Fundamentos de los recurso didácticos en el aprendizaje

Page 1

Unidad Didรกctica 1

Fundamentos de los recursos didรกcticos en el aprendizaje Asignatura 5: Recursos didรกcticos para entornos virtuales

Magister Loides Samboy Cuevas


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Presentación de la unidad didáctica En esta unidad presentamos el uso de los recursos didácticos en el aprendizaje. Hoy en día la calidad de la enseñanza, exige la introducción de diversos materiales y recursos didácticos en el aprendizaje de los alumnos, con el interés de que las asignaturas que se imparten en los centros de estudios sean más receptivas, participativas, prácticas y amenas. El reto es, utilizar los numerosos recursos didácticos que hay al alcance, aplicarlos adecuadamente y buscar que su integración sea congruente con el resto de elementos del proceso educativo, (contenido, objetivos, metodología, etc.) y que su uso esté justificado. En la unidad hacemos un análisis, de los diferentes recursos didácticos que podemos encontrar en un entorno virtual y como éstos pueden influenciar en el aprendizaje del alumno. También tratamos las diferentes tipologías de recursos didácticos y sus funciones. Para que los recursos didácticos sean efectivos, tienen que estar perfectamente ensamblados en el contexto educativo y así, produzcan aprendizajes duraderos en el alumno y contribuyan a maximizar su motivación, de forma que se enriquezca su proceso de enseñanza-aprendizaje.

2


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Objetivos: General Conocer los requerimientos necesarios para el uso de los recursos didácticos y aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas, aprovechando al máximo sus posibilidades didácticas, dentro del proceso de aprendizaje en los entornos virtuales.

Específicos -

Definir diferentes conceptos de recursos didácticos.

-

Identificar los diversos recursos didácticos que se pueden encontrar en la Web y sus aportes al proceso educativo.

-

Seleccionar materiales y recursos educativos de acuerdo a los criterios y a los destinatarios de la acción educativa.

-

Identificar los requerimientos para el diseño de recursos didácticos virtuales.

-

Valorar las posibilidades y ventajas de los medios y recursos didácticos para el aprendizaje en entornos virtuales.

3


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.1 Conceptualización de recursos didácticos Los recursos educativos han constituido siempre una fuente importante de estrategias didácticas en el aula, al estar íntimamente ligados a la actividad educativa estimulándola y orientándola debidamente. Facilitan las condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo las actividades programadas con el máximo provecho. En los actuales sistemas educativos los materiales y recursos didácticos son de mucha importancia. Su utilización sistemática por parte del profesor facilita la comunicación entre docentes y alumnos. En este acápite empezaremos definiendo qué se entiende por recurso didáctico, conoceremos su utilidad y la importancia que tienen para fortalecer el aprendizaje. Según Jordi Díaz Lucea, los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Los recursos didácticos deberán considerarse siempre como un apoyo para el proceso educativo.

Los recursos para el aprendizaje cumplen una función mediadora entre la intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, entre el educador y el educando. Esta función mediadora general se desglosa en diversas funciones específicas que pueden cumplir los recursos en el proceso formativo: estructuradora de la realidad, motivadora, controladora de los contenidos de aprendizaje, innovadora, etc.

En general, los diferentes recursos pueden referirse a todos los elementos que un centro educativo debe poseer, desde el propio edificio a todo aquel material de tipo mobiliario, audiovisual, bibliográfico, etc. Desde una perspectiva diferente, los recursos, y materiales didácticos son aquellas estrategias que el profesor utiliza como facilitadoras de la tarea docente, referidas tanto a los aspectos organizativos de las sesiones educativas como a la manera de transmitir los conocimientos o contenidos. Si bien, los recursos y materiales didácticos no son los elementos más importantes en la educación, (porque el papel principal le corresponde al elemento humano profesor - alumno), algunos de ellos resultan imprescindibles para poder realizar la práctica educativa.

4


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Existen varias definiciones del término recursos didácticos entre las que encontramos: San Martín (1991), ha definido el término recurso o material didáctico como aquellos artefactos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de presentación simbólica y en otros como referentes directos (objeto), incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen a la construcción del conocimiento, aportando significaciones parciales de los conceptos curriculares. Marqués (2001), señala los recursos didácticos como: cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje.

Los recursos didácticos, según Cabero (1989), “se producen en el momento que se contemplan como un conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales vamos a almacenar, elaborar, mediar y presentar la información a los alumnos, aprovechando las posibilidades que ofrecen sus sistemas simbólicos y sus interacciones con la estructura cognitiva del alumno”.

Actividad de reflexión Después de haber analizado las diferentes conceptualizaciones de recursos didácticos, ¿podrías elaborar tu propia definición al respecto?

5


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.2 Clasificación y funciones de los recursos didácticos Los recursos didácticos están dirigidos a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, resulta conveniente señalar la clasificación y las funciones de los recursos didácticos, de los cuales hay tanta multiplicidad de criterios, como de enfoques para definirlos. Según Pere Marqués (2000), los recursos didácticos se pueden clasificar en diversos tipos, tomando en consideración la plataforma tecnológica y la funcionalidad de los mismos. A continuación mostramos un cuadro que especifica esta clasificación de acuerdo a lo expresado por el autor:

Tipologías de los recursos didácticos Según Su funcionalidad

Organizar la

Resúmenes, síntesis ...

información

Mapas conceptuales. Organizadores gráficos

Relacionar

Organizadores previos: analogías...

información, crear Preguntas y ejercicios que relacionen los nuevos conocimientos. conocimiento y Aplicación de conocimientos. desarrollar Entornos para la creación y expresión. habilidades Según Materiales

Impresos: libros, periódicos, documentos...

convencionales

Tableros didácticos: pizarra, cartelera...

Su plataforma tecnológica

Materiales manipulativos. Juegos educativos Materiales

Imágenes fijas proyectables: fotografías, diapositivas.

audiovisuales

Materiales sonoros: cd, casettes, programas de radio. Materiales audiovisuales: montajes, películas, videos, televisión.

Nuevas tecnologías

Programas informáticos educativos (CD o en línea): videojuegos, presentaciones multimedia, enciclopedias… Servicios telemáticos: páginas Web, Weblogs, WebQuest, chats, foros...

Cuadro1

6


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Clasificación de los recursos didácticos por otros autores: Ogalde y Bardavid (1997) clasifican los recursos didácticos de la siguiente manera: Materiales auditivos: voz, grabación. Materiales de imagen fija: cuerpos opacos, proyector de diapositiva, fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla. Materiales gráficos: acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio. Materiales impresos: libros. Materiales mixtos: películas, vídeos. Materiales tridimensionales: objetos tridimensionales. Materiales TIC: programas informáticos (software), ordenador (hardware). Aquí se podría incluir la pizarra digital.

Según Abril Ch. de Méndez (2000) los recursos didácticos se pueden agrupar como sigue: Ayudas visuales proyectables: pizarra, rotafolio, murales. Ayudas pictóricas: retratos, carteles, recortes, fotografías, gráficos, textos. Tridimensionales: modelos, especímenes, maqueta, diorama. Ayudas proyectables fijas y en movimiento: las fijas son las transparencias, diapositivas, filminas. Las ayudas proyectables en movimiento son el cine, la TV, imágenes por ordenador. Ayudas auditivas: voz, grabaciones, sonidos diversos. Realidad: fenómenos naturales, espacios, objetos, animales, otros. Para Mena Marchán (2001), habría dos grandes tipos de recursos didácticos: Materiales curriculares: cuyo propósito es ayudar al desarrollo del currículo, tanto para ser usados por el docente en su tarea de enseñanza, como para los alumnos en su tarea de aprendizaje. Según éste se consideran materiales curriculares aquellos libros de texto, de consulta, de ejercicios y práctica, y otros materiales editados que profesores y estudiantes utilizan en los centros docentes públicos y privados para el desarrollo y aplicación del currículo.

7


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Recursos materiales: su objetivo es facilitar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos son: materiales impresos, audiovisuales y los informáticos.

Materiales impresos: pueden interpretarse como los materiales de apoyo, mapas, diccionarios etc. Los materiales impresos son aquellos que no desarrollan directamente un contenido del currículo en sus tres aspectos de conceptos, procedimientos y actitudes. Un libro que desarrolle un tema de “Las aves”, es un material curricular, ya que desarrolla objetivos propuestos en términos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Sin embargo un libro de fotos de aves, pertenece a la categoría de materiales impresos. Dentro de este apartado podemos incluir atlas de todas las clases, libros de láminas, guías de la naturaleza, libros de divulgación, enciclopedias, juegos, anuarios, diccionarios técnicos (de matemáticas, de historia, de economía etc.). Los materiales audiovisuales: películas, vídeos, diapositivas, proyectores... Estos materiales se han divulgado de manera extraordinaria y son susceptibles de utilización en todas las áreas. Los materiales informáticos: los procesadores de texto, hojas de cálculo y programas informáticos, servicios telemáticos. Cabría distinguir aquí entre programas de aplicaciones y los de aprendizaje.

Funciones de los recursos didácticos: Los recursos didácticos deben cumplir con las funciones básicas de soporte de los contenidos curriculares y convertirse en elementos posibilitadores de las actividades de enseñanza-aprendizaje. De manera más concreta y bajo una perspectiva amplia, según Jordi Díaz Lucea, se puede decir que los diferentes materiales y recursos didácticos deben cumplir principalmente con las siguientes funciones: Función motivadora: deben ser capaces de captar la atención de los alumnos mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto, acciones, sensaciones, etc.

8


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los aprendizajes y de alternativa a la misma realidad. Función estrictamente didáctica: es necesario e imprescindible que exista una congruencia entre los recursos materiales que se pueden utilizar y los objetivos y contenidos objeto de enseñanza. Función facilitadora de los aprendizajes: muchos aprendizajes no serían posibles sin la existencia de ciertos recursos y materiales, constituyendo, algunos de ellos, un elemento imprescindible y facilitador de los aprendizajes. De aquí podemos deducir que existe toda una serie de materiales imprescindibles para que se produzcan ciertos aprendizajes, y otros, que son facilitadores pero no imprescindibles. Función de soporte al profesor: referida a la necesidad que el docente tiene de utilizar recursos que le faciliten la tarea docente en aquellos aspectos de programación, enseñanza, evaluación, registro de datos, control, etc. Los materiales contribuyen a concretar y orientar la acción docente en la transmisión de los conocimientos o aprendizajes teniendo en cuenta que su elección depende de los requerimientos particulares del proyecto o asignatura, de las reglas institucionales, y de las particularidades del grupo de clase que determinan las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas.

Los recursos didácticos pueden clasificarse en virtud de diversos criterios, como por ejemplo: los estímulos que pueden provocar, la forma de transmitir el mensaje, formato, etc.

Actividad de reflexión Desde el punto de vista educativo, ¿qué funciones pueden tener los recursos didácticos en un entorno virtual de aprendizaje?

9


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.3 Qué son los recursos didácticos para entornos virtuales Los recursos didácticos virtuales vienen a ser un conjunto de medios que se usan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera virtual, como aporte del avance científico-tecnológico en el área de la información y comunicación. Se han constituido en nuevas herramientas tecnológicas que sirven de apoyo al sistema educativo, innovando los procesos de enseñanza.

Los recursos didácticos se caracterizan por ser producciones en las cuales se explotan diferentes recursos: sonoros, visuales e interactivos, que son incorporados de manera estratégica en un curso virtual.

Como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías, los recursos didácticos han ido evolucionando, como canales que apoyan el proceso educativo. Los recursos didácticos virtuales usan como recurso concreto el computador el cual se integra y accede a través de Internet, sobre una plataforma educativa tecnológica, llamada Campus Virtual o entorno virtual de aprendizaje (EVA).

Recursos didácticos virtuales

10


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.3.1 Tipos de recursos didácticos que se aplican en entornos educativos Los recursos didácticos tradicionales y basados en las TIC, han contribuido al proceso educativo de los estudiantes. La web ofrece espacios de trabajo individual (sitio web, …) y colaborativo (campus virtual, blogs, etc.) y recursos educativos para trabajar contenidos y actividades para facilitar el aprendizaje, la creatividad y la innovación en entornos presenciales y virtuales. Para facilitar la integración de recursos se propone una tipología con tres categorías: Recursos de información, recursos de colaboración y recursos de aprendizaje; si bien un mismo recurso puede utilizarse para distintas funcionalidades. Recursos TIC de información. Los recursos TIC para la información permiten obtener datos e informaciones complementarias para abordar una temática. Como señala Medina (2009) nos encontramos ante un nuevo escenario que puede denominarse «sobreinformación accessible al estudiante» que ofrece una gran flexibilidad y disponibilidad de fuentes de datos de acceso directo en la red. Las TIC como recursos de información facilitan disponer de datos de forma actualizada en fuentes de información y formatos multimedia. Algunos recursos TIC informativos son: webgrafía, enciclopedias virtuales, bases de datos online, herramientas web 2.0 (Marcadores sociales, YouTube, Slideshare,…), buscadores, visuales, etc. Recursos TIC de colaboración. Los recursos TIC para la colaboración permiten participar en redes de profesionales, instituciones, etc. El trabajo colaborativo propicia llevar a cabo una reflexión sobre los recursos existentes y su uso en distintos contextos. Algunos recursos TIC de colaboración son las listas de distribución, los grupos colaborativos, herramientas web 2.0 como las wiki y los blog, Webinar (seminarios en red), etc. Recursos TIC de aprendizaje. Los recursos TIC para el aprendizaje posibilitan llevar a cabo los procesos de adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes previstas en la planificación formativa. Tanto los medios didácticos tradicionales como los recursos TIC, ofrecen distintas formas de trabajar los contenidos y actividades. Un diseño integrado y complementario de estos recursos en el proceso instructivo contribuye a alcanzar los resultados de aprendizaje esperados. Algunos medios didácticos tradicionales como recursos de aprendizaje son: la guía didáctica, los libros de texto, los cuadernos de trabajo o las maquetas reales.

11


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

El empleo de medios y recursos requiere explicitar el modelo de construcción e integración de los mismos y el proceso de diseño y adecuación de la presentación del contenido instructivo mediante la programación de unidades didácticas (Medina, Domínguez & Sánchez, 2008). En el esquema siguiente presentamos también otra clasificación de los tipos de recursos Didácticos.

Fuente: Slide share, Yoseline Rosales

Ventajas asociadas a la utilización de recursos: Cada medio didáctico ofrece unas determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que en función del contexto, pueden ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos considerar el contexto de aplicación (un material multimedia hipertextual no es “per se” mejor que un libro convencional). Estas diferencias entre los distintos medios vienen determinadas por sus elementos estructurales. Ahora vamos a establecer prestaciones o ventajas de los recursos didácticos sabiendo que estos pueden clasificarse en virtud de diversos criterios, como los estímulos que pueden provocar, la forma de transmitir el mensaje, formato, entre otros.

12


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

El sistema simbólico que utiliza para transmitir la información: textos, voces, imágenes estáticas, imágenes en movimiento... Estas diferencias, cuando pensamos en un contexto concreto de aplicación, tienen implicaciones pedagógicas, por ejemplo: hay informaciones que se comprenden mejor mediante imágenes, algunos estudiantes captan mejor las informaciones icónicas concretas que las verbales abstractas... El contenido que presenta y la forma en que lo hace: la información que gestiona, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), manera en la que se presenta... Así, incluso tratando el mismo tema, un material puede estar más estructurado, o incluir muchos ejemplos y anécdotas, o proponer más ejercicios en consonancia con el hacer habitual del profesor, etc. La plataforma tecnológica (hardware): que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material: no siempre se tiene disponible la infraestructura que requieren determinados medios, ni los alumnos tienen las habilidades necesarias para utilizar la tecnología de algunos materiales. El entorno de comunicación con el usuario: que proporciona unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, si un material didáctico está integrado en una “plataforma-entorno de aprendizaje” podrá aprovechar las funcionalidades que este le proporcione. Otro ejemplo: un simulador informático de electricidad permite realizar más prácticas en menor tiempo, pero resulta menos realista y formativo que hacerlo en un laboratorio.

1.3.2 La clave para una buena utilización de los medios o recursos didácticos La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sean tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasmen con el medio pero lo utilizan solamente de manera lúdica... Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que nos aseguremos tres apoyos clave:

13


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

- El apoyo tecnológico. Nos aseguraremos de que todo está a punto y funciona: revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar. - El apoyo didáctico. Antes de la sesión, haremos una revisión del material y prepararemos actividades adecuadas a nuestros alumnos y al curriculum. - El apoyo organizativo. Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la sesión y la metodología que emplearemos (directiva, semidirectiva, uso libre del material).

Actividad de reflexión ¿Qué ventajas ofrecen la aplicación de medios y recursos educativos en la educación a distancia o virtual?

14


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.4 Qué opciones de recursos didácticos podemos encontrar en la web El uso de recursos didácticos debe de consistir en un proceso organizado y sistemático, que facilite la interpretación de los contenidos que el estudiante tiene que aprender. Se debe realizar una correcta selección de estos recursos, porque de ello va a depender la eficacia del proceso formativo. De ese modo, los recursos pueden convertirse en instrumentos que faciliten la comunicación y la motivación para el aprendizaje. Existen diversas aplicaciones de recursos didácticos que se pueden encontrar en internet, de los cuales vamos a citar los siguientes:

Edublog: Es un weblog que se utiliza con fines educativos en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos. En estos momentos los blogs están ocupando un lugar preponderante en la educación, porque el software utilizado no presenta ningún tipo de barreras técnicas ni inconvenientes que impida publicar online. Su formato en forma de “bitácora”, anima a los estudiantes a utilizarlos, ya que pueden dejar plasmadas allí sus opiniones. Los edublog también facilitan la retroalimentación crítica debido a los comentarios de los lectores que pueden provenir de profesores, compañeros de estudio, familiares o cualquier otro tipo de audiencia. El uso de blogs se está expandiendo grandemente por parte de los estudiantes ya que pueden convertirse en un espacio on-line propio para hacer publicaciones, comentarios, preguntas y comunicarse con otros espacios web. Un blog no tiene que estar limitado a un solo autor sino que puede contener a varios, incluyendo compañeros de estudio, profesores tutores o especialista en temas o contenidos.

15


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

wiki: El término “wiki” en hawaiano, se refiere al concepto de rapidez. Por analogía a su significado, un web tipo wiki es una publicación on-line caracterizada por la rapidez de puesta en marcha, de edición, de rectificación y que en muchos casos, resulta ser gratuita. En la wiki las páginas web pueden ser editadas por varios usuarios que pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o “páginas wiki” tienen títulos únicos que se convierten en enlaces web al escribir su título. Mediante este tipo de web cualquier persona que disponga de un correo electrónico y que sepa utilizar una aplicación de escritorio tipo Word, en un instante puede comenzar a publicar textos con todas las variantes tipográficas que requiera y a los que fácilmente podrá añadir fotografías, links, tablas y en general, todos los elementos habituales en sitios web. De entre las herramientas vinculadas a la web 2.0, unas de las más destacadas, por sus implicaciones educativas, son las publicaciones wiki. Vamos a ver algunos usos educativos que se le pueden dar a las wikis: Elaborar glosarios temáticos interactivos, científicos, históricos, matemáticos, tecnológicos con las palabras claves de cada unidad didáctica. Desarrollar proyectos de investigación colaborativa recogiendo en las páginas de la wiki los artículos creados por los alumnos. Crear un espacio de colaboración en la red para alojar recursos, materiales de clase, ejercicios, materiales multimedia, notificaciones, exámenes, actividades interactivas… Utilizar la wiki como espacio de creación literaria colectiva. Crear portafolios digitales interactivos del alumnado y/o profesorado en formato wiki. Difundir las experiencias y trabajos realizados en clases por los estudiantes de grupo. Crear una wiki colaborativa de un curso o grupo, donde difundir actividades.

16


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Cazas del Tesoro: Una “caza del tesoro” (en inglés “Treasure Hunt”, “Scavenger Hunt” o “Knowledge Hunt”, ya que de las tres formas se la conoce) es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que utilizan la Internet en sus clases. En esencia, una caza del tesoro es una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las que los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de la Internet en particular.

Páginas web: Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos. Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.

Hot potatoes: Hot Potatoes o patatas calientes, es un conjunto de varias herramientas para elaborar contenidos digitales, creado en la Universidad de Victoria (Canadá). Estas herramientas posibilitan elaborar ejercicios interactivos de tipo página Web y de diferentes modalidades. Se pueden crear ejercicios en cualquier idioma. No es necesario saber nada de creación de páginas Web, HTML, JavaScript… Todo lo que necesitamos es introducir los datos: textos, preguntas, respuestas… y los programas crearán automáticamente las páginas Web.

17


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Además, los programas están diseñados para que se puedan personalizar casi todas las características de las páginas. Ahora bien, si sabes manejar códigos HTML o de JavaScript podrás hacer cualquier cambio que desee en la forma de trabajar los ejercicios o en el formato de las páginas Web.

WebQuest: WebQuest (WQ) es una herramienta basada en TICs, con un gran porcentaje en el uso de Internet. La principal característica de este recurso es que se lleva al alumno por un camino que el profesor ya siguió y validó previamente. Esta técnica ayudará a que el alumno no se pierda en el vasto mundo de información que es Internet, evitando así la obtención de información incorrecta. Una de las justificaciones del uso de un WQ, es permitir al alumno navegar a través de Internet por ligas con contenidos confiables, con las que se pueden explotar y/o desarrollar otras habilidades, con base en la experiencia del profesor en otros recursos didácticos, que no necesariamente utilicen las TICs. El uso de este recurso quedará a juicio del profesor respecto a los momentos de aplicación, pues es una herramienta sumamente flexible en cuanto a contenidos y extensión. Un WQ se puede crear tan fácil y rápido o tan difícil como lo juzgue el docente. Un WebQuest tiene la estructura la siguiente: -

Introducción

-

Tarea

-

Proceso

-

Recursos

-

Evaluación

-

Conclusión

-

Autores

La WebQuest es un recurso didáctico y una estrategia de enseñanza en sí mismo. Son actividades didácticas de investigación con recursos procedentes de Internet.

18


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Videoconferencia: Una videoconferencia es una conexión multimedia entre dos o más personas que pueden verse, oírse e intercambiar recursos aunque estén separados por miles de kilómetros. Con ésta se pueden mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí, facilitando el intercambio de información gráfica, de imágenes, la transferencia de archivos, de vídeo, de voz, compartir el escritorio de una computadora, hacer presentaciones, etc. Se utiliza de manera síncrona y a distancia con grupos dispersos o lejanos geográficamente.

Correo electrónico: Como medio de tutoría a distancia e información continua mediante listas de correo, supone un nexo entre alumnos y profesores y entre éstos y sus colegas en otros lugares y latitudes. Es una comunicación escrita, asíncrona, a veces, instantánea que carece de determinados elementos formales de la correspondencia epistolar clásica, pero que puede y debe ser meditada pues queda constancia de ella.

Charla electrónica o chat: Es un recurso que se utiliza para establecer contacto en tiempo real con un grupo disperso que hace sus aportaciones a través del teclado de su ordenador. Frente al correo electrónico, este medio presenta una comunicación de carácter síncrono que impide muchas veces la meditación y documentación necesaria para responder a ciertas cuestiones, lo que puede llevar a errores e inconveniencias, en unos casos, y, en otros, a que el diálogo se acabe, falten temas de conversación o dé la sensación de que por la brevedad de los mensajes no se haya tocado ningún asunto importante. La función del moderador en el chat y una planificación previa de éste son imprescindibles para lograr un determinado grado de eficacia.

Redes sociales: Son páginas web orientadas a poner en contacto a personas con intereses comunes, con el fin de compartir contenidos e intercambiar información. Incluyen herramientas que ayudan en la publicación de materiales y la

19


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

comunicación entre los miembros del grupo, como foro, chat y correo electrónico interno.

Su principal utilidad en el terreno educativo es propiciar la creación de grupos, ya sea el grupo de una materia determinada, o grupos de alumnos. En el primer caso, el docente puede usar el grupo para: publicar recursos, noticias o avisos sobre la asignatura y consignas para la realización de trabajos; responder consultas; disponer la entrega de trabajos por los alumnos, etc. Los grupos de alumnos las pueden utilizar para resolver en equipo una tarea determinada, recopilar materiales, intercambiar opiniones, etc.

Una de las habilidades docentes es el diseño de recursos didácticos sustentados en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, integradas a una estrategia de intervención. Juan Luis Bravo nos menciona que los recursos didácticos “son recursos instrumentales que inciden en la transmisión educativa, afectan directamente a la comunicación entre profesores y alumnos y tienen sólo sentido cuando se conciben en relación con el aprendizaje”, (Bravo).

Actividad de reflexión ¿Qué tipos de tareas se necesitan para la creación de un WebQcuest?

20


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

1.5 Consideraciones para el diseño de recursos didácticos en un entorno virtual En el quehacer cotidiano, el aprendizaje se puede dar sin una planeación, sin embargo, no podemos subestimar su importancia dentro del proceso de creación de un contenido educativo para entornos virtuales. Planear ayuda a determinar objetivos y a trazar metas para poderlas alcanzar. Es precisamente el diseño instruccional una tarea de planeación encaminada a determinar, organizar y evaluar contenidos educativos para desarrollar. En el diseño de materiales o recursos didácticos debemos tener un especial empeño y creatividad, para lograr captar la atención de nuestros alumnos y al mismo tiempo mantener su interés en el contenido de estudio. De hecho, sobre la marcha del trabajo, el diseñador instruccional debe analizar y seleccionar aquellos criterios de diseño que a su juicio y con la práctica deberían estar presentes para que una aplicación funcione como detonante y estímulo de mensajes comunicativos que generen aprendizaje.

Bruner considera que “el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje”.

Son muchos los recursos didácticos que podemos incorporar en un entorno virtual, según su tipo de contenido pueden ser: materiales impresos, materiales hipertextuales y materiales multimedia. Todos ellos como norma general deben cumplir ciertas consideraciones: Diseño y lenguaje adecuado a las características de los estudiantes. Su finalidad debe atender a la consecución de los objetivos del curso. Los materiales y recursos didácticos han de ser creados expresamente para la función que deben cumplir. Ya que una misma información se puede presentar de formas muy diferentes, dependiendo de la función o la acción formativa que vayan a realizar. Materiales impresos: Los materiales impresos pueden tener diferente funcionalidad dentro del curso, a través de ellos se puede presentar las informaciones sobre el curso (finalidad, objetivos, metodología, evaluación), etc.

21


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Los materiales impresos son de gran ayuda al momento de presentar los conceptos y contenidos del curso que deseamos transmitir a los estudiantes. Si seguimos una concepción constructivista, podemos afirmar que estos materiales no solo son materiales para “imprimir o leer” sino también para percibir e interactuar y que los propios alumnos a partir de las actividades propuestas puedan llegar a construir sus aprendizajes. El diseño de materiales impresos debe ser claro y agradable estéticamente, además deben incluirse elementos como: - Índice, especialmente si el contenido es extenso. - Título, autores y numeración de páginas. - Referencias bibliográficas o electrónicas. - Recursos didácticos: Glosario Cuadros que resalten los conceptos fundamentales Síntesis Esquemas Mapas conceptuales Actividades Imágenes

22


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Unidades Didácticas: La Unidad Didáctica la entendemos como: un conjunto integrado, organizado y secuencial de los elementos básicos que conforman el proceso de enseñanza - aprendizaje (motivación, relaciones con otros conocimientos, objetivos contenidos, métodos y estrategias, actividades y evaluación) con sentido propio unitario y completo que permite a los estudiantes, tras su estudio, apreciar el resultado de su trabajo (García Aretio1997). Guías Didácticas: La Guía Didáctica, elaborada por el profesor de la asignatura, es un documento que motiva, orienta, promueve la interacción y conduce al estudiante, a través de diversos recursos y estrategias, hacia el aprendizaje autónomo. Para García Aretio (2002), la Guía Didáctica es “el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma”.

Materiales multimedia: Los materiales multimedia son aquellos que integrar de forma coherente diferentes códigos de información: texto, imagen, animación y sonido. Entre los materiales multimedia más utilizados en educación se encuentra el diaporama o presentación y el video. Las presentaciones multimedia son un recurso que bien utilizado pueden servir de apoyo al aprendizaje. El apoyo gráfico y visual de las presentaciones multimedia debe ayudar a incidir más y mejor en los contenidos que se quieren transmitir.

23


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Algunos de los criterios que definen una buena presentación multimedia, son: Buena visibilidad de los contenidos. Los colores de los diferentes elementos especialmente, texto y fondo, tienen que contrastar lo suficiente para que no impida la lectura de su contenido. Asimismo, las diapositivas deben ser claras y no contener un exceso de texto. El texto debe hacer referencia concepto o tema de que se trate. Esquematización. La presentación multimedia no es una página de documento, sino que debe presentar los conceptos y sus relaciones de forma esquematizada, a partir de diagramas o mapas conceptuales que faciliten visualmente la comprensión de los contenidos. Complementariedad de los medios. El uso de texto, imágenes y sonidos debe realizarse de forma que cada uno de los elementos complemente o clarifique a los restantes. En ningún caso se deben utilizar como elementos distractores con poca o ninguna relación con los contenidos expuestos. Evitar la sobrecarga cognitiva. Un exceso de color, texto, imágenes o animaciones en una misma diapositiva puede dar lugar a una sobre carga cognitiva en quién la ve, dificultando la comprensión de su contenido. Resaltar los elementos fundamentales. Es importante que en cada diapositiva se resalten los elementos fundamentales que deseamos transmitir, evitando que el estudiante centre su atención sobre elementos secundarios. Se debe tener un cuidado especial, en este sentido con las animaciones, pues son elementos que por su característica fundamental -el movimiento- captan la atención de la audiencia, pudiendo con ello restar atención al resto del contenido de la diapositiva. Buscar la interacción y participación de la audiencia, a través de preguntas o cuestiones sobre las que tienen que analizar y reflexionar. Las presentaciones multimedia que se incluyen en un curso online no tienen el apoyo de la explicación por parte del profesor, por lo que nos podemos valer de la página de notas, en donde escribimos el texto que diría el profesor, o grabar la narración del mismo.

24


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Ventajas: Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real representando estas situaciones lo mejor posible. Permiten que los estudiantes tengan impresiones más reales sobre los temas que se estudian. Son útiles para minimizar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes. Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado. Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable. Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la motivación del grupo. Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo. Videos: Los videos pueden formar parte de una estrategia pedagógica que facilite el aprendizaje. Su carácter motivador y su capacidad de captar la atención, los convierten en materiales muy útiles para presentar información que fomente la reflexión. El diseño y desarrollo de un video educativo requiera el dominio del lenguaje audiovisual y tener creatividad e imaginación para dar forma a los contenidos que mantendrán atraída a la audiencia, movilizando sus conocimientos, percepciones, y sentimientos. Según (Pozú, S/F), los videos educativos tienen como características principales las siguientes: Cumplen una función empática (el espectador se reconoce en las situaciones y se involucra en ellas), de allí que el recurso puede propiciar el desarrollo de la autocrítica. Problematiza los contenidos (deja un espacio abierto a la reflexión). Fortalece los conocimientos previos y favorece los aprendizajes significativos (es un recurso para el aprendizaje que ayuda a introducir, profundizar o ampliar una temática específica). El video para ser utilizado con fines instructivos debe tener tanto calidad técnica como pedagógica.

25


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

A nivel técnico las imágenes, sonidos y texto que se incorporen en sus fotogramas deben ser de calidad, de modo que se puedan percibir con claridad. Además deberemos buscar que los diferentes tipos de recursos utilizados en el video se combinen de forma adecuada de modo que los estudiantes puedan percibirlos de forma clara y secuenciada. La calidad pedagógica del video educativo viene determinada fundamentalmente por su adecuación a la finalidad del mismo dentro del proceso instructivo. Para ello deberemos tener presente: las características de la audiencia a la que se dirige, su capacidad para captar la atención del receptor y para transmitir el mensaje deseado con claridad. El video puede ser un recurso pedagógico de gran calidad incorporado a actividades reflexivas, de sensibilización y/o de debate.

Materiales hipertextuales: Los materiales de hipertexto, permiten la interactividad con sus contenidos, pudiendo decidir y seleccionar los contenidos a los que deseamos acceder, rompiendo la estructura lineal de la información. En la elaboración de los recursos didácticos se toman en cuenta los siguientes formatos: documentos en PDF, presentaciones por ordenador, documentos de texto (procesador de texto), páginas web, enlaces a internet, aplicaciones multimedia interactivas, hojas de cálculo, archivos de vídeo, archivos de sonido, animaciones e imágenes, dibujos, fotografías...

El término hipertexto fue utilizado en 1967 por Theodor Nelson, en referencia a su estructura interactiva que hace la lectura no secuencial, atendiendo a las decisiones del usuario. El hipertexto es una red de información formada a partir de un conjunto de unidades de texto que se conectan por múltiples enlaces. Las páginas web, con sus enlaces en las que podemos navegar accediendo a la información que nos interesa, son los elementos más representativos de este tipo de materiales.

Actividad de reflexión Si se ha planteado la posibilidad de impartir un curso en un entorno virtual, ¿cuáles recursos didácticos considerarías utilizar para complementar el aprendizaje de los alumnos?

26


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Referencias bibliográficas Blanco Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza- aprendizaje de la economía. Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf Bravo Ramos, J. L. (2005). Elaboración de materiales educativos para la formación a distancia. Madrid. Recuperado de: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Elabora_mat_ img.pdf Cacheiro González, M. L. (2011). Recursos educativos tic de información, colaboración y aprendizaje. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/06.pdf Carvajal, H. A. (2012). Materials design for virtual environments. Open and distance national university school of education. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551021/ MODULE_PDF/MODULO_MATERIAL_DESIGN_FOR_VIRTUAL_ENVIRONMENTS_Observ. pdf Dorado Perea, C. (s/f). El diseño de contenidos multimedia para entornos virtuales de aprendizaje. Departamento de pedagogía. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www. raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/56112/65534 Gallego, D. J. , Alonzo, C. M. , Adánez, G. (1997). Medios y Recursos Tecnológicos en la educación a distancia. UNED: España. García Aretio, L. & González, R. (2006). Usos pedagógicos de materiales y recursos educativos en las TIC: sus ventajas en el aula. Recuperado de: http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/ AnayLuis.pdf Grosseck, G. (2009). To use or not to use web 2.0 in higher education? West University of Timisoara, Romania. Recuperado de: http://webpages.csus.edu/~sac43949/PDFs/to%20use%20 or%20not%20to%20use.pdf Hernández, V. (s/f). Recursos didácticos en internet: elaboración de un Webquest. Recuperado de: http://dcb.fi-c.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_10.pdf Labrador, T. (2006). Orientaciones generales para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las TIC. Recuperado de: http://www.portaleducativo.edu.ve/Recursos_didacticos/manuales/ documentos/OrientGralesElabRecDidacTIC.pdf Moreno Herrero, I. (s/f). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf

27


Unidad 1: Fundamentos de los recursos didácticos en el aprendizaje aprendizaje

Noa Silverio, L. A. (s/f). Características de los materiales para entornos virtuales de aprendizaje Facultad de Educación a Distancia Universidad de La Habana. Recuperado de: http://fedvirtual2. fed.uh.cu/Publicaciones/Publicaciones_archivos/Trabajos/Caract-Materiales.pdf Pere Marquès, G. (2009). Entornos formativos multimedia: elementos, plantillas de evaluación/ criterios de calidad Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://www.peremarques.net/calidad.htm Pere Marqués, G. (s/f). Los medios didácticos y los recursos educativos. Recuperado de: https:// graphos.wikispaces.com/file/view/LOS+MEDIOS+DID%C3%81CTICOS+Y+LOS+RECURSOS+ EDUCATIVOS.pdf Rodríguez J. M. & Pardo, A.(2007). Los medios y los recursos didácticos. Departamento de educación, Universidad de Huelva. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/ Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%202/act22_pres_ RecursosDidacticos_U2.pdf Rosales, Y. S. (2013). Tecnología educativa. Escuela de Ciencia de la Educación. Universidad Estatal a distancia. Recuperado de: http://www.slideshare.net/Yoszu/presentacin-sobre-recursosdidacticos-y-el-internet#btnPrevious

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.