NO HUBO ERRORES NO HUBO EXCESOS Marzo 2017
30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTES!
Hicimos esta revista
Sumario
Equipo de trabajo de la Secretaría de DDHH:
Pág. 3 Editorial “Memoria, ayer y hoy”
Claudia Contreras / Bibliotecaria Amsafe Rosario Museo de la Memoria Claudia Semino / Sec Titular Género / Prof Primaria Escuela Nª 154 Daniela Vergara / Sec. titular DDHH/ Prof. Nivel Inicial Directora Jardín de Infantes nucleado Nº 286 Gabriel Navarro / Prof. Primaria Escuela Nº 1380 Laiolo Santiago / Prof. EETP Nª 464 María Laura Dañil / Prof. Nivel Inicial Maestra Reemplazante Mariano Soria / Prof. Historia Escuela Secundaria Nº 251 Mercedes Castro / Sec. Cultura /Prof. De Historia Escuela N 515, EEMPA 1207 e Institutos Superiores Mónica Roberts / Ciencias de la Educación Escuela Nº 1380 Natalia Chetti / Prof. Historia / Museo de la Memoria Escuelas Nª 346, Nª 36, EEMPA 1263 Nora Schujman / Prof. Lengua y Literatura Inst. Sup. Prof. Nº 35 “Mariano Moreno” Patricia Bussa / Secretaria Sup. Prensa Prof. Educación Especial / Escuela Nª 2010 Silvana de las Navas / Prof. Primaria Maestra Reemplazante Verónica Montanari / Prof Biología Escuelas Nª 309 y Nª 240
Notas de opinión
Agradecemos los aportes de: Carina Peralta y Carolina Paniagua / Prof. Nivel Inicial Jardín de Infantes nucleado Nº 286 Graciela Nuño/ Sec. Titular Prensa Escuela Nª 127 Juan Pablo Casiello / Sec. Gremial Titular / Prof. Letras Escuela N 330 y Vice director Esc Nª 550 Laura Marrone / Prof. Legisladora de CABA- Izquierda Socialista en el FIT Ma. Beatriz Jouve / Prof. Institutos de Educ. Superior Vice directora Esc. Nª 150 Marianela Scocco / Prof. Historia Escuela Secundaria Nº 431, ex Nacional 2, EEMPA 1057 Miguel Osuna / Sec. Titular Finanzas / Fonoaudiólogo Escuela nª 2097 Diseño gráfico y tapa : Marcos Barrionuevo
En la escuela enseñamos a tener memoria
Pág. 4 Juicios a los militares y sus cómplices durante la dictadura Pág. 5 Educación y dictadura Pág. 9 “Ledesma, sabe amarg0” Pág. 13 Mariano Ferreyra: “Un crimen contra la clase obrera” Pág. 15 40 años de la ronda de las madres Pág.17 Mega causa de la Triple A - Entrevista a Laura Marrone Pág. 19 Días previos: Llamamiento a enfrentar el golpe de Estado
Nos siguen pegando abajo Pág. 22 Basta de matar a nuestrxos alumnxs: “Un grito contra la exclusión y la muerte joven” Pág. 25 ¡No a la baja en la edad de punibilidad! ¡Si a más escuelas y no más cárceles! Pág. 27 Cuando el Estado ejerce la violencia, la justicia se organiza desde abajo Pág. 31 Recordar para no repetir. Programa Jóvenes y memoria Pág. 34 “Seguridad como proyecto de vida” Pág. 36 La marcha de la gorra. Entrevista a Lucrecia Cuello Pág. 39. Experiencias pedagógicas, “Pertenencia” y derechos.
Pág. 43 Alfabetización: un poco de historia Pág. 45 “Día por día toda la verdad, toda la justicia” Pág. 48 Reflexiones sobre los 70
Propuestas pedagógicas Pág. 50 Propuesta para el Nivel Inicial Pág .54 Propuesta para el Nivel Primario Pág. 57 Propuesta para el Nivel Secundario Pág. 61 Propuesta para el Nivel Superior Pág. 65 Romper el aislamiento
3
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
"Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información"... (Fragmento Carta abierta de un escritor a la Junta Militar , Rodolfo Walsh)
Editorial
C
Memoria, ayer y hoy
Fueron 30.000 desaparecidos y fue un genocidio
omo cada año, llevamos a las escuelas una publicación que permita acercar posiciones y sumar voces en la defensa de la MEMORIA, la VERDAD Y LA JUSTICIA.
Hacer MEMORIA nos lleva inexorablemente a tener que unir el pasado con el presente. El 24 de marzo de 1976 en nuestro país se impuso un Golpe de Estado que vino a implantar una dictadura militar genocida con complicidades de civiles y de la cúpula de la Iglesia. Se gestó mucho antes de 1976 con grupos paramilitares que aplicaron una política sistemática de detención, secuestros, desaparición, robo y aniquilamiento de personas dentro del mismo gobierno de Isabel Perón. Esas prácticas tenían claramente un objetivo: implantar un proyecto político-económico impuesto a sangre y fuego para frenar las luchas e impedir que se geste una transformación social y así seguir con la explotación y opresión del pueblo.
La lucha por VERDAD y JUSTICIA tiene su expresión en los 40 años de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Lo celebramos porque ha sido un pilar insoslayable en la lucha por la verdad, la memoria y la justicia, y en la búsqueda y recuperación inquebrantable de los hijos(as) y nietos(as) apropiado(as). Mujeres todas, como las “Madres y Hermanas de la Multisectorial contra el gatillo fácil y la violencia institucional”; mujeres de diferentes lugares que se suman al grito de Ni una Menos contra la violencia machista; contra las redes de Trata para la explotación sexual, que exigen aborto legal seguro y gratuito; mujeres trabajadoras que organizadas en sindicatos luchamos por las condiciones de trabajo, igualdad de salario y trabajo; mujeres que en el 2016 y 2017 fueron y son protagonistas de grandes movilizaciones locales, nacionales e internacionales.
Hoy destacamos la detención de César Milani, ex Jefe del Ejército del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como un triunfo de la lucha popular contra la impunidad de los genocidas de la dictadura, que en este caso en especial dieron las madres y Familiares de Desaparecidos de La Rioja. Durante los gobiernos kirchneristas, si bien uno de sus ejes fueron Gestas como el Cordobazo o el Rosariazo, las los derechos humanos, también sufrimos la grandes luchas obreras y estudiantiles a lo largo de desaparición de Julio López y asesinato de Silvia todo el país, las masivas huelgas de obreros en Suppo, testigos en los juicios de lesa humanidad y al defensa del salario y sus condiciones de trabajo, con día de hoy siguen sin aparecer. También vimos la métodos de lucha como la toma de fábricas, escuelas sanción de la ley Antiterrorista y la puesta en marcha y universidades, dieron lugar al surgimiento de un del Proyecto X (para hacer espionaje contra quienes enorme protagonismo de combativos luchadores militamos y luchamos). políticos, sindicales y estudiantiles. La dictadura vino El gobierno de Macri, por su parte, intenta lavarse a terminar con ese proceso. Grandes dirigentes, la cara con esta detención, siendo que su gobierno trabajadoras y trabajadores y estudiantes fueron cuenta con varios funcionarios que reivindican reprimidos y aniquilados. Reafirmamos así que no abiertamente la “teoría de los dos demonios”, como fueron “errores” ni “excesos”, los que impusieron, Juan José Gómez Centurión quien afirmó: “no hubo desde el mismo estado, la política genocida de la 30.000 desaparecidos y no fue un genocidio”. dictadura, que llevó a la desaparición de 30.000 compañeros(as). Violar los derechos humanos también es llevar adelante un brutal saqueo y ajuste, el endeudamiento
4
tremendo y la creciente represión a las luchas. Es el despliegue de toda una política que tiene acuerdo con los gobernadores, con las mayorías del congreso y las legislaturas (del peronismo en todas sus variantes y en nuestro caso del Frente Cívico y Social), por la tregua de la burocracia de la CGT y que además cuenta con la anuencia del gobierno de Trump, gobierno xenófobo y machista y del Papa Francisco. Este amplio apoyo con el que cuenta Macri, le permite que avance con medidas anti populares como la sanción de la Ley de ART que atenta contra los(as) trabajadores(as).
Gobernadores e Intendentes, como en Santa Fe y Rosario, dejan correr los despidos y cierres de fábrica, sumando políticas represivas como las sucedidas en diferentes barrios de Rosario en el mes de enero o la sistemática política de Estado del “gatillo fácil” que se cobra la muerte de jóvenes adolescentes. Pibes que han sido o son parte de nuestras escuelas públicas. Pibes que frente a un sistema que impone pobreza creciente se ven atravesados por la violencia institucional y están expuestos a la narco-
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
delincuencia. Por eso reivindicamos nuestra campaña del “Basta de Matar a nuestros(as) alumnos(as)”. También violencia institucional que sufren las niñas/adolescentes cuando deben abortar frente a la falta de medidas preventivas, como es la “educación sexual”. Pero no alcanza: hace falta mucho más compromiso y participación e invitamos a que nos sumemos desde cada escuela.
A 40 años de la primera Ronda de las Madres, siendo todos y todas protagonistas de la lucha docente, es que te invitamos a tomar estos contenidos para transmitirlos, compartirlos, debatirlos, ampliarlos con los(as) alumnos(as), y sus familias. Este 24 de marzo construyamos diferentes formas de hacer visible la MEMORIA y nuestro presente de lucha. Y a encontrarnos en la calle en la movilización que necesitamos para enfrentar a estos gobiernos nacional, provincial y municipal. ¡Por todo esto en Amsafe Rosario construimos un sindicato de los trabajadores docentes y con Independencia Política!
Juicios a los Militares y sus etc, que hacen que se termine en la Desde el momento en que Cristina cómplices civiles o de la postergación de muchas causas. Kirchner lo nombraba en su cargo, Como actualmente sucede con el en julio de 2013, desde el Iglesia Desde la Secretaría de DDHH de Amsafe Rosario, los convocamos a participar como Maestros(as) y Profesores(as) y llevar a alumnos(as) secundarios a las audiencias de los Juicios de Lesa Humanidad, para que la MEMORIA, la VERDAD y la JUSTICIA formen parte de nuestros aprendizajes y que nuestros(as) jóvenes sean protagonistas de estas luchas tan trascendentes. En este sentido aportamos una mirada crítica. Más allá de valorar el significativo avance que han tenido los juicios con el resultado de condenas ejemplificadoras, producto de largas luchas y compromiso militante falta mucho más. Particularmente faltan juicios a los cómplices civiles y de la Iglesia. Los mecanismos que se implementan tienden a preservar el aparato represivo. También las limitaciones que se imponen desde los poderes del estado, ante la falta de presupuesto, con la consecuencia de falta de cargos, infraestructura,
juicio del “Villazo”, el que se ha pasado para el año 2018, dilatando así el juzgamiento y que se hagan efectivas las condenas.
¡Milani preso! ¡Para él Perpetua también! Compartimos un recorte del comunicado del ENCUENTRO DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA: Las organizaciones nucleadas en el ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA no olvidamos jamás a los soldados conscriptos que desaparecieron bajo su mando, ni olvidamos las torturas sufridas y denunciadas por aquellos que fueron secuestrados y después torturados por el entonces teniente Milani, que era en aquellos años tan joven como el famoso genocida Astiz. Porque el genocidio por el que exigimos castigo cubrió todo nuestro país y los crímenes cometidos en la provincia de La Rioja fueron los mismos que se cometieron en el resto de las provincias.
ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA exigimos su destitución, juicio y castigo. Esta detención es un golpe a las políticas de reconciliación que quisieron imponerse con su nombramiento en el gobierno anterior y que hoy son el principal objetivo del gobierno de Macri. Como denunciamos siempre: las políticas de reconciliación tienen como objetivo reintroducir a las FFAA en la represión interna. Persistiremos en nuestra lucha para que esta detención culmine con su prisión perpetua y efectiva, a pesar de todas las maniobras políticas y judiciales que intenten dejarlo en libertad. Milani es un genocida que debe ser juzgado por todos los crímenes que cometió. En momentos en que asistimos a una nueva ofensiva oficial en favor de la impunidad de los genocidas, ratificamos nuestro llamado para que el 24 de marzo sea una gran jornada de lucha contra la impunidad, la represión y el ajuste.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
5
Educación y Dictadura M. Beatriz Jouve
T
odos los meses de marzo volvemos desde el espacio gremial a reescribir la historia del golpe genocida de 1976. Cada nueva publicación constituye una forma de llegar a las salas de maestros y a las aulas. Por eso este trabajo de reescritura supone el desafío de decir una vez más, sin caer en el terreno estéril de la mera repetición vacía. Es una oportunidad para pensar junto a ustedes, para promover una reflexión compartida, desde el lugar que ocupamos: la escuela.
apóstoles sino trabajadores de la educación. Desde esa convicción nacieron importantes experiencias de democracia sindical a partir de las cuales se elaborarían los estatutos de CTERA, en Huerta Grande en el año 1973.
En nuestra ciudad, la Casa del Maestro el Sinter fueron los espacios donde se daban cita los jóvenes docentes para discutir las ricas experiencias educativas que gestaban desde las barriadas obreras. Entendían a la educación como un fenómeno social, La propuesta de este artículo es recorrer algunos de naturaleza política, y por lo tanto no neutral. ejes de la política educativa durante la dictadura Rosita Ziperovich y María Teresa Nidelcoff, militar, para problematizar la situación actual de la expresaron entre otros la convicción de que la lucha escuela pública.
Un golpe a la educación pública
Necesitamos retrotraernos unos años para rastrear los ecos de los debates pedagógicos de los años setenta y de este modo comprender lo que la dictadura pretendió silenciar.
En un contexto internacional y nacional signado por grandes movilizaciones políticas, durante la tercera presidencia de Juan D. Perón importantes sectores de la sociedad veían en el cambio revolucionario la posibilidad concreta de la transformación social. Las instituciones educativas no eran ajenas a esta efervescencia: un proceso de creciente sindicalización y radicalización política atravesaba las escuelas. La lucha político sindical era la herramienta para la defensa de las condiciones de trabajo de los docentes que ya no se sentían
HUERTA
gremial estaba unida al debate pedagógico político. ¿Maestro pueblo o maestro gendarme?, el fecundo libro de María Teresa, recogió el sentir de la vanguardia de la época:
“maestro pueblo es el que con su trabajo quiere
6
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener...”(Rodolfo Walsh)
contribuir a crear hombres nuevos y a alumbrar una sociedad nueva, donde se dé la promoción de los desposeídos, donde el pueblo sea protagonista. Será un maestro para cambiar, no para mantener”.1
Las experiencias de educación popular bajo la influencia de las ideas de Paulo Freire, el trabajo de alfabetización en los barrios y en educación para adultos, la experimentación de nuevas formas de enseñanza, la democratización de las prácticas formaban parte de la agenda pedagógica que discutían aquellos jóvenes docentes. En ese contexto, las políticas represivas no tardaron en llegar a las aulas. De la mano del ministro Ivanisevich se había iniciado la persecución y el control ideológico sobre las escuelas.
estructura del sistema, el 26 de marzo, dos días después del golpe, el delegado militar ante el Ministerio de Cultura y Educación, César Guzzetti, designaba delegados militares en todas las direcciones nacionales y generales del ministerio3.
Los cambios de ministros fueron numerosos, y si bien no existió homogeneidad pedagógica durante el golpe de estado, sí garantizaron continuidad represiva: secuestros y desapariciones de docentes y estudiantes, cesantías, control de los contenidos, prohibición de libros. La producción del sentido del golpe estuvo signada por la sospecha, la delación y el terror. En el año 1977 el Ministro Catalán envía a las escuelas el documento “Subversión en el ámbito educativo”, en él se explicaba que la subversión trataba de establecer vínculos pedagógicos y que la Pero sin lugar a dudas el golpe del 76 significó un docencia era el campo más propicio para su avance. salto cualitativo, dejando profundas marcas en Por eso instaba a estar alertas y detectar a docentes nuestro sistema educativo. “La dictadura consideró la y estudiantes que pudieran estar operando dentro de educación como un campo que había sido las aulas, desde el nivel inicial hasta la universidad. especialmente apto para el florecimiento de la “subversión”. Para contrarrestar tal antecedente, supo Entre 1977 y 1981 se realizaron distintas establecer una profunda coherencia entre la política intervenciones en el currículum escolar de los niveles económica social, la represión y la educación”.2 Con primario, secundario y de formación docente. Las la intencionalidad de lograr un férreo control sobre la mismas se centraron en el vaciamiento de
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
7
contenidos socialmente significativos. Desde lo ideológico se imponía una concepción excluyente de familia cristiana, bajo una estricta dominación patriarcal.
La otra pata de la política educativa fue el carácter subsidiario del Estado, quien de este modo actuó “otorgándole al sector privado una mayor injerencia sobre los asuntos educativos. (…) De esta forma se hizo lugar a una demanda histórica del sector privado y de la iglesia católica, y consecuentemente, se desfinanció y redujo la educación pública. Una suerte similar corrieron las universidades nacionales, que fueron aranceladas o bien clausuradas, y muchos de sus docentes, cesanteados. Como consecuencia, el sistema educativos argentino fue reconfigurado sobre la base de un modelo excluyente y de una matriz expulsiva que afectó principalmente a los sectores populares”.6 La transferencia de escuelas primarias de la nación a las provincias fue la materialización de esta política. Desde 1905 (Ley Láinez) el Poder Ejecutivo Nacional estuvo facultado para crear escuelas nacionales en los territorios provinciales. Se logró de este modo la expansión y cobertura de la educación primaria. En 1978, un decreto transfirió la totalidad de las escuelas primarias nacionales a las provincias, produciendo un fuerte impacto sobre la estructura del sistema. Se transfirieron a las provincias 6.700 escuelas y 44.050 maestros. En 1977, el 32,4% de los establecimientos primarios dependían del orden nacional y el 57,4% de las provincias. En 1979, el 86,7% pasó a depender de las provincias, y la nación solo conservó el 0,9%7. El Estado Nacional se desresponsabilizó de este modo de la educación primaria, produciendo una profunda segmentación del sistema educativo y la superposición de estructuras provinciales con las recientes estructuras transferidas. La dictadura logró instalar un discurso público generalizado sobre la ineficiencia del Estado.
El concepto de democracia fue erradicado de los documentos curriculares. Se sustituyeron en la formación del ciudadano las nociones de participación por las de obediencia y subordinación. En este sentido, en la educación secundaria se reemplazó la materia Estudios de la Realidad Social Argentina (ERSA) por Formación Moral y Cívica.
La siguiente cita pertenece al libro de formación Moral y Cívica I de Blas Barisani4: “Una acertada definición de la familia cristiana se halla en la Encíclica Humana Vitae, del Papa Paulo VI: “El matrimonio es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor”
”Por exigencias psicológicas del hombre y de la mujer, es el varón quien constituye la autoridad, a cuyo régimen debe someterse la mujer.”
Se negó toda forma de participación docente en la elaboración del currículum: maestros y profesores sólo debían dedicarse a la ejecución y evaluación de actividades de enseñanza. La reforma en la formación docente de 1980 tomó como eje el concepto de “profesionalización”, como un reaseguro contra la “contaminación ideológica”. Los docentes eran considerados “expertos de la práctica”, en tanto la elaboración pedagógica quedaba reservada a un grupo de intelectuales. Por un lado el tecnicismo influía notoriamente a través de la Pedagogía por Objetivos, y establecía un perfil de docente neutral, profesional, eficiente, apolítico. Y por el otro, la Las deudas pendientes: pedagogía de García Hoz inundaba las aulas de los profesorados. El autor, identificado con el franquismo, Han pasado treinta y cuatro años desde la planteaba la enseñanza católica en el sistema apertura democrática a nuestros días. Distintos educativo. gobiernos se sucedieron desde entonces. Sin Muchos de los docentes que resistieron pagaron embargo, son muchas las deudas pendientes que un alto precio: 8.000 cesanteados, así como la seguimos arrastrando. Sólo procederé a realizar un persecución de las organizaciones sindicales y el punteo de las que considero que siguen impactando secuestro y asesinato de sus principales referentes, en la realidad escolar: entre otros, Isauro Arancibia, Marina Vilte, Eduardo Requena. Según CETERA, fueron más de 200 los estudiantes arrancados de sus aulas y 600 los docentes desaparecidos.5
• Durante el gobierno de Menem entre 1992 y 1994 se terminaron de transferir todas las escuelas nacionales a las provincias. El Estado nacional gestionaba hasta ese momento establecimientos que
“... información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido...”(Rodolfo Walsh)
8
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“...La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y en horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga...”(Rodolfo Walsh)
representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario. El Ministerio de educación pasó a ser un Ministerio sin escuelas. De este modo se preparaba el terreno para el golpe de gracia: la sanción de la Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior. Se profundizó así la brecha de fragmentación y segmentación del sistema educativo que había abierto la dictadura. A pesar de su derogación en el año 2006, con la Ley de Educación Nacional 26.206 no se revirtió esta situación estructural. El Ministerio de Educación Nacional continuó siendo un Ministerio sin escuelas. En momentos donde el gobierno actual pregona la tan mentada “Revolución Educativa”, en los hechos profundiza notablemente la diferenciación entre circuitos de escolarización: escuelas ricas para ricos, escuelas pobres para pobres. Situación que se agrava notablemente ante el incremento de los subsidios del Estado a las escuelas privadas. • El lugar del docente dentro del sistema educativo es otra de las cuestiones a analizar. A lo largo de estos años, hemos protagonizado importantes luchas en defensa del salario y de las condiciones de trabajo. Hoy más que nunca está planteada la defensa de cada una de las conquistas obtenidas, así como también la disputa acerca del sentido de nuestras prácticas. En numerosas oportunidades hemos alertado sobre el rol que juegan los técnicos tras los escritorios de los ministerios. Arrebatándonos el lugar de la producción teórica y pedagógica, elaboran los diseños para que ejecutemos en las escuelas, a las que no tienen el gusto de conocer.
• El tercer eje se centra en cómo las políticas educativas de la dictadura se desarrollaron sobre elementos que ya se encontraban presentes desde la fundación del sistema educativo argentino: la verticalidad, la preocupación por el orden, el control, los rituales. Si bien en numerosos documentos ganan terreno palabras tales como “participación”, “democratización de las prácticas”, “inclusión”, “respeto a la diversidad”, “flexibilización de tiempos y espacios”, en lo sustantivo, la vieja estructura piramidal del sistema educativo se mantiene intacta. Este breve punteo no pretende ser exhaustivo, sino una forma de abrir un debate gremial. Considero que
colectivamente necesitamos volver a pensar el lugar de la escuela y también nuestras prácticas en ellas. En ese sentido, los jóvenes de finales de los sesenta y comienzo de los setenta nos mostraron un recorrido posible. Además de producir teoría desde la propia práctica, nos enseñaron que no será aisladamente, cada uno en su salón, como lograremos transformar esta realidad que nos agobia. El espacio sindical debe ser también lugar de batalla política- pedagógica que se dirimirá en las calles, pero también en las aulas. Estoy convencida que la dictadura no logró acallar todas las voces. Hoy más vigente que nunca, aunque sus páginas estén amarillentas, nos sigue interpelando el libro de María Teresa Nidelcoff: “¿Qué somos y qué queremos ser? ¿Miraremos con indiferencia y dejaremos que otros decidan y respondan? ¿Dejaremos por apatía o por temor, que todo siga como está? ¿Trabajaremos para cambiar?
Una cosa tenemos que tener clara: no se puede permanecer afuera. Actuando o encogiéndonos de hombros, en los dos casos estamos ayudando a construir la escuela argentina. Actuando, crearemos la escuela en la que nosotros creemos. Encogiéndonos de hombros, dejaremos a otros mantener la escuela tal como ellos la necesitan”.8 1 NIDELCOFF, María Teresa. ¿Maestro pueblo o maestro gendarme? Rosario, Editorial Biblioteca, 1975
2 PUIGGRÓS, Adriana. ¿Qué pasó en la Educación Argentina? Buenos Aires, Edit Galerna, 2002
RAGGIO, Sandra, Coordinadora de la colección: Memoria en las Aulas. Dossier Nº 5. La Educación durante la última dictadura militar. Primera parte. 3
BARISANI, Blas. Formación Moral y Cívica I. Buenos Aires, Editorial Estrada, 1980. 4
www.ctera.org.ar/.../564-docentes-asesinados-y-desaparecidos-antes-y-durante-la-dict. 5
ARATA, Nicolás y MIÑO; Marcelo “La educación en la argentina. Una historia en 12 lecciones”. Edit Novedades Educativas. 6
RAGGIO, Sandra, Coordinadora de la colección: Memoria en las Aulas. Dossier Nº 5. La Educación durante la última dictadura militar. Primera parte. 7
8
NIDELCOFF, María Teresa. Op Cit.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
9
“Ledesma, sabe amargo” Silvana de las Navas
urbanizadas y hacinadas en los barrios periféricos mayormente, con sus territorios de antaño ocupados por los cañaverales.
Desde hace años habitantes de la zona, movimientos sociales y de derechos humanos vienen denunciando la contaminación de la región de Libertador Gral. San Martín-Ledesma- y las problemáticas relacionadas con sus condiciones de vida, como el suministro de agua potable, el incremento en la mortalidad infantil, el desempleo y el déficit en la vivienda, agravándose, en las últimas décadas, la situación referida a la salud de la población con crecientes casos de problemas respiratorios y cánceres.
L
ibertador General San Martín (Ledesma), en Jujuy, es uno de los departamentos más importantes de la provincia, teniendo como principal actividad a la explotación de la caña de azúcar, la producción frutícola y la industria maderera. Históricamente, los campos de caña eran trabajados por contingentes de familias tobas y wichis (que se sumaron a las comunidades guaraníes, pobladores antiguos de la región), traídos a la fuerza desde la llanura chaqueña en el norte de Salta, Formosa y Chaco por el ejército de la llamada “Conquista del desierto”. Hoy la población de esta zona, llamada ramal jujeño, tiene proveniencia de la nación guaraní y de la zona andina del pueblo kolla, que se instalaron a trabajar como mano de obra contratada en los campos de caña del Ingenio Ledesma. En la actualidad las comunidades guaraníes están
En esta zona del cálido valle del río San Francisco en las Yungas Jujeñas, se encuentra ubicado el Ingenio azucarero más grande de Latinoamérica, “Ledesma SAAI”.
Este Complejo Agroindustrial posee plantaciones con caña de azúcar, fábricas de azúcar, alcohol, bioetanol, celulosa y papel, siembras de cítricos y paltas, generación propia de electricidad y kilómetros de canales de riego construidos y mantenidos por la empresa. En las últimas décadas, bajo la presidencia de Carlos Pedro Blaquier, incorporó la fábrica de jugos concentrados, planta de molienda húmeda de maíz, negocio de gas y petróleo, planta de cuadernos y repuestos escolares y producción agropecuaria, pasando a ser también uno de los mayores productores de biocombustible en la Argentina. Según estos datos, y sin ninguna duda, Ledesma se convierte en uno de los principales grupos industriales y económicos de la Argentina. Promoviendo una imagen respetuosa en sus acciones con el entorno, la empresa deteriora la calidad del aire; contamina ríos y arroyos y autoriza desmontes- para el aumento significativo de su superficie que permita una mayor producción de papel y azúcar- lo que trae aparejado no sólo la desaparición y destrucción progresiva de dicho
10
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.” (Rodolfo Walsh)
ambiente rico en cuanto a su diversidad vegetal y animal, sino también un incremento en las sequias e inundaciones producto del aumento en el régimen de las lluvias y el deterioro de los suelos. Como es sabido, los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, en el mantenimiento de los caudales de agua y la conservación de los suelos. Como muchos vecinos/as y militantes sociales de la localidad de Ledesma, vienen sosteniendo hace tiempo, el Ingenio azucarero más grande de Latinoamérica “Ledesma SAAI”, sabe amargo….
Durante la semana del 20 al 27 de julio de 1976, las fuerzas de seguridad de la dictadura con el accionar de la empresa Ledesma -quien disponía de energía y distribuía la luz para todos los pueblosejecutaron uno de sus innumerables y más tenebrosos operativo. Durante esa semana, a través de los cortes de luz, secuestraron a 400 personas, entre estudiantes, militantes políticos y sociales, y gremialistas entre otros/as. Es clara la vinculación entre Ledesma y la dictadura, ya que la mayoría de los desaparecidos y desaparecidas venían denunciando de alguna manera la explotación laboral, la contaminación ambiental, el desvío de fondos y la apropiación ilegal de tierras por parte de la empresa. Esa semana trágica dejó 30 compañeros y compañeras que hasta el día de hoy continúan desaparecidos/as.
Ejemplos de lucha y resistencia
Luis Aredez, quien fuera intendente de Ledesma en el año 1973, exige a la empresa Ledesma SAAI el traspaso de tierras a la municipalidad y se le obliga el pago de impuestos para realizar diferentes obras de infraestructuras en la ciudad. De a poco, gracias a su título de médico, comienza a denunciar el impacto del bagazo en la salud de los y las habitantes. En 1977 Luis es secuestrado por fuerzas de seguridad de gobierno de facto y continúa desparecido hasta el día de hoy. Olga Marques de Aredez, su mujer, fue la primera que se animó a dar
vueltas en círculos por la plaza de la localidad, siguiendo el ejemplo de las madres de Plaza de Mayo, en la Capital Federal. Unos años después, Olga continuó la lucha de su marido, denunciando el vínculo entre la empresa y la dictadura, como también el impacto ambiental que produce Ledesma SAAI en la localidad. Como paradójico y consecuencia de ese impacto ambiental que Olga venia denunciando, fallece en 2005 a causa de la bagazosis producida por el bagazo de la caña de azúcar.
“Por aquí se dice siempre que lo único dulce está dentro de la caña, porque lo demás es sólo amargo sufrimiento. Los pueblos de la caña son pueblos contaminados; pueblos sedientos a los que dejaron sin agua para desviarla y regar los cañaverales; pueblos de tierras contaminadas por los químicos usados como desfoliantes. Esos productos químicos son llevados por las lluvias a las napas de agua y producen trastornos en los animales, en la salud de la gente; pero desgraciadamente los gobiernos no miran a favor de los débiles. [1]” Como hace 41 años atrás y como lo fue seguramente para Luis, Olga y lxs compañerxs detenidxs-desaparecidxs de la última dictadura militar en la localidad de Ledesma, genocidio, saqueo, contaminación, represión, secuestro, desaparición de personas, y violación de derechos humanos, entre
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
11
otras, son palabras que continúan resonando en lo grandes responsables de las políticas genocidas, a los hondo de cada una y cada uno de los habitantes de inspiradores y a quienes se beneficiaron de ellas. aquella localidad. Un territorio con intereses políticos, Continúa la resistencia... económicos y sociales opuestos. Tierras codiciadas por gobiernos y empresas privadas que las mal usan Las cicatrices y el dolor se acentúan cada año que para la producción, explotando al máximo a sus pasa sin justicia junto a la impunidad que permanece trabajadores y a las riquezas naturales. latente. Bajo el gobierno de Mauricio Macri a nivel Ledesma SAAI constituye un eslabón clave de las nacional y de Gerardo Morales en la provincia, el cadenas contemporáneas del neocolonialismo. Es un pueblo de Ledesma continúa padeciendo el operador central - junto a otras grandes avasallamiento y consecuencia de las políticas de trasnacionales- del extractivismo, del saqueo de los derecha neoliberales de ambos gobiernos en alianza bienes de la naturaleza, de la destrucción y con el nuevo director de la empresa Ledesma, Carlos contaminación de los territorios y de la vulneración Herminio Blaquier. de los derechos de las poblaciones. Bajo el lema “se terminó el abandono para el norte Pero así y todo, gracias a quienes han resistido con argentino” y a meses de su asunción como presidente coraje y firmeza aquella represión llevada adelante de la Republica, Macri aterrizó en tierras de la familia por la última dictadura cívico-militar y a quienes se Blaquier para presenciar el inicio de la zafra y la animaron a guardar en su memoria aquellos duros entrega de la vivienda número mil de un barrio cedido momentos para hacer de ello un arma de resistencia, por Ledesma SAAI, a modo de respuesta a la lucha de es que se pueden comenzar a desandar nuevos familias obreras sin techo y al asesinato de 4 caminos de esperanza. Lo que fuera el juicio, en 2013, campesinos consecuencia de la represión policial y contra Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio matones privados de dicha empresa, en el año 2011. Ledesma, como cómplice civil de la dictadura militar, La visita presidencial deja en claro quiénes son los que -aunque hasta el día de la fecha permanece se benefician de sus políticas, liberando de impuestos postergado por decisión de la cámara federal de para la exportación de bioetanol a la empresa y Casación Penal al recibir la “falta de mérito”- es un ampliando el cupo para su producción, Ledesma se hecho relevante para la historia de nuestro país, suma también a la alianza con nuevas multinacionales abriendo puertas a la posibilidad de juzgar a los que también controlan la producción agroindustrial “Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.” (Rodolfo Walsh)
12
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.” (Rodolfo Walsh)
en la zona, permitiéndole el cada vez mayor nosotrxs colectivo para la creación popular de enriquecimiento y aumento de sus hectáreas, a costas alternativas que nos permitan soñar y crear un de la precarización laboral de sus empleados y la falta presente de lucha para que el futuro sea nuestro… de acceso a la tierra por parte de un gran número de la población. Como lo fue del 76 al 83 cuando gobiernos dictatoriales y genocidas estaban en el poder y la empresa siendo la proveedora de luz corta la energía en las localidades de Libertador Gral. San Martin, Calilegua y El Talar, permitiendo el secuestro de 400 personas, cediendo sus camiones para el secuestro y denunciando en listas negras a sus trabajadores; como lo fue en 2011 -bajo gobiernos elegidos por el pueblo- con el reclamo de unas 150 familias al acceso a la tierra que deja 4 campesinos sin vida, a través del accionar de gendarmería y la policía que dejan el camino libre para que matones de la empresa actúen y repriman; y como lo es hoy frente al mando de nuevos gobiernos de derecha también elegido en democracia, Ledesma sigue operando impunemente bajo el resguardo de dichos gobiernos aliados, al ordenar reprimir en julio del 2016 a un gran número de trabajadores, dejando a 80 de ellos heridos por balas de goma al reclamar mejoras salariales y condiciones de trabajo más dignas.
Hoy, a 41 años del último golpe cívico-militar que secuestró, torturó, asesinó y desapareció a 30.000 compañerxs y frente a la avanzada de los diferentes gobiernos de derecha que pretenden avasallarnos en toda Nuestra América, seguiremos resistiendo y organizándonos; porque nos reconocemos e identificamos como hijos e hijas, hermanos y hermanas, nietos y nietas de esos 30.000, que permanecerán por siempre en la memoria colectiva de nuestro país. Y porque también nos reconocemos e identificamos junto a todxs lxs desaparecidxs y asesinadxs en democracia por los diferentes gobiernos de turno, serviles a los poderes empresariales que nos envenena, nos fumiga, nos contamina, saque nuestras tierras, nos reprime, nos impone y nos llama “terroristas”, cuando de defender nuestros territorios y derechos se trata. Ante este sistema patriarcal, burgués, capitalista y explotador que nos pretende dormidxs, nos debemos la recuperación y recreación de la rebeldía, de sujetos políticos comprometidxs y el senti-pensar de un
Notas
[1] Olga Aredez en “Memorias del Apagón. La represión en Jujuy: 1974-1983”. Delia Masel. Ed. MEDH, 2006 Bibliografía citada
“Radiografía de Ledesma. Salud y derechos humanos en Libertador General San Martin-Jujuy”. Coordinación: Roxana Longo. Ed. América Libre. Buenos Aires, 2013.
“Resistencias populares a la recolonización del continente”. Primera Parte. Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Compilación: Claudia Korol. Ed. América Libre. Buenos Aires, 2010. “Memorias del Apagón. La represión en Jujuy: 19741983”. Delia Masel. Ed. MEDH, 2006. Bibliografía para ampliar – Documentales -
“Diablo, Familia y Propiedad”. 1999.
-
“Sol de Noche. La historia de Olga y Luis”. 2003.
Esta película narra las luchas sociales en los grandes ingenios azucareros del norte argentino. La leyenda de “EL FAMILIAR” habla de un demonio que a cambio de la prosperidad de la fábrica exigía a los patrones la sangre de uno o más trabajadores aborígenes o criollos. “Casualmente” aquellos que desaparecían eran quienes cuestionaban el sistema de explotación extrema al cual eran sometidos. Narra la historia de Luis Aredez y su mujer Olga Marques, principales denunciante de las atrocidades cometidas por la dictadura en apoyo de la empresa Ledesma. En Sol de noche se decide hablar de la represión genocida de los militares argentinos desde la trágica “Noche del apagón” de Ledesma (en la que se llevaron a 400 pobladores para torturarlos), y de la vida de Luis desde el recuerdo de Olga. Cómo ella lo acompañó y apoyó durante años, cómo se quedó sin él. Cómo marcha sola cada jueves por la plaza del pueblo con su pañuelo blanco y su pancarta.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
13
Mariano Ferreyra: “Un Crimen contra la Clase Obrera” Miguel Osuna - Tribuna Docente
M
ariano Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre de 2010, en Barracas, cuando una patota de la Unión Ferroviaria atacó a una movilización de trabajadores tercerizados del ferrocarril Roca.
gobiernos, los negocios que asociaban a la burocracia de Pedraza con los empresarios que administraban los ferrocarriles y los funcionarios de la Secretaría de Transporte, así como el papel de estos dos últimos en la planificación y concreción del ataque, permanecen impunes.
La Policía Federal jugó un rol central en la concreción del ataque liberando la zona y dejando La lucha por el castigo a los responsables del huir a los agresores. De este modo dejó atrás un crimen de Mariano Ferreyra fue sin dudas una de las muerto y por lo menos otros cuatro heridos de bala. gestas populares más relevantes de los últimos años. Por primera vez un burócrata sindical fue a la cárcel Luego del hecho múltiples acciones se sucedieron por un crimen. para exigir Justicia por Mariano. Al cabo de una movilización popular histórica por el castigo a los Miles y miles de personas, a lo largo y ancho del culpables, José Pedraza, Secretario General de la país, nos movilizamos para reclamar JUSTICIA. Unión Ferroviaria, fue condenado a 15 años de prisión Entre la juventud y los trabajadores, Mariano se y sus patoteros recibieron penas de 18 a 8 años de cárcel en calidad de coautores de “homicidio simple” convirtió en un símbolo de lucha, de entrega y de según el TOC N°21, Pedraza no tenía intenciones solidaridad de los explotados. Destacados artistas e intelectuales de la Argentina sumaron sus aportes sin homicidas ya que “no le convenía un muerto”. vacilar y los rockeros le rindieron tributo en un disco A pesar de las denuncias y las exigencias a los y en grandes y pequeños festivales.
14
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.” (Rodolfo Walsh)
una nueva ofensiva flexibilizadora.
Los empresarios que lucraban con los subsidios y la tercerización laboral en el Roca siguen operando los ferrocarriles Urquiza (Metro vías) y Belgrano Norte (Ferrovías). La burocracia también sigue participando de la “gestión” ferroviaria. El sucesor de Pedraza en la UF, Sergio Sasia, y Agustín Special, de La Fraternidad, integran el directorio de Trenes Argentinos. El secretariado nacional de la UF sigue integrado por los La Cámpora, organización política del kirchnerismo compinches de Pedraza en sus tres cuartas partes, que ahora “usurpa” la memoria de nuestro empezando por el mencionado Sasia. Asimismo, la compañero para llenarse la boca sobre la “juventud burocracia continúa monopolizando el ingreso de militante”, estuvo ausente del proceso de lucha que personal al ferrocarril. llevó a Pedraza a la cárcel.
Tras el crimen de Mariano, su gobierno seguía invitando a José Pedraza a actos oficiales, sus La burocracia sindical juega un papel central en la ministros lo asesoraban para perpetuarse en el aplicación del ajuste y está dispuesta a ser gremio y sus “alcahuetes” pretendían instalar que se corresponsable del retroceso brutal que la clase había tratado de un “enfrentamiento” mientras capitalista quiere infringir a los trabajadores acusaban al PARTIDO OBRERO, en el que militaba, de La lucha por Mariano continúa en la movilización “tirarle un muerto” a Cristina Kirchner. para que no crezca la impunidad y Pedraza vuelva a la cárcel común y en la batalla cotidiana por acabar Seis años después con la burocracia y recuperar los sindicatos como El gobierno de Macri retomó la alianza con la instrumentos para la emancipación del movimiento burocracia sindical que mantuvo el kirchnerismo obrero. durante sus tres mandatos.
Esta lucha sigue
Si Cristina consideraba a Pedraza un modelo ejemplar del “sindicalismo que construye”, apenas asumió Macri la Justicia benefició al ex capo de la Unión Ferroviaria con el otorgamiento de la prisión domiciliaria –que actualmente cumple en una torre de lujo en Palermo Chico. El pacto con la burocracia sindical, bendecido por el Vaticano, inmovilizó al movimiento obrero en el marco de un ajuste brutal y prepara las bases para
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
15
¡40 años de las Rondas en Plaza de Mayo! ¡Madres de la Plaza el Pueblo las abraza!
Daniela Vergara
U
n largo recorrido de luchas iniciado por los organismos de DDHH y la Izquierda marchando incansablemente, hizo posible el juzgamiento del Genocidio implantado por el Estado desde antes de 1976. Este hecho puso de manifiesto frente a la sociedad que “no hubo errores, ni hubo excesos” y que sí hubo “terrorismo de Estado”. Fueron años de intensos debates, de profundas investigaciones para demostrarle al Pueblo que la violencia sólo vino del lado del Estado y que fue sangrienta, al punto tal de atentar contra los Derechos Humanos como arrebatar bebes y niños(as) de los brazos de sus madres para regalarlos, abandonarlos o apropiarlos.
Esta pelea en el campo de las ideas puso en evidencia el plan siniestro para llevar adelante el
modelo político-económico-social-cultural y en esa lucha muchísimo tuvo que ver las fuerzas, la valentía y la tenacidad inigualable de las madres de la Plaza enfrentando las peores atrocidades y represiones a
16
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.” (Rodolfo Walsh)
los Genocidas. Fue así como se empiezan a manifestar en “las Rondas” las que se convirtieron en el lugar de la resistencia y la pelea sin descansar y sin dejar de buscar a sus hijos e hijas, torturados y desaparecidos.
Así mismo vale mencionar que cada 24 de marzo se da lugar a las “marchas” y que comienzan con el espacio de Memoria, Verdad y Justicia y que lamentablemente por la falta de independencia política de gran parte de los Organismos de DDHH del gobierno kirchnerista se llega a que no sea posible una movilización única. Hoy desde el gobierno macrista se intenta instalar una ofensiva en los medios invitando a familiares de militares o a ex montoneros “arrepentidos” para hablar contra la violencia “en general” de los años 70, es decir, reflotando la “teoría de los dos demonios” (equiparando al terrorismo de Estado con los luchadores) para intentar frenar la pelea contra la impunidad. Hoy es indispensable que en cada escuela levantemos las banderas de lucha de esas enormes RONDAS y de las Movilizaciones populares.
Porque hubo 30.000 desaparecidos(as), junto con cientos de niños y niñas apropiados que aún se buscan para devolverles su IDENTIDAD.
RONDAS Y MÁS RONDAS hasta que haya JUSTICIA.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
E
17
Mega causa de la Triple A Daniela Vergara - Docentes en Marcha
ntrevistamos a Laura Marrone, referente histórica del sindicalismo docente antiburocrático y recientemente dirigente de ADEMYS. Desde Diciembre de 2016 es Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, militando en las filas de Izquierda Socialista.
- Como militante revolucionaria has tenido que sufrir las persecuciones de la Dictadura genocida, siendo testigo en varias causas contra militares y policías. Una de ellas es la causa por el asesinato de César Robles y otros 14 cuyo personal de tránsito fue militantes por la Triple A. ¿En qué testigo del hecho y dejó actuar al comando armado. Nunca lo logré. situación está esa causa? La causa forma parte de la mega -Luego de 10 años de iniciada la causa de la Triple A. El fallo causa, a 42 años de su asesinato, reconoce como autor intelectual sin que haya sido encarcelado ni de alrededor de 1.500 asesinatos a esté bajo proceso alguno de los López Rega, fallecido en 1985. La asesinos, el 16 de diciembre el juez Triple A fue una organización Martínez de Giorgi dio paramilitar que Perón ordenó sobreseimiento parcial y provisorio conformar a su secretario privado a los autores materiales “ya que no y luego Ministro de Bienestar se los ha podido identificar” a los Social, López Rega. Tenía su asesinos de César Robles. El 4 de comando central en ese ministerio. noviembre de 1974, César y yo Estaba integrada, además, por veníamos de un congreso del Almirón y Morales, quienes entonces Partido Socialista de los acusados de trata y delitos varios, Trabajadores (PST). En Centenera habían sido separados de la policía y Rivadavia fuimos interceptados y Perón los reintegró. Eran los por un grupo de personas vestidas custodios personales de Isabel de civil con itakas en uno de los Perón. Otros jefes de la Triple A famosos Falcon verdes sin patente. fueron Villar, a quien Perón César fue subido al auto y restituye en su cargo de jefe de la acribillado a balazos a pocas Policía Federal, y Margaride, cuadras. En mi calidad de testigo conocido por su participación en reclamé al juez Oyarbide, quien represión a luchas sindicales. estuvo a cargo de la causa Andrea Robles, hija de César y inicialmente, a que convocara a querellante en esta causa, ha testimoniar al jefe de la Comisaría apelado el fallo.
- También fuiste testigo en el mega Juicio del campo de concentración La Perla en Córdoba, ¿Qué representa ese juicio en la pelea por terminar la impunidad?
Más de 10.000 personas siguieron la lectura de la sentencia de la mega causa de la Perla en Córdoba frente a los Tribunales Federales el 25 de agosto de 2016. Refería a casi 700 asesinatos y tuvo 681 testigos. Fue un hecho histórico. Familiares, vecinos, amigos de tantos desaparecidos y asesinados en Córdoba, escuchaban en silencio y conmovidos cada una de las 28 cadenas perpetuas hasta que explotaron en aplausos al final de la lectura. La Perla, el Campo de la Rivera y la D2 fueron campos de detención clandestinos por donde pasaron varios miles de jóvenes, trabajadores y estudiantes durante la Dictadura militar. Fueron condenados a cadena perpetua Benjamín Menéndez, Ernesto
18
Barreiro y Héctor Vergez. Nombres que resuenan con terror en la memoria de quienes pudieron sobrevivir a esos campos de concentración. Una condena que fue posible gracias a la lucha infatigable de organismos de derechos humanos y un colectivo de abogadas y abogados que no cejó en su esfuerzo, a pesar de las trabas que ponía la justicia. Fui una de esas testigos en virtud de haber estado detenida en la Unidad del Buen Pastor, donde también estuvo alojada la hija de Sonia Torres, Silvina Parodi. Ella tuvo a su bebé durante el 1976, y permanecen desaparecidos ambos. Mi testimonio fue revelador de la trama de complicidades que existió en Córdoba entre la Iglesia, la justicia y los militares. La Directora de la Orden del Buen Pastor era la tía de la Jueza Garzón que llevaba la causa de Sonia Torres. Mi testimonio dio elementos para revelar que Silvina había estado en el Buen Pastor durante el período de su parto, en tanto que la jueza había desestimado la investigación de las monjas en el secuestro y desaparición del nieto de Sonia. Cabe señalar que la unidad del Buen Pastor, hoy Paseo de comidas y centro comercial, se encontraba frente al Arzobispado de Córdoba, a cargo del Cardenal Primatesta, quien visitó en varias ocasiones nuestro lugar de detención.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
merece este debate?
“Nacional y Popular”manteniendo una buena cuota de impunidad para sus integrantes.
-En primer lugar me lleva a reafirmar que las condenas a los militares genocidas fueron fruto de - ¿Qué perspectiva ves para la la lucha popular y de los lucha contra la impunidad con el organismos de DD.HH. en especial, gobierno de Macri? que dieron una lucha heroica - Macri, integrantes de la UCR y Carrió fueron hijos, parientes o integrantes de sectores vinculados al golpe militar. Los militares reprimieron, torturaron y mataron para que los Macri, Magnetos y Blaquier, entre otros, pudieran ganar más plata a costa del trabajo mal pagado, los despidos y la sobreexplotación de la clase obrera argentina. Ellos necesitaban derrotar a la clase obrera surgida del Cordobazo. Los militares fueron sus asesinos a sueldo. La familia Macri hacía alrededor de 20 años que había llegado al país, luego de haber sostenido al fascista Mussolini en Italia. Su fortuna se hizo, entre otras, muchos años. Más allá del discurso del Kirchnerismo, ningún sector mediante la condonación de la del PJ acompañó esta lucha. Por el deuda externa que Franco había contrario, avalaron los indultos de tomado en dólares y el Banco Menem. Tampoco podemos Central se hizo cargo bajo la direcolvidar la desaparición de Julio ción de Cavallo.
López o Silvia Suppo en Santa Fe, lo que deja en evidencia que sectores ligados a los militares genocidas pudieron seguir actuando en estos años. Finalmente, la designación de Milani como Jefe del Ejercito, pese a sus antecedentes y la protesta de - Recientemente fue detenido las Madres y Familiares de el Gral. Milani, lo que reabrió el desaparecidos de La Rioja, muestra debate sobre la política de que el conjunto de la política del Derechos Humanos durante el Kirchnerismo pretendía lavar la Kirchnerismo. ¿Qué opinión te cara de las FF.AA. –darle un barniz
Los Macri, Carrió y muchos Cambiemos, tienen deuda con los militares. Le deben su sobrevivencia por haber aniquilado a miles de jóvenes luchadores de los 70. Ellos harán todo lo posible por borrar la memoria de nuestra clase. Pero vamos a seguir luchando.
No olvidamos.
No perdonamos.
“Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.” (Rodolfo Walsh)
19
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
Días previos: Llamamiento a enfrentar el golpe de Estado Graciela Nuño- FUD (Frente Unidad Docente) En la Corriente Nacional Ana Rosa
R
ené Salamanca encabezó el resurgimiento de una corriente clasista revolucionaria en el movimiento obrero argentino que en la actualidad se continúa con la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Esa corriente, incipiente en 1969, fue creciendo y retomando gloriosas tradiciones del proletariado. Nació en DINFIA, tuvo su desarrollo en Perdriel, luego en Santa Isabel, y alcanzó su máxima expresión con el triunfo de la lista Marrón en el SMATA de Córdoba, que significó la recuperación del mismo por un frente único en el que tuvieron una participación destacada obreros clasistas revolucionarios junto a obreros peronistas, radicales
y de otras corrientes, y que fue dirigida por nuestro Partido (los camaradas César Gody Alvarez y Reneé Salamanca, posteriormente secuestrados y desaparecidos por la dictadura videlista, son parte fundamental de esa experiencia). Se inició así un proceso de democratización sindical no conocido anteriormente en el país (con permanente consulta a las masas, con un elevado papel de los cuerpos de delegados, con rotación de los dirigentes en sus puestos de trabajo, con una línea de unidad obrera y de unidad con el campesinado pobre y el pueblo, etc.)
20
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.” “Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.” (Rodolfo Walsh)
Carta abierta de Rene Salamanca a los compañeros trabajadores Publicada en el diario Nueva Hora N° 162 de diciembre de 1974 “Me dirijo a los mecánicos de Córdoba, y a toda la clase obrera y el pueblo en general, por dos razones. Porque se me hacen ataques que además ofenden al glorioso proletariado mecánico cordobés, y porque el país vive momentos decisivos que exigen la reflexión profunda. “En el país se ha ido creando una situación golpista, como en 1955. Eso obliga a definirse con claridad a todo el mundo.
“Y YO YA ESTOY DEFINIDO: YO ESTOY CONTRA TODO GOLPE DE ESTADO VENGA DE DONDE VENGA. Y para ser más preciso afirmo que frente a ese golpe que hoy se cocina en la Argentina, yo llamo a los compañeros mecánicos y al pueblo a defender la voluntad popular, defender el gobierno de la señora Isabel de Perón, en el camino de la
liberación definitiva del pueblo y de la patria. Como obrero y dirigente mecánico digo que estaré en esa trinchera, y que iré a la cabeza como siempre estuve a la cabeza en el combate con mis compañeros.
“Son dos los golpes de Estado que actualmente nos amenazan. Uno es el que empujan los sectores proyanquis, quienes derrotados con la dictadura militar, no obstante reagrupan sus fuerzas, se emboscan y trabajan en el desgaste progresivo del gobierno. Pero el otro golpe, el más activo y peligroso en este momento, es el que empujan los amigos de la otra superpotencia imperialista, los amigos de la Unión Soviética. Estos se montan en los sentimientos antiyanquis y democráticos de sectores populares y de las FFAA, para
propagandizar y organizar un supuesto golpe “progresista”, al que también llaman ‘constitucionalista’ o ‘peronista’. Sin embargo nadie se engaña: detrás de esa alternativa están el Lanusse de Trelew, el Carcagno que reprimió el Cordobazo, el Gelbard del ‘Pacto Social’ y la de la superexplotación a los trabajadores, están muchos gorilas y oligarcas que hoy ven en la URSS un ‘socio’ para sobrevivir a costa del pueblo. “Y en ningún sentido debemos hacernos ilusiones, porque cuando esos personajes salgan a la calle va a ser también para reprimir salvajemente, porque será también un golpe contra nosotros y por eso abrirá un oscuro período histórico, como el que vivimos los obreros desde 1955.”
Nos siguen pegand o aba jo Victima s de gatill o fรกcil
22
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“ Basta de matar a nuestrxs alumnxs” Un grito contra la exclusión y la muerte joven Juan Pablo Casiello
L
a noticia que escuchamos al pasar en la radio mientras desayunábamos de pronto adquirió otra dimensión en la charla de la escuela. El pibe asesinado en Tablada, o en Empalme, o en Ludueña o en cualquier otro barrio había sido alumno de nuestra escuela, o de alguna maestra amiga; otras veces vino una tía a avisarnos que sus sobrinos ese día no irían a la escuela porque habían matado a un
hermano mayor, otras nos enteramos de que el que cayó muerto por las balas narcos o de la policía era el chico que había dejado la escuela porque su familia estaba amenazada y debieron mudarse de barrio.
Las autoridades provinciales muestran orgullosos que las estadísticas están bajando; pero la cantidad de jóvenes asesinados en nuestra región sigue siendo altísima y cada una de estas muertes es un sacudón
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
23
que nos obliga a gritar “Basta de matar a nuestrxs alumnxs”!.
Algunos tranquilos, otros inquietos, otros de esos que hacen más difícil la jornada escolar. Unos habían podido terminar la escuela, muchos la habían tenido que abandonar, otros aún estaban cursando.
Cada caso es distinto. Cada muerte es una historia de vida diferente.
Unidos por la exclusión, la falta de Algunos fueron más conocidos. Jonatan Herrera, derechos
exalumno de la Escuela Naval, murió fusilado por las tropas de la PAT (Policía de Acción Táctica) mientras lavaba el auto en la puerta de su casa. Pichón Escobar, alumno de la Primaria Nocturna N° 30, fue secuestrado por la policía a la salida de un boliche, golpeado y luego arrojado al río Paraná. David Moreyra había sido alumno de la Escuela 456, fue matado a golpes por un grupo de “honestos vecinos” de barrio Azcuénaga; esta explosión de barbarie que repugna habría estado motivada por un supuesto intento de robo de una cartera.
Cada caso es diferente y vale en su particularidad. Pero también vale reconocer trazos comunes. En su gran mayoría, los pibes asesinados fueron nuestros alumnos en las escuelas ubicadas en las zonas más pobres de la ciudad, en los barrios donde no hay clubes o lugar de encuentro para jóvenes, en donde no hay escuela secundaria o a la que está le falta de todo. En donde los adultos consiguen los peores trabajos y miles de jóvenes no estudian ni trabajan.
Desocupación, precarización laboral, deserción Acercarse un poco a bucear en las biografías escolar y falta de servicios son los nombres de una escolares de estos pibes es encontrarse, pobreza que no solo llegó para quedarse sino que se inevitablemente, con todas historias diferentes. extiende sin remedio aparente. Algunos fueron muy buenos alumnos, otros regulares. “La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.” (Rodolfo Walsh)
24
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107 incansable lucha por la justicia y los avances logrados: ese día había empezado el juicio a los 5 policías que fusilaron a su hijo.
A nosotros, las y los docentes de Amsafe Rosario, nos queda el compromiso de seguir luchando: Por justicia por Jonatan y todos los pibes asesinados. Por combatir la violencia narco-policial. Porque no les sigan robando derechos. Porque no les arrebaten el futuro.
Por los medios más variados la publicidad le propone a nuestros pibes la felicidad al alcance de la mano; sólo se trata de tener el dinero para consumir… pero en realidad la sociedad los está privando de todo. Y no nos referimos al último celular o las zapatillas de marca; los priva del derecho a la cultura, al esparcimiento, a la posibilidad de acceder a un trabajo digno, a la educación, a la construcción de un futuro.
¿Estado ausente?
Algunos hablan de “Estado ausente”. Nosotros no compartimos esa valoración. El Estado está presente cuando resuelve dónde construye una escuela secundaria en condiciones y dónde no lo hace. Cuando deja hacer a los empresarios que no respetan los derechos laborales. Cuando decide que hay barrios que no tienen trasporte, iluminación, agua o cloacas. Cuando administra una Justicia que condena a los “ladrones de gallinas” y deja libre a los delincuentes poderosos. Cuando dirige una policía que es la socia principal en el negocio narco y usa el gatillo fácil para acabar con la vida de nuestros pibes.
“Se sabía, se sabía, que a Jonatan Herrera lo mató la policía”
Así cantaba con toda la fuerza la Asamblea de Amsafe Rosario el pasado miércoles 1°. María Elena, esa mujer extraordinaria que es la mamá de Jonatan, nos había conmovido a todos con el relato de su
Porque son nuestrxs pibxs.
Porque defendemos su vida.
¡Basta de matar a nuestrxs alumnxs!
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
25
¡NO A LA BAJA EN LA EDAD DE PUNIBILIDAD! ¡SÍ A MÁS ESCUELAS Y NO MÁS CÁRCELES! El gobierno de Macri ha largado una gran ofensiva no sólo contra los trabajadores y trabajadoras sino también en relación a nuestros jóvenes, varones y mujeres adolescentes. Lo hace instalando el falso discurso de que la baja en la edad de punibilidad va a servir para dar solución al problema de la denominada inseguridad asociada al delito. Esto es absolutamente falso y por el contrario, lo agrava. A este debate ya lo tuvimos que dar durante el gobierno de Cristina Kirchner que quiso aplicar esta misma política. Entendemos que es una medida regresiva que atentaría contra el sistema de protección integral de los derechos de los niños, las niñas y adolescentes.
Pero sobre todo decimos que es mentirosa toda la justificación que hacen sobre la necesidad de la baja para prevenir la delincuencia ya que la cantidad de menores que participan en delitos es insignificante en relación a esa justificación y son muy pocos los casos de adolescentes que delinquen como para avanzar en una política tan represiva como esa. Tomando una muestra en la Pcia. de Bs As sólo el 4% de las causas penales judiciales corresponden al fuero de menores, eso significa que la incidencia del delito juvenil de menores de 18 años es insignificante. Esta tendencia se mantiene estable hace años. Desde que existen estadísticas del fuero penal juvenil bonaerense (2009). Si hacemos un zoom de ese 4 % y lo tomamos como un total (100 por ciento) encontramos que sólo el 1% de esos delitos son graves contra la vida (homicidios culposos y dolidos). Estas cifras dejan ver que ni el peligro ni la “inseguridad”, son sensaciones producidos por ellos. Y como contracara sí jóvenes de
Daniela Vergara
los barrios viven apremios y detenciones ilegales, armado de causas, la utilización de jóvenes como mano de obra de la policía (caso Luciano Arruga), a modo de ver y pensar claramente que los jóvenes no son el problema, hay sólo en el año 2015 (estadísticas de CORREPI) 281 jóvenes asesinados. Además el resto de países del Mundo que sí lo han aplicado no pueden dar cuenta de haber logrado con esto frenar la delincuencia ya que la misma está enmarcada en la violencia institucional, siempre va de la mano de la connivencia con los aparatos represivos de los estados. Son los pibes y las pibas que sufren las faltas del Estado. Vienen padeciendo las políticas económicas, sociales, educativas y de salud de los gobiernos de turno en la Nación, en sus provincias y municipios, contrarias a garantizarles un presente digno. Se trata de pibes y pibas con sus Derechos avasallados.
Viven a diario el gatillo fácil, la violencia institucional, la falta de escuelas públicas en condiciones de enseñar y aprender, de clubes y lugares recreativos públicos, de salud y programas de prevención, con embarazos de niñas/adolescentes que evidencian la ausencia de educación sexual. Niñas y adolescentes expuestas a abortos clandestinos, al trabajo sexual y a la doble opresión por ser mujeres. Pibes y pibas expuestos a la narco-delincuencia. Es necesario mirarlos, escucharlos… Llevar a chicos y chicas de tan sólo 14 años al sistema penal, carcelario, es atentar lisa y llanamente contra sus Derechos. Y nosotros los docentes
26
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.” “El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades “(Rodolfo Walsh)
sabemos que esto no es solución a ningún problema, porque lesionaría aún más su subjetividad y por ende no puede haber en ello ninguna medida preventiva sino que potencia aún más la gravedad de los problemas de “inseguridad” atravesados por todo el pueblo y cuyo responsables son cada uno de los gobiernos de turno al aplicar políticas económicas, sociales contrarias a las clase trabajadora y sus hijos e hijas.
- Garantizar la obligatoriedad del Nivel Secundario con creación de cargos y horas cátedra, con proyectos educativos serios y no Reformas que vacían de conocimiento. - Equipos interdisciplinarios.
- Barrios con clubes públicos donde todos puedan acceder al juego, la recreación y el deporte.
Decimos salud, vivienda, trabajo y salarios dignos La solución es de fondo y mirando esa para todas las familias. Infancia/Adolescencia decimos: Para ello claro está que Macri y los gobernadores - Urgente construcción de escuelas públicas y de deben dejar de pagar la Deuda Externa, fugar capital jardines de infantes maternales/parentales dignos. al extranjero, dar beneficios multimillonarios a bancos - Presupuesto educativo real, no a la privatización y empresarios, y en cambio invertir para que nuestros(as) niños, niñas y adolescentes tengan un del sistema educativo. presente digno.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
27
Cuando el Estado ejerce la violencia, la justicia se organiza desde abajo El rol de las mujeres familiares de víctimas de violencia institucional Mercedes Castro
E
stuvimos con tres mujeres familiares de víctimas de violencia institucional: María Elena y Julieta Herrera, mamá y hermana de Jonatan Herrera [i], y Luciana Escobar, hermana de Pichón Escobar [ii]. A partir de los asesinatos de Jonatan y Pichón comenzaron a impulsar las “multisectoriales”, espacio de unidad formado por diversas organizaciones políticas sociales y sindicales para fortalecer el reclamo de justicia. Estas mujeres dan testimonio de entereza, de la fortaleza que nace de la organización, de la importancia de compartir el reclamo de justicia y entender que esa violencia estatal no fue ejercida por azar, sino que es parte de un entramado más grande de corrupción judicial, política y narco.
En las multisectoriales sobresalen las presencias femeninas: madres, hermanas, tías. Se apoyan, se cuidan, se solidarizan. Salen del ámbito privado para ejercer uno de los más genuinos actos de las libertades democráticas: la exigencia de justicia y el reclamo por el cambio de prácticas abusivas de las fuerzas de seguridad.
Siguiendo a María Victoria Pita “la fuerza de la categoría familiar y su centralidad en el campo de la protesta contra la violencia policial es tal que quienes son familiares, aun cuando formen parte de organizaciones diferentes –o de ninguna- se conocen, mantienen relaciones y contacto (…) se constituye un campo de relaciones y vínculos más o menos estrechos que resultan en mutuo reconocimiento y
28
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.” (Rodolfo Walsh)
en relación a una participación tan activa que seguro ha modificado la vida cotidiana: familiar, social, laboral, escolar?
- ¿Cuál es la perspectiva a futuro en esta lucha? (Resultados en la justicia y la sociedad también) María Elena Herrera
Este hecho doloroso lo transformamos en lucha a partir del 4 de enero de 2015 cuando a mi hijo Jonatan lo matan en una balacera de la que son responsables la Policía de Acción Táctica y el Comando Radioeléctrico. A partir de ese momento de gran confluencia en algunos actos, marchas y protestas. De dolor sabíamos que teníamos que pedir justicia y alguna manera la existencia de este mundo de luchar. Empezamos a transitar un camino largo y relaciones pone de manifiesto el valor político nativo cruel…. Cuando nos dimos cuenta de que nuestros de la categoría, que identifica y distingue al familiar abogados no nos representaban, la Multisectorial nos como un tipo de activista particular, diferente del ayudó a tener otros abogados. resto y con plus de legitimidad” [iii] La familia nunca cayó. Siempre en pie. Diciendo Desde la confianza ganada compartiendo el que en cada audiencia a Joni lo volvían a matar, pero reclamo, repasamos sus historias alrededor de estas nosotros lo volvíamos a levantar. Lucha muy dura preguntas: donde tenemos que tener coraje, valentía y valor para - ¿Cómo se transforma este hecho doloroso en seguir y nuestra familia toma fuerza para seguir junto a la Mutisectorial. motor de lucha? Nunca pensamos que viviríamos esto, pero - ¿Cómo o cuándo comprendieron que la pérdida de un ser querido a manos de la fuerza pública va más tenemos que seguir, para demostrarles a mis hijos que existe la justicia y la justicia divina, para su hermano, allá del "exceso"? que descanse en paz, justicia por él y por su nombre. - ¿Cómo se constituyó la Multisectorial? Porque lo amamos con el alma que, aunque esté - ¿Cuáles son los vínculos con otros familiares de sangrando, nos empuja a seguir. la misma?
Julieta Riquelme
- De cara al 8 de marzo, ¿cómo analizan esta La multi se llega a construir después de que participación junto a otras hermanas, madres, nosotros decidimos buscar ayuda y cambiar de esposas que prácticamente encabezan las abogados. La diferentes organizaciones políticas, de multisectoriales (claro que hay padres y hermanos) derechos humanos, sindicales, gremiales se informan
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
del desempeño que venía teniendo la causa y deciden ayudar y fue ahí que se construye la Multi de justicia por Jonatan Herrera. Se logró revertir varias cuestiones que iban pasando en la causa, por ejemplo evitamos ir a un juicio abreviado que hubiera terminado con penas mínimas para los imputados.
Lamentablemente los hechos de violencia institucional seguían ocurriendo y participábamos en diferentes multi acompañando. De ahí nos proponen unificar todo en una Multisectorial contra la violencia institucional y aceptamos enseguida ya que entendíamos que todos buscábamos lo mismo: justicia para nuestros pibes asesinados por la policía
29
batallar por un ser querido, en nuestro caso contra la policía, contra el Estado, y eso no es nada fácil.
Es mucho orgullo saber que no estoy sola en las calles, que me acompañan, además de familiares de víctimas, personas con un corazón enorme dispuestas a luchar no sólo por Joni, sino también por los pibes que ya no están.
Nuestra perspectiva es altísima en relación a la justicia por Joni y a la violencia institucional. Creemos que se va a dar un giro enorme en relación a eso, en el actuar no sólo de la policía sino de los jueces y fiscales que en esta causa se vieron muy expuestos y quedó al descubierto que no que no querían que se hiciera justicia. Pensamos que esto también va a empujar a las causas que no han sido denunciadas por La relación con cada mamá, hermano o familiar de temor, ya que es la policía la que violentó a los pibes, otras víctimas es de mucha contención. Se formó un que no llegaron a hechos de muerte, como golpes y grupo hermoso donde nos acompañamos y otros abusos. alentamos en distintos momentos de nuestras vidas; esto es muy importante ya que no son fáciles los Confiamos en que esta causa puede darle un giro proceso y a veces cuesta seguir… total a lo que viene siendo la violencia institucional, el gatillo fácil en Rosario. Puede sentar un precedente El análisis de cara al 8 de marzo es altamente para otras causas que vienen. Y en la sociedad positivo. Poder marchar con madres y hermanas en también. Buscamos que la gente entienda que el una marcha tan importante, no sólo para mí como accionar de la policía no es correcto, no sólo contra mujer, sino como sociedad, donde muchas veces nos mi hermano, sino cuando a la policía no le importa vemos perjudicadas por el solo hecho de ser mujer. nada y persigue o mata a los pibes de los barrios por Pero muchas veces somos las primeras en salir a el sólo hecho de ser de ahí.
“De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.” (Rodolfo Walsh)
30
Luciana Escobar
La mejor manera de seguir es convirtiendo esa pérdida, esa bronca, esa tristeza en justicia. Eso fue lo que me ayudó a transformar mi dolor en lucha, obviamente rodeada de mi familia y de la unión con otros familiares a quienes les ocurrió lo mismo. ¿Qué se hace? Se reclama, se exige que se cumpla la ley. Sabemos muy bien, que va más allá de un agente de policía: el responsable directo es el Estado, por ser cómplice, por respaldarlos, por avalar estos hechos de injusticia. Cuando decimos que no es un policía aseguramos que es toda la institución.
Lamentablemente cada vez son más los casos de violencia institucional hacia los pibes.
La decisión de la Multi surge de la necesidad de crear un espacio en dónde poder organizarnos ante éstos hechos. Un espacio donde familiares que pasen por esta situación tengan la seguridad que hay otras personas dispuestas a acompañarlos, escucharlos, apoyarlos en la lucha. Y así fue como armamos lo que hoy en día es la Multisectorial, somos un gran equipo y estamos comprometidos a dar pelea.
El vínculo se formó a medida que nos íbamos acompañando, conociendo. Va más allá de juntarse una vez por semana; no sólo se comparte una marcha, una convocatoria en Tribunales, etc. Con el tiempo pudimos entablar una relación de compañeros, amigos.
En lo personal, es muy fuerte pelear a la par con madres que perdieron un hijo...no puedo ponerme en su lugar y menos entender su dolor, pero sí comprender como se planta una mujer y sale a luchar... "A todos nos unió él dolor, pero nos transformó la lucha colectiva".
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
"La mujer es la que mueve al mundo, sin las mujeres no habría vida”… se tiene que terminar eso de decir y pensar que salimos de una costilla, sino que ellos salieron de nuestro útero. Yo marcho por ser mujer, hermana, hija, compañera, madre. Marcho por mis derechos, los de mi hija y los de todas las mujeres. Marcho no sólo con mi hija, sino que con mis hijos varones y mi compañero, porque entiendo que la mejor manera de cambiar este sistema machista es inculcarlo desde la casa hacía afuera, sobre todo a mis hijos el respeto hacia las mujeres. Marcho porque tengo la responsabilidad de salir a reclamar por las que ya no tienen voz. Mi objetivo, mi propósito, es conseguir justicia por mi hermano... Pero aprendí que una vez que te involucras en estas peleas luchas por otros casos de violencia, por otros pibes. La militancia es eso, salir a pelear por él prójimo. No sé si lograré conseguir mi anhelo pero ya dando pelea, cada día, estoy cambiando algo.
Hace 40 años, un grupo de Madres empezó a organizarse. Reclamaban por sus hijos que habían sido secuestrados o asesinados por la represión estatal. Ese grupo de mujeres de una valentía sin límites se constituyeron como Madres de Plaza de Mayo y fueron un instrumento fundamental en la lucha contra la pasada Dictadura Militar y por acabar con la impunidad. Abrieron un camino, dejaron una enseñanza. Por ese camino marchan hoy María Elena, Julieta y Luciana. Y nos dejan una nueva lección de lucha y dignidad. [i] El 4 de enero Jonatan fue asesinado por la policía de acción táctica (PAT), mientras lavaba su auto en la vereda quedó en medio de la balacera que desataron 4 agentes, el 4 de enero de 2015. Ex alumno de la Escuela Naval N° 697
El 8 de marzo va más allá del Día de la Mujer, es [ii] Gerardo "Pichón" Escobar, joven empleado un día de lucha por nuestros derechos. municipal que perseguido y asesinado al salir del boliche
“La Tienda” en el río Paraná el 21 de agosto de 2015,
Hoy en día las mujeres nos plantamos al sistema arrojado al río Paraná, complicidad narco-policial. Alumno machista que nos inculcaron, desde chicas y decimos de la Escuela Nocturna n° 33. "Basta". [iii] María Victoria Pita (2010), Formas de morir y
Entendimos que la mejor manera es organizarnos, formas de vivir . El activismo contra la violencia policial salir a las calles a exigir y gritar que nos dejen de Formas de morir y formas de vivir, Ed. Del puerto/CELS matar, que no decidan por nuestros cuerpos, que somos libres y no somos propiedad de nadie.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
31
rejuntes gendarmes vecinos engorrados policías transas rajes berretines de verdugo servicio militar a cielo abierto orden y tranquilidad ritmo y sustancia precariedad totalitaria mula dinero consumo vida loca los chicos de diciembre misterio las aguas suben turbias linchamientos saqueos los disponibles los malvenidos el vuelto matar(se) o morir interiores estallados estar pillo realismo hacia una nueva adultez Contratapa del libro ¿Quién lleva la gorra? Del Colectivo Juguetes Perdidos.
Recordar para no repetir Programa Jóvenes y Memoria.
E
Claudia Contreras
n Rosario en el año 2013 comenzó a Se propone, asimismo, generar espacios y desarrollarse en el Museo de la Memoria el proyectos que hagan visibles sus problemas actuales, Programa Jóvenes y Memoria desde el relacionados con violación de derechos, mediante departamento de Articulación Territorial. modos creativos de participación que articulen el diálogo con la historia reciente. Este departamento surgió con la intención de lograr la articulación con organizaciones y grupos Uno de esos espacios es Fábrica de Ideas un lugar territoriales que desarrollan alguna práctica en de encuentro semanal de jóvenes que se desarrolla relación con la construcción de memorias. todos los años entre abril y noviembre en el Museo de la Memoria. Se trata de impulsar la producción Se trata de promover el intercambio de colectiva de conocimiento sobre temáticas del experiencias entre grupos sociales que encuentran presente, en articulación con la memoria histórica. vulnerados sus derechos, frecuentemente ubicados en la periferia urbana. El objetivo es propiciar el A partir de actividades lúdicas, elementos surgimiento de otras voces y miradas que potencien museísticos y capacitaciones multidisciplinarias, se la pluralidad de perspectivas para abordar las acompaña el desarrollo de una investigación y de problemáticas, fortaleciendo la trama social en el acciones que concluyan con una producción colectiva territorio a través de la participación. Esta iniciativa expresiva, plasmada en algún soporte creativo se desarrolla desde múltiples propuestas y (audiovisual, plástico, sonoro, corporal, teatral, entre actividades principalmente con jóvenes. otros).
32
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
Fábrica de Ideas participa del programa Jóvenes y Memoria.
proyectos de todo el país y más de 20 mil jóvenes. El mismo está destinado a grupos de jóvenes de organizaciones sociales, políticas y culturales. Tiene ¿Qué implica ser parte de este programa? como objetivo promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado y del presente como Desarrollar un proyecto grupal de investigación parte del proceso de construcción de su identidad y sobre un tema local vinculando las memorias del de su afiliación a la sociedad a la que pertenecen en pasado reciente con los problemas actuales de las el marco del proceso de profundización de la comunidades en relación con la vulneración de los democracia derechos humanos. Identificar y reconstruir acontecimientos significativos de las comunidades donde están FUENTES CONSULTADAS: insertos los jóvenes. Participar de las instancias de ¿QUIéN LLEVA LA GORRA? VIOLENCIA, NUEVOS BARRIOS Y capacitación, producción e intercambio que propone PIBES SILVESTRES. COLECTIVO JUGUETES PERDIDOS. BUENOS el programa tanto para coordinadores como para AIRES, TINTA LIMóN, 2014. jóvenes.
JUVENTUDES, MEMORIAS Y TERRITORIOS. ALEJANDRA CAConstruir un relato que permita transmitir los resultados de la investigación a través de una VACINI Y DARíO ALEJANDRO CROSA. GT 13 EXPERIENCIAS DE producción concreta que sirva como vehículo de INTERVENCIONES CON JóVENES. ROSARIO, 2016. difusión. PáGINAS wEB DE INSTITUCIONES Y LINK DE NOTAS CONSUL-
La Comisión por la Memoria de la provincia de TADAS QUE TE INVITAMOS A VISITAR: Buenos Aires, organismo público extra-poderes que COMISIóN PROVINCIAL POR LA MEMORIA LA PLATA funciona de manera autónoma y autárquica, lleva adelante, desde el año 2002, el programa Jóvenes y HTTP :// www.COMISIONPORLAMEMORIA . ORG / COMI Memoria, enmarcado en el eje general Autoritarismo y Democracia, actualmente participan más de mil SION.PHP?A=34
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
33
objetivo de hacer, como parte del proyecto del taller, una secuencia de imágenes que tuviera a los propios chicos como protagonistas. Pero al llegar a la puerta la primera respuesta del personal de seguridad de “Resguardo Patrimonial” fue detenerlos e impedirles el ingreso por "no ser estudiantes". Sin embargo al tratarse de una institución pública queda claro que los motivos son otros: fueron discriminados y estigmatizados por ser jóvenes de sectores populares, un hecho que no puede tolerarse. Luego de una hora de espera se los dejó ingresar bajo la condición de que sean solo veinte minutos y bajo la vigilancia de cuatro patovicas. Ante la situación hostil y persecutoria, el grupo de “Jóvenes y Memoria”, junto a sus coordinadores, decidió retirarse del edificio.
/
HTTP://JOVENESYMEMORIA.COMISIONPORLAMEMORIA.NET
MUSEO DE LA MEMORIA ROSARIO
"Somos pibes, pero no chorros y nos estaban prejuzgando sin saber quiénes somos. Y ellos no saben que hacemos proyectos para que se termine la violencia que hay, la de género, la de la policía, y estábamos haciendo un video para que la gente sepa lo que nos pasa, cómo humillan a los pibes como nosotros", dijo claramente uno de los integrantes del proyecto.
Para la directora del Museo, la Lic. Viviana Nardoni, el hecho tiene profundas consecuencias NTRO para los jóvenes. "El primer contacto cordial que tienen con el Estado es cuando entran al museo, HTTP://www.MUSEODELAMEMORIA.GOB.AR/PAGE/JOV/I porque en los barrios el Estado es la policía y la DCAT/1/TITLE/F%C3%A1BRICA+DE+IDEAS Gendarmería; y es a través de estos programas DIARIO DIGITAL ROSARIO3.COM que conocen las facetas del Estado que están para servir a las personas y a las comunidades, como HTTPS://www.ROSARIO3.COM/NOTICIAS/DE-LOS-BAes la Universidad", dvirtió. RRIOS-PARA-TODA-LA-CIUDAD-LA-INTERPELACION-DE-LA-FABRICA-DE-IDEAS-20161230-0048.HTML?UTM_SOURCE=DL VR.IT&UTM_MEDIUM=FACEBOOK HTTP://www.MUSEODELAMEMORIA.GOB.AR/PAGE/JOV_I
HTTPS://SOUNDCLOUD.COM/USER-473141028/PIBES-
INDESEABLES-NOS-ESTAMOS-MATANDO-ENTRE-NOSOTROSBASTA-DE-MUERTES
Acceso restringido para pibes pobres
El 9 de noviembre de 2016 un grupo de adolescentes de entre 15 y 18 años de diferentes barrios de la ciudad, partes del programa Jóvenes y memoria del Museo de la Memoria, se acercaron al edificio de la Facultad de Derecho de la UNR con el
34
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
L
“Seguridad como proyecto de vida” Mónica Roberts y Gabriel Navarro
EY 26061 Ley de Protección Integral de los contextual vulnerable que surge la adolescencia en Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. algunos barrios perifericos. http://www.trabajo.gba.gov.ar/documentos/l • Trabajar luego con los alumnos en la egislacion/copreti/ley26061.pdf El contenido prioritario a trabajar en las aulas es “la convivencia”, ya que podemos asegurar que tenemos el mayor porcentaje de niñas y niños (alrededor de un 30%) en relación al resto de la ciudad, uno de los principales problemas es el hacinamiento habitacional y la falta de urbanización donde se degradan las condiciones vida y se facilita la inserción del narcotráfico con su entrelazamiento con las fuerzas policiales, potenciando la vulnerabilidad de nuestros niños y jóvenes.
modlidad taller, donde ellos puedan expresar y reever las situaciones en las que viven, para pensar juntos alternativas.
• Taller de convivencia en relacion a integración grupal: caminatas grupales saliendo a recorrer el barrio y en ese caminar el docente pondrá consignas como: Caminar y conversar con un compañero, cuando el docente diga “ya” cambiar de compañero. Juegas diversos que lleven a relacionarse con otros mientras nos diLectura ( por parte de los docentes )de la situación vertimos. • Generar espacios de escritura anónima, sobre situaciones que viven que les disgustan, luego la pensamos entre todos, es importante que no se digan nombres, para no estigmatizar. • Generar talleres de sexualidad con instituciones vecinas, y sindicatos, es importante generar espacios donde las/los niñas y niños encuentren confianza. • Realizar actividades que sean vistas con buenos ojos por la comunidad como pintar un mural, plantar árboles, huertas.
“Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento. Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutada sin piedad y narrada sin pudor. El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.” (Rodolfo Walsh)
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107 Muchas de las estructuras construídas por el municipio como los playones, son islas vacías y sin mantenimiento, no hay ofertas de deporte y recreación si no es el generado por las instituciones educativas. Las situaciones de violencia en el barrio son moneda corriente y los actores de esa violencia son jóvenes los que la ejecutan y los que la padecen. Hemos corroborado a través de nuestra experiencia que para aquellos pibes/as que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad no existen acciones que las aborden, tanto para el análisis como para su resolución por fuera de la escuela. “Cuando hemos podido articular con otras instituciones como los centros de salud, Dirección de niñez, en situaciones concretas - maltrato familiar, violencia de género, adicciones- logramos avanzar hasta la instancia judicial significando esta ultima un escollo infranqueable que nos hace retroceder haciéndonos perder el contacto con dichos alumnos y quedándose ellos sin referencias institucionales; en este sentido sostenemos que sería importante que las intervenciones sean responsables porque de este modo lo único que se consigue es incrementar la vulnerabilidad de esos adolescentes, que pierden la confianza en las referencias y se genera un sentimiento de soledad y aislamiento”. ( Demanda de las escuelas) El año 2013 terminó con 264 asesinatos en Rosario, de los cuales más de la mitad correspondían a menores de 25 años residentes en los barrios populares. El año 2014 comenzó
de la misma forma: 56 crímenes en 50 días y otra vez los jóvenes siendo mayoría. La ciudad se desangra y los pibes son los que pierden y la Dirección provincial de Niñez enmarcada en la ley provincial 12.967 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes tiene el 55 por ciento de los trabajadores de dicha protección integral precarizados. En ese marco, la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud presentaba en el Concejo Municipal, a mediados del 2014, el proyecto de Declaración de Emergencia en Niñez y Juventud. Este artículo está basado en el supuesto ideal de que dichas situaciones de urgencias sean trabajadas desde el Servicio Local junto a lo que la ley considera el primer nivel de intervención, conformado por las instituciones estatales cercanas al territorio en el cual vive el menor de edad, como la escuela, el centro de salud, el Centro de Convivencia Barrial, entre otras. Así, la ley plantea que cuando este primer nivel de intervención encuentre agotadas sus capacidades para garantizar los derechos de los menores, deberá intervenir el segundo nivel. Ante esta situación, y después de negociar con el gobierno nacional, la respuesta del socialismo a nivel provincial y municipal fue el desembarco de la Gendarmería a los barrios periféricos. Mientras tanto, del total del gasto público social, sólo el 1,4 por ciento era destinado a la protección integral de los derechos de la niñez y la juventud. Vale destacar que los sujetos de vulneración de derechos, y por lo tanto también sobre quienes
35 debería aplicarse este articulo de la ley, son los niños, niñas y adolescentes de los sectores populares. Los pibes y pibas de las barriadas son los que acumulan los mayores porcentajes de la deserción escolar, la desnutrición, la falta de acceso a servicios públicos, a la salud, el deporte, la vivienda digna y demás derechos que constituyen a la dignidad de las personas. El mayor presupuesto en este 2016-2017 fue puesto en las fuerzas de seguridad (gendarmería, táctica, policía, investigaciones). Cuyo proceder en los barrios periféricos es violento, un ejemplo de ello fue lo sucedido este 3 de diciembre en Calle Rouillón y Maradona. Mientras varios vecinos estaban en la vereda tomando unos mates, se asoma un patrullero, se bajan los oficiales y empiezan a correr a unos pibes sentados en la esquina, sin dar explicaciones. “Las costumbres de nuestro barrio”, dirán algunos desde afuera. La costumbre de operar de las fuerzas de inseguridad, decimos quienes las sufrimos a diario.
La performance fue clara: alcen las manos, tápense la cara y reciban las balas. Quien recibió uno de los disparos fue Ricardo walter Velozo. La bala le pegó en los brazos al cubrirse la cara, porque allí apuntaron. Ricardo fue internado y todos en el barrio asustados, sin parar de decir que esto se está yendo de mambo. ¡Como siempre, los pibes pobres la están pagando! Este es el modo operativo con que la policía entra a los barrios humildes, primero dispara.
36
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
La Marcha de la Gorra Entrevistamos a Lucrecia Cuello, integrante del “Colectivo de jóvenes x nuestros derechos”
- Contanos que es el Colectivo de Jóvenes x nuestros derechos - Es una organización que tiene 10 años. La misma cantidad de años que tiene la “Marcha de la gorra”, ya que se inicia su formación con ese reclamo, que comenzó en respuesta a lo que en su momento era el código de faltas en la provincia de Córdoba. Con jóvenes de distintos barrios empezamos a organizar actividades que denunciaban la arbitrariedad de la policía ya que el código de faltas era una ley donde en sus artículos -con total vaguedad- daban lugar a que no se respeten derechos constitucionales, como el de libre circulación o como el derecho a trabajar como el caso de las trabajadores sexuales o de los compañeros carreros. En el caso de los jóvenes específicamente, la figura legal que más era el de “merodeo” que básicamente está fundamentado por la “portación de rostro”, ya que es una contravención que no señala un delito sino un “potencial delito”. O sea la persona que es demorada o aprehendida es una persona que –posiblemente- le está “dando una pista” a la policía de que cometería un delito “a futuro”. Es un “potencial delincuente”. Esto es inconstitucional, en cuanto es el policía quien es “juez y parte” en este caso, quien está mirando y quien está definiendo que esa persona podría llegar a cometer un delito. Ahí hay derechos que se vulneran. Este era el artículo más aplicado.
fue aprobado sin tener en cuenta la mayoría de las modificaciones sugeridas y sosteniendo la misma - ¿Y qué cambios se le hicieron al Código de estructura punitiva y represiva del antiguo Código de Faltas? Faltas. Nosotros salimos a manifestar porque eso era - El 1 de Abril de 2016 comenzó a regir en la un lavado de cara, solo cambiándole el nombre para provincia de Córdoba un nuevo código, que se llama darle publicidad por parte del gobierno, diciendo que “Código de Convivencia” que viene a suplantar el respondía a los reclamos de nuestras organizaciones, Código de Faltas, entendiendo que –según el pero muy por el contrario sostenía la misma vaguedad gobierno provincial- daba “respuesta” a nuestros en muchos de sus artículos. Por ejemplo el artículo de reclamos de inconstitucionalidad en relación a que las merodeo, se elimina en las zonas urbanas – solo se personas detenidas por el código de faltas no tenían mantiene en las zonas rurales- pero se aplica otro derecho a una llamada o una asesoría letrada. Hace artículo que se denomina “actitud sospechosa”, que tres años empezamos a intentar modificar el código la policía opera de la misma forma que el “merodeo”. de faltas, con comisiones de trabajo integradas por Con la gravedad de que, a partir del “nuevo” código abogados que son parte de esta lucha, que han en abril de 2016, la policía empieza a llevar detenidas trabajado muchísimo. Este proyecto se fue muchas personas, en su mayoría jóvenes, aplicando consultando en distintas ciudades, pero finalmente el articulo de “resistencia a la autoridad” que
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
pertenece al Código Penal, lo cual agrava muchísimo la situación porque, por solo circular por la vía pública, ejerciendo su derecho de libre circulación, la policía los para, lo que genera una situación violenta que habitualmente deviene en la aplicación de la figura de “resistencia a la autoridad”, lo que constituye una causa penal.
- ¿Cómo enfrentaron esta nueva situación desde el colectivo de Jóvenes?
- Nosotros como “Colectivo de Jóvenes” lo que hicimos fue específicamente, cuando supimos en el año 2015 aprobado este nuevo código de convivencia empezamos a trabajar con un grupo de abogados, para poder estudiar lo que era un proyecto entonces, y poder encontrarle una alternativa ante las detenciones y el accionar policial. En Abril de 2016 publicamos lo que se llamó un “Kit de resistencia al código de Convivencia” que fue un cuadernillo que se puede descargar de la página de la marcha de la gorra, que explica los articulas más emblemáticos que para nosotros son mas vagos y que no tienen un fundamento legal, y que puede ser arbitraria la interpretación, lo que implica que la policía lo aplica de la manera más represiva y punitiva. Ese cuadernillo, aparte de explicar estos artículos, compara el código anterior con el código actual, pero además plantea estrategias a partir de “fisuras” que le encontramos al nuevo código a partir del estudio, para saber cómo actuar frente a una detención, por ejemplo las horas que una persona puede estar detenida, que puede ser 8 horas como máximo.
37
En relación a la persecución de la policía a los jóvenes vemos que se agrava con el correr de los años. El Colectivo de Jóvenes comienza a trabajar en 2007 por las detenciones arbitrarias, pero a lo largo de los años empezamos a trabajar casos de desaparición y de muertes por gatillo fácil. Entendimos que el accionar represivo es un plan sistemático orientado a los jóvenes de sectores populares, de barrios precarizados, y una de los casos que tomamos fue la desaparición de Facundo Rivera Alegre en 2012. En 2015 se hizo un juicio, que muy lejos de resolver su desaparición, avanzó en lo que sería su asesinato, criminalizando también a otros dos jóvenes. Pero no se enfocó en los responsables de la desaparición, porque nosotros entendemos que es imposible que un cuerpo desaparezca sin que la policía este involucrada. El poder judicial naturalmente ampara que el accionar de la policía sea el que te comento, lo que coincide en todo con las intenciones del poder ejecutivo. - O sea que además de la problemática del Código de Faltas abordan los casos de Gatillo Fácil
- Claro. En relación con los casos de gatillo fácil, en Córdoba se conformó una coordinadora de familiares de víctimas de casos de gatillo fácil. Son muchos los - Como colectivo es muy difícil hablar de “avances” casos. En el barrio “Los cortaderos” en el año 2014, ya que la detención sigue existiendo. Además en este dos agentes de policía fusilaron a Fernando “Güere” tiempo de aplicación del nuevo código viene siendo Pellico. En Diciembre de 2016 se realizó el juicio y el muy difícil registrar que se cumpla el tiempo de sargento Leiva y el oficial Chavez fueron condenados detención legal. Especialmente porque desde la a perpetua por este caso, pero a los diez días de la detención en la calle hasta que se registra la sentencia la policía mata a un amigo de “Güere”. Y detención en el lugar de “encierro” puede pasar hasta muchas de las causas de los jóvenes asesinados por tres horas o más, ya que los hacen circular por gatillo fácil comenzaron a cerrarse, por la distintas comisarias. estigmatización que se realiza sobre estos jóvenes, de - Seguro el Gobierno de Schiaretti habla de mejoras con este “nuevo Código
“Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan.“(Rodolfo Walsh)
38
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".” (Rodolfo Walsh)
que se trataba de “pibes chorros”, en especial por el discurso mediático dominante.
En el documento de la última marcha de la gorra denunciamos que hay un policía cada 145 habitantes, con bastante concentración en las zonas urbanas y en la ciudad de Córdoba, que está actualmente militarizada, un Estado “policial”, donde hay guardias policiales en los puentes de acceso a la zona céntrica, en todas las cuadras, esquinas, plazas. La policía detiene permanentemente motocicletas, en especial las manejadas por varones jóvenes. En relación a los casos de gatillo fácil denunciamos la cantidad de femicidios ejecutados con las armas reglamentarias de los policías. Otra muestra de que las armas del Estado están matando a jóvenes y a mujeres.
similares en La Plata, Mar del Plata, Santiago del Estero. Estamos en comunicación con todos ellos y celebramos que se de esta marcha en todo el país, no solo en Córdoba.
Desde el Colectivo de Jóvenes entendemos que la memoria es parte de nuestra historia y poder traer al presente a los pibes y las pibas, a los desaparecidos en Democracia, es lo que entendemos como la construcción de nuestra memoria colectiva. Y ahí recurrimos al arte como forma de expresarlo y hemos realizado murales en la ciudad con una técnica que es el “mosaiquismo”, que es una técnica que es perdurable, y pretendemos que las personas que transitan por la ciudad de Córdoba se encuentren con Facundo, con Güere, con quienes fueron desaparecidos o fusilados. Entendemos que el arte Junto a diversas organizaciones sociales, culturales nos acerca a ese objetivo. Estamos en contacto con y políticas venimos organizando todos los años la muchos artistas que nos enseñan y nos ayudan a “Marcha de la Gorra”, que en 2016 tuvo su decima expresar eso que queremos poner a “jugar” cuando convocatoria. Pero también tiene su expresión en Villa se cumple un aniversario o transitamos una fecha María, Jesús María, San Francisco y Río Cuarto, donde importante. Y entendemos que ahí también esta hace cuatro años se organiza. Hubo iniciativas nuestra forma de hacer de hacer Justicia.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
39
Experiecias pedagógicas, “Pertenencia” y derechos Mónica Roberts y Gabriel Navarro La escuela, parte del barrio
Nada tiene valor, si no hay un sujeto que lo valore, el problema es quién le pone precio y poder a ese valor, en qué lugar, que cosas se tienen en cuenta, que punto de vista es el correcto...
Las escuelas forman parte de una comunidad y una cultura institucional, que tiene que ver con los sujetos que la habitan y la rodean, sino es una medio más de dominación, porque no debe haber contenidos hegemónicos, sino situados y colectivos.
Una escuela es parte del barrio, por eso una actividad interesante a realizar en cada escuela es un mapeo del lugar. • Dibujar las calles, callecitas y pasillos de la zona de la escuela. Localizar allí las instituciones (escuelas, centros de salud, policía, vecinal, clubes, etc). Pero también las irregularidades como Basurales, canillas publicas, asentamientos, zanjas... Lugares importantes para los niños y jóvenes, como potreros, esquinas. Lugares de compras.
Trabajar en las escuelas con las • Reunirse docentes, personas que habitan los barrios alumnos y padres, construir iconos es el punto de partida para comenzar a transformar los social. para identificar los lugares.
Incluir no es solo ocupar un Experiencias del Suroeste espacio, es necesario compartirlo respetando las idiosincrasias, las Como Obreros de la Educación culturas, los hábitos, los valores. entendemos que nuestros lugar es Solo se puede respetar si se el de acompañar y reflexionar conoce. criticamente sobre procesos y
acciones que vulneren los derechos de “Todos”, y como aquí son muchos los vulnerados intentamos construir luchas entre trabajadores y vecinos.
Solo saliendo a la calle y reclamando es como hemos arrancado algunas actitudes favorables por parte del gobierno, pequeñas pero necesarias.
40
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107 “El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio
contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.” (Rodolfo Walsh)
Organizamos una multisectorial :
“MULTISECTORIAL SUDOESTE”
En el Facebook armamos una página donde compartir actividades barriales https://www.facebook.com/Multi s e c t o r i a l - S u d o e s t e 1545647015743502/
En las aulas se manifestaban las necesidades: agua no potable, poca presión con veranos sin agua, cloacas rebalsadas por falta de Trabajamos en el aula contenimantenimiento, basurales a cielo dos como: el agua, los derechos de abierto, poca recolección de los niños, niñas y adolescentes, el residuos calles intransitables... cuidado del medio ambiente, lo Los “acontecimientos” como urbano, La Constitución Nacional, nombran las orientaciones del los pueblos originarios, la ministerio de Educación de la cosmovisón indígena, el cuidado provincia (NIC), fue lo que nos llevó de la salud. a trabajar juntos por una humaniActividades como: Murgas, dad con derechos ejercidos. campañas de limpieza
acompañando la implementación de cestos paqueteros, huertas, Asambleas barriales, trabajos conjuntos con la UNR.
Discriminación barrial y social que nos a trabajar que las curriculas no trabajan, la interculturalidad.
Interculturalidad
Cartilla :PUEBLOS ORIGINARIOS Y DERECHOS HUMANOS del Ministerio de educ
http://www.jus.gob.ar/media/1 129142/28-cartilla_pueblos_originarios.pdf
COMUNIDADES INDIGENAS Ley 26.160
http://servicios.infoleg.gob.ar/i nfolegInternet/anexos/120000124999/122499/norma.htm
En el barrio de la escuela conviven personas cuyos antepasados son europeos, Qom, Mocovies, Guaranies, eso hace
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
necesaris un conocimiento contextuado ante la enseñanza.
• Comunidad privada.
41
y
Propiedad
Se debe Trabajar entendiendo • Colonización y Resistencia. la cosmovisión indígena por • Criollos e indigenas. ejemplo pensando junto a nuestros niños en otros puntos de Discriminación . vista. • Cosmovisión indigena y Visión Occidental. Reflexionar sobre:
•
Creencias.
Texto para leer con los niños y entender la relación de los Pueblos Originarios con el resto de universo, en oposición a lo mirada occidental de propiedad privada y antropocentrista. Relacionarlo con contenidos de Ciencias.
muchos
La madre TIERRA: es el elemento de lo interior, de lo misterioso y lo secreto, y contiene en sí la belleza del cambio y de lo dinámico como parte de la vida, es la que nos da los alimentos y el pan de cada día, pero no solo podemos vivir de ella, con los animales y árboles, ríos, montañas, sino que debemos tratarla con respeto y escuchar su voz. A ella debemos pedirle que nos enseñe la constancia, la tenacidad, la paciencia. Al caminar descalzos estamos en permanente contacto con ella. El AIRE: es el elemento del aliento, de la palabra y de la música, de la luz, el color y el perfume; es el elemento que contiene los pensamientos, las ideas y la creatividad. El aire nos enseña la música. Le pedimos al viento que nos limpie, que nos purifique y nos ayude a atravesar las pruebas de la vida o cuando tomamos conciencia que estamos tomando un camino que no nos sirve le pedimos al viento que nos ayude a cambiar esa dirección. El FUEGO es el elemento de la iluminación y el esclarecimiento, de la transformación, de cambiar lo que ya no nos sirve, de la purificación y de la fuerza de la vida, de la salud, es la energía, la pasión y la acción. El AGUA es el elemento del que surge la vida, el que lava las emociones más débiles y le pidió al agua que se lleve sus tristezas, que lave sus impurezas, que le de vitalidad, que le enseñe el don de la fluidez, la transparencia y la flexibilidad y a ser mas solidario con la naturaleza. También le pidió permiso para realizar la pesca. Y luego le agradeció.
42
• Reflexionar con relatos de familiares descendientes de pueblos originarios:
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107 .
Los sueños para nosotros son algo con mucho significado, que nos da fortaleza, también como una ayuda espiritual para el pueblo Qom. Yo, cuando sueño con mi abuelo, es algo que me da una fortaleza, una ayuda espiritual, dentro de lo que es un sueño. Y el sueño mío es, siempre, que mis hijos tengan ellos ese deseo de ser algo, que tengan una vocación, un trabajo, es eso. Pero el sueño que nosotros soñamos a la noche es algo que también tiene muchos significados. Cuando sueño con algodón, el algodón para nosotros es muy importante, representa la plata, el dinero. Cuando uno está cosechando, en la vida económica recibe algo más de lo que está ganando. Si uno sueña con animales, vaca, caballo. Esas son pestes. La interpretación es que es una peste. Tenemos que tener cuidado de interpretar tipos de sueño. Si uno sueña con pájaros. Ellos son comunicadores, que puede venir el bien y el mal. Y al escuchar puede entender. Cuando soñamos con agua, el agua trae dificultad o trae problema. Si uno sueña con cuchillo, también es una maldición o alguien puede ser herido, de alguna forma, en palabra o también físicamente. Si uno sueña con víboras, también es un daño físico y daño espiritual. Y si uno sueña con ropa nueva, significa que también está cambiando, la vida de la persona, la vida íntima, del corazón o del ser. Ya no es más un joven o un niño, sino que va madurando en su interior. Es eso. Si estoy soñando con peces es porque hay abundancia, también para comer. Sueños sobre plantas o árboles: se puede interpretar como que tenemos que cuidar sus hojas, que ellas hacen a la medicina natural, sus raíces, los frutos y algunos yuyos. Nos dice que algún día seremos los que vamos a elaborar medicinas naturales. Mi mamá y mi papá me decían: tu sueño es tu sueño, tenés que apropiarte, para que nadie te pueda robar porque hay muchos que viven de otros sueños. Pero qué bueno cuando uno mantiene el sueño de uno, entonces eso te lleva a realizarlo, a comenzar ese sueño, a caminar dentro de ese sueño que se ha cumplido. (…). Los pájaros, representan las almas de nuestros hermanos, nuestros abuelos, parientes o hermanos. Su alma está dentro de los pájaros. Hay una comunicación, una relación entre los hombres que cantan de corazón, atraen los pájaros, como estos niños que cuando cantaban venían los pajaritos. Porque los primeros habitantes eran aves, según nuestra cosmovisión de pueblo Qom, los primeros seres de la tierra eran pájaros, después sí /humanos/ pero quedaron esos espíritus dentro de la comunicación. Son nuestros hermanos son aquellos que pueden ser nuestros abuelos, nuestros parientes, nuestros hermanos pero sus seres, su alma están dentro de los pájaros, por eso cuando uno canta, aparecen. (Ángel Fernández, 05/09/2016) Comunidad Qom. • Música : Para trabajar los pueblos Originarios hoy: https://www.youtube.com/watch? Qom que habitan las zona https://www.youtube.com/watch? v=Opy851GgQCU “ Kolla en la sudoeste de Rosario v=wsFVhZUaAH0 “Cinco Siglos ciudad” Bruno Arias. https://www.youtube.com/watch? resistiendo” Bruno Arias Musica y relato : “Las voces Tobas” v=Xoa_7Yw36DY
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
43
“EN LA ESCUELA ENSEÑAMOS A TENER MEMORIA”
Alfabetización: un poco de historia 1 Nora Schujman La letra con sangre sale En uno de los Libros Capitulares del antiguo Cabildo catamarqueño (de comienzos del siglo XIX) consta que Ambrosio Millicay, mulato del maestro Nieva y Castillo, fue penado con veinticinco azotes, que le fueron dados en la plaza pública por haberse descubierto que sabía leer y escribir. (Juan P. Ramos, 1911) - Citado en Relatos de escuela de Pablo Pineau
D
urante muchos años, en los comienzos de nuestro sistema educativo, la mayoría de los métodos de lectoescritura proponían el aprendizaje a partir de letras y sílabas para llegar más adelante a formar palabras y oraciones. Estas propuestas entendían la lectura y la escritura como procesos de decodificación y codificación respectivamente, y su traducción didáctica se basaba en adquirir primero la correspondencia fonema/grafema para, luego, comprender y/o producir. Las docentes que comenzamos a dar clases durante o en el ocaso de la dictadura militar sabemos que esos modos de enseñar eran los que predominaban coexistiendo con otros como el método global. Este último, elaborado por Célestine Freinet, proponía trabajar con textos o frases que partían de las vivencias de los alumnos, organizaba situaciones de comunicación real y enriquecía el ambiente escolar con bibliotecas y rincones de lectura. En nuestro país estas ideas se hicieron presentes en
las aulas de los años 50 y 60 de la mano de Luis Iglesias y de las hermanas Cossettini quienes generaron propuestas basadas en la comprensión y la producción escritas porque concebían a la lectura y la escritura como productos sociales y culturales y no sólo técnicas a adquirir.
En el período 1976-1983, la dictadura militar impuso un grave reduccionismo tanto ideológico como epistemológico del aprendizaje de la lengua escrita, profundizando aspectos que ya se perfilaban desde fines de los años 60. Concebida como mero código a transmitir, despojada de su sentido experiencial y político la alfabetización fue nuevamente pensada como mero código a trasmitir. Como plantea Mannochi (2010) “…las transformaciones en la enseñanza de la lectoescritura en el período 1976-1983 fueron abordadas como un ejemplo de la denostable y, fundamentalmente, quebrantante política educativa sostenida. Dichas transformaciones han sido consideradas como un caso paradigmático de la demora en el aprendizaje y del vaciamiento de contenidos durante la dictadura…”. Por ejemplo, en el Diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires (1981) no se permitía trabajar con la lengua escrita en Nivel Inicial y en primer grado había restricciones para el aprendizaje
44
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar 11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.” (Rodolfo Walsh)
de las “primeras letras” ya que se podían enseñar sólo trece y en determinado orden suponiendo que el alumno debía tener la maduración suficiente, aprestamiento mediante, para poder entender2. De este modo, proliferaron frases del estilo “Yo amo a mi oso” y otras similares. El tecnicismo fue el eje didáctico porque el alumno era considerado un receptor pasivo de lo que el docente debía enseñar/depositar. En este marco, también tuvieron cabida propuestas como se instaló también la educación “personalizada” (Víctor García Hoz fue su representante más conocido) que desligaba el hecho educativo de lo social y lo ataba a valores trascendentes y religiosos excluyendo contenidos considerados amenazadores para la familia y las tradiciones de la patria. Esta política, reflejada en los Contenidos Mínimos de 1977, incluyó, decretos mediante, la censura y prohibición de libros, relatos e historias, determinando que lo legítimamente transmisible en la escuela debía responder a las categorías de orden, disciplina y jerarquía. Estas operaciones pedagógicas respondían a concepciones ideológicas. Así, mientras los jóvenes eran vistos y etiquetados como “peligrosos” sólo por serlo, se fue configurando una representación de infancia que aún persiste en muchas instituciones. Ligada a la idea de minoridad, se fue ejerciendo y consolidando sobre los niños y niñas un discurso “proteccionista” que en realidad pretendía ejercer un control sobre el pensamiento infantil, situación que Graciela Montes describe con exhaustividad en El corral de la infancia. Estas imposiciones en el marco de un gobierno autoritario, generaron obediencias pero también modos de resistencia que permitieron a Bartolo seguir plantando sus cuadernos aún en años oscuros.3 El texto de Pablo Pineau que encabeza este artículo es breve, pero inquietante porque nos convoca a interrogarnos nuevamente y en el contexto actual, quiénes alfabetizan, a quiénes, por qué, para qué, cómo, dónde y con qué. Evocando a Paulo Freire, quien hace años ahondaba con sus reflexiones en la naturaleza política de la educación, podemos afirmar
que estas preguntas vinculan la alfabetización con políticas y decisiones de Estado. Es por eso que bucear en la historia de la enseñanza de la lectura y escritura, indagar en los contextos donde se desarrollaron, en qué marco de políticas educativas se implementaron y en los intereses económicos que atravesaban las currículas, puede ser un modo de comenzar a comprender nuestro presente en el cual nuevos modos de autoritarismo se van perfilando y ante los cuales debemos resistir luchando, leyendo y debatiendo colectivamente. Para ampliar este tema se puede consultar:
Braslavsky, Berta: Enseñar a entender lo que se lee. México: Fondo de Cultura Económica, 3ra Edición 2008.
Freire, Paulo: La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Ed. Siglo XXI, 2005
Mannocchi, C: Aprender a leer y escribir durante la última dictadura [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación, 4a. época, 4(4), 2010. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4776/pr. 4776 .pdf
Pineau, Pablo: Historias del enseñar a leer y escribir. Serie temas de alfabetización. Módulo 4. Cátedra Nacional de Alfabetización. Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Disponible en: http://catedraalfabetizacion.blogspot.com.ar/ Pineau, Pablo: Relatos de escuela. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2005
Para conocer sobre los libros prohibidos durante la dictadura
Pesclevi, Gabriela: Libros que muerden. Buenos Aires: Ed. Biblioteca nacional, 2014
1 Este artículo es un fragmento del publicado en la revista Camino a la escuela publicación de la Secretaría de Cultura de Amsafe Rosario.
2 En una desviada interpretación de Piaget, se impuso la idea de “etapas” o “períodos” que los alumnos debían atravesar incentivando la espera por parte de los docentes. 3 Este personaje de cuento se hizo famoso porque el libro que lo contiene fue prohibido por la dictadura debido a su “…exceso de imaginación…”, revelando no sólo la censura ejercida sobre los docentes sino toda una concepción de infancia. Sobre este tema y los decretos que prohibieron libros como La torre de cubos de Laura Devetach y a otros autores puede consultarse en la bibliografía que se adjunta.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
45
“EN LA ESCUELA ENSEÑAMOS A TENER MEMORIA”
“Día por día toda la verdad, 1 toda la justicia” Nora Schujman “El verdadero valor de las efemérides está en que permiten estimular la curiosidad de nuestro pasado, la discusión sobre nuestro presente y las imaginaciones sobre nuestro futuro” (Prólogo a La historia se hace ficción, 2016)
Acerca de las efemérides y sus sentidos
Según el diccionario una efeméride es un acontecimiento relevante para ser conmemorado en determinados días, ya que se les adjudica el valor de ser singulares para recordar, conmemorar y/o festejar
porque remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros orígenes y de la continuidad con el pasado común. Este doble carácter de pertenecer a la historia y a la memoria colectiva merecería que “la fecha” implique un debate de toda la sociedad. A la vez, nuestras prácticas educativas cotidianas
46
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.” (Rodolfo Walsh)
siempre se encuentran atravesadas por las propias biografías escolares y los procesos de formación que tuvimos. Es por eso que a veces se cristalizan rituales que se repiten sin cuestionarlos o se toman decisiones pedagógicas sin historizarlas. ¿Cómo surgieron las efemérides en las escuelas? ¿De qué modo comenzaron los primeros actos escolares a institucionalizarse? ¿Por qué los actos son de esta manera y no de otra? ¿Quién los “inventó?...son algunas de las preguntas que podemos compartir con nuestras compañeras y compañeros ante cada uno de los rituales que alborotan las escuelas cada 25 de mayo, 9 de julio…
patriotismo constituyéndose en una política de Estado que, recordemos, es siempre representante de intereses sociales, culturales y de clase hegemónicos.
En este sentido, según el momento histórico se han instalado algunas fechas consideradas importantes y descartado otras sobreimprimiendo a esos objetivos primeros otros y otros y otros y además, a lo largo de estos años los docentes en las Instituciones educativas hemos ido encontrando distintos modos de seguir pensando el y los sentidos de las conmemoraciones escolares y de llevarlas a cabo, convirtiéndolas muchas veces en verdaderas En cada momento histórico, el proyecto de país fiestas de toda la comunidad, o en momentos de que se instala en el poder, impulsa modelos estudio y reflexión sobre el hecho que se recuerda. educativos y que se traducen en formas de enseñar. 41 años no es un día el pasado reciente es Para pensar el origen de las efemérides al interior de las escuelas es necesario remontarse a la creación del presente Estado Nación (S.XIX) para la cual “…fue necesaria la invención de unos sujetos antes inexistentes: los Desde el 2 de agosto de 2002 el 24 de marzo se argentinos. La encargada de llevar adelante esta tarea instaló por ley como el día Nacional por la Memoria fue la escuela. A este período le debemos los rituales por la Verdad y la Justicia. Tres años más tarde, (…), los edificios embanderados en las fiestas patrias, durante el gobierno de Néstor Kirchner, pasó a ser un las marchas cívico-militares, los himnos, el izado de la día no laborable e inamovible. Este hecho, que no fue bandera fueron recursos propicios para la distinción sin polémica entre distintos actores sociales e incluso respecto de los ciudadanos de otras naciones y cómo entre organismos de DDHH, produjo en las escuelas estrategia de imposición de modos específicos y fenómenos contradictorios con un variado arco que excluyentes de ser argentinos” (Especialización fue desde pensarlo como un día feriado más, la Superior en Alfabetización, MPP, pág.5). De este configuración de un nuevo acto escolar hasta que se modo penetraron las efemérides a la escuela: actos reavivaran discusiones sobre su sentido. Desde Amescolares que celebraban fechas patrias para safe Rosario hemos insistido con fuerza que no es poconstituir a través del sistema educativo este sible reducir esta fecha a “un día”. Insistimos en que sentimiento de pertenencia, nacionalidad y la memoria histórica no puede reducirse a un día ya que el 24 de marzo (como el 2 de abril) es una fecha singular porque es parte de nuestro pasado reciente. Este concepto refiere no sólo a acontecimientos que sucedieron hace un corto tiempo sino a acontecimientos traumáticos cuyas causas y consecuencias siguen teniendo efectos en nuestros cuerpos y subjetividades. Aún hoy siguen “apareciendo” nietos, se identifican cuerpos de militantes asesinados y las clases populares siguen pagando las consecuencias de la política económica que implementaron los militares. Rodolfo walsh, en su Carta Abierta a la Junta Militar (1977) lo expre-
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
saba claramente denunciando las atrocidades de las fuerza represivas y al mismo tiempo afirmar que “… en la política económica de este gobierno deben buscarse no solo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. Reflexionar acerca del terrible daño que la dictadura infligió a nuestro cuerpo social con una generación que tiene 30.000 desaparecidos miles de exiliados presos políticos y vincular las razones políticas y económicas sigue siendo una tarea. Estamos convencidos de que el 24 de marzo NO ES UN DíA y que estos 41 años que hoy se conmemoran no empezaron en 1976 ni terminaron aún ya que todavía aún en democracia hay heridas que no cerraron. Julio López, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba y los cientos de pibes víctimas de la impunidad del Estado nos lo recuerdan día a día. En este sentido, para poder entramar junto a nuestros compañeros de trabajo y alumnos un nuevo tejido es necesario incorporar la memoria, la identidad, la justicia como contenidos de nuestro pensar, sentir y hacer pedagógico cotidiano y esto no se agota en un acto porque la memoria colectiva se sigue construyendo y constituye un campo de lucha por el pasado, el presente y el futuro, se enlaza con la construcción de un proyecto de país e implica un gran debate por las políticas sociales, jurídicas, educativas, económicas y culturales.
47
que la verdad y la justicia no pueden clausurarse en una memoria hegemónica de Estado que clausure el “trabajo” de la memoria colectiva. Hoy más que nunca, sigue siendo necesario discutir el sentido y significado de esta fecha para que no sea transformada en una efeméride más, para que podamos hilar las historias de nuestros desaparecidos y luchadores sociales de ayer, con las de hoy, con nuestras propias biografías y las de nuestros alumnos/as. Hoy más que nunca es tiempo de transmisión y la escuela es un espacio privilegiado para narrar, estudiar, leer y argumentar ya que el actual gobierno intenta instalar no sólo la teoría de los dos demonios, sino la victimización de quienes fueron ejecutores de un genocidio sin precedentes en nuestro país. Funcionarios que cuestionan el número de desaparecidos y un decreto del poder ejecutivo que intentó correr el feriado del 24 a otro día son sólo algunas manifestaciones de esta afirmación. Estos dichos y hechos encontraron tal firmeza, resistencia y oposición entre los organismos de DDHH y el pueblo que el gobierno tuvo que retroceder, pero queda claro que así como no hubo errores y no hubo excesos durante la dictadura tampoco hoy en democracia hay “equivocaciones” sino decisiones políticas que desde el gobierno apuntan a la desmemoria y a una imposible reconciliación. Contra ellas seguiremos resistiendo…como expresó Nora Cortiñas el 28 de enero: “La memoria no se borra por decreto…El 24 es El sentido del Golpe Cívico-militar de 1976 vuelve el 24 de marzo y haya o no feriado vamos a estar en a ponerse en debate ante situaciones como las la calle…no nos moverán, no nos moverán (…) día por mencionadas y otras no menos graves como la día…toda la verdad y toda la justicia” designación de Milani, como jefe del Estado Mayor 1 Nora Cortiñas, Madre Línea Fundadora, en su discurso en el acto del ejército durante el gobierno kirchnerista. Hoy, por la desaparición y asesinato de Luciano Arruga, 28/01/2017 detenido en La Rioja, se sigue poniendo en evidencia “Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar. Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional. Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.” (Rodolfo Walsh)
48
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
“EN LA ESCUELA ENSEÑAMOS A TENER MEMORIA”
RELEXIONES SOBRE LOS 70
E
n los últimos días diversos programas televisivos han reeditado la discusión sobre el problema de la violencia en los años “70”. Nos referimos a la tira diaria de Intratables pero también a programas especiales como el emitido por América titulado: “Las dos verdades de los “70”. Al mismo tiempo, ha estado circulando por las redes sociales un video que enuncia “en este 24 de marzo, pedí que te enseñen la historia completa”. En primer lugar esto no es más que un revisionismo de la famosa “Teoría de los dos demonios”, altamente revisitada en distintos momentos de nuestra historia, por lo que no estamos frente a nada nuevo. Vale decir, que dicha teoría no comienza con el gobierno de Alfonsín como suele enunciarse. Una explicación similar de la violencia de los “años 70” como resultado de dos fuerzas enfrentadas ya había estado instalada en el espacio público como clave de la conflictividad política de los años previos a la última dictadura militar.
Entre 1973 y 1976 esta imagen de dos violencias, la “extrema izquierda y la extrema derecha” era recurrente como manera de explicar los altos niveles de violencia desatados por los comandos de derecha que estarían “respondiendo” a la violencia de las organizaciones armadas. Por entonces se hacía referencia al enfrentamiento entre estas últimas y las fuerzas paraestatales, especialmente la Triple A.
Marianela Scocco
Sin embargo, y en segundo lugar, vale aclarar que la operación de enfrentar y poner en comparación las acciones criminales de la última dictadura militar con las actividades realizadas por las organizaciones revolucionarias es, como mínimo, una falacia. Básicamente porque es anacrónico: los grupos “armados revolucionarios” habían perdido para el momento del golpe de Estado hacia 1976 gran parte de su capacidad operativa, se encontraban
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
prácticamente desarticulados. La represión cayó no sólo sobre éstos sino y principalmente sobre los sectores organizados no armados de la sociedad civil (léase estudiantiles, sindicales, organizaciones sociales y barriales, etc.) que ejercieron las mayores resistencias al modelo de país que la dictadura pretendía consolidar. Vale recordar aquí las grandes movilizaciones producidas en el año 1969, conocidas en nuestra ciudad como el Rosariazo, donde confluyeron estudiantes y obreros en un clima de tensión generalizada contra el gobierno militar de ese momento.
Tercero. Parece necesario volver a aclarar que hablamos de terrorismo de Estado porque fue el Estado mismo el que se trasformó en terrorista utilizando los medios de que dispone en forma clandestina para instalar la represión deliberada. Estado que contó con la complicidad de todos los órganos oficiales dejando así a la población completamente indefensa contra la violencia y la arbitrariedad. El terror fue el instrumento elegido, no sólo, para destruir toda fuerza de oposición, sino también, para disciplinar a la sociedad en su conjunto. Las Fuerzas Armadas estuvieron completamente involucradas en la instauración de este régimen del terror, pues prácticamente no hubo disidencias en sus filas y hasta el día hoy mantienen el pacto de silencio (que impide a tantas familias y a la sociedad en general conocer el destino final de los desaparecidos). Pero además, el terrorismo de Estado produjo una masacre planificada, con efectos de largo alcance que superaron la eliminación física de los opositores y avanzaron en la reconfiguración de la sociedad argentina.
En cuarto lugar, lo sucedido en la Argentina a partir de los años 1975 y 1976 no fue un enfrentamiento entre ejércitos beligerantes y tampoco puede ser caracterizado como una “guerra civil”, sino como el despliegue de una brutal represión, implementada por el Estado. De esta forma, las acciones cometidas anteriormente por las organizaciones armadas tampoco pueden ser considerados delitos de lesa
49
humanidad, ya que, según los Códigos Preliminares de la Comisión de Derecho Internacional, son considerados crímenes de lesa humanidad los asesinatos o ataques generalizados o sistemáticos contra una población civil cometidos por el Estado o por una organización, grupo o entidad que ejerza de facto un poder político en un territorio dado, capaz de neutralizar el poder del Estado siendo la máxima autoridad, o con participación o tolerancia del Estado.
Las organizaciones armadas que existían en ese momento en el país no conformaban entidades con poder político ni control del territorio similar al del Estado (como puede pensarse para el caso colombiano o para Sendero Luminoso en Perú), ni habían obtenido el reconocimiento de beligerancia, ni del Estado argentino, ni de ningún Estado extranjero. Y, en todo caso, el Estado como tal es precisamente el que tenía las herramientas legales para juzgar y encarcelar a quienes hubieran cometido hechos delictivos. Por el contrario, eligió otra metodología ya ampliamente conocida (secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos). Por último, queremos resaltar que no pretendemos eludir la discusión sobre el accionar de las organizaciones armadas en los años ’70, cosa que no hacemos en nuestra práctica ya que son muchos los debates públicos alrededor de este tema, pero consideramos que amerita una reflexión aparte y no en los términos binarios como está planteada.
Lo que no debe dejar espacio para la duda con el estado actual de las investigaciones históricas y las condenas judiciales, es que la última dictadura militar, a través del terror y la violencia logró imponer un nuevo modelo de acumulación basado en la primacía del capital financiero, desplazando a la producción de bienes industriales, y modificando notoriamente la configuración orgánica y subjetiva de las fuerzas políticas y sociales anteriores al golpe de 1976. Ese fue el objetivo notorio del gobierno militar y no la represión a las organizaciones armadas como enunciaron y enuncian todavía.
“Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.” A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".” (Rodolfo Walsh)
50
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ¿Se puede hacer memoria con niños y niñas de 4 y 5 años? ¿Cómo conversar sobre la verdad y la justicia? ¿Desde dónde partir para abordar el 24 de Marzo en el Jardín de Infantes?
Nive l I n i c i a l JARDÍN N º 2 8 6 “ B e nito Quinque l a M a r t í n ” CARINA PE RA LTA Y CAROLINA PANIAGUA PERALTA Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”. Graciela Montes “El golpe y los chicos” Desde el Nivel Inicial se asume como uno de los propósitos centrales la formación de niños y niñas en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que se le debe otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos.
Para ir formando ciudadanos capaces de defender sus derechos y de respetar el derecho de los otros, es necesario brindar a los niños y niñas oportunidades para que los conozcan y puedan ir comprendiendo que en otro momento de nuestra historia, todos estos derechos fueron avasallados por una dictadura cívico-militar1, por un gobierno que “nos mandó sin que nadie lo haya elegido “ El Nivel Inicial no puede quedar al margen, nuestros(as) niños y niñas son muy pequeños/as pero no por ello debemos desestimar la posibilidad de pensar, reflexionar, relacionar, cuestionar, vivenciar,
transitar el camino de iniciación hacia la autonomía y la libertad. Es específicamente desde allí desde donde nos proponemos partir: desde la IDENTIDAD y la DEMOCRACIA.
En el Jardín de infantes nucleado Nº 286 “ Benito Quinquela Martin” se realizó una clase abierta a la cual fueron invitadas todas las familias. En esta jornada los niños y las niñas tanto de las Salas de 4 años, como los de las Salas de 5 años, presentaron en una muestra sus producciones individuales y colectivas, realizadas en el marco del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, tomando como ejes vertebradores del trabajo áulico e institucional la identidad y la democracia.
En relación a Identidad
Los niños y niñas llegan al jardín de infantes con
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
51
dibujando sus caritas, sus expresiones, cada uno a su manera. Jugaron también a dejar sus huellas grabadas y observar con lupas las diferencias de cada una.
En las Salas de 5 años la IDENTIDAD se trabajó desde el nombre propio, haciendo juegos con rimas, juegos con tarjetas personales, mezcla de nombres para encontrar el propio. Se cantaron los nombres, se silabearon, se agruparon por ser similares o contener letras iguales, etc. Cada niño y niña escribió o copio su nombre en un panel de nombres para ser utilizado durante todo el año. Con diferentes técnicas gráfico plásticas cada niño escribió su nombre en grande para ser presentado a modo de mural. Las docentes leyeron la poesía: “Quien le puso nombre a la luna” (Mirta Goldberg).
En relación a democracia
En muchos momentos y actividades del jardín los niños y niñas ejercitan la posibilidad de elegir, tienen la libertad de optar, de poder decidir, en ello está implícito el concepto de democracia y de participación colectiva. Este eje sobre DEMOCRACIA en las Salas de 5 años se puso en práctica eligiendo por votación nombres para objetos significativos para el grupo de uso colectivo.
una historia previa, una historia que no es NEUTRA. …"Ese lugar en el mundo a que todo recién nacido tiene derecho, incluye, en primer lugar, la IDENTIDAD. Un nombre, una nacionalidad, una historia familiar, una pertenencia”
En relación a las normas comunes de convivencia las docentes abrieron el espacio de diálogo, dando la participación a los niños y las niñas en la construcción cooperativa de las mismas, realizando un cartel con dibujos que grafiquen estas normas a modo de recordatorio.
El panel de nombres sirvió para que quede Dentro de la del grupo del jardín investigamos registrado el sorteo diario: de las diferentes tareas acerca del significado del nombre de cada niño y niña, colaborativas, de un libro, de un títere en la sala, etc. con la colaboración de las familias recopilamos ; brindando la oportunidad equitativa a todos de historias familiares, averiguamos sobre la herencia participar. cultural de cada quien: de dónde provienen los otros En ambas salas el RESPETO siempre es un valor a niños/as, su lugar, su "tierra", la historia contada por fortalecer. Incentivado desde el respeto por el turno las abuelas y abuelos, sus parecidos, su piel, es decir… al hablar, el respeto en el modo de tratarnos, en el ese inconmensurable y único MUNDO INTERNO. ejercicio de la escucha atenta, procurando que sea Las Salas de 4 años abordaron la IDENTIDAD desde una práctica cotidiana. su propio cuerpo, sus señas particulares, sus EN RELACION A LA HISTORIA COMUN A TODOS características, sus semejanzas y las diferencias. PARA RECUPERAR MEMORIA Y HACER JUSTICIA Entonces el JUEGO irrumpió con fuerza en la sala presentando los espejos como insumo para conocerse Se conversó en las Salas con los niños y las niñas mejor, mirarse, identificarse a sí mismos y a los otros. sobre los hechos históricos del Golpe de Estado del Logrando hacer luego un registro gráfico del juego, 24 de Marzo de 1976 utilizando un relato narrado
52
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
También se narraron cuentos de autores prohibidos, y se cantaron canciones que estaban prohibidas , explicándoles a los niños lo inexplicable: ¿Por qué estos cuentos no se podían leer? Autores como Elsa Borneman, Javier Villafañe, Laura Devetach, María Elena walsh.
Los aprendizajes en el Nivel Inicial muchas veces son subyacentes, son cimientos, que están pero no se ven. Hablar sobre el derecho a la identidad, explicar a los niños que en esta oportunidad la desaparición de personas no tenía nada que ver con lo que ellos están acostumbrados a pensar : la magia, intentar buscar una manera sencilla de tocar temas tan sensibles…..no es tarea fácil. Pero es una tarea que debe ser cumplida.
acorde a sus edad. Otros insumos pedagógicos utilizados fueron algunos de los cuentos del libro “¿QUIEN SOY? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros” (Ed. Calibroscopio)
compromiso.
Después de esta jornada una familia se acerca al Clase abierta a la comunidad educativa jardín para contarnos la anécdota con su hijo. sobre el 24 de Marzo “Participando junto a toda la familia de la marcha,
Para la Jornada de la Clase Abierta el Jardín se preparó para recibir a las familias interviniendo los diferentes espacios de nuestra institución con las diferentes producciones de los niños y las niñas. Los retratos de cada uno, la impresión de sus huellas, los nombres escritos con diferentes técnicas gráfico-plásticas, los carteles con el registro de las normas comunes dibujadas, los paneles de nombres, el registro de las votaciones colectivas….todo estos diseminado decorando los pasillos , las salas, el patio, la entrada. También se hizo un registro fotográfico del proceso de producción en las diferentes salas y del abordaje pedagógico del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
Una vez que las familias ingresaron, las docentes expusieron cuales fueron las estrategias pedagógicas utilizadas, contaron y explicaron las actividades que se llevaron adelante durante los días previos , recuperaron los decires y reflexiones propias de los niños y las niñas , re-narraron el relato sobre los hechos históricos adaptado, invitaron a algún familiar a leer alguno de los cuentos prohibidos . A modo de cierre se cantaron canciones de María Elena walsh y se invitó a todos los presentes a recorrer la muestra de producción por el jardín de la mano de los niños y las niñas.
A modo de cierre
Entonces sucedió lo que cualquiera de nosotras como docentes anhela, que al abrir las puertas del “Jardín” también se abran los vínculos y se fortalezcan los lazos, abriendo los corazones de los adultos que nos acompañan. Las familias compartieron esta jornada con emoción, con sorpresa por cómo se había abordado el tema con sus hijos e hijas, con atención para conocer y saber más, y sobre todo con
caminando despacio entre tanta gente, Romeo le dice a su mamá: - Yo sé porque estamos acá!!! Para ayudar a encontrar a los nietos y que todos tengan su nombre de nuevo.” A través de la palabra…del juego…. del arte, no sólo es posible hacer memoria y conversar sobre verdad y justicia con niños pequeños, sino que es su derecho inalienable y nuestro deber como docentes arbitrar los medios para que esto acontezca. “…podemos andar ese hilo del ayer y del hoy y relatar cuentos, cantar canciones, jugar con ellos y ellas tan pequeños/as pero que tienen un nombre, una identidad en el contraste de quienes no la tuvieron y se la arrancaron…” A continuación transcribimos el Relato adaptado para Nivel Inicial realizado por las docentes del Jardín Nº 286 :
“DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.”
RELATO 24 DE MARZO 1976 -2017 – Más de 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO
Les voy a contar algo que sucedió cuando yo, las otras seños, las mamás y los papás éramos chiquitos como Uds. No es un cuento, es un relato de nuestra historia, porque esto que ahora les voy a narrar pasó de verdad. Hace 40 años atrás, un 24 de Marzo, en nuestro país Argentina, había un grupo de personas que no les gustaba como se gobernaba y entonces decidieron que todo iba a cambiar y que quienes tenían que mandar eran los militares. Los militares decidieron solos y tomaron el poder por la fuerza. Hicieron un
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
GOLPE DE ESTADO y comenzaron a imponer sus reglas, sin preguntar nada a nadie. Una DICTADURA.
53
Después de mucho tiempo, de muchos años de que los militares gobernaran por la fuerza, el pueblo argentino pudo volver a elegir en democracia quien Decidían lo que se podía hacer y lo que no. nos iba a gobernar. Echaron a los militares y los Decidían lo que la gente podía leer y lo que no. llevaron ante un juez para que los castigue por lo que Decidían hasta como debían venir vestidos los niños habían hecho. Las abuelas han encontrado a algunos a la escuela. Decidían lo que se podía DECIR, de sus nietos y siguen buscando. HABLAR, EXPRESAR y lo que NO. Ahora podemos elegir con el voto por mayoría a Pero no toda la gente estaba de acuerdo con los un nuevo presidente, podemos hablar, podemos militares. Había quienes no querían que los mandaran expresarnos libremente, podemos leer lo que nos así nomás sin preguntar, la gente Sí quería leer, Sí gusta y podemos tener el nombre que papá y mamá quería participar, Sí quería cantar las canciones que eligieron para nosotros. les gustaban, Sí quería dar su opinión. Entonces cuando la gente daba su opinión los militares no se lo PORQUE TODOS TENEMOS DERECHO A LA permitían, los maltrataban y los hacían callar, hasta IDENTIDAD Y QUE NOS RESPETEN metían presos a hombres y mujeres que opinaban PORQUE TODOS TENEMOS DERECHO A OPINAR Y diferente; y a muchos de ellos los llevaron a lugares QUE NOS ESCUCHEN. desconocidos, de los que nunca más volvieron. PORQUE TODOS TENEMOS DERECHOS A Fue una muy época triste porque las familias quedaron desarmadas y algunos bebés fueron PARTICIPAR. apropiados (agarrados) por gente que no era su Por esto es que hoy queremos que Uds. conozcan familia que les cambiaba su nombre para que no los la historia, nuestra historia, para recordar; tener encontrarán…..pero las abuelas verdaderas nunca memoria y hacer justicia. dejaron de buscarlos.
54
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Propuestas para el Nivel primario Nora Schujman Primer ciclo
El objetivo es rescatar la importancia que tienen la memoria y los recuerdos en las biografías personales y en la configuración de identidades personales y colectivas
- Trabajamos oralmente con el grupo cuestiones sobre sus recuerdos vinculados a distintas situaciones: su primer día de clase, el cumpleaños más divertido, el recuerdo más alegre, más aburrido u otros que sean significativos para ellos.
- Cada alumno selecciona uno de sus recuerdos, lo narra o dibuja en un papelito que se dobla y se coloca en una bolsa, cajita, sombrero u otro recurso. - Los sacamos aleatoriamente y los vamos leyendo, los pegamos en un afiche o disponemos en una tela en el piso.
P
- Sentados en ronda dialogamos sobre los recuerdos seleccionados, los que dejaron afuera, los olvidos.
- Podemos pensar en función de lo que observamos una serie de preguntas disparadoras, por ejemplo: ¿Son siempre lindos los recuerdos? ¿Lo que nos da miedo o roponemos algunos textos que a su vez se pueden articular con otros inquieta debe recordarse? ¿Son todos iguales los recuerdos que seleccionamos? ¿Qué tienen en lenguajes y que consideramos común? ¿Cuáles pondrían juntos? ¿Qué pasa cuando potentes para debatir con nuestros alumnos ponemos nuestros recuerdos en común? ¿Podríamos y alumnas los ejes de memoria, verdad, inventar alguna historia o algunas historias a partir de justicia e identidad articulados con sus estos recuerdos?
presentes y vidas cotidianas.
- Leemos el texto de Julio Cortázar “Conservación
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
de los recuerdos” en Historias de Cronopios y famas.
“Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala con un cartelito que dice: Excursión a Quilmes, o: Frank Sinatra. Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y dicen: No vayas a lastimarte, y también: Cuidado con los escalones. Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras en las de los cronopios hay gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio”
- Debatimos sobre los sentidos que dispara: ¿Qué significa etiquetar los recuerdos? ¿Siempre tienen nombre los recuerdos? ¿Qué diferencias encuentran entre los famas y los cronopios en cuanto a lo que hacen con sus recuerdos? ¿Qué forma les gusta más y por qué? ¿Se les ocurren otras formas de conservar los recuerdos? ¿Es importante tener recuerdos? ¿Adónde van las cosas que nos olvidamos? Y otras…
55
- Se puede ir ampliando el rincón con la memoria de la escuela.
- Reflexionamos sobre la importancia de la memoria para cada uno, para las familias, para el barrio, para el país. - A partir del nombre de la efeméride el 24 de marzo se pueden seleccionar algunos disparadores y luego continuar este proyecto con los recuerdos que sus padres, tíos, tías, abuelos, abuelas y vecinos tienen de ese momento histórico. Otro eje:
La censura en literatura infantil, leer los cuentos prohibidos por la dictadura y comentarlos.
Segundo ciclo
El objetivo es rescatar la figura de Rodolfo Walsh a cuarenta años de su asesinato, conocer sobre su vida y producir textos que aludan a sus propios deseos personales y colectivos…
- En el diario Página 12 del Lunes, 25 de marzo de 2002, en la sección ESPECIALES se publicó una nota con el título: “La revelación de lo escondido” que in- Proponemos volver a los recuerdos que formaba: escribieron y les preguntamos cómo piensan que “Además de su obra pública, walsh llevaba un diase pueden disponer y dónde. Es importante escuchar rio privado, del que sólo una parte sobrevivió al sasus propuestas y las razones que exponen. queo de la fuerza de tareas naval que arrasó su casa - Armamos un espacio para los recuerdos…se de San Vicente. Esta página corresponde al martes 14 pueden agregar otros, se le puede poner un nombre de marzo de 1972” al lugar elegido, se puede invitar a otros compañeros En este link se puede leer la página completa: y docentes a agregar los suyos. https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/sub- Invitamos a las familias a participar solicitando notas/3215-1680-2002-03-25.html que cada niño/niña pregunte en casa qué cosas (objetos, ropa, dibujitos, etc.) conserva su familia de cuando ellos eran pequeñitos. “Imagino de pronto una especie de inventario de todas - Averiguamos cómo se conservan los recuerdos en las distintas familias y comparar tradiciones y costumbres, modos de transmisión de memoria.
- Leemos el cuento “Tío Juan” de Martha Mercader (Ed. Eudeba, 2014) y pensar juntos qué pasaría si...nos olvidáramos o perdiéramos nuestro nombre. A Tío Juan lo ayudan, a nosotros ¿quiénes nos pueden ayudar? - Sumamos fotos, palabras, poesías, música… volvemos sobre esa producción cada vez que sea propicio.
las cosas los lugares las ideas sobre todo las personas que se han acumulado en mi memoria. Tal vez si hiciera ese inventario encontraría luego el hilo conductor que lo justificara literariamente pero sobre todo su razón de ser histórica política (...). Las cosas que quiero: Lilia mis hijas el trabajo oscuro que hago los compañeros el futuro los que no obedecen los que no se rinden los que piensan y forjan y planean los que actúan el análisis claro la revelación de lo escondido el método cotidiano la furia fría los títulos brillantes de mañana la alegría de todos la alegría general que ha de venir un día la gente abrazándose la pareja en su amor la esperanza insobornable la sumersión en los otros”
56
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
Jorge Luis Borges, el de Jaques Prevert… que similotes y diferencias pueden observar entre estos inventarios y el de walsh… Nota:
Recomendamos la lectura de las propuestas de Nivel Superior que pueden ampliar estas ideas
- Leemos con nuestros alumnos y alumnas estos fragmentos autobiográficos: "Fui lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo", decía él. "Mi vocación se despertó tempranamente: a los 8 años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.”
- Podemos ampliar la información sobre este último hecho con el siguiente texto de Gabriel García Márquez y averiguar lo que sucedió luego…
- Situamos el texto en su contexto de escritura y reflexionamos sobre los elementos para textuales: "Fue Rodolfo walsh quien descubrió que los Estados publicación, fecha, sección del diario, otros… Unidos estaban entrenando exiliados cubanos en - Conversamos sobre sus ideas acerca del significado de inventario, buscamos en el diccionario…y a partir de allí compartimos el impacto de lectura. - Pensamos entre todos sobre la puntuación del texto, aventuramos las razones de la misma. - De acuerdo a los que leyeron del escritor, qué piensan sobre la frase “el trabajo oscuro que hago”
- Les proponemos que cada uno haga el inventario de las cosas de quiere y…de las que no quiere para sí mismo, para el mundo, para los demás…compartir, ver coincidencias y diferencias…
Guatemala para invadir Cuba por Playa Girón en abril de 1961. walsh era en esa época el Jefe de Servicios Especiales de Prensa Latina, en la oficina central de La Habana. Su compatriota, Jorge Ricardo Masetti, había instalado una sala especial de teletipos para captar y luego analizar en juntas de redacción el material informativo de las agencias rivales. Una noche, por un accidente mecánico, Masetti se encontró en su oficina con un rollo de teletipo que no tenía noticias sino un mensaje largo en clave muy intrincado(...) Rodolfo walsh se empeñó en descifrar el mensaje con la ayuda de unos manuales de criptografía recreativa, lo consiguió al cabo de muchas noches insomnes, sin haberlo hecho nunca y sin ningún entrenamiento en la materia, y lo que encontró dentro no sólo fue una noticia sensacional para un periodista militante, sino una información providencial para el gobierno revolucionario de Cuba..."
- Hacemos otros inventarios: de recuerdos (ver actividad anterior con la que se puede enlazar), de Gabriel García Márquez olores, de sabores, de películas, de libros, de objetos que queremos, de cosas inútiles, personas que - Luego de comentar lo leído, investigamos con queremos conocer, de sueños. ellos otros aspectos importantes de la biografía de Rodolfo walsh. - Leemos otros autores…otros inventarios: el de
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
57
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Propuestas para Nivel Secundario “La transmisión del pasado reciente: formas pedagógicas de la memoria en la institución escolar” Elaboradas por un equipo docente en el curso organizado por AMSAFE Rosario e Instituto Superior del Profesorado Nº 36 “Mariano Moreno” – año 2016: Chetti Natalia, Madussi Silvia, Monti Mayra, Mut Fernando, Pascualón Andrea, Parola Marcela y Schujman Nora El pasado reciente es parte fundamental de nuestra herencia cultural y social, y su transmisión en la escuela implica activar preguntas acerca de qué recordar, cómo recordar y para qué recordar. Como educadores y mediadores, portadores de un conocimiento específico, abierto siempre al diálogo con las nuevas generaciones, tenemos una tarea fundamental en la construcción de este “pasaje” dado que la memoria colectiva no es algo objetivo y fijo sino en permanente transformación. El recorte histórico que realizamos refiere a la última dictadura cívico-militar que se impuso en nuestro país desde 1976 a 1983, sabiendo que en las instituciones escolares muchas veces su transmisión se torna
conflictiva. Por tal motivo, nos interesa abordarla desde la pedagogía cruzando su discurso con la transmisión oral de la memoria y en articulación con lenguajes artísticos como la literatura, el cine y la música por su carácter polisémico, polifónico y configurador de identidad. El curso se propuso abrir nuevos interrogantes y construir dispositivos didácticos para abordar este nudo problemático y doloroso de nuestra historia con la intención de aportar a la concreción de esa “cita secreta”, expresión acuñada por walter Benjamin, para aludir al encuentro entre las generaciones que fueron y la nuestra. La apuesta es a que la escuela sea el espacio que ponga a disposición de ellos y ellas una serie de
58
objetos de la cultura que permitan a niños, niñas y jóvenes, la apropiación de las experiencias de ese pasado para poder comprender y transformar el presente así como proyectar futuro. Reafirmando que "...la memoria siempre funda el mañana" frase del sub-comandante Marcos con la que abrimos el curso, nos despedimos sabiendo que nos seguiremos encontrando en las escuelas y en las instituciones con nuestros saberes y convicciones. Cerramos este curso que trató de lo que, paradójicamente, no puede cerrarse jamás… NOTA: Todos los trabajos entregados tienen una gran riqueza en propuestas y lenguajes. Por una cuestión de espacio y dadas las características de la revista, publicamos, con acuerdo de sus integrantes, dos de los mismos.
Propuesta didáctica
Contrera, Mariana – Prof. De Psicopedagía; Isoardi, Andrea, Magnano, Luciana – Estudiantes de 4º año del Profesorado de Historia Olga Cossettini Introducción:
La Historia Presente es una historia en la que el sujeto se interfiere con el conocimiento, el actor con la acción histórica y la memoria con la interpretación. Hablar de Historia Reciente en las escuelas es fundamental para formar ciudadanos comprometidos con la democracia. Esto significa una redefinición de la naturaleza de la acción humana, individual y colectiva, frente al exceso de estructuralismo, y en consecuencia, una posición nueva ante el problema de la acción y el cambio social. Poner en juicio de valor la dificultad para establecer el vínculo intergeneracional, condición necesaria para cualquier situación de transmisión, manifiesta que la educación, en tanto transmisión de un legado entre una generación y otra, sigue teniendo el desafío constante de reestablecer los vínculos, y este reto se hará efectivo si la Transmisión logra su función principal: ser fundantes del sujeto y para el sujeto. La apuesta es que la escuela sea el espacio que ponga a disposición de los jóvenes una serie de objetos de la cultura que ayuden a concretar la aprehensión del conocimiento.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
(entre otros) fuertemente vulnerados en nuestro país durante la época de la Dictadura Militar, entre los años 1976-1983. Como así también, reconocer relaciones abusivas de poder y la vulneración de libertades individuales. Elegimos una escena lúdica en la cual se vivencien posibilidades de expresión oral, gestual y la prohibición injustificada de las mismas. Esto permitirá un análisis crítico en los estudiantes, en referencia a su derecho coartado de la libertad. Siguiendo a Jean Piaget “…el juego es el recurso natural con el que el niño explora el mundo”. Por esta razón, existen múltiples posibilidades de introducir lo lúdico en la práctica áulica. Esta vez no es jugar por jugar, existe una intencionalidad de relacionar lo vivido en el escenario lúdico con los conocimientos previos que poseen, con el fin de integrar vivencias y conocimientos relativos al proceso a trabajar. Inicio de la clase:
Sin explicación previa, de manera autoritaria, silenciar al grupo y dar la consigna del juego sin demasiados detalles. Desarrollo:
Juego: Aplaudo cuando…
Tipo de juego: atención y reacción.
Descripción del juego: ante un estímulo los alumnos deben dar una respuesta inmediata. Esta debe ser dada rápidamente sin posibilidad de opinión alguna. 1) Consigna: el docente pedirá a sus alumnos que al momento que él nombre colores, aplaudan.
Una vez que se logra la respuesta esperada, varía las reglas.
Esta vez se evocarán valores (ej.: Verdad, Justicia, Memoria entre otros) intercalados con los colores. Los estudiantes tendrán que advertirlo dejando de aplaudir cuando así corresponda. Si algún alumno no da la respuesta esperada será penalizado dejando de participar del juego quedándose en su banco cruzado de brazos.
Cuando un número significativo de alumnos se encuentre penalizado, se detendrá el juego y se Nuestra propuesta pedagógico-didáctica propondrá abrir un espacio de reflexión sobre lo que promoverá la discusión y reflexión acerca de ocurrió en el mismo. situaciones justas e injustas concernientes al derecho 2) Se realizarán preguntas como: de expresarse en libertad y al de poseer cada uno/a su propia identidad, dos de los derechos humanos ¿Qué sintieron al no poder seguir jugando?
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
59
¿Qué variantes le haría al juego para que todos puedan seguir jugando?
área Historia: “El plan económico y su impacto en la clase trabajadora”
¿Cómo te sentiste cuando tu compañero quedó sin 4003&lang=en poder jugar? ¿Pudiste opinar? ¿Qué pensás del Propuesta Didáctica Áulica cambio de la consigna que propuso el docente?
3) Se los invitará a reflexionar sobre los valores evocados en el juego.
Para ello se proyectará el video “Las voces que saludan” de Pablo Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=l6Ih7V4AiPQ. Una vez proyectado el video se habilitará un espacio de reflexión sobre el mismo. Cierre:
A modo de cierre se solicitará a los alumnos que redacten una oración que refleje sus emociones a lo largo de la clase. Luego, se reunirán los escritos del curso para formar un texto único que se socializará en la pizarra escolar. Bibliografía:
ARóSTEGUI, J.: La Historia del Presente ¿Una cuestión de método?, Universidad Complutense de Madrid, en Carlos Navajas Zubeldia (ed.), Actas de IV simposio de Historia Actual, Logroño, 2002. BUSTILLO CUESTA, J.: La historia del Tiempo Presente. Estado de la Cuestión, Ed. Eudema Universidad, Madrid, 1983.
FATTORE, N; CALDO P.: Transmisión: Una palabra clave para repensar el vínculo pedagógico, política y sociedad; en VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidad Nacional Argentina; FaHCE, 2011.
GAMBOA SOTO, A: Historia del presente: Estado de la Cuestión y Conceptualización; en HAOL, Universidad de Los Andes Chile, publicado 2004
ROSEMBERG J; KOVACIC V: Educación, Memoria y Derechos Humanos: Orientación pedagógica y recomendaciones para su enseñanza, Ministerio de Educación de la Nación, 2010. Páginas web utilizadas:
https://www.youtube.com/watch?v=l6Ih7V4AiPQ
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/efemerides/documentosdescarga/24demarzo/paratrabajarenelaula.pdf https://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=4
Autoras: Casarotto, Cecilia (Profesora de Historia, UNR/ ceciliacasarotto@gmail.com); Mansilla, María Liz (Estudiante de Historia, UNR/ marializmansi lla@hotmail.com); lla@hotmail.com y Vargas, Savina (Estudiante de Historia, UNR/ savinavargas@hotmail.com). “Una transmisión lograda ofrece a
quien la recibe un espacio de libertad”
La propuesta que exponemos en este trabajo comprenden actividades para llevar adelante en clases de historia, en las que se examina el plan económico puesto en marcha por la última dictadura militar que comienza en Argentina a partir de 1976 y su impacto en la clase trabajadora, considerando que este sector social fue uno de los más afectados en cuanto al número de obreros que fueron torturados y desaparecidos. Reflexionando sobre la enseñanza del pasado reciente en las escuelas desde la transición democrática a esta parte, consideramos que ha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia trabajar los temas de memoria dentro del aula y es por ello que desde el poder político se activaron leyes y decretos que apuntaron a insertar esos abordajes dentro de la currícula. Es así que por ejemplo en los primeros años de la democracia, el mandato del “nunca más” vino de la enseñanza de los derechos humanos y la Constitución Nacional en los espacios curriculares ligados a la Formación Cívica y no a la Historia.
Nos proponemos entonces, profundizar la construcción de un pensamiento crítico, y ese objetivo no puede articularse con una historia de tipo positivista que pone el acento en la acción de sujetos prominentes e individuales y en la aprehensión de hechos fácticos. Las actividades y los recursos que se pongan en juego al enseñar cualquier tema específico deben también guardar coherencia con los objetivos y propósitos. La comprensión lectora, la argumentación (oral y escrita), el debate, las explicaciones multicausales, la confrontación de interpretaciones y las relaciones entre distintas dimensiones de análisis de las realidades sociales pasadas y presentes, son cuestiones que contribuyen a la construcción del pensamiento crítico, enraizado
60
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
Nos gustaría además incluir el concepto de memoria colectiva, ya que los trabajadores del período que estamos estudiando adquirieron sentidos particulares de los hechos que vivieron y por lo tanto comparten pareceres acerca de los motivos por los cuáles sus compañeros y ellos mismos se convirtieron en el foco de la represión. La memoria colectiva, como lo enunciaban Halbwachs y Blondel “es un proceso social de reconstrucción de un pasado vivido y/o significado por un grupo o sociedad, que se contiene en marcos sociales, como el tiempo y el espacio, y como el lenguaje, pero también se sostiene por significados, y éstos se encuentran en la cultura”3.
Carta de obreros de la empresa Mercedes Benz a Adolfo Pérez Esquivel fechada en abril de 1976, donde se visualiza el impacto de la represión sobre la clase trabajadora. Disponible en: en http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/dossiers/con%20issn/dossier14versionfinal.pdf Familiares de Mercedes Benz Argentina. Documento proveniente del archivo de Gaby weber. (página 29).
en el interés y la sensibilidad sobre el presente, y por este motivo, coincidimos con Caldo, Escalona y Pierella cuando dicen “que es siempre desde el tiempo presente donde se tejen, de modo retrospectivo, las cadenas con las cuales nos anudamos al pasado.”2
Militar por favorecer al capital financiero y la industria extranjera en detrimento de la industria nacional. Sitio de referencia: http://tiempos-de-censura.blogspot.com.ar/2011/06/la-propaganda-negra-durantela.html
- Se le propondrá a cada grupo la creación de un panfleto o afiche:
• En el primer caso promocionando algún producto realizado aquí en Argentina y los beneficios Dictadura Militar: El modelo económico que traería esto para la sociedad, con el objetivo de analizar las relaciones entre un modelo económico y su impacto en la clase trabajadora. que clausura la industria nacional y las fuentes de Actividad 1: Luego de trabajar el Terrorismo de trabajo y otro modelo que las promueve. Estado y sus características en Argentina a partir de • Y en el segundo como si fueran los 1976, se presenta a Rodolfo walsh –escritor, periodista y militante-, quien fuera víctima del trabajadores de Mercedes Benz y debieran contarle a terrorismo de estado a raíz de su compromiso social la sociedad a través de una Carta Abierta por qué y sus reiteradas denuncias públicas hacia la junta están siendo reprimidos por el Estado. militar. - Para finalizar cada grupo pasaría a mostrar su pro- A propósito de conmemorarse el 40º Aniversario de la Carta Abierta de Rodolfo walsh a la Junta Militar, leemos colectivamente los párrafos correspondientes a los puntos 5 y 6 de la carta donde el periodista analiza las medidas económicas llevadas adelante por la Junta Militar. (Páginas 11, 12 y 13) _ Luego se les pedirá que reflexionen y anoten en sus carpetas:
• ¿Qué medidas económicas son las que nombra y cómo afectan a los trabajadores? • ¿Qué relación crees que existe entre esas medidas económicas y la represión que realizó la junta militar?
_ Se retomarán todas las respuestas a fin de realizar una puesta en común y debate.
Actividad 2: Reunidos en grupos de al menos 4 integrantes trabajarán sobre los siguientes recursos:
Propagandas televisivas durante la dictadura donde se puede ver la marcada intención de la Junta
ducción, tratando de propiciar el debate y la reflexión crítica del resto de la clase, permitiendo de esta manera realizar una conclusión colectiva acerca de las consecuencias que tuvo para los trabajadores la implementación del modelo económico.
HASSOUN, J., Los contrabandistas de la memoria, citado en TERIJI, F. La enseñanza como problema político en: Frigerio, G. y Diker, G. (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de educación en acción, Edición Novedades Educativas, p. 191. 2 SCALONA E, PIERELLA MP, CALDO P. Cap 7, Ese pasado pendiente, Los actos del "Día de la Memoria" en las escuelas públicas, en Villa A. y Korinfeld D. (comp.), Juventud memoria y transmisión. Pensando junto a walter Benjamin. Fractura social y lazos intergeneracionales, p. 140, Noveduc 2012. 3 Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital, 6. p. 3. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num6/mendoza.pdf 1
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
61
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Propuestas para Nivel Superior – Relatos de experiencias SOÑAR Y REINVENTARNOS A PARTIR DE LA MEMORIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE
P
Marcela Parola – Gilda Parola
aulo Freire sostiene que la escuela debe reinventarse y asumir su tarea como acto político para no reproducir el orden social. Concibe la historia como posibilidad, para eso reivindica los sueños como motor de transformación y rescata la implementación de estrategias que eviten la reducción de la lectura y la escritura a una mera práctica burocrática. También considera que el diálogo y la oralidad pueden ser excelentes vías para trabajar contenidos y construir, entre docentes y alumnos, un pensamiento esencialmente plural. En su libro: “Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia”; se concentra en los desafíos de la educación pública, la importancia de la formación docente, el papel de los gremios, entre otras cuestiones.1
establecer qué literatura ofrecemos a los futuros docentes durante su formación. La idea es que ellos puedan desarrollar autonomía estética y decidir qué tipo de historias van a leer cuando desarrollen sus prácticas en las escuelas, asumiendo un compromiso político con la memoria.
Queremos compartir dos experiencias realizadas de forma interdisciplinaria entre los espacios curriculares Lengua, Alfabetización y Taller de Práctica II, del Profesorado de Nivel Primario.
En la primera propuesta, trabajamos con la reedición de los cuentos publicados por el CEAL (Centro Editor de América Latina) entre 1976 y 1978, que sufrió una persecución ideológica constante durante la última dictadura militar. Seleccionamos estos relatos porque, como señala Alma Rodríguez, se Desde nuestra mirada una forma de reinventarnos caracterizaron por el quiebre del canon a partir del consiste en proponer prácticas que inviten a pensar cambio en relación a qué leer y cómo leer. Con la propuestas a partir de la relación historia, escritura, colección de Polidoro, los niños comenzaron a leer los memoria. En este sentido se hace necesario clásicos y a partir de Chiribitil, comenzaron a leer reformular el canon y tomar decisiones para autores argentinos.
62
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
vida a la escritura e interpretando con sus admirables composiciones la belleza de las historias; donde los sueños sobre el exilio cobran vida construyendo memoria. No solo conocieron al ilustrador sino que se acercaron al contexto de producción de la obra, atravesado por el diálogo entre imágenes, collage y dibujos, ligados al texto y al mundo onírico. La invitación en este caso consistió en escribir sus propios sueños, vinculando la historia personal y colectiva, para luego ilustrarlos con un collage que, a modo de Ferrer, dialogue con la escritura. BIBLIOGRAFíA
Estas historias, incorporaban elementos de la literatura fantástica y de otros campos como el social, con un lenguaje llano e ilustraciones novedosas que además de asumir una postura ideológica clara, proponían una estética original. Los modos de edición y circulación de este valioso proyecto editorial se podrían reducir en la frase “más libros para más”. Los ejemplares que se vendían en los kioscos y estaban al alcance de todos/as, ya que una de las condiciones de esta propuesta editorial era que no costaran más que un kilo de pan. En un primer momento , pensamos acciones concretas vinculadas a la promoción de la lectura que implicaron el compromiso del grupo de alumnos/as en la lectura de los cuentos y el análisis del contexto de producción, para luego trabajar la diferencia entre lectura y narración ejercitando la propia lectura en voz alta. Posteriormente realizaron lecturas grabadas en un CD grupal que fueron utilizados como recurso durante sus prácticas.
En un segundo momento, les propusimos reencontrarse con los cuentos a partir de la confección de sus propias mantas contadoras2 que llevaron a una plaza de la ciudad como parte de la práctica no formal. Finalmente en una invitación a repensar y resignificar la experiencia pusieron su voz en la escritura para elaborar una narrativa donde estuvo presente el diálogo del pasado con el presente.
Freire, P. (2015) Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Bs. As. Argentina. Siglo Veintiuno Galeano, E. Los sueños de Helena. Bs. As. Argentina. Libros del Zorro Rojo.
Rodríguez, A. (2015) Las colecciones infantiles del CEAL: La utopía a la vuelta de la esquina. En Blanco, L. (2015) Libros en vuelo. Literatura, infancia y sociedad. Buenos Aires. Argentina. Comunicarte.
Día de la Memoria, Verdad y Justicia/40 años Relato de una experiencia
Marcela Parola (IES N° 36 “Mariano Moreno”)
María Claudia Villarreal (IES N° 36 “Mariano Moreno”) La memoria opera como puente que, articulando dos orillas diferentes,
sin embargo las conecta. Al hacerlo
nos permite, como acto central, recordar aquello que se borra del pasado o bien se confina en él,
precisamente por sus incómodas resonancias con el presente.
Pilar Calveiro, 2006
Para la segunda propuesta llevamos a los A modo de Introducción. alumnos/as a la presentación del libro: “Los sueños La cita de Pilar Calveiro nos lleva a la memoria, al de Helena”, donde Eduardo Galeano hilvana los sueños de su esposa Helena en un libro ilustrado por pasado, al recuerdo pero también al presente. Isidro Ferrer que trabaja con materiales varios dando Coincidimos con la autora en pensar que las socieda-
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
63
des guardan memoria de lo que ha sucedido de esas muertes no eran tales y que menos aún podían distintas maneras (Calveiro: 2006)3, que puede haber ser celebradas. memorias acalladas pero que sin embargo permaneLa propuesta cen y pueden irrumpir de maneras imprevisibles e indirectas en el presente. Consistió en una invitación a los alumnos y En el marco del Propedéutico de los Profesorados alumnas ingresantes distribuidos por grupos a de Primaria e Inicial del IES N°36 de Rosario, a partir acercarse a un espacio de la institución (una repisa de la adaptación de un conjunto de materiales del grande de madera) previamente intervenida con Programa “Educación y Memoria del Ministerio de objetos cotidianos de la década del setenta desde la Educación de Nación”4, nos planteamos -desde las literatura, la música y las artes plásticas a modo de áreas de Literatura y Ciencias Sociales-, invitar a los “inventario” en tanto conjunto de objetos, íconos y alumnos y alumnas ingresantes a construir fragmentos de canciones5. colectivamente un espacio reflexivo que intentara Se los invitó a tomar un objeto a su elección y un indagar el pasado dictatorial para volver una mirada crítica sobre nuestro presente, y a la vez contribuya a sobre - que contenía algunas preguntas y pequeños inventar otro futuro. Desde esta mirada, la textos “que decían algo” de ellos- para acompañar las experiencia que presentamos entendemos podría siguientes reflexiones grupales. Finalmente, se los constituirse en una propuesta didáctica abierta de instó a armar su propio inventario grupal, a partir de la pregunta: ¿Qué objetos, textos y canciones dicen memoria intencional. quiénes somos, de dónde venimos, quiénes queremos Tomando de walter Benjamin (1940) la imagen de ser? Construir un inventario como inventar nuestra la existencia de una cita secreta entre las identidad como una construcción hecha y por hacer, generaciones pasadas y las presentes, entre el pasado como una proyección hacia el futuro. y el presente, y también entre el pasado y el futuro, Algunas impresiones coincidimos en sostener que no es irreversible que lo sucedido en el pasado, con su carga de deseos y En cuanto a los inventarios grupales que fueron pasiones, pero también de violencias e injusticias compartidos al fin de la jornada, notamos que permanezca desconocido para los jóvenes. Muchas veces resulta difícil acercar a los alumnos a la aparecieron en los afiches no solamente objetos complejidad de esos años que constituyeron un punto cotidianos del presente, sino también el “pasado” se de inflexión para nuestra sociedad, más aún cuando hizo presente en imágenes tales como pancartas y durante la década de los 90’ las retóricas de un pañuelos que remitían a diversas demandas y a la presente con sus promesas de consumo, los discursos memoria. A su vez, irrumpieron nuevas imágenes e del fin de la historia, el de las ideologías, el del trabajo, iconos que son presente y futuro como logos de incluso el de la escuela, y ante su supuesta google, twitter, entre otros. Por otra parte, pudimos inexorabilidad solo quedaba adaptarnos a la injusticia. observar que en algunos casos prevaleció el discurso Pero las crisis de 2001 pusieron de relieve que todas desde el sentido común con frases hechas que
64
circulan en algunos medios, mientras que en otros afloraron problemáticas vinculadas a la participación política, la libertad de expresión, el compromiso social y los derechos de las minorías. Esta experiencia entendemos abrió interrogantes en tanto marcas de la época para seguir pensando: “trata de personas, inseguridad, mi libertad es mi pensamiento” (en términos utilizados por los estudiantes).
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
Las condiciones económicas, culturales, históricas y políticas de cada contexto presentan nuevas demandas metodológicas y tácticas. Es por eso que no hay recetas en las palabras de Paulo Freire. En estos ensayos, cartas y entrevistas, la teoría y la experiencia (la infancia, la militancia, las primeras prácticas docentes, el exilio) se entrelazan. 1
Mantas contadoras son dispositivos de encuentros mediados por las palabras y sostenidos desde la corporeidad, las voces y las miradas. Fuente: http://www.elciudadanoweb.com/hilos-y-tramas-que-se-mezclan-y-sirven-para-contar-historias/ 2
3 Calveiro, Pilar (2006). Los usos políticos de la memoria. En Si bien la experiencia contó con el tiempo de un solo encuentro de una duración de tres horas reloj, Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia se pudo habilitar un espacio para que alumnos reciente de América Latina. CLACSO. Buenos Aires. 4 Fuente: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/haningresantes reflexionaran con otros sobre el pasado en diálogo con el presente. Recuperaron retazos de dle/123456789/94999?show=full
5 Estos fragmentos aluden o remiten a modos de vivir y sentir, experiencias, maneras de entender el mundo de los jóvenes de hace tres décadas y, por qué no, a nuevas formas, planteando diferencias y resistencias, también de los que hoy son jóvenes. Objetos, textos que dan cuenta de experiencias de vida. Objetos simples, íntimos y a la vez colectivos. Cotidianos y descartables, pero imprescindibles. Objetos que, al ser usados, adquieren su sentido y dan sentido a nuestra vida. Objetos que hablan de (y por) nosotros en tanto sujetos, y actúan como indicios o guiños de nuestra historia y de nuestro presente.
memoria a partir de los objetos del pasado tendiendo puentes para pensar el presente, un presente que no es sino en relación con el pasado, que aunque reciente en muchos casos les resultaba lejano, extraño. Invitarlas a compartir diversos espacios como el principio de un recorrido para intercambiar ideas, experiencias y opiniones fue de alguna manera convocarlos a formar parte de un modo de estar con el otro, que no es pasivo sino que implica un compromiso que las interpela como futuras docentes.
AMSAFE ROSARIO | REVISTA 24 DE MARZO | 2107
65
Romper el aislamiento Natalia Chetti
instalación, a través de un golpe cívico – militar , de un programa económico que requería para su desarrollo la aplicación de un plan de exterminio, que echara por tierra las conquistas de los trabajadores. La carta daba clara muestra de un plan donde no había errores, ni excesos, ni eran azarosos las desapariciones, los asesinatos, las cesantías, la destrucción cultural, como tampoco eran accidentales los encuentros- acuerdos firmados por empresarios, religiosos, políticos, intelectuales y militares.
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”. (Reportaje de Ricardo Piglia a Rodolfo walsh. Marzo 1970).
La carta vuelve a mostrar que el terror no paraliza los cuerpos, no obtura, no congela las estrategias en búsqueda de la defensa de la vida aunque ella se ponga en riesgo.
En la “Carta Abierta a la Junta Militar” se encuentra muchas de las respuestas a preguntas que hoy siguen surgiendo cada 24 de marzo: ¿por qué el golpe?, ¿para qué se hizo?, ¿por qué hay que recordar?, ¿qué presente tienen ese pasado?...
En medio de la censura walsh crea la agencia clandestina y cada nota terminaba con esta frase: “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a mimiógrafo, El 25 de marzo de 1977 un día después de que la oralmente (…) El terror se basa en la incomunicación. “Carta Abierta a la Junta Militar” comenzara a Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción recorrer cada rincón del país, Rodolfo walsh era moral de un acto de libertad. Derrote el Terror. Haga buscado por los grupos de tareas de las fuerzas Circular esta información”. armada para ser secuestrado, se encontraba en la En el marco del 40º aniversario del secuestro de zona del congreso repartiendo cartas en los buzones, walsh y frente al contexto político que nos atraviesa cuando fue acorralado por un grupo de tareas de la es tarea de l@s trabajador@s recordar parafraseando marina, simultáneamente otro grupo allanaba su a walsh: “ las clases dominantes procuran ocultar o casa robando y destruyendo todo lo que encontraba negar el pasado, un pasado que puede develar que a su paso. sus manos se encuentran teñidas de sangre, de la La Carta la escribe en 1977, a un año de la
sangre de una generación por la que hoy seguimos exigiendo justicia.
1977-2017 40 años de la CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR Como docentes hemos tomado los fragmentos de la carta de Rodolfo Walh entrelazados y disociados para "jugar" con ellos de acuerdo a las notas de opinión. Por la MEMORIA de Ayer y Hoy
Voluntariado: Un nuevo nombre para una vieja estrategia
L
Carta de Gustavo Terés (Secretario General de Amsafe Rosario)
os docentes no somos voluntarios, somos trabajadores y profesionales que unimos nuestras voluntades y convicciones para reclamar, unimos nuestros sueños y deseos para transformar las cosas que no son así… están así y queremos cambiarlas.
Lo que desde el gobierno nacional intentan endilgar con el nombre de “voluntariado” no es más que una vieja práctica para desarticular cualquier tipo de demanda legítima llevada adelante por sectores populares, y lo hacen escudándose en la más vil de las prácticas; un “Rompehuelgas”.
La historia de las luchas obreras tiene su página negra en estás prácticas. Los rompehuelgas estuvieron presentes en Chicago el 1° de mayo de 1886 para desacreditar la lucha de cientos de trabajadores por las jornadas de 8 horas laborales. En nuestro país también es una vieja práctica: La Semana trágica comenzó con los enfrentamientos entre carneros y huelguistas de los talleres metalúrgicos Vasena.
Es el gobierno el que tiene que garantizar la educación pública, es el gobierno el que no puede hacerse el desentendido ante la demanda de los docentes. Lo que hoy defendemos es mucho más profundo, no sólo defendemos nuestros derechos, sino que estamos profundamente comprometidos con la defensa de la educación pública.
Cuando un gobierno decide condonar deuda a una empresa privada (Correo) o dispone de no cobrar impuestos a grandes cerealeras o mineras, o incluso al sistema financiero, pero a su vez reduce el presupuesto educativo está estableciendo prioridades a futuro. Prioridades que van en contra de los sectores populares, y en este caso, en contra de la educación pública. Cuando el gobierno avala estas prácticas, se posiciona por fuera de toda la normativa que regula nuestro trabajo docente, es decir, se ubica por fuera de la ley.
Hoy es tiempo de movilización, de pies marchando, de gargantas y voces gritando y cantando consignas que reivindiquen nuestros derechos. Es tiempo de lucha, de mostrar en las calles nuestra justa (ira) indignación por lo que es injusto. Es tiempo de reclamo, de desplegar banderas por nuestro salario, por condiciones dignas de trabajo y, por sobre todo, por la defensa de la educación pública.
Los presuntos voluntarios pretenden insinuar que los docentes en huelga abandonamos nuestros lugares de trabajo. Los presuntos voluntarios no saben que los verdaderos voluntarios fueron luchadores como los alfabetizadores cubanos o las brigadas en Nicaragua, que llevaron casi a cero los índices de analfabetismo. Voluntarios son los jóvenes que en las barriadas impulsan con sus clases de apoyo, con los talleres de expresión, la auto-organización popular a través de una concepción “freireana” liberadora, en la cual la educación es entendida como un proceso de generación de pensamiento crítico para el cambio social. Voluntarios son los cooperadores y los clubes de madres que sostienen las escuelas públicas junto a nosotros.
Los presuntos voluntarios recibieron la respuesta indignada de miles de docentes que no somos voluntarios, sino trabajadores hoy en huelga, escribiendo otra página en la historia de nuestras luchas. Los presuntos voluntarios, no son voluntarios, son rompehuelgas, reproductores de una lógica perversa que busca en el fondo desacreditar cualquier tipo de lucha.
¡JULIO LÓPEZ PRESENTE! El 18 de setiembre de 2016 se cumplieron 10 años de su desaparición. En todos estos años no se ha ido a fondo en la investigación. ¡Doblemente desaparecido! La impunidad nos llega a las “ tripas ” cuando vemos que en todos estos años con los diferentes gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner como hace más de un año Macri, todavía hoy seguimos exigiendo JUSTICIA. A 10 años de tu asesinato, estás con nosotros (as) en las aulas, en las calles, en las Plazas y en la lucha por nuestras reivindicaciones. No perdonamos! Justicia por Carlos ya! Cárcel a los autores materiales, intelectuales y políticos Cárcel a Sosbich En el 2017 seguimos diciendo: No a la Ley antiterrorista y el Proyecto X Abajo el Protocolo antipiquetes Urgente libertad a Milagros Salas y todos los presos políticos Urgente absolución y anulación de todos los procesos judiciales a los(as) luchadores(as). Asi mismo ninguna exoneración a nuestros(as) compañeros(as) docentes de Tierra del Fuego. Basta de criminalizar la Protesta!!
SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS