La tipografía como protagonista del diseño. Libro Completo

Page 1



/D WLSRJUDILD FRPR SURWDJRQLVWD HQ HO GLVHxR

Sistematización de prácticas pedagógicas de la composición tipográfica en el programa técnico profesional de diseño gráfico de la FADP. 2009 - 2013


La tipografía como protagonista del diseño Autor Amparo Zúñiga Paz Docente Diseño grafico Fundación Universitaria Academia de Diseño Profesional Primera edición 2014 Gestión editorial Coordinación editorial Corrección de estilo Félix Augusto Cardona Jaime Davila Diseño de portada Amparo Zúñiga Paz Diagramación y diseño Margarita Carvajal Maira Martínez Juan Antonio Zapata Impresión FERIVA Cali Colombia Fundación Universitaria Academia de Diseño Profesional Calle 27 Norte N° 6BN-50 PBX 6874100 Fax 6874121-6874125 Cali, Valle del Cauca, Colombia www.fadp.edu.co El contenido de esta publicación no compromete el pensamiento de la institución, es responsabilidad absoluta del autor. Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, por ningún medio impreso sin permiso escrito del autor. Todos los proyectos aquí referenciados son propiedad exclusiva de los estudiantes de tercer semestre de Diseño Grafico la Fundación Universitaria Academia de Dibujo Profesional.



Agradecimientos

A Dios, quien siempre guía mis logros, por darme la salud y el entusiasmo que me guiaron durante el tiempo en que escribí el libro. A la rectora de la Fundación Academia de Dibujo Profesional (FADP), la doctora Martha Inés Jaramillo por su motivación constante en la escritura, por creer en mí brindándome la oportunidad de crecer a nivel profesional y mostrar mi trabajo con los estudiantes en una exposición y en un congreso internacional. Al doctor Adalberto Ríos, por la confianza depositada en mí durante tantos años y por la oportunidad de dar a conocer mi trabajo en universidades extranjeras. A las docentes Carolina Vesga Montes, Diseñadora industrial y coordinadora de la facultad de Diseño Gráfico FADP, y Margarita Carvajal, Diseñadora gráfica del departamento de Investigación FADP, quienes me apoyaron con su confianza incondicional en mi trabajo. A todos mis estudiantes, quienes me dieron su valiosa colaboración, entregándome todo el proceso de sus diseños, la mayoría elaborados a mano, tal como lo plantea mi metodología. A mi amigo, docente y publicista Ebert Benavides, quien siempre creyó en mí y me animó a recopilar trabajos de los estudiantes y las experiencias didácticas, dándome consejos é impulsándome a revelar mi trabajo como algo muy valioso para la Fundación Academia de Dibujo Profesional, A todos ellos gracias, mil gracias.


Legal

15

Prólogo

19

Prefacio

23

Introducción

26

1. Preámbulo conceptual de la experiencia pedagógica sobre la tipografía

27

1.1. La creatividad y la composicion tipográfica

30

1.2. Estructura y morfología de los tipos o letras

34

1.3. Los conceptos para la composicion tipográfica

35

1.4. Importancia de la tipografía en el diseño

39

1.5. El lenguaje de la tipografía

44

2. Aplicación pedagógica de los conceptos

50

3. Producto tipográfico 1: Dibujos a partir de letras

51

3.1. Tipos ornamentados

53

3.2. Tipos miméticos

56

3.3. Tipogramas en rostros famosos

61

3.4. Caricaturas con letras

64

4. Producto tipográfico 2: Alfabetos

66

4.1. Cómo diseñar un alfabeto

72

4.2. Proceso de diseño de un alfabeto

Contenido


77

4.3. Alfabetos ornamentados

30

Ilustración 1

Estructura y morfología de un tipo

85

4.4. Alfabetos fantasía inspirados en nombres de películas

31

Ilustración 2

Partes de un tipo o letra

89

4.5. Alfabetos fantasía inspirados en culturas precolombinas

36

Ilustración 3

Tipos de letra según su familia tipográfica

95

4.6. Alfabetos fantasía inspirados en otros referentes

51

Ilustración 4

Letras ornamentadas

53

Ilustración 5

Diferentes posiciones de la letra D

53

Ilustración 6

Mimetismo con un ratón

54

Ilustración 7

Ejemplos de mimetismo tipográfico

59

Ilustración 8

Ejemplos de desarrollo de rostros tipográficos

60

Ilustración 9

Rostros tipográficos de personajes famosos

61

Ilustración 10 Caricaturas de Pasteca

63

Ilustración 11

68

Ilustración 12 Alfabeto elaborado con elementos urbanos

68

Ilustración 13 Alfabeto elaborado con elementos urbanos 2

104

5. Producto tipográfico 3: Diseños gráficos

105

5.1. Tipografía como textura y generadora de volumen

107

5.2. Frases como imagen “Tipogramas”

111

5.3. Aplicación de tipograma en afiches

117

5.4. Contraformas como imagen en afiches

119

5.5. Calendarios tipográficos

124

5.6. Calendario tipográfico basado en el Grafiti

129

5.7. Calendario tipográfico basado en marcas de alimentos

134

6. Algunas conclusiones respecto a la experiencia pedagógicadel modulo Composición Tipográfica para los Programas Técnicos Profesionales de la FADP

69

Ilustración 14 Alfabeto elaborado con elementos urbanos 3

70

Ilustración 15 Alfabeto inspirado en las flores

137

7. Referencias bibliográfícas

71

Ilustración 16 Alfabeto inspirado en la naturaleza 2

139

8. Páginas Web consultadas

73

Ilustración 17 Bocetación para diseñar la letra A de referencia

73

Ilustración 18 Letra A resultante

74

Ilustración 19 Boceto del alfabeto

74

Ilustración 20 Alfabeto final digitalizado

Alfabeto a partir de caricaturas

Tabla de Ilustraciones


76

Ilustración 21 Alfabeto inspirado en el arte urbano

107

Ilustración 40 Elaboracion del ejercicio frases como imagen

80

Ilustración 22 Alfabeto inspirado en la obra El Viejo Y El Mar

113

Ilustración 41 Afiche Aniversario 37 de la FADP

81

Ilustración 23 Alfabeto 2 con grafismos inspirado en la obra El Viejo Y El Mar

114

Ilustración 42 Afiche promocional de la Feria del Libro de Bogotá.

82

Ilustración 24 Alfabeto inspirado en animales

115

Ilustración 43 Afiches promocionales de la Feria de Cali

83

Ilustración 25 Alfabeto inspirado en las niñas

116

86

Ilustración 26 Alfabeto inspirado en la película Hirosh

Ilustración 44 Afiches promocionales del Festival Internacional de Cine de Santiago de Cali

87

Ilustración 27 Alfabeto inspirado en la película Cuarto Milenio

118

Ilustración 45 Afiches con palabras como imagen

88

Ilustración 28 Alfabeto inspirado en la película Ishanty

120

Ilustración 46 Calendario tipográfico festivo

91

Ilustración 29 Alfabeto inspirado en la cultura Calima

125

Ilustración 47 Calendario tipográfico grafitis

92

Ilustración 30 Alfabeto inspirado en la cultura Quimbaya

130

Ilustración 48 Calendario tipográfico marca de alimentos

93

Ilustración 31 Alfabeto inspirado en la cultura Muisca

140

Ilustración 49 1º postal producto tipográfico

94

Ilustración 32 Alfabeto inspirado en la cultura San Agustin

141

Ilustración 50 2º postal producto tipográfico

97

Ilustración 33 Alfabeto fantasía papel

142

Ilustración 51 3º postal producto tipográfico

98

Ilustración 34 Alfabeto fantasía Raindrop

143

Ilustración 52 4º postal producto tipográfico

99

Ilustración 35 Alfabeto fantasía retazo

144

Ilustración 53 5º postal producto tipográfico

100

Ilustración 36 Alfabeto fantasía Art Nouveau

145

Ilustración 54 6° Postal producto tipográfico

101

Ilustración 37 Alfabeto fantasia Gaudí

146

Ilustración 55 7° Postal producto tipográfico

102

Ilustración 38 Alfabeto fantasia Miro

106

Ilustración 39 Tipografia como textura en rostros famosos


14

No existe en el mundo cosa más trascendente, enigmática y bella como el lenguaje, un universo entero puesto al servicio del conocimiento y que despliega inimaginables campos de aplicación. Desde las más profundas prosas que se hayan declamado, las indicaciones geográficas descritas, las declaraciones de guerra, los hallazgos académicos, los experimentos científicos, las cartas de amor, las descripciones astronómicas hasta los mandamientos divinos fueron mediados a las civilizaciones por el lenguaje. La palabra más allá de ser un conjunto fonético de letras, es un potencial de significación articulada, permite esclarecer con profunda precisión hechos atemporales, asincrónicos y distantes, estrechando los límites del conocimiento y diluyendo las fronteras espacio-temporales en el devenir histórico de la humanidad. La experiencia de la autora en el acompañamiento creativo de la composición gráfica de la tipografía redimensiona los alcances de las propuestas de los estudiantes, reconoce en el ejercicio de diseño un conjunto de actividades conscientes de investigación, interpretación y síntesis evidenciadas en la construcción de las tipografías que puestas en escena atienden la necesidad de comunicar. El diseño y las expresiones artísticas han aportado un sentido estético a la cotidianidad, las piezas comunicacionales, los objetos de la cultura material y la palabra escrita como dispositivo que acciona el comportamiento social de una comunidad se hipervaloran en los aportes perceptivos y simbólicos de la exploración formal. El Diseño no se centra en el ornato como decore visual de las tipografías, sino más bien potencializa desde la forma los contenidos semánticos y simbólicos, aludiendo a expandir las dimensiones del contenido de la letra, la palabra, el carácter y la frase escrita como dinamizador comunicacional. El Universo Tipográfico- ilustra las manifestaciones del entendimiento del lenguaje como un complejo entretejido de significaciones donde texto – imagen se amalgaman en las representaciones gráficas y establecen

Prólogo

15


creativas maneras de percibir el lenguaje escrito, trascendente e inmanente. La aventura del diseño puesta en el contexto de la palabra se despliega en cada detalle como un soporte semántico de contenido, fortalece la comunicación visual y se aproxima a las representaciones mentales del lector, estrechando cada vez más la brecha establecida entre las expresiones visuales y el lenguaje escrito. La importancia de la propuesta presentada en éste libro radica en redimensionar las fronteras del diseño tipográfico, entendiéndolo como el resultado de un proceso de pensamiento complejo, de interpretación del contexto y de representación semántica de la forma, un discurso que profundiza en el hacer con conciencia del ejercicio del diseño. Martha Inés Jaramillo

16

17


El siguiente documento es el resultado de las múltiples metodologías empleadas a lo largo de los años en mi labor docente dentro de la Fundación Academia de Dibujo Profesional (FADP) de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, siempre en la búsqueda del método que permita la mejor representación del conocimiento y la motivación en los estudiantes. De allí que pretende evidenciar la experiencia, las anécdotas, los aciertos y desaciertos al interior del maravilloso mundo del aula de clase, como un ejercicio de exploración didáctica, mediante la recopilación de experiencias y trabajos realizados por los estudiantes de diseño publicitario y diseño gráfico en el área de la composición tipográfica y dentro de los ciclos académicos de formación como técnicos profesionales. La mayoría de los trabajos son realizado 100% a mano alzada, lo que ha permitido desarrollar una sensibilidad hacia las formas y el color de manera aptica, configurando herramientas claves para que los estudiantes logren sacar lo mejor de sí mismos; a través de la lúdica1 que permite disfrutar y hacer crecer su formación dentro de la FADP. Cuando se inició este proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición tipográfica, los estudiantes dibujaban alfabetos que ya existían como el Romano y el Helvético, o letras Góticas y Manuscritas mediante el manejo de la pluma speedball, con la cual se podía dibujar con un solo trazo ya que la tinta era almacenada en la punta por medio de una charnela2. Aquí toda la elaboración de textos era a mano, utilizando tintas de colores, pero para los estudiantes no resultaba motivador tener que repetir lo que otro ya había construido, más aun tratándose de estudiantes jóvenes, creativos y con deseos de hacer cosas nuevas.

18

1 Lúdico Actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones es una herramienta educativa 2 Charnela Articulación de dos herrajes, montados sobre un eje que sostienen una tapa móvil en un llano

Prefacio

19


20

Pensando en un proceso motivador de aprendizaje, y ciñéndonos a la filosofía pedagógica de la FADP, se empieza a replantear lo que se trabaja en el aula de clase, así que se inició un proceso de investigación sobre la historia de la escritura y su evolución, para poder utilizar la tipografía con otros fines que van más allá de su contenido textual, destacando la forma de las letras o su morfología, así como su connotación al conformar familias tipográficas que desde lo artístico permitiera encontrar nuevos caminos, ya que las tipografías y su clasificación en familias permite diseñar a partir, no de textos, sino de sentimientos y pensamientos. De esta manera se inicio un proceso de enseñanza/aprendizaje que permitía mostrar cómo la tipografía puede ser muy bien aprovechada para construir imágenes, para dibujar caricaturas y para elaborar afiches, entre otros muchos usos, en los cuales el mismo texto se convierte en imagen con gran impacto visual. Dentro de una propuesta donde la tipografía deja de ser parte del diseño, parte del mensaje para convertirse en protagonista de la pieza, encontrando aquí el verdadero concepto de diseño desde la tipografía, que al mismo tiempo motiva a una labor más consciente y permite utilizar elementos esenciales para el diseño, como el concepto, la estructura, el color, el fondo y la semiótica. Partiendo de esta perspectiva pedagógica, se inicio el trabajo en el aula con ejercicios creativos para la producción de propuestas tipográficas publicitarias, entre los cuales se pueden destacar los alfabetos inspirados en culturas precolombinas, alfabetos nacidos de la observación del entorno urbano, nombres de películas y otro tipo de referentes conceptuales, con los cuales se construyó un gran inventario de material que muestra un proceso de enseñanza aprendizaje muy interesante. Esto llevó a la idea de exponer al público este hermoso y creativo proceso en forma de libro, como producto inherente al proceso creativo que implica la composición tipográfica como fundamento para la formación en diseño de técnicos profesionales.

Por ello, este libro reúne algunas de las propuestas mejor logradas ante la constante reflexión del trabajo docente, donde la educación no es la transmisión de la información, sino el acto mediante el cual se favorece el desarrollo personal y en ese proceso se debe involucrar prácticas de crecimiento humano, con la firme convicción de ofrecer una experiencia de vida al estudiante, donde la interdisciplinariedad, para este caso, no es fragmentar y dividir, es mirar la composición tipográfica desde diferentes ópticas disciplinares, para tener siempre como objetivo construir una visión integral de la realidad y de la enseñanza. El propósito es que la lectura de este libro lleve a una reflexión vivencial, como un pequeño aporte a los colegas docentes y a los estudiantes para que miren los resultados de su proceso de enseñanza/ aprendizaje, mediante la exposición de propuestas de diseños elaborados en el aula de clase, por lo cual, este texto no debe mirarse como un tratado de pedagogía, sino como una reflexión sobre el quehacer docente dentro de la Fundación Academia de Dibujo Profesional en un área de conocimiento esencial en el dominio Gráfico de la disciplina del Diseño, perteneciente a las ciencias sociales y humanas. Como una forma de articular la práctica con la teoría, tal como afirma el pedagogo francés Philipe Meireu (citado por Zambrano (2005:19) “la formación intelectual del pedagogo se ve altamente favorecida cuando éste encuentra un terreno institucional y social que le permita ventilar cada una de las cuestiones entre la práctica reflexiva y la práctica social-escolar. El estatuto social de un pedagogo no aparece decretado a través de los programas de formación, es más bien el resultado de las contradicciones permanentes que él vive entre las dos expresiones de la práctica y la maduración de la actitud hacia el conocimiento y el saber”.

21


22

La definición etimológica de la palabra tipografía proviene del término griego tuttos, que significa golpe o huella y del vocablo grapho que significa escribir, definiendo un concepto cercano a “Escribir con huellas”. De allí que la tipógrafa Karen Cheng (2006: 7) la define como “la manifestación visual del lenguaje. Su papel es decisivo a la hora de convertir los caracteres individuales en palabras y las palabras en mensajes”. A veces es definida como arte, otras como técnica, lo cierto es que permite la denominación del oficio de tipógrafo, en el momento que se necesita saber el manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. La tipografía intermedia entre el receptor y la información, ya que sus caracteres matizan las palabras y le aportan o refuerzan su sentido. Por lo tanto, una mala selección tipográfica puede interferir negativamente en la comunicación. Por eso puede afirmarse que junto al color o la composición cromática, la tipografía puede alterar por completo el significado que asociamos con un diseño, pues el texto puede decir una cosa, y las letras otra muy diferente. De ahí la importancia de la tipografía para el diseño, pues con solo cambiar el tipo de fuente podemos dar otro contexto al mensaje y producir una sensación o significado diferente, lo que contraría el precepto que siempre ha definido a la tipografía como el complemento de una imagen dentro de un diseño, cuando en realidad la tipografía es en sí un diseño, un producto gráfico que conlleva todo un ejercicio creativo de carácter proyectual. Por esto, en el módulo de composición tipográfica ofrecido para el programa técnico de Diseño Gráfico en la FADP, siempre se ha afirmado que con solo cambiar el tipo de fuente en un texto, se puede lograr una sensación diferente. Eso es exactamente lo que se pretende al escoger una tipografía para nuestros diseños. Si se conoce un buen número de fuentes y las connotaciones que estas tienen, de seguro llegará mentalmente una buena opción. De manera que este módulo fundamenta un proceso pedagógico como ejercicio creativo

Introducción

23


24

para aprender a diseñar nuevas fuentes o tipos y asociar la idea central de que la comunicación con la tipografía se puede lograr de manera más apropiada y justifica la importancia de involucrar ejercicios de sensibilización en esta área. Se consolida así el proyecto docente de hacer comprender a los estudiantes que deben ver el mundo en otra perspectiva, que las formas están ahí, solo se debe saber ver y la composición tipográfica nos enseña a ver el mundo con otra mirada. La propuesta de esta obra se construye a partir de un modelo pedagógico basado en proyectos donde el concepto de diseño es la columna vertebral en los procesos de aprendizaje y en la formación integral humana, de allí que se base en la experiencia dentro de las aulas de clase y consiste en darle una mirada diferente al elemento tipográfico. Se pretende con ello demostrar que la tipografía misma es conceptual y solo con ella puede generarse toda una estrategia de comunicación efectiva; es decir, que no es parte del diseño, puede ser el diseño mismo. Las letras no son parte del texto, ni siquiera aún del diseño, las letras son el diseño total. Y para su creación y composición es necesario aplicar el carácter creativo proyectual del diseño, que establece fases lógicas y consecuentes que parten de una observación y luego una investigación para lograr un concepto de funcionalidad comunicativa. No basta con dibujar letras, fuentes o tipos, se debe generar conceptos que permitan el tratamiento tipográfico adecuado para la pieza grafica o publicitaria, o lo que es todavía mejor, que sean el diseño mismo. El libro, entonces, se integra en sintonía con el sentir general del mundo del diseño actual que busca rescatar el valor de la tipografía como parte esencial dela imagen publicitaria y de los productos gráficos, donde los textos son mínimos, pero deben tener total efectividad. Por ello se ha dividido en seis grandes capítulos. En el primero de ellos se establece un preámbulo conceptual que enmarca todo el proceso

docente, pedagógico y creativo desde la perspectiva del diseño como disciplina de carácter proyectual, donde se define qué es el lenguaje de la tipografía, sus categorías y su estructura. En el segundo capítulo surge una reflexión sobre la experiencia docente que parte de unos conceptos pedagógicos y su aplicación en el desarrollo de propuestas tipográficas para carreras técnicas profesionales reflexivas y aportantes al mundo del diseño, desde una óptica particular y de total vigencia, como es la tipografía creativa para y desde una pedagogía del diseño. El tercero, cuarto y quinto capítulos, muestran las PROPUESTAS TIPOGRÁFICAS del ejercicio docente, llevado a cabo dentro de la FADP con los estudiantes, se explican las metodologías aplicadas para lograr cada uno de estos diseños y se muestran algunos de los mejores resultados como parte del gran inventario de trabajos de composición tipográfica de la FADP. Para terminar, el sexto capítulo es una reflexión final concluyente sobre toda esta experiencia docente, en donde el proceso de enseñanza /aprendizaje de un elemento de diseño, se ha convertido en toda una experiencia que conlleva al diseño a reflexionar sobre sus métodos y productos resultantes, como fuentes de inspiración para procesos más acordes con el contexto colombiano, que necesita de diseñadores creativos cuyos productos sean pertinentes con las necesidades reales, como es el desarrollo de sistemas tipográficos, no como parte de los diseños, sino como productos de diseño.

25


1.1. La creatividad y la composicion tipográfica

1. Preámbulo conceptual de la experiencia pedagógica sobre la tipografía

26

El lenguaje es el medio universal de comunicación que nos hace diferentes a cualquier especie habitante del planeta Tierra. Un hombre, para leer o escribir, debe conocer en promedio al menos 40.000 palabras, mientras que un animal, como el chimpancé, solo alcanza a entender un lenguaje de 400 signos como máximo (Hall, 2007), lo que ha permitido que se establezca una comunicación más o menos buena entre él y los humanos. Estas 40.000 palabras, que un humano promedio posee como acervo cultural, permiten la creación de pensamientos complejos con los cuales comprende y explica el mundo, cada una de estas palabras se conforma por una serie de caracteres, que como mínimas unidades de expresión tienen un significado y un significante, es decir, son signos que para cada cultura pueden ser diferentes pero que encuentran equivalencia. “Los signos se forman a partir de la sociedad que los crea, mediante las estructuras que los emplean y por medio de las fuentes que se utilizan” (Hall, 2007:7). En el caso de la comunicación escrita, cada uno de los sonidos que produce nuestro aparato fonador, aquel que nos permite producir todo tipo de sonidos, debe ser representado por un signo al que llamamos letra. Cada letra es el signo de un fonema, entonces tiene un significante, que es el trazo con el que está hecho, su estructura primera y un significado, lo que representa según el contexto en el que se escriba o se lea, de allí que cada letra sea un fundamento esencial del diseño, en cuanto que todo diseñador proyecta mensajes visuales que deben ser decodificados y leídos dentro del duro sistema de la comunicación social. En este sentido, si la letra que se usa en determinado producto gráfico o publicitario no es leída como debe ser, por más innovador o

27


28

creativo que parezca esta pieza, no es un buen diseño, ya que reflejar las ocurrencias creativas del diseñador no es el objetivo del diseño. Por ello, es esencial que los estudiantes entiendan cómo se conceptualiza, se crea, se conforma y se aplica uno de los elementos básicos de cualquier mensaje visual o textual, como es la letra que conforma el elemento esencial del lenguaje escrito, con el cual se construyen mensajes visuales y textuales, o lo que es aun mayor desafío, son el diseño mismo. Cada letra era única antes de la invención de la imprenta, pues el escribano definía con cierto rigor un trazo que lo hacía identificable, pero cuando la tecnología lleva a la reproducción masiva de textos, cada una de estas letras debe ser homologada en un artefacto material que recibe el nombre de Tipo, lo que permitió que la humanidad se comunicara a través de la palabra escrita y esta, al ser replicada infinidad de veces, se convirtió en texto. De manera que para el texto, letra y tipo son sinónimos, el alfabeto constituye la organización homologada de estas letras y el sistema tipográfico es el que permite analizar y explicar cada uno de estos alfabetos, tanto desde el punto de vista tecnológico, como del disciplinar del diseño, que como pensamiento proyectual enfatiza en que toda creación tiene un proceso que le da razón de ser, por lo tanto, si hay diseño, hay una explicación lógica del resultado, nada es gratuito, nada es natural, todo es pensado dentro de una lógica. Todo diseño tiene método, todo diseño implica creatividad. Por ello se habla de tipografías, en cuanto que si cada letra se sistematiza en un alfabeto como significante, cada uno de estos, al ser creado como producto de diseño, tiene un significado dentro del contexto para el cual fue creado, según los requerimientos tanto sociales, como comerciales, tecnológicos y culturales en los cuales el diseño gráfico y la publicidad son medios de comunicación que se complementan a través de elementos visuales, como las formas, los colores, las imágenes y las tipografías, con el objetivo de motivar a

consumir un producto o un servicio según los requerimientos. Todo lo que se ubica en uno de sus productos debe estar relacionado con el concepto creativo y con el objetivo metodológico, de lo contrario, el mensaje que se quiere transmitir se puede convertir en ambiguo, sin sentido, o en algo tal vez abstracto o de libre interpretación. A veces los diseñadores tienden a decorar, más que a informar, acuden entonces a efectos y formas de moda, sin que estos elementos tengan relación alguna con el mensaje, con lo cual generan confusión y a veces desorden compositivo. En muchos casos se encuentra más frecuentemente en el diseño de los textos, en su composición final frente al diseño del producto gráfico o visual, con respecto a las imágenes mismas que los complementan, pues se tiende a pensar que como la gran mayoría de personas saben leer su relación con el mensaje está más que clara. En términos de diseño, esta relación entre texto e imagen para la composición de mensajes tiene variables importantes que la hacen muy compleja, por lo que todo diseñador debe saberla manejar, analizar e implementar, de ahí la importancia de la tipografía en todos los propuestas de diseño y el entender su estructura, morfología y conceptos para lograr una correcta composición tipográfica, dentro de la creación del producto de diseño en cualquiera de sus dominios.

29


Ilustración 1 Estructura y morfología de un tipo

Estructura básica del tipo de la letra A mayúscula de la familia palo seco.

Tratamiento morfológico en la letra, sus componentes varían, su estructura no. Fuente: Elaboración propia, 2011.

30

1.2. Estructura y morfología de los tipos o letras Todos los tipos que se diseñan subyacen a una estructura, la cual equivale al esqueleto de la misma, que permite identificar su significado y significante, pero la morfología corresponde a las formas externas que recubren esta estructura para crear una apariencia particular que le da estilo propio (Ver Ilustración 1). Este es el factor que los diseñadores modifican según ciertos requerimientos y con un método de diseño para crear nuevos tipos que permiten que funcionen como letras, para crear textos, y con ellos mensajes que sean parte del diseño o el diseño mismo final del producto, para un nicho de mercado específico. Esta morfología externa, aun cuando adorna y engrosa la letra no debe dificultar su lectura. Algunas fuentes son diseñadas para trabajarlas solo en logotipos o en alguna palabra que se desee destacar como imagen, ya que su tratamiento morfológico la convierte en pesada para textos, ejemplo los alfabetos fantasía. Si la letra no logra ser identificada por su tratamiento morfológico, se convertirá en un grafismo. Afirma Adrián Frutiger (2002:32) que: “Una escritura de éxito es leída por millones de personas y deja su impronta en el esqueleto estructural presente en cada lector. Si se producen innovaciones formales demasiado atrevidas, por ejemplo, o se da una gran deficiencia cualitativa, la escritura choca en el lector con cierta resistencia y el proceso de lectura resulta obstaculizado”. Para comprender mejor cómo se da este proceso, es obligatorio que todo diseñador conozca cúales son los componentes de esta estructura básica de un tipo o letra (Ver Ilustración 2), que definen el significante de cada una y permiten crear todo tipo de alfabetos, según el grado de creatividad y el producto de diseño.

Ilustración 2 Partes de un tipo o letra

Fuente: http://www.fotonostra.com/ gráfico/partescaracter.htm Consultado en 2010.

Altura mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta. Altura X:

Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo:

Es el asta curva cerrada que forman las letras “b, p y o”.

Ascendente:

Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras “b, d y k”.

Asta:

Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más esencial. 31


32

Astas montantes:

Son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como “L, B, V o A”.

Rebaba:

sta ondulada:

Es el rasgo principal de la letra “S” en mayúscula o “s” en minúscula.

Serif, remate o gracia: Es el trazo que termina un asta, brazo o cola.

Asta transversal:

Rasgo horizontal de las letras “A, H, f o t”.

Brazo:

Es la parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba, y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras “E, K y L”.

Estas partes de una letra definen mucho de los diseños tipográficos que se encuentran hoy en día, y son estas mismas las que permiten definir nuevos diseños, por eso es muy importante que, luego de conocerlos, se comprenda cómo estos permiten definir los conceptos de la composición tipográfica.

Caja:

Es el elemento de diseño que define la proporción de un tipo o letra, donde las mayúsculas tienden a ser ¾ de la altura de las minúsculas.

Cola:

Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la “R o K”.

Descendente:

Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con las letras “p y g”.

Inclinación:

Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base:

La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja:

Es la terminación o terminal que se añade a algunas letras tales como “g, o y r”.

Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

33


34

1.3. Los conceptos para la composicion tipográfica

1.4. Importancia de la tipografía en el diseño

A continuación se exponen una serie de conceptos necesarios para que los diseñadores comprendan los elementos que componen una letra o tipo, los cuales permiten tener infinidad de propuestas debido a que cada uno de ellos define la categoría a la que pertenece. Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinad, para su uso en serie o en productos de diseño según requerimientos del mercado o audiencia para el mensaje, dentro del sistema de comunicación visual que subyace a la función del diseño de un producto. Tipografía es la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje, por lo que también se ocupa de su estudio y clasificación. Hace parte esencial de la formación de los diseñadores, puesto que comprendiendo sus fundamentos se llegan a crear productos de diseños efectivos y eficientes. Fuente tipográfica se define como el concepto formal que determina el estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres (Alfabeto), números y signos regidos por unas características comunes. Recordemos que no solo las letras se diseñan, con ellas deben ir los signos numéricos, aritméticos y de otro tipo, para crear un alfabeto según hacia donde se dirija el diseño de la fuente. Familia tipográfica, es el conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales como su grosor y/o anchura, pero que conserva sus características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre si, pero tienen rasgos propios. Por lo tanto, es importante tener en cuenta este tipo de variables para relacionar el concepto creativo y el objetivo metodológico del producto de diseño, es decir, cómo las tipografías refuerzan o distorsionan el mensaje visual que se quiere lograr, por esto es importante conocer, analizar, aplicar y usar todos los aspectos para el desarrollo creativo proyectual del diseño. Es imprescindible además que el técnico profesional en Diseño Grafico de la FADP reconozca la importancia de la tipografía en su quehacer académico y profesional.

Lo primero es definir muy bien qué tipo de diseño se quiere, para cumplir con los requerimientos, es decir, el concepto que se va a manejar y a qué grupo poblacional o nicho de mercado va dirigido este producto. En este punto es prudente referenciar un precepto antiguo de la civilización occidental, creado por el filósofo Cicerón3, “lo importante no es lo que se dice, sino cómo se dice”. Marshall Mc Luhan4 filósofo y sociólogo, desarrolló con todas sus consecuencias, este gran precepto. Afirmó que una noticia en el periódico acerca de un incendio, un discurso o una competición deportiva, cambian enteramente cuando se manejan textos que los publiquen o expliquen, pues son un medio para influir lo “que” se dice y a través de “cómo” se dice. La familia tipográfica que se use puede indicar a la audiencia la importancia o no del evento que se transmite. Esta condición para influir en el “que” a través del “como” es lo que se define como la legibilidad, que en el diseño tipográfico es algo fundamental para estimar las cualidades deseables de las familias tipográficas que se van a emplear para el producto de diseño. Estas deben ser totalmente legibles, es decir, deben tener una facilidad innata para ser entendidas, leídas y con ellas el mensaje para el mercado al que va dirigido el producto que se diseña. Por lo tanto, es necesario saber a qué distancia será leído un texto y qué tipo de letra se va a utilizar. Un ejemplo básico de esto, se encuentra cuando se diseña un afiche como producto, en donde lo primordial es 3 Marco Tulio Cicerón, Romano (106 A.C. – 43 A.C.); es considerado uno de los mas grandes retóricos y estilistas de la prosa en Latín. 4 Herbert Marshall McLuhan, Canadiense (1911 – 1980) Filósofo, erudito y educador visionario de la sociedad de la información, quien acuñó el termino de aldea global. Fue un gran crítico de los medios y la comunicación.

35


elegir un tipo de letra que guarde relación con el contenido, ya que las familias tipográficas tienen sus significantes y significados particulares. Cabe agregar que cada tipografía tiene su personalidad, por lo tanto hay que tener presente las variantes de cada familia. Las connotaciones (significantes) que tienen las letras y con ellas su categoría tipográfica, están relacionadas directamente con la época en que fueron creadas, de allí las formas que poseen. Por ejemplo, la tipografía Times New Roman, de la familia de las Romanas, tiene connotaciones de elegante, clásica y artística, ideal para títulos que requieran estas características. En cambio las fuentes llamadas “lisas”, como Verdana o Tahoma, son usadas para los textos formales, sobre todo para ser leídos en monitores de computadores o en grandes titulares de tipo informativo (Ver Ilustración 3). En este punto entra como factor clave el objetivo metodológico del diseño, su público objetivo, puesto que no es lo mismo diseñar un afiche para una campaña política, o para anunciar un evento artístico como el ballet, o para anunciar un espectáculo infantil y es por esto que hay que tener en cuenta las connotaciones de las letras y lo que evocan.

Ilustración 3 Tipos de letra según su familia tipográfica

Fuente: Elaboración propia, 2013.

36

Tipografía Times New Roman Tipografía Verdana Juan Carlos Godoy, diseñador, docente y autor del libro “20 reglas para un buen diseño” del año 2010, sugiere tener en cuenta unas guías basadas en su experiencia acumulada, de las cuales se destacan, para la intención final de este texto, las siguientes, relacionadas con la

función tipográfica: Use solo dos tipos de fuente, máximo tres. Cree o escoja tipos de fuentes tipográficas para requerimientos específicos y en este sentido, para cada proyecto seleccione máximo tres tipografías, preferible de la misma familia, esto permite que los significados se mantengan legibles, un tipo más hace que el mensaje o del diseño se distorsione. Una sola familia con cambios de grosor, peso, itálicas, etc. es suficiente para comunicar un mensaje, se pueden integrar otras tipografías, a manera de textura, muchas tipografías solo conducen a distorsionar, confundir o saturar un mensaje (Godoy, 2010:7) Escoja los colores con un propósito El color es un recurso cargado de significados psicológicos y emocionales, estos pueden variar de acuerdo con la cultura o la personalidad de los individuos a los que va dirigido el producto de diseño. El color afecta la jerarquía visual, la legibilidad del texto y el cómo la gente hace conexiones dentro de los códigos del color, así que escogerlos con sabiduría es fundamental para el éxito o no del producto, dentro del nicho de mercado beneficiado, por eso conocer cómo funcionan los colores cuando se combinan entre ellos y, lo más importante, cómo le dan significado a un mensaje y cómo actúan en la audiencia es primordial al establecer los requerimientos de diseño. (Godoy, 2010:9) El espacio hay que crearlo, no llenarlo. Es muy cierto que el espacio vacío, a veces llamado blanco, aunque este no sea blanco, es tanto o a veces más importante que el contenido textual o gráfico, pues define el foco de atención sobre el contenido, separando sus partes entre sí y dándole al ojo “sitios” para descansar. Este espacio nunca debe ser aleatorio, siempre debe hacer parte de la composición, ya sea con las imágenes, las fotografías y el texto. Cuando no se maneja bien desconecta el resto de los componentes. Si se llena totalmente, el resultado es una presentación oprimida que no se quiere leer, ya que la carencia del espacio sobrecoge y confunde a la audiencia o al nicho de mercado (Godoy, 2010:11)

37


Trate el texto como imagen, A veces el diseño gráfico olvida que el texto, la tipografía, las letras son elementos visuales elaborados y conformados por líneas y puntos, texturas y formas, que necesitan relacionar todos los elementos en una sola composición, en donde todo se integre en el diseño, no importa cuáles diferencias se hallen en dichos elementos constitutivos. La composición tipográfica es un elemento de igual importancia que la composición gráfica o de imágenes, nunca deben ser tratadas separadamente de un producto de diseño. (Godoy, 2010:11-12). La tipografía se vuelve amigable solo cuando la hacemos amigable. Solo si nos damos cuenta que el texto no puede leerse, entonces habremos perdido el tiempo, ya que no ha cumplido su propósito, esto puede sonar redundante, puesto que la tipografía debe ser expresiva, debe ser manipulada para interconectar los elementos mediante el lenguaje. La tipografía puede resonar sobre sus bases subculturales y referenciar tal o cual cultura, reflejando todo un estilo de la época. De cualquier forma esta debe transmitir información, algunos diseños que buscan generar impacto atacan al texto de manera desproporcionada, quitándole el poder de la legibilidad y la lectura (Godoy, 2010:12). Estas reglas son un aspecto fundamental cuando un diseñador debe crear un producto efectivo, por eso es importante que los estudiantes las apliquen de la mejor forma posible y en ese sentido deben conocer muy bien desde antes de empezar a diseñar, las intenciones que debe llevar el mensaje, el público a quien estará dirigido el diseño y el concepto que se maneje, por eso el lenguaje de la tipografía es un aspecto que se debe comprender y aplicar para lograr buenos resultados, tanto en las piezas graficas como en las etiquetas de productos.

38

1.5. El lenguaje de la tipografía En el diseño y otras disciplinas, los colores expresan estados o sentimientos según el contexto donde son visualizados, así, para la gran mayoría de la civilización occidental se puede decir que el color rojo es sinónimo de caliente, el azul de frío, el blanco de pureza y el negro de confusión, con la tipografía ocurre algo similar, puesto que cada letra por sí misma, por su forma, su grosor o tamaño, expresa ideas y posee un significante cultural, reforzando el significado del mensaje que configura el texto dentro de cualquier producto de diseño. Por eso, a continuación se exponen algunos aspectos de este lenguaje según el libro “Cómo dibujar letras y logotipos”, de José M. Parramón, de 1991 (Pág.63).

LA LETRA MAYÚSCULA Esta configuración en el lenguaje tipográfico indica lo principal, lo que en primera instancia debe llamar la atención del público al que va dirigido el producto de diseño, es el título, el encabezamiento o lo central de un anuncio. No son indicadas para textos porque son pesadas y generan monotonía visual; pero puede dar una sensación fuerte, como un grito o la onomatopeya de un golpe, lo que depende del tamaño y del contexto en que se utilice.

La letra palo seco Este tipo de letra es el indicado para expresar actualidad, mecanismo, fuerza e industria. Se caracteriza por ser libre de ornamentos, su trazo es simple y sencillo, reducido a la estructura básica de cada letra. Es una tipografía que ha soportado el paso del tiempo por su claridad y sencillez. Recomendada para textos grandes o para ser utilizados en

39


los monitores del computador, permitiendo legibilidad, aunque no es recomendable para textos impresos. Es también la tipografía más comercial y es la utilizada en las señalizaciones viales, señaléticas de empresas y vallas publicitarias.

La letra gruesa o negrilla Son utilizadas para resaltar palabras o frases cortas, porque se les considera muy pesadas. También se recomiendan cuando se desea diseñar formas dentro de su estructura interna o espacios internos de las letras. Son símbolo de fuerza, poder y energía.

La letra delgada Simboliza debilidad, suavidad, elegancia y lujo. Son usadas en los diseños para crear texturas o sombras que enriquezcan la fuerza del mensaje. Igualmente cuando se requiere de mensajes que impliquen más interés en el lector o cuando se quiere dar sensación de fragilidad.

La letra romana

40

Indicada para expresar clasicismo, tradicionalismo, elegancia; está relacionada con la religión o el arte. Es una tipografía de astas contrastadas, que posee terminales agudos llamados serifs. Fue creada en la Edad Media y es considerada como la madre de los alfabetos, porque fue aquí cuando se completaron todas las letras que tenemos hoy día en el alfabeto occidental, anexando las letras W–J. Cuando está en forma de letra minúscula indica conversación dentro de los códigos de la comunicación gráfica. Es ideal para textos impresos.

La letra manuscrita A este grupo pertenecen todas aquellas que tienen una inclinación de 15 o más grados, es un estilo de letra libre que parece realizado a mano, también llamada letra palmer. Antiguamente eran elaboradas con plumilla, aunque hoy en día se encuentran muchas letras de esta familia en el computador. Su connotación es de elegancia, delicadeza y familiaridad. Es por eso que se usa para logotipos o textos de productos femeninos y para mensajes que denoten confianza o una relación cercana. Es ideal para crear invitaciones de índole social, como matrimonios o grados escolares.

La letra cursiva

Indica dinamismo. Es un tipo de letra que se caracteriza por la unión de sus letras y su leve inclinación, parece hecha a mano .Recomendable para destacar párrafos que no sean muy extensos y cuando enfatizamos en que son citas textuales de autores reconocidos. Las negrillas se recomiendan para destacar frases que no sean muy extensas.

La letra gotica Fue creada en el siglo XII y expresaba la dignidad de las cortes reales. Debido a esto se emplean tradicionalmente para marcar diplomas y se han utilizado en las etiquetas de vinos, rones y bebidas añejas. Durante la Segunda Guerra Mundial se adoptó para la campaña política de Hitler, por ello se le ha dado otra connotación actualmente. Al no ser una tipografía muy legible, por los rasgos quebrados de las astas, solo se debe utilizar en minúsculas y para palabras o frases 41


cortas y las mayúsculas quedan indicadas solo para letras iníciales de un texto o después de un punto. Presenta características de elegancia, antigüedad, vejez, añejamiento, clasicismo, solemnidad, respeto y nobleza (Flórez 2010).

La letra egipcia También conocida como Cooper bol. Fue creada en 1815 por Vincen Figgins, muestra características masculinas por tener sus terminaciones en ángulos rectos y generalmente su grosor es parejo, llama la atención en forma contundente. Inicialmente fue utilizada para titulares publicitarios con el objetivo de llamar la atención por su forma gruesa y pesada, luego se empleó en libros de tendencia sensacionalista. Hoy en día es recomendada para títulos que indiquen fuerza y modernismo como deportes y eventos para jóvenes.

La letra fantasía

42

A esta categoría pertenecen los alfabetos que poseen sombras o texturas y su morfología es diferente al resto de familias tipográficas, porque puede salirse un poco de la estructura normal de las letras usadas para textos. Sus diseños son específicos y poseen fuerza gráfica .Diseñadas básicamente para la elaboración de logotipos o para títulos cortos de mensajes con connotaciones determinadas como fiestas, ferias o eventos especiales. A veces estas tipografías son creadas solo para un fin particular, por ejemplo para el nombre de una película. Son tipografías que implican un ejercicio proyectual creativo exigente, por lo cual el diseñador deberá lograr que su lectura sea llamativa, instantánea y que esté relacionada con el concepto del producto de diseño ó pieza gráfica, ya que contemplan la comunicación de un modo

metafórico, es decir, el texto va más allá de su mensaje, y para crear títulos que reemplacen una imagen y llamen la atención. Para ver la importancia del manejo del lenguaje en las letras, se expone a continuación un ejercicio con las palabras fragancia y potencia y tratemos de ver, según cual sea el tipo de letra empleado para escribirlas, si su sentido o mensaje (Significado) queda disminuido o reforzado. Para ver la importancia del manejo del lenguaje en las letras, se expone a continuación un ejercicio con las palabras fragancia y potencia y tratemos de ver, según cual sea el tipo de letra empleado para escribirlas, si su sentido o mensaje (Significado) queda disminuido o reforzado:

FRAGANCIA

F ragancia

Utilizando las mayúsculas de un tipo como el folio negra, la frase resulta fría, casi sin sentido (Ver texto de la izquierda). En cambio, empleando una letra inglesa de perfiles finos, el tipo de letra refuerza y expresa mejor el significado de la palabra (Ver texto de la derecha)

Potencia

Potencia

Con la palabra potencia, una letra del tipo garamond, resulta inapropiada para reforzar la idea de potencia (Texto de la izquierda). Pero si al mismo texto se aplica una de la familia grotesca, esta se acerca más a expresar la idea de potencia (Ver texto de la derecha) 43


2. Aplicación pedagógica de los conceptos

44

Todo lo anteriormente descrito se aplica para la exposición de los siguientes ejercicios de diseño del modulo de Composición Tipográfica, en donde las tipografías son el principal requerimiento de diseño para los productos desarrollados por los estudiantes de los programas de formación técnica profesional de Diseño Gráfico y Publicidad. Estos ejercicios son ejemplos de los muchos trabajos que se han desarrollado en el ejercicio docente dentro de la FADP y muestran de manera clara cómo las letras o tipos, pueden ser un elemento de riquísima actividad creativa para diferentes productos de diseño. Resultado de la aplicación de un modelo pedagógico creado por la Fundación Academia de Dibujo Profesional, donde priman la conceptualización y la observación del contexto como procesos de investigación fundamentales para el diseño, ya que solo se debe diseñar a partir de un buen proceso de investigación, teniendo como objetivo principal crear conciencia del proceso formativo hecho por y para cada estudiante, por lo que es preciso despertar en ellos el interés y el deseo por aprender. El resultado de ese deseo es el compromiso y la calidad. De ahí la importancia del compromiso, la actitud, la actualización continua y la crítica constructiva hasta de los más pequeños detalles, ya que para los estudiantes son grandes e importantes. El docente se forma con el contacto permanente con los estudiantes, con la problemática de estos; del análisis de los aciertos y desaciertos, de los cambios didácticos, de las malas y buenas experiencias, de descubrir los niveles de exigencia cada vez mayores, de conocer los límites creativos de los estudiantes. Parte de la didáctica utilizada con los estudiantes es la cercanía afectiva, herramienta fundamental para que ellos aprecien de verdad las sugerencias o guías que les mostramos en pro de su bien. Cercanía afectiva es hacerles ver que las decisiones que tomamos sobre sus trabajos nacen del afecto. Y no consiste en decírselo abiertamente, sino en hacérselo ver con el comportamiento, que busca con cariño el bien

45


46

por encima de todo. Por otra parte, todos los años de experiencia docente en las áreas del diseño, la expresión y la composición tipográfica, permiten concluir, de manera contundente, que no existen mecanismos ni técnicas ni metodologías exactas, ni deben ser iguales, estas deben ir acordes con el grupo, es decir que cada grupo requiere de una dinámica diferente, que logre el objetivo pedagógico. A través de un modelo pedagógico denominado Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde el conocimiento es una construcción que se genera a partir de las prácticas sociales, los esquemas culturales y los procesos históricos, siendo resultado de la aceptación que las personas dan a los criterios emanados de las instituciones sociales (empresa, familia, escuelas, medios, iglesia, etc.) que son las que configuran lo socialmente aceptable, necesario o adecuado. De manera que el conocimiento del mundo está determinado por la cultura, la historia o el contexto social que tenga el estudiante, por ejemplo si se tiene la palabra NEGRO, esta tiene significados distintos, y su interpretación impulsará y generará tendencias de creación para el proceso y producto de diseño diferentes, dentro de los estudiantes dependiendo de sus aprendizajes, roles y contextos. Por esto los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, y cuya validez es dada por las circunstancias históricas en vigencia. Así, el proceso de entender no tendría una base natural o biológica, sino social y cultural, pues los significados brotan de los aconteceres, eventos y relaciones existentes. Las palabras representan conceptos aceptados socialmente, la representación de ellos como símbolos refuerza o no esta aceptación. Ello señala el grado en que una forma de comprensión prevalece sobre otra, no se debe a la validez probada de esa perspectiva, sino a las circunstancias y procesos sociales (aceptación, negociación, persuasión, etc.). Las formas de comprensión de la realidad están

conectadas con muchas otras actividades sociales. Así se forman redes de modelos sociales que se apoyan o se excluyen, con lo cual un cambio en un nivel crea tensiones en otros niveles del entramado. De manera que se da a los estudiantes desafíos pedagógicos, en forma de productos que se basan y pueden ser aplicados en la realidad contextual que poseen, para que desarrollen una mejor comprensión de los conceptos disciplinares que se les trata de enseñar y que deben aprender para alcanzar una formación adecuada a lo que decidieron será su forma de trabajar en la sociedad a la que pertenecen. En este sentido, para la exposición de los trabajos de los estudiantes que sigue en la siguiente parte de este texto, se debe tener en cuenta que todos parten de un objetivo disciplinar que permite dar a los educandos un perfil adecuado de su formación técnica profesional dentro del modelo de la FADP y un objetivo pedagógico que responde a la necesidad de crear ambientes donde el estudiante vea su proceso aplicado a la realidad contextual de manera directa, tanto en el resultado como en el proceso formativo del cual es actor principal. Objetivo Disciplinar: Conocer las aptitudes gráficas creativas para la creación de propuestas de diseño, a partir de la composición de formas tipográficas (Tipos/letras). Objetivo Pedagógico: Analizar, comprender y aplicar los elementos conceptuales y formales de la tipografía en procesos de diseño cuyos productos sean prototipos adecuados para el proyecto planteado. Por lo anterior, en los siguientes capítulos de este texto se contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y su representación se fundamente en el lenguaje gráfico, como si se tratara de una imagen. Constituyendo como

47


producto de diseño dentro del módulo de composición tipográfica La tipografía creativa. Este estilo de tipografía desde una perspectiva disciplinar del diseño toma forma y hace que las letras sean más que símbolos, adquiriendo una fuerza comunicacional de fuerte impacto visual. Por ser tipografías que llaman la atención, son recomendadas para infinidad de productos de diseño en formatos de piezas gráficas en que se deseen utilizar como productos mismos de diseño y no como parte del diseño, lo que acerca mucho a este tipo de propuestas y proyectos entre los campos del diseño y del arte. En la materia de Composición Tipográfica, se han desarrollado diferentes ejercicios de análisis, comprensión y aplicación de los conceptos dados a los estudiantes, mediante tres grandes categorías de proyectos:

proyecto educativo y perfil de formación institucionales, que el técnico profesional tenga una construcción autónoma de su conocimiento, a través de una metodología basada en el proceso investigativo, con el cual define su producto, pero al mismo tiempo un proceso efectivo, eficiente e innovador según los criterios que se impongan, tanto en la academia como en la empresa. A continuación se presentan los siguientes productos tipográficos de diseño.

• Dibujos a partir de letras (tipogramas) • Alfabetos • Diseños Gráficos

48

En cada una de estas categorías se muestran diferentes propuestas de diseño, fruto del ejercicio docente y de la rigurosidad, el entusiasmo, las expectativas, el potencial creativo y la alegría que los estudiantes han mostrado al afrontar estos desafíos creativos, que no son planteamientos de problemas a resolver, son tan solo la excusa didáctica para que el estudiante aplique y represente el conocimiento impartido, que busca que cada uno construya un acervo cultural de diseño para que lo aplique continuamente, no solo en su ciclo de formación dentro de la FADP, sino que le permita tener un perfil competitivo diferencial en el mundo laboral. Igualmente se busca, en consonancia con la misión, visión,

49


3.1 Tipos ornamentados La ornamentación tipográfica existe desde los comienzos mismos de la escritura, y alcanzó su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XIX, cuando se inició la litografía industrial5. Los tipos ornamentados grafismos especiales, llevan sombras, filigranas, formas y a veces varios colores, poseen fuerza e impacto visual, aun cuando solo son recomendados para inicios de texto con características especiales o para elaborar logotipos. Su diseño exige un alto nivel de creatividad y rigor metódico. (Ver Ilustraciones 4a, 4b y 4c) La realización este tipo de letras consistió en crear la inicial del nombre de cada uno de los estudiantes, la cual debe poseer características y gustos que identifican a su autor. Aquí no hay parámetros, solo deben conservar la estructura que poseen las letras , de manera que pueda leerse y dejar que su creatividad y los conocimientos previos que tienen sobre la tipografía, el color y el diseño, se vean reflejados en su propuesta. Ilustración 4a, 4b, 4c Letras ornamentales

3. Producto tipográfico 1: Dibujos a partir de letras

Fuente: Tipos ornamentados diseñados por los estudiantes: Daniela Rodríguez letras D–R 4a Álvaro José Pardo 4b Ricardo Andrés Osorio 4c 2012.

50

5 La litografía industrial se establece como la primera técnica que se incorpora en los talleres de impresión, ya que es mas económico y rápido que otros. Se hicieron con ella ilustraciones de los primeros libros de consumo masivo.

51


Algo fundamental para el logro de este ejercicio es establecer una buena relación docente – estudiante, ya que conociendo de cerca la personalidad de cada estudiante, es mas fácil identificar lo que indican las formas y el color aplicado a los diseños de un tipo ornamentado, que adquiere matices de ser una letra personalizada. Los resultados son inesperados, pues se diseña fantaseando con las cosas que son de su agrado, que les gustan. Algunos muestran una sensibilidad hacia lo delicado, otros hacia lo fuerte, otros dejan ver su tendencia gótica, o su admiración por alguna tribu urbana. Las ilustraciones 4a y 4 b muestran que a pesar de tener tantos ornamentos y colores, la estructura prevalece en ambas letras, como son la P sobre la A y la R.

3.2 Tipos miméticos El mimetismo es una cualidad natural o adquirida que permite ocultarse aprovechando el contexto, y pasar desapercibido adquiriendo características no propias. En la tipografía, esto también se puede lograr cuando hay una figura que oculta dos o tres letras, sin que estas sufran modificación alguna (Ver Ilustración 5). Es decir, lo primero que lee el ojo humano es una figura reconocible, pero permite también descubrir que esta construida a base de letras que no pierden su estructura y estilo. Para realizar este ejercicio es necesario que el estudiante conozca la estructura de las letras y las detalle muy detenidamente, por eso debe hacer un ejercicio de observación minucioso al voltearlas en diferentes posiciones, hacia el lado contrario, hacia arriba o hacia abajo, con el fin de lograr un uso correcto de la ilustración que se quiere mimetizar. Con el objetivo final de que con cada movimiento de una misma letra, podrá visualizar un objeto diferente, relacionando su poder de observación del mundo con las estructuras de las letras que forman parte de sus propuestas de diseño. A continuación se podrán observar algunos ejemplos de mimetismo tipográfico desarrollado por los estudiantes dentro del aula. La figura del ratón que se observa en el recuadro está formada por las letras D – OS, cada una de ellas conserva las características de la fuente a la que pertenecen, lo cual demuestra que todas las formas de las letras están contenidas en las cosas que vemos.

52

Ilustración 5 Diferentes posiciones de la letra D

Ilustración 6 Mimetismo con un ratón

Fuente: Estudiante Tatiana Villota

53


La lámpara esta compuesta por las letras D-T-U ninguna ha sido modificada. Trabajo elaborado por el estudiante Carlos Andrés Llanos

Ilustración 7 Ejemplos de mimetismo tipográfico

54

Para esta propuesta se utilizaron las letras D-L-V Trabajo elaborado por la estudiante Laura Arias

La mariposa esta formada por la letra B, la cual se repite en sus alas y la letra Y en el cuerpo y las antenas. Trabajo elaborado por el estudiante Johan Andrés Jansasoy

Para la elaboración del gato se ha utilizado una sola fuente, para las letras D-O-S la cual es la SNAPITC. Trabajo elaborado por la estudiante Daniela Guerrero

55


3.3 Tipogramas en rostros famosos Para abordar este tipo de diseño a partir de elementos tipográficos, se debe tener en cuenta la teoría gestaltista6, una psicología del conjunto cuyo fundamento radica en entender que la mente humana configura los elementos que llegan a ella, a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas), esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos. Una forma es un todo, una gestalt donde son los propios elementos sensoriales los que la determinan (Quarante, 1992). Una figura siempre se destaca del fondo, tiene su contorno, que muestra una figura, una pregnancia que se impone y permite que la entendamos según nuestra estructura mental, nuestra experiencia y nuestra capacidad sensorial. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Es por ello que podemos terminar de formar en nuestras mentes las figuras que aún no estamos viendo de manera completa. Imaginemos que con solo ver una parte de una pelota, nuestra experiencia previa nos hace saber que es redonda, aunque no la estemos viendo y si la vemos, aunque formada por muchos colores, o formas, vemos una pelota en su conjunto. (García, 2009).Esta teoría se basa en cinco leyes fundamentalmente; • Ley de cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar la figura. El principio de cerramiento nos indica que tendemos a encerrar formas para completar contornos. Es un principio que deriva de la buena continuación, pues llenamos espacios vacíos con formas. También muchos especialistas creen

56

6 Se considera que Von Ehrenfels, filosofo vienes de fines del siglo XIX fue el precursor de la psicología de gestalt. Su obra mas influyente es “Gestalt Psychology” de 1929 y una publicación periódica desde 1925 “Journal de psychologie”

que esta es la idea principal de la gestalt, de cómo entendemos el mundo ya que es una tendencia intencional (García, 2009). • Ley de la transposición: Las modificaciones introducidas a una figura no alteran su estructura; la figura sigue siendo reconocible, y permanece, independientemente de los efectos, cambios o diseños que se introduzcan. • Ley de la figura y el fondo: Todas las figuras que percibimos en el mundo aparecen colocadas sobre un fondo. La figura se convierte en una referencia y continúa, pese a las perturbaciones. • Ley de la segregación de unidades: En la percepción de figuras siempre la mente humana tiende a agrupar no solo a la figura misma, sino a los elementos que la estructuran, a partir de su orientación, su distancia entre sí y los otros elementos y la similitud y diferencia que presentan. • Ley de la pregnancia: Entre todas las estructuras posibles de una figura, siempre hay una que predomina, que se impone sobre las demás, visualmente fuertes, que siempre se percibe rápidamente y nos brinda una complejidad que permite entenderla como tal. • Ley de la jerarquización: En una figura, siempre que se den las anteriores cuatro leyes, la mente humana en una mirada inmediatamente distingue lo principal y lo secundario, según la gestalt, el ojo recorre una figura determinada por las percepciones de las formas universalmente aceptadas por nuestra cultura y nuestro entendimiento. Los estereotipos formales nos brindan un esquema de lectura. 57


Partiendo de estas leyes de la gestalt, se propone que los estudiantes construyan dibujos cuyos elementos sean letras. Estos dibujos deben ser de formas abiertas, es decir, sus contornos no están terminados y es el ojo humano el que se encarga de completar la figura y darle sentido al dibujo. De manera que cada una de las letras otorga elementos que pueden ser fácilmente relacionadas con varios estereotipos visuales como las facciones de un rostro o con las formas de los cuerpos de los animales, rostros de personajes famosos, etc. Para este ejercicio es preferible que las letras utilizadas no sufran modificaciones, que pertenezcan a las mayúsculas o a las minúsculas y con un mínimo número posible; lo más importante será hallar la letra indicada para reemplazar los rasgos significativos (Pregnancia), es decir aquellos que muestren la esencia de la figura que queremos representar. El ejemplo más claro y preciso que muestra este trabajo de creación de diseño con tipografía son los rostros humanos; por ello, se inicia con que cada estudiante seleccione una fotografía como base y sobre esta, pegar un papel calcante para luego dibujar a mano las letras que se parezcan a los rasgos. Es preferible tomar una fuente palo seco como base, aunque se debe ensayar con la mayor cantidad de fuentes hasta hallar aquellas que se ajusten a los rasgos del rostro. Finalmente se digitaliza agregando una a una las letras que con el cumplimiento de las leyes gestálticas configuren un diseño a partir de fuentes tipográficas.

58

La figura 8a de la izquierda muestra en el boceto a lápiz la letra L en el cuello del vestido del animal y las letras J, V. Para el bolero del traje se utilizaron letras S por repetición. En la figura de la derecha del trabajo digital se hicieron varias correcciones: se reemplazaron las letras L por un paréntesis y la letra I , se eliminaron las letras J, V y se cambiaron por la I - V y las letras del bolero del traje fueron cambiadas por la U fantasía por repetición, lo que mejoro notoriamente el diseño.

Ilustración 8a Ejemplos de desarrollo de dibujos tipográficos

Fuente: Trabajo elaborado por la estudiante Leydi María Martínez

En el boceto 8b a lápiz se puede ver la letra Y en el ojo, aunque en proporción muy pequeña, el hoyuelo de la nariz es reemplazado por un paréntesis y no se le ha dibujado el mentón. En el trabajo final se corrigió el ojo agrandándolo un poco y cambiando la fuente, también se cambió el paréntesis por la coma (,) y la letra S estilizada se pone en el mentón, y se logra un mayor parecido con el personaje. Ilustración 8b

Fuente: Trabajo elaborado por la estudiante Johana Meneses.

59


Nota: Al ampliar una letra, esta también aumentará su grosor, por lo tanto es necesario adelgazarla, lo que depende de donde la ubique para lograr la armonía del dibujo. A continuación se muestran algunos ejemplos digitalizados sobre diferentes personajes y las virtudes inagotables de este tipo de ejercicio. Ilustración 9 Rostros tipográficos de personajes famosos

Fuente: Trabajos elaborados por los estudiantes Jonathan Artunduaga (izq.) David Escamilla (derecha) basados en los rostros de Hitler y Chaplin

3.4 Caricaturas con letras Para este ejercicio, que se fundamenta en el concepto de Caricatura del diccionario Gran Larousse (2011) que dice que es la “deformación grotesca de una persona por la exageración voluntaria, con intención satírica de los rasgos y característicos del rostro o de las proporciones del cuerpo”. Tiene como fin hacer reír, sobre todo si logra captarse la esencia del caricaturizado. Aquí se exageran los rasgos, ya sea por disminución o por exageración. Es necesario, para el éxito de estos dibujos, conocer diferentes formas de los rostros: redondos, triangulares, alargados, ovalados, de grandes bigotes, mentón saliente, mentón puntudo, etc. y generalmente se relacionan con las formas de frutas u objetos, por ejemplo: la forma de pera o el mango, la forma y color del tomate, las cucharas, los zapatos etc. .Algunas caricaturas tomadas del libro de Pasteca son ejemplos claros de cómo se pueden simplificar las formas asociándolas a letras. Por ejemplo, la figura del lado izquierdo se asocia con la letra V, la del centro con la letra P en su nariz y la de la derecha se asocia con la letra J. Ilustración 10 Caricaturas de Pasteca

Fuente: Pasteca, dibujando caricaturas, ediciones CEAC, Barcelona 1974, pág.50- 68-89

60

61


El ejercicio de creación de un diseño como la caricatura a partir de tipografías, parte de la idea de que todos los rostros y las formas de los animales contienen letras, las cuales pueden estar en las facciones del rostro o en la forma del tronco. Hacer más visibles estas letras, genera unos dibujos que pueden ser utilizados como personajes de historieta y para textos infantiles con claros rasgos caricaturescos. El proceso creativo del ejercicio de dibujar caricaturas con letras, consiste en dibujar una misma letra en todas las formas posibles, hasta hallar aquella que se pueda adaptar a un rostro humano, sin que se pierda su estructura y lecturabilidad. En este caso no se han considerado las reglas que existen para crear un tipo, se relaciona más como un ejercicio creativo cuyo objetivo es desarrollar los aspectos cognitivos de los estudiantes frente al uso creativo de las tipografías existentes para lograr una caricatura. El ejemplo más estructurado de este ejercicio fue la propuesta de alfabeto construido a nivel grupal, en donde cada estudiante creó una caricatura a partir de un letra para formar un alfabeto asociado a rostros caricaturescos, los cuales debían tener volumen .Se trató de un ejercicio lúdico en el que fantasearon con personajes muy simpáticos que guardan la estructura de la letra correspondiente con un rostro, mostrando la capacidad creativa y técnica de cada estudiante. A continuación se expone uno de los mejores trabajos desarrollados para este ejercicio, que permite evaluar no solo la aplicación de métodos creativos, sino que permite observar la capacidad de trabajar en grupo, al cumplir una responsabilidad individual en modos y plazos frente al grupo de estudiantes, puesto que cada estudiante se encargó del diseño de una letra correspondiente y luego entre todos definían factores que dieran homogeneidad a la propuesta, para crear un alfabeto completo, tal y como lo muestra la Ilustración 11.

62

Ilustración 11 Alfabeto a partir de caricaturas

Fuente: Trabajo grupal de los estudiantes: Eliana Marcela Velazco, Washington Rodríguez, Valeria Triana Madeleine Vega, Michele Daniela Giraldo, Jonathan Collazos, Wendy Núñez, Héctor Hernán López, Alejandro Carvajal ,Hasley Sandoval, Mauricio Murillo, Natalia Santos, Alexandra Rivera, Johan Steven Quiroz, Camilo Andrés García, Johan David Córdoba, Alejandro López, Steven López Balanta.

63


4. Producto tipográfico 2: Alfabetos

64

El alfabeto es el sistema creado por el hombre para enseñar y aprender los diferentes idiomas, mediante un método ordenado que sirve para representar los signos de la comunicación. Su denominación deriva etimológicamente de la primera y segunda letras del alfabeto griego «alfa» y «beta». La tipografía ha evolucionado a través de los distintos tipos de alfabeto lo que ha permitido la mayor integración de elementos que facilitan la transmisión de ideas y conocimientos. A través de su sistematización las formas escritas del lenguaje evolucionaron progresivamente durante siglos, de dibujos a símbolos, hasta llegar a un complejo sistema en el que los signos abstractos son estructuras identificables en cualquier medio que represente un fonema (sonido articulado) y un grafema (letra) que componen el significante de los significados (Baines, 2010), siendo letra el primero, y sus tipos los segundos. Por eso, en el módulo de composición tipográfica es imprescindible que el estudiante aprenda cómo debe trabajar él diseñador con la reconstrucción y sistematización de los tipos sistematizados en los alfabetos, pues esto permite comprender, de manera lógica, los elementos de la teoría aplicados en la práctica. Se pretende por ello incorporar al bagaje académico de los estudiantes bases fundamentales para la creación de alfabetos.

65


4.1 Cómo diseñar un alfabeto Grandes artistas, como Leonardo Da Vinci7 adquirieron la mayor parte de su aprendizaje a través de la observación. Descubrían rostros y figuras en las nubes y las copas de los árboles, o en cualquier otro elemento del contexto que los rodeaba; estos rostros o figuras eran plasmados en sus trabajos artísticos de diversas maneras y en diferentes ocasiones. Se retoma esta técnica para aplicarla como parte del modelo pedagógico ADP en este módulo de composición tipográfica, en donde la observación es esencial para el aprendizaje, con el objetivo de que los estudiantes encuentren formas tipográficas en los elementos de su contexto cotidiano. La observación es clave en la composición tipográfica porque permite aprender a ver lo que otros no ven, descubrir los pequeños detalles que aportan innovación y creación de propuestas de diseño pertinentes. Por lo que se plantea como un ejercicio de aplicación de este poder de observación con los conceptos de composición tipográfica y formación disciplinar en diseño, la creación de alfabetos a partir de observar y sistematizar a través de la fotografía en planos cerrados, las letras que se forman en diferentes contextos de la realidad. Observar, descubrir, analizar y vivenciar son los elementos claves para sensibilizar al estudiante en el proceso creativo para lograr una buena propuesta de diseño. Ello debe constituirse en una oportunidad para deleitarse descubriendo la magia visual que nos regalan nuestros contextos cotidianos y apreciándolos en primerísimos planos. Para esto, lo primero es conocer la estructura que tienen las letras, para luego descubrirlas en el espacio y que se conozcan los planos fotográficos para su captura como: plano general, plano medio, primer

66

7 Notable representante del Renacimiento italiano, nació en 1452 y falleció en 1519. Es identificado como el hombre universal por la cantidad y calidad de trabajos que desarrollo en casi todas las áreas del conocimiento humano.

plano y sobre todo el primerísimo primer plano, para alcanzar un resultado armónico con unidad gráfica. Estos ejercicios de observación por naturaleza se realizan fuera del aula de clases, y no solo desarrollan la creatividad, son también espacios lúdicos en los cuales exploran con la fotografía hasta lograr una buena composición de cada una de las letras y conformar un alfabeto con alta carga simbólica y efecto visual, que da cuenta de la creatividad de cada estudiante. Para concebir el estilo de un alfabeto, es preciso realizar una investigación previa y conocer la evolución que han tenido los alfabetos, apreciar, por ejemplo, los que se diseñaron a comienzos del siglo XX, inspirados en el ART NOUVEAU y el ART DECO, los cuales, referencian por sí solos su momento histórico y cultural, su contexto y los mantienen vigentes con el paso del tiempo. Lo que define el objetivo de este ejercicio creativo es crear una identidad propia con una función práctica que surja del poder de observación del contexto y la relación con la estructura de la letra, con una sistematización fotográfica que sigue las tendencias de los que vemos hoy en día; logrando construir diseños creativos .Es necesario aprender a ver más allá de lo que las demás personas ven, puesto que se debe tener la sensibilidad del artista y los conocimientos del diseñador como lo es el lenguaje de la forma, de la unidad gráfica y conceptual. También es conveniente que las estructuras de las letras no se pierdan, que las mayúsculas y las minúsculas sean reconocidas en la composición fotográfica, por lo tanto se debe utilizar un pequeño visor que se puede elaborar con dos pedazos de cartulina cortados en forma de L y así visualizar los planos y cerrarlos (Ver Ilustraciones 12, 13 y 14), para mantener unos parámetros relacionados con las anchuras y contrastes de las formas de las letras .A continuación se muestran algunos de los mejores ejemplos, resultados de la aplicación de este ejercicio, tanto desde la observación del contexto urbano, como del contexto natural.

67


Ilustración 14 Alfabeto elaborado con elementos urbanos 3

Ilustración 12 Alfabeto elaborado con elementos urbanos

Fuente: Alfabeto creado por los estudiantes Karol Celemin, David Parra Alejandra Luna

Fuente: Alfabeto elaborado por los estudiantes Sebastián Pazos Daniel Rincón Juan David Vargas Jhon Rojas

Ilustración 13 Alfabeto elaborado con elementos urbanos 2

Fuente: Alfabeto elaborado por los estudiantes Andrea Martínez David Ricardo Roldán Jennifer Garzón

68

En las Ilustraciones 15 y 16 se muestra una propuesta de alfabeto en donde se ven las letras en elementos de la naturaleza como flores, ramas, hojas y tallos de las plantas, en contraposición a los alfabetos mostrados anteriormente. Se trata de un ejercicio lúdico que enseña a ver más allá del contenido total de las cosas, para detenerse en fragmentos y descubrir las letras que existen desde varios ángulos: desde arriba, de frente y de lado hasta hallar aquel que posea la estructura de una letra. Como en todo trabajo creativo fotográfico, es necesario hacer muchas tomas fotográficas en diferentes ángulos del mismo objeto, tomando como base la estructura de la letra para hacer una selección de las mejores, con las cuales se construirá el alfabeto. 69


Ilustración 15 Alfabeto inspirado en las flores

70

Fuente: Alfabeto creado por los estudiantes: Brenda Obando Coline Rosdahl Gustavo Rojas

Ilustración 16 Alfabeto inspirado en la naturaleza 2

Fuente: Alfabeto creado por los estudiantes: Luis Osorio Miguel Montilla Jesús Andrés Lugo Steven Moreno

71


4.2. Proceso de diseño de un alfabeto A partir de una exposición del pintor colombiano Diego Pombo, en que construye dos rostros al dividir uno en dos partes cortadas de manera tal que el original queda convertido en otro totalmente diferente; sobre la cual, el crítico de arte colombiano William Ospina (2005:3) dice: “Diego Pombo lo sabe, y sabe que todo puede caber en el reino de colores que pinta: reinas de belleza transformadas en madonas o arpías, energúmenos callejeros exaltados en símbolos de la cultura, contrastes entre la opulencia y la pobreza, entre la simulación de los poderosos y la sinceridad de los despojados. Es curioso que entre nosotros sólo los que tienen recursos necesitan. Si Pombo combina de un modo aparentemente caprichoso la elegancia de las instituciones con la atmósfera de los bajos fondos, es porque en nuestras instituciones abunda el delito.”22 Nace la idea de configurar un ejercicio pedagógico creativo, de crear un alfabeto a partir de combinar dos o tres letras, basado en esta propuesta artística que combina dos elementos diferentes, para crear uno diferente a los dos, puede ser también aplicada para la creación de tipos hasta formar alfabetos completos. Se propuso entonces que a partir de la utilización de una misma letra en dos o tres tipos diferentes, se podría crear otra, tomando solo una parte de cada una, hasta construir un híbrido totalmente nuevo, pero que responda a la estructura de la letra. Para ello es necesario un proceso de bocetación hasta lograr una letra estética, funcional y sencilla. Lo ideal es que las tres letras sean totalmente diferentes, por ejemplo:

72

Letra A tipo Bauhaus 93 Letra A tipo Arial Letra A tipo Algerian

De cada una de ellas se toman diferentes elementos, como la curvatura de la Bauhaus, la cartela de la Arial y la ascendente de la Algerian, por ejemplo, para conformar una letra A nueva, donde se evidencia su estructura. Para que a partir de esta, se proceda a diseñar el resto de letras, hasta crear el alfabeto completo. Al considerar ciertos aspectos fundamentales como las anchuras, que no son iguales en todas, es necesario dibujarlas sobre una cuadrícula o papel milimetrado, de esa manera se conservarán las alturas iguales y se proporciona su anchura teniendo en cuenta que hay unas más anchas como la A, M y la W y otras que son más angostas como la L y la I. Todo este proceso debe hacerse bajo la figura de bocetación hasta lograr la primera letra, es decir la A armónica y con las características propias que la harán diferente a las demás. Este proceso es preferible hacerlo a mano, para que aflore más la creatividad y porque algunas curvas exigen un trabajo de manejo detallado. Asimismo tener cuidado con el grosor de la A, ya que si es uniforme, todas las demás letras deberán serlo. Una vez elegida la letra A más armónica, se descartan las letras que sirvieron para crear el híbrido y a partir de aquí se procede a construir el resto de letras, en un proceso de maduración de cada una, lo cual exige mucho detalle y manejo proporcional, para construir completamente un alfabeto, con las características de diseño definidas como sus astas, serifa, curvaturas, cartelas, ligaduras, etc. (Ver Ilustración 2, página 20). Este proceso requiere de mucha bocetación, de trabajo y que el alfabeto se desarrolle con todos sus caracteres: números, signos ortográficos y tildes. Finalmente se deber presentar un alfabeto con el aspecto general de una composición ópticamente homogénea, de tal forma que los bloques del texto queden como manchas de gris uniformes y el conjunto del tipo – la letra y sus entornos no deberían ser demasiado comprimidos ,ni demasiado expandidos, para tener una legibilidad adecuada para ser usada en diferentes formatos y medios.

Ilustración 17 Bocetación para diseñar la letra A de referencia

Ilustración 18 Letra A resultante

73


En la siguiente parte del texto se expone el desarrollo de un alfabeto (ver Ilustraciones 18 y 20) según el modelo pedagógico realizado por la estudiante Ana Lucía Bañol (2012). En esta propuesta se tomaron como base para construir una nueva letra A: una A gótica. Una A manuscrita y una A romana de la siguiente manera: Serif izquierdo de la A romana, Terminal superior de la A gótica y las curvaturas de la A manuscrita (Ver ilustraciones 17 - 20). Ilustración 20 Alfabeto final digitalizado

Ilustración 19 Boceto del alfabeto

Fuente: Alfabeto final elaborado por: Ana Lucía Bañol

74

Este alfabeto, que surge del ejercicio proyectual creativo dentro del aula de clase tiene todos los elementos conceptuales de la composición tipográfica, pero adicional a ello se implementan algunas recomendaciones del texto: Diseñar Tipografía (Cheng, 2006) muy pertinentes para el desarrollo de alfabetos a partir de una metodología de diseño como la que se plantea, así: Antes de comenzar a diseñar, se deben agrupar de acuerdo con la forma para establecer las diferencias y similitudes que hay entre algunas letras, por ejemplo: S, B, P, R, estas son de forma rectangular y poseen curvas. La M, N, Ñ, F, T, H, T, estas son totalmente rectas. La A. V W, Y son diagonales. La Q. O, G, D, C son circulares. Algunas letras como la J , la E y la F pueden variar en su anchura, haciéndolas un poco más angostas que el resto de las normales, lo que depende del diseño. • Los ejes deben ser todos verticales o todos tener una inclinación igual, lo ideal es que sea de 15 grados • Si las letras son cuadradas, las de forma circular deberán ser levemente más grandes que las letras cuadrangulares, para que se visualicen del mismo tamaño. • Si las astas de la A son contrastadas, todas las demás deberán serlo, a excepción de la letra I. • Evitar contrastes tan marcados, porque en las reducciones las partes delgadas no se verán • Hay unas letras que deben ser más anchas que el resto, como la M, A,V, W y otras más angostas que el resto como la L, I , J. • Todas las mayúsculas deben tener la misma altura. • Las terminaciones deben quedar perfectas ya que en caso de ampliar las letras, será notorio el error. • Evitar cerrar demasiado las contraformas de las letras circulares, para no generar errores de legibilidad. • Una vez se han ajustado todos los perfiles, hay que importarlos

75


Ilustración 21 Alfabeto inspirado en el arte urbano

a un programa especializado en diseño de fuentes (Fon Lap, Fontographer, Robo Fog ,DTl Fon Master ) para completar las fases finales de la producción : Un ejemplo de alfabeto desarrollado con aplicación de todas estas recomendaciones y como producto del ejercicio en el aula es el que se muestra en la Ilustración 21, el cual posee las características propias de la tipografía urbana , la cual es irregular en sus tamaños y formas, pero que posee fuerza visual; por lo tanto se dio libertad para dar forma y texturas a las letras, con una unidad gráfica sobre todo en las alturas, dado que eran mayúsculas y debían ser funcionales para títulos cortos o para la creación de logotipos. El proceso de bocetación se realizó por partes, primero las rectangulares como E, F, H, I, L, T Luego las redondas como la O, Q, C, G. Después las mezcladas, entre rectangulares y redondas como la D, B, P , R , J ,U,S y finalmente las diagonales como la A,V, M, N , Z, W, X, Y, K . De esta manera se logra la unidad grafica requerida para todo alfabeto funcional.

Fuente: Alfabeto de letras urbanas diseñado por el estudiante Yuseth Varón (2012)

76

4.3. Alfabetos ornamentados Estos alfabetos rompen los parámetros establecidos en la configuración de tipografías, aunque siempre deben conservar su comprensión rápida y el cumplimiento de las reglas de diseño. Se les llama ornamentados porque poseen adornos muy creativos como parte integral de la morfología de las letras, generalmente basados en configuraciones simbólicas de la fantasía literaria o cultural, pero con unidad gráfica incorporada, que los convierte en un producto de diseño tipográfico muy rico para evaluar la creatividad de los estudiantes. Á las letras ornamentadas también se les llama letras capitales, representan una tipología que existe desde el siglo VI, se utilizaban solo en los inicios de párrafos de libros de contenido religioso, por lo que es usual ver animales y flores en estos diseños como elementos espirituales. Eran los monjes de las abadías quienes las diseñaban. En los siglos XIII y XIV, comenzaron a diseñarse letras recargadas con todo tipo de ornamentos, en las que era común ver enredaderas y animales sobre sus astas, se diseñaban enmarcadas en un rectángulo o un cuadrado, dentro de los cuales todo el espacio sobrante de la letra era ornamentado. En el siglo XV hubo una verdadera revolución de su uso pues llegó la imprenta. “Lo que proporcionaba la oportunidad de experimentar y controlar el proceso de una forma mas mecánica; si bien siempre se compaginaron las técnicas manuales con las mecánicas. 1493 supuso, en realidad, el declive de la letra iluminada, debido a los nuevos recursos técnicos. Las primeras tipografías creadas intentaron imitar los manuscritos decorados con capitulares dibujadas a mano. Pero las necesidades crecientes de reproducción de libros hizo inviable esta técnica y las capitulares decorativas acabaron impresas en trozos de madera pintados manualmente con un solo color” (Delamotte, 2000: 5) En la actualidad se siguen utilizando con fines más comerciales que religiosos, como para inicios de textos aunque con un estilo más

77


moderno y sencillo, ejemplos de esto se encuentran en los textos de los cuentos infantiles o historias fantásticas, como también en el diseño de tarjetas de invitación, de matrimonio, de grado y en etiquetas de productos de lujo o en donde amerite su uso, según el diseño. Dada su complejidad, solo deben utilizarse para la inicial de párrafos o de cada capítulo de un libro, para lograr mayor dinamismo y dramatismo al diseño de la página, sobre todo si son utilizadas en color y siempre deberá ser de un tamaño mayor al resto de letras, ocupando entre 4 y 5 líneas de texto en su altura como Letra Capital. Por todo lo anterior, se creó el ejercicio dentro de la materia de composición tipográfica denominado diseñar alfabetos ornamentados, ya que exige un alto nivel de abstracción y creatividad y porque adicional a esto, son pocos los alfabetos modernos con este estilo y existe una necesidad creciente de dinamizar los textos, sobre todo de literatura fantástica y cuentos infantiles, mas ahora que son base de video juegos o juegos de rol. A continuación se muestran una serie de ejemplos de este tipo de alfabetos desarrollados (Ver ilustraciones 22 - 25) por los estudiantes de la técnica profesional en Diseño Gráfico, los cuales dan cuenta del diseño de estos alfabetos, en donde cada letra es un diseño particular en sí mismo, pero que guarda una unidad gráfica compositiva básica que permite denominarlo como una propuesta de diseño tipográfico, cuyo producto es un alfabeto ornamentado. Este caso referencia el libro “El viejo y el mar”, de Ernest Hemingway8, donde las letras por sí mismas permiten dilucidar la historia fundamental de este clásico cuento de la literatura universal. Fue un trabajo realizado de manera grupal, para lo cual se determinaron elementos relevantes que permitieran construir letras, cada una con

78

8 Novela corta ganadora del premio Pulitzer de Lliteratura en 1953 de uno de los más famosos escritores norteamericanos de la denominada Generación perdida, narra la historia de un viejo pescador enfrentado a su mas grande presa en los mares de La Habana, Cuba. Su escritor fue un norteamericano famoso no solo por sus obras, sino por su estilo de vida (1899 -1961)

adornos que transmitieran pasajes o elementos literarios de la obra, como personajes, escenarios, escenas o acciones. Para el desarrollo de estos alfabetos, el primer paso fue obtener entre todo el grupo de estudiantes, 27 ideas principales del texto para formar las 27 letras, las cuales mostraran aspectos de la historia de la obra, cada una de estas ideas fueron las bases para la elaboración de cada letra del alfabeto, para organizarlas de tal manera que las letras por sí mismas narraran la historia. Luego cada estudiante trabajó en su propuesta y finalmente se eligió la mejor. A partir de esta letra debieron laborar en equipo para definir las características morfológicas que debía tener el alfabeto en un proceso de bocetación, sin que se perdiera la unidad gráfica y la estructura de cada letra .El resultado fue un tipografía ornamentada, derivada de la caligráfica, en las cuales se ha logrado una composición con elementos alusivos al texto que tratan de narrar la historia.

79


Ilustración 22 Alfabeto inspirado en la obra El Viejo Y El Mar

Fuente: Trabajo de los estudiantes Miguel Ángel Moreno Juan Camilo Polanía 2013

80

Ilustración 23 Alfabeto 2 con grafismos inspirado en la obra El Viejo Y El Mar

Fuente: Trabajo de los estudiantes Ronald Yesid Díaz, Lina María Mejía , Verónica Quintana, Steven Calero, Juan David Ángel ,Ricardo Bolaños y Lina María Rivera 2012

81


Fue un trabajo de equipo difícil, porque cada estudiante ya tiene un estilo de dibujo que desea implementar, aunque importante porque les enseñó a compartir, a socializar y a aceptar las ideas y gustos de los otros. Al presentar los primeros bocetos, donde cada estudiante se encargaba del desarrollo de una letra capital, se descartaron aquellas sin impacto visual y que no tuvieran un elemento de relación inmediata con la trama de la obra, las que eran seleccionadas se les corrigieron algunas fallas estructurales y de proporción, tanto formal como de color y luego se aprovecharon las fortalezas de cada uno para que los estudiantes desarrollaran la unidad gráfica y conceptual, que permitiera crear un alfabeto basado en la obra El VIEJO Y EL MAR.

Ilustración 24 Alfabeto inspirado en animales

Fuente: Alfabeto fantástico elaborado por el estudiante Fredy Daniel Rincón 2012

82

Otro ejemplo de desarrollo de este tipo de alfabetos es el que se aprecia en la ilustración 24, inspirado en el reino animal. Cada letra se adorna con la cabeza del animal cuyo nombre comienza por ella, así ,en la letra A la figura que se destaca es un águila, en la B un burro, en la C una culebra, en la D un delfín y así con cada una de ellas, hasta lograr el diseño del alfabeto completo. Su diseño se fundamenta en el uso para animar cuentos infantiles cuyas edades estén entre los 8 y los 12 años, ya que estas letras capitales dan dinamismo a la lectura. Fue elaborado a mano, utilizando lápices de colores para generar volumen y cada letra posee una estructura con serifa que configura elementos inspirados en ornamentos zoomórficos y fitomórficos manejando una gama cromática azul, que le imprime fluidez y al mismo tiempo contraste, lo que hace de cada letra un diseño muy audaz y pertinente con el uso para el cual fue proyectado. Ilustración 25 Alfabeto inspirado en las niñas

Fuente: Lina Guzmán 2012

83


La ilustracion 25 muestra otro alfabeto fantasia, cuyo desarrollo proyectual se basó en crear cada letra con caracteristicas y connotaciones femeninas, que se transmitieran de manera directa, tanto en la estructura formal como en el manejo cromático. La didáctica consistio en que cada estudiante debía diseñar la inicial de su nombre con la cual se sintiera identificado y le diera las características y connotaciones que deseara transmitir por medio de la letra. Luego siguió el proceso de bocetacion para construir el resto de letras hasta formar el alfabeto completo. El resultado es un alfabeto fantasía manuscrita, pero con ornamentos que le dan un estilo romántico, delicado, juguetón y femenino, ideal para marcar tarjetas y para logos de productos para jovencitas. En los ejemplo anteriores, se aprecia que el ejercicio de diseño de este tipo de alfabetos debe partir de un requerimiento conceptual muy bien definido, para que cada estudiante pueda determinar las variables creativas que permitan desarrollarlo como producto, de allí la importancia de pensar en un mercado objetivo antes de iniciar todo el proceso creativo. Por ello, a continuación se expondrán una serie de ejercicios en el aula, que parten de un concepto de diseño definido, con el cual cada estudiante desarrolló un alfabeto que cumple con todos los requerimientos de composición tipográfica, que van desde los creativos hasta los de uso para titulares cortos, pasando por los productivos, para el adecuado uso de un producto tipográfico como los alfabetos fantasía.

84

4.4. Alfabetos fantasia inspirados en nombres de películas Este ejercicio de creación de alfabetos fantásticos parte de la premisa de un concepto creado por otro diseñador para un producto comercial de alta rotación en el mercado como son las películas, cuyo nombre se representa con un tipo de letra que configura su nombre o título. Una vez se detectan los elementos estructurales y compositivos de cada una de las letras que conforman ese nombre, se inicia el proceso de crear el resto de letras que deben acompañarlas para formar un alfabeto inspirado, no solo en su composición gráfica sino también en lo que es la película como producto . Este debe ser diseñado por bloques: primero las letras circulares, luego las rectangulares y finalmente las diagonales , para lograr la unidad gráfica requerida, partiendo de que cada título debe al menos contener una de cada tipo, así que si tenemos la película titulada HIROSH (Ver Ilustración 26), se inicia con el grupo de las circulares, la C, la O, la D, la G y la Q son letras que deben parecerse, luego la L, la F, la E, la T ,H luego las combinadas ( rectangulares con circulares) como B, la R, la S, la U y la P y finalmente las letras N, M ,Z,V, A ,W ,K ya que estas letras tienen astas diagonales.

85


Ilustración 26 Alfabeto inspirado en la película Hirosh

86

Fuente: Propuesta elaborada por Nelson Andrés Rojas y Jefferson Flores

Ilustración 27 Alfabeto inspirado en la película Cuarto Milenio

Fuente: Propuesta elaborada por Luz Elide Marín y Paola Andrea Chamorro

87


4.5. Alfabetos fantasia inspirados en culturas precolombinas

Ilustración 28 Alfabeto inspirado en la película ISHANTY

Dentro del ejercicio en el aula para la enseñanza de la composición tipográfica, uno de los objetivos primordiales, aparte de centrar bases muy fuertes en el diseño de tipografías, es el de darle a los estudiantes la oportunidad de explorar elementos de inspiración que rescaten y fomenten el conocimiento de sus raíces culturales, para generar identidad con sus propuestas de diseño, en este caso alfabetos fantasía, por ello, se planteó un ejercicio cuyo desarrollo se inspira en los referentes culturales de diversas culturas precolombinas en territorio colombiano, de la siguiente manera:

Fuente: Propuesta elaborada por Juan Felipe Ramírez y Nixon Valdez

Estos ejemplos son una pequeña muestra de tantos bien logrados, que se desarrollaron durante el tiempo de aplicación de conceptos dentro del aula de clase, cada ejercicio que se muestra está diseñado de manera asertiva produciendo un alfabeto fantasía para cada película seleccionada para cada estudiante.

88

Fase 1. Investigación En esta fase se desarrolla la actividad que permitió recopilar todo tipo de información sobre cada cultura precolombina asignada para cada estudiante; esta tiene que ser sistematizada tanto gráfica como textualmente, y señalar aspectos como el territorio donde se asentaron, el significado de las formas que prevalecen en su patrimonio. Así mismo los colores predominantes y materiales utilizados como materia prima para fabricar elementos de uso cotidiano, como también referencia a los ritos y mitos que rodearon su cosmología y son fuente gráfica actualmente. Fase 2. Observación En esta fase el estudiante observa, conoce y asimila los aspectos particulares del diseño elaborado por nuestras culturas precolombinas, a partir de la sistematización de la información recopilada. Aquí es importante señalar que cada cultura asentada en territorio colombiano posee diseños similares en términos semióticos y estético formales, por lo que se hace necesario que cada estudiante establezca las diferencias

89


que existen entre una cultura y otra, a fin de determinar los elementos esenciales para abordar el proyecto creativo del alfabeto. Así, que como estrategia pedagógica se solicitó que para cada cultura se seleccionaran tres (3) elementos que fueran los más representativos en cuanto a significado, configuración formal y gama cromática, según criterio de cada estudiante con sustento al docente, para que a partir de su análisis y comprensión, se implementaran estos tres elementos en una composición sobre un formato triangular y otro en formato cuadrado, con el proposito de que estructurara cada una de las letras, con estos elementos compositivos. Para que las formas y los colores con los cuales construyeron el alfabeto guarden no solo una unidad gráfica coherente, sino una relación estética con la cultura en la cual fue inspirado.

A continuación unos ejemplos de alfabetos fantasía inspirados en culturas precolombinas del territorio Colombiano (Ver Ilustraciones, 29 - 30) que siguieron esta metodología propuesta de diseño; se muestra el producto final, los referentes compositivos y una breve descripción hecha por cada grupo de estudiantes.

Ilustración 29 Alfabeto inspirado en la cultura Calima

Fase 3. Creación Luego de hacer una composición en los formatos señalados, cada estudiante propone la estructura conceptual del diseño a partir de los elementos representativos de cada cultura asimilados para el proceso. Expresando el imaginario visual y logrando la unidad gráfica requerida para el producto, como los colores que predominan: amarillo ocre, rojo naranja y el negro; así mismo, el predominio de materiales como el oro con el que elaboraban joyas y objetos como pectorales, brazaletes, pinzas y narigueras, que generalmente representaban seres zoomorfos y/o antropomorfos transformados en divinidades superiores.

90

Con estos elementos se inicia el proceso creativo propiamente dicho del alfabeto, con la primera letra del alfabeto (A), en la cual se deberán ver reflejados los elementos utilizados en la composición. Esta primera letra será el modelo que servirá para diseñar el resto del alfabeto, a fin de lograr la unidad gráfica y conceptual. Cabe recordar que todo el alfabeto debe ser en mayúsculas y los parámetros ya conocidos para su elaboración indican que se comienzan a diseñar por bloques.

Fuente: Propuesta elaborada por Carolina Herrera Alejandro Sánchez

El alfabeto refleja la riqueza de formas con que elaboraban su orfebrería. La redondez y el tallado a mano está presente en todas las letras, logrando un diseño armónico.

91


Ilustración 30 Alfabeto inspirado en la cultura Quimbaya

Ilustración 31 Alfabeto inspirado en la cultura Muisca

Fuente: Propuesta elaborada por Héctor Hernán López 2014

Fuente: Propuesta elaborada por Stephany Kornfeld Juliana Andrea Bonilla

Este alfabeto muestra unas letras cuya gama cromática se basa en el oro, tan utilizado en su orfebrería y sus formas hacen alusión a la redondez del poporo y sus grabados, adornos y elementos estéticos, por lo que es uno de los elementos más representativos de esta cultura.

92

El alfabeto retoma las formas que predominan en los diseños de su textilería, como los espirales geométricos, el sol como elemento de adoración y la moneda de oro en representación de la orfebrería con que se adornaban en sus festividades y la riqueza por la cual es famosa la leyenda de esta cultura.

93


4.6. Alfabetos fantasía inspirados en otros referentes

Ilustración 32 Alfabeto inspirado en la cultura San Agustín

Fuente: Propuesta elaborada por Johan Stiven Quiroz 2014

Este alfabeto retoma elementos propios como las figuras zoomorfas y antropomorfas de las gigantescas estatuas monolíticas y dolménicas elaboradas en piedra en las cuales prevalecen la rigidez y la fiereza, como los grandes volúmenes desproporcionados de ojos o nariz.

94

En los alfabetos anteriores, el concepto de diseño partió de un referente dado por el docente, sin embargo dentro de la estrategia pedagógica del modelo F.A.D.P, es necesario evaluar la autonomía creativa de cada estudiante, por ello se planteó el ejercicio de diseñar un alfabeto fantasía cuyo referente conceptual no parte de nada asignado, sino que es el propio diseñador, en este caso estudiante, quien busca esta referencia por lo cual los parámetros de creación son infinitos. El diseño de este tipo de alfabetos es de suma dificultad, pues al no tener unos parámetros dados, como el nombre de una película o el reino animal, entre otras muchas posibilidades y ejemplos, el lograr crear un diseño que conserve unidad gráfica y conceptual, es tarea que requiere de mucha creatividad y de un proceso riguroso pues para tener un buen diseño, hay que hacer muchos bocetos. Por lo que en una primera instancia del proceso pedagógico se aplicó el modelo didáctico de transposición didáctica, el cual consistió en que construyeran primero un molde básico rectangular en cartulina, sobre el cual debían hacer cortes en los espacios internos, dejando un lado para plegarlo o enrollarlo hasta lograr cada una de las estructuras formales de las letras del alfabeto. El resultado fueron letras tridimensionales, hechas en cartulina de colores, en donde se aprecia claramente la estructura formal y semiótica de cada letra, pero sin ningún tipo de concepto de diseño, las cuales fotografiaron y convirtieron a formatos digitales usables para modificaciones. Estas modificaciones ya partían de un objeto creado, por lo que cada estudiante en su ejercicio creativo fue modificando y haciendo las correcciones pertinentes, según sus conceptos, requerimientos y variables de diseño, en los que la exploración formal permite aflorar

95


elementos creativos de gran fuerza y buen diseño, como el que se aprecia en la Ilustración 34, donde primero se muestran las letras tridimensionales en cartulina de colores y luego el alfabeto resultante del ejercicio exploratorio y creativo con herramientas digitales. Se aprecia cómo cada corte o doblez de papel dentro de la composición estructural de cada letra se convierte en un brillo, una sombra y un asta, que va dando como resultado un tipo o letra con efectos de uso adecuados para una tipografía de tipo fantasía, porque no hay nada en ella´ que no sea fruto de la imaginación de su creador. Todo surge de un proceso creativo proyectual sin mayores referentes que la fantasía del estudiante al mismo, al enfrentarse al diseño tipográfico. Y en este sentido, el resultado de composición tipográfica es un alfabeto que nace a partir del trabajo con módulos de cartulina, objeto tridimensional, que luego pasa a ser el alfabeto digitalizado que surge de la creatividad en un desarrollo formal de cada estudiante, donde cada cual crea su referente conceptual para llegar a un alfabeto fantasía que cumple con todos los requerimientos de diseño tipográfico.

Ilustración 33a y 33b Alfabeto fantasía papel

Fuente: Alfabeto fantasía creado por la estudiante Lina María Rivera 2011

96

97


Ilustración 35 Alfabeto fantasía retazo

Ilustración 34 Alfabeto fantasía Raindrop

Fuente: Alfabeto fantasía creado por el estudiantes Andrés Felipe Suárez 2012 Fuente: Alfabeto fantasía creado por la estudiante Mónica Castillo 2012

Este alfabeto toma la forma de una gota de agua como referente conceptual creativo, por lo cual cada letra posee en su morfología externa y en la contraforma la figura de una gota que busca la fluidez del agua, sin perder la estructura que tienen las letras mayúsculas. El sombrado le da un efecto de tridimensionalidad y frescura. El resultado es un alfabeto que se puede categorizar dentro de las fuentes BOLD, ya que a pesar de parecer pesada, sus trazos y color la hacen muy dinámica, ideal para la construcción de logotipos, relacionados específicamente con el elemento agua. Su nombre RAINDROP, puede traducirse como lluvia de gotas.

98

Este alfabeto fantasía fue inspirado en las mantas de retazos con las que juegan y duermen los niños y niñas aun en determinados contextos. De allí sus colores y formas, por ello en la estructura de cada letra hay una especie de almohadillas unidas por medio de puntadas, a manera de remiendos, por lo que a cada una de las partes de las letras se le ha asignado un color diferente, que la hace ver alegre, infantil y dinámica. Para un uso comercial como marcas para el mercado infantil, logos de juegos o juguetes o letras capitales en libros infantiles.

99


Ilustración 37 Alfabeto fantasía Gaudí Ilustración 36 Alfabeto fantasía Art Nouveau Fuente: Aalfabeto fantasía creado por Carlos Barrera

Fuente: Alfabeto fantasía creado por el estudiante Diego Alejandro Campo 2012

Este alfabeto se dibujó a mano alzada, luego de haber realizado muchas prácticas con las plumas speedball; la cual permite dibujar líneas contrastadas fácilmente. Es un alfabeto que toma como concepto de inspiración los tipos del movimiento artístico de principios del siglo XX denominado art nouveau que por su complejidad creativa, permite al diseñar alfabetos, combinar la estructura rígida de las tipografías romanas con la orgánica de las letras caligráficas con sus terminales circulares, dando como resultado una fuente que relaciona lo antiguo y lo moderno.

100

Alfabeto inspirado en la arquitectura neogótica del pintor, escultor y arquitecto español Antoni Cornet Gaudí (1852 -1926). En su obra prevalecen las formas neogóticas con un naturalismo barroco como las que expresa la figura de la derecha. Hace alusión a las formas onduladas y abstractas de los ventanales de su arquitectura, como también a los excesivos decorados cubiertos de mosaicos donde predomina la riqueza del color. La didáctica consistió en extraer en una pequeña composición los elementos relevantes que utilizaría para la elaboración del alfabeto, los cuales se asociarían fácilmente con el diseño de alfabeto propuesto. Su aplicabilidad es excelente en la construcción de logotipos para empresas arquitectónicas y para títulos cortos.

101


Ilustración 38 Alfabeto fantasía Miró

Fuente: Alfabeto fantasía creado por Alejandra González 2013

Alfabeto inspirado en el surrealismo abstracto del pintor español Joan Miró (1893 – 1983), hace alusión a las formas libres, alegres y carentes de perspectiva de sus obras. La morfología de esta fuente es totalmente orgánica e irregular como es la obra del pintor. Su color naranja, con algunos brillos amarillos y el borde negro resaltan las formas de las letras dándoles esa alegría infantil que produce la obra del artista. Es un alfabeto que tiene como finalidad ser aplicado en logotipos de productos infantiles y como letra capital en historias para niños.

102

103


5.1. Tipografía como textura y generadora de volumen Para trabajar utilizando las letras como elementos de textura y generación de volumen en diseños gráficos, se hace necesario conocer el ritmo compositivo y el peso que cada letra tiene, los valores tonales en las formas bidimensionales a través del claroscuro y un manejo adecuado de las proporciones, para crear un diseño innovador con la personalidad y el impacto deseados. Además de tener un concepto comunicacional definido, que permita crear la pieza para un uso determinado y que se ajuste al mensaje mismo de la textura y el volumen generados, es necesario utilizar diferentes tamaños y tipografías similares, es decir, unas en negrilla y condensadas, otras delgadas, expandidas y pequeñas según los siguientes parámetros de desarrollo:

5. Producto tipográfico 3: Diseños gráficos

104

• Se debe trabajar sobre una fotografía que tenga valores tonales • Sobre esta se van ubicando las letras en un ejercicio exploratorio que puede ser manual o digital. • En los tonos oscuros o de densidades cromáticas altas, se ubican muchas letras, preferiblemente medianas en proporción a la fotografía misma y al tipo de letra seleccionado. En el rostro se debe poner atención a los detalles de las facciones en ojos, nariz y boca. • Para las tonalidades medias es conveniente utilizar letras más pequeñas que las anteriores y un poco mas expandidas. • En las densidades tonales muy claras es preferible manejar letras muy pequeñas y expandidas una a una. • Para los cabellos es preferible utilizar letras grandes y en negrilla, aunque depende también del tipo de cabello y el concepto que cada estudiante imprima a su pieza grafica. 105


A continuación, en la Ilustración 40 se podrán observar cada uno de estos criterios plasmados en piezas gráficas de fuerte impacto visual y con muy buena elaboración técnica.

Ilustración 39 Tipografías como texturas en rostros de famosos

Fuente: Rostros de famosos elaborados por los estudiantes izquierda, Natalia Urrea Fonseca derecha, Fallon Rengifo

5.2. Frases como imagen: “Tipogramas” En estas propuestas, elaboradas en algunas de las sesiones del módulo Composicion Tipográfica, la tipografia no solo es parte del mensaje, es la imagen o protagonista del producto gráfico. Consiste básicamente en el uso de herramientas manuales y digitales que permitan transformar las letras de una frase en un rostro, el cual lleva un mensaje hecho con palabras que a la vez demarcan ese mismo rostro. La imagen del rostro de un reconocido personaje de la serie para TV americana de los años 80´S: “TEAM A1”, que en Colombia se conoció como “los magníficos” Mario Baracus, se redibuja con las tipografías que forman las palabras FURIA COBARDE en su cabello, sus facciones y su barba, por el cual fue muy reconocido, A1. Luego haciendo alusión al argumento de la serie, el diseñador crea un cartel policiaco de “se busca”. Todo se hizo trabjando sobre la imagen del personaje, primero se pega un papel calco en la parte superior. Sobre este se van dibujando a lapiz las letras del mensaje, ubicandolas de acuerdo a una lectura logica, es decir, haciendo un circulo visual con un recorrido de izquierda a derecha, comenzando por el cabello. Una vez queda listo y aprobado el diseño, se digitaliza para crear diferentes piezas graficas como las de este ejemplo. Por ello se requiere una alta dosis de sensibilidad con el personaje que se seleccione, para que el concepto del mensaje que compone la configuracion formal guarde una relacion directa con toda la pieza gráfica en sí. Estos rostros diseñados pueden constituir diversos productos gráficos (Ver ilustracion 40), todo depende de la creatividad del estudiante y la guía del docente.

106

Ilustración 40a Elaboración del ejercicio frases como imagen

Fuente: Afiche creado por Juan Camilo Martínez

107


Para realizar el ejercicio se pide que trabajen con una fotografia con los suficientes valores tonales, de manera que permita reemplazar sus rasgos más caracteristicos formalmente por letras que van construyendo de manera lógica un mensaje o frase que identifique o se relacione directamente con el personaje, éste debe ser preferiblemente corta para facilitar su lectura y aplicabilidad en diferentes formatos de piezas gráficas. Todo este proceso creativo es hecho a mano alzada, ya que cada una de las letras del mensaje deberán ser modificadas de acuerdoa con los rasgos y sombras del personaje y en este proceso es posible que se presenten dificultades, como en todo proceso creativo proyectual. Ilustración 40b Frases como imagen

Personaje: Slash Mensaje: Icono del rock. Autor: David Ricardo RoldánCartel publicitario

Personaje: Dr. Gregory House Mensaje: Todo el mundo miente Autor: Julián Fernando Reyes

108

Personaje: Salvador Dalí Mensaje: Cierra tus ojos , abre tu mente Autor: Diego Mauricio Niño

Personaje: Edith Piaf Mensaje: No me arrepiento de nada Autor: Veronica A. Carrasco

Estos tipogramas son hechos a partir del uso de letras que se articulan entre sí, logrando una nueva figura que debe ser claramente comprendida. A partir de la invención de la imprenta y con la aparición de las nuevas tecnologías surgen gran variedad de alfabetos y, paradójicamente, en la publicidad desaparecen los textos, tomando relevancia los tipogramas. La tipografía es recuperada de una forma muy artística para reemplazar una imagen fotográfica o una ilustración, logrando así exaltar el valor de la tipografía incluyéndola en un proceso comunicativo de mayor nivel en cuanto a la estructura y requerimientos de diseño, para evitar que se quede en una evocación meramente textual.

109


Hoy en día, la función de la tipografía no debe ser solo para leer un contenido textual, sino para apreciar el diseño y facilitar la comunicación del mensaje. (Amparo Zúñiga, autora de este libro en sus apuntes de clase)

110

5.3. Aplicaciones de tipogramas en afiches Actualmente la tipografía es usada para leer contenidos mucho más allá del texto que representa, pues en ella subyace latente mucho trabajo de diseño, por lo cual, se logran mejores canales de comunicación del mensaje, porque al significado (el texto) se refuerza con el significante (La tipografía como imagen). A partir de este precepto y con el uso de las tecnologías informáticas en diseño, que permite no solo tener acceso a una gran cantidad de alfabetos, sino también modificarlos, la tipografía puede ser trabajada de una forma muy artística para reemplazar una imagen fotográfica o una ilustración, y de esta manera exaltar su valor diseñístico, pues ya no es parte, sino que compone todo el proceso comunicativo, evitando que se quede en su evocación meramente textual, por lo que se podría afirmar que en el diseño gráfico de piezas para la publicidad desaparecen los textos como tal, y se reconfigura la tipografía como elemento central. De esta manera, la tipografía es utilizada como imagen, mediante el tratamiento que se les da a las letras, para lo cual es necesario considerar las connotaciones que tienen según su forma, acudiendo además al color, a la textura, al tamaño, a los efectos y demás elementos que logran reforzar su concepto. Sus diseños deben transmitir una emoción, apoyándose en la personalidad que se le imprime a cada palabra o palabras. Por ejemplo, si se quiere comunicar la sensación que transmite la guerra, como acto humano, en una pieza grafica jamás la tipografía debería ser delicada, siempre la tipografía recomendada sería la de astas gruesas. Siguiendo estos preceptos, se creó un ejercicio pedagógico donde los estudiantes diseñaran como pieza gráfica publicitaria como un Afiche para eventos del contexto inmediato y real, de manera que se creen

111


propuestas que pertenecen a los diferentes eventos que más motiven a los estudiantes, para que cada ejercicio se convierta en una experiencia memorable que enseña, motiva y estimula al futuro diseñador hacia la valoración de la tipografía como pieza fundamental en los procesos de comunicación sobre los cuales está volcado su quehacer profesional. Cada uno de los afiches diseñados en la materia de composición tipográfica, parten primero de una investigación sobre el evento en cuestión, generalmente seleccionado dentro de un contexto temporal y geográfico real, por lo cual se logran productos de un gran nivel de composición, ritmo y manejo cromático donde las tipografías son el elemento esencial, por no decir único. A continuación se muestran algunos de los ejemplos mejor logrados de este ejercicio académico.

Ilustración 41 Afiche Aniversario 37 de la FADP

Fuente: Elaborado por los estudiantes: Andrés Felipe Eastman Felipe Cajiao Diana Moncayo

Afiche de composición tipográfica que toma el logo y al aniversario 37 como elementos compositivos, con un gran manejo del color y la proporción, aludiendo a la metáfora visual del arte callejero (Grafitti).

112

113


Ilustración 42 Afiche promocional de la Feria del Libro de Bogotá.

Ilustración 43 Afiches promocionales de la Feria de Cali

Fuente: Elaborados por las estudiantes: Carolina Bedoya ,Angélica Castillo y Paola Garrido (izquierda), Laura Melisa Ramírez y Alejandra Astudillo (derecha). Fuente: Elaborado por los estudiantes: Mauricio Moreno, Johana Guerrero, Jessica Bravo y Jasbleidy Patiño

Es el evento cultural e industrial dirigido a autores, editores, distribuidores y representantes de la industria gráfica más grande que se realiza anualmente en Bogotá, contando siempre con un país invitado que se convierte en protagonista del evento. 114

Es la feria con la cual propios y extraños identifican a la ciudad de Santiago de Cali, se desarrolla del 25 al 31 de diciembre, y es muy famosa por la diversidad de espectáculos con las mejores orquestas de salsa nacional e internacional. 115


5.4. Contraformas como imagen en afiches Ilustración 44 Afiches promocionales del Festival Internacional de Cine de Santiago de Cali

Fuente: Elaborados por los estudiantes Gina Rodríguez Mora (izq.) Andrés Peláez (der.)

Festival que inició en el año 2009 y abarca todas las modalidades del cine, desde el experimental hasta el video arte y el cine universitario. La propuesta para estos afiches, tuvo como requerimiento usar dos (2) iconos gráficos: uno del cine y otro de la ciudad de Cali. 116

Al ser la tipografía diseñada o utilizada como imagen para diferentes piezas gráficas, como se ha visto en las secciones anteriores, donde el lenguaje del color, la connotación de la forma, la historia y la evolución de los diferentes alfabetos se ven reflejados como elementos compositivos, cabe afirmar que la tipografía puede crear imágenes a partir de la modificación de sus elementos básicos: los tipos de letra que conforman cada palabra del mensaje. La modificación está dada por un proceso de diseño sobre la estructura interna o contraforma de los tipos que la componen, conjugando diferentes tamaños, grosores, proporciones, etc. y acudiendo a metáforas visuales con color, texturas, efectos o interrelaciones entre ellas, para lograr reforzar el mensaje o concepto que encierra la frase. Se logran así diseños con carácter, donde los mismos textos son la imagen del mensaje que se pretende transmitir, estableciendo una comunicación diferente, al menos con intención de ser más eficaz y eficiente, rescatando el valor de la tipografía como elemento sustancial en la configuración de los diseños gráficos y publicitarios para cualquier medio o formato. Esto se aprende a través de un ejercicio proyectual creativo que exige bastante trabajo en tiempo y recursos, pero que a la postre muestra la creatividad de los estudiantes y un trabajo docente planificado, donde el proceso consiste en definir el mensaje a través de composiciones con una misma familia tipográfica que en sí mismas encierren el mensaje o concepto. El afiche superior acude a grafismos parecidos a las letras, que a su vez ayuden a reforzar el concepto. 117


5.5. Calendarios tipográficos

Ilustración 45a y 45b Afiches con palabras como imagen

Cuando las letras de una palabra se convierten en imagen, como se observó en el ítem anterior, la eficacia del mensaje es aun mayor. Por esta razón, surgió como ejercicio académico final del modulo composición tipográfica, diseñar calendarios que reflejaran, mediante el estilo, el color y las formas de las tipografías las principales características que tiene cada mes del año. Así, cada uno de los meses debería diseñarse apropiando elementos culturales, sociales o comerciales que simbolicen o representen al mes en cuestión, para la sociedad a la cual van dirigidos, en este caso específico la población colombiana Cada mes tiene días feriados, tanto religiosos como paganos, con connotaciones comerciales y culturales referentes a profesiones, oficios, roles familiares o tienen un acervo arraigado en imaginarios colectivos como el mes de los vientos, de las lluvias, del amor, de la familia, etc. Por ello, todos estos elementos deben ser plasmados en un concepto gráfico coherente y un diseño tipográfico innovador, pero eficiente, en términos de producto de diseño. De esta manera se estableció una metodología para diseñarlos.

Fuente: Diseños elaborados por: Gabriela Zapata, 46a Jhon Vélez, 46b.

118

• Primera fase. Investigación En esta fase cada estudiante debe consultar sobre el origen y la importancia de las principales fiestas, sus características y como son celebradas o los imaginarios sociales que rodean al mes. Sobre esto es necesario que presenten una pequeña reseña, la cual, deberá ir al respaldo de la imagen de cada mes. Es importante que el estudiante establezca un eje articulador conceptual que permita generar una composición homogénea gráfica y tipográficamente. • Segunda fase. Observación y bocetación En esta fase, el estudiante se centrará en apreciar las formas, ubicaciones y técnicas a utilizar, establecerá las diferencias y

119


similitudes para tener claridad sobre los diferentes estilos que puede aplicar a sus diseños, tanto desde la coherencia formal estética, lo práctico funcional de un calendario y la tipografía, la cual ha de respaldar, fortalecer o establecer el mensaje requerido. • Tercera fase. Producción En esta fase se presentan los bocetos, y el docente aprueba los que mejor cumplen los requerimientos de diseño, para que el estudiante entre en un proceso de digitalización de la propuesta final, tal y como se aprecia en la Ilustración 46. Ilustración 46 Calendario tipográfico festivo

120

121


Fuente: Creado por los estudiantes Laura Osorio, Diego Díaz, Leonardo Gamboa, Jennifer Flores y José Luis Duque.

122

123


5.6. Calendario tipográfico basado en el Grafiti El grafiti se ha caracterizado por mostrar diversas formas de letras para escribir un nombre o una frase, dándole vida y personalidad propia. La estructura que tienen estas letras ha sido modificada; tal como se maneja en los grafitis, aunque permite leer la palabra o texto dentro de la superposición y conexión como elementos estructurales compositivos. • Primera fase. Investigación En esta fase el estudiante debe consultar sobre el concepto de grafiti, su historia y evolución, los objetivos , las técnicas utilizadas y las características de los diferentes estilos y paralelo a esto, hacer una investigación sobre las fiestas de cada mes , tal y como se describió anteriormente.

Para ello se usa la técnica de vinilos, para lograr un arte final de cada mes. Luego de esto, el docente selecciona los 12 mejores trabajos y con esto se crea un Calendario Tipográfico, en este caso basado en la estética y funcionalidad que establece el grafiti, reconocida como una nueva forma de expresión artística urbana, que cada vez gana más adeptos y aceptación social (Araujo, 2006), como se puede apreciar en las ilustraciones siguientes.

Ilustración 47 Calendario tipográfico grafiti

• Segunda fase. Observatorio En esta fase el estudiante se centrará en apreciar las formas, los estilos y las técnicas utilizadas en los diferentes tipos de grafitis, establecer las diferencias y similitudes entre estos, para elaborar diversos bocetos que interrelacionen la investigación y el aporte creativo del proyecto diseñado.

124

• Tercera fase. Proyectual En esta fase se tiene en cuenta el lenguaje de las formas de los bocetos hechos a mano de la tipografía que representan el nombre de cada mes, estableciendo de manera muy clara las dos fases anteriores. Se seleccionan entre docente y estudiantes los mejores bocetos, que finalmente se trabajan en un formato horizontal de ¼ de pliego (500 x 350 mm).

125


126

127


5.7. Calendario tipográfico basado en marcas de alimentos

Fuente: Propuesta elaborada por: Alejandro Manzano, David Felipe Lozano, Eddy Fabricio Claros, Freddy Daniel Rincón, Monzur Rajman Shek y Luis Felipe Figueroa

128

Este calendario surge por la necesidad de crear un concepto de marca a partir de las bondades que ofrecen sus productos; en este caso se eligió una marca de productos comestibles. El diseño de debe mostrar, a través del nombre de cada uno de los meses, el beneficio y la personalidad de la marca, utilizando colores, formas y texturas que se manejan en el empaque como elementos que ayuden a su reconocimiento. La didáctica sigue las mismas fases descritas en los anteriores ejercicios, se hace una especificidad diferencial en la primera fase, que consistió en que los estudiantes desarrollaran un brief de cada uno de los doce productos elegidos para el calendario. Después de realizado y de conocer el nicho de mercado objetivo, crearían el concepto, el cual apelará a las emociones y deseos que el producto causa, con base en elementos tipográficos y color. Fue un largo proceso de bocetación, con resultados creativos y funcionales, donde cada una de las propuestas se caracterizó por su sencillez, contundencia gráfica y e integralidad en el concepto para la fácil comprensión del nicho del mercado. Para todo esto se siguió el mismo proceso de los calendarios grafiti. Aunque se trabajó con productos de una marca reconocida, los elementos que se manejan, cómo el “copyright” y los derechos morales y patrimoniales, para este tipo de producto tipográfico, no han sido utilizados, lo que lo hace un producto que apela más al manejo conceptual, que a un objetivo comercial, como pudiera pensarse para este calendario tipográfico, tal y como se aprecia en la Ilustración 49.

129


Ilustraciรณn 48 Calendario tipogrรกfico marca de alimentos

130

131


Fuente: Elaborado por: Brian Alexander Pineda, Coline Rosdahl, Andrea Rengifo Rodríguez, Jénnifer Muñoz, Michel Fabián Vivas, Paola Andrea Ortiz, John Vivas Carvajal, Víctor Hugo Osorio, Dayana Pérez, Jhan Wesley Vivas y Daniela Cruz Arenas

132

133


6. Algunas conclusiones respecto a la experiencia pedagógica del módulo Composición Tipográfica para los Programas Técnicos Profesionales de la FADP. 134

A continuación se presenta una serie conclusiones como aporte final a este trabajo, que pretende ser una reflexión de la práctica pedagógica hecha dentro de las aulas de la Fundación Academia de Dibujo Profesional en el módulo de Composición Tipográfica, durante aproximadamente los últimos diez años y cuyos logros han sido significativos. Tanto así, que se puede señalar que este proceso de enseñanza/ aprendizaje ha sido un aprendizaje significativo, apelando a los conceptos que la pedagogía establece para explicar su objeto de estudio, y es así, no sólo porque el conocer y aplicar fuentes tipográficas es importante para cualquier tipo de diseño, sino porque la creación de letras y con ello una fuente tipográfica en sí, es un proceso creativo proyectual que debe ser una propuesta funcional y creativa. Y cuando se habla de significativo, no es solo referente a la teoría constructivista de la pedagogía, sino más a calificar toda esta actividad dentro del aula, que ha sido una de las mejores experiencias de vida, porque ha permitido construir todo un legado acerca de la tipografía para el diseño, que no solo es representativo para los estudiantes, sino que ha sido un proceso enriquecedor en todo sentido para el acervo profesional y creativo que conforma el ser y el saber del docente dentro y fuera del aula. Han sido muchos años en el aula compartiendo con los estudiantes, y es un compartir, porque son ellos con sus ideas, sus nuevos conceptos, sus ilusiones y sus ganas de aprender quienes han fortalecido todo este proceso y lo mantienen vivo, dentro de un interés inagotable por aprender, para tratar de hacer una clase diferente para motivar, observando sus gustos y sus intereses e involucrarlos en los ejercicios y lograr productos que a pesar de ser académicos, tienen todo el potencial para ser productos de diseño en el mundo real. El módulo entonces de composición tipográfica, muestra la evolución de la tipografía en todas sus dimensiones creativas, técnicas y conceptuales, puesto que se paso de solo dibujar letras a

135


la construcción de conceptos tipográficos. La aplicación de las fuentes tipográficas dentro de un producto de diseño está dada más allá de su funcionalidad, pues ya no está proyectada como un elemento de apoyo en la construcción del mensaje; ahora su aplicación es capaz de proponer y crear fuentes tipográficas según la necesidad y la funcionalidad, donde la tipografía se mira como parte fundamental en la comunicación gráfica, hasta el punto de considerarla tan importante, que puede ser creada para reemplazar una imagen y transmitir emociones y sensaciones tan intensas como lo haría una bella fotografía. Para lograrlo se requiere de un fuerte trabajo de conceptualización que parte de un proceso instaurado en tres fases desde el modelo pedagógico de la FADP, que además se alimenta y enriquece por el perfil de los estudiantes del programa Técnico Profesional de Diseño Gráfico, que tienen el gusto por la imagen como elemento fundamental para iniciar un trabajo hacia la composición tipográfica. Se espera que este texto sea el primero de muchos que servirán para mostrar al público en general y en especial al académico, la labor docente ardua, disciplinada y llena de alegrías, con algunos desconsuelos, pero sobre todo de esperanza que permite dar a miles de jóvenes de nuestra región la oportunidad de formarse en áreas técnicas profesionales creativas, con lo que se pretende contribuir y mejorar las condiciones de vida del contexto vallecaucano, y con ello el nacional.

136

7. Referencias bibliográfícas • Araujo, Carmen (2006) El grafiti y su simbolización social. Ed. Universidad de los Andes. Trujillo, Venezuela • Delamotte, Freeman (2000) Alfabetos ornamentales, ed. LIPSA, Madrid, España • Baines, Phil; Haslam, Andrew (2009) Tipografía: función, forma y diseño, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, España • Cheng, Karen (2006) Diseñar tipografía, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona España. • Flórez, Blanca Nive (2010) Guía para diseñar una marca. Gestión editorial, Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, Cal, Colombia. • Frutiger, Adrián, (2002) En torno a la tipografía, Ed. Gustavo Gili. Barcelona, España • Godoy, Juan Carlos (2010) Veinte reglas básicas para un buen anuncio. Ed.UDES, Bucaramanga, Colombia. • García, Torres, Milko A. (2002) 21 leyes de la gestalt. Ed. Gustavo Gili. Barcelona España • Hall, Seal (2007) Semiótica: Guía de los signos y su significado. Ed. Blume. Barcelona, España. • Ospina, William, (2005) Diego Pombo y el más serio de todos los juegos. Tomado de centro virtual Isaacs, Portal cultural del pacifico colombiano. Http. Consultado en 2011 • Parramoón, José (1991) Como dibujar letras y logotipos. Ed. Parramón. Barcelona, España. • Pasteca (1974), Dibujando caricaturas, Ed. CEAC, Barcelona, España. • Quarante, Danielle (1992) Enciclopedia de diseño industrial. Vol1. Ed. CEAC, Madrid, España • Yagosesky, Renny. (2008). El construccionismo social: la realidad contextual. Fuente:

137


• www.laexcelencia.com. Fecha de Publicación: 1 de Noviembre de 2008 • Zambrano Leal, Armando (2005).Trayecto y formación del pedagogo, Un aporte desde la formación del juicio pedagógico. Ed. Norma, Bogotá. • Sonderegoer César (2000).Diseño precolombino, Catálogo de iconografía - Mesoamérica – Centroamérica -Suramérica. Ed. G.Gili S.A. CV, México. • Historia del arte colombiano .Vol 1 (1988) Salvat Editores S.A. Colombia, Bogotá. • Historia del arte colombiano .Vol 2 (1988) Salvat Editores S.A. Colombia, Bogotá.

138

8. Páginas Web consultadas • • • • • •

http://issuu.com/azulcero/docs/20reglas http://www.catfish-proyect.com.ar http://www.fotonostra.com/gráfico/partescaracter.htm http://www.fotonostra.com/gráfico/rotulacion.htm www.diseniotipográfico.blogspot.com www.imageandart.com/tutoriales/morfologia/leyes_gestalt/ index.html

139


Postales de productos tipográficos Los siguientes son productos elaborados por los estudiantes del módulo de composición tipográfica, que bien puede el lector, cortar por la línea punteada y usar como recuerdo de todo este proceso creativo académico, dentro de las aulas de la Fundación Academia de Dibujo Profesional.

Ilustración 50 2º postal producto tipográfico

Ilustración 49 1º postal producto tipográfico

Elaborado por: Steven Ayala Elaborado por: Yesica Paola Rodriguez

140

141


Ilustración 51 3º postal producto tipográfico

Elaborado por: luis Eduardo Morales

142

Ilustración 52 4º postal producto tipográfico

Elaborado por: Flower Stivel Suarez

143


Ilustración 54 6º postal producto tipográfico

Ilustración 53 5º postal producto tipográfico

144

Elaborado por: Wilmar Muñoz (Alfabeto Negret)

Elaborado por: Carlos Alfredo Posada (alfabeto Picasso)

145


Perfil de la autora Estudió artes plásticas en el Instituto Popular de Cultura de Cali, en 1974. Estudió publicidad y comunicación visual en la Fundación Academia de Dibujo Profesional de Cali en 1991. Curso diplomado en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Santiago de Cali en 2002. Licenciada en Educación con énfasis en Educación Artística de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en 2012. Cursó un Diplomado en Gestión y administración educativa en la fundación Universitaria Católica Lumen Gentium en 2012. Ponente en el segundo congreso latinoamericano de diseño que se realizó en la universidad Palermo de Buenos Áires Argentina en 2011. Ponente en el seminario de diseño en la escuela de comunicación visual CESDE en Medellín en 2012 Charla sobre la tipografía en la publicidad en el 5to Simposio internacional de Diseño, Comunicación y Cultura en la Fundación Academia de Dibujo Profesional en el 2014 Desde hace más de veinte años se encuentra vinculada como docente de diseño en la Fundación Academia de Dibujo Profesional de Cali en los programas técnicos profesionales en publicidad y diseño gráfico.

Ilustración 55 7º postal producto tipográfico

146

Elaborado por: Amparo Zuñiga Paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.