DICCIONARIO DEL CONFINAMIENTO/ 2020
La Plata / Argentina Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares. UNLP. Mayo de 2020
Lo indecible me serĂĄ dado solamente a travĂŠs del lenguaje. Clarice Lispector
A abrazo 1. Internet define abrazo como “acto de rodear con los brazos
a alguien o de hacerlo dos personas entre sí como muestra de afecto, cariño, felicitación, etc”. Claramente hoy por medidas de seguridad y por el distanciamiento social obligatorio tuvimos que adaptarnos a la situación para poder seguir abrazándonos. No puedo rodear con los brazos despidiendo a mi mejor amigo que consiguió un permiso para volver a su casa en otra provincia (de donde volverá para el ciclo lectivo 2021), con mis hermanes no pudimos rodear con los brazos a nuestra mamá y papá cuando cumplieron años en marzo y abril respectivamente, no podemos rodearnos con los brazos con mi compañere como solíamos hacer después de un día malo, mi hermana no puede rodear con los brazos a sus alumnites cuando termina la clase y así podría seguir enumerando situaciones que ya no podemos hacer porque tenemos que cuidarnos entre todes. Entonces empecé a practicar otro modo de dar abrazos. A veces la acción se convierte en palabras: “en este momento te estoy abrazando”; a veces en una especie de telepatía que no sé muy bien cómo funciona: cierro los ojos y susurro “te envío todas las energías de un abrazo”. Cuando quiero que la otra persona pueda volver a ese abrazo cuántas veces quiera, la acción se vuelve dibujo. Por muy pavo que suene todo, estoy buscando adaptarme a estas circunstancias para que ciertos actos se transformen sin perderse. En otras palabras, hoy más que nunca, el abrazo es energía porque como dice Drexler nada se pierde, todo se transforma.
2.
Elegí esta palabra porque en otro momento capaz era algo
cotidiano, normal (porque no te pones a pensar en lo que significa todo el tiempo) pero hoy es algo hasta prohibido, pero la demostración de cariño ahora no es abrazar sino abstenerse de hacerlo para cuidar a los otros y por esta razón la palabra abrazo cobra un nuevo significado.
aislamiento
Definir... Aislamiento en este tiempo de aislamiento... se me ocurren varias cosas... se me ocurre que el aislamiento hoy está estrechamente ligado a la ambivalencia ya que lo que hoy pienso sobre el aislamiento no es lo que pensaba antes, ni lo que voy a pensar en el futuro y sobre todo desde que le agregaron palabras como Aislamiento Social Obligatorio. Pero... que significa ahora el aislamiento para mí... quizás son sensaciones soledad, miedo, inseguridad, incertidumbre, irritabilidad, enojo, angustia, pánico, tristeza... o no mejor son acciones como experimentar, evolucionar, aprender, reflexionar, llorar, reír, plantar, bailar, pintar, cantar, aplaudir... y muchas cosas más. Aunque... reflexionándolo bien... quizás mañana piense de otra forma o…dentro de unos minutos... ¿Y si termino el texto y cambio de opinión?.... (Punto final)
alerta
Situación que consiste en proceder con extremo grado de atención al salir a un medio desconocido que antes del 20 de Marzo de 2020 no lo era (la calle, negocios, etc.). Vigilancia de la distancia que es necesario guardar con los otros al salir a comprar, al desplazarse. Estado de atención que se debe prestar a todo aquello que se ingresa desde afuera del domicilio,
que deberá ser limpiado / desinfectado. Observación minuciosa de los cuidados de higiene para poder cuidarse a uno mismo y a los demás. Uff! Todo cambió muy rápido y..... la cuarentena no se termina!!
ansiedad 1. Estado mental
bloqueado centrado en el futuro y el pasado influenciado por cuestiones no resueltas
2. La incertidumbre de no saber que pasara, la incertidumbre de saber que no va a pasar.
ataraxia
Si bien la palabra griega significa “ausencia de turbación”, para mí ha tomado un sentido más procedimental, ya que, debido a la disminución de la intensidad de la rutina y el trabajo, me encuentro en un momento de maywor equilibrio mental, a pesar del encierro. Se trata de estar atravesando un desarrollo de la paciencia (sobre todo para conmigo misma) y escuchar ante todo a mi cuerpo, dialogar con él y descansar cuando me lo pide, en lugar de exigirme en un rendimiento no fructífero a largo plazo, como he sabido hacer en otros tiempos. La construcción de una rutina y lugar para habitar en los que puedo sobrellevar la situación de encierro dada por el contexto de la manera más sana priorizando la salud mental. En mi caso, se relaciona directamente al ejercicio diario de la meditación y el reiki, herramientas necesarias para tener un anclaje y poder tanto bajar la ansiedad como producir sentido desde un lugar no de la obligación de hacer entregas, sino disfrutar los procesos de creación plástica y teórica. A su vez, hallarme, afortunadamente, en este estado de conciencia hizo posible que pudiese ofrecer reiki a distancia a amigues que no la estaban pasando bien.
autoconciencia
Más que nunca aparece en estos momentos, la idea de cómo nos relacionamos con el mundo. ¿Nuestras sensaciones y emociones son otras ahora que todo cambió? será cuestión de volver a pensarnos y ver cómo podemos reinterpretarnos en un mundo tan distinto al que conocíamos anteriormente.
B barbijo
(sinon.). Barrera, trapo, condón, cubre boca, escafandra, masca-
rilla, máscara, careta, protección, muralla, muro, tapaboca, moquete, correctivo, mordaza, bozal, soledad, silencio.
barbijo-rojo
Contraseña/ Clave/ Ante la alarmante cifra de femicidios en el período de cuarentena, se activa un programa de ayuda a víctimas de violencia machista. Las farmacias fueron los locales asignados para activar el protocolo de ayuda a quien lo necesite utilizando como enunciado las palabras BARBIJO ROJO.
Blaf.
neutro e irregular. Expresión atonal que denota desgaste psíquico y físico. En ocasiones puede arrastrarse la última letra con el fin de llenar un Hastío nulo: blaf_; blaf…; blafff.
C cíclico.
porque hoy es como ayer que es igual a mañana
comunicación.
Si bien sabemos que esta es una noción que vuelve constantemente a nuestro cotidiano a partir de los diferentes soportes digitales y los medios masivos, además de las redes sociales yo estuve pensando en la esencia de la comunicación. Me refiero con esto a la importancia y necesidad que cobra en estos tiempos el interés por le otre, el volver a mirar a los ojos a la persona con la que convivimos y preguntarle cómo se siente, el llamar a la familia y expresarle que se la extraña y revivir anécdotas que solo vuelven en un almuerzo. Además, me parece que este efecto de virtualidad de la vida cotidiana hace que las complicaciones que surgen en torno a la comunicación sean aún más frustrantes que de costumbre. Por eso, creo que la respuesta está en volver a los afectos que nos hacen ser y expresarles lo importante que es saber de elles. Por último, me parece preciso pensar en la comunicación como una práctica liberadora en la que poner el cuerpo es clave para volver a ser autoconsciente e identificar qué nos produce ansiedad y cómo podemos hacer para sentirnos mejor. Podemos comunicarnos bailando, cantando, pintando, escribiendo, diseñando, encontrar las propias maneras de sacar pa afuera lo que nos produce esta situación. En mi caso esta es una reflexión que vuelve regularmente ya que me suelo enfermar mucho de la garganta por cosas puramente emocionales y muchas veces me doy cuenta que para sentirme mejor necesito expresar eso que tengo atragantado. Esta cuarentena no fue la excepción ya que me enferme 2 veces en un
mes, lo que me puso a pensar de nuevo en cómo transformar la comunicación en una práctica más cotidiana.
consecuencia
el efecto que produce tal o cual cosa a causa de una razón.
concientización
Dar a conocer consecuencias de las propias decisiones. Ésta palabra está cada vez más presente por solo el hecho de razonar y tomar conciencia de lo que está sucediendo con respecto al cuidado de higiene. En este nuevo contexto social provocado por el covid-19 surgen nuevas medidas; Estar pendiente a hábitos que antes no ejercíamos. El aislamiento social, tener distancia de un metro con otras personas, usar barbijo al salir de la casa, la higiene constante de las manos al tocar cada objeto, evitar tocarse la cara, desinfectar cada producto que traigamos del supermercado. Éstos nuevos cuidados nos hacen más responsables para cuidarse y cuidar a los demás.
cuarentenearensoledark
Dícese del período de cuarentena, pasado en absoluta soledad; une, con une misme. Durante este tiempo: Es necesario: tomar mucho vino, mate o café (alternar para sobrevivir); escuchar toda la música que se pueda; cantar, dibujar, pintar, pasar tiempo en pijama o joggineta. Estirarse en el parquet. Es obligatorio: leer, especialmente poesía; mirar películas francesas o alemanas; mantenerse en contacto con los seres queridos (en particular si se tiene sobrines bebés). Llamar a les amigues. Permitirse extrañar. Es recomendable: llorar un poquito, sobriamente (parar cuando
la nariz se ponga roja); tejer una bufanda enorme; “cuidar” las plantas (si no se tiene, conseguir una con urgencia, ellas también nos “ cuidan” a nosotres); masturbarse melancólicamente; hacer pan casero, pintarse las uñas. Pasarla con un gato y/o un perro; son grandes compañeros. Aprender a estar en silencio. En estos momentos no debe pensar en lo que se hizo mal con anterioridad, ni en lo que va a pasar. Mucho menos se está obligade a ser “productive”, aprender idiomas, aprobar materias, etc. Cada une debe pasar el tiempo de la cuarentendark como pueda y quiera.
cuidar
Mantener distancia.
D debereza.
(deber+Pereza) Dícese del deber que se debe cumplir en la cuaren-
tena solamente quedándose en casa y aplicando la pereza.
desacostumbrarse
¿Por qué es algo tan difícil o tan fácil? ¿tan dulce o tan amargo?. Un desahogo o un ahogamiento, una exclamación o una interrogante, una trama o un desenlace, un logro o una derrota, el inicio de algo o su fin. Y en una de esas me pregunto, ¿a qué te podés desacostumbrar?
discord
Tipo de estupefaciente que provoca delirios y visiones, éstas pueden ser ilusiones auditivas y visuales. Normalmente usada por gente que sufre de encierro.
duelar
El vacío siempre es un punto de partida para crear nuevos universos. La herida es el lugar por donde pasa la luz. Aceptar que ya no es y confiar en que al aceptarlo se abren puertas hasta hoy desconocidas. Dar gracias y saltar al vacío.
E educación
(en la facultad) cambió de sentido en este contexto, no pudiendo acceder al espacio físico profesores y alumnos se ven obligados a buscar el encuentro en el espacio virtual. Surgen nuevas problemáticas, ya no se toma asistencia, los encuentros son vía mail, conocemos a nuestros profesores, pero no por sus caras o aspecto físico sino por una dirección de correo. Se evalúa por el envío de tps los tiempos de exámenes y horarios no son factibles en un espacio virtual en el que la desigualdad de condiciones de acceso a los mismos nos impide encontrarnos en el mismo horario todos juntos para compartir el espacio y el momento. Pero las entregas se siguen realizando, el aprendizaje, el intercambio humano, aun mediado por paciencia y máquinas, se sigue produciendo.
encerrado
Responsable, con fuerza de voluntad y actitud solidaria.
encierro 1. Una palabra que significa muchas cosas para cada uno, un es-
tado, no poder hacer lo que uno más quiere porque corre riesgo. El encierro forma parte de nuestras vidas desde el día uno de cuarentena apartados de nuestras familias y amigos, el sentirse aún mucho más lejos de lo que ya estamos, miedo a no volver a verlos, la incertidumbre de cuándo será el día del reencuentro.
2. Momento
de encuentro con une misme, de repensar(se), de construir de maneras más conscientes y empáticas.
energía
momentos como estos que estamos transitando me da a pensar
que la energía que le pongamos a cada día va a definir nuestra manera de encarar cada actividad. Energías que nos motiven a crear y a pensar, permitirnos ser. Ver que un cambio drástico en nuestras rutinas a veces no es tan malo sino que todo va a depender la percepción que tengamos en ese cambio.
entrenar – entrenarse
Ter. Terapéutica. adiestrar – amaestrar – preparar - ensayar –
ejercitar pensamientos, emociones y comportamientos, adaptación del cuerpo: el desarrollo del cerebro está relacionado con el movimiento. Reemplazar el problema por desafío. V. Reflexivo, Procedimiento pensado para obtener conocimiento, habilidades y capacidades
ermitaño/ña.
adj. Persona que aun estando encerrada en condición de cuarentena forzosa hace más de cincuenta días, no desea salir a la calle o tener contacto social alguno.
escuchar
Acción que se realiza como respuesta a estímulos auditivos externos que pueden ser de agrado o no. Tales como una conversación, un diálogo o un monólogo, el sonido de la música, el ruido de la televisión al palo, el ladrido de los perros, las reflexiones que cada quien hace con respecto a su vida ahora que tiene tiempo para pensar y también para quejarse, las discusiones absurdas que tienen las personas con las que se convive, las reacciones del propio cuerpo y el ajeno, el hablar gritando de la vecindad, las novedades que se traen cada vez que se regresa de hacer las compras, las sirenas de la policía, los parlantes de vendedores ambulantes o el cantito del que vende bolitas, pastelitos y pan casero, el sonido que hace el horno cada vez que se usa, putear
cada vez que el encendedor no prende la hornalla como debería, el retumbar de la bolita adentro de la pava cada vez que se calienta para el mate, la máquina de cortar pelo sonando cada tres días, las risas, el silencio. Acción consciente ante el caos sobre estimulante sonoro en el que se vive. Respuesta como muestra de respeto o también a modo de contención.
extrañar
Precisamente extrañando situaciones, momentos compartidos con seres queridos, risas y abrazos de las personas que no se encuentran acá conmigo.
extremismo
Acción de alcanzar el grado máximo de algo pudiendo resultar positiva o negativa. En el intento de querer lograr la máxima optimización, efectividad y placer puedes encontrarte en la búsqueda del mayor punto en el infinito. Ahí, donde existes, pero éste no existe, te encuentras que hay más infinitos en el infinito mismo. Y repentinamente, caes al otro extremo, el de la frustración, la desolación y desesperación. Es como alcanzar la cúspide en el abismo, y viceversa.
H habitar
Entendido como el fenómeno obligatorio al cual todxs estamos sometidos, donde el mayor contacto social que podemos tener, es el de acercarnos a cada rincón del refugio con el que contamos (si es que lo hacemos), para habitarlos como nunca antes. De esta manera le damos vida a espacios que quizás nuestras rutinas nos obligaron a pasar por alto. No solo resinificando esos espacios, sino también resignificando el modo en que nos habitamos a nosotrxs mismxs. Encontrándonos con nuestros menos esperados pensamientos y aprendiendo a transitarlos, o mejor dicho a “habitarlos”.
hogar
Conjunto de todas las cosas que existen al ser palpables.
horas
Tiempo infinito que no se termina más. Componen los días eternos.
I imprescindible
Dícese de las extremidades del cuerpo humano denominadas brazos que realizan una acción altamente necesaria para dormitar denominada “abrazo”. Lo ideal es dormir con la persona correcta para ensamblar esas cosas que no se pueden explicar con palabras.
incertidumbre 1. Antes estaba ligada estrictamente a la definición del dicciona-
rio falta de certeza sobre algo. Hoy se resignificó la incertidumbre toma otra dimensión, se vuelve carne. Hoy tengo miedo sobre lo que sucederá con mi trabajo y el de mis afectos. Me encuentro más sensibilizado ante la incertidumbre del otre, produciendo un cuestionamiento constante y paradigmático en relación a cómo viví hasta hoy. Me detengo en mis preocupaciones e intereses anteriores y puedo ver que hoy son insignificantes.
2. Es en tiempos de pandemia mundial y cuarentena la palabra
que envuelve lo cotidiano. Incertidumbre de no saber si el virus entrara en tu casa, en una bolsa, en los zapatos, en el tapabocas Incertidumbre cuándo volverá aquella normalidad que teníamos de compartir un mate, darnos un abrazo con quienes amamos, darnos un beso o un apretón de manos Incertidumbre cuando estarán las aulas llenas Incertidumbre de cuándo volveremos a tomar un transporte público Incertidumbre es la falta de precisión, la falta de certeza, no saber.
incógnita
Incógnita, según la R.A.E.: “incógnito/a 1. adj. No conocido…”
incógnitodemia
incógnitas generadas a raíz de la pandemia. (Según la búsqueda de sentido o explicación a temas que me atraviesan en los pensamientos y sentimientos cotidianos). Preocupación por saber si se descubrirá una vacuna contra el COVID 19, si resultará 100 % efectiva, si será accesible para toda la humanidad; asimismo, sobre cuántas víctimas fatales cobrará el virus y si entre ellas habrá seres queridos. Duda acerca de si se pondrán realmente en jaque un montón de paradigmas, intereses y prejuicios, para abolir divisiones por cuestiones sociales, económicas, políticas, raciales, de género, religiosas. También, si alguien creó el virus, por qué y para qué y qué intereses habría detrás de ello. Por otra parte, si está ocurriendo lo que en teología se denomina un “signo de los tiempos”. Incertidumbre por saber si cambiará todo, algo, poco o nada, instaurándose un nuevo orden mundial respecto a la distribución de la riqueza, el orden de prioridades de la humanidad, la pobreza, la salud, el consumo desmedido, la ecología, el amor al prójimo, la solidaridad, el rol de los Estados, la forma de comerciar, de esparcirnos y de relacionarnos. Interrogante sobre si podrán menguarse el hambre y las necesidades sanitarias, cómo se irán normalizando las actividades paralizadas, cuánto tiempo más podrá el Estado seguir sosteniendo que no desborde una situación crítica, manteniendo sus altos logros y permitiendo que por la crisis salga perjudicada la menor cantidad de gente posible, priorizando la salud por sobre la economía. Cuestionamiento sobre quién soy al quedarme a solas conmigo mismo y revelar cómo es mi casa ahora que soy
dueño de todo el tiempo del mundo, dentro de los límites de mi vivienda.
Inconexo
en su definición de la RAE: adj. “cosa que no tiene unión, comunicación o contacto con otra”. Encuentro en esta palabra analogía a lo que sucede en estos tiempos de cuarentena, que se define como un tiempo distinto, tanto en la concepción del tiempo como a la percepción que tenemos del mismo, así empezamos a valorar más el mismo, y la verdadera finalidad de acciones que tomábamos como cotidianas. Durante esta cuarentena todas las actividades a las que veníamos habituadas se vieron interrumpidas, tanto como los planes a futuro o metas del año. Es un tiempo impuesto, el cual lleva un doble aislamiento, por un lado, el moralmente aceptado por la necesidad de cuidarnos entre todos, y por otra parte el aislamiento que se establece entre lo virtual y lo real, así no percibimos una verdadera unión con el exterior, todo se hace desde un plano ficticio como son las redes. Sin embargo, es en esta discontinuidad, en donde desarrollamos hábitos y costumbres frente a las limitaciones de espacio e indefinición de tiempo.
internado
Nado intermitente casi onírico a través del inconsciente. Lo adquirido en este transitar por el mundo interno puede registrarse y ser utilizado conscientemente en cualquier realidad. Sumergirse en un infinito de aguas poco conocidas que solo han sido visualizadas ambiguamente en el estado consciente.
intervalo
Momento en el que, por una detención abrupta de la cotidianeidad, el mundo es capaz de tomar un respiro y pensar en el futuro, evaluando las decisiones que lo llevaron a estar donde y como está actualmente.
inmunidad
En su definición de diccionario, la inmunidad es el “estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico”. Esta palabra, entonces, puede ser escuchada con frecuencia durante estos días. Sin embargo, el COVID-19, trajo aparejada otra pandemia junto con la enfermedad que ocasiona: el pánico y la paranoia (y acá podemos también ampliar el significado de pandemia). Está bien mantenernos informados y cuidarnos, pero también filtrar la información y entender que el miedo puede ser tan nocivo como el virus. La inmunidad, hoy, no sólo aplica a un patógeno y se fortalece con dieta equilibrada, deporte y las apropiadas horas de sueño; sino también a una barrera mental que se crea siendo prudentes y selectivos con las redes sociales y medios de comunicación en general. irrefluctubilumbre Es una palabra que surge de la combinación de otras (Irrealidad; fluctuación; agobiante e incertidumbre), sirve para describir una situación de cambio constante, dudas, abrumación y da sensación de inverosimilitud.
J juntada /con amigues: desde el comienzo del aislamiento preventivo la manera de reunirse con seres queridos se vio forzada a cambiar, ya no podemos hacerlo de manera fĂsica. Pero gracias a la tecnologĂa podemos hacerlo mediante videollamadas, llamadas y juegos en grupo por internet.
L laberinto
Estructura mental ensimismada y enfermiza en forma de espiral que se retuerce sobre sí misma. Se forma y cristaliza a causa del encierro. La falta de sol, el sueño desparejo, la ansiedad y el miedo crean las condiciones óptimas para su aparición. La incertidumbre le da la forma acaracolada característica. Puede provocar falta de energía, sueños raros, sentimientos de soledad y falta de concentración. Una vez adentro es fácil perder la noción del tiempo; el espacio habitado no es físico y por lo tanto el paso de los días se vuelve borroso. La sensación de angustia puede atraer ciertos tipos de fantasmas que se alimentan de dichas energías.
lejanía
De repente lejos están les otres,la facultad, la vida que llevábamos. La completa virtualidad en la comunicación hace que las distancias se resignifiquen, se parezcan. Personalmente siempre sentí una distancia con mi ciudad de origen que se contabiliza en cantidad de viajes posibles a mí ciudad por año, en plata, pasajes, en tiempo de vuelo. Sin embargo, el aislamiento hace que las distancias se transformen. Pero aunque todo parece alejarse hay acercamientos virtuales que se potencian, estamos aprendiendo a generar otros mecanismos que nos ayuden en estar presentes desde esa distancia, acompañando, enseñando, encontrándonos, todes estamos aprendiendo.
limpiar
Acción. Asear. Mantener la limpieza y el espacio pulcro, libre de virus y bacterias que no vemos, pero están.
M mandado
1.Momento de escape al aislamiento.
2.Rito que debe ser ejecutado con extrema planificación y prudencia.
3.Instancia de socialización barrial.
4.Actividad física que consiste en recorrer pequeñas dis tancias.
medios
(de comunicación): algo que estoy evitando consumir mientras dure la pandemia.
oportunidad
Apertura divina a la unidad. Revaloración de las relaciones. Orden Posibilidad de resignificación de la realidad. Aprendizaje.
O otoño
Otoño en palabras. No sé si cuando salga, el otoño va a estar ahí O será el invierno quien golpee desterrando trabalenguas Prefiero no decir prefiero no escribir prefiero habitar mi otoño de hojas secas de ciclos que terminan para nacer de nuevo Quisiera ser fuego pero soy aire que cala los huesos y dibuja un camino de hormigas Llevan flores hacia adentro Un banquete en las entrañas Un cosquilleo en los pies fríos Un ratito de sol entre las nubes Tengo un cuaderno lleno de palabras para vestir al árbol más viejo del bosque.
P productividad
Eje transversal de la vida humana, nos percatemos o no. Para algunes premiada y regocijo de sus beneficios heredados, para otres el castigo de jamás haber hecho el esfuerzo suficiente. La vara jamás será la misma para todes. No importa de qué lado estés el imperativo de productividad reinará siempre, pase lo que pase jamás dejarás de producir. Sientas lo que sientas jamás dejarás de producir. ¿Será que lo que hacemos es imprescindible?, o acaso siempre es urgente mantenernos ocupades porque si pensamos en les otres la producción podría ir quizás hacia otros rumbos.
procastinar
Acción de dejar la realización de un sueño/actividad, para después del final de la cuarentena, que, dicho sea de paso, es una fecha indefinida e incierta.
Q quiebre
“Acción y efecto de quebrar o quebrarse. Este verbo puede hacer referencia a romper, fracturar, doblar, interrumpir o traspasar.” Personalmente, creo que una palabra que refleja el momento histórico que estamos atravesando, es quiebre. Analizándolo desde una de las aristas, esta pandemia deja en evidencia la fragilidad de nuestros sistemas. En esta ambigüedad, no sólo queda expuesto lo frágil que es el sistema económico mundial y lo indispensable que somos en él; sino expone además cómo esta situación ha traspasado todos nuestros sistemas trayendo luz la dependencia que tienen uno con otro y el oído sordo que nos obliga la rutina y las necesidades hacer de éste. Es un quiebre con nuestro entorno. Es un quiebre en la relación que debemos construir en los espacios que ocupamos. Es un quiebre en la percepción no sólo de une misme, sino del otre también. ¿Qué significó el otre en este aislamiento? Este antes y después del covid 19, esta fractura que suponen que trae con ella cambios, que sabemos que pueden ocurrir o no, pero que quedará en algún lugar recóndito de cada une de nosotres y cómo estemos viviendo este confinamiento.
R resistencia
Ăšnica vacuna al contexto
S sims
Forma de restaurar y mantener la salud mental. Proporciona un escape de la rutina cotidiana. Al entrar a la matrix, reparte una sensación de normalidad al usuario. Recomendado por psicólogos.
sola
[persona] Que está sin compañía o que no tiene familiares o amigos cerca, que se considera separado de ellas, debido a una situación indefinida, pero que sin embargo posee un alma capaz de trasladarse por todo el universo en paz y armonía, sabiendo que nada es para siempre.
soledad
ESTAMOS EN EL DESCONCIERTO, CON NUESTRAS SUGESTIONES, PENSAMIENTOS, NUEVAS MANERA DE REACCIONAR; COMO MUTANDO, COMO EN TRANSICIÓN A DONDE VAMOS, NO SABEMOS. FUE TAN INESPERADO ESTE AISLAMIENTO QUE TODOS SE TUVIERON QUE CALLAR, Y LLEVARSE PARA SI SUS PENSAMIENTOS, NADIE HABLA, TODOS CALLAN… POCOS OPINAN. DE UN AUGE DE REVOLUCIÓN Y EUFORISMO, LLEGÓ EL SILENCIO A ROBARNOS TODO LO QUE SE ESTABA GESTANDO, ALGUNOS DICEN UN CASTIGO” OTROS DICEN DARSE LA RAZÖN Y PALMEARSE LA ESPALDA. YO NO SÉ, PERO ALGO SEGURO ESTÁBAMOS HACIENDO MAL”, NO SE LO DIGAN A NADIE, PERO ESTE SILENCIO Y REPENSAR, ME HACE BIEN”. Y ESTOY SEGURO QUE A ALGUNOS TAMBIÉN LOS ALIVIA, PERO ¿A QUÉ COSTO? SIEMPRE FUI POSITIVA, Y PARA NO DECEPCIONAR, ESTE MOMENTO DE TENSIÓN TAMBIÉN NOS HACE VER EL LADO HUMA-
NO, QUE SE ESTABA PERDIENDO EN LO SUPERFICIAL. NO SOY DIGNO DE JUZGAR NI HACER JUICIOS, PERO SI SE QUE ESTE MOMENTO DE SOLEDAD, DEBÍA LLEGAR. QUE DIOS NOS AMPARE.
suspirar
Veo como mamá suspira, esa acción de eyectar el aire hacia fuera. Si, hacia afuera, tratando de buscar un alivio en el cuerpo. Como querer largar esa mochila pesada de un karma cargado de pesares y tristezas, aunque ella no lo sabe. Nacho el vecino, sale a la calle a dejar la bolsa de basura y suspira, mira el cielo nublado, sabe que va llover y que, si llueve mucho, el agua filtrara por las fisuras. No hay como llegar a pagarlo todo. Sil, camina al supermercado dobla la esquina y suspira, en una mano sujeta su bolso y con la otra agarra a su pequeña hija. No sabe si llegara a comprar todo. Olga sentada en el patio interno de su casa suspira, mientras toma un mate sola, mira al horizonte medio hacia la calle y medio hacia la medianera, perdida en el horizonte, como pensando, en que momento paso la vida. Yo me levante hace unos días me pregunte qué es lo que hago ni bien me levanto. Me dormí esa noche con un cartel al lado del teléfono, donde decía: “¿qué es?”. Me di cuenta que suspire, y me pregunte ¿por qué del por qué? Suspire tantas veces en mi vida, que tengo anécdotas buenas y malas, pero algo ha cambiado. Estos suspiros no son de amores, de alegría, de reencuentros, de festejos, de belleza, de éxtasis o de triunfos. Estos son grises, opacos, de desconcierto, o tal vez fragilidad, donde se cae el antropocentrismo a pedazos y que hasta el más sordo o ciego no puede negar que te destella la verdad a gritos, que solo somos micro partículas cósmicas del
universo. Solo un accidente en millones de años luz en el espacio. Se cae a pedazos tu ego, tu ideología, tu sapiencia, tu ser educado y estructurado. ¿Qué harás cuando vuelvas a ser polvo? ¡Qué ironía!, llegas al mundo con suspiros de tu madre y te vas con un último suspiro y ni siquiera nos preguntamos ¿qué es?
T tiempo 1.Para mí siempre fue crucial este tema. Un tema que particular-
mente me transformaba el cuerpo. El tiempo por mi cuenta, pasó a ser un constante infinito sin aceleración sin obstáculos, sin velocidad ni límite. Pasó a ser un constante, porque yo empecé a ser consciente de ese tiempo. Es decir, el tiempo es constante, eso no es nada nuevo. Pero en este sentido, para mi cobró otro significado en este contexto, al verlo pasar por delante de mí o tal vez también, al ver que yo me detenía y él seguía su ritmo como si nada hubiera pasado. El tiempo ya no es una hora o un límite, ahora me atraviesa por la luz o por la temperatura. Por mis uñas o mi pelo, por el cuerpe que varias veces en el día miro al espejo y veo extraño, porque en realidad lo que veo es el tiempo en mi cuerpo. También el tiempo empezó a ser internacional, o ambiguo quizás, una laguna internacional que lo que sabemos es que este paro de tiempo freno al mundo, o tomó por sorpresa, pero que una y otra vez nos preguntamos por qué este tiempo no se frena de igual modo en todo el mundo.
2. El tiempo es la más preciada reserva que se posee, se percibe
y se inventa, luego de su nacimiento muere. Un tiempo calculado que nunca llega, esencialmente fuera de toda caracterización será lo único que se escapa a la propiedad privada, como bien propio es de todos. El tiempo será lo posesión y la fuga más rica. No podremos especificar su forma, algunos narran sus límites en círculos, en espirales, líneas, rectangular; marcan así un hoy, un pasado. Los más ciegos correrán al futuro. El tiempo hoy se halla libre, ya no presenta horarios de subte, tiempo de la comida, la hora de estudio, ya no hay una hora espe-
cifica que organiza los cuerpos. Ellos toman autonomía y deciden en el placer o el sufrimiento. El tiempo no es percibido igual por todos los cuerpos, algunos imposibilitan la capacidad de ser aprehendido y por se abandonan a otros patios linderos. Raduan Nassar escribió en su libro Labranza arcaica que rico es el hombre que aprendió humilde y piadoso a convivir con el tiempo. Aproximándose a él con ternura, no revelándose contra su curso, acercándose con sabiduría para recibir sus favores y no su ira. Quien conoce con acierto la cantidad de espera que se debe poner en las cosas no corre el riesgo de defraudarse con lo que no es. La justa medida del tiempo, da la justa medida de las cosas.
3. Concepto que pierde valor en tiempos de cuarentena, en don-
de muchas personas se ven obligadas a romper con sus antiguas rutinas regidas por horarios. Si bien la definición se mantiene, la significancia se rompe en tanto se modifica su percepción.
4. La dedicación a respectivas cosas, tienden a sintetizar su du-
ración. En esta coyuntura intentó que mis producciones y mis tareas de orden cotidiano se amolden a este nuevo cambio en el tiempo.
transformar
Siento que es la palabra que representa esta cuarentena ya que lo cotidiano, la rutina, la ciudad han cambiado por fuerza mayor y es inevitable, lo que produce una gran repercusión en la economía, la forma de llevar el día a día, el ver las relaciones humanas, nuestras actitudes pensamientos y sentimientos. Dependiendo de cada persona y situación, esto se toma de una manera superficial o no. Algo bueno o malo en todos cambió, se transformó.
Las palabras y definiciones contenidas de este diccionario fueron aportadas por estudiantes de Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares / cursada 1° cuatrimestre de 2020, a partir de una propuesta realizada por la cátedra sobre la resignificación del lenguaje en el contexto de la pandemia de COVID-19. Agradecemos a todes elles por su participación y por permitirnos construir colectivamente reflexiones sobre el presente.