Unidiversiedad 15

Page 1

SANT MIQUEL DELS REIS GRAFITS

al centre antic de València

Monumento al MARQUÉS DE CAMPO La revista dels Amics de la Nau Gran Núm.15 - Primavera de 2016

Patricia Highsmith y Todd Haynes: CAROL

LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES ENFERMEDADES INVENTADAS: Tema de debate EL ISLAM: Una realidad actual y compleja


UNIdiVERSIeDAD Núm.15 - Primavera de 2016

Sumari Editorial..............................................................02

El nostre patrimoni arquitectònic: Sant Miquel dels Reis

Per Esther Vayá............................................................... 03

Veus de la Universitat:

La situación actual de las personas mayores y los retos de la Sociedad

Por Sacramento Pinazo-Hernandis............................... 06 ctivitat de l’Associació:

Encuentros, talleres y viajes A

Por Alfredo Domínguez.................................................. 09 iteratura:

CAROL, o la radiografía del amor, de Patricia Highsmith L

Por Gloria Benito............................................................ 12 irades de la càmera:

M

Grafits als barris del centre històric de València

Per Tallers de Fotografia I i II, i Manuel Marzal, coordinador.............................................................................. 14 inema:

Un regalo de Navidad: CAROL, de Todd Haynes C

Por Adolfo Bellido López............................................... 16 acó de les Ciències:

Las enfermedades inventadas R

Por Antonio M. Rey González........................................ 19 rt:

A

Monumento al primer marqués de Campo, de Mariano Benlliure

Por Manuela García........................................................ 22 a societat que construïm:

Una palabra y muchos rostros: Islam L

Por Pablo Cañete Blanco............................................... 25

Editorial Té a les mans, lectora/lector, Unidiversiedad-15, exemplar on podrà trobar l’anàlisi de temes universals (reflexió sobre l’Islam, de vasta complexitat) o singulars (Malalties inventades, mostra del negoci desenvolupat sota el pretext de la salut), i la reflexió sobre la variada situació de les persones majors i els reptes que per a qualsevol Estat suposa respondre a les seves necessitats, drets o utopies. També assaborir crítiques sempre interessants sobre una obra d’art: Carol, en la doble versió: literària (magnífica novel·la de P. Highsmith) i cinèfila (film homònim de T. Hayness); o recuperar algun fet històric a la llum del comentari de monuments com Sant Miquel dels Reis i el Primer marqués de Campo, motivant-nos a exercir l’art de mirar i gaudir de la bellesa que ens envolta sense adonarnos-en, arrossegats per presses o preocupacions, massa vegades també cecs. Prenguem-nos, doncs, petits instants per fullejar la revista que col·laboradors altruistes preparen

amb cura, intel·ligència i generositat, compartint les seves reflexions, alhora que recordem l’activitat en què hem participat o l’experiència gratificant d’algun viatge fet aquest semestre. Però també volem constatar que travessem una etapa difícil i gens tranquil·la, vistes la tensió i crispació que registra la vida quotidiana al nostre país, a la UE o arreu del món. Podria ser suficient recordar, quan escrivim aquestes línies, que ja han transcorregut 120 dies des què se celebraren les eleccions generals (20/12/16) i les forces polítiques –massa vegades presoneres d’actituds poc intel·ligents, o actuant a la lleugera, o fent ostentació de discursos buits i vans– encara no han trobat el mode de complir el manament de la Societat: ésser tolerants, dialogar, rebaixar la crispació, entendre’s, combatre el frau i la corrupció, pactar, ser eficaces/eficients, trobar solució als greus problemes, recuperar l’esperança, buscar sortida al túnel en què es troben atrapats milers de dones i homes per causes diverses, arribar a acords…, o tenir sentit comú i coratge per retirar-se de la primera línia donant pas a d’altres persones més preparades, amb més capacitat i millor actitud, i proveïdes d’idees positives i projectes realistes per reeixir-ne. Quelcom semblant s’ha d’exigir de representants i governants d’institucions europees i mundials perquè donen solució a problemes força greus com: inseguretat, radicalismes cecs, atemptats salvatges, negocis il·lícits amb drogues o armament, explotació en formes diverses, escàndols globals de corrupció en societats opaques (nou cas, els papers de Panamà), guerres cruels i injustes, lacres com la fam o la pobresa, o l’espectacle inhumà dels refugiats fugint de l’horror i el sofriment. I adopten mesures realistes i eficaces per acabar amb aquest insuportable drama social; per posar fi a la insolidària i vergonyosa incapacitat de no ajudar com cal a milers i milers de persones que no troben sortida a la seva desesperació. I a nivell més personal, caldria recordar la situació que pateixen els qui no tenen res o ben poc, els malalts, o els qui viuen sols o en soledat; i fer de la solidaritat i col·laboració ferramentes habituals de l’activitat com ciudatans. Perquè, en veritat, els membres de l’Associació tenim la sort de poder dir, con recordava un lúcid intel·lectual espanyol, que encara ni som tant majors ni hem deixat de sentir-nos força vius; i de reivindicar una idea tan revolucionària com bella: que sense afecte no hi ha concepte. Per tant, caminem junts, ferms, pas a pas, i amb esperança. Endavant! José J. Martí

1500 exemplars editats. Impresos en Imprenta Rápida Lloréns. Depòsit legal núm. V-5324-2008. ISSN 1889-6545.

Quino, Mafalda i les persones.


Primavera’16

nou monestir es converteix en panteó dels ducs de Calàbria, virreis de València. Es canvia el nom pel de Sant Miquel dels Reis perquè els ducs eren devots de l’arcàngel i a més ell era mestre de l’ordre de Sant Miquel en el Regne de Nàpols. La virreina, Germana de Foix i d’Orleans (14881536), era neboda de Lluís XII de França, vídua de Ferran el Catòlic i casada en terceres núpcies amb Ferran d’Aragó, duc de Calàbria.

Façana principal. Foto M.Marzal

Sant Miquel dels Reis Per Esther Vayá*

El conjunt de Sant Miquel dels Reis és una obra de gran valor històric, arquitectònic i cultural, fruit de la suma d’elements, principalment de l’abadia de Sant Bernat de Rascanya i del monestir jerònim de Sant Miquel dels Reis. En 1381, fra Arnau de Saranyó funda l’abadia cistercenca de Sant Bernat de Rascanya (nom de la sèquia del Túria al costat de la qual hi havia una alqueria islàmica). Les restes arqueològiques, les trobem hui integrades al claustre nord: un arc apuntat gòtic del claustre de l’antic convent, de petites dimensions però amb les dependències necessàries per a la vida en comunitat. El monestir estava envoltat d’hortes, com encara hui podem veure. En 1544, el papa Pablo III dissol aquesta comunitat, instituint la de Sant Jeroni. El duc de Calàbria, Ferran d’Aragó, compliria el desig de la seua esposa, Germana de Foix (que havia mort en 1536) de ser enterrada en l’abadia, però baix govern dels jerònims. Així, el

Ferran d’Aragó (1488-1550) era besnét d’Alfons V el Magnànim i fill de Frederic de Nàpols i d’Isabella del Balzo, filla del príncep d’Altamura i néta del príncep d’Àndria. També descendent de Baltasar, el rei mag, per línia materna, per aquest motiu es denomina al monestir “dels Reis”. Era duc de Calàbria per ser primogènit i hereu del tron de Nàpols. La seua educació com aristòcrata de sang reial es va desenvolupar en la cort napolitana, envoltat d’un ambient artístic i cultural plenament renaixentista. Joan Lluís Vives el va qualificar de home doctíssim. Va heretar una magnífica biblioteca amb matèries com Història, Astrologia, Filosofia, Geometria, Gramàtica, Oratòria, Literatura antiga, medieval i renaixentista. Els béns procedents de la Casa d’Aragó a Nàpols van ser portats a la ciutat de València en 1527 i a la mort del duc van passar al monestir com a hereu universal. La deposició del seu pare, el rei Frederic o Fadrique de Nàpols en 1501 va posar fi a una experiència dinàstica de seixanta anys iniciada pel rei d’Aragó Alfons V el Magnànim. El jove duc intenta restaurar els seus drets dinàstics a Nàpols però és detingut i fet presoner al castell de Xàtiva.

El conjunt de Sant Miquel dels Reis és una de les obres més importants del Renaixement a València

Vista de SMdR amb l’entorn, envoltat de l’horta. Foto M.Marzal

UNIdiVERSIeDAD

03


Primavera’16

Façana detall Sant Miquel. Foto M.Marzal

Façana detall Reis Mags. Foto M.Marzal

És virrei de València des de 1526 a 1550. La cort virreinal valenciana en la primera meitat del segle XVI va generar al seu entorn una activitat social i cultural que explica l’aspecte cortesà que va marcar la cultura valenciana del període en algunes de les seves manifestacions artístiques. Els anys de major esplendor de la cort virreinal estan vinculats a les figures de Germana i del duc de Calàbria, però també de la segona esposa del duc, Mencia de Mendoza, marquesa de Cenete, que posseïa una important formació humanística i una col·lecció d’obres d’art.

En 1606, una vegada acabat el claustre sud, comencen les obres de l’església (consagrada en 1645) al mateix lloc i aprofitant alguns murs de l’església gòtica. De nau única i capelles entre contraforts, amb un cor alt i transsepte elevat i coberta per voltes de canó amb llunetes i cúpula de perfil renaixentista, relacionada amb la del Patriarca. En 1627 es projecta decorar el presbiteri amb els mausoleus dels fundadors, amb roques de gran duresa i valor cromàtic. El presbiteri està elevat perquè baix d’ell es construeix la cripta, al segle XVIII. Amb pedra negra i jaspis trobem les urnes dels fundadors i de les infantes de Nàpols. La façana retaule de l’església està flanquejada per dues torres, austeres en el tractament geomètric, que contrasta amb els elements escultòrics que fan referència als monjos i als ducs: en la part baixa les imatges de Sant Jeroni i Santa Paula. Sobre la porta, un àngel sosté els escuts dels fundadors. En el segon cos es troba la imatge de l’arcàngel Miquel, les finestres que il·luminen el cor i l’escut de l’ordre jerònim amb el lleó rampant.

La fundació de Sant Miquel la porta a terme el duc i en 1546 comencen les obres de remodelació, encarregant el projecte a Alonso de Covarrubias, arquitecte real, i a Juan de Vidanya. Es pretenia mantenir el claustre nord amb les seues dependències i construir un nou claustre en el costat sud amb criteris de ple Renaixement, clarament influït per l’Escorial: dues galeries superposades d’arcs de mig punt d’ordre dòric en el pis inferior i ordre jònic en el superior, coronat amb balustrada.

Un dels desitjos del duc de Calàbria era que el monestir albergués la seua rica biblioteca. Hui, conservar i difondre els fons bibliogràfics de la Comunitat Valenciana és l’ús principal de l’edifici Claustre Nord amb l’arc apuntat. Foto M.Marzal

04 UNIdiVERSIeDAD

Claustre Sud (renaixentista). Foto M.Marzal


Primavera’16

A l’àtic, els tres Reis Mags i l’estel de Belén, la connexió del llinatge del duc amb la tradició bíblica. La façana retaule és de les primeres d’una sèrie que comprèn la del Carmen de València. El monestir és definitivament abandonat pels monjos en 1835 a conseqüència de la Desamortització de Mendizàbal. El que no va ser venut o espoliat va ser traslladat, com les restes de la biblioteca (ja saquejada en 1811 per les tropes napoleòniques) que passen a la Universitat de València. Quant a l’immoble, l’Ajuntament de València, recolzat per la Acadèmia de Belles Arts de Sant Carles, va defensar la seua importància històrica i artística i es va evitar la seva demolició. L’edifici va revertir a l’Estat, que el destinà als més diversos usos (dipòsit d’animals morts per fer adob, manicomi, caserna, presó, escola). En 1962, la propietat de l’edifici passa a l’Ajuntament i la Diputació de València, que clausuren el presidi en 1966. En 1981, el conjunt és declarat Monument Històric Artístic. Al llarg de les dècades dels huitanta i noranta, l’Ajuntament de València, Diputació i Generalitat porten a termini la rehabilitació de l’edifici per albergar la Biblioteca de la Generalitat i el dipòsit bibliotecari de la Comunitat Valenciana (creada per decret en 1985) i que té com a missió reunir, conservar i difondre el patrimoni bibliogràfic valencià i tota la producció impresa. El document més antic és una carta de poblament de la vila de Sant Mateu, de 1274. En l’Hemeroteca es guarda el Diari de València des de 1790 o el Correu de València des de 1797, i també incunables, llibres antics, postals, cartells, la biblioteca Nicolau Primitiu (primera donació en 1979 i germen de la Biblioteca), l’arxiu Sanchis Guarner...

Cada 29 de setembre, dia de Sant Miquel, un raig de sol il·lumina la cripta dels Ducs de Calàbria

A més, acull la Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, el Registre de la Propietat Intel·lectual de la Comunitat Valenciana, el Consorci per a la restauració, conservació i utilització del monestir de Sant Miquel dels Reis i l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, on els acadèmics, nomenats per les Corts Valencianes, s’ocupen de la gramàtica, la lexicografia, l’onomàstica, el foment de l’ús de la llengua, la documentació lingüística i literària, l’assessorament lingüístic i les publicacions. Destacar que també es troba ací l’original de les Normes de Castelló de 1932, on es va cristal·litzar el procés de normativització del valencià per mitjà de l’acord ortogràfic. *EV és Historiadora de l’Art i Guia oficial de turisme de la Comunitat Valenciana

Esglèsia Vista general, Altar major i Tomba del Duc de Calàbria i Germana de Foix. Fotos M.Marzal

UNIdiVERSIeDAD

05


Primavera’16

La situación actual de las personas mayores y los retos de la Sociedad ante el futuro del sector Por Sacramento Pinazo-Hernandis*

1. El envejecimiento en España. En el análisis del envejecimiento de la población confluyen diferentes perspectivas y enfoques: unos problematizando su significado para el futuro de las sociedades modernas, otros desde posiciones contrarias enfatizando que se trata de una mejora social sin precedentes, una celebración y un cambio, como dice el documento de HelpAge International (2012), Ageing in the Twenty-First Century: A Celebration and a Change. Pero si hay algo que está claro en el envejecimiento es su diversidad y heterogeneidad: hay muchas y diversas formas de envejecer que dependen de variables personales, situaciones del entorno, sociales, económicas, de salud y estilos de vida. Para la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea que vela por el interés general de esta, el envejecimiento poblacional tiene una especial repercusión en la estructura demográfica, el mercado de trabajo y la jubilación, la salud, las condiciones de vida y la participación social. El hecho de que en el mundo viven aproximadamente 750 millones de personas de más de 60 años es un motivo de celebración; pero también el hecho de que cerca de dos tercios de los hombres y las mujeres mayores viven en países pobres es una llamada a la acción (Índice Global de Envejecimiento, 2013. Ver Figura 1). 06 UNIdiVERSIeDAD

1. Porcentaje de población mayor de 60 años en los diferentes continentes Fuente: HelpAge International

En 2010, 524 millones de personas tenían 65 años (lo que suponía el 8% de la población). En 2050 se espera que esta cifra sea el triple, 1500 millones (16% de la población) (OMS, 2010, Global Health and Aging).

Si hay algo que está claro en el envejecimiento es su diversidad y heterogeneidad El incremento de la esperanza y de la calidad de vida, el descenso de la natalidad, el auge de las ciudades y los movimientos migratorios serán algunas de las claves demográficas. A escala mundial, la población que crecerá a mayor ritmo será la mayor de


Primavera’16

60 años. Dentro de veinte años, la edad media de los ciudadanos en países como Alemania, Italia o España rozará los 50, y será aún mayor en el caso de Japón. En la Unión Europea, la esperanza de vida una vez superados los 65 años seguirá aumentando un año cada ocho (Fuente: Índice Global de Envejecimiento, 2013) Pero pasemos a analizar la situación en España. Las mujeres españolas tienen, según datos de 2013, una esperanza de vida al nacer de 85,6 años, y los hombres de 80,0 años. Esta esperanza de vida se encuentra entre las más altas de la Unión Europea. La esperanza de vida de hombres y mujeres a los 65 años es también de las más altas de la Unión Europea, detrás de Francia. (Ver Figura 2).

3. Evolución de la población mayor, 1900-2051 en miles de personas. Fuente: Fundación Pilares (2015), Las personas mayores que vienen.

Con respecto a la salud, la principal causa de muerte entre las personas mayores está relacionada con enfermedades del aparato circulatorio (111.704 fallecimientos). El cáncer es la segunda causa de muerte (83.115 fallecidos). En tercer lugar, a distancia, muertes por enfermedades respiratorias. En los últimos lustros destaca el aumento de mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas (demencias, Alzheimer). En total hay 9,2 millones de pensiones en el Sistema de la Seguridad Social (octubre de 2014).

2. Porcentaje de población mayor de 60 años hasta 2030. Fuente: POpulation United Nations. World Population Propects. The 2012 Revision.

En España (2011) la población de 65 y más años alcanzaba un volumen de algo más de 8 millones de personas, el 17,2% de la población española. El sexo prioritario es el femenino: hay un 33% más de mujeres (4.897.713) que de hombres (3.676.272). Son mayoritariamente mujeres, 57,4%, y con un peso relativo muy importante de la población de 80 y más, casi un tercio de las personas mayores (2.404.094, 5.7% del total de población). En marzo de 2016 el número de personas mayores de 65 es de 8.573.985 personas, el 18.4% de la población total. Se prevé que en el año 2051 la proporción de mayores de 80 sobre el total de mayores de 65 sea casi del 42% (INE, 2016. Ver Figura 3). Otro dato: el 84,9% de todos los fallecidos en España son personas de edad (según datos de 2012). A principio del siglo XX esta cifra no llegaba al 30%.

Y si nos fijamos en el status económico, prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones (del Sistema de Seguridad Social corresponden al régimen general 6,5 millones de pensiones y al régimen especial de trabajadores autónomos, 1,9 millones de pensiones). La pensión media es de 874,4 euros mensuales. Las pensiones de jubilación (5,6 millones) son el tipo de pensión más extendida; hay 2,4 millones de pensiones de viudedad.

Hay que conseguir medidas dirigidas a la promoción de la autonomía personal, a la mejora de estilos de vida más saludables y cuidar a las personas en situación de dependencia Si miramos unos veinticinco años atrás, observamos una mejora de las condiciones de vida, de salud, ganancias en la esperanza de vida, cambios demográficos, económicos, culturales, inmigración. UNIdiVERSIeDAD

07


Primavera’16

Nuestro mundo está envejeciendo. Dentro de diez años habrá mil millones de personas mayores en todo el mundo. Porque el envejecimiento no es sólo un fenómeno de los países desarrollados.

El envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida posibilitan un horizonte de vida más largo y nuevos estilos de vida y de consumo a las personas mayores La universalización de la atención sanitaria, la extensión de los servicios sociales y de atención a la dependencia han permitido mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos mayores. El envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida, unido a factores económicos y los avances tecnológicos, posibilitan un horizonte de vida más largo, nuevos estilos de vida y de consumo asociados a una sociedad más rica y estable de la que han podido beneficiarse las personas mayores. 2. Retos y desafíos. Hablábamos al principio de este artículo del Informe de HelpAge International (2012). El aumento de la longevidad es un motivo de celebración: las personas mayores también contribuyen a sus familias y a sus comunidades; pero a la vez el envejecimiento representa un desafío si se quiere maximizar el potencial de la población mayor. Uno de los desafíos es conseguir retrasar la dependencia con medidas dirigidas a la promoción de la autonomía personal, a la mejora de los estilos de vida hacia unos más saludables. Lamentablemente, hay pocos programas serios de envejecimiento activo. Y ninguno de ellos ha evaluado su eficacia. Otro de los desafíos es el cuidado a las personas en situación de dependencia. La persona que fundamentalmente cuida de los hombres mayores con dependencia es su cónyuge, seguida de su hija con una edad media de 60 años. En el caso de las mujeres mayores que necesitan ayuda son las hijas las que fundamentalmente se hacen cargo de los cuidados, seguidas de otros familiares y amigos. La llegada de jóvenes inmigrantes ha hecho posible la actividad de cuidados a las personas mayores en sus propios domicilios, evitando la institucionalización en muchos casos y manteniendo el control familiar de los mismos, sobre todo por una parte importante de las mujeres trabajadoras de clase 08 UNIdiVERSIeDAD

media. La inmigración, pues, no solo retroalimenta la pirámide de población con un nuevo aliento en la tasa de fecundidad sino que también está permitiendo la transición hacia un modelo de cuidados en el hogar, sobre todo de atención a personas en situación de dependencia, en el que se dan nuevas combinaciones de cuidados y control familiar. Otro de los desafíos es el aprovechamiento de los avances en la tecnología para el empoderamiento de los ciudadanos. Las grandes innovaciones en biotecnología, nanotecnología o robótica tendrán aplicaciones en educación, salud y mejora de los entornos. Poco a poco se va superando la brecha digital que aún no ha desaparecido por completo, aunque se va reduciendo. Cada vez más personas de más de 65 años son usuarios habituales y cotidianos de los teléfonos móviles e Internet. Cada vez hay más personas de más de 65 años que utilizan redes sociales, Skype, Facebook y otras prestaciones del mundo virtual en el que vivimos. Se prevé que en 2030, el 55% de la población mundial tendrá estudios secundarios y el 60% utilizará móviles con conexión a Internet. El mundo digital y el físico convergerán, ya que los dispositivos emisores de información y los aparatos de grabación estarán omnipresentes (Índice Global de Envejecimiento, 2013). 3. Los nuevos mayores. ¿Y qué pasará con las personas que aún no han llegado a los 65 años pero se encuentran ya en sus 50 o más? La experiencia común del envejecimiento se vivirá de manera diferente por los nacidos al final de la década de los años 40 del siglo XX que por los nacidos entre 1955-1975 (los que han sido llamados los babyboomers). Estos últimos grupos nacieron pasada la postguerra, en el seno de la naciente sociedad de consumo española, vivieron sus años de juventud y madurez en el Estado de Bienestar y llegaran a la jubilación a partir del 2020, y tras haber vivido España unos cuantos años de dura crisis económica, que afectará a la estructura y dinámica del sistema de protección social (es decir, a la seguridad económica y a la atención social y sanitaria). Esperemos que estas nuevas generaciones de personas mayores sean capaces de reivindicar sus derechos pero a la vez se apliquen con los deberes que a ellos les atañen: ser capital humano conectado en una Sociedad para todas las Edades. *SP-H es Dra., Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Valencia y Presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología.


Primavera’16

Encuentros, talleres y viajes Por Alfredo Domínguez

“Te llaman porvenir
porque no vienes nunca” (Ángel González) Cuando salga este número de la imprenta sentiremos el aliento cálido del final de curso. Será entonces, si nos sentamos a pensar, cuando comprobaremos la notable hazaña de nuestra Asociación en este curso 2015-2016. Nuestros talleres han aumentado tanto en número como en calidad, y cada vez es mayor el número de grupos que se completan el primer día de inscripción. Este año además del Taller de Relajación y Movimiento, Informática con tres niveles, Cine, Fotografía, Pintura, Guitarra, Francés, Inglés, Mitología, Pintura Valenciana, Escritura de Relatos, Microrrelatos, Lectura Poética, Lectura Comentada del Quijote, Club de Lectura, Taller de Valenciano, Iniciación al Mundo del Vino, hemos abierto, con notable aceptación, el de Alemán (con Ulrich Bültermann) y el de Declamación Poética (que dirige Miguel García Mesa). Todos ellos son impartidos por asociados de forma voluntaria y desinteresada. Esto

conviene no olvidarlo, sobre todo por aquellos que nos piden que se aumenten las plazas. Aquí, de lo que se trata, es de compartir conocimientos e inquietudes culturales. Una actividad también muy importante, por su gran aceptación, es la de los paseos por la ciudad y las visitas al Museo de Bellas Artes, Centro Cultural Bancaja, IVAM. Es un modo de acercarse a nuestra ciudad y también al arte que tenemos en sus calles y museos. Así como también lo son las salidas al teatro y la ópera, que nos han permitido ver obras como: La gata; Poeta en Nueva York; Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano; Macbeth; La hostelera; Sister Act; Idomeneo, rey de Creta; y así hasta 29 salidas. Entre las consideradas sedentarias, recordamos las audiciones de óperas comentadas en el museo Pío V; y los ciclos de cine proyectados en las Facultades de Filología y de Filosofía, el museo Pío V, el MUVIM y el colegio mayor Rector Peset. Así, hemos disfrutado con el IX Ciclo de Cine Intergeneracional, dedicado este año a

UNIdiVERSIeDAD

09


Primavera’16

grandes mujeres directoras; el II Ciclo de Cine sobre la mujer en las diferentes culturas; el que tenía por tema Cine y Arte; el que versó sobre Enfermedades Inventadas; y el cine-club de los viernes, que es coordinado por Adolfo Bellido, dedicado al cine negro. Hay que dejar constancia de la labor de cuatro grupos que muestran su dedicación y esfuerzo en actuaciones públicas. El grupo de teatro, con Clemente Carrasco, que cada año representa una obra al final de curso, además hacer alguna representación en un instituto ante un público adolescente muy entregado (estamos expectantes por ver y oír la próxima obra que presentarán en el salón de actos del Jardín Botánico). El grupo de guitarra, con Enrique Benítez, también con varios años de trabajo y que va sonando cada día mejor, como pudimos comprobar el año pasado en la Capilla de la Sapiencia de La Nau. Nuestra coral, dirigida por Agustín Alamán, que va tomando forma, a pesar de no contar con las voces de tenores y bajos, circunstancia que no le ha impedido actuar en varias residencias de la tercera edad, y otras que tienen previstas para este verano. Los otros dos grupos, de cuyos trabajos podemos disfrutar, gracias a la ayuda técnica de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, son: el de Radio, coordinado por Manuela Estellés, con grabaciones mensuales; y el de audiovisuales, que organiza quien esto escribe, cuyo cortometraje del curso pasado se estrenará el mes de mayo en dicha Facultad. Este curso estamos realizando un corto en el que intervienen tres estudiantes del programa Erasmus. Podéis ver todas las grabaciones de radio y cine en nuestra página de Internet http://amigosdelanaugran.blogspot.com.es/. Se han realizado excursiones mensuales a la montaña en dos grupos, que llamamos, por simplificar, Senderismo Inicial, con nuestro guía Ricardo, y Senderismo Avanzado, cuyas marchas son de mayor duración y dureza. Con esfuerzo y satisfacción hemos pisado los parajes: barranc de Tarongers, cova Remígia, pla de Petracos, Casteller de la Meca, acueducto de Peña Cortada, Ares del Maestre, Titaguas, Castell de Castells, y lo que se prepara para mayo en la vall de Boí. Quizás el asunto que más revuelo provoca en nuestra asociación sea el de los viajes, ya sean de uno, dos o más días, pues todos se llenan el 10 UNIdiVERSIeDAD

primer día. Hemos podido visitar -los que tenían plaza, claro, porque han ido muy temprano a coger turno en el despacho el primer día-, entre otros lugares, las localidades donde celebramos las jornadas gastronómicas de la trufa y de las setas, así como: Biar, Castalla, Xàtiva, Málaga, Albaida, Rivera Sacra y, para final de curso, el previsto viaje a Francia para conocer los paisajes y la cultura de cátaros y albigenses. En nuestra página web podéis ver las reseñas de todos ellos y de las salidas de senderismo, con fotografías y textos que relatan las bondades de la naturaleza y el paisaje visitado. El grupo de solidaridad ha llevado a cabo varias reuniones para poner en marcha un proyecto de colaboración con el objetivo de ayudar a personas que lo necesiten. Y para finalizar, recuerdo que este año hemos organizado una jornada sobre la igualdad bajo el lema “El cuidado de la familia ¿una cuestión de mujeres?”, que se desarrolló en la Sala de la Muralla del colegio mayor Rector Peset, inaugurada por el vicerrector de Cultura e Igualdad, Antonio Ariño. En la mesa intervinieron Sabina Navarro, directora del Centre Municipal de la Dona, y Yolanda Gómez, de INfoDona de la Generalitat Valenciana. Un momento destacado fue el de la presentación de la Fundació de la Gent Major, cuya vicepresidenta, Amparo Company, explicó la labor que realiza. En su intervención, nos leyó un texto de Manuel Lajara, su director gerente, dedicado a los voluntarios de Amics de la Gent Major, del que cito las siguientes líneas para finalizar la crónica sobre la actividad de nuestra Asociación: “Y llegará el día en el que el núcleo creado por la unión de vuestros corazones dará paso a un nuevo amanecer en el que reine la justicia social, la solidaridad y la paz. Una nueva sociedad en la que nadie se sentirá discriminado. Una sociedad en la que servir y ayudar a los demás será lo natural. Una sociedad basada en compartir, ya que nos sentiremos como una Unidad Indivisible, que nos ayudará a comprender que aquello que hago al otro, realmente me lo estoy haciendo a mí mismo”.


Primavera’16

“Pobre no es el hombre cuyos sueños no se han realizado, sino aquel que no sueña”. Marie Von Ebner-Eschenbach (1830-1916)

UNIdiVERSIeDAD

11


Primavera’16

CAROL o la radiografía del amor Por Gloria Benito Durante los represores años del macarthismo, la publicación de una novela sobre el amor entre mujeres no se consideraba un buen negocio. Las pocas muestras de literatura lésbica habían quedado estigmatizadas por prejuicios y convenciones morales que contemplaron más la morbosidad de la temática que sus méritos literarios. En 1928, El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall, no sólo fue un libro polémico y escandaloso, sino que fue considerado sujeto delictivo y objeto de condena jurídica. El mismo rechazo obtuvo El bosque de la noche, de Djuna Barnes (1920), cuyos valores poéticos y vanguardistas fueron ignorados por el simple hecho de tratar, aunque fuera tangencialmente, las relaciones entre mujeres. Por ello no es extraño que en 1952, los editores de las obras de Patricia Highsmith decidieran que publicar una historia de amor femenino dañaría el perfil de quien se estaba consolidando como autora de novelas de suspense psicológico. Oculta tras el pseudónimo de Claire Morgan, la obra se distribuyó con inesperado y notable éxito. Su título inicial, El precio de la sal -convertido ya en Carol en su reedición de los años 80 con el nombre real de su creadora-, reivindica la vida en libertad como preciado y valioso condimento de una existencia plena. Precisamente ésta, la metáfora salina, es una de las claves de esta historia sobre el proceso de enamoramiento de dos personas, Carol y Therese, que experimentan todas las fases del 12 UNIdiVERSIeDAD

amor: el deslumbramiento, la fascinación, el deseo, la felicidad de la unión, la confusión, las dudas, el dolor del abandono y el sereno placer del reencuentro. El moroso estilo de Patricia Highsmith va configurando un cuadro descriptivo del interior de los personajes y sus conflictos, mediante la narración de hechos cotidianos en los que se intercalan diálogos aparentemente irrelevantes. La sucesión de las acciones, presentadas por la aparente ecuanimidad de una voz narradora externa y alejada de los hechos, configura un relato tan objetivo y creíble como una crónica, donde el material narrativo fluye con la naturalidad de los ríos asentados en sus valles.

Es una historia optimista que, como dice su autora, acaba bien, aunque eso no quiere decir que sea superficial ni que sus personajes sean planos o arquetípicos. Mientras tanto, el lector contempla desde su orilla el discurso de un lineal acontecer ausente de patetismo, morbosidad o melodrama. Pues si algo caracteriza a esta novela es el tono contenido, la claridad y transparencia de un estilo depurado hasta alcanzar la compleja sencillez. El lector atento puede ver el desarrollo de la historia y percibir al mismo tiempo su arquitectura; puede penetrar en los personajes, que muestran su interior sin aspavientos


Primavera’16

ni exaltadas emociones. Contención, equilibrio y elegancia sentimental constituyen la fórmula estilística de esta escritora especializada en desentrañar los enigmas de las mentes criminales. A su manera, esta historia también explora los secretos psicológicos y emocionales de Carol, la hermosa burguesa, y Therese, la joven escenógrafa, en su particular e íntima exploración del territorio amoroso. Pues de amor se trata, más que de pasión. Desde el comienzo se establecen roles correspondientes a la edad y experiencia de las dos mujeres: Carol, la mayor y más castigada por la moral convencional de un matrimonio infeliz; Therese, la joven frustrada por el fracaso profesional y la mediocridad de sus relaciones. La insatisfacción y el tedio se convierten en luz cuando las protagonistas cruzan sus miradas, momento definido por Therese como “fuego en los ojos”. Llama la atención la naturalidad y frescura con que el personaje de Therese se desliza por el universo de los nuevos sentimientos que la conducen al descubrimiento de su auténtico “yo”, su propia condición. Algunos han calificado a este personaje de artificial o ingenuo, y por lo tanto, poco verosímil. Pero si tenemos en cuenta su transformación a lo largo del viaje iniciático que la lleva hacia el oeste, es decir, al ocaso o fin de una etapa vital, entendemos que recorre un itinerario personal, desde la confusa insatisfacción inicial hasta la afirmación y aceptación de sí misma y de su naturaleza. Y todo ello con una alegría vivaz, sosegada y llena de esperanza.

una clara crítica a las convenciones sociales que imponían a la mujer el papel de esposa, madre y mantenedora del hogar americano de la postguerra. Nuestras dos mujeres reclaman el derecho a la igualdad, al trabajo y a la libertad, como una década después reivindicaría Betty Friedan en La mística de la feminidad. Y también hay símbolos, más o menos evidentes, más o menos irónicos: los pájaros de los sueños, las cometas rotas y los espejos que reflejan la realidad y, en cierto modo, mienten como los escenarios encerrados en maquetas, y todos esos dedos gordos de los personajes masculinos, que Therese odia y rechaza. La lógica de la razón científica de su amigo Dannie se enfrenta a la pasión de la vida y sus riesgos, como se manifiesta en la lúcida reflexión de la protagonista ante la encrucijada de su vida:

Es una historia optimista que, como dice su autora, acaba bien, aunque eso no quiere decir que sea superficial ni que sus personajes sean planos o arquetípicos. El foco de la novela es el proceso interior, el nacimiento, desarrollo y triunfo del amor. Pero además hay muchos más temas, intercalados de forma sutil entre las líneas de la historia. Hay

El foco de la novela es el proceso interior, el nacimiento, desarrollo y triunfo del amor.

“[…] su conciencia se había detenido en una maraña en la que una docena de hilos se mezclaban e intrincaban. Uno era Dannie. El otro, Carol. Otro era Genevieve Granell. Uno seguía y seguía fuera de la maraña, pero su mente estaba atrapada en la intersección. Se inclinó para que le dieran fuego y sintió que caía un poco más profundamente en la red, y se agarró a Dannie. Pero el fuerte hilo negro no llevaba a ninguna parte. […] y la soledad la barrió como un viento misterioso, como las tenues lágrimas que de pronto le anegaron los ojos… […] Era la Carol que siempre había amado y siempre amaría”. UNIdiVERSIeDAD

13


Primavera’16

Grafits als barris del centre històric de València Tallers de Fotografia I i II, i Manuel Marzal, coordinador

Com afirma Gombrich: “No existeix, realment, l’Art. Tant sols hi ha artistes”. L’ art urbà, art de carrer o Street art és una expressió urbana que engloba el grafit i d’altres gràfiques. La seva història es remunta als anys 90 i no té una única manifestació tècnica; a València, uneix diferents disciplines plàstiques i s’ha convertit en fenomen fins i tot turístic. L’art de carrer, que als seus orígens estigué perseguit i menyspreat, hui ompli murs, façanes, solars i portes metàl·liques de comerços, sent una manifestació artística en moltes diferents formes! Des de fa tres anys, el Taller de Fotografia escull temes com: arquitectura, carrers, espai urbà, etc., per a les classes pràctiques. Així, vam elegir el barri Ciutat Vella per arreplegar mostres d’aquest tipus d’art, per mitjà dels grafits, i el seu impacte urbà a petició de l’equip de redacció; sent un objectiu per als propers anys ampliar el camp a d’altres barris que també en tenen magnífiques mostres! Hem constatat com

14 UNIdiVERSIeDAD


Primavera’16

les obres dels artistes expressen el deteriorament del centre urbà de València i, alhora, com, amb els grafits, contribueixen a donar color i vida a carrerons obscurs i deteriorats, manifesten opinions polítiques crítiques, fan denúncia social i criden a la inconformitat, quan no, obertament, a la rebel·lió. Els seus autors no sempre es deixen fotografiar, però reconeixem Hyuro, Escif i Blu, Pantone, Blast, Cere i Julieta, entre els nombrosos artistes que plasmen llurs idees a les parets del vell barri. Carrers com la plaça de la Mercé, Carabasses i Sang, i també la plaça Lope de Vega, Sta. Catalina, Milacre, del Tossal, Mossèn Sorell, Alt i Baix, Corona, Ripalda, Na Jordana, Pintor Fillol... ens han proporcionat un mosaic espectacular, alhora que reflexiu, pels temes tractats: la dona i el seu rol a la ciutat, l’acció política-policial o el maltractament animal. Al Taller de Fotografia, hem gaudit captant amb les càmeres les obres que ens ofereixen artistes amb un estil lliure, desbordada imaginació i vius colors, en grans murals i mitjançant rostres que miren l’infinit o mostren una vida interior carregada de significats. Per això, invitem a visitar aquests indrets i compartir un art tan interessant com desconegut i suggeridor.

UNIdiVERSIeDAD

15


Primavera’16

a su vez presenta a su acompañante, una elegante mujer madura, Carol. A continuación ofrece el hombre a Therese (Rooney Mara) que le acompañe a una fiesta. Duda, y al fin acepta. Carol (Cate Blanchett), por su parte, se levanta de la mesa y se despide poniendo su mano sobre el hombro de Therese. Therese, ya fuera del café, entra en un coche. Mira tras el cristal buscando a Carol, que se pierde entre la gente. Desde ese momento el filme, en un largo flash back, nos devuelve la historia que ha tenido lugar entre esas dos mujeres: su encuentro, su distanciamiento, para, luego, volver al momento (conocido) del café y, tras unos breves ¿planos? posteriores, cerrar con un hermoso interrogante (acorde con la hermosura y sensibilidad del resto) la película.

Un regalo de Navidad: Carol, de Todd Haynes Por Adolfo Bellido López

Una imagen difícil de identificar abre el filme. No sabemos qué muestra el plano, hasta que la cámara al iniciar un movimiento hacía atrás descubre en su amplitud el objeto: una boca respiradero del metro neoyorkino. La cámara no se queda quieta y sigue su movimiento; muestra una calle, gente saliendo del metro, caminando. La ambientación clarifica la época: los años cincuenta del pasado siglo. La cámara en su movimiento se centrará en una persona, a la que (tomada de espaldas) sigue. Vemos como entra en un café y allí, desde la barra, descubre a alguien conocido. Va hacia la mesa, saluda a una joven, Therese, quien 16 UNIdiVERSIeDAD

La doble visión del momento del café, con el cambio de punto de vista (de la neutra del amigo de Therese del inicio pasamos a la subjetiva/personal de la joven), es necesaria como forma de atención hacia el espectador (¿Quiénes son esas mujeres? ¿Qué ocultan en, o a que se debe, esa cita en el café?). Es como un reclamo propio del misterioso mundo novelístico de Patricia Highsmith, a través de una novela suya, pero que en sí misma no tiene nada de misterioso aunque si de oculto. Eso sí, aquí también existe una pistola (sin que haya muertos), una especie de investigador y un juicio. Lo oculto, lo misterioso, el falso delito sigue un camino distinto al de otras novelas de su autora. En este caso se trata de una novela con tintes autobiográficos, referidos a una unión entre la relación lésbica que tuvo la novelista con Virginia Kent Catherwood, una mujer de la alta sociedad de Filadelfia, y la conversación mantenida con una elegante cliente mientras trabajaba (tenía entonces 25 años) en la Navidad de 1946 en unos grandes almacenes. Patricia, por aquel entonces, quería ser decoradora a diferencia de Therese (su referente fílmico) que desea ser fotógrafa. Un buen cambio: ahora se convierte en alguien que mira, observa, narra.


Primavera’16

La novela se tituló, cuando se publicó por primera vez, El precio de la sal y apareció firmada con el seudónimo Claire Morgan. Hoy se llama igual que la película y ostenta la firma real de la autora. El director Todd Haynes cierra con este filme la representación de la vida americana de los años cincuenta, desde una clara inversión del cine de aquella época, que toma como modelo. Lo ha hecho a través de un trilogía: Lejos del cielo (2002), la miniserie televisiva Mildred Pierce (2011) y Carol (2015). La primera se inspira en el cine de Douglas Sirk pero abriendo sus conflictos sociales (existentes en Sirk) hacia propuestas imposibles en aquel momento; la de Wyler toma como modelo la película de Michael Curtiz, Alma en suplicio (1946), basándose ambas en una novela de James Cain; y Carol, por su parte, puede entenderse como el cruce de grandes amores no permitidos presentes en Breve encuentro (1945) de David Lean o La calumnia (1961) de William Wyler: amor adultero en la de Lean; lésbico, aunque muy disimulado por la época en que fue realizada, en la de Wyler. No es casual, pues, el momento señalado del principio de la mano de Carol sobre el hombro de Therese, dado y planificado igual que en una escena en el café de la estación en la película de Lean o el intento (muy conseguido) de unir a Therese con Audrey Herpburn (por el parecido de ambas), intérprete del segundo título. Película de gran belleza visual, plantea desde su plano inicial (el susodicho respi-

radero del inicio) el tema que planteará a continuación: la historia de unas personas que quieren respirar pero que son impedidas a ello por la sociedad. O, de otra manera, seres aplastados/hundidos en el subsuelo y que desean alcanzar su personal cielo, rechazados por la sociedad bien pensante al impedir sus vidas con (falsas) coartadas morales. Su dictamen es claro: si no aceptáis nuestra normalidad no tendréis ningún derecho a la felicidad, y, quizá, ni a existir.

El director Todd Haynes cierra con Carol la representación de la vida americana de los años cincuenta, desde una clara inversión del cine de aquella época, que toma como modelo El momento en que Therese ve a Carol (en esa magnífica secuencia de los almacenes navideños) supone la apertura de su pequeño e insignificante mundo a una nueva dimensión. El tren de juguete que ofrece como vendedora a Carol, y no la muñeca que ella pide, se instala nuevamente en el símbolo; el tren significa el movimiento, el salir de un lugar que aprisiona y buscar otros nuevos, lejanos, distintos y felices. La joven dubitativa, débil, se va convirtiendo en una mujer fuerte, que sabrá ocupar su sitio, qué hacer en la vida. Su falta de decisiones, en la primera parte del filme, da paso, ante la presencia, conocimiento y UNIdiVERSIeDAD

17


Primavera’16

Carol es tanto un filme contra los prejuicios y la falsa moral como sobre la libertad y el proceso de maduración de una mujer

amor por Carol, a una mujer fuerte que sabe hacia dónde encaminarse y lo que quiere. Si sus primeras fotografías son de objetos, serán de personas desde el momento (uno de los inmensos instantes del filme) en que fotografíe a Carol mientras compra, con la nieve cayendo, un árbol de Navidad. Para Therese, Carol ha sido un gran regalo navideño. El mejor de su vida. Carol es tanto un filme contra los prejuicios y la falsa moral como sobre la libertad y el proceso de maduración de una mujer: una joven ingenua, vendedora sin futuro en unos almacenes, se transforma en una mujer decidida, fotógrafa en un importante diario, dueña de su vida. No estamos, ni mucho menos, ante una película retro, es decir (como hace Spielberg en El puente de los espías) ante una imitación en el fondo y la forma del cine de hace años. Lo que hace Haynes en Carol es partir de ese cine para, desde su estructura, conseguir una nueva forma de conocer, analizar y explicar una determinada época. La película no fue -siendo, quizá, la mejor del pasado año- nominada al Oscar a la mejor película. No podía serlo. El tema, el amor entre mujeres, y, para remate, sin que sean castigadas por tal pecado, llevó a los académicos de Holywood a eliminarla de ese selecto (?) grupo. Eso sí, se vieron obligados a nominarla en varias secciones, entre ellas las relativas a las dos (sensacionales) protagonistas, a la fotografía, mú-sica y vestuario. Se debía haber llevado, con total merecimiento, todos esos Oscar. Pero 18 UNIdiVERSIeDAD

el castigo sobre Carol debía continuar para intentar así borrarla de la historia de los Oscar. El tiempo condenará, claramente, a los que dictaron tal sentencia. Una más de los muchos errores en la historia de los Oscar. Tiempos actuales con los mismos problemas de antaño. Eso sí, la película seguirá viva, más allá de este o de cualesquiera otros negados premios. Si no han visto este excepcional, bello, hermoso y sensible filme, estén atentos a su salida en DVD que será en junio. No se pierdan esta enorme película donde la sugerencia y la mirada son dominantes, como ocurre en las grandes obras del cine.


Primavera’16

vadas en último término, de la propia definición de salud propuesta, allá en 1946, por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, añadiendo que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales del ser humano”. Con esta definición, se abonaba el terreno a la medicalización de la vida y, en particular, a su psiquiatrización.

Enfermedades inventadas Por Antonio M. Rey González* Es un hecho indudable que vivimos cada vez más años y con una calidad de vida totalmente inconcebible para nuestros más cercanos antepasados. Y, sin embargo, se produce la paradoja de que el número de enfermedades no para de crecer. En materia de investigación médica, las últimas décadas se han caracterizado por la frecuente descripción de nuevas enfermedades. Para muchos este hecho es la demostración del gran avance tecnológico de la medicina. Para otros, sin embargo, el asunto exige formular más de una pregunta: ¿Por qué la humanidad parece estar ahora más enferma? ¿Cómo han podido sobrevivir los seres humanos de comienzos del siglo XX sin toda la oferta farmacológica de que hoy se dispone? Las respuestas a estas preguntas pueden ser varias o, mejor dicho, existen varios elementos que, cada uno a su modo, ha jugado un papel en el fenómeno. Por un lado está la progresiva medicalización y psiquiatrización de la vida cotidiana, deri-

El sofisma de equiparar salud con felicidad, presente en esta definición, implica que la infelicidad es necesariamente enfermedad y por lo tanto tratable médicamente. La psiquiatría, por sus características, es la disciplina perfecta para medicalizar la vida, ya que ni existen marcadores biológicos que determinen diagnósticos ni mucho menos etiologías, hecho que, unido a una psicopatología reducida a una mera nosología consensuada y una amplia y supuestamente potente artillería psicofarmacológica, la hacen perfecta para “tratar” cuestiones no patológicas de la vida cotidiana. El proceso comienza en medicina primaria, cuando el médico de cabecera envía a salud mental a una paciente con un ‘volante’ en el que se anota escuetamente: “depresión”; entrevistada la paciente, contó que se sentía deprimida porque la habían desahuciado de su casa y encima tenía que pagar la hipoteca. El profesional (en este caso subrayado) que la atendió sólo le dijo: “Señora, no está Ud. deprimida, lo que le pasa es que su banco la engaña” y le indicó que acudiera al PAH para que le prestaran ayuda.

Señora, Ud. no está deprimida, lo que le ocurre es que su banco la engaña Ya en 1965, Clifton K. Meador (el autor de los famosos Fascinomas) habló por primera vez de la ‘noenfermedad’, que se entiende desde entonces como “un problema humano catalogado desde alguna instancia como una condición médica para el que se obtendrían mejores resultados si no fuera considerado y tratado así”. En 1974 Ivan Ilich, en su famosa obra Némesis médica, alertó sobre la amenaza para la salud que constituía la medicina institucionalizada y su famosa frase: “en los países desarrollados, UNIdiVERSIeDAD

19


Primavera’16

la obsesión por la salud perfecta se ha convertido en un factor patógeno predominante”. En fechas más recientes (1992) la periodista Lynn Parker creó el termino disease mongering (promoción o tráfico de enfermedades), que definió como la forma de tratar de convencer a la gente sana que está realmente enferma y a la gente levemente enferma que está muy enferma. Por otro lado, en 2006, la revista Plos Medicine (revista médica que cubre el espectro global de la medicina y que empezó a ser publicada el 19 de octubre de 2004 y editada por Public Library of Science (PLOS), organización sin ánimo de lucro que transmite sus contenidos en acceso abierto), publicó un monográfico sobre la disease mongering que se ha convertido en la principal referencia bibliográfica desde entonces, abordando temas como el trastorno bipolar, la disfunción sexual femenina, el TDAH, el síndrome de las piernas inquietas y otros.

Ya en 1974, I. Ilich alertó que “en los países desarrollados, la obsesión por la salud perfecta se ha convertido en un factor patógeno predominante”

Las formas de medicalización y psiquiatrización son muy variadas, pero podemos reducirlas a tres: primera, convertir un riesgo o síntoma en una enfermedad, como por ejemplo la osteoporosis, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial o la obesidad; segunda, aumentar la prevalencia de una enfermedad, que es lo que ha ocurrido con la depresión, la disfunción sexual o la fobia social, entre otros; y tercera, convertir un proceso natural no patógeno o una variante de la normalidad en una enfermedad; aquí los ejemplos pueden ser múltiples y basta citar la menopausia, la calvicie, el acné o los ronquidos. En salud mental es aún más fácil medicalizar problemas laborales, familiares o sociales para obtener un amplio abanico de ‘trastornos’ susceptibles de ser tratados en consulta psiquiátrica, como el mobbing, el bulling, el burn-out, el síndrome post-vacacional, el duelo, la soledad, el divorcio y un amplio etcétera. Decíamos más arriba, respecto a las enfermedades en general, cómo, sorprendentemente, el número de enfermedades mentales no paraba de crecer; así, el número de trastornos psiquiátricos en la antigüedad clásica era de 4, en el siglo XIX de 5, a partir de Kraepelin de 13 y, desde 1952, con la introducción del DSM-I, la cifra se elevó a 106, para llegar a los casi 300 (¡!) de la actualidad.

20 UNIdiVERSIeDAD


Primavera’16

temente sponsorizadas), campañas de diagnóstico precoz, anuncios, marketing excesivo y sobre todo la intervención de los lobbies, que son grupos o colectivos de presión con intereses comunes que realizan acciones dirigidas a influir en las tomas de decisiones de las Administraciones Públicas para favorecer los intereses de su sector correspondiente. La industria farmacéutica (algunos la han llamado también ‘Big Farma’, ‘Farmacocracia’ o inclusive ‘Farmafia’) es un poderoso sistema que mueve alrededor de 200.000 millones de dólares al año, convirtiéndose en la industria legal más rentable del planeta; es además un mercado muy monopolizado, de tal manera que 25 corporaciones mueven el 50% de todas las ventas. Las más grandes son seis: Bayer, Novartis, Merck, Pfizer, Roche y Glaxo, y son potencias también en la industria química, agroquímica y biotecnológica. No nos queda más remedio que preguntarnos de dónde vienen todas estas enfermedades nuevas o, dicho con más contundencia, inventadas. Cada vez más voces autorizadas manifiestan una respuesta que puede parecer un tanto escandalosa, y es que muchas de las nuevas enfermedades son un invento de la industria farmacéutica, para vender más y más. Así, de la misma manera que Heineken fabrica cerveza, Apple ordenadores, Volkswagen coches, o los cárteles de la droga cocaína, las compañías farmacéuticas fabrican pastillas con el único principio de generar el máximo beneficio posible, por encima de la ética y de los derechos humanos.

Cada vez más, voces autorizadas manifiestan que muchas de las nuevas enfermedades son un invento de la industria farmacéutica para vender más El proceso de creación de estas enfermedades inventadas se basa en la credulidad y la eficacia; y en él intervienen una serie de elementos: médicos (unos pocos son suficientes), sondeos, periodistas mercenarios, asociaciones de pacientes (convenien-

Son los mismos quienes inventan las dolencias y presentan a continuación el remedio para combatirlas

La enfermedad ha dejado de ser considerada un fenómeno social en el sentido de que cada cultura genera dolencias y males específicos para convertirse en un proceso industrial, y son las empresas farmacéuticas y algunos grupos de interés quienes inventan las dolencias y presentan a continuación el remedio para combatirlas. *AMRG es Doctor en Medicina y Psiquiatra UNIdiVERSIeDAD

21


Primavera’16

Monumento al primer marqués de Campo, de Mariano Benlliure Por Manuela Manuela García García Por

Foto por M. Marzal

No es Valencia una ciudad que se distinga por sus monumentos públicos. No hay muchos pero sí algunos de una excelente calidad al lado de los cuales pasamos constantemente sin reparar en ellos. En este artículo quiero hacer referencia al que, a mi entender, es uno de los monumentos artísticos más destacados de la ciudad, el dedicado al marqués de Campo, obra magnífica del genial escultor valenciano Mariano Benlliure. Mariano Benlliure nació en el barrio del Carmen de Valencia, en el seno de una familia de gran tradición artística. Su padre, Juan Antonio Benlliure Tomás, realizaba trabajos de decoración y sus hermanos Blas, Juan Antonio y sobre todo José, alcanzaron el éxito como pintores. Mariano, el menor de los hermanos, para diferenciarse de ellos decidió ser escultor y con el tiempo llegó a ser uno de los mejores y más famosos escultores españoles de todos los tiempos, estando considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico. Su obra está presente no sólo en numerosas ciudades de España sino en muchas del extranjero. 22 UNIdiVERSIeDAD

El marqués de Campo, José Campo Pérez Arpa y Vélez, fue alcalde de Valencia entre 1843 y 1847, y como señala una inscripción en el monumento fue el “Iniciador de las reformas urbanas de Valencia en el siglo XIX”, estando directamente involucrado en la explotación del alumbrado por gas de la ciudad, la traída del agua potable, de la primera línea de ferrocarril (el 21 de marzo de 1852 se inauguraba el primer tramo El Grao-Valencia), en el impulso a las obras del puerto y en las grandes operaciones de especulación inmobiliaria que significaron los ensanches urbanos. Otro de los hechos al que se hace referencia en el monumento es a la construcción de un edificio en la calle Corona, destinado a la instrucción y asilo de párvulos, hijos de familias modestas.

El Marqués de Campo, José Campo Pérez, fue alcalde de Valencia entre 1843 y 1847 El monumento es un proyecto iniciado en 1885 por el Ayuntamiento de Valencia, patrocinado por una subscripción popular y por el propio


Primavera’16

marqués, aunque a su muerte el consistorio hubo de hacerse cargo de su finalización. El encargado de llevarlo a cabo fue Mariano Benlliure, que tenía una excelente amistad con el marqués, quien había protegido en sus primeros tiempos al escultor. Benlliure diseñó un monumento solemne y grandioso formado por cinco bloques de bronce independientes, asentados sobre una base de piedra, concebidos como un conjunto escultórico. El marqués matizo algunos detalles: “Quisiera que dos de las estatuas que figuran en el monumento representaran en sus facciones a los dos únicos seres queridos que me quedan de la familia, mi mujer y mi hijo, que pudieran ser la madre de La Caridad, que aparece en el centro y cualquiera de los niños que aparecen más inmediatos”. La composición es muy simple: un alto pedestal de piedra sostiene la estatua en bronce de don José Campo, a tamaño mayor que el natural, dando la mano a una niña, en clara alusión al asilo que él mismo creó en Valencia. A sus pies y rodeando el eje formado por el pedestal cuatro grupos escultóricos alusivos a las empresas más destacadas de las realizadas por el marqués en Valencia: La Caridad, El Ferrocarril, La Marina y El Gas. La obra, como todas las de Benlliure, es de una cuidada ejecución en todos sus detalles, particularmente en los tres desnudos alusivos a la Marina, el Gas y el Ferrocarril, obras ejecutadas posiblemente en Roma, que definen de una manera clara el estilo de la primera época de Benlliure. Dos de

los cinco bloques que lo componen, el de La Caridad y el del marqués fueron realizados dentro de un estilo naturalista y los tres restantes, los que representan al Ferrocarril, a la Marina y al Gas, son estatuas con un marcado carácter clasicista y alegórico. La Marina está representada por una mujer semidesnuda, recostada sobre un antiguo timón. En 1889 Benlliure presentaba esta figura en la Exposición Internacional de Munich recibiendo la Primera Medalla de escultura en aquel certamen y al año siguiente fue nuevamente presentada y galardonada en la Exposición Nacional celebrada en Madrid. El Ferrocarril está representado por un personaje desnudo que sostiene una rueda de locomotora entre sus manos. El Gas, representado por un joven portador de un mechero que parece querer ofrecernos, es uno de los mejores desnudos masculinos de Benlliure. Con La Caridad al frente del monumento, como recuerdo de la fundación del asilo de la calle de la Corona en Valencia, se quiere señalar como de todas las empresas emprendidas por el marqués ésta es la más importante. En ella Benlliure representa a una monja enseñando a leer a unos niños, entre los que vemos al hijo adoptivo del marqués, materializando así una escena cotidiana del asilo. La monja que personifica a la Caridad, tal y como quería el marqués, aparece con los rasgos de su mujer. Como curiosidad decir que Mariano Benlliure de pequeño estudio en ese asilo.

Encargado en 1885, su montaje final, tras una serie de dificultades técnicas y económicas, se produjo en 1908 sin llegar a tener nunca una inauguración oficial

Detalles: la Caridad, el Gas. Por M. Marzal UNIdiVERSIeDAD

23


Primavera’16

Según M.B., el monumento “aparte de ser un justo homenaje al Marqués, contribuiría a embellecer a Valencia con uno de los trabajos más importantes que he ejecutado” Detalles: el Ferrocarril y la Marina. Por M. Marzal

El monumento es sin duda el de consecución más dilatada en el tiempo entre los muchos que realizara el escultor ya que, encargado en 1885, su montaje final, tras una serie de dificultades técnicas y económicas, se produjo en 1908 sin llegar a tener nunca una inauguración oficial. Benlliure no realizó el dibujo del basamento sobre el que habían de instalarse las estatuas hasta 1907 y justificaba su proyecto así: “Aunque resulte algo más costoso, he preferido, para la mayor suntuosidad y originalidad al propio tiempo de la obra, darle el carácter de fuente, pues tratándose de una gran plaza convertida en jardín no solamente se adapta más al ambiente y resulta más decorativo, sino que es al propio tiempo más alegre e higiénico”. Hay que tener en cuenta que la obra fue diseñada para ubicarse en los jardines de la céntrica plaza de Emilio Castelar, hoy plaza del Ayuntamiento, y allí permaneció el monumento al marqués de Campo hasta el año 1933, en que, debido a las obras de ornamentación de la plaza por la construcción del Mercado de las Flores, obra de Javier Goerlich, lamentablemente derribado en 1961, fue trasladado al emplazamiento en que hoy se encuentra, la plaza de Cánovas del Castillo, en la gran vía del Marqués del Turia, donde, debido al espacio que ocupa y los grandes árboles que la rodean, no puede apreciarse como debiera toda la belleza del conjunto monumental. Como el monumento carecía de una lápida o placa rotuladora que indicara a quien estaba dedicado, en 1925 la Comisión de Monumentos propone se coloque una inscripción que “concrete y determine la personalidad del ilustre patricio, cuya memoria se ha querido perpetuar como expresión de gratitud por los beneficios recibidos”. 24 UNIdiVERSIeDAD

Consultado Benlliure, se acuerda poner una dedicatoria en letras sueltas de bronce que dijese: “Al primer Marqués de Campo. MCMVIII”, y en la parte posterior la siguiente leyenda “Iniciador de las reformas urbanas de Valencia en el siglo XIX”. Según las propias palabras del escultor, el monumento, “aparte de ser un justo homenaje al Marqués, contribuiría a embellecer a Valencia con uno de los trabajos más importantes que he ejecutado y que simboliza los adelantos más salientes y mejoras que se realizaron en esa ciudad durante la vida del Marqués”.

Detalles: Homenaje al Marque de Campo. Por M. Marzal

En el año 1972 se realizaron “trabajos de limpieza, iluminación e instalación de surtidores de agua en la estatua-fuente al Marqués de Campo”, según consta en una inscripción en la parte posterior del monumento, pero al día de hoy su abandono vuelve a ser notorio. Si pasan por allí no duden en detenerse unos momentos para admirarlo.


Primavera’16

Una palabra y muchos rostros: Islam Por Pablo Cañete Blanco En Occidente muchos descubrieron cuánto desconocían esa palabra el día en que miles de personas perdían la vida en el atentado del 11 de septiembre de 2001. Lamentablemente, a día de hoy pocas veces esa palabra no viene seguida de “radical”, “árabe” y “terrorista”. Los medios de comunicación de masas y nuestra aversión a una parte de la historia (en que España fue musulmana) nos han privado del conocimiento de nuestros vecinos musulmanes, relegándolos a la ignominia. Pero, ¿qué es el Islam? En sentido estricto el Islam es una religión monoteísta que recoge la tradición cristiana y judía, a las que considera como “religiones del libro” y a las que da un trato especial. Aproximadamente unos 1.600 millones de personas en todo el mundo son musulmanas y el país con mayor número de musulmanes es Indonesia que, por cierto, no es un país árabe. [Árabe es todo aquel cuya lengua materna es el árabe, independientemente de su religión. Es decir, hay árabes cristianos, musulmanes, judíos, ateos...]. El año 610 de nuestra era, durante el mes islámico del Ramadán, llegó lo que los musulmanes

Congregación de musulmanes en la mezquita. Pablo Cañete Blanco.

creen que fue el último y definitivo mensaje de Dios a los hombres. El arcángel Gabriel descendió sobre el profeta Mohamed y le dictó los primeros versículos (aleyas) del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, que, a diferencia de la Biblia cristiana, se considera que contiene la palabra literal de Dios. Después, a través de sus actos y dichos, el profeta completó el mensaje coránico en lo que se llama sunna (tradiciones y dichos del profeta). En sentido religioso, los seis fundamentos de la fe musulmana son la creencia: en un Dios único (tawhid), en los ángeles, en los libros revelados, en los profetas y mensajeros de Dios (desde Abraham hasta Mohamed pasando por Jesús, Moisés, Noé y David), en el Día del Juicio y en la predestinación (alqadr). Por su parte, los cinco pilares del islam son: dar testimonio de fe en un único Dios (shahada), orar cinco veces al día en dirección a la Meca (salat), dar limosna (zakat), ayunar durante el mes del Ramadán y peregrinar a la Meca una vez en la vida si se puede.

Si los conflictos se alargan, el radicalismo crecerá y los terroristas camparán a sus anchas El islam se divide (principalmente) en dos corrientes: suníes (aproximadamente un 90% del total de musulmanes) y chiíes (casi el resto). Esta división llegó con la muerte del profeta y las discrepancias UNIdiVERSIeDAD

25


Primavera’16

Exterior de la Mezquita Grande de Valencia. Pablo Cañete Blanco.

entre quienes creían que el nuevo califa debía ser elegido por consenso (suníes) y quienes creían que el sucesor había sido elegido por Dios mismo y nombrado por Mohamed antes de morir (chiíes).

La división entre suníes y chiíes es la que ha tenido mayores repercusiones en la historia política del islam Esta división, si bien no fue la primera que partió políticamente a la comunidad musulmana, fue la que tendría las mayores repercusiones. Los efectos de esta escisión llegan hasta nuestros días y se pueden ver desde Pakistán hasta Yemen, pasando por todo el Oriente Medio. Si bien las diferencias entre suníes y chiíes tienen una raíz religiosa, es al aspecto político al que debemos prestar más atención. Es en este punto cuando debemos diferenciar el Islamismo del Islam. Mientras que Islam y musulmán hacen referencia a la religión, Islamismo e islamista hacen referencia a una ideología política. Como muchas otras ideologías el Islamismo tiene vertientes moderadas, democráticas, radicales, etc. El yihadismo, tan temido en estos días, es una forma radical del salafismo político, que es una de las vertientes del Islamismo. Con todo, el islam no es la única religión que tiene una vertiente política. El partido que gobierna en Alemania y cuya presidenta es Angela Merkel es cristiano (Unión Demócrata Cristiana). Al igual que sucede con el resto de religiones, en el islam no todos los seguidores consideran que la política deba mezclarse con la religión. Esto es, no todos los musulmanes son islamistas. 26 UNIdiVERSIeDAD

El islamismo no es homogéneo y, si bien aspira a reformar la vida pública y en cierta medida trata de implementar la ley islámica (shari’a) como forma de gobierno, no coincide en los medios ni, a menudo, en los fines (hay múltiples interpretaciones sobre cuál es la verdadera ley islámica). Algunos representantes del islamismo son Abdal-Wahhab (fundó el movimiento puritano y fundamentalista de Arabia Saudí conocido como wahabismo), Hassan al-Bana (fundador del movimiento político Hermanos Musulmanes en Egipto), Sayyid Qutb (considerado por algunos como el padre intelectual del yihadismo) o Ruhollah Jomeini (gran ayatolá chií considerado líder político-religioso de la revolución iraní de 1979). El islam ha sido usado políticamente con propósitos y resultados muy diferentes. El concepto de “lo musulmán” ha sido y continúa siendo capaz de aglutinar a muchísimas personas en decenas de países de todo el mundo. El concepto islámico ummah da nombre al sentimiento de comunidad de creyentes musulmanes. Los partidos y movimientos políticos islámicos capaces de capitalizar ese concepto tienen gran importancia en todo el mundo musulmán (especialmente en los países de mayoría árabe).

El islam ha sido usado políticamente con propósitos y resultados muy diferentes Por el contrario, ha habido partidos políticos, como el Ba’ath, que han pugnado con el islamismo y el islam. Los partidos socialistas y pan-arabistas (que proponían la unión de los árabes desde una perspectiva étnica, cultural y

Campo de refugiados de Za’atari (Jordania) donde se encuentran unas 80.000 personas huidas de la guerra en Siria. U.S. Department of State.


Primavera’16

motivos histórico-sociales– hace que las tensiones en la zona tengan un impacto y repercusión global.

Mapa de la división entre suníes, chiíes e ibadíes. Keltorrics, Wikimedia Commons.

laica) han tenido también mucha importancia en el Medio Oriente. En Turquía, Mustafa Kemal Atatürk, inició un movimiento secular que llevó a la abolición de la ley islámica y que cambió el alfabeto árabe por el latino –entre otras cosas. Occidente, dependiente de los recursos de la zona, siempre ha estado pendiente de los movimientos políticos de la región, promocionando a los Estados y movimientos más favorables a sus intereses. Eso supuso el apoyo a movimientos tiránicos de corte laico y también a radicales yihadistas: sirva de ejemplo Afganistán. Actualmente, esos juegos geopolíticos y las luchas de poder regional y mundial asolan el Medio Oriente (en Yemen, Libia, Siria, Iraq, Líbano, etc.). La cantidad de recursos naturales, la posición estratégica de pivote central intercontinental y la relativa debilidad de los países –todavía lastrados por el colonialismo y por un reparto del territorio que, como sucede en África, poco tiene que ver con

Lamia, uno de los muchos rostros del islam comprometidos con la paz y el entendimiento. Pablo Cañete

Arabia Saudí es actor hegemónico de entre los países gobernados por musulmanes suníes mientras que Irán (país no árabe) lo es de los chiíes. Rusia, actor global, apoyará siempre a sus aliados chiíes, entre los que se encuentran el dictador sirio Bashar al-Assad, el partido político Hezbollah en Líbano (considerado terrorista) y las milicias houthis en Yemen. Por su parte, Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea desesperan ante su incapacidad para encontrar una salida a los conflictos de la región: no aparecen aliados que ofrezcan garantías, sus electores son contrarios a la guerra y recuerdan las malas experiencias pasadas con el régimen de Saddam Hussein (Iraq), Hosni Mubarak (Egipto), Muhammar al-Gadafi (Libia), etc.

Jóvenes musulmanes en el campamento de primavera organizado por la Mezquita Grande de Valencia. Hassan Fakach.

El Islam son los musulmanes –todos ellos– y nada como conocerlos y conocer sus creencias puede ayudarnos a construir puentes de entendimiento y concordia Si los conflictos sectarios se alargan, el radicalismo seguirá creciendo y los terroristas encontrarán en el actual (des)orden mundial una excelente oportunidad para campar a sus anchas. Desgraciadamente, esa minoría sanguinaria que tanto aparece en los telediarios sepultará las voces moderadas que, aunque mayoritarias, ignoramos por no ser noticia. El islam son los musulmanes –todos ellos– y nada como conocerlos y conocer sus creencias puede ayudarnos a construir puentes de entendimiento y concordia. UNIdiVERSIeDAD

27


EDITA Associació Amics de la Nau Gran de la Universitat de València Av, dels Tarongers, s/n - Local S02 València. Telèfon: 963.828.680

E-mail

amigosnaugransuscripciones@gmail.com

Blog http://amigosdelanaugran. blogspot.com.es

Direcció

Col•laboradors

Assessorament lingüístic

Equip de redacció

Fotografia

Maquetació i Disseny Gràfic

José J. Martí Ferrándiz

Adolfo Bellido, Gloria Benito, Alfredo Domínguez i Bertomeu Pla

Sacramento Pinazo-Hernandis i Pablo Cañete Blanco. Tallers de fotografia I i II, M. Marzal, A. Domínguez, V. Rotea i X. Martí.

Antonio Sesé

DADACUC

Portada i contraportada Sant Miquel dels Reis, M.Marzal.

Aquesta revista se subministra amb caràcter gratuït a socis i simpatitzants. La direcció i l’equip de redacció, així com els col•laboradors, hi participen voluntàriament. Les opinions expressades en aquesta revista no són necessàriament les de l’Associació Amics de la Nau Gran. El material contingut en aquesta publicació sols pot ésser reproduït, en part o en la seva totalitat, citant la procedència. Esta revista se suministra con carácter gratuito a socios y simpatizantes. El equipo de redacción, así como los colaboradores, participan voluntariamente en ella. Las opiniones expresadas en esta revista no son necesariamente las de la Asociación Amigos de la Nau Gran. El material contenido en esta publicación sólo puede ser reproducido, en parte o en su totalidad, citando la procedencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.