Cascarita 6

Page 1

1


Nº 6. Enero—Abril EDITORIAL POLIÉDRICO INVESTIGACIÓN- Es uno de los fines recogidos en nuestros estatutos. Nos esperan los Archivos Diocesanos, el Histórico de Soria, el de Simancas, los de algún Ministerio, los del Ayuntamiento de Magaña, los de la diócesis de Calahorra y La Calzada, los de la trashumancia, los relacionados con las etapas de construcción y vida del castillo. Y otros más. La tarea es difícil y en ciertos casos solo es para expertos.. Necesitamos recurrir y pagar a personas preparadas que garanticen transcripciones fiables. Fitero y San Salvadormolino, Fitero y la Granja, Fitero y ¿Monasterios?, iglesias parroquiales y ermitas, Comunidad de Villa y Tierra, tiempos de realengo y de señorío, los privilegios de Sancho, Fernando, Alfonso, confirmados por Juan, Enrique y reyes sucesivos hasta Felipe IV, ¿la presencia? de Bertrand Dugüesclin en el castillo y la quema de la iglesia de San Martín y del arca de los privilegios rodados; los Villena, Luna, Pacheco, Benavente, Alba, Vadillo, las consecuencias de la Guerra de la Independencia, la carta de Celestino Córdova, la presencia de tropas carlistas y liberales en el pueblo, casas, Verducea y entorno; la memoria del 36, etc., etc. A algunos de estos aspectos ya estamos dedicando bastantes esfuerzos. Ojalá que resulten provechosos.

REDACCIÓN Director: José Pascual Herrero Diseño portada: Javi Duro Jiménez COLABORADORES: Jaime Albo, Justino del Barrio, Bonifacio Heras, Elena Heras, Mtilde Marín, Jesús Virto, FOTOGRAFÍAS : Araceli (de Villarraso), Maribel Argudo, Puri del Barrio, Bonifacio Heras, Elena Heras, José Pascual, Jesús Virto, Maribel Zamora.

Si quieres colaborar envíanos un correo a amigosdemagana@gmail.com

EL “FRACKING”. Se trata de un método de extraer, de las rocas pizarrosas del subsuelo, hidrocarburos –gas y petróleo– mediante la introducción por un tubo, primero vertical y luego horizontal, de grandes cantidades de agua, arena y sustancias químicas para que exploten a cierta profundidad y liberen dichos hidrocarburos. Las empresas solicitan del Ministerio de Industria los permisos de investigación y posterior explotación de los recursos. La idea del Ministerio es conceder dichos permisos por ver en el proceso un medio de conseguir fuentes de energía barata que actualmente importamos a precio elevadísimo. Pero el procedimiento no es inocuo pues hay indicios y pruebas de su peligrosidad: puede contaminar acuíferos, causar pequeños terremotos, alterar el paisaje, etc. La información que las empresas dan sobre los elementos químicos empleados, los beneficios posibles y los perjuicios potenciales es escasa y nada clarificadora. Las informaciones de Green Peace, ecologistas y otros grupos de estudiosos son muy contrarias a tales procedimientos de extracción pues los beneficios serían cortos en el tiempo y los perjuicios duraderos. Los miembros de la Junta, ante las informaciones contrarias publicadas, dan mayor credibilidad a las que informan de perjuicios; y decidimos apoyar las alegaciones que Ayuntamientos y Mancomunidad de Tierras Altas presentaron contra la concesión de permisos. Informaremos a los socios y pediremos su opinión. BIENVENIDA- Damos la bienvenida a los nuevos socios, mostramos nuestra gratitud a los colaboradores en este número. Y celebramos que nuestro socio más longevo, Boni, de 93 años, se haya animado a contarnos algunos recuerdos de su larga vida . Y que otro, el socio fundador de más edad, Justino, nos refiera sus experiencias de niño por los parajes y las fuentes del pueblo escuchando, entre los cencerros de las ovejas que guardaba, el tañido de las campanas. Animaros a enviar vuestras colaboraciones. Y como dice Bonifacio ¡Aúpa CASCARITA! Un abrazo. Pepe, presidente.

2


EN PRIMERA PERSONA JESÚS VIRTO SANZ RECUERDOS DE CHICO Y DE CHAVAL. PARTE III, final. “En vez de ir a casa, nos dimos una vuelta por el huerto del

Perico, enfrente de la pieza del tío Farruco, porque las peras ya estaban en su punto”

Travesuras en el campo Con mis hermanos he hecho bastantes travesuras. Bajábamos a la fuente del Reajo a por agua y se nos hacían las horas muertas. Unas veces jugando, otras tirando piedras o persiguiendo a las gallinas del Angelillo por el barranco. Pronto salía mi madre a darnos algún que otro grito para que subiésemos más rápido. Más de una vez rompíamos algún cántaro. Nos poníamos contentos porque pensábamos que nos íbamos a librar de subir más agua. ¡Qué equivocados estábamos! Al día siguiente traía otro de Soria mi tío Cayo. En otra ocasión le pedí a la Cruz que me ayudase a subir agua, pues ella en un viaje subía más que yo en tres. Se ponía en la cabeza un caldero ancho, bastante grande; en el costado un cántaro y de la mano un botijo, en otra mano otro cántaro o un caldero. Como no me quiso ayudar, en venganza, ya casi al lado de su casa le eché un puñado de tierra en el caldero y salí corriendo a mi casa. Cuando fue a buscarme, yo ya estaba en otra faena porque si me coge en esos momentos, yo creo que aún estaría dándome bofetadas. Hicimos las paces y creo que no llegó la sangre al río. Otra vez fuimos a regar a Bazancao y a Bajocil. Después de subir nosotros, subió el Roso y él tenía preferencia para regar porque desde su acequia salía una canal que nos permitía regar los otros huertos de Bajocil. Como es natural nos cortó el agua y nos quedamos a dos velas sin poder regar.

Estábamos más cabreados que un mono pensando que se aprovechaba de nosotros porque éramos unos críos. Mis hermanos decidieron que si trabajábamos un poco podríamos conseguir nuestro objetivo. Todo consistía en que si repretábamos el “tomadero” de Bazancao (que estaba más arriba) y al final de los huertos hacíamos unos quince metros de nueva acequia para comunicarla con la que venía de la canal, podríamos llevar el agua hasta el huerto sin depender del Roso. Nos pusimos a trabajar como negros y el Roso desde enfrente nos miraba y no sabía para qué estábamos dándole a la azada. Lo comprobó cuando se quedó sin agua porque el río se quedó seco y no le llegaba ni una gota. No le quedó otro remedio que bajarse a casa sin acabar de regar. Mi madre que lo vio le preguntó por nosotros y todo enfadado le dijo: "esos mierdas de críos están regando y yo tendré que volver otro día porque me han dejado sin agua". Ese fue uno de esos días en el que nos sentimos “importantes”. Otro día mi hermano Domi iba con las ovejas y yo le acompañaba. Era verano y el Pablo Valer estaba acarreando las gavillas de yeros de una pieza de Valdelespino. Al ver que íbamos a meter las ovejas a comer el "sencío", dejó unas cuantas gavillas alrededor de la pieza para que no pudiésemos meterlas. En cuanto desapareció por los estepales, ni cortos ni perezosos cogimos unas cuantas gavillas y las extendimos para que entre todas las ovejas se las pudiesen comer. Después cambiamos algunas de lugar para que no se diese cuenta. Pero sí se dio, porque le dijo a mi padre lo que había pasado.

Y así, mientras nos hicimos los suecos ellos se partieron de risa. Otra “faena”, también en verano, fue cuando el Calvillo, el Silvio, mi hermano Domi y yo bajamos una vez de cerrar las ovejas en Valdelaguna. En vez de ir a casa, nos dimos una vuelta por el huerto del Perico, enfrente de la pieza del tío Farruco, porque las peras ya estaban en su punto. Tan tranquilos estábamos y en plena faena, cuando desde enfrente nos empezaron a tirar piedras. Era la cuadrilla del Churza que también pretendían ir a comer peras. Nos lanzamos al suelo desde lo alto, sin darnos cuenta de que había alubias de palo. Podíamos haber quedado “empalados”. Seguimos corriendo y, al cruzar el río, mi hermano resbaló y cayó al pozo de San Juan. Antes de ir a casa dimos la vuelta y, escondidos, les pagamos con la misma moneda. Yo creo que los juramentos aún retumban en el río. Como ya era muy tarde y había que madrugar para soltar las ovejas, llegamos a casa y deshicimos las camas para que mi madre pensase que habíamos dormido, se cambió de pantalones y nos fuimos de nuevo camino de Valdelaguna. La siguiente “fechoría” la recuerdo casi al milímetro. Era la época de la bina. Yo acompañaba a mi hermano Domi con las ovejas. Habíamos salido muy de madrugada de la majada del molino y las ovejas estaban sesteando en el “Vedao”. Nos acercamos a hablar con el Angelillo que estaba binando junto al “Vedao”. En ese momento él estaba almorzando y nosotros teníamos mucha sed. No nos ofreció agua porque sólo tenía un botijo, según él. Nosotros vimos que también tenía un cántaro bajo una manta. Nos marchamos hacia el monte y estuvimos espe3


rando a que comenzase de nuevo a arar. La tabla que el tío Navarro, antes de llegar al molino segundo. Creo estaba arando era muy larga y estrecha. En cuanto vique íbamos el Roberto, el Gonzalo, el Félix, el Virginio, mos que se alejaba y que ya no nos veía, nos acercamos el Vitorino y yo. y bebimos de su cántaro hasta saciarnos, y después lo Estando en lo alto del árbol apareció él y decía: ¡aquí os dejamos un poco inclinado para que se fuese saliendo el espero cabrones, ya bajaréis! Nosotros por respuesta agua que quedaba. Nosotros seguimos nuestro camino y le tirábamos los huesos a la cabeza. Él se iba enfandanpor la noche mi padre nos preguntó lo que había pasado do cada vez más. Una vez saciados salimos por una raporque el Angelillo había sospechado de nosotros y hama grande que daba a un tablar superior. Él se quedó bía hablado con mi padre. Se lo contamos y le pediallí esperándonos. No se había dado cuenta que mos que no le dijese nada a su amigo Angelillo. ya nos habíamos marchado sigilosamente porAl cabo de varios años yo mismo se lo conté que tenía problemas con la vista y por eso ,..cogíamos las a Angelillo y se partió de risa (seguro que si me ha remordido muchas veces la concienperdices con lonos coge cuando sucedió, nos da de bofecia. tadas hasta el día del juicio final). sa o a lazo, los También éramos expertos en coger los pájaros con linYa se sabe que las manzanas de vecino peces del río, “por lo civil o por lo criminal” terna y los coneson mejores. En una ocasión le cogimos Si no podíamos desviar el agua del pozo, unas manzanas al tío “Trucho” en el huerjos con aliagas. echábamos un poco de lejía y los peces afloto del barranco que baja de Valdecuberaban a la superficie. ros"(el de los Reajos). Íbamos el Vitorino y yo. Además de pescadores, éramos buenos cazadores. Era un domingo y no oímos las campanas para ir al Con mis hermanos cogíamos las perdices con losa o a rosario porque el viento iba en contra. Íbamos subiendo lazo, los pájaros con linterna y los conejos con aliagas. a casa tan contentos y a la entrada al pueblo vimos que Ahora soy incapaz de hacerles ningún daño a los ponuestras madres nos estaban esperando. Tuvimos que ir bres animales. a devolver las manzanas a su dueño y encima nos metieron miedo con la guardia civil. Ellos y las madres se lo Los días de trilla eran otra historia, especialmente algupasaron en grande y a mí, como premio, me castigaron nas veces en que recoger la parva era toda una fiesta; algún domingo sin salir de casa. si no que se lo pregunten a la Concheles, a la Petruca o En otra ocasión con el Vitorino, debajo de su casa, corriendo tras las gallinas junto al río, mató una de un golpazo. La subió a casa y a su madre le dijo que las gallinas se morían de repente. De esta manera evitó algo más que palabras. Una de las que más he recordado y de la que más me he arrepentido fue cuando una vez que, en la época de las cerezas, bajamos a coger algunas a un cerezo que tenía

a la Elo... Esa fue la niñez que me tocó vivir y de la que guardo bellísimos recuerdos. He querido dar unas pinceladas sobre una parte de mi vida y me imagino que muchos de vosotros habréis vivenciado peripecias más o menos similares. Saludos. JESÚS.

=========================================================================

MATILDE MARÍN

Mariquita de siete puntos. Matilde Marín.

Cómo hacer jabón barato. Para estos tiempos de crisis.

¡Cuánto se divierten los niños haciendo volar o “contar” sus dedos en sus manos

Guardas los aceites de freír que te sobren y cuando llenes un botellón de cinco litros los juntas con cinco litros de agua. Añades in kilo de sosa cáustica y das vueltas y más vueltas. Si echases resina en frío tardaría mucho en diluirse, mejor añadir Mistol, Norit o Gior porque la mezcla será más suave y de color más blanco. Útil para manchas rebeldes y joyería.

a las mariquitas! Ignoran ellos que la mariquita es insecto carnívoro donde los haya. Ellas y sus larvas viven a expensas de colonias de pulgones que consumen en grandes cantidades. ¡Pobres pulgones!, devorados vivos sin posible defensa frente a las larvas de mariquita. Su utilidad y su voracidad no impiden que les tengamos mucho cariño. Es probablemente su forma armoniosa y su particular coloración lo que ha valido a este pequeño coleóptero las simpatías de todo el mundo: vivo color y esos puntitos que adornan sus alas destacándose claramente del color de fondo. En verano son insectos muy activos entre el follaje de los setos y árboles siempre en busca de presas. Desde el otoño las mariquitas buscan algún lugar resguardado donde pasar el invierno y frecuentemente se reúnen a centenares, tapizando paredes o cortezas de un revestimiento muy coloreado. Varias especies de ellas han sido utilizadas con éxito en la lucha biológica contra cochinillas y pulgones, peligrosos para algunos cultivos agrícolas. Tú, hortelano, busca la mariquita y no emplees venenos para tus hortalizas. 4


NUESTRA GENTE I ( 1)

JUSTINO DEL BARRIO LEÓN Un ordenador en su cerebro Justino es un hombre bueno, candoroso, querubín de encendidas mejillas y alma dispuesta a contarnos cuanto su mente guarda de su dura y larga vida en su magnífica memoria cargada de recuerdos. Nos dice que ya a los ocho años fue pastor. Y entre careo y careo oía el tañer de las campanas, bebía de todas las fuentes y pisaba todos los parajes del término. Varias veces me ha contado detalles sobre mil y una cosas y solo en el verano de 2012 he cogido la libreta y los he anotado: tanto para guardar unas vivencias de un magañés que podría representar a muchos de sus paisanos cuanto por reflejarlas después en la revista CASCARITA pues por derecho propio se ha hecho acreedor a ello uno de los socios fundadores, de entre estos el de mayor edad. Toque de campanas. (En sus tiempos las tocaba el tio “CAN”, padre de la tia CANILLA, abuelo de Palmira y del difunto Moisés) —Pepe- ¿Qué te parece, Justino, si me recuerdas los toques de campana como ya me informaste el verano pasado para ahora anotarlo en mi libreta? (Justino desgrana sin dudar cada toque y alguna circunstancia del mismo)

“. . . tres toques y el TRAN

. . .” —Justino- Alba.- Al amanecer, toque pausado. Misa.- Tres toques y el “TRAN” del final. Y en la “Tres toques consagración. y el Ángelus.- A mediodía, entonces las doce. Tenían PAMMM …” una “puga” vertical –reloj de sol-. Repicaban las dos campanas. Rosario.- Por la tarde. Tres toques, sin TRAN. Oraciones.– Por la noche, con la campana peque- Campanillo para los bautizos y muerte de niños ña. Bautizo.- Los dos campanillos repicando. Perdidos.- Una campana, toque más lento. Muerte de niño o niña.- Alternando los dos camVivitoque.- Por la tarde, el día de San Martín y panillos. en más ocasiones. Un toque como a misa. Se Muerte de adultos.- Alternando ambas campanas bebía vino y se comían nueces. Una vez un (doblando) Mujer: tres toques y pammmm. Hommédico invitó a un tabal de arenques y se gebre: cuatro toques y pammmm. neralizó el arenque como acompañante del Reo vecino.- Por la mañana, con la campana pevino. El alcalde bebía por una parte de la copa queña, para avisar a atender los trabajos comunes y los hombres del concejo por la otra. En los del pueblo como limpiar caminos, pilones, etc. años ochenta se introdujo la sardinada. Fuego.- Toque deprisa y largo, de (ar)rebato. Repique. Volteo o bandeo.- (anunciando fiestas o en ceremonias religiosas importantes) 5


N U E S T R A G E N T E I (2) Las fuentes de Magaña. Justino- Te puedo decir todas las fuentes del pueblo. Pepe- Adelante con ellas, Justino. Los muchos años de pastor te permitieron conocer todas las fuentes y fuentecillas del término. Algunas estarán ahora secas, seguro. Justino- ¿Por dónde empiezo? La fuente del Barranco Langosto.- Por la Cirujera, más debajo de la Vega de “Cerbón”, cerca de Cigudosa. Fuente Vivas.- Algo más alta que la anterior, en el mismo barranco. Cañamilda.- Algo más arriba. Fuente de Valdelagua.- Barranco de V., enfrente de los peñascos de Barrancondo, ribera derecha, cerca de “tu colmenar”. F. del Pozuelo.- Junto a “tu” suerte de monte en el Vedado. El Berral. Entre la Cerradilla y el Molimanco, ribera derecha. Fuente doña Lucia.- Más alta que la del Berral, en el camino “de los molinos”, umbría. F. Prau la Cerrá.- Prado de la Cerrada. F. del Ratón.- En los Reajos, más arriba de la poza. F.de la Rana.- Algo más arriba de Fuentevecinos. F. de Valdivieco.- Poco más arriba de las majadas de Valdecuberos. F. el Gollono.- En las Canalejas. F. las Canalejas.- Lo mismo. F. el Moñigo.- Ya dando a Trévago. F. la Casa. No lejos de Sardón. F. de Promalo.- En Prado Malo. F. la Cañadilla.- Ídem. F. la Mingarrana.- Ídem. F. la Paloma.- (dehesa) F. la PALLANA.- (dehesa). F. el Mosquito.- (dehesa). F. el Prauligar.- (Y de Valdecuberos) (hacia la dehesa, subiendo). F. la Carrasquilla.- (dehesa) F. Pedro Martín.(dehesa) Fuentesecilla. Más hacia el pueblo. Fuente Cerbón.- Por Peñaraje, arriba. F. Valdelespino.- Junto a las majadas. F. la Cantera.- Por las Laderas. F. el Sastre.- Por Valdepelecha. Fuentesomera. Lo mismo. F. la Charquilla. Ídem. F. Cerrás de la Cucha. Ídem. F.Praujaumontes.- Por la Hoya. F. Majacido.- Por Muñocanto. F. Pajarejo.- Algo más al norte. F. Bajocil.- En el cerro, en una vaguada. F. el Juncar.- Camino Fuentes. F. Vallejo.- Ídem. F. Proancho.- Prado Ancho. F. Valderrando.- Pasada la carretera. F. la Bejera.- La Abejera. F. Manadizos. Cerca molino Rafael. Y también La Tanería. El Reajo. Cascarita. La Fragua (vieja ) Justino nos cuenta que nació en 1928, que fueron siete hermanos; que el 12 de abril de 1934 él entró en las escuelas con su madre el día que cumplió seis años y todos los niños saludaban: “Buenos días tenga usted”. Aquel año entraron también Prudencio, Ismael, Octavio, Rubín. Fue la primera promoción que inició escolaridad en las escuelas nuevas. Pero a los ocho años perdió a su madre y tuvo que ir pastor. En nuestros días Justino recuerda a su esposa, “la Rubia”, y frecuenta el “teleclub”. (Pepe) Comoquiera que Justino citó un colmenar y una suerte de monte que mi padre tenía cerca de algunas de las fuentes, de inmediato me contó algo para mí desconocido). El Enrique.- Cuenta Justino (28/08/2012) el martes en que los vecinos del Barrio Abajo hacen su comida colectiva en ”el barrio” que en ”el 36” mi padre se escondió unos días por la Bejera (Abejera) cuando estalló el movimiento (era de izquierdas) Les conté yo (a Justino y Elena Heras) que hará tres años alguna de las mujeres sentadas en el atrio por la tarde de un día de finales de junio comentó a mis amigos Berta y Raimundo cuando estos les dijeron que venían con el Pepe a ver la iglesia –cuya llave yo había ido a buscar- “Su padre era republicano”- Era la primera vez que yo oía algo así. (Sí sabía aquello de la lista…)

6


N U E S T R A G E N T E I (3) El “milagro”.- El badajo de la campana que cayó sobre los chiquillos cuando la procesión del Encuentro finalizaba, la Florencia y el Miguelín allí al lado y nadie salió dañado. Cuenta Justino cómo – no sabe si ese día u otro festivo- la procesión con la Virgen se hizo por todo el pueblo y hasta por el barrio abajo, dando la vuelta más larga posible, en acción de gracias por lo que el hecho tuvo de milagroso. Pepe- Pues yo, Justino, no recuerdo esta parte, yo era un chiquillo. Subasta de limpieza de calles

—-Pepe- Alfonso, tu cuñado, me contó un día ciertos detalles de la limpieza de calles. ¿Tú te acuerdas de eso? Justino- “Dos duros y un decalitro de vino”. “Tres duros y un decalitro de vino” – “Piso la cuerda… que la estoy pisando…”. “Cinco duros y …” “Piso la cuerda. Adjudicado.” El interfecto sería quien limpiase durante todo el año la calle de los pajares o la del medio o la bajera, o las del barrio abajo, con lo cual se llevaría el ciemo de la misma. A cambio pagaría lo estipulado. La nevera No es simplemente el lugar frío por excelencia. Como yo suponía, hubo una real y auténtica nevera. AMADOR Zamora Martínez en agosto de 2011 me confirmó la existencia de un muro circular de

Justino, socio fundador de la Asociación de Amigos de la Villa de Magaña, degusta una torrija en el teleclub el día 07 de abril de 2012. ¡Cuántos recuerdos albergará la memoria de nuestro socio, amigo y paisano!

piedra a continuación del corral y el pajuero que se situaban a levante de la casa que sus padres Zacarías y Delfina construyeron al dejar “la del cura”. JUSTINO del Barrio me dio más detalles el 30 de agosto de 2011. Pepe- Hace unos días hablé en Soria con el Amador y me aseguró que junto a su casa hubo una nevera. ¿Sabes, Justino, algo de eso? Justino- No voy a saber, si hacia 1957-58, al hacer el muro de la carretera y la bajada de la cuesta, trabajamos allí yo, Félix (el Penca), Constancio (El Pardillo), me parece que también mi hermano el Emiliano y vimos nieve y paja en capas en ese lugar. J.P.H.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm Candi, Luisa, Charo, Mariví, XXX, Florencia y Araceli, de Villarraso, quien aportó la foto.

ooooooooooooooooooooooooooooooooo TENEMOS NOTICICIAS Se casó Jorge, nieto de Baltasar. Nacieron: Adrián Gutiérrez Laseca, nieto de Félix, “el Roso”. Julen Apastegui Argudo, nieto de Maribel y Barrusa. Izian y Hugo, ambos biznietos de Emi— liana Barranco. Murieron: Eutimio Valer Zamora. Jaime Polo Blasco, hijo del médico D. Jaime.

7


“.. Aún hay sol en las bardas…”

LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MAGANA Elena Heras Fernández

El origen de su urbanismo En la vertiente de la sierra soriana orientada hacia el Ebro se encuentra la Tierra de Magaña, abierta hacia La Rioja por el estrecho valle del río Alhama y formada por una sucesión de cerros y valles que crean un bello paisaje que el hombre ha ido transformando a lo largo de la historia. Esta zona fue reconquistada en el siglo X por los reyes de Pamplona pero su afianzamiento no tendrá lugar hasta que Alfonso I el Batallador tome en 1119 las plazas fuertes del entorno. Posteriormente durante el reinado de Alfonso VII (1126-57), la Tierra de Magaña será la menor de las cuarenta y dos comunidades de Villa y Tierra en que se reorganiza el territorio al norte del Duero. La población se asentó desde esos momentos en las laderas de varios cerros en la confluencia de los ríos Alhama y Montes, en torno a las parroquias o collaciones surgidas durante el proceso repoblador de la Villa. Las iglesias, que cumplieron otras funciones en la sociedad además de las puramente religiosas, fueron surgiendo sucesivamente con la llegada de nuevos pobladores creándose una correspondencia entre cada barrio y su parroquia. Los nombres de Barruso o Verducea parecen indicar que algunos de sus repobladores procedían del norte peninsular (Burgos/Palencia y zona Vasco-Navarra). Magaña según la documentación tuvo en origen seis parroquias, la principal San Martín en el barrio antiguo “de la solana” (o de arriba), San Salvador cerca del primer molino, San Miguel en un puntal del cerro de San Cristóbal, Santa María de Barruso (del barrio suso o de arriba) actual ermita, Santa María de la Vega (el barrio de Santa María según nos cuenta Justino del Barrio, se encontraba en la ladera donde está ahora la casa de Javier Zamora) y Santa María de Verducea en el barrio de abajo junto a la

¡Hazte socio! Amigosdemagana @gmail.com Busca la página web amigosdemagaña.es

nave de los hermanos Redondo (quizás Santa María de la Vega haga referencia al barrio y Verducea a la parroquia). La huella de estos edificios se identifica en el pueblo actual -la Iglesia y la ermita- y en el paisaje circundante. Todavía perduran como restos arqueológicos los muros de San Salvador, San Miguel y Verducea así como del barrio de Hiruelas, situado frente a la ermita de Barruso y citado en el Nomenclator de Blasco de 1909 como uno de los barrios antiguos (según un documento de 1416) junto al de la Solana, Santa Maria de la Vega, S. Miguel y San Salvador.

La trama urbana de Magaña, por tanto es fruto del proceso de “repoblación” y no surge de forma planificada sino en relación con las ubicaciones de las parroquias y de la torre que seguramente precedió al castillo, aprovechando la protección que ofrecería. Esta estructura medieval se modificará en el siglo XV. En esa centuria se construyó el castillo señorial y se unificó el culto en una sola parroquia -San Martín- (en un

O escribe a José Pascual Herrero en Parque Roma G, dcha, 3, C 50010– Zaragoza 8


proceso similar al ocurrido en otras villas medievales), lo que supondrá el abandono progresivo de los otros templos y sus barrios. La población se concentrará a partir de ese momento en dos núcleos; el actual barrio de arriba (que suponemos sufrirá una ampliación), y el barrio de abajo, donde perdurará el poblamiento surgido en torno a la parroquia de Verducea/ Santa María. Junto con el proceso histórico, en la morfología del núcleo de Magaña tienen un peso fundamental los condicionantes geográficos. En primer lugar la topografía del terreno; las casas, las majadas, los pajares se tendrán que adaptar a los cerros, que se abancalarán para levantar huertos y eras; su geología que le proveerá de calizas, cantos rodados, tobas, arcillas etc. para las construcciones; la hidrología, la presencia de los ríos, “reajos”, manantiales y pequeños valles favorecerá el asentamiento, los cultivos o el riego y la climatología, rigurosa pero más benigna que en otras zonas próximas. Las construcciones se ubican en la ladera sur de los cerros, siguiendo las curvas de nivel, que van a marcar la trayectoria de las calles principales, dos en el barrio de abajo y cuatro en el de arriba. El cerro del castillo dominará el conjunto de la Villa. Es poco común en Magaña la presencia de casas aisladas, en su mayor parte se agrupan formando “manzanas” separadas por calles y callejuelas, todo ello con el objeto de conseguir un mayor aprovechamiento y resguardo. La topografía tampoco permite la presencia de grandes plazas, reduciéndose estas al entorno de la Iglesia y a pequeños ensanches en el barrio de arriba y a la explanada junto al río en el barrio de abajo.

Seguramente la estructura urbana creada en el siglo XV en torno a los dos barrios se fue consolidando hasta el siglo XVIII coincidiendo todo este tiempo con el apogeo de la Mesta. Parece que durante esa centuria se produjo un auge de la construcción como ponen de manifiesto las fechas que aparecen grabadas en algunos sillares.

El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 cita la presencia de sesenta y ocho vecinos, con cincuenta y ocho casas habitables, tres inhabitables y trece arruinadas, además de taberna, abacería y panadería. El pueblo creció hasta alcanzar según Blasco, seiscientos habitantes en 1909, (unos 133 vecinos) cifra que con altibajos se mantendrá hasta finales de los años cincuenta del siglo XX cuando se inicia el proceso de emigración, que provocó un cambio sustancial en la localidad tanto por las transformaciones en las formas de vida de la gente como por el abandono del núcleo y su despoblación.

=======================================00000000000000000=====================================

ASOCIADOS: El mes de febrero es el indicado para efectuar los ingresos de cuotas. Las domiciliaciones se cargarán en vuestras cuentas. Para no domiciliados: Asociación de Amigos de la Villa de Magaña —Caja Rural de Soria 3017 0550 61 2192058218

—”laCaixa” 2100 0730 37 0101308487

9


ARQUITECTURA POPULAR Magaña ha tenido una arquitectura tradicional -al margen de otra más culta de Iglesias, castillo, casonas, escuela- que destaca por su singularidad y por ser expresión de las formas de vida de sus habitantes. Si damos un paseo por sus calles podemos comprobar que estamos asistiendo a la pérdida progresiva de esa forma de construir y las ruinas de viviendas, pajares, majadas...parecen casi restos arqueológicos. La casa es el elemento etnológico más representativo que ha perdurado en el tiempo por lo que es una fuente de datos sobre la vida tradicional. La tipología de la casa de Magaña encaja en la denominada “casa serrana” y para su construcción se ha utilizado la mampostería recogida con barro, bien para todo el edificio, o en combinación con el tapial. Los sillares y las piedras mejor escuadradas se reservaban para las esquinas o para los recercados de las ventanas ;y los adobes se utilizaron sobre todo para las tabiquerías interiores y sólo ocasionalmente para recrecidos y reformes exteriores. La mayor parte de las cubiertas son a doble vertiente, con la cumbrera paralela a la fachada, aunque no faltan las cumbreras perpendiculares a esta o de un sólo faldón, más habitual en majadas y pajares. La estructura estaba hecha con rollizos de madera; la cumbrera se apoyaba sobre pies derechos y sobre ésta descansaban los pares o cabrios que iban a los durmientes que se situaban en el muro. La teja se apoyaba sobre un entramado de ramaje, pequeños troncos o cañizo recogido con barro y paja, creándose aleros sencillos, de lajas planas colocadas sobre las coronaciones de los muros o de teja o bocateja siendo muy excepcional el empleo de canes de madera.

Por su situación en ladera, es muy habitual que las casas tengan dos fachadas. La principal, que solía estar orientada al sur -y en menor medida al este y oeste-, guardaba cierta composición, destacando sobre todo las puertas de hoja partida con gatera incluida. Las construcciones de tapial se revocaban con mortero de cal y se empleaba el azulete especialmente en los recercados de las ventanas. Éstas, que son fiel reflejo de la humildad de las construcciones, se abrían generalmente bajo cargaderos de madera y eran de pequeño tamaño (casi ventanucos), para evitar la entrada del frío y reducir o evitar el empleo de cristal. No se buscaba la estética sino la funcionalidad aunque a veces no les faltaba originalidad. Las ventanas de los “someros” se solían enrasar con los aleros también por economía constructiva.

=================================$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$================================

Los cuadernos de Carmelo: Iniciaremos la publicación de los “Cuadernos De Carmelo” en el número próximo de CASCARITA, a finales de abril. Como es un trabajo extenso los iremos incluiremos en varios números de la revista. 10


Las casas por su concentración eran generalmente de pequeño tamaño y constaban de dos o tres plantas. La planta baja se destinaba sobre todo a cuadra para los mulos o “machos” y a “corte” de los cerdos y era también el portal que daba acceso a las plantas superiores, para el suelo se aprovechaba el propio risco sobre el que se había levantado la cimentación a veces con empedrado de “ruejos”. Los forjados tradicionales se realizaban mediante pequeñas bóvedas de yeso (“revoltones”) entre las vigas o rollizos de madera. Los solados solían ser del propio mortero y en los casos más afortunados, o en algunas estancias, se colocaban baldosas de barro que cuidadosamente se enceraban o pintaban de rojo. El primer piso era realmente el dedicado a vivienda, con la

Los balcones son más escasos (y en general la rejería) aunque hay también algunos ejemplos, sobre todo en el barrio de arriba, habitualmente en construcciones más modernas o un poco más cuidadas y también hay alguna “solana”, seguramente por la influencia aragonesa. La fachada trasera no suele tener más vanos que la puerta de acceso al somero, ésta solía ser de una hoja y estaba hecha en la mayoría de las ocasiones con tablones de chopo, que era la madera más habitual en las construcciones por ser la que abunda en el lugar (que incluso se cortaba de una manera determinada para aprovechar los troncos y varas), aunque algunas veces se usaba el enebro u otras.

cocina, la sala y los dormitorios. La cocina se organizaba en torno al hogar, adosado al muro, con la “tosca” o placa de hierro y con chimenea de campana rectangular. Aquel solía estar sobreelevado un escalón y a ambos lados se colocaban unos bancos de obra o de madera y debajo, “la cenicera”. Acostumbraba a contar con vasares, muchas veces de obra, y entre los utensilios típicos destacamos “el llar” o cadena de hierro que colgaba sobre el fuego para colocar las calderas y las ollas, “los morillos” para sostener los leños, “las trébedes” para soporte de las cazuelas o sartenes, “los atizadores”, los fuelles etc., sin olvidar por supuesto los “terrizos” para lavar la ropa o las “fresqueras” para conservar los alimentos. La sala, que desempeñaba la función de comedor, se abría a la fachada de la casa y a los lados estaban los dormitorios formados en algunos casos por alcobas. nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn FRACKING. Método de fragmentación de las rocas subterráneas –pizarras– susceptibles de tener gas y petróleo, de los que España carece, pero con un método que, según muchos estudiosos del tema, y no solo ecologistas, es contaminante de las aguas y pudiera provocar pequeños seísmos en superficie. Mientras las empresas investigadoras y explotadoras no sean transparentes en su información e investigadores independientes no confirmen la bondad del método de fragmentación parece que los sorianos de Magaña y Tierras Altas, como los de otras comarcas, debemos mostrar apoyo a las alegaciones presentadas por la Mancomunidad y los Ayuntamientos y nuestra posición contraria a la concesión de permisos por el Ministerio de Industria.

11


Las habitaciones casi siempre encaladas y pintadas con azulete. Una escalera de obra o madera daba acceso a la tercera planta, “el somero” que servía de granero (trigo, cebada, yeros...) organizado en pequeños cubículos de adobe o tapial (“trojes”) y de almacén de aperos (cribas, horcas, arados…). En el exterior de algunas casas había corrales en los que se almacenaba la leña, el cieno... a veces con cuadras o pequeñas majadas y gallineros, con el suelo empedrado como los de las calles y caminos, al que se accedía por un portón de una o dos hojas cubierto con un tejadillo de barda (ramaje de enebro recogido con barro) y más recientemente de teja. El “bardal” también se utilizaba en algunas de las cercas del corral para proteger los muros. Era habitual que hubiera algún poyo o banco de obra o madera para los ratos de descanso y conversación. Las casas tradicionales de Magaña no disponían en general de hornos para cocer pan, como sucede en otras zonas de la provincia, (si que había en alguna de las “casonas” y todavía se conserva en la de Cruz y Luis), por lo que se utilizaban hornos comunitarios llamados de “poya” en los que se pagaba al hornero encargado de su funcionamiento en dinero o pan. Para terminar, no podemos olvidarnos de las majadas, los pajares, las eras ni de otros edificios singulares como la tanería o el esquileo que todavía quedan en pie que también son herederos de esa manera de construir y formaron parte del casco urbano y su paisaje. Esta arquitectura que constituye nuestro patrimonio etnológico, ha sido poco valorada por estar más asociada al duro pasado que al recuerdo de nuestra historia, sin embargo, en la actualidad hay una mayor sensibilización sobre este patrimonio cercano, y el abandono de otros tiempos tiene su contrapartida hoy con el interés hacia el pueblo al que se vuelve en fines de semana y vacaciones buscando una mayor tranquilidad y contacto con la naturaleza. Inevitablemente las casas se han transformado y los materiales y las técnicas utilizadas se adaptan a los tiempos, pero es necesario mirar al pasado como sello de identidad y para entender también nuestro presente. Sirva este pequeño artículo de recuerdo para todas aquellas gentes que hicieron esa arquitectura, sin intención de trascender, y a los que la habitaron.

12


ANOTACIONES EL TAPIAL Esta técnica se realizaba una vez levantados los cimientos de la casa (aprovechando para ello en muchos casos la roca natural) y un zócalo -incluso toda planta primera- con piedra (para evitar humedades), vertiendo la tierra -mezclada con pequeñas piedras- en el interior de un molde o encofrado compuesto por tableros de madera paralelos. Estos se separaban según el grosor que se quisiera dar al muro y se unían por unos listones de madera llamados agujas, dependiendo de las dimensiones del paramento, otros tableros pequeños podían cerrar los costados y se eliminaba al hacer el segundo tapial que se adosaba al ya construido. Para ello se requería que la tierra estuviera muy apisonada para lo que se empleaban pisones o mazas de madera y se regaba de vez en cuando.

LAS TEJAS La teja árabe (con canal y cobija) es un elemento primordial en esta arquitectura, se fabricaban en arcilla que se ponía en un molde trapezoidal donde se aplanaba con el grosor adecuado, todavía blanda se colocaba sobre un cilindro de madera en el que permanecían hasta que se compactaban y tomaban su forma, luego se separaban del cilindro y se dejaban secar para su cocción en los hornos (había tejeras en el camino de Villarraso o en “la Mingarrana” según nos cuenta Justino del Barrio) LAS BÓVEDAS DE YESO Se hacían con yeso mediante un encofrado de tablas a veces muy rústico que a modo de cimbra se disponía entre las dos vigas y se rellenaban de cascotes. Quiero agradecer a los vecinos de Magaña sus explicaciones y la información que me han dado sobre la forma antigua de construir y a José Pascual las fotos que me ha facilitado: del barrio de arriba en los años ochenta o el empedrado de las eras incluidas en estas páginas. El objetivo del trabajo era hablar de la arquitectura popular en general. Sabemos que han quedado por documentar y explicar muchas cosas, así como hablar de utensilios, otros edificios etnológicos y por supuesto la arquitectura más culta de casonas, monumentos, la escuela etc. Esperamos que todo ello se pueda contar en futuros artículos. Estamos seguros. Gracias, Elena. J.P.

13


NUESTRA GENTE II (1)

BONIFACIO GÓMEZ HERAS El escribano, en su mesa, lo primero nombra al pueblo. Yo, como magañés, a la Virgen de Barruso lo primero. YO, como todo ser humano, he tenido y tengo primero la infancia, después trabajando y por último vegetando y en algo colaborando, en lo que se puede: ir a por el pan, salir a comprar algo, hacer la comida. Por la noche, para hacer tiempo hasta acostarme, me entretengo en hacer crucigramas y reproducir dibujos de cualquier figura o imagen de los periódicos. Y si no hago más es porque el organismo no me lo permite.

En mi infancia, como era el mayor, me tocó cuidar de mis hermanos, todos varones, y alguna vez limpiarles, sobre todo los mocos. Recuerdo que mi madre me mandaba a la tienda con un huevo para que comprara sardinas arenques, porque un huevo equivalía a tres o cuatro arenques y así podían merendar otros tantos hermanos. En aquellos tiempos los huevos y la leche solucionaban mucho: se solía cambiar un litro de leche por un litro de vino. Recuerdo una vez que una vecina me mandó con un huevo y una botella por vino y cuando regresé me tenía preparado pan con vino y azúcar. Solía decirme: “El que hace los mandados se come los remojados”. A la escuela no se iba hasta los seis años y se dejaba a los catorce. Solíamos ir unos 50 o 60, así que el maestro no podía atender a todos. Del primer libro era el CATÓN, abecedario y catecismo, que te lo metían demasiado para la poca utilidad que ha dado. Después pasábamos a la ENCICLOPEDIA, editada por Dalmau Carles Pla, de la que conservo todavía dos ejemplares de diferentes grados. El día de Jueves Lardero solíamos ir de merienda al campo y cada uno llevaba según las circunstancias. Otro recuerdo es que hacia San José se solía plantar un árbol. Un año tocó ponerlo en el paseo que había cerca del cementerio y a mí me correspondió recitar el poema del árbol. Así lo recuerdo: EL ÁRBOL Es el árbol el símbolo augusto de la industria, el progreso y la paz. Restauremos los montes talados si a la Patria queremos honrar. Fertilícense cerros y valles, los ganados se ven prosperar, y el país antes árido y pobre será luego abundante y feraz. Tengo también en la memoria estos otros poemas. LA PALOMA DE LA PAZ Paloma audaz, sal de tu palomar y lleva por todo el mundo un mensaje de amor y de paz. Lucha contra las guerras y el mal para que todos los niños de la tierra puedan tener alegría y pan. Un chascarrillo: Una vez se reunieron el Diablo y Dios. Al diablo se le ocurrían cosas muy malas y adiós… ¡muy buenas!

A UN PERAL A un peral una piedra tiró un muchacho y una pera soltóle el árbol. Las almas nobles, por el mal que les hacen, vuelven favores. 14


NUESTRA GENTE

II (2)

Cambiemos de tema. Tenía por vecino al sacristán, el TIO CAN, y nadie quería ser monaguillo en tiempo de la República y, por suerte o por desgracia, me eligió a mí. El primer día que fui a ayudar a misa, al cambiar el misal de un alado al otro, se me cayó para atrás y salí corriendo asustado. El TIO CAN corrió tras de mí hasta hacerme volver. Tendría yo diez o doce años cuando me gané mi primer sueldo, diez céntimos al día (céntimos de peseta), por trabajar desde las cinco de la mañana hasta las diez de la noche.

Pillé las fiebres palúdivcas, que me atacaron fuerte, con más de cuarenta grados de fiebre, que me llevaron al hospital, un barracón en el que solía haber treinta o cuarenta enfermos, moros y españoles revueltos, con un solo servicio para todos. Menos mal que me trató un médico cercano a mi lugar de nacimiento: me mandó a casa con cuarenta días de permiso pero solo para llegar tardaba ocho días. Me licencié en el verano el cuarenta y dos, pero poco duró la alegría pues en diciembre tuve que regresar de nuevo al ejército, cerca de Calatayud, otros dos años… Allí estuve bien porque estaba más en casa que en el cuartel. La mili sería larga de contar.

Mi segundo trabajo fue sin sueldo: pastor, a guardar unas cincuenta ovejas de casa. Después me añadieron las de familia“Lo primero es oír misa, lo segundo Paso a mi trabajo en la Cía. Naes almorzar, lo tercero echar meres y vecinos y entonces cobraba rienda, lo cuarto ir a soltar y guarcional de España Telefónica. Indiez céntimos por cabeza al mes. La dar los animales todo el día en el gresé el día tres de septiembre de pastizal” vida del pastor es larga de contar. “Lo 1946 y permanecía en la misma emprimero es oír misa, lo segundo es almorpresa hasta mi jubilación en 1982. Durante zar, lo tercero echar merienda, lo cuarto ir a solesos años recorrí varios sitios de España. Pertetar y guardar los animales todo el día en el pasnecía a Madrid paro salía fuera, por ejemplo a tizal” Se solía usar un refrán sobre pastores: Tenerife durante dos buenos años. Al volver de “Pastor de las malas guías, sácame de la solana Canarias me casé con Mariana Gómez Zamora el y llévame al Cashombrías, que si sale malo el uno de septiembre de 1949; ya casado anduve cordero, tus culpas serán las mías”. por lugares de la península como Tudela, Soria, Sin haber salido del distrito familiar, a mis dieGalicia (tres veces en Vigo, La Toja…) ciocho años, aquel dictador tan poco humano Bastante cansado de andar con las maletas de me llevó a la guerra. Mi primer cuartel fue Jaca, un lugar a otro solicité destino en Gijón que es en el mes de febrero, y la cama fue el suelo, con donde resido. una manta. Nos hacían levantar en invierno a las siete de la mañana, a las duchas con agua fría… Por no perder la tradición o la costumbre, sigo ¡pegábamos cada grito…! Viví la vida del cuartel, celebrando las fiestas de Magaña –de la Virgen con alicientes nada acostumbrados. A primeros de Barruso y San Martín- generalmente con una de marzo me llevaron al frente de Teruel, en la comida en un restaurante al que voy, además, sierra de Albarracín, donde pasé un frío terrible. cuando me apetece, sobre todo en los cumpleaTeníamos que relevarnos de la guardia cada hoños. Esta es parte de mi vida. ra porque se nos quedaba helado el moco pegaGijón, noviembre de 2012. ¡AUPA CASCARITA! do a la nariz. Estuve dos años en el frente durCASCARITA agradece a Bonifacio su colaboramiendo en garitas y chabolas y después tuve ción. Pepe, como presidente de esta Asociación, que ir a la frontera de Navarra donde a los solse congratula de tenerlo como socio y le desea dados nos repartieron por el monte. Después fui unos años más de felicidad. a África, dos años tal vez peores. Por desgracia 15


N U E S T R A G E N T E II (3)

Bonifacio, “el Boni”, “el Facio”, nació en Magaña el 12 de marzo de 1919. Fue el primero de cinco hermanos, todos varones: Boni, Ángel, “Hita”, Ilde y Alejandro. Yo no recuerdo a su madre pero sí a su padre, el “tio Manuel Pío”, vecino del abuelo Pepe y, en mis tiempos infantiles, de la “tia Canilla” y familia, viuda ella del “tio Can”, el sacristán que nombra Boni en su escrito. Mis recuerdos están siempre asociados a Boni y su esposa Mariana, prima de mi madre, que venían de Gijón de cuando en cuando; y a algún regalo que trajeron a mi madre, como una cajita-joyero hecha de conchas marinas que abundaban en las playas gijonesas. Después venían con Antonio Luis. Bonifacio es nuestro asociado de mayor edad y nos congratula que haya dedicado unas páginas de sus recuerdos a la Asociación y a CASCARITA. Felicitamos a Boni y a su hijo, también miembro de “Amigos de Magaña” ¡Aúpa CASCARITA! José Pascual, “el Pepito”, presidente. Boni, Mariana y Ángel Luis

Bonifacio en el año 2004, 83 años

Boni con Maribel en Gijón , 2008

=====================================================================================================

R UTA SENDERISTA DE LA TRASHUMANCIA De VALDEGEÑA a MAGAÑA sin coger el tren

Día 3 de noviembre. De Valdegeña a Magaña, sin coger el tren ni regresar del Sur en trashumancia.

Puri hizo la foto 16


CARTA DE CELESTINO CÓRDOVA AL MARQUÉS DE BELAMAZÁN ——————————————————— Sr Marqués de Velamazán. Magaña, Abril 24 ,1823.

puede salir de casa ni en ella hay seguridad..

Mi apreciable Sr: Con retraso recibí su ¿afectísima? ¿favorecedora? igualmente y con recelo reciba esta, lo pongo porque los Correos no sé qué tal andarán respecto las presentes circunstancias. Por aquí estamos rodeados de tropas de ambos partidos y si continúa mucho tiemplo tal situación no es vivir. Dios quiera se arregle breve. No se

En cuanto a lanas y demás XXXXXXX verán Vds. cuanto digo ¿y aprecio? ¿Caprasio? mi carta con las oportunas prevenciones podrá remitirle si ya hubiese salido de esa: el horizonte más claro que cree ¿se venía? presentando no sucede en el día Dios quiera se aclarase breve y de un modo favorable. En efecto, muchos esquilan en Andalucía y en Extremadura y Vd. (Vos) podrá ver qué le conviene pues acaso no sería peor esquilar en esa o inmediaciones ¿hay? menos ¿qué? Arriesgar aunque yo estoy resuelto a que mi ganado siga la suerte y venga a casa si no tiene contratiempo. Con la confusión presente y que no hay caballerías que ¿carguen? ¿XXX? para transporte y bagajes no se venden granos y tendremos que esperar a lo que Dios nos mande. Celebro que Vd con mi Señora Marquesa y niños disfrute perfecta salud, como me sucede con mi ¿parienta? ¿parentela? en medio de trastornos. Antes de ayer tuvimos aquí 3000 hombres con 200 caballos que se dirigían a Calatayud de retirada a Logroño. Los jefes, Diputación y demás, andan ambulantes. Y sin ocurrir otra cosa le repito suyo afectísimo ¿que su mano besa? Celestino de Córdova Nota adicional.- Rogamos a cuantos lean la transcripción de este documento – y en lo sucesivo de otrosy puedan mejorarla lo hagan sin rubor. Ganaremos todos.

17


Sobre la CARTA de Celestino Córdova del año 1823. Celestino Córdova fue un magañés de la familia de “los Córdovas”, cuyo nombre aparece en varios documentos de la primera mitad del siglo XIX, bien en relación con la adquisición de fincas en alguna de las desamortizaciones, o con el cargo de mayordomo de las ermitas, cofradías y parroquia, o, como el que nos ocupa, con la trashumancia. La búsqueda en internet proporcionó a J.Mª M. D. la sorpresa de hallar un “sobre” de una carta dirigida al Sr. Marqués de Belamazán, en Anduxar, Andalucía Alta. Poco tiempo después, ya constituida nuestra Asociación, E. A. H. halló la carta completa, anunciada en venta por un coleccionista. Decidimos comprarla por 20E más 3,5 de gastos de envío. La hemos transcrito, con nuestras limitaciones, y la incluimos en este número de CASCARITA para conocimiento de nuestros socios y afines a Magaña. La carta prueba el hecho de que también algunos magañeses llevaban sus ganados a “extremo” en siglos pasados. La investigación debe continuar para conocer detalles de la ruta y las condiciones de nuestra trashumancia. El sobre. No hay tal sobre sino que así nos pareció en su día; es la hoja plegada que contiene señas y carta. Hay en la parte superior derecha, en letra de menor tamaño, escrita la cifra 3 a la que sigue el texto “Magaña (Soria) 1823”. Sigue, ya en tinta y caracteres originales, una cruz y los textos, en sucesivas líneas, “Andalucía Alta” “Al Sr Marqués de Belamazán” “Madrid” “Anduxar”. Junto a Marqués y Belamazán podemos ver otro texto: “SORIA” y un “9” grande. Se trata de una carta prefilatélica con destino primero Madrid y final Andújar, en la Andalucía Alta. A mí, José Pascual, en mi desconocimiento, el texto SORIA 9 me hace pensar en el Regimiento Soria 9, acaso vehículo para hacer llegar la carta a su destino. La carta. Parece que D. Celestino muestra confianza o amistad con el marqués de Velamazán, noble y rico ganadero de Ágreda, que puede encontrarse en Andalucía –Jaén– y a quien cuenta la difícil situación en que se encuentran en Magaña y entorno: los 3000 soldados de a pie y 200 de a caballo de su escrito podrían concordar con la tradición oral oída a Rafael “el Cacheto” de unos cientos de soldados acampados en la zona de Verducea en los tiempos de “la Independencia” o así. Sabemos que eran los tradicionalistas enfrentados con los conservadores. Poco después el señor Córdova podría esquilar sus ovejas en el esquileo que de niños y jóvenes conocimos en Magaña. Queda probada la trashumancia en Magaña. J.P.H. yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Arriba RETAZOS de la I Semana Cultural, exposición de fotos. Abajo SAN MARTÍN y la MATANZA.

Los magañeses se divierten. El día de San Martín afrontan una sardinada al aire libre. Y en el “puente” de la Constitución Inmaculada La Casuta les permite disfrutar de una matanza tradicional de tres días. Así también se hace ”pueblo” 18


EN

VERSO

Y oí llorar el aire Por caminos descarnados por la misma carretera, mis pisadas de emigrante me retornan a mi tierra. Silencio en el puente grande, alguien celebra que vuelva a respirar los aromas que llegan desde la sierra, con perfume de romero es el aire quien los lleva, acariciando mis manos acariciándome llega; y yo respiro profundo por si él aún las tuviera, restos de aquellas caricias que a mis padres se las diera. Vuela haciendo remolinos entre las piedras del río, y se oye en el callejón su entrecortado gemido, y llama de puerta en puerta con quejido de madera batiendo en todas ventanas, que se quedan medio abiertas. ¡Por qué nadie contesta a su llamar dolorido! ¿Será que mi pueblo hermoso se está quedando vacío? ¡Tal vez ya nadie recuerda, quizás los tengan dormidos, aquellos murmullos frescos cuando cantaban los ríos! ¡O se les ha olvidado el sonido de campana que llegaba entrecortado porque, tú, con él jugabas! “””””””””””””””””””””””””””

Deporteyygastronomía gastronomíaen enlala Deporte

En tus momentos de calma, cuando retomas aliento, me siento junto a tu lado rememorando otros tiempos. ¿Te acuerdas cuando pintabas las orillas del sendero con pintura de la tierra y tu soplo de barbecho? Te lavabas en la lluvia, te envolvías en jazmín para bailar con las rosas que nacían en abril.

Un jabalí en el tejado A la memoria de mi abuelo Hipólito Albo.

En otoño sucediera, qué raro, ¡quién lo diría! lo que mi abuelo viviera impertérrito aquel día. Un jabalí que subía y en la plaza apareciera; su colmillo relucía, mi abuelo fue quien lo viera.

¡Aquellas noches de invierno hasta que tú no cantabas, yo te esperaba despierto para dormir con tus nanas!

Qué sorpresa no sería al enfrentarse a la fiera, lo hiciese con gallardía o tal vez lo confundiera….

¿Te acuerdas? O con tu brisa de cumbres y al fondo el azul del cielo, mecías sedosamente a la espuma del almendro.

Con un cerdo que venía que algún vecino perdiera, aunque valor, lo tenía, jamás a nadie temiera.

Tantas historias que guardas en las tapias y someros, en su sol y en su penumbra, de aquellos que aquí vivieron.

Con el bastón que blandía al animal lo corriera por la calleja vacía al tejado lo subiera.

Y les seguirás llamando a todos los que se fueron, les silbarás al oído que olvidaron sus recuerdos. De soledad se va herido, en las casas de alma vieja en el polvo del camino se adivina su tristeza. Por los viejos encinares con memoria de hace tiempo, aterido entre las ramas, se oía llorar al viento. Febrero/ 2009. “””””””””””””””””””””””””””””””””” SemanaCultural Cultural Semana

Unas tejas que rompía, un resbalón y cayera, dos piruetas describía , su cuerpo en el corral diera. Un labrador que corría con navaja cabritera, el cazador que venía también matarlo quisiera. Los dos con poca armonía no le dan muerte certera, y el jabalí que gruñía, por el monte se perdiera. JAIME ALBO HERRERO (Si no sucedió exactamente así, pido disculpas, pero así me lo contaron)

Tras el cicloturismo llegó la reposición de fuerzas con unas buenas migas

(Muchas gracias, Jaime, por tus entrañables y continuados poemas. CASCARITA) 19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.