AYAMI KOJIMA ANÁLISIS ESTÉTICO
CAVJA | IMPAR Arelis Hernandez Silvia Lara Miriam Ramírez
AYAMI KOJIMA ANÁLISIS ESTÉTICO
ÍNDICE INTRODUCCIÓN Ayami Kojima | Página 1 Castlevania: Symphony of the night | Página 2 Bloodstained | Página 3 Castlevania: Grimoire of souls | Página 4
ANÁLISIS Barroco | Página 6 Romanticismo | Página 8 Evolución del arte en Castlevania| Página 11
CONCLUSIONES Página 17
CITACIONES Página 18
INTRODUCCIÓN AYAMI KOJIMA
Ayami Kojima es una artista japonesa mundialmente conocida por su diseño de personajes e ilustraciones para la saga de videojuegos Castlevania. A pesar de ser una ilustradora autodidacta, ha desarrollado una técnica pictórica personal con la que ha conseguido un estilo muy distintivo y único. En una entrevista¹ publicada en la web oficial de su artbook Santa Lilio Sangre², explica que de pequeña empezó a pintar con acuarelas y lápices de colores cuando estaba en la escuela. Nos cuenta que le gustaba ir a tiendas de bellas artes y comprar los productos que más le atraían por su packaging, independientemente si sabía utilizarlos o no. Gracias a ir experimentando con todo tipo de técnicas y materiales consiguió crear la suya propia usando de inspiración películas y mangas siniestros por los que sentía una gran fascinación. ⁶
Antes de identificarse como diseñadora de personajes para videojuegos, empezó como artista freelance, ilustrando portadas y páginas con dibujos en blanco y negro para un gran número de novelas, pero ninguna de estas obras llegó a occidente. Unos ejemplos son la serie de novelas Idola Lunaris ³, Wicked World: Crimson Children ⁴, y Mystic Princess ⁵.
妖獣界 紅蓮児
⽉光のイドラ 妖魔姫
El inicio de la carrera de Ayami como artista para videojuegos empezó con el título Castlevania: Symphony of the Night (Konami, 1997). Sus personajes e ilustraciones gustaron tanto al público que se aseguró un puesto como artista en el mundo de los videojuegos, trabajando no solo en numerosos títulos de la saga Castlevania, sino también en otros videojuegos de la empresa Koei Games como Söldnerschild (Koei Games, 1997) y recientemente en Bloodstained: Ritual of the Night (Artplay, Inti Creates, 2019). ⁶
Ilustración 1 | Ilustraciones de las varias portadas para novelas realizadas por Ayami Kojima.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 1
CASTLEVANIA: SYMPHONY OF THE NIGHT Kojima trabajó como artista junto a Nobuya Nakazato en Castlevania: Symphony of the Night (Konami , 1997). Fue desarrollado por Konami Computer Entertainment Tokyo y producido por Toru Hagihara. Se publicó el 20 de marzo de 1997 para PlayStation y más adelante se lanzó para otras plataformas. La historia continúa desde el final de Castlevania: Rondo of Blood (Konami, 1993) donde Richter Belmont, el protagonista de la precuela, derrota a Drácula, aunque acaba desapareciendo con él. A los cinco años, vuelve a aparecer sin sentido el castillo de Drácula, en el cual Alucard despierta. Al no saber qué ha pasado, decide investigar sobre lo sucedido en su ausencia. En ese momento, los videojuegos estaban empezando a saltar de generación: del 2D al 3D, mientras que Castlevania miraba por mejorar las mecánicas de los juegos anteriores. El juego de Super Metroid (Nintendo, 1994) fue una gran ayuda para esta nueva entrega, y se pueden ver cambios notorios en este metroidvania, como añadir elementos del RPG y eliminar detalles clásicos. Los últimos juegos en los que trabajó Ayami Kojima son Bloodstained: Ritual of The Night (Artplay, Inti Creates, 2019) y Castlevania: Grimoire of Souls (Konami, 2019).
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 2
BLOODSTAINED Bloodstained (Artplay, Inti Creates, 2019) es un juego tipo metroidvania que recuerda mucho a la saga en la cual Ayami trabajó durante 10 años, ya que fue dirigido por el antiguo productor de la saga Castlevania. Además, el arte de este videojuego es impresionante, y con razón, porque Yoshitaka Amano juntó a Ayami fueron los encargados de diseñar los personajes. Este videojuego está disponible para Nintendo Switch, PlayStation 4, Xbox One, Microsoft Windows.
Ilustración 2 | Ilustración de Ayami Kojima para el videojuego Bloodstained (Artplay, Inti Creates, 2019)
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 3
CASTLEVANIA: GRIMOIRE OF SOULS Castlevania: Grimoire of Souls (Konami, 2019) es el último videojuego donde Ayami trabajó haciendo todo el arte digital (que se comentará más adelante), este es un crossover de los protagonistas de la saga, multijugador y para móvil.
Ilustración 3 | Ilustración de Ayami Kojima para el videojuego Grimoire of Souls (Artplay, Inti Creates, 2019)
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 4
Ilustración 4 | Proceso de creación de una obra de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre 2010)
ANÁLISIS
Hemos decidido analizar el Artbook Santa Lilio Sangre² publicado en 2010, libro que recopila tanto arte oficial de Castlevania como otras ilustraciones de Ayami Kojima. A continuación, pasaremos a describir y comparar sus obras con las posibles influencias de otras pinturas y autores clásicos. Finalmente, mostraremos cómo se aplicó el diseño y el arte de Ayami en los videojuegos de Castlevania y su evolución. La obra de Ayami Kojima se caracteriza por utilizar temáticas y simbologías de la cultura occidental aún siendo ella asiática: utiliza motivos religiosos europeos como crucifijos, iglesias góticas, adornos barrocos, flores autóctonas, calaveras y palomas blancas. Por otra parte, además de inspirarse en el cine tenebroso de occidente, sus personajes tienen un marcado estilo manga shōnen pero con cierto realismo y rasgos europeos.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 5
Esta artista consigue una combinación hermosa entre la belleza de sus personajes, el dinamismo de sus poses, la ambientación tenebrosa que representa la muerte y los monstruos de la cultura occidental. Ayami encuentra belleza en aquello tenebroso y lo plasma en sus obras con una gran maestría y técnica única. Respecto al método distintivo de Ayami Kojima, consigue dar diferentes texturas a sus fondos de colores planos gracias a añadir pasta de modelar con una espátula para la pintura durante la etapa del boceto, consiguiendo un acabado único. Además, una vez acabada una obra utiliza pigmentos metálicos, normalmente dorados, para crear toques de brillo e iluminación. En cuanto a los colores, hace uso de tríadas (normalmente de rojos, amarillos y azules) y colores ocres.
BARROCO El arte de Ayami podría estar influenciado por el arte occidental clásico para la creación de sus obras, ya que tanto pictóricamente como su simbología o temática tienen muchísimas similitudes (concretamente con el tenebrismo, gótico, barroco y romanticismo). Técnicamente, ella utiliza mucho el contraste y el claroscuro para acentuar la expresividad y añadir dramatismo, gracias también a la composición por planos de profundidad y el uso de diferentes composiciones diagonales en una misma ilustración. Asimismo, representa objetos propios de la simbología de la muerte, según se interpreta en occidente: abundancia de flores, calaveras, candelabros, iglesias, etc.
Ilustración 5| Gentileschi, Artemisia. (1620). Judit decapitando a Holofermes [Pintura al Óleo].
Justamente, en el periodo del barroco se creó una corriente llamada tenebrismo, que utilizaba el contraste de forma exagerada junto a una temática oscura y podrida para crear escenarios tenebrosos y escalofriantes. Una artista de este movimiento donde sus obras tienen un gran parecido a las de Ayami es Artemisia Gentileschi. En su obra Judith y Holofernes podemos observar ese claroscuro abundante del barroco, además de compartir una paleta de colores similar, los personajes también son bastante bellos. También, el acto retratado es muy grotesco y escalofriante. Otro punto en común es la inexpresividad facial que contienen las obras de ambas artistas, aunque poseen mucha fuerza a la hora de crear las poses.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 6
Ilustración 6| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
En Aurora, de Artemisa, se muestra a una mujer vestida con telas lujosas, detalladas con gran precisión y un color dorado muy rico, pareciéndose a la gama cromática que usa Ayami. Es una obra con mucho detalle, realismo y dinamismo, además de ser de temática mitológica. Un apunte que añadir es que las dos son mujeres artistas exitosas dentro del sector masculino, y que retratan a mujeres poderosas y fuertes en sus obras.
Ilustración 7| Gentileschi, Artemisia. (1627). Aurora [Pintura al Óleo].
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 7
Ilustración 8| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
ROMANTICISMO Pero centrar este análisis en solo ese movimiento sería un error, ya que las obras de Ayami son extremadamente bellas, pero también tienen más características aparte de las del tenebrismo. Gracias a su influencia del manga japonés, Ayami crea personajes que irradian belleza y elegancia en un ambiente sombrío, creando un enorme contraste. Sus obras están llenas de brillos dorados, luz y expresión, aspectos que se incluyen en las características del Romanticismo.
Ilustración 9| Johann Heinrich Fuseli.(1790). Thor golpeando a la serpiente Midgar. [Pintura al óleo].
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 8
Ilustración 10| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
Ilustración 11 | Johann Henry Fuseli. (1781). Dido [Pintura al óleo].
Ilustración 12| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
Un gran artista de este movimiento y que es famoso por representar demonios, pesadillas y mitología es Johann Henry Fuseli. Tal y como vemos en sus obras Thor golpeando a la serpiente Midgard y Dido, representa personas de gran belleza y atractivo, además de tener mucho dinamismo en la pose. También coincide en el tema y la simbología, Fuseli también pinta fondos con colores planos y ocres, para después texturizarlos y suavizarlos creando una atmósfera única.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 9
Ilustración 13| Moreau, Gustave. (1890). Narziss.[Pintura al óleo]
Ilustración 14| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
Dentro del movimiento del Romanticismo encontramos el Simbolismo. Este se puede definir como «Entender el mundo como un misterio y el arte como un sueño»⁷. Las obras de Ayami podrían haber sido inspiradas en este movimiento, debido al gran uso de elementos naturales como flores y su manera de retratar aquellos elementos más fantásticos y misteriosos.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 10
Ilustración 15| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
EVOLUCIÓN DEL ARTE EN CASTLEVANIA Tal y como hemos visto, el arte de Ayami está lleno de detalle, textura, luz y contraste. Pero, a partir del art work de Ayami, ¿cómo se aplicaron sus diseños a los videojuegos de la saga Castlevania?
Los sprites del juego tienen un gran número de animaciones bastante realistas, con gran cantidad de frames o imágenes por segundos ampliamente detallados.
Symphony of the Night (1997)
Además, algo interesante que añadieron en este juego fue unos avatares de los personajes en el cuadro de diálogo, los cuales posiblemente hizo Ayami Kojima, ya que son exactos a sus dibujos oficiales dentro de las limitaciones del pixel art. Una curiosidad es que este videojuego tiene un port oficial hecho por Konami para Android y IOS desde 2020, y que se puede comprar por 3,49 €.
Konami decidió no implementar el 3D en esta entrega de Playstation, sino que optó por aprovechar la potencia de esta nueva consola para mejorar sus gráficos pixel art 2D. Se utilizaron dos ilustraciones de Ayami para las portadas de este juego, como la versión europea y la japonesa para la Sega Saturn.
Ilustración 16| Portadas del Castlevania: Symphony of the Night. Versión japonesa y europea respectivamente
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 11
Ilustración 17| Avatares de los personajes.
Ilustración 18| Ilustración de Ayami Kojima (Artbook Santa Lilio Sangre, 2010)
Aria of Sorrow (2003) En esta entrega, Konami saltó de la PlayStation a la Gameboy Advance, donde siguió en su zona de confort con su estilo pixel art característico y mejorado: con más detalle y color. Por ejemplo, las líneas cambiaron a un color muy vivo que destacaba mucho, y con combinaciones de colores y sombras muy interesantes. De nuevo, utilizaron una ilustración del libro Santa Lilio Sangre de Ayami para la portada en todas las versiones internacionales. Al contrario que el videojuego anterior, esta ilustración presenta unos colores más claros y fríos mostrando a único personaje en un primer plano. También siguieron implementando los avatares de los personajes en los diálogos, esta vez utilizando ilustraciones más grandes y, por ende, con mayor resolución y detalle.
Ilustración 19 y 20| Captura in-game y portada del videojuego Castlevania: Aria of Sorrow.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 12
Curse of Darkness (2005) Este título trae por fin el 3D a la saga Castlevania, con salas y pasillos repletos de monstruos, con los se tendrá que pelear en tiempo real. Además en esta entrega, en vez de utilizar avatares y cuadros de diálogo, se añaden cinemáticas para mostrar los diálogos y explicar la historia. Esta vez los modelos 3D de los personajes por fin hacen justicia al gran trabajo y talento de Ayami Kojima. Además, también se utilizó su arte para la portada de esta entrega donde vuelve a la gama cromática más oscura y tenebre, presentando al protagonista en el centro con una simetría axial donde, simbolizado a partir del color de las alas a ambos lados del protagonista, encontramos la lucha entre el bien y el mal.
Ilustración 21| Adaptación del diseño de personajes de Ayami Kojima al 3D.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 13
Ilustración 22 | Portada del juego
The Dracula X Chronicles (2007) Este remake de Castlevania: Rondo of Blood (Konami, 1993) para la PSP, utiliza el 3D en los escenarios, los personajes y cinemáticas, pero mantiene la cámara fija y el scroll lateral original de las primeras entregas. Además, también se nota que hay un aumento de los gráficos, que mejora la calidad de los colores y el modelado 3D que se vuelve más suave y natural. En cuanto al trabajo de Ayami, aunque los personajes eran los mismos que el título original, han utilizado dos ilustraciones mucho más grandes y detalladas para la portada frontal, la interior y el manual que se encuentra dentro del packaging. En estas las paletas utilizadas son distintivas para cada personaje en las ilustraciones: Nuestro protagonista posee un color azul, mientras que el antagonista tiene un color carmesí. Por otro lado, la chica es representada por un amarillo pastel. Estos tres colores crean una amplia paleta junto los negros y blancos que transmiten una armonía cromática característica de Ayami. Richter siempre queda en el centro de las imágenes, ganándose la mayoría del protagonismo en la composición (ya que ocupa la mayoría del espacio o rompe el espacio con una diagonal). Entretanto, el personaje de Drácula se utiliza para proyectar más sombras y Maria para las partes más iluminadas.
Ilustración 23 | Portada del juego
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 14
Ilustración 24 | Cinemática del videojuego
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 15
Grimoire of Souls (2019) El último juego de la saga Castlevania es de plataformas 2D con modelos 3D de los personajes (siguiendo el estilo del juego The Dracula X Chronicles [Konami, 2007]) disponible para Androide IOS. Este reciente videojuego es un crossover de todos los protagonistas de la saga, con modo multijugador y con conversaciones entre personajes. Los dibujos que aparecen en los diálogos, la portada y el icono están hechos por Ayami Kojima, los que demuestra que esta artista ha sabido saltar y adaptarse a la plataforma digital y, pese a que ha cambiado un poco su estilo debido al cambio del medio sigue presente su carácter original y único. Aunque su estilo se refleja mucho más en las ilustraciones de la pantalla de inicio por su gama cromática, simbologías tenebres y composiciones con los personajes sobrepuestos, las peculiaridades de este siguen presentes durante la experiencia de juego.
Ilustración 25| Capturas in-game del videojuego
CONCLUSIONES A la hora de hacer el trabajo nos encontramos con varias complicaciones debido a la escasa información sobre la vida y/o obras de Ayami Kojima. Por lo tanto, para hacer las diferentes partes de la biografía y análisis tuvimos que recurrir a páginas que no estaban en nuestro idioma, dificultando mucho así la comprensión de estas. También cabe destacar que encontramos el libro de Santa Lilio Sangre² en pdf, evitando tener que pagar unos 900€ para poder verlo y así pudimos ver las obras de esta artista en mucha mejor calidad que la que encontramos en las imágenes de internet. Para analizar las obras, principalmente buscamos cuadros del barroco y romanticismo que se parecieran a los de Ayami Kojima e hicimos una comparativa de ellas señalando los elementos que podrían haber influenciado en dicha artista, aprovechando así para destacar su técnica única y sus características más destacadas. Para finalizar el análisis, comparamos y mostramos la evolución las ilustraciones de Ayami Kojima con la adaptación de estas en el videojuego Castlevania: Symphony of the Night (Konami, 1997), ya que nos pareció interesante la adaptación de sus obras en un videojuego pixel art con claras limitaciones a la hora de plasmar sus pinturas detallistas en este. Respecto al trabajo en equipo y la distribución de las tareas, todas hemos participado activamente en cada una de ellas, ya sea compartiendo opiniones, investigando o reforzando la parte estética del trabajo. No ha habido ningún problema a la hora de compenetrarnos y encontrarnos via Discord para poner en común nuestras preocupaciones a medida que avanzábamos en el trabajo.
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 17
CITACIONES ⼩島⽂美 インタビュー
¹ N.A "Ayami Kojima Interview ( )" A: Santa Lilio Sangre, n.d. http://www.asukashinsha.jp/s/kojima/interview.html (Fecha de la última consulta: 08/01/2021) ² KOJIMA, Ayami. Santa Lilio Sangre. Japón: Tankobon Hardcover, 2010.
⽉光のイドラ. Japón: Keibunsha Novels, 1992. ⁴Wicked World: Crimson Children 妖獣界 紅蓮児. Japón: Kobunsha Bunko, 1993³Idola Lunaris
1994.
⁵Mystic Princess
妖魔姫. Japón: Kappa Novels, 1994-1995.
⁶ Creative Uncut. "AYAMI KOJIMA ARTIST PROFILE & ART WORKS". A: Creative Uncut, n.d. https://www.creativeuncut.com/artist-profile-ayami-kojima.html (Fecha de la última consulta: 08/01/2021) ⁷ Masdearte.com "Simbolismo" A: Masdearte, 16/01/2021. https://masdearte.com/movimientos/simbolismo/ (Fecha de la última consulta: 09/01/2021)
緋いユリ ⼩島⽂美
KOJIMA, Ayami "Santa Lilio Sangre, Ayami Kojima Art Works ". A: Santa Lilio Sangre , 31/03/2011. http://www.asukashinsha.jp/s/kojima/news.html (Fecha de la última consulta: 08/01/2021)
画集
AYAMI KOJIMA | PÁGINA 18