CASCARITA Nº 1

Page 1

Asociación de ―AMIGOS DE LA VILLA DE MAGAÑA‖

CAS CAR ITA Río Alhama Río Montes

Barrio de Arriba Barrio de Abajo Vista aérea de Magaña

Revista nº 1- Abril 2011


EDITORIAL

- Edición prueba

Por José-N. Pascual Herrero

A TODOS LOS MAGAÑESES Y A SUS CÓNYUGES, HIJOS Y NIETOS , Y A TODAS CUANTAS

PERSONAS SE SIENTAN VINCULADAS CON MAGAÑA

“Cascarita”.– Paraje quebrado, de peñascales y cascajo entre el cerro del castillo, el Vallejo y Peñagatos. Lugar donde se ubica el camposanto de Magaña. Cascarita podría dar título a lo que no es más que un proyecto visible de lo que pudiera ser una revista de y para todos los magañeses. Para ello el paso previo sería fundar una asociación, dotarla de unos estatutos con sus fines, actividades, cuotas y cuantos requisitos legales fueren necesarios. Dada la dispersión de los magañeses sería imprescindible la creación de una página web que nos permitiese la comunicación por internet. La revista impresa sería un complemento perceptible para todos que podría editarse tres o cuatro veces al año dependiendo del número de asociados y de la cuota fijada. El proyecto requeriría de la aportación de todos pues en nuestra medida todos tendríamos algo que decir. Prioritario sería formar una junta que dirigiera la citada asociación. Y no tendríamos que pensar en las personas que viven en el pueblo porque ya tienen mucha edad o llevan la carga del ayuntamiento, fiestas y otras actividades. ¿Eres periodista, sanitario, profesor, arqueólogo, filólogo, abogado, químico… o tal vez fontanero, albañil, electricista, informático, portero, administrativo, representante o viajante, conductor, gerente de lo que sea… o jubilado o agricultor o lo que quiera que seas y hagas…? TIENES ALGO O MUCHO QUE DECIR. La historia, el patrimonio monumental, el patrimonio lingüístico, el patrimonio etnográfico , etc. te esperan. Lo que sepas e investigues lo puedes publicar aquí, en tu revista. No digas tú, jubilado o jubilada, que no sabes nada. Sí sabes: del ganado, del monte, de las piezas y sus labores, del río, del huerto, de las fiestas, de la matanza, de las caballerías, de la fragua, del molino, de los cánticos de la iglesia, de los entierros, las bodas, los bautizos… tantas cosas puedes contar… Y si llega mucho ―material‖ lo iremos ordenando de modo que en uno ú otro número de la revista aparezca. Eres nieto, hijo, padre o abuelo, tío, etc.? Pues mándanos unas entrevistas que vosotros os haréis sobre vuestros respectivas vidas o ámbitos vitales para publicarlas en la sección correspondiente.

EDITORIAL

-Revista Nº 1

Por José Pascual Herrero

El sábado 23 de abril de 2011, a las cinco de la tarde, nos reunimos unas cincuenta personas en el espacio del teleclub, convocados por Maribel, Rosa y Pepe, con la intención de crear una asociación, no lucrativa. Una más, que se unirá a las dos ya existentes, con el ánimo de estimular la investigación del patrimonio histórico, monumental, etnológico, lingüístico, natural-paisajístico, etc. del pueblo, así como de favorecer los encuentros en Magaña para ayudar a conservar costumbres y tradiciones –objetivo del que ya Ayuntamiento, vecinos y grupo de jóvenes vienen ocupándose año tras año– , siempre con el espíritu de colaborar con el Ayuntamiento y las demás instituciones, así como con las asociaciones del pueblo y del entorno. En nombre del grupo promotor habló Pepe recordando un poco la historia del edificio de las escuelas que en su día donó Buenaventura Herrero y los años en que muchos de los asistentes a la reunión se aplicaron como alumnos en las mismas: allí estaba Justino, quien recordó los días de abril de 1933 en los que él, Prudencio, Octavio y otros se sentaron por primera vez en aquellos pupitres y manejaron los libros recién traídos. Pasados los momentos de la nostalgia correspondía informar a los presentes del objeto de la reunión, de los estatutos que regulasen la potencial asociación –nombre, fines, actividades, órganos de gobierno, socios, cuotas, etc.- Muchos de los reunidos rellenaron la ―ficha de socio‖ y firmaron como socios fundadores de la que se llamará Asociación Cultura-recreativa “Amigos

de la Villa de Magaña”. La Junta Directiva quedó formada por Pepe-Rosa-Maribel Argudo-Maribel Zamora-Inma-Eduardo Apastegui—y a ella se incorporará José Mª Marín. Se fijó una cuota anual de 20€ y se pretende publicar una revista cuatrimestral para los socios. Oscar Zamora cuidará de la página web: http:/www.asocmaganya.bravehost.com. Los promotores, todos los reunidos y algunos más que no pudieron asistir ya han puesto algo de su parte: a todos hemos pedido que divulguemos la existencia de esta asociación. Una vez autorizada por la Junta de Castilla y León iremos enviando a los socios copia de los estatutos , revista y cuantas comunicaciones sean necesarias. Es evidente que internet juega un papel importante pero no exclusivo. Os animamos a participar.

2


NUESTRO PATRIMONIO

SUMARIO Pág Editorial

Nuestra Historia: algunos datos.

2

Nuestro patrimonio

3-6

Entrevistas cruzadas

7-8

Noticias variadas

9

Así trabajábamos

10-13

Así hablábamos

14

Así disfrutábamos

15

Fotografías de entonces16-17 Magañeses en el mundo

18

Por José Pascual Herrero MAGAÑA en los archivos (Búsqueda principal de José Mª Marín Delgado. Y otros añadidos de mis pesquisas) . Siglo VI a. de C.- Podría datarse el castro del Castellar. Siglo IX d. de C.- Posible datación de una primera torre fortaleza en el cerro del castillo. … .- Ordoño podría haber entrado con su ejército desde Gormaz, más allá de Atienza, Medinaceli, las Cendejas y acaso, entre otros, MAGNANZA o MAGNANCIAM (que sería, según Saavedra, MAGAÑA) Siglo X.- Presencia cristiana en Cornago, Cervera y … ¿Magaña?...

Siglo X, segunda mitad. El reino de Pamplona se extendía hasta las zonas de Tera y MAGAÑA (según Wikipedia, Monteagudo de las Vicarías) (Y según otras fuentes) 1016.- Acuerdo amistoso entre el conde Sancho García, de Castilla (y reino de León) con el reino de Pamplona (después sería de Navarra) sobre la divisoria de Cebollera, Carcaño siendo norte y este de Pamplona y pudiendo ampliar su territorio por Almarza, Yanguas, San Pedro Manrique, MAGAÑA y Ágreda. Siglo XII.- Posible origen de la Comunidad de Villa y Tierra, ya con Alfonso VII, mediado el siglo, junto a las de San Pedro, Yanguas, etc. 1181.- MAGAÑA. El 14 de junio de 1181 Alfonso VIII firma en MAGAÑA un privilegio de disminución del Tributo de Fonsadera (gastos de fonsada o campaña por incursión en tierra enemiga) a Calahorra. 1188.- Bula de Clemente III (cita Magaña) (Gonzalo Martínez) 1192.- Bula de Celestino III (cita Magaña) (Gonzalo Martínez) 1195.- Blasco de Magaña vende tierras al prior del Cabildo de Calahorra. 1270.- Padrón soriano. Magaña y varias aldeas no figuran en él y podrían, por exclusión, (ni de San Pedro ni Yanguas ni Ágreda) considerarse de Magaña. 1276.- Causa promovida por el obispo de Calahorra por la posesión del castillo y villa de Inestrillas y sus términos de Aguilar, Gutur, Navajún, MAGAÑA, Cornago, Cervera y la Retuerta (Ágreda) 1295.- Carta de Hermandad suscrita en Burgos con el Infante Sancho por MAGAÑA y sesenta y cinco villas riojanas exigiendo devolución de villa y castillo de Albelda al obispado de Calahorra. 1315.- Diego Martínez y Diego Gil, ambos de Magaña, acompañaron, junto a los representantes de Vea y “Carnago”, al representante de San Pedro a las Cortes de Castilla. 1401-08-26.- Valladolid. Carta de privilegio: Enrique III de Castilla renueva y confirma unos privilegios a la aldea de MAGAÑA (Soria), los cuales estaban escritos en privilegios rodados que se perdieron en un incendio en la aldea, donde estaban guardados. 1416.-Según G. Martínez, documento, 3 iglesias, 5 barrios, 500 vecinos, mercado semanal… ¿Construcción caminos, castillo, puente viejo, etc.? 1445.- MAGAÑA formaba parte de la línea de defensa de Castilla frente a Navarra, en la retaguardia de Cervera del Río Alhama y pertenecía a Juan de Luna. 1449-1457-1480-1510-1559-1599-1621.- Privilegios de ciertas exenciones y franquezas a los Concejos y moradores de MAGAÑA y su tierra. Del Libro de Privilegios y Confirmaciones en el Real Archivo de Simancas. Concedidos por Juan II de Castilla en 1449 (a Juan de Luna su vasallo) y confirmados en los años citados por don Enrique cuarto (1457), los Reyes Católicos (1480), Reina doña Juana (1510), Rey don Felipe segundo (1559), Rey don Felipe tercero 3


1461.- Enrique cuarto concede a don Pedro Girón la villa de MAGAÑA, confiscada por el Rey a Juan de Luna, sobrino de don Álvaro de Luna, por haber atacado Cornago. … Por estos años, entre los escándalos de la impotencia del rey y la infidelidad de Doña Juana (Don Beltrán de la Cueva, Juana “la Beltraneja”), decide Enrique IV que su hermanastro Don Alfonso sería jurado Príncipe heredero, dándole el Maestrazgo de Santiago y las fortalezas de Almansa, Iniesta y MAGAÑA. 1472.- El 7 de enero Enrique IV firma cédula de cesión de la villa de Sepúlveda a cambio de la villa de MAGAÑA y Coruña… 1472 o 1474.- […] el conde de Benavente responde con poca dulzura y menos cortesía. El Rey quiere evitar la batalla que se presentaba poniéndose en medio del Campo y haciendo retroceder al de Benavente dándole MAGAÑA por Carrión, a la misma hora que se salió della e fue luego puesto a tierra. Por tal manera quedó libre la villa (de Carrión) para la corona real y MAGAÑA para el de Benavente. 1476, 18 de junio. Bula de Sixto IV, sobre préstamos a MAGAÑA. 1476-08-04.- Escritura de confirmación y recibo dada por Fernando Álvarez de Toledo, secretario de Isabel, la Católica, a Rodrigo Alfonso Pimentel, [I] conde-duque de Benavente, donde consta la entrega de la villa de MAGAÑA (Soria) en compensación por la renuncia a La Coruña. (Será Coruña del conde) 1476-08-22.- Provisión de Isabel, la Católica, ordenando que no se entregue la villa de La Coruña a Rodrigo Alfonso Pimentel, [I] conde-duque de Benavente, hasta que el comendador de Bamba (sin determinar) no entregara la villa de MAGAÑA (Soria) a dicho conde. 1494-02-25.- Madrid. El conde de Benavente (Rodrigo Alonso Pimentel), para que entregue a Sancho de Bazán la fortaleza de MAGAÑA (Soria), que tomó a María Saravia viuda del contino García Franco que la tenía. Otra sobre este asunto al Obispo de Oviedo (Juan Arias de Villar), Presidente de la Chancillería de Valladolid. (Reyes) 1495-02-13.- (MAGAÑA-Soria) (¿Estará en Magaña el documento?) Toma de posesión de Alonso Díez Portillo, en nombre de Rodrigo Alfonso Pimentel, [I] conde-duque de Benavente, de la villa de MAGAÑA (Soria), con su fortaleza. 1495-03-05.- Madrid. El conde de Benavente (Rodrigo Alonso Pimentel) conminándole a Sancho de Bazán (la entrega de) la fortaleza de MAGAÑA (Soria) que el conde tomó a María Saravia, viuda del contino que la tenía García Franco. Otra a Sancho de Bazán (Reyes) (lo mismo que la de 1494-02-25) 1400-1599-Varias fechas ambos siglos XV y XVI. Confirmación de la Villa de MAGAÑA (Soria) hecha por Juan II a favor de Juan de Luna, sobrino del Maestre de Santiago, Álvaro y de su mujer María de Luna, hija del citado Maestre.(¿1400-01-01?) Posesiones tomadas por Juan de Luna de MAGAÑA y otros lugares (08-10-1445) y copias simples, confirmaciones, mercedes. Facultad para formar mayorazgo (1445-1457).- Hojas y piezas de proceso de Álvaro de Luna contra Beatriz Pimentel, madre del Duque de Alba, sobre posesión de MAGAÑA (1532-1547)… 1468.- La reina Juana había ocupado la villa de MAGAÑA y fue obligada a pagar rentas a su legítimo dueño. 1481.- Pleito entre Juan Aranda y el Cabildo Catedralicio sobre préstamo de MAGAÑA. 1484.- MAGAÑA se menciona entre los señoríos que desde 1369, con los Trastámara, habían entrado en el proceso de señorialización. 1496-06-20. MAGAÑA (Soria) Carta de pago otorgada por Juan Ramírez, apoderado de Antonio Velasco, conde de Nieva, y Francisca Zúñiga, condesa de Nieva, reconociendo que Rodrigo Alfonso Pimentel, conde duque de Benavente, le dio 10000 maravedíes en razón de una carta de seguridad por un convenio que hicieron tras una sentencia dada por la Audiencia de Valladolid en contra del conde duque de Benavente. 1497-04-04. Burgos. Comisión para que el Corregidor de Ágreda entienda en la demanda del Concejo de Soria contra el portazgo nuevamente impuesto por la VILLA de MAGAÑA y lugares de su Tierra, los cuales habían pertenecido a dicha ciudad.1497-05-12.- Real provisión de la Chancillería de Valladolid a favor de María de Saravia para que se le entregase cierta cantidad de dinero de los bienes de Rodrigo Alfonso Pimentel (conde duque de Benavente), de una renta que se le debía cargada sobre la villa de MAGAÑA (Soria) 1499-08-28 (Benavente-Zamora) y 1538-03-05 (Alba de Tormes).- Traslado de la escritura de donación otorgada por Alfonso Pimentel. [I] conde-duque de Benavente, a favor de su hija Beatriz Pimentel, de la villa y jurisdicción de MAGAÑA (Soria) 4


1515-1543.- Pleito de Concejo, justicia y regimiento de MAGAÑA (Soria), Concejo, justicia y regimiento de San Pedro Manrique (Soria) sobre el Concejo de MAGAÑA, acusa a los vecinos de Yanguas de variar el amejoramiento de los términos de la Solana y Cabeza y dificultades de su derecho al aprovechamiento de dichas tierras, vareando la bellota, cortando leña y llevando sus ganados. 1573.- Testamento de doña Beatriz de Pimentel, duquesa de Alba. Villa de Magaña, castillo, defensas, pertrechos y municiones, así como lugares de Cerbón y Villarraso pasan a su hija doña Isabel de Toledo, condesa de Puebla. 1582-1584-1588.- Francisco Berchán, de la escuela de Logroño, encargado de proyectar, esculpir y colocar (con Fco. de Vergara como arquitecto y Diego de Soria como entallador) retablo iglesia S. Martín. 1608-1611-1621.- Se encarga dorado, se efectúan pagos y se finiquita retablo. Agustín de Leonardo, de Tarazona. 1672.- El Regidor Soriano Juan Antonio Salcedo y Camargo era señor de MAGAÑA y su Tierra. 1681.- El mayoral de los huérfanos de don Juan de Salazar y Salcedo traspasa a don Juan Antonio Salcedo, señor de MAGAÑA, el derecho de posesión que de sus ganados tenía en pago de Rollamienta. Siglo XVIII, inicios.- Juan Ángel Izquierdo intentó reintroducir el cultivo de la vid en el pueblo, sin conseguirlo. 1708-1709.- Pleito de José de Carrascosa, de MAGAÑA (Soria), Marcos Bachiller, de Suellacabras (Soria), Francisco de Casas, de Suellacabras (Soria), sobre la posesión de la capellanía fundada en Suellacabras por Juan de Carrascosa “El Indiano”. 1756-1759.- Censo del marqués de la Ensenada (documento en Ayuntamiento de Magaña y en Archivo Histórico provincial) Tanerías, cavas, batán, molinos, etc. 1785.- […] Los lugares de la Losella, Villarraso y Cerbón, aldeas y jurisdicción de la Villa de MAGAÑA (Soria), sobre que se amplíe la jurisdicción pedánea a los alcaldes y regidores como se ejecutó para con los pueblos de la jurisdicción de Soria, ducado de Medinaceli y sexmos de Molina. 1787.- Censo de Floridablanca. 1815.- La villa de MAGAÑA (Soria) y consortes, sobre que se les oiga y administre justicia, en razón de que se repongan los mojones que se encuentran alterados, y se dejen como estaban antes de la invasión de los enemigos. (Se refiere a la guerra de Independencia) … .- Por esos mismos años el mayoral de MAGAÑA no sacó mucho partido de los recursos ganaderos que la guerra ponía al alcance de la mano… 1822.- Carta circulada. A lápiz figura “Magaña (Soria), 1822. Luego hay una cruz. Y debajo “Andalucía Alta”, subrayado. Debajo el nombre “Al Sr. Marqués de Belamazán”. Entre Marqués y Belamazán se ve en letras de color marrón, tipo de sello o imprenta, SORIA 9, este nueve muy grande (Puede ser marca prefilatélica). Debajo sigue “Madrid” y más abajo “Anduxar” (Lo de “SORIA 9” supongo yo que se refería al Regimiento así llamado) 1824.– Contenido de una carta escrita el 24 de abril de 1823 desde MAGAÑA a Andújar, de don Celestino Córdoba al señor marqués de Belamazán, en la que el señor Córdova le indica la difícil situación creada –trienio liberal- al estar entre dos ejércitos enfrentados; dos días antes había habido en Magaña o entorno 3000 hombres con 200 caballos, generando inseguridad hasta en la propia casa. Las autoridades provinciales deambulaban. 1826-1829.- Diccionario geográfico-estadístico de Soria 1826-1829. Doctor don Sebastián Miñano y Bedoya (Edición de Silvano Andrés de la Morena) (Varios datos) 1845-1850.- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar.- Pascual Madoz. 1870.- El cura don Antonio del Pueyo y el vecino don Esteban Córdoba intentan de nuevo introducir la vid pero la filoxera les hace fracasar. 1876.- MAGAÑA. Una nota extraída de los Archivos estatales del Ministerio de Cultura en la que, a lápiz, se cita Partº Judil. de Ágreda. Después, ya en tinta, se escribe “Magaña”, luego aparece el sello y a su derecha… “de Ágreda”. En espacios inferiores aparece la “Nota.- El precedente sello es el único que ……….. haya usado el Municipio de esta villa, el cual hará próximamente 38 años que está en uso.” Debajo firma “El Alcalde” Miguel ……… 1880.- Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. Manuel Blasco. Muchos datos (algunos ya citados)

5


Nuestro castillo notablemente restaurado

1889.- Historia de Soria. Nicolás Rabal. Citas. 1898.– Ya desde mucho antes constan los nombres de varios “Córdovas” que ocupan cargos políticos en la provincia y en Madrid. Hay Ángel y Juan Córdova García, diputados provinciales entre 1864 y 1871 o entre 1880 y 1898, o entre 1872 y 1886. Anselmo Córdova García lo sería por Ágreda en 1886 y 1893. En tercera generación Ángel Córdova Soria entre 1898 y 1907. Celestino Córdova y Gutérrez fue diputado en Cortes desde 1898 y luego se presentó en varias ocasiones más. De todos ellos dice M. Caballero Domínguez en “Las elites políticas en la provincia de Soria… 1875-1923– que eran originarios de un pequeño pueblo de la zona oriental de la provincia (aunque luego se ubicaran en Madrid, Ólvega, etc.) Habría que comprobar su origen en MAGAÑA, su pervivencia en nuestros tiempos con a familia de “los farrucos”, los Casas, Ángel Córdova que vino a Alfajarín, Amparo Córdova que conocimos en Molinos de Duero (la abuela Julia era amiga en la infancia), etc. 1983.- Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana. Gonzalo Martínez. Muchos datos (algunos ya citados). 1985.- Historia de Soria (Volumen II) Pérez Rioja, José Antonio y otros. Nota adicional.- No ofrece duda que la construcción del castillo dio mucho valor a Magaña. Junto con Yanguas, San Pedro Manrique y Ágreda constituyeron durante siglos la frontera con los reinos moros primero y con los cristianos, pamploneses-navarros y aragoneses después. La situación estratégica del castillo en ese cerro escarpado entre ríos, una de las puertas de acceso desde el val le del Ebro, fue apreciada por los reyes y nobles castellanos que durante siglos litigaron y lucharon por su posesión tal y como demuestran los textos citados anteriormente. No alcanzó la trascendencia de sus vecinos Ágreda, San Pedro y Yanguas, más extensos en su comarca y hasta más ricos, pero la tuvo y fue objeto de intercambio con Sepúlveda, Carrión de los Condes, Coruña del Conde, etc. Sintámonos, pues, orgullosos de este pasado que necesitamos conocer y demos las gracias a las personas que desinteresadamente dedican esfuerzos a investigarlo. Tal vez con el ejemplo se animen otros.

La HISTORIA, el patrimonio MONUMENTAL, el HABLA, el patrimonio ETNOGRÁFICO, la NATURALEZA y el PAISAJE. DE TODO PODEMOS ESCRIBIR EN LA WEB Y EN LA REVISTA.

¡¡¡ ANIMAOS!!!

6


ENTREVISTAS

CRUZADAS

Entre abuelos, padres, hijos y nietos y viceversa. ONCE UPON A TIME…

Una vez, hace mucho tiempo…

Rocío Romero Pascual entrevista a su madre NURIA PASCUAL HERRERO (Magaña, 1943) Rocío nos dice: Yo, como hija de magañesa, he conocido Magaña gracias a todo lo que mi madre, mi abuela Julia y mi ti Pepe nos han contado a mis hermanos y a mí. Ellos nos han transmitido un sentimiento muy arraigado hacia su pueblo natal. Para que conozcáis algo de las circunstancias en que mi madre vivió la infancia en el pueblo os invito a leer la entrevista que le hago. Hija.— ¿Cómo viviste tu infancia en Magaña? Madre.— Muy feliz, jugando, o en la escuela, o en la iglesia para rezar el rosario, sin tiempo para aburrirnos. Hija.— ¿Qué recuerdas de la escuela? Madre.— Me gustaba mucho ir a la escuela, con la maestra, con las amigas… Hija.— ¿Qué te parecía la disciplina en la escuela? Madre.— Me gustaba la manera de educar de doña Paz, era buena persona, cariñosa y c on mucha paciencia Pocas veces castigaba, en ocasiones nos daba con la regla en los dedos: había mucha exigencia entonces y los castigos físicos eran aceptados en la escuela y en casa. Hija.— ¿Recibíais diferente educación las niñas y los niños? Madre.— Sí, estábamos en diferentes escuelas, o aulas, y aunque las materias fuesen las mismas las niñas dedicábamos las tardes a la costura. Teníamos que ser amas de casa. Hija.— ¿Estuviste en alguna ocasión en la escuela con los niños? Madre.— Sí, pero muy pocas veces en que la maestra estaba enferma o iba de viaje. Íbamos con mucho respeto porque el maestro, don Félix, era muy rígido y porque los niños tenían más nivel que las niñas. Se notaba el tiempo que las chicas dedicábamos a la costura y no a estudiar. Hija.— ¿Consideras positivo el cambio de la educación actual con niños y niñas compartiendo las clases? Madre.— Sí, y ahora las madres debemos enseñar a los hijos varones a coserse un botón o el bajo del pantalón o lavarse una camisa, para que puedan desenvolverse. Hija.— Sí, ratifico lo que dices. Volvamos a la escuela. ¿Vivíais mucho la religión en la escuela y en la vida? Madre.— Muchísimo. Estudiábamos la Historia Sagrada en la escuela, venía el señor cura con láminas para enseñarnos la liturgia, los sacramentos, la vestimenta, las fiestas. Dibujábamos la Virgen del Pilar, la Inmaculada, el portal de Belén y los Reyes Magos, el Sagrado Corazón de Jesús. En la iglesia el sacerdote nos hacía aprender el catecismo y nos lo preguntaba organizando campeonatos entre unas y otros, y también con los niños. Y aprendíamos a cantar le mjsa gregoriana y la de los ángeles. En cuanto al catecismo no olvido aquellas preguntas: Además del Credo y los Artículos ¿creéis otras cosas? Y esta era la respuesta: Sí, padre, creo todo lo que está en la Sagrada y cuanto Dios tiene revelado a su Iglesia. Seguía otra pregunta y su respuesta: ¿Qué cosas son las que Dios ha revelado a su Iglesia, además de los Artículos? — Eso no me lo preguntéis a mí que soy ignorante: doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder. Tengo buena memoria ¡eh? Hija.— ¿Rezabais en la escuela? Madre.— Sí, al entrar y al salir. Y el Rosario todas las tardes del mes de mayo o ―mes de las flores‖; recitábamos poesías y cantábamos cantos a la Virgen María. 7


ENTREVISTAS

CRUZADAS

Hija.— ¿Y estás orgullosa de tu educación religiosa? Madre.— Sí, mucho. Aunque algunas cosas eran innecesarias. Hija.— Cambiemos de asunto. ¿A qué jugabais? Madre.— A la pita en la entrada de la iglesia; al coto y el marro; a las tabas; a los alfileres (los guardábamos en un acerico); a hacer muñecas con trapos, palos y lana; a las cuarenta (el escondite), al bote botero; a la banda el villador; a las prisioneras; a la comba; al nivel; a las flores o colores; al corro; a la piola; a los paquetes; a los bolos, etc., etc. Hija.— Nos has contado muchas cosas también de las amigas, de los abuelos, las primas, los tíos… Madre.– Sí, son tantos los recuerdos: la matanza, los cabritillos, el gato, las gallinas, los huertos; o las vecinas, las amigas, las primas, los tíos… y el abuelo Pepe. O cuando venían las tías y tíos de Barcelona y nos traían juguetes y golosinas, tebeos, etc. Y un día mi padre y mi madre decidieron que el tío y yo iríamos a Soria a estudiar. Y así se acabó aquella etapa bonita de la infancia en Magaña.

La mamá hace ahora unas preguntas a la hija. Madre.— Os he contado a vosotras muchas cosas de Magaña. ¿Qué recuerdas? Hija.— Muchas y hermosas cosas. Estabais muy contentos aunque fuera dura la vida. Además de jugar, ir a la escuela o la iglesia ayudabais a los abuelos en la limpieza, en los huertos, en las colmenas, recogíais las nueces en otoño, subíais agua del río o de la fuente, a veces ibais a las piezas… Madre.— ¿Recuerdas haber ido muchas veces a Magaña? Hija.— Bastantes veces. Era muy bonito visitar a las tías y primas, guardo buenos recuerdos. Y alguna vez fui a las fiestas en agosto, aunque decías que antes se celebraban en septiembre. Madre.— ¿Y qué dices del pueblo? Hija.— Que es diferente, llamativo, por su ubicación y la división en dos barrios; por su hermoso castillo señorial en lo alto del cerro vigilando el pueblo. De pequeña comentaba con mis hermanos que tú tenías una buena voz porque estabas acostumbrada a llamaros de un barrio al otro… Madre.— ¿Qué es lo que más te llamó la atención de las cosas que te conté sobre el pueblo y la vida allí? Hija.— El suceso del badajo de la campana en la procesión de un domingo de resurrección. O cuando te caíste hacia atrás jugando y tuvieron que traer de Soria penicilina porque estabas grave (la conservabais cerca del molino, en el río, muy fresquita); o cuando te dieron con el coto en la sien y perdiste el conocimiento y entonces te ayudó un señor del pueblo. (Madre.— Sí, el tio Valeriano) O cuando cantabais la misa en latín y la letanía en alguna procesión, o la procesión del Corpus, cuando os pusieron a ti y al tío, de pocos meses, en el altar que preparaban debajo de vuestra casa.

¡¡¡¡ESPERAMOS TUS ENTREVISTAS!!!!

8


NOTICIAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ Por José Pascual Herrero Pueblo. Celebrada la fiesta del patrón con misa cantada por el párroco don Alfonso García Bermejo quien tuvo palabras para recordar la vida y virtudes de San Martín de Tours y también para congratularse de la presencia en la celebración de Pepe o don José, su antiguo maestro en Salduero, ahora compartiendo misa con varios magañeses. Después se celebró la tradicional sardinada para lo que Luis había preparado una magnífica hoguera que diese calor en aquella fría noche y que permitiese asar sardinas para la cincuentena de magañeses y afines asistentes. Algunos recordaron los tiempos de las sardinas arenques y el bibitoque, entonces con menos abundancia de sardinas. Las canciones y la charla marcaron lo que fue una hermosa jornada de convivencia a la que se unieron los sacerdotes de la zona. Si eso fue el día 11, pronto, el sábado siguiente, hubo otra celebración en coordinación con la Mancomunidad de Tierras Altas, esta vez con dulces pues quería recordarse el tiempo en que las madres magañesas hacían pastas en el horno y rosquillos en casa. ¡Tres días, tres! Como en tiempos… LA MATANZA, sí, la matanza, como en tiempos. Fotos lanzaron al éter por internet, magañeses disfrutando de la matanza del cerdo. Y, como siempre, alguien que ha organizado el acontecimiento, alguien que ha ofrecido un local, encargado las viandas, dispuesto lo necesario, elegido fechas, comunicado… GRATITUD tenemos todos que mostrar hacia cuantas personas hacen posibles los “eventos” que a lo largo del año se realizan. Mantienen la vida en el pueblo y esto es algo trascendental, sí, trascendental, magañeses./// Obras en el pueblo, con buen ritmo, en la plaza o juego de pelota y en la trasera de la iglesia donde se hace un jardín con un pasillo sinuoso longitudinal en la parte central. Y mejora de la pared que da a la cuesta de subida./// Otras cosas han ocurrido en el pueblo que no reseñamos en estas líneas. Y también algún fallecimiento: Rafael “el Cacheto” nos dejó con sus noventa y tantos.. Y a la Encarna que se nos la llevaron a la residencia, allá por San Pedro Manrique, junto “al Carolo” y la Juana… (Todo esto en el otoño. Lo que sigue es ya en primavera)

ASOCIACIÓN cultural recreativa “AMIGOS DE LA VILLA DE MAGAÑA” Llegó el día. Fue el 23 de abril. Quedó fundada una nueva asociación. Los asistentes fueron informados de los fines, actividades, cuotas, etc. y muchos rellenaron su ficha y firmaron como socios fundadores. Los cerca de cuarenta primeros socios constituyen el fermento de lo que esperamos sea una asociación fuerte, capaz de ilusionar al mayor número posible de magañeses. Bastantes nos han mostrado ya su ilusión y su disposición a colaborar: es lo que esperamos y deseamos para crecer como asociación.

Maribel, Pepe, Rosi –promotores de la Asociación– y público asistente a la reunión “fundacional”

NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA Obras.– Magnífico aspecto presentaba el entorno de la plaza y las escuelas cuando casi estaban concluidas las obras de pavimentación y adecuación del entorno. Han dejado al descubierto el empedrado “de siempre” en “la calleja”, bajo el campanario. // La Confederación Hidrográfico del Ebro acondicionará la ribera izquierda del río Alhama entre Suellacabras y Magaña, de modo que no será difícil caminar hasta el Gollete, Monasterios o Suellacabras.// Hallazgo. El Niño Jesús perdido y hallado en el templo. D. Alfonso, el sacerdote, antiguo alumno de quien esto escribe y buen amigo, encontró un niñojesús en los rincones de la sacristía de la iglesia; faltaba uno de los brazos. Lo dio a restaurar en Ágreda, apareció el brazo y consiguió identificar la ubicación correcta del niño: con la virgen de Monasterios. De esta talla nos dio Alfonso detalles de su época, añadido de mayor base y pintado posterior. Ah, y nueva instalación eléctrica y mejora de las estanterías de la sacristía //

¡¡¡ A V I S O !!!

Día 11 de junio de 2011, Sábado. Fiestas de la Pascua de Pentecostés. La Asociación programa dos actos: 1.– Lectura de libros escolares de los años 40-50-60, en la escuela de niños –teleclub– hacia las 5 de la tarde. 2.– Homenaje al “Magañés residente” y al Ayuntamiento y Parroquia –como instituciones– y reconocimiento al bar –como lugar de encuentro– .Casa por casa, hacia las 6 de la tarde. (Y luego cena “a escote”)


ASÍ

TRABAJÁBAMOS HACIA 1950 Los colmenares

Por José Pascual Herrero

EL COLMENAR

DEL

ROMERAL

Sé por los libros leídos que siempre hubo colmenas en Magaña y así consta en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752-1756 cuando varios vecinos tenían unas pocas colmenas, cabe suponer que serían “vasos”. En mis tiempos de niño veía que mi padre hablaba de miel con “el tio Juanito Canales” que tenía algunas colmenas. Hasta los diez años, junto a mi hermana Nuri, buscaba afanosamente cantalobos por la solana. Entretanto era mi madre quien ayudaba a mi padre en la tarea. Algunos años compartimos días de sacar la miel con “los sastres”, que también tenían colmenas. Con diez años conocí ya lo que eran las picadas de abejas, la careta, el fuelle ahumador, las cajas, la cámara, el alza, el excluidor de reinas, el extractor, el cuchillo de desopercular, las latas de miel, la cera, el camino hasta el pueblo para transportar la miel, el aguamiel, el mostillo, las rebanadas de pan con miel y nueces. Y también las malas primaveras, el piojillo o ácaro que reducía mucho la actividad de las “moscas”, los procesos de enjambración y recogida de enjambres, la alimentación a la colmena en invierno. Y las dificultades que mis padres encontraban a veces en el trasvase de la miel, primero por ser latas aptas solo para miel líquida y en ocasiones por ser muy duro trasvasar la miel endurecida como piedra por el frío en el caso de venta tardía. Hasta el año 1966, cuatro años tras la muerte de mi padre, mantuvimos los colmenares, con la ayuda siempre de los tíos Federico, Félix y otros, que, además, nos prestaban sus caballerías. Se los vendimos al tio Goyo y al Faustino de Cerbón. Fotos: 1.-Vista desde la zona de los Estrepales. 2.– Desde las cercanías del colmenar dando ya vista a la solana del Romeral. Con desenfoque de la imagen que tras cuarenta y cinco años de ausencia evocaría la fragilidad de la memoria. 3.– La caseta que de niño yo vi hacer a mi padre con la ayuda del Epi y el Ovidio. 4.– El río, cuyo rumor tantas veces oí y tan raro me sonaba; y el monte de Peñaraje con más y más grandes encinas que en los años sesenta. Estas fotos quieren reflejar la emoción de la vuelta, tantos años después, a la infancia y a la juventud.

MIEL DE

2

MA G A Ñ A


FOTOGRAFÍAS

Es un libro de 1945 que yo adquirí en 1964. . Vemos un enjambre que el apicultor captura para su colmenar. Debe evitar que de sus colmenas se escapen enjambres para lo cual está alerta y las “parte” Se protege con la careta, de formas variadas. Con colmenas antiguas o vasos y “hornos”, se destruía el panal. Las modernas permiten un uso continuado durante años. A un panal de rica miel Cien mil moscas acudieron Que por golosas murieron Presas de patas en él. ... 3


Las obreras rodean y atienden a la reina que pone huevos en las celdillas del panal. Debajo vemos la “piquera” o puerta de la colmena y un panal con sus celdillas de cera.

La “piquera” es la puerta de la colmena. Algunas abejas se especializan en labores de vigilancia. Los panales de la parte superior izquierda muestran lo que es una puesta regular y otra irregular, es decir, si hay una reina buena y joven o mala o vieja. El apicultor debe estar atento para provocar la generación de una reina nueva que pueda poner más huevos y de forma regular. De ello depende la vida de la colmena.

INSTRUMENTOS como el fuelle, el cuchillo de desopercular y el cepillo para desabejar son necesarios.

4


EL EXTRACTOR permite que, por la fuerza centrífuga, salga la miel de las celdillas si previamente se ha quitado la capa de opérculo. De este modo el cuadro o bastidor que sustenta al panal no sufre deterioro y podrá ser útil durante años. En las colmenas antiguas se destruía el panal y eso requería un esfuerzo suplementario de la colmena con la reducción de cosecha para el apicultor.

FOTOGRAFÍA tomada en Las Hurdes en 1982. Se trata de dos “vasos” de corcho. Otras veces eran de tronco, mimbre, etc. pegadas sus piezas con excremento de vaca. Como en Yanguas, 1991.

Del colmenar antiguo de “hornos” en la pared de un “chozo”, manipulable desde dentro –como este de la izquierda, de Soria,- se pasó a la colmena moderna, “perfección”, “layens” o de otros modelos. Estas últimas las fotografié en Yanguas y Caracena.

5


ASÍ HABLÁBAMOS Por José Pascual Herrero

AGUAMIEL: Agua mezclada con miel que empleábamos para hacer el mostillo. AGUIJÓN: Órgano venenoso que las abejas y otros insectos tienen en el abdomen con el que “pican” al sentirse atacadas. ALZAS: Las cajas con cuadros de cera donde las abejas depositaban su miel. CARETA : Protección de tela que nos poníamos en la cabeza con una tela metálica para la cara tratando de evitar las picaduras de las abejas. CERA: Sustancia sólida, blanda, amarilla, fundible que fabrican las abejas. De cera es el panal y de la cera se hacen las velas. DESOPERCULAR: Quitar con un cuchillo la capita de opérculo con el que las abejas cubren el panal. De ese modo puede colocarse en el extractor. ENJAMBRAR: Capturar un enjambre suelto para lograr formar una colmena./ Abundar las abejas en una colmena y estar en disposición de partirse en dos./ PARTIR una colmena en dos. ENJAMBRE: Miles de abejas con su nueva reina escapadas de la colmena para formar otra nueva. EXTRACTOR: Aparato para extraer la miel de los cuadros o bastidores de la colmena. Así no se destruye el panal. FUELLE: Ahumador. Instrumento para echar humo a las abejas de modo que redujesen su agresividad. MELÍFERAS: (Esta palabra no se usaba en Magaña) Plantas de las que las abejas pueden extraer néctar para hacer miel. OBRERA: Abeja hembra que se especializa en una de las múltiples tareas de la colmena: pecorear, hacer la miel, limpiar, vigilar, defender, ventilar, etc. [PECOREAR]: (Esta palabra no se usaba en Magaña). Salir las abejas a libar el néctar de las flores para hacer la miel, cera... REINA: Hembra alimentada con jalea, más larga que las obreras, que pone los huevos en las celdillas exagonales de los panales. SACAR LA MIEL: Catar, extraer de los cuadros la miel previamente desoperculada. VASOS: Colmenas antiguas hechas de troncos, mimbres, corcho, etc. ZÁNGANO: Macho de la colmena. Había muchos pero solo uno fecundaba a la reina.

6


ASÍ

DISFRUTÁBAMOS Por José Pascual Herrero

CANTALOBOS Cuando de niños íbamos al colmenar de Peñaraje cogíamos cantalobos, pirita de hierro que estaba oxidada y que se encontraba fácilmente en la ladera, como en otros lugares del término. Foto. Cantalobos en las manos de Enrique, Anabel e Iván. 22-07-2010.

LA PIOLA Y EL PASACALLES Jugábamos a la piola o pasacalles pero no teníamos una calle adoquinada y llana con una tienda de “liqueurs” ni vestíamos o calzábamos con esa elegancia. Saltábamos y corríamos en el atrio y traseras de la iglesia y en la plaza o juego de pelota si los mozos o chicos mayores nos lo permitían. No hacía falta ningún material o instrumento, ningún juguete sofisticado, solo correr y saltar.

LAS RAYAS A las RAYAS jugaban preferentemente los mozos mayores las mañanas de domingo, antes o después de misa. Por turno ganado se golpeaba la perra gorda contra una piedra plana de la pared. Como allí mismo se herraban las caballerías solía haber porquería que era necesario limpiar bien, sin desplazar la moneda, en el momento en que la perra gorda se posaba sobre las piedras de las rayas o la del centro porque la puntuación era muy precisa: 1 punto la mayor aproximación a la raya; 2 si la moneda toca la raya; 3 si toca la piedra central; 4 si monta limpiamente la raya; 5 si toca raya y piedra; 6 si cae sobre la piedra central; 7 si está sobre piedra y raya; 8 si se posa sobre el hoyo. Aunque parece que había otros sistemas de puntuación. Lástima que no se conserve el empedrado original.


FOTOS DE “ENTONCES” MAGAÑA Vista del castillo hacia los años “20 o 30” del pasado siglo.

Virgen de Barruso 1950.

Familia Herrero Vicente. Casimiro, Lucía e hijos: Nicolás, Pedro, María, Felicia y Juana. Hacia 1915.

El abuelo Nicolás en silla de ruedas en la calle Pujadas de Barcelona con Julio, Juliana, Daniel y Benjamín. Foto del 3 de septiembre de1933.

Julia, Lucía

El tío Pedro, Pelitos, fue guardia civil. Lo vemos de joven

y

con su tricornio. Y de anciano con su hija mayor, Felipa,

Matías

y sus familiares Soledad Isidoro, en Barcelona.

en Barcelona 2


Valentín y Lucía 1940-abril

Julia Años 30

Julia, Valentín, Lucía Pepe y Nuri

1944

Nuri, Julia y Pepe 1944-1945

El abuelo Pepe tiene 83 años. Le acompañan: el Marre, el José María, el Samuel, el Martín, el Manuel y el Luis, de pie. Y Florencio y el Antonio, agachados. Todos en el atrio de la iglesia. Año 1958. La emigración no era muy acusada aunque ya se habían ido unos cuantos a “los palos”, es decir, teléfonos. En realidad siempre había habido emigrantes.

ASÓCIATE. Ponte en contacto con Pepe en la dirección postal: José Pascual Herrero. Parque de Roma “G” , dcha. 3º, C 50010-Zaragoza O dirección internet: maganna@ono.com O telefónica: 976 322 707 y 696 222 002 ¡Son 20€ al año!

3


MAGAÑESES POR EL MUNDO Por José Pascual Herrero En esta sección algún magañés o magañesa nos cuenta en primera persona su devenir tras haberse marchado del pueblo. PEPE POR

EL MUNDO

A los once años y medio nos fuimos a Soria a estudiar. Volvimos algún verano a Magaña pero ya el pueblo iba quedando atrás. Solo la tarea de ayudar a nuestro padre en las colmenas y disfrutar de las fiestas de septiembre con los amigos nos llevaba unas semanas al pueblo. No había otras posibilidades. Acabados los estudios de magisterio tuvimos que ganarnos pobremente el sustento aceptando nombramientos de maestros en escuelas de pueblos apartados en Huesca y Zaragoza. Luego nos acercamos más con destinos como San Andrés de San Pedro y Salduero. De aquí di, en 1969, el salto a una ciudad ya grande, Las Palmas de Gran Canaria, que no tardaría en alcanzar 380000 habitantes. El colegio, que se inició con veintiuna maestras y otros tantos maestros - escuelas y destinos separados por sexos– alcanzó a tener hasta ochenta maestros en conjunto y cerca de dos mil niños. Formé parte de la dirección durante muchos años. Viví mi juventud un poco a trompicones por el asma e hice muy buenas amistades, que perduran. Tras dieci nueve años en Canarias y veintiocho de ejercicio me trasladé a Utebo (Zaragoza) donde volví a formar parte del equipo de dirección en casi todos los quince que permanecí hasta jubilarme a los sesenta años de edad y cuarenta y dos y medio de servicios. “Desde siempre” había deseado establecerme en Zaragoza para lo que en 1975, desde Canari as, compré el apartamento donde vivo. Nunca perdí el contacto con Soria y mucho menos con Magaña. Todos los veranos acudí al pueblo, al principio por la miel y las fiestas, luego solo por las fiestas y después, ya sin casa, en horas sueltas varios días de verano. La proximidad de Zaragoza me facilitó, a partir de 1988, el acercamiento fr ecuente a Soria y al pueblo. Un día decidí escribir un libro sobre la vida en Magaña en aquellos años cuarenta y cincuenta en los que conviví con mis paisanos. Resultó “Magaña 1950 ..” que conocéis. En este final de año de 2010 nos hemos animado con la idea de constituir una asociación y desde ella impulsar una serie de actividades entre las que podr ía estar una revista de la que este ejemplar podría servir de orientación. Gran Canaria

C.P. Infanta Elena. Utebo goza

De Magaña a Soria cerca del Duero

Zara-

HERMENEGIDA MATUTE MARTÍNEZ -H E R M E N E HERMENE

POR

EL

MUNDO

¡¡¡Hola!!! Soy Hermenegilda Matute Martínez, una vecina de Magaña a la que desde pequeña llamaban Hermene. En primer lugar me gustaría mostrar mi interés por participar en la revista y página web de Magaña. He estado revisando los correos y me parece bien el nombre de “Cascarita” y “Asociación por Magaña”, pero bueno el nombre que decidáis me parecerá bien, así como cuota (20€). En segundo lugar, comentaros que yo colaboraré, en la medida de lo posible, con alguna anécdota, poesía y algo que vaya recordando de nuestra Magaña. Para ir conociéndome un poco, contaros que viví en Magaña los 12 primeros años de mi vida, los cuales me marcaron de forma significativa. Después, por diversas circunstancias, me marché a Soria a estudiar, pero siempre volvía por vacaciones, hasta que tuve 30 años. A partir de entonces, las visitas se fueron distanciando más. Hace unos años sentí una nostalgia de mis raíces y escribí estos sencillos versos: UNA NIÑA DE MAGAÑA Podré cumplir más años / y tener la piel arrugada, / pero en lo hondo de mi ser / dentro de mi corazón, / seré siempre una niña de Magaña./ Una niña que saltaba y brincaba, / que por todo se emocionaba / un tanto traviesa alborotada / feliz con sus amigos cuando jugaba. / Que recuerda con cariño / a sus compañeros, amigos del alma. / Una niña que cuando iba a la escuela / si nevaba, siempre resbalaba. / ¡Qué podría yo decir / de mi pueblo de Magaña! / donde mi infancia viví / y todo lo que aprendí, / quedó sembrado en mi alma.// 4


El caserío, la iglesia, las calles, el castillo, han mejorado con el paso de los años. Otras cosas se han modificado o han desaparecido. Aunque el aspecto de casas, tejados, calles es parecido, el pegote de la subida a la torre-espadaña, la yedra del castillo, el bardal o el ¡¡ay!! puente grande –tan entrañable- se han borrado de las fotografías: desaparecieron.

DE 2011 A LA MEMORIA DE 1950 EN FOTOS DE LOS AÑOS 1970-1980 y 2010 5


Puedes o no puedes reconocerte? Ojalá vivas para averiguatlo. Historias concluidas,historias por contar.

¡¡¡MAGAÑESAS111

¡SESENTA

AÑOS NO SON NADA!

La Asociación “Amigos de la Villa de Magaña” reclama vuestra colaboración. Haceos socias, haced que

vuestros maridos, hijos y nietos sean socios. Hagamos todos una asociación fuerte, poderosa. La cuota anual de VEINTE€ no nos hará más pobres y ayudará a conocer, investigar, difundir nuestro rico patrimonio histórico, monumental, lingüístico, etnográfico, natural, paisajístico… Y organizaremos actividades que favorecerán nuestro encuentro…¡después de tantos años!… Aunque faltan algunas y también algunos. Entre todos los que quedamos y los que nos siguen confeccionaremos una revista que por ahora se llama !CASCARITA” y que puede recoger estas y otras secciones y, desde luego, vuestros recuerdos de todo tipo, vuestras fotografías de antes y de ahora, vuestro devenir “por el mundo”. Y también tenéis internet o lo tienen vuestros hijos y nietos. ¡ ÁNIMO! La página web a la que podéis acceder es http:/www.asocmaganya.bravehost.com Poneos en contacto con Pepe: José Pascual Herrero. Parque de Roma, “G”, dcha. 3-C 50010-Zaragoza Teléfono: 976 322 707 y 696 222 002. Mi correo electrónico: maganna@ono.com

Esta es la pila bautismal en la que fuimos bautizados. Y muchas fotos con el castillo como fondo se tomaban desde la bajada de la calleja con el arco como encuadre.

Foto de Emiliano, marido de Nuri.

Ahora, los que vivimos, somos más viejos. Y podemos contar “historias” de otros tiempos: los de nuestra infancia.

6

Foto Emiliano. 23-abril-2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.