Biografía víctor smith agreda belorcios

Page 1

Biografía médica Víctor Smith Ágreda

GRUPO BELORCIOS: 2ºB L4 Judit Algarra Sahuquillo José Antonio Arriaza Álvarez Amparo Cuenca Ramírez Carmen Martín Pérez Paula Elisa Melero Guardia 0


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: Objetivos, material y métodos ............... 2 2. CUESTIONARIO .............................................................................. 4 3. ENTREVISTA ................................................................................... 6 4. BIOGRAFÍA .................................................................................. 16 5. CONCLUSIONES …........................................................................ 21 6. BIBLIOGRAFÍA ….......................................................................... 22

1


1. INTRODUCCIÓN Objetivos: El objetivo general de nuestro trabajo de investigación es la elaboración de la biografía de un profesional de la medicina. Para conseguirlo pretendemos: 1. Conocer aspectos fundamentales de la vida de un profesional de la medicina 2. Investigar acerca del perfil profesional de sus familiares y si este hecho marcó su propia elección 3. Redactar un pequeño currículum vitae sobre su vida académica 4. Conocer aspectos personales de la misma 5. Comparar la metodología de estudio de nuestro entrevistado con la nuestra, en especial respecto a las nuevas tecnologías 6. Conocer su trayectoria profesional 7. Investigar acerca de su obra escrita 8. Comprender cómo es la vida de un médico tras su jubilación Material: Requisitos de selección del profesional médico: Profesional jubilado o próximo a la jubilación y de edad superior a 65 años puesto que su larga trayectoria humana y profesional podría ayudarnos tanto en la elaboración del trabajo como en nuestra realización personal como futuros médicos. En nuestro caso hemos seleccionado a Don Víctor Smith Ágreda, antiguo catedrático de Anatomía y Embriología de la Facultad de Medicina de Valencia. Para la recogida de datos hemos empleado un ordenador y una grabadora. Para la realización de la biografía hemos empleado la entrevista realizada al profesional escogido, su currículum vitae y su obra escrita. Metodología: Pasos seguidos en la realización del trabajo: 1. Elección del profesional de la medicina a entrevistar. 2. Investigación acerca del mismo. 3. Elaboración de un primer borrador del cuestionario que abarca diferentes aspectos de su vida: a. Actividad académica previa a su elección profesional b. Motivación a la hora de elegir su profesión c. Estudios y formación universitaria d. Ejercicio profesional e. Actividades e investigación f. Obra escrita

2


4. 5.

6. 7. 8.

g. Situación profesional actual Primera cita para solicitar al entrevistado su ayuda en el trabajo y explicarle los objetivos y el procedimiento del mismo. Realización del cuestionario teniendo en cuenta: a. Edad del entrevistado b. Actividad actual c. Calidad de docente del entrevistado d. Especialidad médica del mismo Elaboración de la entrevista. Se trata de una entrevista semiestructurada. Fue grabada con la previa autorización del entrevistado. Transcripción de la entrevista. Redacción de la biografía en base a la entrevista y la bibliografía consultada.

3


2. CUESTIONARIO 1. Identificación    

Nombre y apellidos Fecha y lugar de nacimiento ¿Vivía en un medio urbano? ¿Algún familiar suyo era un profesional sanitario?

2. Formación Estudios primarios    

¿Cómo fue su enseñanza previa a la universidad? (Colegio laico – religioso, público – privado) ¿Cuál ha sido su nivel de formación? ¿Era tan buen estudiante antes de entrar a la facultad de Medicina? ¿En qué momento decidió estudiar medicina? ¿Cómo tomó la decisión de estudiar medicina? ¿Hubo algún tipo de influencia por parte de familiares, conocidos, algún profesor?

Estudios superiores           

 

¿En qué universidad estudió Medicina? ¿Año de inicio – fin estudios? ¿Realizó la residencia? ¿Dónde? ¿Recibió alguna beca o subvención durante su formación? ¿De qué escuela anatómica es usted? ¿Por qué? ¿Cuál era su asignatura preferida durante la carrera? ¿Fue la anatomía desde el principio? ¿Cuál era la asignatura que menos le gustaba? ¿Cuándo comenzó a estudiar la carrera, qué esperaba de ella? ¿Qué expectativas tenía? ¿Se imaginaba que iba a terminar publicando tantos libros? Su expediente académico fue extraordinario. ¿Tenía usted tiempo para el ocio? ¿A qué lo dedicaba? ¿Qué método de estudio empleaba? ¿Nos da algún consejo? ¿Tuvo usted algún profesor que marcara su carrera universitaria, que influyera en su decisión de especializarse en anatomía? Hace unos años, cuando no existían las facilidades que tenemos ahora para el estudio de la anatomía, utilizaban belorcios. ¿Qué era exactamente? ¿Quién los hacía? Durante la carrera, nosotros tenemos un sistema informático que nos permite obtener apuntes de miles de fuentes en pocos segundos ¿cómo trabajaba usted? ¿Prefiere usted los métodos tradicionales, o las nuevas tecnologías en el estudio de la medicina?

4


3. Ejercicio profesionales              

¿A qué edad empezó a tener un trabajo remunerado? ¿Cuál ha sido su centro de trabajo? ¿Siempre ha querido dedicarse a la docencia? ¿Ha ejercido alguna vez como médico? ¿Considera que ha cambiado mucho la enseñanza de la medicina desde que usted estudiaba hasta la actualidad? ¿En qué aspectos positivos y en cuales negativos? ¿Cree usted que la enseñanza de la medicina que se practica en la actualidad es la adecuada? ¿Cambiaría usted algo de método de enseñanza? Si tuviese que evaluar su trayectoria profesional (entrada en la facultad, estudio, doctorado, ejercicio de la profesión, investigaciones…) ¿Cómo la evaluaría? ¿Cómo se consigue la cátedra? ¿Le resultó difícil? ¿Cree usted que todo el esfuerzo que supone esta profesión merece la pena? ¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta de su profesión? ¿Cómo ha sido su relación con sus alumnos? ¿Qué es lo más raro que ha visto usted en una disección? ¿Ha realizado investigaciones médicas? ¿Cómo y cuando las realizó? ¿Ha estudiado usted en el extranjero? ¿Qué estudió? ¿Cree que hay mucha diferencia en el estudio de la medicina en España y otros países? ¿Ha pertenecido a sociedades científicas?

Obra escrita  

¿Ha escrito alguna obra? ¿Cuántas obras ha redactado usted? ¿Ha realizado algún artículo científico?

Situación actual 

Usted sigue dando alguna clase de anatomía, ¿Sigue disfrutando de la docencia como cuando empezó?

5


3. ENTREVISTA Ya habéis visto las diferencias que hace la edad, ¿verdad? ¡Ese de ahí con ese pelo era yo! ¡Muy bueno!, vamos a ver. P: En primer lugar vamos a preguntarle sobre algunos datos personales. ¿Su nombre y apellidos son…? R: Es Víctor Smith Agreda. P: ¿De dónde procede el apellido Smith? R: El apellido es inglés. Mi padre es español, mi bisabuelo era inglés, era ingeniero de ferrocarriles y vino a poner el primer ferrocarril de España: Barcelona-Mataró. Y entonces con la diferencia de clima… la familia se quedó aquí. P: Fecha y lugar de su nacimiento R: Nací el 11 de Marzo de 1928 en Zaragoza. Ya lo notaréis, y eso es una cosa interesantísima porque por ejemplo el acento se coge en los 15 primeros días de vida después de nacer, cuando no te enteras. Yo nací en Zaragoza y la gente hablaba mañico tal y cual… Bueno, después cursé la carrera, después me fui a Granada, después me fui a Alemania donde estuve 10 años, luego volví a Granada y cuando terminé volví a Zaragoza y desde que gané la cátedra, llevo 51 años en Valencia. Pues bien, cuando explico en clase mis alumnos dicen “ya se ha emocionado explicando, porque le sale el mañico”. P: ¿Vivía en un medio urbano o en el campo? R: Vivíamos en Zaragoza, en la calle San Vicente de Paul. P: Bien, ahora pasamos a hablar de su formación. ¿Cómo fue su enseñanza previa a la universidad? ¿Fue usted a un colegio público? R: Jorge de Los maristas, que estaba en frente de nuestra casa. Mi padre también había estudiado allí. P: ¿Eran todos de Zaragoza? R: Mi madre era de Borja, que es… como el Villareal de Castellón. P: ¿Cuándo decidió usted estudiar medicina? R: Bueno mi padre era médico, y desde pequeño lo vi y me di cuenta y tenía ilusión de ser médico. Y a mi padre le gustaba mucho y además era un hombre muy inteligente y de mucho prestigio en Zaragoza y yo hice, mientras estudiaba con becas para el verano, dos especialidades: Una, cirugía digestiva en Valdecillas (Santander) y otra con un compañero de mi padre que era la neurocirugía.

6


P: ¿Su padre qué especialidad tenía? R: Medicina general. Tenía un ojo que le decían el ojo clínico. P: ¿Cuál ha sido su nivel de formación? Antes de entrar en la facultad de medicina. ¿Era tan buen estudiante? R: Al principio sí, pues mi madre me tenía muy bien controlado porque era el primero y tal…Pero hay una cosa que os quería decir con vistas al futuro. Cuando os caséis, tengáis niños y niñas y todo eso. Cuando tenéis un niño, sobre todo el primero, todos se ponen muy contentos, todos quieren tener al niño… Y ¿dónde se tiene?: Se le coge de aquí (señala la mano derecha), para manejar con esta. ¿Y entonces qué ocurre? Que el niño va empezando a moverse pero la derecha no la mueve entonces se hace zurdo. En aquellos tiempos cuando fui al colegio pues era zurdo y entonces había que ser diestro. Y esto fue horrible porque yo que siempre había sido muy dicharachero me hice tartamudo. Y si no llega a ser por mi madre que tenía una fuerza de voluntad tremenda de dirigirme y todo eso pues no sé lo que hubiera pasado. Estudiábamos de boca a boca, ella la leía y yo la repetía. Entonces estalló la guerra aquella y lo pasamos muy mal toda España. Y resulta que a los 12 o 13 años pues cogí una enfermedad que entonces se decía que era de crecimiento, no era crecimiento, eran unas tuberculosis que había en toda España. Y entonces me quedé paralítico. Y entonces tuve que aprender a andar apoyándome en dos escobas y tal. Pero entonces me quedó… Hay una edad para aprender a andar y por ejemplo yo ando con los pies separados que fue como aprendí a andar. Son cosas terribles. Entonces bajé mucho en el colegio. Recuerdo un día en 4º de bachillerato (entonces teníamos 7 cursos de bachillerato) y el profesor llamó a mis padres para decirles que me quitaran de estudiar porque no acabaría el bachillerato. Y mi padre dijo que procuraría y mi madre dijo que tenía mucha confianza en Dios y lo conseguiríamos. Cuando me lo dijeron me produjo una reacción y empecé a estudiar. P: ¿Entonces en qué momento cree que decidió estudiar medicina? R: Lo decidí cuando pasé la reválida con un 5 pelado (sobre 10). Y entonces me puse como una fiera. Y allí estaba en la sala de disección en la que me llevaron un señor que había sido alumno de mi padre, porque mi padre era adjunto de patología general. Y este señor acababa de ganar la cátedra de Granada. Era un señor muy trabajador, muy duro, y de los que creían que las cosas valen cuando lo demuestras y hacía una disección tremenda. Entonces me empezó a meter allí y ya me dediqué, fui alumno interno, y le enseñaron a colgar, preparar cadáveres, a meterlos en formol, y empecé a destacar, a tener un expediente muy bueno, a ganar incluso un premio que daba Cajal a los estudiantes de anatomía, porque Cajal fue catedrático de anatomía de aquí, y él procedía de Zaragoza. Para ganar ese premio tienes que hacer una disección y lo gané, y bueno aquello fue una locura. Y luego seguí estudiando la carrera y al final fui el mejor expediente. P: ¿Entonces la anatomía le gustó desde el principio? ¿Fue se asignatura favorita? ¿Y la que menos le gustó? R: Sí, sí, la anatomía desde el principio. Pues las cogía todas…porque como tenía la obligación de hacerlo bien las cogía todas con ganas.

7


P: Estudió medicina en la facultad de Zaragoza ¿verdad? R: Sí. P: ¿De qué escuela anatómica es usted? R: Pues yo soy de la escuela anatómica de Cajal, pero de aquí de España de ahora soy de la de Escolar. Que fue el señor este que había sido discípulo de mi padre. Recuerdo que cuando estaba, el último año de la carrera vino a dar una conferencia porque él trabajaba mucho el SN. Diseñaba los aparatos para actuar y tenía unos amigos herreros que le hacían los elementos. Y recuerdo que dio una conferencia y aquella conferencia me cambió. Porque claro el porvenir de España está en entregarse, en dedicación exclusiva. Y yo recuerdo que se lo dije a mi padre y mi padre se quedó entonces un poco decepcionado porque claro el había tenido la ilusión de que yo fuera…en fin…pues lo lógico de una persona que ha estudiado medicina. Y entonces pues Escolar me consiguió una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para que me fuera a Granada a hacer la tesis. P: Ese profesor ¿le dio clase de anatomía antes? R: No, fue el verano que el acababa de ganar la cátedra y como le gustaba mucho podía pasarse horas disecando. P: ¿En qué año de inició / finalizó sus estudios? R: No me acuerdo ahora…. El 53 debí acabar los estudios de bachillerato…no, de medicina. Y entonces fue cuando me fui a Granada a hacer la tesis doctoral orientado en este sentido. P: Ahora tenemos los 6 años de medicina general, tenemos que pasar el MIR. Cuando usted terminó ¿no existía el MIR? R: No, no existía el MIR. Yo el MIR lo veo bien pero yo le vería una cosa importante y es que lo primero que debía de hacerse con los estudiantes es la especialidad en medicina general, y una vez que ya eres médico general saber cuál es la que quieres. Pero en fin…yo no soy legislador. P: Entonces ¿residencia usted no hizo? R: No, no había residencia, cuando terminabas la carrera y querías ser por ejemplo ginecólogo te apuntabas a la cátedra de ginecología y estabas por ejemplo un año, dos años…y entonces te daban el título de ginecólogo. P: Pero eso es algo diferente a la tesis ¿no? R: No, no la tesis es distinto… ser doctor es fundamental y sobre todo para la docencia. P: ¿Recibió usted alguna beca? R: Sí, recibí becas para estudiar en verano y después cuando ya era doctor me mandaron a Alemania al “Max-planck institut für hirnforschung” de Giessen. (Instituto de investigación cerebral). Estuve con el profesor Spatcher, una gran persona.

8


P: ¿Y fue usted allí sin saber alemán ni nada? R: Lo que pasa es que cuando se acordó que iba a ir allí, cuando me dieron la beca, aquel año ya me pusieron una profesora alemana para que fuera sabiendo ya alemán. El alemán es muy preciso, parten las palabras y las ponen como quieren. La palabra mirar la parten. Las pasé canutas. Recuerdo que había un compañero mayor que yo, una gran persona, un individuo muy bueno con el que hice una gran amistad. Y luego Spatz que era una persona maravillosa, tanto es así que Escolar lo nombró Doctor Honoris Causa de Granada. P: ¿Con cuántos años se fue allí? R: Me debí de ir con 23 o 24 años, no estaba casado. P: Y allí ¿qué investigaron? R: Investigué sobre el Sistema Nervioso. Es más el otro día, en la Universidad Católica hicieron un homenaje a Barcia Goyanes, un catedrático de un año menos que mi padre, que estaba aquí cuando yo vine y que nos llevamos muy bien. Y recuerdo concretamente que este hombre me presentó en la Real Academia y yo allí había trabajado y descubrí un tercer sistema porta. Está el de principal, luego el de Spatz y luego el que él dijo que tenía que llamarse “de Smith”, “el sistema porta de asas largas de Smith Agreda”. P: Durante la carrera, nosotros tenemos un sistema informático que nos permite acceder a una gran cantidad de información de forma rápida y sencilla ¿cómo trabajaba usted cuando estudiaba? R: Yo es que tuve mucha suerte, en la Cátedra de Anatomía cuando entré había estado Escolar, pero había un compañero de él que era el adjunto Jiménez, que preparaba cátedras, y allí nos enseñó a estudiar embriología: Cogíamos las ratas, los embriones, los fijábamos, incluíamos, cortábamos…Fijaos el frió que hacía en el laboratorio que el día que había que cortar hacía falta una temperatura especial baja, invitaba a su mujer y a sus niñas para que al respirar aumentara la temperatura. P: Y cuando estaba antes en la facultad, ¿estudiaban solo con libros? R: Sí, con libros y con el cadáver. Y en las clínicas con libros y con enfermos. P: Usted afirmó el otro día estar impresionado con los nuevos avances científicos, ¿prefiere usted los métodos tradicionales en el estudio de la medicina? R: Es una cosa que… aquí te he traído esto que es el discurso de presentación a la Real Academia de Elvira, mi mujer, que fue la primera mujer catedrática. Entonces se llama “Metodología docente y discente”, lo que se debe hacer cuando tu vas a coger a tus alumnos. Lo primero que hay que tener presente es cuál es la persona más importante de la universidad: El alumno. Segundo, la obligación del profesor es adaptarse a la psicología del alumno. Yo al principio mis alumnos se adaptaron muy bien…luego llegó mayo del 68 y como era exigente conmigo mismo y exigente con los demás pues no podía ser así. Pero bueno ahora me ven y me dicen “¡Ay Don Víctor cómo lo queremos, cómo lo queremos!” y

9


yo les digo “¡Ya podríais haberme querido un poquitico menos ahora y un poquito más antes! Y tercero, es muy importante que la clase sea dialogada. Porque por ejemplo yo la tengo preparada, voy y la suelto, pero hay cosas que me las como porque me las sé y no las digo y entonces queda un hueco, entonces el alumno tiene la obligación y derecho a interrumpirte y a preguntar, porque se trata de hablar. Todos mis libros y mis trabajos están dedicados a los que me enseñaron y le enseñan, que son los alumnos. Porque cuando vosotros sois muy jóvenes, pero ¿habéis conocido cuando los caballos y los burros llevaban orejeras para que no se distrajeran? Pues el alumno no lleva orejeras, yo ya por mis años tengo unas ideas y es importante la cantidad de preguntas que me han hecho y que me hacen pensar. P: Hace unos años, cuando no existían las facilidades que tenemos ahora para el estudio de la anatomía, utilizaban belorcios. ¿Qué era exactamente? ¿Quién los hacía? R: Los belorcios ahora os voy a sacar uno que tengo allí pero está sin montar. La idea de Escolar era por ejemplo que cuando una cosa no se sabe hay que someterla a tres preguntas: ¿de dónde procede?, ¿por qué? y ¿para qué? Entonces pues para saber de dónde proceden lo primero que hay que estudiar es embriología y después se pasa al estudio del ser humano adulto. Lo primero que se forma embriológicamente es la espalda (retrosoma), después se cierra y se forma el presoma y luego al presoma le salen los brazos. Son partes pero no son partes, es todo uno… (habla sobre las articulaciones). Otra de las cosas que tenía Escolar es que la anatomía era genial gracias a Vesalio, que fue médico de Carlos V. Hizo una anatomía preciosa, pero del muerto. Hizo unas descripciones maravillosas, y yo no lo critico porque a cada uno hay que juzgarlo en su momento histórico. Ahí pararon y hay un vacío de casi 500 años. Y ahora concretamente la anatomía de Escolar que es la que hemos tenido nosotros es la anatomía del “ser vivo”. Segundo, las piezas son piezas que están hechas para realizar las funciones… quién iba a pensar que en el brazo y en el codo iba a estar el móvil de una esfera en otra esfera. En resumen, somos uno. Por eso lo que os he dicho, primero patología general y luego la especialidad que quieras. No puede ser que un cardiólogo no sepa de pulmón. Otra de las cosas que nosotros tenemos es longitud, superficie, volumen… Somos en el tiempo. Y además hay una cosa interesante. Por ejemplo yo dejo esto aquí, y yo a la primera vez que fui a hacerlo, al extender el brazo a ir a cogerlo los músculos varían de sitio, e informan seguidamente allí arriba y eso se queda en el cerebro. Y si yo lo he cogido una vez ahora yo sé a la distancia que está. Hay una prueba que la estudiaréis en clínica que es la prueba dedo-nariz, decirle al paciente que se toque la nariz. Al principio sale muy rápido y luego irá más lento.

10


P: ¿Cuándo comenzó a estudiar la carrera, qué esperaba de ella? ¿Qué expectativas tenía? R: Esperaba ser médico y haber sido cirujano, en aquel entonces se pensaba que la cirugía era lo mejor del mundo. La cirugía es muy importante pero “haces cirugía cuando medicamente has fracasado”, cuando no puedes llegar a curar, lo importante es curar sin herir, sin llegar a cortar. Hay cosas además terribles. Por ejemplo yo recuerdo que en Santander había un señor que era muy bueno, se llamaba Manzanos, operaba del abdomen, y había una operación de las ulceras que se llamaba el “Pilrrot 1”. Al operar el estómago había siempre un problema para cicatrizar, y el inventó una formula. Hacía unas operaciones preciosas pero a los seis meses venía el matrimonio y la mujer decía “todo va muy bien pero mire, mi marido no me tiene apetito” o al revés. Se habían olvidado de una cosa que ya lo decía Vesalio que es que los músculos de la pared abdominal se llaman “abdominogenitales”, si los cortas no hay informe. Es muy importante el concepto unitario. P: ¿Cuál era su asignatura preferida durante la carrera? ¿Fue la anatomía desde el principio? ¿Cuál era la asignatura que menos le gustaba? R: Anatomía desde el principio, me pasaba todo el día en la facultad y estudiaba para la noche. P: ¿Tenía usted tiempo para el ocio? R: Es que yo creo que era un apasionado de la anatomía. P: ¿Qué método de estudio empleaba? ¿Nos da algún consejo? R: Primero atender en clase, muy importante asistir y preguntar, segundo estudiarla cada día y es muy importante que el profesor, la clase que da se apoye en la de ayer y sea introducción a la de mañana, que sea una continuidad. Y luego otra de las cosas que es importantísima es, una vez que has dado la explicación teórica, hay que bajar a la sala de disección y disecar. Y si luego en el cadáver no sale lo que has dicho, entonces el que tiene la razón es el cadáver, y hay que buscar por qué tiene esa anomalía, porque la puede tener un enfermo. P: ¿Tuvo usted algún profesor que marcara su carrera universitaria, que le guiará para especializarse en anatomía? R: Sí, el primero Escolar, luego el titular del catedrático de anatomía, luego los de médicaquirúrgica. Había un señor que nos daba un miedo horroroso a todos que era el de niños, el de pediatría. La relación con los profesores estaba fundamentada en el respeto, la diferencia entre mis primeras promociones y después… por la facultad me produce lástima: como van vestidos (no se sabe si los alumnos son estudiantes o piden limosna), pero no sólo eso sino que antes había un respeto, cuando entraba el profesor se levantaban a recibirlo, no se hablaba en clase…etcétera. Pero una cosa fundamental es: ¿Cómo haces que te capte lo que quieres decir?

11


Hay que basarse en el Gestalte, (por ejemplo, hace referencia a la imagen en la que aparece una copa, y según te centres en dicha imagen, puedes visualizar la copa o las dos caras). Una cosa muy importante que la tenía Cajal, la tuvo Escolar y la tenía yo era explicar de forma estructuralizada, empleando la psicología de Gestalt: Por ejemplo Él empezaba por la embriología y posteriormente la anatomía. (Superficie y volumen). Es fundamental, por mal que dibujes, que hagas bocetos mientras explicas en la pizarra, porque el alumno te sigue y te comprende y aunque el resultado final del dibujo no sea bueno, te ha entendido. Luego ya comparará con libros. P: ¿Considera que ha cambiado mucho la enseñanza de la medicina desde que usted estudiaba hasta la actualidad? ¿En qué aspectos positivos y en cuales negativos? R: Bastante. Creo que ha surgido un problema grave, y es que los alumnos y los profesores somos humanos, el problema es del uso del Power Point. El ser humano, al no ser que tengas una gran afición, tiende a ser vago. Entonces, si el profesor se prepara una diapositiva, la pone, y se quita responsabilidades de explicar, además de no variar con los años. Me considero partidario de que la explicación de la clase sea de 45 minutos, empleando “mucha tiza y pizarra”, a pesar de dibujar mal, si el profesor va explicándolo razonadamente el alumno lo entiende, y que los 15 restantes se haga un pase de las diapositivas como repaso de lo explicado anteriormente. P: ¿Cree usted que la enseñanza de la medicina que se practica en la actualidad es la adecuada? ¿Cambiaría usted algo de método de enseñanza? R: La metodología la cambiaría, y sobretodo acoplar teoría con la práctica, pero esto se debe preparar muy bien. Con este método se conseguirá fijar los conocimientos en los alumnos, puesto que la verdad la tiene siempre el cadáver, en el caso de la anatomía. Si además de haber visto el gestalte, lo tocas, el conocimiento queda fijado. Recuerdo, que las últimas disecciones que hice como profesor, diseccionando la órbita con los alumnos mientras explicaba, realice 4: la primera salió muy bien, la segunda regular, la tercera muy bien y la cuarta también regular. Al hacer tantas disecciones, se podía revisar el temario con las que habían salido de forma correcta. Además de conseguir que los conocimientos cuajen, “cuando hay algo que se ha explicado y que no coincide en el cadáver, el responsable no es el cadáver, es la explicación” P: ¿Cómo se consigue la cátedra? ¿Se tiene que hacer una oposición? ¿Le resultó difícil? R: La cátedra se trata de una oposición terrible, muy dura, a la que se debe realizar una dedicación plena: haber estado en el extranjero, estar preparado y formado…

12


“Dios existe y está en todas las cosas”, recuerdo que en mi época, quien al segundo intento no lo conseguía, ya se consideraba tonto perdido. Pero yo la saqué a la quinta en Valencia, una de las mejores cátedras. Después de haber sacado la cátedra, estaba vacante Zaragoza y Granada. Consulté con mi padre, que ya era médico, y con el de mi esposa, que también lo era. La recomendación por parte de ambos fue que eligiera Valencia puesto que es la tercera en prestigio de España, y además me decían, con el paso de los años, “Hay que ver, al final cómo te han tratado los valencianos”. Pero yo considero que… ¿cómo me hubieran tratado allí? todo el mundo sabe “nadie es profeta en su tiempo”. P: Entonces, ¿la cátedra es distinta de la tesis? R: Sí. La tesis es distinta a la cátedra. La tesis es algo importantísimo, el que la empieza en formación médica y psicológica no es el mismo que el que la acaba. Es fundamental ser doctor para dedicarse a la docencia. La tesis la realicé con Escolar en Granada, y la leí en Madrid (era donde se decidía si se aprobaba o no). En mi tesis me dediqué a la línea de investigación de neuroendocrino. Mi mujer, Elvira, también catedrática de anatomía, la tesis la hizo en Zaragoza con Escolar. Antes de que nos comprometiésemos para casarnos se había preparado pediatría por lo que se dedicó a trabajar experimentalmente con gatas, para estudiar las relaciones que tiene el allocortex, que es el que produce la irritabilidad durante el embarazo por las hormonas que se está produciendo. P: Tenemos constancia de que ha realizado estancias en centros extranjeros ¿cómo los considera respecto a los españoles? R: Existe diferencia “somos iguales pero diferentes”. Hay cosas iguales. Por ejemplo la manía que tienen los extranjeros con la siesta. La siesta es un proceso fisiológico, cuando terminas de comer tienes sueño, porque el flujo sanguíneo se dirige todo a las vísceras abdominales. En Alemania no eran partidarios de la siesta, pero se comía a la una y hasta las dos uno se relajaba, hasta las dos no se realizaba la vuelta al trabajo. Con respecto a la disciplina allí hay más. Un ejemplo de ello es la puntualidad. A mí me pasó algo que me dejó marcado. Yendo a clase, un día me encontré con un mentor mío en la puerta del instituto de la pensión donde estaba, y me dijo: “Señor don Víctor, en Alemania 5 minutos antes de la hora, no es la hora; 5 minutos después no es la hora. La hora es la hora”. Considero que allí hay más disciplina que es lo que nos falta aquí. El nivel en el estudio, en realidad, es el mismo. Aunque considero que en el estudio de la anatomía estaban “vesalianos”, un poco anticuados. A él me tocó de profesor, por suerte, un compañero de Escolar. Porque en aquella época les cogió la manía de que debían de estudiar “en nomina”, es decir, en latín. Daban más importancia a la terminología en latín que aquello que se explicaba. (Si explicaba el fémur, hacían referencia al término latino, sin sacar jugo de

13


articulaciones, músculos y demás). Esto se aparta de la anatomía en España, de la anatomía de Escolar: Con escolar el SNM rige la función, los músculos inervados por un determinado nervio cumplen una función. P: ¿Ha realizado investigaciones médicas? ¿Cómo y cuando las realizó? R: Si, experimentales y, posteriormente, médicas también. Nunca se puede decir que no a una práctica médica. Aunque esta se trate de medicina antigua o tradicional. Por ejemplo: La acupuntura. Si el médico tiene conocimientos fisiológicos, sabe que los puntos en los que se realiza la introducción de las agujas son puntos en cambio de presión, puesto que son zonas de sinapsis. Es decir, si estimulamos la sinapsis se puede calmar el dolor. En la medicina se trata de herir lo menos posible. Por lo que en la práctica de la acupuntura, primero se realiza un pinchazo (basado en la medicina china), posteriormente se suministra calor en dicha zona, y por último el láser. Acordaos, cuando uno está enfermo, está enfermo todo él. Existen las dimensiones físicas y las dimensiones psíquicas. Por lo que, se tiene que hablar y estimular y ayudar y cambia todo. Por ejemplo, a mi me han ayudado mucho los jovencitos del botellón. En Alemania, cuando en el laboratorio traían el alcohol, abrían el botellón y echaba 20 cm 3 de metanol (veneno horroroso, sobre todo para la retina) al alcohol. Cuando se inventa el botellón, no lo hace ni un medico ni un anatómico, puesto que se trata de beber alcohol, y cuanto más barato mejor. Pero se han olvidado de una cosa y es que, el aperitivo disminuye la sensación de hambre y sube la tasa de HCL, pero baja la tasa de moco que es la protectora de la mucosa, por lo que si bajas la cantidad de moco pero aumentas el clorhídrico a pH 3, se empieza a corroer produciendo gastritis. Recordemos que la inervación de las vísceras es parasimpático y sensible, pero la sensible no alcanza el nivel suficiente para informarnos, simplemente se siente pero no se conoce. ¿Cómo se siente? Cuando llega al diencéfalo, estimula y produce una alteración hormonal. La prueba es que, alguien que ha ido de botellón y le preguntas al día siguiente como está, está muy malo. Por lo que la resaca es algo lógico. Pero… si no se percibe por el s. nervioso sensible ¿por qué cuando el amigo tiene resaca refiere dolor encima del ombligo? Porque el proceso vegetativo, se apoya en el denominado dolor referido. Por lo que el botellón ha servido para estudiarlo. Hacía experimentaciones con animales. Por ejemplo, hice uno con gatos para ver la relación del allocortex con la psicología y el carácter. Se veía con encefalograma, después se sacrificaba, se veía a microscopía… se realizaban estudios muy exhaustivos. P: ¿Ha pertenecido a sociedades científicas? R: Si, a muchas, por ejemplo a la Real Academia.

14


En los últimos diez años he publicado 10 libros y ahora estoy realizando otro. Ahora lo público en discos porque en libros sale muy caro. Hasta ahora no tengo temblor del Parkinson, por lo que me permite dibujar en el paint sin ningún problema para los bocetos del libro. Ahora tengo un pen drive, que es un tesoro. Los pens de antes no me permitían guardar toda la publicación, sin embargo el que tengo ahora me ha permitido guardar el tomo de embriología (retrosoma, presoma, torácico, abdominal, perineal, miembro superior e inferior) en uno de 31 gb, pero sólo he gastado 1.5 gibas, por lo que me queda por meter ahí toda la anatomía. P: Actitudes entre los compañeros, entre los profesores, entre profesores y estudiantes... Compañeros y profesores que han marcado su trayectoria vocacional, profesional, etc. R: Todos estamos siempre en formación, “uno acaba de formarse cuando se muere”. Hay que tener presente que todos tenemos muchos sustratos de amor propio que se deberían dominar. Por ejemplo, una de las cosas que aprendí en Alemania la psicología católica existencial antropológica. La palabra católica es la traducción de la palabra griega “universal”. Estando allí, conocí al Papa Emérito, impresionante aquel hombre. Me lo presentaron cuando yo tenía 25 años, y él tenía 27 (aún no era Papa, lo fue años después). En aquel entonces era considerado como uno de los primeros teólogos de Alemania. Cuando se dio cuenta de que no podía con el Papado renunció, y hace falta mucho valor para ello, renunciar a un cargo tan elevado. 3. Ejercicio profesionales P: ¿A qué edad empezó a tener un trabajo remunerado? R: Lo primero que tuve fue la Beca del consejo superior de investigación científica, 900 pesetas. Después me hicieron director de la sección de anatomía comparada del consejo superior de investigaciones científicas. Luego hice las oposiciones a colaborador científico del consejo superior de investigación científica 2500 pesetas al mes. Todo esto antes de haber obtenido la cátedra con 33 años.

15


4. BIOGRAFÍA

ILMO. DR. D. VICTOR SMITH ÁGREDA El Dr. Don Víctor Smith Ágreda nació el 11 de marzo de 1928, en Zaragoza en el de una familia de la alta burguesía. Su apellido Smith procede de su bisabuelo que era ingeniero de caminos y había venido a España a trabajar en la construcción de la primera línea del ferrocarril española (Barcelona- Mataró). Su padre era médico de gran prestigio en Zaragoza lo que muy probablemente influyera en su elección profesional ya que en aquella época, los hijos solían repetir la profesión del padre. Nunca perdió del todo su deje mañico que afloraba fundamentalmente cuando se emocionaba. Pasó su infancia y juventud en la calle san Vicente Paul de Zaragoza, donde estudió en el colegio San Jorge de Los Maristas, al igual que lo había hecho su padre. En la escuela tuvo algunos problemas, pues era zurdo. Esta circunstancia era muy mal vista en aquella época y los profesores se empeñaban en enmendarla. No sabemos si la corrección funcionó pero sí que le produjo una disfemia a pesar de ser un joven muy dicharachero. Pudo superarla gracias a la ayuda de su madre. Cuando estalló la Guerra Civil se puso enfermo, entonces desconocían la causa pero tiempo después el supo que, como la mayoría de los españoles de la posguerra había padecido una tuberculosis, lo peor de la enfermedad fue su importante secuela ya que le causó una parálisis. Como consecuencia tuvo que aprender a andar de nuevo y como todo lo que no se hace en el momento adecuado, no aprendió del todo bien. Todas estas circunstancias provocaron un descenso en su rendimiento académico que en un momento dado fue tan grave que sus mismos profesores le aconsejaron en 4º de bachillerato que debía abandonar los estudios. Este consejo supuso para él un acicate y comenzó a esforzarse mucho más lo que junto con la fuerza de voluntad de sus padres, le impulsó a seguir estudiando.

16


Tras aprobar la reválida con un cinco escaso, decidió estudiar medicina ya que era la profesión de su padre y desde pequeño le había transmitido su pasión. Comenzó su carrera en la Facultad de Zaragoza donde conoció a Don José Escolar, antiguo alumno de su padre que había ganado la cátedra de anatomía en Granada. A pesar de que no fue su profesor, le transmitió su pasión por la anatomía, y tras estudiarla y trabajar en las prácticas de disección, se decantó por esta especialidad a pesar de que su idea inicial había sido la de ser cirujano. Se hizo Alumno Interno Honorario de Anatomía en la Facultad de Medicina de Zaragoza (1945-1947), donde empezó a destacar por su valía y su buena práctica en las técnicas, adquiriendo gran destreza en este ámbito, llegando incluso a recibir el premio Cajal (1948) (concedido por el premio Nobel a los alumnos más destacados en Anatomía). Con su esfuerzo y dedicación logró el mejor expediente. Recibió varias becas que le permitieron estudiar cirugía digestiva en Valdecillas (Santander) y neurocirugía. Por aquel entonces no contaban con los sistemas informáticos de hoy en día para ayudarles en sus estudios, en la facultad estudiaban con libros y cadáveres y en las clínicas con los libros y los enfermos. Consideraba fundamental asistir a clase, atender y preguntar todas las dudas y por supuesto estudiar cada día lo aprendido. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Zaragoza en 1951, con 23 años. En aquella época no existía el MIR y además él tenía decidido su futuro como investigador y docente. Esta vocación vino prácticamente provocada tras escuchar al doctor Escolar en una conferencia en su último año de carrera; no sabemos sobre qué versaba la misma pero sí que, sin que su padre lo aprobara del todo, fue decisiva para su futuro profesional. El mismo Escolar le consiguió una beca en el Consejo Superior de investigaciones científicas para que realizara su tesis en Granada. Basó su tesis en la línea de investigación del sistema neuroendocrino y se doctoró en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Madrid (1954) con tan solo 24 años.

17


A continuación recibió una beca para trabajar el Instituto de Investigación Cerebral “Maxplanck institut für hirnforschung”, en Giessen, Alemania (1957-1958), Durante esos 7 años fue pensionado por Deutschen akademischen austausdienst (1952), fundación Juan March, para Alemania (1956), General verwaltung de la max-planck gessellschaft, en Alemania (1957 y 1958) y Mainzener aicademie (1959, 1960, y 1961). Unos meses antes de marchar, comenzó sus estudios de alemán, lengua que recuerda como verdaderamente difícil de aprender. Una vez en Giessen, trabajó con el profesor Spatz quien posteriormente sería nombrado doctor Honoris Causa de Granada por Escolar. Allí investigó sobre el sistema nervioso, llegando a descubrir un tercer sistema porta que lleva su nombre: “Sistema de las asas largas de Smith Agreda”. En 1957 es nombrado Jefe de Sección de Anatomía Comparada por el Consejo Superior de Investigaciones. Dos años más tarde es nombrado Colaborador Científico por Oposición del C.S.I.C.

Don Víctor decide entonces preparar la oposición a cátedra, lo consigue a la quinta, a los 33 años y siguiendo el consejo de su padre y su mujer (ambos médicos), opta por la de Valencia donde se trasladan a vivir. Aquí comienza su ejercicio como catedrático. Pertenece a la escuela anatómica de Escolar, al que considera su mayor mentor. Considera importante el estudio de la anatomía del “ser vivo”, así como la consideración de este como un “todo”, incluyendo tanto dimensiones físicas como psíquicas. Es por ello que Don Víctor defiende la necesidad de una formación en medicina general previa a la especialización en todo médico. Su metodología didáctica es sencilla: primero hay que tener en cuenta que el “objeto” principal de la enseñanza es el alumno de ahí que cualquier docente tenga que adaptarse a la psicología de este. Es fundamental que la clase sea dialogada, de hecho, el profesor también aprende mucho a través de las preguntas de sus alumnos, no tanto de teoría sino de la práctica docente y, por supuesto, tratándose de anatomía, las explicaciones han de ir acompañadas por dibujos, no ilustraciones o pósters sino dibujos en la pizarra que te permitan ir paso a paso en la creación de los órganos, sistemas... En lo que respecta a su asignatura, es fundamental para él partir de la embriología, del origen, para poder explicar los resultado, así como el empleo de la lógica para la deducción de las características anatómicas a partir de la función y, por supuesto, apoyar siempre la teoría con la práctica en cadáveres. Critica el abuso actual del Power Point porque cree que para muchos docentes es el sustituto de la explicación estructurada paso a paso, tan solo lo usaría al final de sus clases como ejemplificación de lo explicado. Don Víctor ha permanecido trabajando en la Facultad de Medicina de Valencia hasta su jubilación y al mismo tiempo ha ido publicando diversas obras y participando en numerosos congresos.

18


Sus líneas fundamentales de investigación han sido:    

Sistema Neuroendocrino. Efectos de las radiaciones y campos electromagnéticos sobre el sustrato anatómico. Estudios experimentales por Electro encefalografía de los ritmos cerebrales. Estudios antropométricos de las Comarcas de la Comunidad Valenciana.

Sus actividades médicas fundamentales han sido las siguientes:              

Alumno Interno Honorario de Anatomía. Facultad de Medicina de Zaragoza. Cursos: 1945-1947. Alumno Interno Pensionado de Anatomía por oposición Facultad de Medicina de Zaragoza Curso: 1947-1948. Alumno Interno Pensionado de Clínicas Facultad de Medicina de Zaragoza. Cursos: 1948-1951. Becario de CSIC. Consejo Superior Investigaciones Científicas. Cursos: 1951-52 Ayudante Sección del CSIC. Consejo Superior Investigaciones Científicas. Años 195354-55 Ayudante de Clases Prácticas de Anatomía Facultad de Medicina de Granada Cursos: 1952 -1956. Profesor Adjunto Interino de Anatomía Facultad de Medicina de Granada Curso 1956-1959. Ayudante Clases Prácticas. Facultad de Medicina de Zaragoza. Cursos: 1959-1963. Jefe de Sección de Anatomía Comparada. Consejo Sup. Investigaciones Científicas. 1957.1974 Colaborador Científico por Oposición del C.S.I.C. Años: 1959,60, 61 y 62 Catedrático de Anatomía por Oposición con Dedicación Exclusiva. Facultad de Medicina de Valencia. Desde 1963 a 1998 Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Anales De Anatomía. Facultad de Medicina de Zaragoza Desde 1974 Director del Departamento De Anatomía y Patología Médica del CSIC. Desde 1974 hasta 1984 Director del Departamento de Anatomía Comparada. Instituto Alfonso el Magnánimo. Desde 1964-1980

En 1998 se traslada a Madrid para ser Catedrático Emérito del Consejo de Universidades. Entre sus publicaciones científicas encontramos: 42 en libros y 100 en revistas. También ha dirigido 92 tesis, 47 tesinas y ha hecho 129 contribuciones en congresos.

19


Así mismo, ha recibido diversos premios, tales como:    

Premio RAMÓN Y CAJAL, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. 1948. Premio RAMÓN Y CAJAL, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1959. Premio CERDA REIG de la Fundación Alfonso el Magnánimo de la Excma. Diputación Provincial de Valencia 1975. Premio UEDA SPACE 1984.

Actualmente el Dr. Smith está jubilado pero no por ello ha perdido su ilusión por aprender, y por enseñar, porque para él un médico nunca se jubila. Es por ello que pese a su edad sigue impartiendo de manera esporádica algunas clases y conferencias en la Universidad Católica de Valencia.

20


5. CONCLUSIONES Tras la realización de la entrevista y posterior biografía médica al Dr. Smith Ágreda, podemos concluir que tanto la medicina en sí como el estudio de la misma, así como su enseñanza, han sufrido cambios fundamentales a lo largo del siglo XX. Antiguamente existía una influencia mayor de la familia a la hora de escoger profesión, pues se tendía a imitar la profesión de los padres, como en el caso del Dr. Smith. En el estudio de la profesión de médico, no existían los sistemas informáticos que se utilizan en la actualidad. En esa época predominaba el estudio del cadáver en la sala de disección, la experimentación con ratas, embriones… y en general el estudio autónomo con libros, ayuda de otros compañeros y composición de belorcios para el estudio de la anatomía mediante las preguntas ¿de dónde procede?, ¿por qué? y ¿para qué? Puesto que la persona a la que hemos entrevistado fue también docente, es importante comentar la evolución que ha sufrido en este aspecto la enseñanza. Según el Dr. Smith, el alumno es la persona más importante y la obligación del profesor es adaptarse a la psicología del mismo y que la clase sea dialogada. Además se debe compaginar estudio teórico con práctica. La relación con los profesores estaba fundamentada en el respeto, también conservado en la actualidad aunque de una forma menos formal. En cuanto a nuestra impresión personal respecto al entrevistado, hemos podido comprobar a través de sus respuestas que la Anatomía y sobre todo la docencia de la misma no son para él un mero trabajo sino que constituyen una verdadera pasión. Creemos que la conclusión fundamental que podemos extraer tras conocer en profundidad la vida de Don Víctor Smith, es la dedicación al estudio y conocimiento, la constancia y la perseverancia en el trabajo, durante toda nuestra vida. Solo de esta manera conseguiremos ser buenos profesionales.

21


6. BIBLIOGRAFÍA 

JOSE MARÍA SMITH-ÁGREDA. Reconstrucciones humanas por planos de disección. Escolar. 5ª ed. Panamericana; 2010.

info@brain.mpg.de (2014 abril 24). Max Planck Institute for Brain Research [html]. URL http://www.brain.mpg.de/home.html

secretaria.ramcv@gmail.com (2014 abril 24). Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana [html]. URL http://www.ramcv.com/Curricula/CV%20Dra.%20Ferres.pdf

secretaria.ramcv@gmail.com (2014 abril 24). Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana [html]. URL http://www.ramcv.com/Curricula/CV%20Dr.%20Smith.pdf

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.