Pete y pat el porvenir 2010 2011

Page 1

Plan Estratégico de Transformación Escolar y Programa Anual de Trabajo PEC X Ciclo Escolar 2010-2011 Escuela:

Curso Comunitario Conafe

C.C.T 26KPR0742G

Teléfono: 01800 67 29 300 (Preescolar,Primaria.Secundaria)

(Regular, Especial, Indígena, Técnica, General, Telesecundaria)

Nivel: Primaria

Modalidad: Regular

Categoria:

Unitária

(Unitaria, bidocente, tridocente, tetradocente, pentadocente, completa)

Número de docentes: 1 Zona Escolar: 01 Localidad:

Número de alumnos: 8

Sector: 03 Cd. Obregón

Turno: Matutino

El Porvenir, Cumuripa

Municipio: Cajeme

Nombre del Director: Ilse Lizbeth Ramírez Briceño Teléfono:

044 6441298534

e-mail:

Etapa / Ciclo escolar de ingreso al PEC, señale con una X Etapa Ciclo Escola r

PEC I

20012002

PEC II

20022003

PEC III 20032004

Comparte edificio con la escuela: NO

PEC IV 20042005

PEC V

20052006

PEC VI 20062007

PEC VII 20072008

PEC VIII 20082009

PEC IX 20092010

C.C.T 26KPR0742G

Cd. Obregón, Sonora a 11 de junio del 2010

PEC X 2010-2011 (solicitant e Nvo. Ingreso


ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR

El Porvenir, Cumuripa La comunidad del Porvenir, Cumuripa pertenece al municipio de Cajeme, se encuentra ubicada a 90 kilómetros de la cabecera municipal, en los bordes del río yaqui, próxima a la presa Álvaro Obregón . Esta población cuenta con 166 habitantes aproximadamente, distribuidos en 53 familias. Las casas de la comunidad, que son alrededor de 30, están seguidas unas de otras aunque los terrenos son amplios pues la base de su organización es ejidataria; las construcciones son en su mayoría de ladrillo y cemento con techo de lámina galvanizada, las calles son de terracería y se encuentran bien distribuidas. Actualmente, en la comunidad no existe centro de salud, cuenta con una comisaria pero se encuentra fuera de servicio, la autoridad aquí es el delegado, pero no permanece en la comunidad sino que se traslada a ella con frecuencia los fines de semana. En el Porvenir no se cuenta con luz eléctrica, pero en algunas casas hay placas solares, tampoco existe agua potable ni servicio de drenaje, el agua la obtienen de pozos y llega a las casas cada tres días donde las personas se encargan de almacenarla para su uso posterior. Dentro de los medios de transporte el único son los automóviles particulares pues no hay servicio de transporte para acceder a la comunidad. Los medios de comunicación con los que se cuenta en algunos hogares son radio, televisión e incluso celulares de casa porque no hay señal para los teléfonos móviles. La principal actividad económica es la pesca, un 90% de la población depende de ella, todo el año es temporada buena a excepción de dos meses, tiempo en el que se pone veda. En la comunidad se ofrecen los servicios educativos de Conafe en el nivel de preescolar, primaria y secundaria, se cuenta con aulas propias que en un inicio pertenecían a la Secretaría de Educación y Cultura, en las aulas se tiene mobiliario suficiente, sus condiciones son regulares, no se cuenta con luz eléctrica, ni con equipos de cómputo a excepción de la telesecundaria donde hay un pequeño laboratorio conformado por dos equipos. La escuela cuenta con sanitarios pero estos no funcionan debido al mal estado en el que se encuentran. El servicio educativo es brindado por una instructora comunitaria capacitada por Conafe, su nivel de estudios es bachillerato concluido. Los padres apoyan a las instructoras con alimentación y hospedaje para que brinden su servicio social, están interesados en la educación de sus hijos aunque en ocasiones no tienen la disposición para acudir a las reuniones o apoyar al traslado de la instructora para que llegue a comunidad.


AUTOEVALUACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA Dimensión Pedagógica Curricular: En la comunidad se brinda el servicio educativo de primaría por parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo, atendiendo un total de 8 alumnos bajo la modalidad multinivel, por medio de una instructora comunitaria. Nombre del alumno Carrillo Encinas Mario Eridel Medina Valencia Perla Sugey Zamorano Meneses Liliana Gabriela Angulo Meneses Jorge Armando Medina Valencia Sara Encinas Leyva Yohana Elena Meneses Gurrola Jesús Alberto Cruz Valencia Cruz Edith

Nivel I I I I I II II III

Grado 1° 1° 1° 2° 2° 4° 4° 6°

Para la planeación de clases se parte de lo que indica los planes y programa de estudio vigentes, siguiendo los enfoques y propósitos de cada una de las 4 áreas básicas (español, matemáticas, c. naturales y c. sociales) y complementarias en el nivel de primaria, además de considerar los preceptos señalados en el artículo tercero de educación de la constitución política de los estado unidos mexicanos. El desarrollo de cada una de las clase, se encuentra preestablecidas en los manuales del instructor comunitario nivel I, II y III, en cuyo inicio de las unidades se indican los temas a tratar y los objetivos generales especificadas por nivel educativo. Entiéndase que el nivel I hace referencia a los alumnos inscritos en el 1er. Y 2do. Grado, el nivel II los de 3er. y 4to. Grado y los de nivel III 5to. y 6to. En las clases propuestas en el manual está inmersa la propuesta educativa constructivista, pues considera al alumno como elemento activo en su aprendizaje, considerando sus conocimientos previos para a partir de ellos, tratar los contenidos nuevos y estos adquieran significado y utilidad. Cada una de las unidades, temas y clases a tratar durante el ciclo escolar se dosifican bimestralmente de acuerdo a los avances de la mayoría de los instructores.


Además de las clases propuesta en el manual se proporciona una agenda en donde se especifica el trabajo con las clases por día y se incluyen ejercicios de apoyo, así como estrategias que enriquecen el logro de aprendizajes en los alumnos. Para el desarrollo de cada una de las clases, se utilizan como recursos didácticos básico de apoyo: el libro de juegos del nivel I, II y III, libros de texto gratuito, fichas de nivel II y cuaderno de trabajo para los alumnos de nivel III. Dentro de lo planeado se considera la diversidad de los alumnos, estilo y ritmos de aprendizaje adecuado las actividades al nivel y experiencia de cada alumno, tomando en consideración su contexto inmediato. Sin duda, cada una de las estrategias aplicadas para favorecer el aprendizaje de los alumnos contribuye de manera significativa al logro de aprendizajes de los alumnos y estos se comprueba a través de: las exposiciones realizadas de sus productos de clase, participaciones, cumplimiento de tareas y comisiones, evaluaciones orales y escritas, así como exámenes parciales. La planeación realizada permite el análisis y reflexión sobre las formas de enseñanza que se emplean de manera recurrente y repercuten de algún modo en la calidad de los aprendizajes, tal es el caso, que a partir de los resultados obtenidos se replantean estrategias, modos de intervención y actitudes, así como compromisos, tanto con el alumnado, colegiado de maestros, padres de familia y sociedad. En otra instancia, para dar seguimiento al aprendizaje de los niños durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se llevan a cabo una evaluación oral y escrita al final de cada unidad, en ellas se consideran los criterios para valorar los avances de los alumnos, en la sesión oral se plantean actividades o preguntas para el grupo que permiten averiguar lo que ha logrado aprender cada niño, en la evaluación escrita se propone que los alumnos hagan un trabajo escrito, un dibujo o que resuelvan un problema. Durante la evaluación oral todos los alumnos participan en grupo y cada uno expresa lo que recuerda sobre los temas, la instructora guía la plática y adecúa las preguntas para que todos los alumnos expresen lo que saben. Durante esta sesión no se señalan los errores sino se valora lo que cada niño ha avanzado respecto a lo que sabía al inicio de la unidad. Durante la evaluación escrita los alumnos hacen un pequeño texto ilustrado sobre alguno de los temas que estudiaron, la instructora procura que los alumnos expresen con sus propias palabras lo que han aprendido. La evaluación de esta forma permite identificar los avances y dificultades del aprendizaje de los niños, de igual forma facilita reconocer nuevas posibilidades y tomar decisiones para preparar las actividades, además de dar oportunidad de reflexionar sobre la intervención del docente en este proceso.


Sin embargo vale la pena resaltar que dichas evaluaciones no tienen ningún peso en la asignación de calificaciones, sirven más bien como una estrategia para aclarar dudas y reforzar temas antes de iniciar con la siguiente unidad. El examen parcial es el instrumento que se utiliza para la asignación totalitaria de calificaciones, sin tomar en cuenta ningún otro aspecto, dicho examen se aplica en cinco momentos durante el ciclo, uno al final de cada bimestre. Esta evaluación parcial es diseñada en las oficinas centrales que se encuentran en la ciudad de México, al final de cada bimestre se le entrega al instructor un examen para cada uno de sus niños de acuerdo al nivel y ciclo en el que se encuentran, también se les entrega un instructivo de aplicación donde se incluyen los siguientes apartados: recomendaciones generales para aplicar la evaluación parcial comunitaria, tabla de especificaciones, qué se evalúa, cómo se aplica, tabla de puntajes máximos, dichos apartados brindan los pasos a seguir para la correcta aplicación del examen, la asignación de puntajes y la conversión de estos a calificación. Resulta una desventaja que los exámenes provengan de la ciudad de México, ya que en ocasiones los contenidos no se apegan a los temas y la profundidad con la que son revisados con los niños, además de que es inapropiado dar tanto valor a un mero examen que no siempre da muestra fehaciente de los avances de los niños en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados de ciclo escolar 2008-2009 son los siguientes: Nombre del alumno

Grado

Esp.

Mat.

C. Nat

C. Soc.

Promedio

Meneses Amarillas David Guadalupe Angulo Meneses Jorge Armando Encinas Medrano Jesús José Encinas Medrano Fernando José Encinas Leyva Yohana Elena Meneses Gurrola Jesús Alberto

1° 1° 2° 3° 3° 3°

5 7.8 5 5 8.4 8.4

7 7.2 5 6 8.2 8.2

8 8.2 6 5 7.0 7.0

6 6.6 7 10 6.8 7.2

6.5 7.4 5.7 6.5 7.6 7.7 6.9


Resultados hasta la cuarta evaluación parcial del ciclo 2009 - 2010 Nombre del alumno

Grado

Esp.

Mat.

C. Nat

C. Soc.

Promedio

Carrillo Encinas Mario Eridel Medina Valencia Perla Sugey Zamorano Meneses Liliana Gabriela Angulo Meneses Jorge Armando Medina Valencia Sara Encinas Leyva Yohana Elena Meneses Gurrola Jesús Alberto Cruz Valencia Cruz Edith

1° 1° 1° 2° 2° 4° 4° 6°

7.2 7 6.2 6.5 8.5 6.5 6.7 7.2

8 8 6.5 7 7.7 9.2 7.7 6

9.7 9.2 5 6.2 7.2 6.5 8.2 7.2

6.2 5 5 6 6.7 6.5 7.7 7.7

7.7 7.3 5.6 6.4 7.5 7.1 7.5 7.0 7.0

Como puede observarse claramente resulta difícil hacer un comparativo del avance de los niños pues varía el número de alumnos de un ciclo escolar a otro, de igual forma, podemos ver que el promedio general es muy similar en ambos ciclos, sin embrago, la diferencia es que en el actual ciclo se atiende mayor número de alumnos, además es mucho menor el número de calificaciones reprobatorias. Es Importante analizar los resultados de la prueba externa estandarizada Enlace que se aplica en los centros escolares para identificar los logros académicos en nuestros Centros Escolares del ciclo 2007/2008/2009 como una medida comparativa, para la identificación de logros y dificultades en los alumnos en las dos áreas consideradas trasversales: español y matemáticas. Vale la pena señalar que los resultados son presentados por escuela, tomando en consideración que en cada ciclo escolar no son los mismos alumnos, sin embargo, los resultados nos permiten saber cómo andamos en las dos áreas básicas fundamentales.


Compromisos de los alumnos

Respetar el reglamento escolar.

Asistir puntualmente a la escuela.

Participar de manera activa durante las clases, en la realización de trabajos y en las actividades extraescolares.

Colaborar con el resto de sus compañeros en el logro de los propósitos escolares.

Realizar las tareas escolares que le asigne el docente diariamente.

Realizar diariamente sesiones de lectura en casa.

Comprometerse a mejorar día a día su conducta en clase.

Asistir por las tarde cuando el docente lo convoque.

Cuidar el material y los recursos didácticos con los que se cuenta.


Objetivos, Estratégias, Metas e Indicadores DIMENSIONES PEDAGÓGICA CURRICULAR

OBJETIVOS

Fortalecer la capacitación y actualización del docente. Mediante la puesta en práctica de la metodología del CONAFE. Cubriendo con esto los planes y programas apegados al perfil de egreso de la educación básica. (DOCENTE)

Propiciar a través de las planeaciones diarias de de trabajo de los docentes se eleven los aprendizajes de los alumnos en las áreas de español y matemáticas. (ALUMNO)

ESTRATEGIAS Durante la Formación inicial intensiva se preparará a los docentes para que reflexionen en torno a su práctica a través de la narrativa constante de su experiencia de su vida como estudiante.

METAS Asignar un instructor que haya logrado un 100% de indicadores de desempeño docente, culminando así de manera satisfactoria la fase de formación inicial intensiva, de Julio-Agosto 2010. Realizar por lo menos 8 Actualización continua de los reuniones mensuales de contenidos curriculares del nivel formación durante el ciclo escolar educativo, para guiarlos en el 2010-2011 donde se aborden cumplimiento de su función talleres de actualización en las como docentes. áreas básicas.

INDICADORES Numero instructores seleccionados 100/ total aspirante.

de X de

Numero de reuniones X 100/ el total de reuniones

Asesoría y acompañamiento directo en el aula y la comunidad para orientar su labor docente.

Documentar el 80 % de las visitas realizadas a comunidad dentro del ciclo escolar actual, para el seguimiento y evaluación de la labor docente.

Número de visitas documentadas X 100/ número de visitas realizadas.

Que los docentes apliquen las estrategias de intervención docente de matemáticas en las que fueron formados durante la formación inicial, reuniones permanentes y de asesoría y acompañamiento.

Se visitará al docente por lo menos tres veces durante el ciclo escolar, para observar su trabajo frente a grupo y brindar asesoría en la aplicación de las estrategias.

Número de visitas realizadas por el Capacitador Tutor, Asistente Educativo o Coordinador Académico X 100 / el total de visitas.


Se visitará al docente por lo Facilitar a los docentes menos tres veces durante el ciclo estrategias que le permitan escolar, para observar y brindar favorecer en los alumnos la asesoría en la aplicación de las comprensión lectora. estrategias de comprensión lectora

ORGANIZATIVA

ADMINISTRATIVA

Formar en los docentes plena conciencia de la trascendencia de su labor educativa y la Identificar a través del importancia de su asistencia a documento de control de la comunidad para contribuir en permanencia, la la educación de los niños. puntualidad y asistencia del docente y Integración de padres de famita determinar las acciones en la supervisión de la que se implementarán asistencia y puntualidad de los con los padres de familia alumnos. para realizar el seguimiento, igualmente verificar la asistencia y puntualidad de los Planeación didáctica de alumnos a clases. actividades de acuerdo al total de días trabajados. Favorecer que los docentes cuenten en tiempo y forma con los materiales de apoyo a su trabajo docente, así mismo que los alumnos cuenten con los útiles escolares, material

Sistematización y registro de la entrega de los útiles escolares al inicio del ciclo escolar 20102011. Programación de acompañamiento.

visitas

Número de visitas realizadas por el Capacitador Tutor, Asistente Educativo o Coordinador Académico X 100 / el total de visitas.

Que el instructor cumpla con un 80% de asistencia a comunidad, registrado en el control de permanencia.

Numero de asistencia por el 100 / número de días lectivos.

Que un padre de familia o miembro de la APEC de seguimiento a la asistencia y puntualidad de los alumnos al aula.

Número de asistencias de los niños grupalmente x 100 / número de días efectivos de clases trabajados.

Planear el 90% de los temas curriculares del nivel educativo, actos cívicos, culturales y escolares de manera eficiente en el ciclo 2010-2011.

Numero de planeaciones realizadas X 100/ total de días trabajados

Numero de reportes Registrar el 95% de los recibos registrados X 100/ de materiales entregados en las total de recibos del comunidades 2010-2011. material entregado. de Documentar a tiempo el 80% de Número de visitas visitas realizadas a comunidad en documentadas X


el ciclo escolar 2010 – 2010. Que el docente cumpla con 90% didáctico y bibliográfico Evaluación del desempeño del de los indicadores de desempeño que Conafe les trabajo docente. docente correspondientes a la proporciona, y durante formación permanente. las visitas de

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Integración de padres y Programar 3 campañas de comunidad en general en actos limpieza colectiva a lo largo del escolares que permitan el ciclo escolar 2010-2011. Promover la crecimiento de la escuela. participación social en actividades escolares Invitar por lo menos 3 integrando a los actores Vinculación constante con instituciones relacionadas con la de la comunidad escolar instituciones que fortalezcan el educación en el periodo 2010en acciones que aprendizaje de los alumnos. 2011. promuevan el impacto de la educación Que el docente realice 8 comunitaria. reuniones con padres de familia Que un 80% de los padres de durante el ciclo escolar 2010- familia asistan a las reuniones 2011 donde promueva la convocadas por la instructora participación activa en la tarea comunitaria. educativa

100/ número de visitas realizadas. Numero de indicadores logrados X 100/ total de indicadores. Numero de campañas realizadas X 100 / el número de campañas programadas. Numero de instituciones invitadas x 100 / visitas programadas. Numero de padres asistentes a la reunión X 100 / total de padres.


FORMATO A Programa Anual de Trabajo Ciclo escolar 2010- 2011 Dimensión: Pedagógica Curricular Objetivo: Fortalecer la capacitación y actualización del docente. Mediante la puesta en práctica de la metodología del CONAFE. Cubriendo con esto los planes y programas apegados al perfil de egreso de la educación básica. (DOCENTE) Propiciar a través de las planeaciones diarias de de trabajo de los docentes eleven los aprendizajes de los alumnos en las áreas de español y matemáticas principalmente. (ALUMNO) Metas Asignar un instructor que haya logrado un 100% de indicadores de desempeño docente, culminando así de manera satisfactoria la fase de formación inicial intensiva, de Julio-Agosto 2010. Realizar por lo menos ocho reuniones mensuales de formación durante el ciclo escolar 2010-2011 donde se aborden talleres de actualización en las

Acciones o Actividades

Período de realización

Responsables

Recurso

Formación de docentes

Julio y agosto del 2010

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Planes de formación intensiva

Formación de docentes

Una reunión por mes durante el ciclo escolar.

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Material bibliográfico $ 3,000.00


áreas de español y matemáticas. (docente)

De Septiembre a diciembre

Documentar el 80 % de las visitas realizadas a comunidad dentro del ciclo escolar actual, para el seguimiento y evaluación de la labor docente. (docente)

Visitas de asesoría y acompañamiento

Ocho reuniones durante el ciclo escolar

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Guía de visitas a comunidad

Se visitará al docente por lo menos tres veces durante el ciclo escolar, para observar y brindar asesoría en la aplicación de las estrategias de matemáticas (Alumno) Se visitará al docente por lo menos tres veces durante el ciclo escolar, para observar y brindar asesoría en la aplicación de las estrategias de comprensión lectora (Alumno)

Visitas de asesoría y acompañamiento

Dos visitas en el ciclo escolar.

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Guía de visitas a comunidad e informe

Visitas de asesoría y acompañamiento

Dos visitas en el ciclo escolar.

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Guía de visitas a comunidad e informe

Septiembre a junio

Septiembre a junio


Dimensión: Organizativa Objetivo: Identificar a través del documento control de permanencia, la puntualidad y asistencia de los Instructores Comunitarios y determinar las acciones que se implementarán con los padres de familia para realizar el seguimiento, asimismo observar la asistencia y puntualidad de los alumnos a clases. Metas

Acciones o Actividades

Período de realización

Responsables

Dar seguimiento durante diez Registro de la reuniones mensuales de asistencia de los formación al registro de control de Instructores asistencia.

Durante el ciclo escolar de septiembre a junio

autoridades de Conafe

Incluir de manera mensual por lo Registro de menos un padre de familia o asistencia de Presidente de la Asociación docente y alumno Promotora de Educación Comunitaria en el seguimiento a la asistencia y puntualidad del Instructor y los alumnos al aula en el periodo 2010-2011.

Durante el ciclo escolar de septiembre a junio

Padres de familia

Planear el 90 % de los temas Planeación de curriculares del nivel educativo, actividades actos cívicos, culturales y curriculares escolares de manera eficiente en

Diariamente, semanal o mensual durante el ciclo escolar

Docentes

Recurso

Equipo de computo $ 10,000.00


el ciclo 2010-2011.

Dimensión: Administrativa Objetivo: Favorecer que los instructores cuenten en tiempo y forma con los materiales de apoyo a su trabajo docente, asimismo los alumnos cuenten con los útiles escolares, material didáctico y bibliográfico que Conafe les proporciona, y durante las visitas de acompañamiento el Capacitador Tutor realice el seguimiento. Metas

Acciones o Actividades

Registrar el 95% de los recibos de Registro de materiales entregados en las información de comunidades 2010-2011. materiales de apoyo a la tarea educativa

Período de realización

Responsables

Recurso

Mes de septiembre

Auxiliares de operación

Útiles escolares y material didáctico $ 7,000.00

Documentar a tiempo el 60% de Registro de visitas realizadas a comunidad en visitas a el ciclo escolar actual. comunidad

De septiembre a junio

Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos

Realizar 3 reuniones con Reuniones Presidentes de APEC para valorar la situación académica de los alumnos durante el ciclo escolar 2010-2011

Septiembre, marzo y junio

Personal de Conafe


Dimensión: De participación social Objetivo: Promover la participación social en actividades escolares integrando a los actores de la comunidad escolar en acciones que promuevan el impacto de la educación comunitaria. Metas

Acciones o Actividades

Programar 3 campañas de Campañas de limpieza colectiva a lo largo del limpieza ciclo escolar 2010-2011.

Período de realización

Responsables

Agosto, diciembre y marzo

Padres de familia e Instructor Comunitario

Invitar por lo menos 3 instituciones Reuniones con relacionadas con la educación en padres de familia el periodo 2010-2011.

Septiembre, diciembre y febrero

Padres de familia e Instructor Comunitario

Que los padres de familia asistan Reuniones con con el Instructor Comunitario a padres de familia diez reuniones durante el ciclo escolar

Una por mes.

Padres de familia e Instructor Comunitario

De septiembre a junio

Recurso


FORMATO B SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2010 – 2011

Componentes Financiables (describir) No.

Actividades o Acciones Especificas

Componente A)

Componente B)

Costo por acción

1

Formación de docentes

$ 3,000.00

$ 3,000.00

2

Planeación de actividades curriculares

$ 10,000.00

$ 10,000.00

3

Registro de información de materiales de apoyo a la tarea educativa

$ 7,000.00

$ 7,000.00

total $ 20,000.00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.