CASCARITA 4.

Page 1

Cascarita

Revista de la A.C.R. Amigos de la Villa de Magaña

nº 4

1915 Orígenes del apellido Izquierdo en Magaña Adolfo Vargas Izquierdo

Semana santa 2012

mayo - agosto 2012

Actividades de la Asociación

Jesús Virto Sanz

Recuerdos de chico y de chaval I

Entrevista

Anastasio Valer

1864 - Testamento de Juan Eustaquio Herrero

En primera persona

Nuestra Gente

Nuestro Pasado


nº 4 Mayo - Agosto 2012

redacción director José Pascual Herrero Diseño y Maquetación Javi Duro Jiménez Colaboradores José Luis Herrero Herrero, Familia Tello Torres y Anastasio Valer, Jaime Albo, viuda de Luciano Municio, Azucena Gómez, Jesús Virto, Hermene Matute, Adolfo Vargas Izquierdo. FOTOS Anastasio Zamora; Familia Tello; Hermenegilda Matute; Javi Duro; Jesús Virto; José Pascual; Maribel Zamora; Maribel Argudo, Adolfo Vargas. Si quieres colaborar en la revista envíanos un correo a amigosdemagana@gmail.com

bienvenido a cascarita más colaboradores

Y nos felicitamos por disponer ya de la nueva web que esperamos sea del agrado de todos.“

Nos congratula ver cómo en el presente número de CASCARITA se ven más nombres de colaboradores. Es la demostración de que la Asociación y su revista van por el camino correcto. Mal podríamos presumir de una Asociación pujante si todos los méritos y deméritos recayeran sobre los miembros de la Junta y de su presidente: sería prueba de su anemia. Por ahora son más los colaboradores varones que las mujeres. De ellas esperamos que pronto echen a andar y nos inunden con sus aportaciones. Entre la excepciones, Hermene, quien, una vez más, nos envía su grano de arena –pepita de oro, diría yo- en forma de fotos, una de ellas de 1915 con el nutrido grupo de alumnas rodeando a su maestra ¿doña Petra Córdova, tal vez? La foto tiene muchísimo valor por sí misma –nombres propios, que iremos identificando, vestuario, etc.- pero ofrece también el valor testimonial del nombre del fotógrafo, apenas visible pero reconocible: GABRIEL ZAMORA. FOTÓGRAFO. MAGAÑA (SORIA).    ►  Sí, “el tío” carpintero, con su cámara alemana y su buen ojo. Nuestra gratitud a Hermene y nuestro reconocimiento a Gabriel Zamora que supo plasmar tan tempranamente en magníficas fotografías lo mejor del patrimonio de nuestro pueblo: sus gentes. Gracias también a Jesús Virto por sus aportaciones. Y nos felicitamos por disponer ya de la nueva web que esperamos sea del agrado de todos. Joaquín Tello la ha patrocinado y Eduardo Apastegui la “alimentará” en el futuro. Un saludo, el presidente


?

N

Proximas actividades de la Asociación fiesta de mayo

Recuerdas ...?

oticias

26 y 27 de mayo:

► Senderismo: sábado 26, Ruta nacimiento del río Alhama. Se partirá de las escuelas a las 09:00 h.

► Juegos Tradicionales: Rayas, Tabas, Coto, Pita.

Esperamos vuestra asistencia, participación y la colaboración de todos aquellos que dispongan de “materiales” para los distintos juegos.

SEMANA CULTURAL DE VERANO del 16 al 23 de agosto:

► Gastronomía ¿A qué sabe Magaña? Las abuelas enseñarán a los jóvenes a hacer platos tradicionales, dentro de la campaña “A que sabe Magaña”. ► Excursión TORREONES Trévago, Noviercas, Hinojosa, Masegoso, Matalebreras (comer), Ágreda (visita completa), Muro –fuente romana-. ► Muñecos de guiñol: para la gente menuda. ► I Concurso de fotografía Villa de Magaña: Fotografías anteriores a 1980 tomadas por el concursante o no. Cada concursante podrá presentar un máximo de diez fotografías, en formato digital, con envío anterior al día 3 de agosto del 2012 al email: contacto@amigosdemagaña.es ► I Concurso de dibujo infantil: con el tema “Dibuja Magaña”. Los chavales nos darán su visión de la Villa. Podrán participar los niños menores de 11 años, estableciéndose dos categorías, de 3 a 6 años y de 7 a 10 años (cumplidos a 31/08/2012). ► Recorrido cultural: Por los puentes de Magaña. ► Marcha cicloturista. ► Puertas Abiertas Ermita de Barruso. ► Sesiones de cine. ► Asamblea General, seguida de sorteo de jamón y lotes de productos sorianos. www.amigosdemagaña.es Continúan las obras en el barrio de abajo

NACIMIENTOS

ron:

sados nacie

a En meses p

arta, nieta lia, hija de M

► Ju

elso.

de Martín D

ieto de ra y Gabi, n d n a S e d ► Hugo, hijo . Silvio Heras Pascual. ta de Nuria ► Jara, nie ocios. y nieto de s ijo h l, e rr o rrero B ► Arán He ler Matute. argarita Va M e d ijo h ► Un

FALLECIMIENTOS

► Antonio Carrasc osa Laseca, a los 74 años en Tudela. ► Carmelo Matut e Martínez, en El che. Su hija Pilar Matute es asociada. ► Silvina Recio Moreno, a los 82 años en Barcelona. Era as ociada. ► Rosario Pasc ual, a los 93 añ os, en Pamplona. ► Ángel León M artínez, a los 57 años, en Barcelona. Hijo de Ángel y Faustina. Para sus familias expresamos nues tro pesar.

Cascarita

3


E

n primera persona

Jesús virto sanz Recuerdos de chico y de chaval, PARTE I

A propósito de los padres, desde aquí quiero recordarles y darles las gracias por encargarse de que todos los niños fuésemos a la escuela”

Jesús Virto Sanz nació en Magaña en 1950, es el menor de tres hermanos, casado con Eugenia tienen dos hijas. Vive en Zaragoza y jubilado ya de maestro disfruta viajando.

Como nunca me ha dado por anotar nada de los acontecimientos que me han pasado a lo largo de la vida, veo que ahora, lo que voy a contar quizás no está muy ordenado cronológicamente, pero espero que no sea inconveniente para la lectura. También procuraré no extenderme demasiado ....

N

ací en el año 50. Mis primeros años los viví en la casa de la calle de los Enamorados, al lado de la escuela. Teníamos por vecinas a la tía Asunción (eso de tía es como se decía en el trato a las personas, no tiene nada que ver con familia), a la tía Isidra, a la tía Julia, a la Petrín, a la Leonor y a la tía Estefanía (la tía “coja”). Más tarde vivimos en casa de la tía Serapia, al lado de la casa del Chupín, de la del tío Román y de la del Tente. La Escuela

A la escuela fui pocos años, hasta los ocho; a los nueve hice el ingreso de bachillerato con don Ángel (el cura de Cervera). Las clases nos las daba en los bajos de su casa. Después comencé el bachillerato, subiendo a la Academia de Fuentes de Magaña, al principio solo y después, con Roberto y Félix (el Rosillo). Allí nos daban clase Delfín, Abel (ambos sacerdotes) y una maestra, de la que no recuerdo su nombre, y que vivía debajo de la carpintería, junto a los huertos del barranco. Por cierto, a Abel, que luego se salió de sacerdote, se casó y tuvo descendencia, lo vi el año pasado en la presentación de un libro en el centro soriano. Guardo excelentes recuerdos de los hermanos Delfín y Abel. Les estoy muy agradecido, porque gracias a ellos pude continuar mis estudios y labrarme un porvenir distinto al que probablemente hubiese sido mi destino en aquella época.

4

Cascarita

De la escuela recuerdo a Don Félix (¡¡qué duro, pero qué bueno era!!). Si no sabías algo, ya te podías preparar…. Una vez, al

levantar el banco de la mesa (que estaba formado por dos trozos de tabla), se cayó una al suelo y yo, ni corto ni perezoso, salí corriendo de la escuela como alma que lleva el diablo, con tan mala suerte que a la salida estaba mi madre en el rincón de la escuela cosiendo al sol con las vecinas, que era el lugar donde se reunían al abrigo del cierzo. Me dijo “¡a dónde vas tan corriendo!”. Yo le contesté lo primero que se me ocurrió: “a decirle a Usted que va a llover” (aunque no había ni una nube, yo creo que en todo el universo). Mi madre me dijo que de nuevo a la escuela, tras el lógico cachondeo de las mujeres. Yo a la escuela, en esos momentos no quería entrar ni a tiros y arranqué corriendo hasta casa. Mi madre vino tras de mí y me insistió que volviera a la escuela, y yo, más terco que una mula, no quise ir. Como castigo me quedé sin

salir de casa y entonces me subí al pesebre, al calorcillo del macho bayo. Mi malograda situación cambió al pasar don Félix camino de su casa después de la clase de adultos y hablar con mi madre explicándole que la tabla estaba suelta y yo no la había roto. En ese momento se me levantó el castigo, a pesar de que a esas alturas ya me había acostumbrado al calor de los belfos del bayo. Por cierto, como reflexión personal, quiero hacer constar que aunque yo no fui nunca a clase de adultos porque seguí otros derroteros, estas clases eran una confir-

mación del interés de aquellos padres de entonces en que se aprendiera todo lo posible, y esto se sustentaba en el hecho de que los maestros ofrecían estas clases gratuitamente y de que los propios alumnos que acudían venían reventados de trabajar en el campo o de cuidar el ganado y tenían interés por aprender.


En la escuela nos calentábamos alrededor del fuego, donde justo al lado había una pequeña pizarra. Allí leíamos y hacíamos el cálculo mental. También había otras dos pizarras más grandes (una de ellas giratoria) a ambos lados de la mesa del maestro. Los pupitres se repartían en tres filas, y los niños nos disponíamos más hacia delante o más hacía detrás según las edades y los resultados académicos conseguidos. A veces eran los propios alumnos más aventajados quienes hacían la labor de maestros con los más pequeños. La leña la traían los padres a cargas con los machos y nunca faltaba. Había un cuarto en el que se almacenaba, tanto la de estrepa como la de carrasca o de roble.

subes, o bajo!”. Otra vez, pero

en este caso en invierno, fui con mi padre a por leña a los Estrepales. Domi estaba con las ovejas en la dehesa y me acerqué a verlo. Comenzó a nevar y recuerdo que decíamos al unísono:” ¡cómo nieva!, y yo solito en la dehesa…”, y entonces nos contestó una voz, “que no estáis solos, que está el tío Calvo”. junto al hogar Recuerdo las noches que pasábamos junto al hogar. Mi padre me contaba historias de la guerra y yo me acurrucaba entre sus piernas. Lo que más retumba en mi memoria

los problemas de la escuela, que estaban mayormente en la enciclopedia “Hijos de Santiago Rodríguez Burgos “o si no, los que ponía directamente el maestro don Félix. A clase no iba nunca ninguno de los dos sin haber hecho los problemas, porque tenían miedo de las consecuencias que podía acarrear el no hacerlos. Si había alguno que ellos no lo pudieran solucionar, mis padres los mandaban a la tienda de Pilar (sobrina de mi padre), donde el Vitoriano (que sabía mucho en aquellos tiempos) era el que les echaba una mano para explicárselos.

A propósito de los padres, desde aquí quiero recordarles y darles las gracias por encargarse de que todos los niños fuésemos a la escuela; por eso en Magaña no había analfabetos. El Campo Desde muy chicos ya ayudábamos en las tareas del campo y de los animales, pero siempre después de acabar los deberes de la escuela. Mis hermanos, a los quince años, iban de pastores hasta que marcharon a Tudela. A mí no me tocó ir más que en verano, porque mientras ellos ayudaban en la siega, yo tenía que estar al cuidado de las ovejas; unas veces por la zona del alto de la dehesa, mientras ellos segaban en la cañada, y otras por “el Vedao”, mientras ellos segaban en la “roza” del molino o en el Cerro de la Cámara. Recuerdo algunas anécdotas de cuando era pastorcillo. Una vez,

después de sestear las ovejas en el “Vedao”, en la zona del Barranco del Infierno (el nombre lo dice todo), vino mi hermano Domi de regar la huerta del molino. Y yo, de tanto miedo que tenía en cuanto lo vi le grité, “¡o

Jesús, joven, dueño y señor de los machos del Goyo, por las calles empedradas

es una historia que yo le pedía que me repitiera, la de cuando él cruzó el río Genil por la noche para comer uvas en el otro lado (las uvas eran su debilidad), y volviendo recibió un disparo de bala en el culo, con entrada y salida.

A mi hermano Gregorio en cambio lo que más le gustaba hacer al lado de la lumbre era leer, y siempre lo recuerdo leyendo, hasta cualquier papelito que hubiese encontrado por la calle. También allí se sentaba mi otro hermano, Domi, con él, para hacer

También quiero destacar que mis padres, con mucho esfuerzo económico, estaban suscritos al periódico Campo Soriano. Mi hermano Gregorio se leía hasta el último anuncio (¡qué afición tenía por aprender!). Incluso estando en Zaragoza, tras un paréntesis en Tudela, se matriculó en una Academia (creo recordar que se llamaba Almi), al mismo tiempo que trabajaba, porque quería seguir aumentando sus conocimientos. Y mi hermano Domi que posteriormente también iría a Zaragoza, repetiría sus pasos. █

Cascarita

5


N

uestra gente Entrevista a

ANASTASIO VALER

Empecé a hacer algo en el campo a los 7 años. A trabajar con la yunta empecé a los 13 años.”

Anastasio Valer Zamora nació en Magaña en 1923, es el mayor de nueve hermanos, casado con Delia Zamora ya fallecida. Actualmente reside en la residencia Fuente del Rey en Soria

la huerta, los animales etc. No me gustaba mucho ir pastor, pero tuve ovejas, cabras, y cerdos y gallinas para casa, como todas las familias. • ¿Y saliste fuera a trabajar? Sí salíamos cuando no nos necesitaban nuestras familias en Magaña, íbamos a vendimiar y al aceite, tanto a la Rioja como a Aragón. Yo personalmente estuve en Aldeanueva de Ebro, Autol y Fuendejalón. • Cuéntanos algo de tus estancias fuera de Magaña.

Anastasio, en el atrio. 19/03/02011 ◄

Anastasio Valer Zamora siempre ha vivido en Magaña, solamente cuando murió su esposa Delia Zamora se fue a vivir a una residencia en Soria. Sigue muy en forma tanto física como mentalmente a pesar de sus 88 para 89 años. Inteligente, valiente y siempre optimista y emprendedor, lo hemos admirado tanto nuestro padre y tía, como nosotros su “ nietos “, que él no tuvo, pero siempre nos consideró así.

¿Quiénes son tus quintos en el pueblo? Éramos 11 quintos: los cuatro Ángeles: Ángel Virto, León, Martínez y Gómez; Paulino Matute; Félix Martínez; Eugenio (un hijo del tío Manolo); Callejo; Inocente Jiménez (peluquero) y otro Eugenio Martínez (hijo del herrero) y yo.

6

Cascarita

• ¿A qué edad empezaste a trabajar?: Empecé a hacer algo en el campo a los 7 años. A trabajar con la yunta empecé a los 13 años. Mientras mi padre estuvo bien yo no trabajaba e iba a la escuela. A los once años míos mi padre estuvo 9 meses en el hospital de Soria con fiebres maltas y yo comencé a trabajar pues soy el mayor de los hermanos y desde entonces no dejé de trabajar. • ¿Siempre en Magaña? Sí, al campo, a labrar,

Cuando comencé a ir tenía 13 años .Cuando

tenía 15 años, en Autol, me caí en una caldera grande de agua caliente. Estaba trabajando en una prensa de mano, al tirar caí hacia atrás y caí a la pila de agua hirviendo. Me quemé toda la espalda y brazos. En los 20 días que

estuve en cama sin moverme perdí 20 kilos. Tuve suerte que no me quemé ni la cara ni otras partes del cuerpo Los patronos me cuidaron como a un hijo.

• ¿Quiénes bajabais al aceite? Al aceite bajábamos un amigo mío, el Paulino, otro primo mío llamado Claudio, y un hermano del


Palila. Todos éramos más o menos de mi edad, año más o menos. Bajábamos desde San Pedro en autobús o desde Matalebreras en coche de línea según fuéramos a un destino u otro. Íbamos en las temporadas de la vendimia o del aceite pues en Magaña había menos trabajo en el campo y así ganábamos un dinero extra para las familias. A veces estábamos ciento y pico días. • ¿Dónde hiciste la mili?

En Tetuán, estuve dos años y medio. Los dos últimos meses en Echaguen. Era a sorteo, por apellido. Allí cogí las fiebres tifoideas y casi me voy para la otra banda. En mi

regimiento estábamos quince mil personas. Se estaba bien porque había menos disciplina que en la península. Lo malo era el clima. A muchos les daba el paludismo, el tifus. Íbamos a la playa un mes al año. Había menos hambre y más libertad que en España. Había caballos de raza árabe, algunos pequeños eran como saetas de rápidos. Vine de permiso cuatro o cinco veces. Todos los días hacíamos instrucción. A mi se me daba bien el Morse (transmitir con persiana). Cuando vine de permiso cayó una gran nevada en Magaña que me impedía volver. Llegué a Tetuán con diez días de retraso. Me tuvieron que sacar mis hermanos a la estación de Valdejeña. No tuve problemas porque el alcalde me había hecho un justificante como que no había podido salir antes.

Alcalde de Magaña ¿Cuándo fuiste alcalde de Magaña? No lo recuerdo, pero estuve muchos años de alcalde. Cuando me nombraron alcalde, como no era falangista, el presidente de la falange

en Soria me dijo que tenía que hacerme para poder ser alcalde, entonces le dije al Sr. Cisneros que se tendrían que buscar otro que el Anastasio no se haría, pero el gobernador me confirmó como alcalde.

Cuando ya creí conveniente retirarme para dejar paso a otro, tuve que pedir la excedencia al gobernador civil porque no me la daban. ¿De qué actuación de los años de alcalde estás más orgulloso? Sin duda alguna la traída del gua corriente a las casas de Magaña y el posterior encementado de las calles. Conseguimos el dinero en forma de materiales, con la importantísima ayuda de José Luis el secretario y tuvimos que reunir al pueblo pues había gente que no estaba de acuerdo, hubo votación y salió que sí. Fue un gran avance, pensar que las mujeres tenían que bajar al río a lavar y teníamos que subir con cántaros el agua para beber y cocinar. Nos dieron los materiales y la mano de obra la puso todo el pueblo. Por turnos de 10 a 20 peones y era obligatorio para todos. Entonces había muchas ovejas en Magaña, durante todo el año eran libres, cada rebaño iba por donde prefería, pero cuando se recogía la cosecha se repartían las zonas que se habían cultivado es decir los distritos en pagos, cada pago era una zona del término dónde llevar el rebaño. Un año se sembraban los

Robledos y la Aldihuela y otro año eran los Palomares y los Estrepales. Y estos se dividían según el número de rebaños en pagos. Hubo tiempos que hubo cochinos que los sacaban al campo también. Los sacaban a los Palomares que había un pago. A las cabras no les daban pago pues el rebaño

era común a todo el pueblo, había un cabrero común. Llegó a haber 500 cabras. Cada familia sólo podía tener tres cabras, pues si no el cabrero no daba de sí. Estoy hablando más o menos de los años cincuenta. Por la noche, generalmente, las cabras venían a casa solas si el amo era bueno. Por la mañana tocaba el Anastasio Valer y Delia Zamora ▼

• ¿Cómo se repartían los pastos?

Cascarita

7


relacionarse. Particularmente compré una para mi casa que fue la primera, pues me unía amistad con “el vanguar” de Soria que vendía de esa marca y venía a cazar a Magaña. Se preocupó de instalar antenas en los cerros del pueblo para que llegara mejor la señal. Por supuesto era en blanco y negro, pero a la tía Delia le entretenía. • ¿Emigraste alguna vez para buscar trabajo?

Anastasio con Teresa y Joaquín Tello, autores de la entrevista

cuerno y se llevaban las cabras al punto de encuentro. • ¿Cómo eran los derechos de leña de cada familia?

Cómo os divertíais?

¿

La juventud de entonces era muy alegre: bailes, juegos, la cantina de más mayores. Los chicos a la pelota, las chicas a los bolos y La banda el villador (las chicas se escondían y había que ir a buscarlas). Si el día era bueno, el baile era en la plaza con un gaitero. Si hacía frío o llovía, en el salón de la casa concejo. Había mucha juventud. Alguna vez íbamos andando a las fiestas de Villaraso, a Cerbón y a Fuentes. El baile acababa sobre las dos de la mañana y luego todo el mundo a casa, andando. Un año que me descuidé en bajar, bajábamos de día y mi padre estaba ya en la era. Tuve que ir a quitarme la ropa decente, ponerme otra y a la era, sin dormir. Se podía con todo. Entonces no había exceso de bebida. Vino y poco más. Cuando era joven en Magaña había tres cantinas, vivíamos mucha gente. 8

Cascarita

Cada familia tenía una propiedad para sacar leña para el invierno y para cocinar todo el año, pues se hacía con leña hasta la llegada del butano. El ayuntamiento tenía por parcelas y lo repartían en lotes, pero los montes eran particulares, con propiedad. Nuestra familia lo tenía en Peñaraje. • ¿Cuándo se compró el primer tractor en el pueblo? Lo compramos un grupo de personas que quisimos apuntarnos, éramos 15. Era un Barreiros rojo. Salió muy mal porque daba muchas averías, pero representó un hito para la mecanización del campo en Magaña que por su terreno iba muy retrasada con respecto de los pueblos de su entorno. El primer tractorista fue el Juan José. Luego se deshizo el grupo y nos quedamos cinco, los hermanos Del Barrio, el Sandalio, el Santos y yo, compramos un John Deere, que salió bueno. Era sin cabina ni nada y pasábamos frío. Éramos tractoristas más gente. Los caminos eran

muy malos y a muchas fincas no podía llegar bien el tractor. Se tuvieron que acondicionar caminos, pero nunca hubo un accidente importante con el tractor. • ¿Cuándo llegaron los primeros coches? El primero fue el del secretario y luego yo compré otro. Para aliviar el gasto y porque me gustaba mucho conducir, me saqué el carnet de 1ª y la licencia de taxista. Lle-

vaba a los magañeses a Soria y traía a muchos veraneantes desde Matalebreras al pueblo. En esos años no había comunicaciones,

pues el coche de línea a Soria dejo de ir por falta de población en los pueblos. También hacía viajes largos a Madrid y Barcelona para llevar a magañeses que lo precisaban. • ¿Y la televisión?

Primero había un teleclub en los bajos de la casa del cura, iban sobre todo los jóvenes a ver películas y concursos y a

Yo nací en 1923, cuando la posguerra tenía 16 años, en los años siguientes se fundó la Telefónica, fui a unas oposiciones que convocaron y aprobé. Me mandaron a Madrid y me costaba más dinero la pensión y comer que lo que ganaba. En Madrid se pasaba mucha hambre en esa época así que decidí volver a Magaña tras dos meses trabajando allí. En años posteriores muchos del pueblo ingresaron en Telefónica pues las condiciones mejoraron mucho.

Yo me casé y decidí que nunca más emigraría. En los años 50, 60 y 70 veías como la gente se iba del pueblo a buscar mejor vida en las ciudades. Los que

quedábamos veíamos el pueblo menguar y languidecer y nos daba mucha pena. █

Entrevista realizada por Teresa y Joaquín Tello Torres.

(Muchas gracias tío Anastasio por contarnos cosas que los jóvenes de Magaña no conocemos, pero que deseamos conocerlas para que nunca se pierdan en el olvido).


N

uestro pasado

Origenes del apellido Izquierdo en Magaña Adolfo vargas izquierdo Adolfo Vargas nos conduce por la aventura investigadora de Pedro García Surroca, que lO llevo hasta el siglo XVII

E

s cosa sabida que reyes, duques, marqueses o banqueros gustan de poseer y dar a conocer a todos su árbol genealógico. De ellos aprendieron los especuladores y fontaneros enriquecidos al calor de los pelotazos de los últimos tiempos quienes pagan generosamente a los expertos para que investiguen o inventen lo que, probablemente, ni existe ni existió jamás. Hecho el arbolito proceden a añadir muchos “de” “y” del” “de la” y otras sonoras partículas que alargan sus apellidos con el propósito de darles el lustre y esplendor del que ellos carecen en la mayoría de los casos. Estábamos los Izquierdos de Magaña en la ignorancia y despreocupación de estos asuntos de la genealogía cuando fue un verano el primo Pedro García Surroca catalán de reconocida sabiduría y paciencia y dio en conchabarse con el cura del lugar para que le permitiera acceder a los archivos parroquiales que guardan secretos de Magaña que nadie podría imaginar. Unos dicen que lo que llevó a Pedro a esta aventura fue cosa del aburrimiento vacacional, otros que fue el huir de la tenaz persecución de las moscas; aquellos que el deseo de congraciarse con la familia que llaman política que ya es palabra fea en los tiempos actuales y los de más allá arguyen que la sacristía es en verano el sitio más fresco de Magaña.

que hará mañana que fue que nuestro primo decidió dedicar su tiempo a realizar el árbol genealógico de los Izquierdos. Contó, como se ha dicho, con la aprobación y la colaboración del cura párroco, aspecto esencial en toda investigación que quiera hacerse sobre nacimientos, bautizos, bodas y defunciones porque es sabido que desde el Concilio de Trento es obligación de los curas el anotar y conservar en gruesos volúmenes todo movimiento demográfico que ocurra en su parroquia. Aquel mandato del Papa del siglo XVII se ha convertido, transcurridos los siglos, en valiosa notaría que atestigua los que vivieron, soñaron, rieron y sufrieron en el pasado y los que vengan en el futuro hasta que desaparezca el último cura o nos hagamos todos budistas. También contó con la comprensión familiar pues en esta familia de Izquierdos abunda la liberalidad que da el saber que en este mundo de todo hay y a todo hay que acostumbrarse. Dedicó Pedro muchos días a investigar y elaborar el árbol genealógico de los Izquierdos pero hecho está

El caso es que tras recorrer arriba y abajo el río Alhama hacia los molinos de abajo y hacia las arboledas de arriba, ascender al castillo en busca de tesoros ocultos, visitar derruidas ermitas y monasterios y departir en la plaza con unos y otros sobre los grandes temas que preocupan siempre a la Humanidad tales como es el tiempo que hace hoy, el que hizo ayer y el

Cascarita

9


Adolfo Vargas nace en Sevilla (1949) donde, entre colegios, institutos y universidades transcurre su infancia y primera juventud. Años de inviernos sevillanos y veranos en Magaña (Soria). Está casado con Charo Montes y tiene tres hijos: Silvia, José Adolfo e Irene. Es sobrino de Epi, primo de Maricruz y Laura Albo. En 2008 había censadas en España 41.390 personas con el apellido izquierdo, 384 en Soria.

Apenas llegado a los catorce años comienza su andadura laboral. De chico de los recados a maestro, de concejal a jefe de estudios de escuela de policía, de redactor de planes de emergencia a autor teatral. Ha publicado varios libros y relatos, “Viajeros por el sur”, “La ruta del café”, “Sotavento, última y primera estación”, “Maldita inocencia”, “El frío invierno del 43”, “Nadie me sacará de aquí”, “Manual de instrucciones para ladrones de Murillos” y su más reciente “Quién no conoce a Knut Hamsun (2010, Padilla Libros”). También ha recibido numeros premios como el Concurso Carlos Amiches de Teatro, Relatos de la Fundación de Fútbol Profesional, Certamen de Narraciones Breves Ángel María de Lera, Premio Ciudad de Martos, Concurso El Castillo Blanco, finalista en el Premio Antonio Machado y finalista del Premio Internacional de Relatos Paradores de Turismo.

do vida humana para para asombro y ma“Fue tal el empeño del primo que remontanque trescientos años ravilla de todos pues do, remontando, llegó hasta el siglo XVII” después se sentaran queda allí reflejado que no son sólo los grandes reyes, nobles y ricachones en la plaza del pueblo a departir sobre el tiempo que los que han tenido madres, padres, abuelos, bisabue- hace hoy y el que hará mañana. los y demás antecesores que luego se estudian en los Y fue así que yo supe que el abuelo de mi abuelo se colegios para aprobar el examen trimestral, sino que llamó Julián Vicente y que nació en el año 1807 y que también la gente sencilla que en el mundo habita deen 1678 ya hubo por estas tierras un Manuel Izquierdicada a cuidar gallinas, cerdos, cabras y ovejas, arar, do Duro que casó a los 23 años con María Magdalesembrar, segar y trillar, pastorear, cortar leña y toda clana y que ha habido Toribios, Buenaventuras, Marías, se de trabajos y faenas que a la gente normal obliga Hermenegildos, Sinforosas, Dominicas, Agapitos, Juapara sobrevivir, pues ellos tienen también nombres de nes, Epifanías, Luisas y Sixtos. antepasados registrados en papeles oficiales que se conservan por los siglos de los siglos. Y si la obligada diáspora de los tiempos aventó de Fue tal el empeño del primo que remontando, remontando, llegó hasta el siglo XVII y así supimos que desde 1687 se conservaban registros que indican el nombre, los apellidos y el origen de los Izquierdos que habían vivido antes que nosotros y que, con no pocos esfuerzos, trabajos y quebrantos habían creado y cria-

Magaña a los últimos Izquierdos por el mundo llevándolos a vivir en Barcelona, en Bilbao, en Granada, en Sevilla, en Canarias o en la Conchinchina siempre nos quedará la seguridad de conocer que nuestras raíces se adentran en esta tierra milenaria. █ La mayor parte de las fuentes dan al linaje Izquierdo un origén Aragonés.

10

Cascarita

Una leyenda que algunos tratadistas recogen, dicen que este apellido trae su origen de los romanos, y señala como su tronco y fundador a Mucio, mancebo de ilustre sangre, que tomó parte en la conjuración de los nobles, para asesinar al Rey Sexto Tarquino. Condenado a muerte en una hoguera, puso su mano derecha en la lumbre, que ardía en un altar en el que se ofrecían sacrificios, y la tuvo hasta que se la quemó por completo, sin dar un quejido. Admirado el citado Rey por su valor, le perdonó la vida, y como en lo sucesivo, se acostumbraría a manejar la espada con la mano izquierda, se le dio el nombre de Scevola, que significa izquierdo. Añade la leyenda que descendientes de este caballero romano vinieron a España y se extendieron por la Península.


A

ctividades

Hartaguiton

Fecha: Semana Santa , Sábado 07/04/2012. Actividad: •

Hartaguitón, en el Bar de Pili de 13:30 a 14:00 h.

Judas, en el Atrio de 16:30 a 17:30 h.

Torrijas, en las Escuelas.

Fecha: Semana Santa , Domingo 08/04/2012. Actividad: Quema del Judas, en el Atrio después de la misa sobre las 12:00 h.

Recuerdo cuando de niño mi madre preparaba hartaguitón en uno de esos días de abstinencia. Llegaba el abuelo Pepe y decía, con cierto hastío: ¡Bah, hartaguitón, hartabobos! Queda así definido: comida pobre que te sacia en apariencia. Hecho de pan y huevos como una tortilla de pan pero en agua hirviendo, como el huevo escalfado, disimulando los pocos huevos con el mucho pan hinchado de agua. Claro que hay quien sigue el proceso total de la tortilla y quien recurre al horno o le añade alguna salsa. Y quien, al huevo, pan, sal, ajo y perejil, añade pimientos o en lugar de agua pone caldo de carne o de pescado o, como en algunos casos de los años cuarenta, caldo de los garbanzos. Maribel, Inma, Rosa, Candy, Joaquín… y sus familias nos obsequiaron al mediodía con varias clases de hartaguitón que degustamos en el bar de Pili y Amadeo. ▲

Cascarita

11


Y por la tarde, tras “el judas” hicieron lo mismo con ricas

torrijas

: con un tipo de pan, con otro, con leche, con vino, con coñac… o tortas tradicionales con receta de Juana Jiménez y formas de judas, peces, etc. █

▲ En la casa concejo, y dirigidos por Candy, que aportó todas las prendas e ideas, y con el saco de paja que trajo Crescencio, fabricamos un muñeco a la usanza actual: vaqueros, camisa… , gorra, calcetines, zapatos y paja de relleno. Era el JUDAS que tradicionalmente se hacía el sábado santo para escarnio del Judas bíblico como pena por su traición al Maestro. Es también la encarnación del mal o del invierno que deja paso a la primavera. Se celebra en muchos pueblos de España y en muchísimos más de Iberoamérica. Y el domingo se le apedrea o quema o ahoga o envuelve en petardos. Tradición profana generalmente con base en la Biblia. Y que los niños magañeses pudieron contemplar en todo su proceso de construcción y quema el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. ▼

s a d u J

12

Cascarita



A

ctividades

Fecha: Semana Santa , sábado 07/04/2012. Actividad: Ruta senderismo y almuerzo. Desde los corrales de Valdelespino hasta chozo de palomeros en el alto de la Dehesa. Participantes: Teresa, Sara y Eduardo Apastegui, Vanessa, Raquel, Joaquín, Viorel, Francisco, Inma, Fernando, Martín, Isabel, Cati, Jesús, Sagrario, Maribel y Pepe.

14

Cascarita

Sábado 7 de abril. 09:45. Llovería? No,

Joaquín lo vio claro. Nevó, “nevusquió”. La ex-

periencia de Fernando , Martín y Joaquín nos hizo iniciar el recorrido justamente donde lo íbamos a finalizar: en unos corrales de Valdelespino, en los que unos mastines podían ofrecer peligro. De pronto, un corzo: adiós. El ascenso fue suave pero continuo y nos permitió ir viendo más

y más acebos, enebros, estrepas, carrascas, espinos y otras especies. Las laderas nos ofrecieron amplio horizonte entre las sierras próximas: Pobar y Villarraso, cercanías de Valtajeros, Fuentes y Cerbón casi a los pies de la Alcarama, Sanfelices... y apenas, Magaña. Los

cuquitos rojos de al-

gunos acebos y los “anisillos” y copillos de nieve que se posaban sobre las hojas de los arbustos nos dieron la ilusión de la Navidad ya que la realidad del invierno estaba allí. Tras superar unos 400 m de desnivel de unos -1000 a cerca de 1400- ascendimos a las cumbres donde reinan los aerogeneradores: 85 m. de vertical y 50 de aspa, dimensiones considerables. Y, entre


Teresa, Sara, Eduardo, Vanessa, Raquel, Joaquín, Viorel, Francisco, Inma, Fernando, Martín, Isabel, Cati, Jesús, Sagrario, Maribel y Pepe que hace la foto.

▲Desde el barranco de Valdelespino,entre acebos,espinos,enebros,estrepas y chaparros, por Las Laderas

El acebo común (llex aquifolium) puede llegar a vivir 500 años, aunque normalmente no llega a los 100.

Florece al final de la primavera o principio del verano. Producen los ejemplares femeninos un fruto carnoso (drupa), de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde, hacia octubre o noviembre, y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno.

El acebo es un árbol muy antiguo. Antes de las glaciaciones ocupaba prácticamente toda Europa, cuando ésta tenía un clima cálido.

Es una especie protegida en Europa, ya que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

El acebal de Garagüeta (Soria) es el mayor bosque de acebos de Europa meridional. Comprende 406 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales.

Las bayas son muy tóxicas, especialmente para niños y embarazadas, una ingestión de más de 20 de ellas puede producir la muerte a un niño. Producen irritaciones muy fuertes en el estómago e intestinos, pudiendo atacar al sistema nervioso y al corazón.

A las hojas se le asocian propiedades como diurético, purgante y tranquilizante. Se utilizan para combatir el resfriado (decocción) y la fiebre y gripe (infusión). Cascarita

15


ellos, un humilde “chozo redondo” ▲, de “piedra seca” que las compañías reconstruyeron para satisfacción de Suellacabras. Tras el descenso los coches nos llevaron al Alto de la Dehesa donde, al calor de la lumbre hecha en un chozo de palomeros, almorzamos amigablemente variedad de viandas apropias. █

Una antigua historia celta “El rey Roble y el rey Acebo” que se representaba de forma popular al comienzo del invierno, contaba cómo el Rey Roble reinaba sobre la mitad luminosa y cálida del año, cuando sus hojas verdes estaban en su mayor esplendor, y cómo el Rey Acebo reinaba sobre la parte oscura y fría del año, cuando el Roble perdía sus hojas y el Acebo, sin embargo, mantenía el verde de sus hojas y se adornaba de bayas rojas. Era considerado un árbol protector, a veces llamado el “árbol sagrado”, capaz de atraer la suerte e incluso de aumentar la capacidad de atracción de un hombre sobre las mujeres, si portaba una bolsa con hojas y bayas. Plantado cerca de la casa, se dice que protege a ésta de la mala suerte. Se utilizaba en los rituales del solsticio de invierno para atraer suerte y prosperidad. Para los romanos, el acebo era el símbolo de amistad y buena voluntad. Durante el período de Saturnalia, (corresponde con la Navidad cristiana) los romanos enviaban ramas de acebo a todos sus amigos como señal de buena voluntad. Se pensaba que el acebo podía proteger el hogar; por ello tradicionalmente se colgaba un ramillete de acebo sobre el umbral de la puerta al finalizar el año y también se plantaba el arbusto cerca de la casa para protegerla de las tormentas. Considerado árbol sagrado para el cristianismo anglosajón (“hollywood”) por la similitud de sus hojas pinchudas y la corona de espinas de Cristo. 16

Cascarita


N

uestro pasado

1864 - Testamento de Juan Eustaquio Herrero

Cascarita

17 


18

Cascarita


.

Transcripción completa del

Testamento de Juan Eustaquio Herrero. (La ortografía no es como la actual, varía algo) (En el sello inicial se leen las palabras SELLO…, Año 1864 y 2. Rs. ( 2 Reales) In Dei nómine amen. (En el nombre de Dios amén). Sepan cuantos la presente escritura de testamento última y postrera voluntad vieren como yo Juan Eustaquio Herrero, vecino de la villa de Magaña en la provincia de Soria, cuando enfermo pero en mi cabal juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo como creo firmemente en el alto e incomprensible misterio de la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero y en todos los demás misterios que tiene, cree y confiesa nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana, bajo cuya firme fé (sic) y creencia he vivido y protesto (1) vivir y morir como católico y fiel cristiano, temeroso de la muerte, cosa natural y cierta á (sic) toda criatura viviente, y teniendo presente lo incierto de la vida y lo seguro de haber de morir y dar cuenta a mi Criador, para que no me coja desprevenido y sin disposición testamentaria, y a fin de quitar las dudas que sobre ella puedan ocurrir, otorgo que hago y ordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente: Primeramente: Encomiendo mi alma a Dios Padre que la crió de la nada con su infinito poder; a Dios Hijo que la redimió de la esclavitud de la culpa con el inestimable precio de su santísima Sangre, pasión y muerte, y a Dios Espíritu Santo que la adornó de su gracia: el cuerpo mando a la tierra, de que fué (sic) criado, el cual quiero que

Cascarita

19


después de fallecido sea sepultado en el Campo Santo de esta villa, amortajado según la voluntad de mi esposa é (sic) hijos y cabezaleros (2) que abajo nombraré, los cuales quedan también encargados del funeral que ha de hacerse á dicho mi cuerpo y por mi alma guardando en ello las prácticas de esta parroquia. Quiero que se me diga misa de cuerpo presente, novena, cabo de ella y fin de año, con los usos y costumbres que de ordinario se acostumbra en la parroquia. It (3) quiero se celebren por mi alma treinta misas, su limosna de cinco reales cada una; otra á la virgen, y otra al Santísimo Cristo de la veracruz (4), también de la misma limosna. Ít. Quiero que durante un año se me asista a la sepultura con una luz y un responso de 4 maravedíes diarios. Ít. Mando á mi esposa Patricia Heras la parte de casa comprada á Domingo Zapata y que en la actualidad vivimos, y el huerto comprado á D. Baltasar de Casas. Y para cumplir este mi testamento y lo en él consentido, instituyo y nombro por mis cabezaleros á mis hermanos (5) Leandro Herrero y José Pascual (6), vecinos de esta villa, á los dos juntos y cada uno de por sí insolidum, para que luego que yo fallezca, entren y se apoderen de mis bienes, y con ellos cumplan y paguen este mi testamento, cobrando y pagando igualmente cuanto en pro y encontra (sic) resulte en mi haber y deber, y que les dure dicho encargo el año de mi fallecimiento y su alvaceazgo (sic) (7) y todo lo demás que necesitaren pues desde luego (8) se lo subrogo y prorogo (sic). Y cumplido y pagado todo lo que dicho es, instituyo y nombro por mis únicos y universales herederos á mis dos hijos Casimiro y Felicia Herrero habidos en el matrimonio con mi esposa Patricia Heras, para que los que así sean los hayan, lleven y hereden con la voluntad de Dios y la mía. Quiero y es mi voluntad que sin intervención (sic) de instancia alguna, hagan las cuentas y particiones de mi haber con arreglo á las leyes que me lo permiten y el oportuno inventario al efecto y á calidad de que cada uno de mis dichos dos hijos sean iguales en un todo al percivo (sic) de lo que por hijuela paterna les corresponda. Y por el presente revoco y anulo, doy por nulos de ningun (sic) valor ni efecto, otro cualquier testamento, codicilio ó (sic) codicilios ú otra cualquiera disposicion (sic) testamentaria que antes de esta hubiere hecho y otorgado, por escrito de palabra ó en otra forma, que ninguna quiero que valga ni haga fé en juicio ni fuera de él, salvo el presente testamento que quiero se esté y pare (9) por él en aquella vía y forma que más (sic) haya lugar en derecho. En cuyo testimonio así lo digo y otorgo y firmo ante los testigos Pedro Herrero, Gervasio Alcalde, Felipe Duro, Claudio González y Martín de Córdova, todos de dicha vecindad, y los que fueron presentes á dicha otorgación hecha ante mí Juan Lúcas (sic) Jiménez, Notario (10) ordinario de este obispado, y Secretario de Ayuntamiento á falta de Escribano Real, á condicion de que dentro del término prevenido por la ley se legalice en legal forma, firmando el otorgante y testigo en dicha villa de Magaña, á tres días del mes de Setiembre de mil ochocientos sesenta y cuatro, de todo lo cual y de que conozco al otorgante, que está en su cabal juicio, memoria y entendimiento natural y á los testigos yo el Notario doy fé.

Firman: Juan Eustaquio Herrero; Pedro Herrero; Gervasio Alcalde; Felix Duro; Martín de Córdova; Claudio González y Juan Lúcas Jiménez. (1) Con el sentido de aseverar que cumplirá así.

(2) Los cabezaleros tenían que ocuparse del entierro, hacer las cuentas según la voluntad del testador a la muerte de éste. (3) Ítem, o sea, también, lo mismo, igualmente. (4) Solía haber una cofradía de la Veracruz en casi todos los lugares que, a su vez, solía ocuparse de los entierros, aunque no era la única. (5) Era miembro (hermano) de la cofradía citada, si bien Leandro era también su hermano de sangre. (6) Por el nombre y el apellido sería familiar del “abuelo Pepe”. (7) Serán sus albaceas, personas encargadas por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del finado, custodiando sus bienes y dándoles el destino que corresponde según la herencia (DRAE) (8) Desde ya mismo. (9) En el sentido de que se atengan a él, se ordene y ejecute así. (10) El sacerdote estaba autorizado para ejercer como Notario.

Nota del transcriptor: El original de este testamento lo posee José Luis Herrero Herrero quien lo recibió de su abuelo Pedro Herrero Vicente, guardia civil, muy ordenado y meticuloso. Juan Eustaquio fue padre de Casimiro y Felicia. Nietos fueron María, Juana, Felicia, Nicolás y Pedro Herrero Vicente. Biznietos fueron Felipa, Jorge, Piedad, María Cruz, Concha, Lucía y Ángel Herrero Herrero; Lucía, Juliana, Milagros, Julia y Julio Herrero Gómez; Damián y Tadeo Marín Herrero, Carlos Gómez Herrero. Tataranietos que viven: Toñi Herrero Baigorri y hermana; María, José y 20

Cascarita

Fermina Marín Delgado; Esther, Jesús y Ángel Marín Ruiz, Nuria y José Pascual Herrero; Consuelo Martín Martínez; Fco. José, Juan Carlos y Paloma Martínez Montero. Son miembros de la Asociación 18 de sus descendientes: José Luis, esposa y dos hijos; Consuelo; María, José y Fermina; Jesús Ruiz; Nuri, Emiliano y sus 5 hijos; Pepe; Ángel Luis (y su padre, Bonifacio, viudo de Mariana, tataranieta del testador).


En 1864 España se encontraba

64

bajo el reinado de Isabel II, quien se había convertido en Reina de España (1833 y 1868) tras la derogación de la Ley Sálica, lo que provocó la insurgencia del infante Carlos, apoyado por los grupos absolutistas (los carlistas). Estamos en un periodo marcado por las llamadas guerras Carlistas: • Primera Guerra Carlista (1833-1840). • Segunda Guerra Carlista (1846-1849). Fundamentalmente en Cataluña. • Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Principalmente en Pais Vasco y Navarra.

18

27 de febrero: Día glorioso para Tabasco, ya que son derrotados y expulsados los invasores franceses quienes abandonan la ciudad de San Juan Bautista (hoy Villahermosa) de México. 14 de abril: España toma las islas Chincha, con lo que inicia la Guerra Hispano-Sudamericana. 11 de junio: Nace Richard Strauss, compositor alemán (f. 1949) 14 de junio: Nace Alois Alzheimer, neurólogo alemán (f. 1915) 22 de julio: batalla de Atlanta en la Guerra Civil Estadounidense

Comentario sobre el Testamento: José Pascual Herrero Que tengamos documentos antiguos, como este de hace 148 años, es de agradecer. Alguien lo conservó y mimó, lo tuvo bien guardadito y lo transmitió a otros. Alguien más lo “descubrió” y permitió que se diera a conocer a quien quiera conocerlo. Y de esto se trata, de conocer nuestro pasado para, conociéndolo, respetarlo y hacerlo nuestro y, además y a ser posible, transmitirlo y darlo a conocer a nuestros coetáneos y a quienes nos sucedan. Ya que disponemos de medios aprovechémoslos para sacar “tesoros” del arca de los abuelos, valorarlos en su justa medida y difundirlos, si merece la pena. Desde mi punto de vista este testamento merece darse a conocer por varias razones. Primera. La forma. Sí, está magníficamente presentado, con sus márgenes, la horizontalidad de sus renglones, la cuidada y legible caligrafía, la perfecta sintaxis, el cuidado y preciso léxico –aunque sea un tanto reiterativo en algunos momentos, tal como se acostumbraba-, incluso la ortografía, aunque no coincida con nuestros usos actuales que también son cambiantes. Está escrito por una persona muy formada, el sacerdote, quien podía actuar como notario, profesión que ya en aquellos años existía y estaba regulada por las leyes. Naturalmente, en un pequeño pueblo como el nuestro, venido a menos según las épocas, no podía esperarse que hubiera un notario.

Segunda. El fondo. La época, como durante muchos siglos había ocurrido, y por décadas siguió ocurriendo, estaba marcada por el poder significativo de la iglesia y la aspiración, inculcada en buena parte de la población, a la salvación eterna. Por eso toda la primera página se dedica a ese menester: hacer acto de fe, manifestar que se conocen y acatan los dogmas del credo católico. Se aceptan las costumbres comunes al momento: enterrado en el camposanto del pueblo, amortajado según dirección de esposa, hijos y cabezaleros-albaceas, rezos y misas y la dotación económica para ellos, (funeral, novena, fin de novena, fin de año, luces y responsos, etc.) En la segunda página vemos ya cómo ha de procederse al reparto de la herencia, separando primero la parte de la esposa, nombrando y facultando por un año a los cabezaleros-albaceas para que, atendidas las voluntades antes expresadas, y hecho el correspondiente inventario de haberes y deudas, el resto de la herencia se reparta por igual entre sus dos hijos. Anula cualquier otro testamento anterior y nombra testigos. Firman el testador los testigos y el notario, que da fe. Los nombres de los cabezaleros, testigos, sacerdote, esposa e hijos del testador y el de este propio nos dan una idea de los apellidos de la época, que siguen existiendo en su mayor parte entre los magañeses residentes en el pueblo y ausentes de él ... █

?

Sabias que..?

► En 1544, Juan de Valdivieso, vecino de Magaña solicitó la concesión de Hidalguía.

28 de septiembre: En Londres se crea la I Internacional. 29 de septiembre: Nace Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español 30 de octubre: finaliza la guerra que Prusia y Austria sostenían con Dinamarca, por la Paz de Viena. Julio Verne publica su “Viaje al centro de la Tierra”.

► Años más tarde, en 1584, Diego de Valdivieso, vecino de Magaña, estuvo involucrado en un Pleito ligado por Cristóbal Alderete, vecino de Villalar de los Comuneros (Valladolid), con Juan de Valdivieso, clérigo beneficiado en la iglesia de San Juan de dicha villa, María Alderete, de la misma vecindad, y el mencionado Diego de Valdivieso, como heredero de dicho clérigo, sobre pago de 4 cargas de cebada que debía a dicho Juan de Valdivieso de la renta de unas tierras de 1583. ► En 1769, se abrió Pleito entre Andrés Manuel Alonso Pacheco, VII Duque de Uceda, de Madrid, Francisca Javiera de Arizcún y Beaumont, de Soria, María del Pilar de Salcedo y Arizcun, Marquesa de Vadillo y Baronesa Beorlegui, de Soria sobre la restitución al duque de Uceda de la villa de Magaña y otros bienes afectos al mayorazgo llamado de “El Aguijón”, fundado por Alonso de Cárdenas y Elvira de Figueroa el 1-9-1530.

Cascarita

21


REGRESO A MAGAÑA Luciano Municio

E

n verso

Magaña en verso

QUIERO VOLVER A MI PUEBLO Jaime Albo Quiero volver a mi pueblo, quiero volver a mi infancia, quiero vivirla de nuevo que me puede la nostalgia.

Con el dolor de mi madre saliendo por su garganta, resonando en la cal fría de aquella pequeña estancia.

Oír a tus viejos ríos beber de sus claras aguas, andar tus viejos caminos, subir tus altas montañas.

En albas que amanecieron, oigo la voz de mi padre arrullada por los chopos, en piedras del puente grande.

Recordando aquella plaza quiero volver a empezar, quiero tener catorce años y no creciera jamás,

¡Magaña! ¡Vieja Magaña!, de pastores y labranza, fue la llave de Castilla, de control y trashumancia.

Y subir a tu castillo a oír murmurar al viento, sus palabras me dirán recuerdos que llevo dentro.

Allí, quiero mis cenizas Y así nunca moriré, porque siempre en primavera, con ella podré nacer;

He recorrido veredas, he dormido en tus cabañas, he soñado en tus senderos de tus tierras castellanas.

Seré color en la rosa, podré vivir en el trigo, en el verde de los prados, en las orillas del río.

Quiero las postales blancas que dibujan las nevadas, te visten de blanco armiño y tapan tus tierras pardas.

Me oirán en la arboleda junto con el ruiseñor, pasearé con la luna acompañando al pastor.

Algo me dice que vuelva por la larga carretera, a montar con mis amigos detrás de la camioneta.

Podré recorrer tus montes tus barrancos y laderas, ser semilla de tus campos que envuelve la vertedera,

A respirar tu fragancia que viene desde el Moncayo, a oler tu tierra mojada, mirar tu cielo estrellado,

podré acercarme a Barruso colarme por su portón, para decirle a la Virgen lo agradecido que estoy.

A oír silbar a los tordos del tejado de la escuela, que encorvados por el frío silban con voz lastimera,

Quiero ser raíz de roble enterrándome en tu suelo, y mi voz con un susurro sea volatín del viento.

He vuelto a ver los campos de Magaña. De nuevo he contemplado el contraste entre el páramo y la braña, del duro tomillar con la espadaña, del reseco espinar junto al sembrado. He admirado otra vez, en primorosa paleta de colores, la mezcla natural suave y hermosa de amarillos con ocres, verde o rosa con que la primavera tiñe alcores. Hay olor a cantueso en los eriales cuajados de amapolas… Una brisa que peina los trigales trae aromas de espliego y enebrales moldeando a su paso verdes olas. ¡Altos de San Miguel y el Rodadero erguidos a poniente sobre la agreste paz de Valtajeros, sobre los campos de Cerbón y Fuentes! ¡Qué deleite a los ojos del viajero!... A otro lado, la sierra de Alcarama, como humilde lacayo de la orgullosa mole del Moncayo, obliga a caminar al río Alhama hacia el Ebro que, avaro, le reclama esa agua de recónditos lugares allende Castellares, campanilla y cristal que huye escondida bordeando collados y encinares y regala, al pasar, su propia vida. En el centro, las casas de Magaña en bella perspectiva asidas por prodigio a la montaña como de águilas nido imagen vivase empinan hacia el cielo, arriba… arriba… al pie de una caduca fortaleza que al tiempo desafía, testigo secular de la hidalguía de este pueblo de rústica nobleza que a la par que trabaja, canta y reza… ¡Solares viejos de la vieja Soria en que el tiempo ha labrado con trabajo y con sangre nuestra Historia! ¡Hermosa tierra que cantó Machado! ¡Quiero guardarte siempre en mi memoria! Segovia, junio, 1993.

22

Cascarita

La peña de los pequeños (de izqda a dcha): Noelia, Eva, Ana, Sara (agachada), Maite, Laura, Cristina (agachada), Borja, Toño, Pedro, Sergio, Alberto, Dani, Javi, Silvio, Jorge, Iñaki, Eduardo. Faltarían entre otros Ainhoa, Mónica, Itziar, Gonzalo, Rubén, Josu, Jesús, David.   ►


Algunos posibles nombres: 2: Milagros 4: Juana 13: Madre de Silvina 16: Petra Córdova 17: Julia Herrero Gómez 20: Florentina Martínez, madre de Hermene 21: Milagros Herrero Gómez 26: Margarita Pascual Gómez 36: Juana Pascual, la tía chata

▲ Fotografía del año 1915 . Son las alumnas de la escuela con su maestra, tal vez doña Petra Córdova pues aún no era el tiempo de doña Victorina. Hermene aportó la foto e informa del año, 1915, y de la presencia de su madre, Florentina Martínez, entonces de doce años de edad, la niña que en el ángulo superior derecho está bajo una niña de oscuro y más elevada que otras dos niñas de su fila. ¿Reconocemos a nuestras madres, abuelas o bisabuelas? Tarea nada fácil por la escasez de fotografías de tiempos posteriores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.