Tipos de musica
La musica: La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y elritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Algunos tipos de musica son: Pop (popular music): este género surgió en Inglaterra a mediados del siglo XX. Se caracteriza por tener una estructura simple y tradicional compuesta por verso – estribillo – verso. Además, por tener en primer plano voces claras y melódicas acompañadas por percusiones repetidas y lineales. Este género es ejecutado de forma pegadiza, sencilla y melódica. Es un género que persigue fines comerciales, por lo que busca atraer a un público general y amplio y sus letras abordan temáticas sencillas. Las canciones poseen una duración corta, generalmente menor a cinco minutos. Algunos personajes significativos dentro de este género son Madonna y Michael Jackson. Rock and Roll: este género deviene de la combinación de géneros folclóricos estadounidenses como el blues, country, rhythm and blue, western, boogie woogie y jazz entre otros. Surgió en Estados Unidos en la década de los ’50. Es difícil determinar con qué artistas surgió este género, aunque la mayoría considera que Elvis Presley, Bil Haley y Eddie Cochran fueron quienes lo fundaron. Dentro de este estilo, los instrumentos musicales esenciales son la batería, guitarra y piano. Se caracteriza por la polifonía, por su tempo irregular, la improvisación, la entonación sucia, y acordes similares a los del blues. Blues: este género tuvo sus orígenes en Estados Unidos, en manos de comunidades afroamericanas. Se caracteriza por tener un patrón repetitivo y de llamada y respuesta, y compuesto por doce
compases y notas de blues. Este género recurre a técnicas como bend, slide y vibrato. Sus letras suelen hacer alusión a la miseria y penas, a la situación de los negros frente a los blancos como la opresión y esclavitud, pero también posee tintes humorísticos, sexuales, alude a cuestiones religiosas, espirituales e historias realistas. Algunos de sus exponentes son Robert Johnson, Skip James, Son House, Ray Charles, entre otros. Jazz: este género también se gestó es Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX. Dos características propias de son su sucesión de subestilos y la asimilación de diversos estilos musicales ajenos al jazz. Además, la improvisación, el swing y el reflejo de la personalidad del músico le otorgan un estilo muy particular. Algunos de los máximos exponentes de éste género, a lo largo de su prolongada historia, son: Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Billie Hollyday, Charlie Parker y Miles Davis. Musica clasica: esta expresion alude a aquellas obras creadas durante los años 1750 y 1810 que se conoce bajo el nombre de periodo clasico o clasicismo.
Bibliografia: • Eugenio Trías (2007). El canto de las sirenas: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-701-6. • Ulrich Michels (1985). Atlas de música. Alianza Editorial. ISBN 84-206-6999-7.
Peter Kivy (2001). Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Paidós. ISBN 978-84-493-1742-2. • Aaron Copland. Como escuchar música. Fondo de Cultura Económica. ISBN 13: 9789681641511. • Arnau, Juan (1984) (en español). El Jazz - Historia (1ª edición). Barcelona: Parramón Ediciones. ISBN 84-342-0293-X. • Berendt, Joachim E.. El Jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock. Fondo de Cultura Económica. ISBN 958-38-0003-1. • Berendt, Joachim E.. El Jazz. Su origen y desarrollo. De Nueva Orleans al Jazz Rock (3ª edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 88-375-0260-8. • Boccadoro, Carlo (en italiano). Jazz! Come comporre una discoteca di base. Einauidi. ISBN 88-06-17911-X. • Carles, Phillipe; Comolli, Jean-Louis (1991) (en francés). Dictionnaire du jazz (3ª edición). París: Éditions Robert Laffont. ISBN 2-221-04516-5. • Clayton, Peter; Gammond, Peter (1990) (en español). Jazz de la A a la Z. Taurus. ISBN 84-306-0162-7. • Coll, Julio (1971). Dep.Leg. M-4754-1971. ed (en español). Variaciones sobre el jazz. Madrid: Ediciones Guadarrama. • Cook, Richard; Morton, Brian (2000) (en inglés). The Penguin Guide to Jazz on CD (5ª edición). Penguin Books. ISBN 9780140514520. • Friedland, Ed (1997a). Jazz Bass (1ª edición). Hal Leonard. ISBN 0-7935-6517-0. •
•
Friedland, Ed (1997b). Bass Improvisation (1ª edición). Hal