otros se mostraron satisfechos con las condiciones del nuevo edificio.17 Militancia política Fue fundador de Primero Justicia y miembro de su Junta Directiva. En diciembre de 2006, López junto con otros dirigentes de Primero Justicia, agrupados bajo la denominación de Primero Justicia Popular, expresaron su desacuerdo con la manera como se realizaban las elecciones internas del partido.18 Este grupo se separa del partido a inicios de febrero.19 20
En ese mes, pasa a formar parte del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), como Vicepresidente de Participación Ciudadana y Redes Populares. En septiembre de 2009 se da a conocer su salida forzosa del partido, la cual López describió como una expulsión porque los partidos tradicionales «no permiten el surgimiento de nuevos liderazgos». Por otro lado UNT afirmó que López en ningún momento fue expulsado, sino que abandonó su cargo por lo cual fue sustituido.21 El 5 de diciembre de 2009, en el forum de Valencia en el estado Carabobo, López presentó el movimiento Voluntad Popular junto a varios dirigentes nacionales.22 López declaro que ese movimiento se origina en la creación de redes populares en áreas de actividad deportiva, a mediados del mismo año.23 y que «nace con una convicción de que todos los venezolanos somos iguales en derecho.(…) Que no sea el color el que decida quién tiene acceso a un servicio público, a la salud, a la educación».24
Incidente en Universidad de Carabobo En el año 2006, mientras realizaba una exposición dentro de un auditorio en la Universidad de Carabobo, fue retenido por varias horas por 20 hombres con armas largas de combate. El suceso fue confirmado por la rectora de la universidad, María Luisa de Maldonado.25 Acusaciones en su contra Leopoldo López participó activamente en las movilizaciones de calle de la oposición venezolana que dieron lugar al golpe de Estado de abril de 2002 y estuvo implicado como autoridad en el
arresto al ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín; la causa que se seguía a López por este último hecho fue sobreseída el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el presidente Hugo Chávez.26 27 De acuerdo con la Contraloría General de la República, cuando López se desempeñaba como Analista de Entorno Nacional en la Oficina del Economista Jefe de Petróleos de Venezuela, la ONG Primero Justicia obtuvo una donación a través de su madre, Antonieta Mendoza de López, que entonces ocupaba el cargo de Gerente de Asuntos Públicos de la División de Servicios de PDVSA Petróleo y Gas S.A. Según la Contraloría, esta donación contravino las Normas Sobre Conflicto de Interés ya que «existe un conflicto de interés de PDVSA y el de un empleado o grupo de sus trabajadores, cuando en una decisión, acto o contrato de la Empresa, el trabajador o los trabajadores que tomen parte o influyen en tal decisión, acto o contrato se benefician en lo personal o favorecen a sus familiares inmediatos (...)». Por este motivo, López fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por un período de tres años que comenzó a cumplir a partir de noviembre del 2008.28 29 Posteriormente, López fue sancionado de nuevo por la Contraloría por el desvío de recursos que fueron destinados al pago de bomberos, maestros y policías y a gastos de alumbrado público, aun cuando Lopez no tuvo un juicio por dichas acusaciones30 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos introdujo una demanda ante la Corte Interamericana, alegando que Venezuela violó los derechos de López al inhabilitarlo por razones administrativas cuando se presentaba como candidato a la alcaldía de Caracas, mencionando falta de garantías y
protección judiciales.31 La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenció que las inhabilitaciones eran constitucionales, esta decisión contó con el voto a favor de cuatro magistrados de la Corte y el voto salvado de uno.32 López sostiene que estas sanciones son inconstitucionales; en una entrevista reportada por Globovisión afirmó que «si hubiese delito la Fiscalía debería haber investigado y pasarlo a un tribunal para que emitiera sentencia. Si no hay condena no hay inhabilitación, y en eso hemos sido muy claros». Para López «la donación de PDVSA a un programa educativo auspiciado por Primero Justicia para los “niños más pobres del oriente del país”, fue una donación aprobada por la junta directiva de la estatal petrolera y por el Banco Mundial y, además, el proyecto fue desarrollado y auditado por la Contraloría y que se abrió nuevamente de “forma extraña”». Sobre el delito de desvío de fondos, López declaró que «ahí no hay ningún delito, no hay daño patrimonial, y eso lo dice hasta el informe de la Contraloría».33 Decisión Corte Interamericana de DDHH En el caso López Mendoza Vs Venezuela, relacionado a la inhabilitación política de la que fue objeto en Venezuela, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció el 1 de septiembre del 2011 a favor de Leopoldo López, declarando, por unanimidad, que el estado venezolano es "responsable por la violación del derecho a ser elegido", disponiendo que "los órganos competentes", y en particular el Consejo Nacional Electoral (Venezuela) "debe asegurar que las sanciones de
inhabilitación no constituyan impedimento para la postulación" a cargos públicos que pudiera presentar Leopoldo López.34 El gobierno venezolano, a través de su canciller Nicolás Maduro, ha dicho que se pronunciará sobre la sentencia, luego de estudiar su contenido.35 La inhabilitacion de Leopoldo López no es política, es administrativa, por lo tanto, es elegible, pero no podrá ejercer el cargo porque está incapacitado para administrar recursos del estado.[cita requerida] El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela declaró el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como "inejecutable".36 La decisión del TSJ produjo a su vez una declaración del Centro Carter, el cual afirmó que, en el hemisferio, solamente las cortes militares de Alberto Fujimori han desacatado fallos de la Corte InterAmericana de Derechos Humanos con anterioridad.37 Premios, condecoraciones y reconocimientos •
Doctorado Honoris Causa en Leyes, Escuela Kenyon, 2007.38
Pablo Martín Pérez Álvarez (n. Maracaibo, Zulia, 19 de agosto de 1969) es un político y abogado venezolano, actual Gobernador del Zulia. Actualmente milita en el partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo, liderado por Manuel Rosales. Desempeñó el cargo de Secretario General de Gobierno del Estado Zulia y el 23 de noviembre de 2008 fue electo Gobernador del Estado Zulia. Es precandidato a la Presidencia por su partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en las primarias de la oposición del 12 de febrero de 2012. Contenido [ocultar] • • • • • •
1 Biografía 2 Inicios en su actividad política 3 Candidato a la Gobernación del Estado Zulia 4 Cargos ejercidos 5 Referencias 6 Enlaces externos
Biografía Pablo Martín Pérez Álvarez nació el 19 de agosto de 1969. Es el mayor de cinco hermanos. Cursó la educación básica y secundaria en el colegio San Vicente de Paul, destacándose tanto en las actividades académicas como en sus actividades deportivas. En 1986 egresó con el título de Bachiller en Humanidades. Asimismo, obtuvo dos diplomas de “Atleta del Año”, en los
períodos 1984-1985 y 1985-1986, por su relevante desempeño en deportes como el baloncesto. Al graduarse de bachiller, y siguiendo el ejemplo de su padre, eligió los estudios jurídicos, cursando la carrera de Derecho en la Universidad del Zulia (LUZ), de la cual egresó con el título de Abogado en el año 1994. En esta misma Universidad prosiguió estudios de postgrado en el área de Derecho Público. Posteriormente realizó una especialización en Gerencia Municipal en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA. Su temprana vocación por las humanidades y las ciencias jurídicas perfilarían su posterior aptitud y disposición para la Función Pública, desempeñando diversos cargos dentro de la Administración Pública Regional hasta resultar electo como Gobernador del Estado Zulia en el año 2008. Actualmente, es precandidato para las primarias presidenciales y cuenta con una propuesta de gobierno con la que aspira conseguir la presidencia de la República en octubre de 2012. [editar] Inicios en su actividad política Siendo estudiante universitario se inició en la dirigencia estudiantil y la dirigencia política (en las filas de Acción Democrática). Fue miembro del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho y Secretario de Deportes de la FCU, Responsable Universitario Regional de AD, director del programa Beca Salario del Ince y miembro de la Federación Venezolana de Básquet.
Una vez investido como abogado, Pablo Pérez comenzó su quehacer gremial al incorporarse de manera casi inmediata a la junta directiva del Colegio de Abogados del Estado Zulia. Allí ocupó cargos como secretario y vicepresidente, y en 1995 ingresó a la Alcaldía de Maracaibo, cuando fue electo Manuel Rosales Guerrero como alcalde de la ciudad. Consciente de la importancia de su formación, Pablo inició inmediatamente estudios de postgrado en LUZ dentro del área de Derecho Público, aún con sus múltiples ocupaciones en la administración municipal. A ello le sumó una especialización en Gerencia Municipal del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Asesor Jurídico de la Cámara Municipal , miembro de las comisiones de Transporte, Colectores y Saneamiento Ambiental de la ciudad, Metro de Maracaibo, Corredores Viales, así como de la Comisión de Desarrollo Deportivo y Comunal, se cuentan entre las funciones que cumplió dentro del ayuntamiento marabino. En el año 2000, Manuel Rosales fue electo como Gobernador del Estado Zulia, y Pablo Pérez fue requerido para diversas tareas. Fue director del Instituto Regional del Ambiente; posteriormente secretario privado del Despacho del Gobernador, y secretario de Prevención y Promoción Ciudadana. Cuatro años más tarde, Pablo jugó una importante carta al lanzar su candidatura a la Alcaldía de Maracaibo por el partido Un Nuevo Tiempo, contando con el apoyo de la mayoría de las organizaciones políticas de la región. Sin embargo, el candidato a la reelección Gian Carlo Di Martino logró la victoria.
Gran conocedor de la actividad deportiva, introspectivo sobre el valor del esfuerzo, la victoria y la derrota, acostumbrado al ritmo del trabajo en equipo, Pablo continuó su trayectoria durante el segundo mandato de Manuel Rosales. Fue director del programa Mercados Zulianos (MEZUL), y en 2006 asumió el cargo de Secretario de Gobierno, fungiendo en momentos como Gobernador Encargado. Candidato a la Gobernación del Estado Zulia El 12 de agosto de 2008, Pablo Pérez inscribió formalmente su candidatura a la Gobernación de su estado natal, contando con el apoyo de la coalición opositora a Hugo Chávez denominada "La Unidad" conformada por 25 organizaciones políticas. En las elecciones regionales de Venezuela de 2008, resulta electo Gobernador del Zulia con el 53.59% de los votos, derrotando al progubernamental y ex alcalde Gian Carlo Di Martino, su principal contendor. Cargos ejercidos •
•
• •
•
Miembro del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad del Zulia. Secretario de Deportes de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia. Secretario de la Junta Directiva del Colegio de Abogados. Vicepresidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados. Promotor de los estudios, planes y proyectos para la construcción del Metro de Maracaibo.
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
• •
•
• •
Coordinador de la unidad de análisis y evaluación del transporte público urbano; conformado por la Red Maestra y la Red Secuandaria de Maracaibo. Miembro de la Comisión Técnica de Planificación Urbana y Ornato de Maracaibo. Integrante del equipo planificador del Plan Maestro de Drenajes Naturales y Cañadas de Maracaibo. Enlace Institucional para el Proyecto Red de Gas de Maracaibo (REGMA). Asesor Jurídico de la Cámara Municipal de Maracaibo. Miembro de las comisiones de Transporte, Colectores y Saneamiento Ambiental de la ciudad de Maracaibo, Corredores Viales, Desarrollo Deportivo y Comunal. Director de los programas de Atención Social de la Alcaldía de Maracaibo. Presidente del Comité Organizador de los Primeros Juegos Deportivos Populares de Maracaibo y San Francisco. Director del Instituto Regional de Ambiente del Estado Zulia. Secretario Privado del Despacho del Gobernador del Estado Zulia. Secretario de Prevención y Promoción Ciudadana del Estado Zulia. Director del programa Mercados Zulianos (MEZUL). Miembro fundador de los programas de Becas "Jesús Enrique Lossada" y "Francisco Ochoa" Promotor de la aplicación del Nuevo Modelo de Gestión de Salud Pública de la Gobernación del Estado Zulia. Secretario General de Gobierno del Estado Zulia.