Mi libro de andragogía 1

Page 1

Noviembre de 2015 Angela Cristina Meda Díaz de Paz | 0752 12 18129

EDUCACIÓN SUPERIOR UMG

ANDRAGOGÍA


ANDRAGOGÍA Que aprendí: Que al hablar de Educación Superior es imprescindible conocer de la Andragogía ya que no trabajaremos con niños, sino con personas adultas, que aunque sean más fáciles Que dentro de la Andragogía los principios fundamentales de ésta son la horizontalidad y la participación como ciencia. Además en el proceso de enseñanza aprendizaje de adultos, los integrantes lo hacen en iguales condiciones, tanto el facilitador como el aprendiz adulto; aunado a ello encontramos en los participantes una actitud positiva y voluntaria de sometimiento al proceso, que permite el logro de los objetivos. En Andragogía aprendí que como docentes debemos aprender estrategias de enseñanza aprendizaje en las cuales haya más participación de los involucrados, para lograr así mejores resultados al establecer una verdadera comunicación. Que dentro de los participantes, el adulto es el principal recurso en el aprendizaje. Apoyándose en sus conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar la explotación y descubrimiento de sus talentos y capacidades. Además aprendí en el curso que como educadores debemos tener presente siempre que nuestros estudiantes cuentan con inteligencias múltiples, que no existen estudiantes menos competentes o de bajo rendimiento sino que tienen más talento en determinado campo. Al conocer el aprendizaje del alumno adulto también aprendimos los diferentes estilos de aprendizaje, las características generales de los alumnos activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos y la forma en que aprenden mejor. También como debe ser el formador de los adultos, debe ser guía, orientador y facilitador del aprendizaje. También aprendí las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje y como poder trabajarlas con los estudiantes.

Que utilidad tiene: La Andragogía es útil para encontrar los medios adecuados para generar aprendizaje en los adultos. La Andragogía es el camino para generar aprendizajes en los adultos, no solo hay que transmitir información, necesitamos cambiar vidas, modificar estilos de enseñanza y crianza; la invitación final es a reconocer que cada persona según la etapa que vive tiene diferentes necesidades y que si estas no son miradas el aprendizaje no se dará. Al conocer los principios de Andragogía motivamos a los adultos en torno a sus necesidades, puede ser útil para construir con nuestros estudiantes sobre la


realidad y no solo sobre temas, sino sobre situaciones de su propia experiencia. Además el educador que orienta tendrá una visión diferente al generar experiencia de aprendizaje, partiendo de las necesidades y situaciones antes mencionadas. Para los educadores la Andragogía es útil para aprender a asumir un rol de facilitador, establecer relaciones con los educandos reconociendo e integrando sus conocimientos previos, tomando en cuenta las diferencias y estrategias de aprendizaje, así como generar el análisis, realizar acuerdos y establecer un clima de diálogo constante.

Porqué creó que me servirá: Como futura docente del nivel superior el aprender sobre Andragogía me servirá para poder desarrollar con cada estudiante ese papel de guía, orientador y facilitador del aprendizaje. La Andragogía ha cambiado mi forma de pensar sobre la enseñanza, por lo tanto cambia tambien mi forma de capacitar y facilitar el aprendizaje a los adultos. Me servirá para cambiar de pensamiento en cuanto a la enseñanza a los niños o jóvenes que hemos aprendido, a distinguir en los adultos esa madurez, profesionalismo y experiencias que pueden ser aprovechadas como docentes.

Pará qué va a servirme: No solamente nos sirve en nuestra área como docentes, tambien es de utilidad al relacionarnos con los compañeros de trabajo, autoridades y hasta con miembros de nuestra familia, para identificar en ellos características comunes de las de nuestros estudiante, apreciando la experiencia y conocimientos, así como las diferencias de personalidad y de inteligencias que cada uno posee, inclusive nuestra propia forma de aprendizaje y como lo transmitimos hacia los demás. Recordemos que la andragogía tiende a la búsqueda de la solución a los problemas que se le presentan en la vida real; para aplicar los conocimientos adquiridos inmediatamente en situaciones vivenciales en el aula. Como docente podré lograr que los estudiantes adultos relacionen el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales, podré realizar la función principal que es orientar, ayudar y facilitar los procesos de aprendizaje.

Recomendaciones para llevar los principios andragógicos al aula •

Como docentes de Educación Superior debemos conocer la Andragogía como educación de adultos mostrando su importancia y comprensión a la comunidad educativa, debemos pretender la lectura y el estudio de la misma, así como su inclusión en la sociedad.


• Reconocer que cada adulto, transforma y genera cultura, y que, en consecuencia, puede ser simultáneamente participante y facilitador en el proceso educativo. La educación de adultos está en constante proceso de renovación, adaptándose a la realidad social. • Es necesario en este proceso de aprendizaje, utilizar medios y herramientas que proporcionen al adulto aprendiz un mejor manejo de adquisición de los conocimientos futuros y aprovechar aquellas ya adquiridos. Proporcionando con esto su desarrollo personal y social. • Imprescindible determinar el papel que corresponde desempeñar al participante de un proceso andragógico. • En la actualidad se justifica la actividad de educar al niño, sin embargo debemos aprender la función de educar al hombre, es decir prestarle la ayuda necesaria al adulto en la búsqueda del saber y orientarlo de forma activa para que ser progresivo su desenvolvimiento en la sociedad.

Como docentes debemos conocer sobre las inteligencias múltiples y educación, un profesor que utilice esta teoría para enseñar, no tendrá problema al encontrarse con un estudiante que no aprenda usando determinada estrategia de enseñanza, utilizará otra para adaptarse mejor a las capacidades de dichos estudiantes. Así también deberá conocer los ActuAr

reflexionAr

experimentAr

teorizAr

Alumno Activo

Alumno reflexivo

Alumno prAgmático

Alumno teórico

diferentes estilos de aprendizaje.


Al conocer las características, cómo aprenden mejor nuestros estudiantes y cuando se les dificulta nos ayudará a potenciar en los aprendices a potenciar las faces con los que se encuentran menos cómodos. En los distintos estilos de aprendizaje pudimos aprender las facilidades y obstáculos para aprender, lo cual nos facilita nuestro trabajo de orientador. El docente universitario debe diferenciar la clase de educación superior de otras, reconocer que existen diferentes etapas por las que pasa el ser humano, tomando en cuenta que en el proceso educativo de la persona adulta, la actividad psíquica tiene una respuesta independiente del nivel de desarrollo cognitivo, por lo que les permite asimilar los conocimientos de una manera razonada. El participante adulto es capaz de analizar lo que aprende en función de una realidad concreta.

ANEXOS Nuestro tiburón Impacto mucho positivamente el día que hablamos de quién era nuestro tiburón, quien es esa persona que nos moviliza a continuar moviéndonos, aprendiendo, esforzándonos día a día, ya que pude darme cuenta que necesitamos muchas veces ese impulso de parte de otras personas para que continuemos en el camino del saber y del conocer. Descubrí que mi tiburón son aquellas personas que me dan una palabra de aliento o con su apoyo de cualquier forma me ayudan a continuar con mis estudios y que han logrado o me han inspirado para llegar hasta el punto en el que estoy, hoy me voy no como empecé en este trimestre, culmino este trimestre con ganas de seguir preparándome académicamente para así poder dar más de mí a mi familia, a mi área de trabajo y a mi país. También reflexione sobre aquellas personas que se han involucrado en mi formación como docente, desde mi niñez la influencia de mis maestras desde el nivel preprimario hasta mis maestras de diversificado, en la universidad en el profesorado de enseñanza media, aquellos que influyeron en mis estudios positiva y negativamente, ya que quienes lo hicieron positivamente me motivaron para continuar, pero también quien me presentó un reto, desafío o dificultad me reto a superar las adversidades y continuar.


EJERCICIO DE MULTIINTELIGENCIAS TIPO DE INTELIGENCIA Inteligencia Verbal

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD • Lectura de anécdota de Pedrito y el Lobo, el alumno deberá escribir una moraleja de la lectura. •

Realización de un problema de matemática sobre el tema del % semanal de la cantidad de veces que dicen la verdad en casa y escuela.

Trabajo en grupo, deberán elaborar un cartel (PNI) sobre “Importancia de decir la verdad” dividirán el grupo en quien lo escribe, quien lo elabora y quien lo expone, una función para cada miembro del grupo.

Realizar una infografía de nosotros mismos, como reaccionamos cuando decimos alguna mentira y cómo reaccionamos cuando hablamos con la verdad.

Dramatización creativa sobre el tema de “Actuar con veracidad en los exámenes“

Meditación reflexiva sobre un pasaje bíblico concientizado en clase:

Inteligencia Lógico-Matemática

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Kinestèsica

Inteligencia Espiritual

Por lo cual dejad la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo porque somos miembros los unos de los otros.

• Inteligencia Naturalista

Sembrar algunas semillas en el jardín del centro educativo y a cada una de ellas colocarle un nombre derivado de la palabra verdad: Verdadera, verdad, veracidad, verídica, etc.


Como futuros docentes universitarios debemos conocer distintas estrategias de enseñanza y saberlas aplicar en el aula para la mejora cada día. El texto utilizado nos brinda dos grupos distintos de estrategias, el primero será indagar los conocimientos que los alumnos han adquirido para partir de allí nuestra práctica, posteriormente veremos estrategias que facilitan la comprensión de la información a través de su organización. A través de las estrategias utilizadas como docentes podemos lograr el desarrollo de las competencias de nuestros estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Lluvia de ideas

ANALOGÍA qué sé, qué

MAPAS COGNITIVOS

PNI

MESA REDONDA

SQA qué sé, qué quiero saber,qué aprendí


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.