T
REVISTA ESCOLAR Nº2
ERRAL
JUNIO
2015
CONTENIDO:
Cuando miras a la playa con ojos escépticos, solo ves arena y agua. Pero si la miras con tus ojos bellos verás la brillante arena bajo el sol dorado malagueño; el agua cristalina; allá, al fondo, la fina línea del horizonte que separa azul de azul, mar
de cielo… las palmeras infinitas llenas de cocos, los bañistas que corren hasta el mar… Allí, a lo lejos, se ven algunos pescadores que hablan de la mar y la pesca. Y a lo lejos, algunos niños dan patadas a un pequeño balón.
IRENE ÁLOMO (5ºA)
EL CIRCO
2
MI CARTA A LORCA
4
PROJECTS
7
FOLLETO TURÍSTICO
17
MUJERES DEL COLE
19
DÍA DE LA PAZ
28
ECOSISTEMAS
38
PASATIEMPOS Y FOTOS
48
EL MUSEO
61
PÁGINA
2
LLEGA EL CIRCO AL ATENEA “Un verdadero espectáculo circense” Los alumnos y alumnos de cuatro años del CEIP Atenea han trabajado mucho durante el segundo trimestre para representar a sus compañeros/ as el gran y maravilloso “ATENEA CIRCO”. Días antes a la actuación dos alumnos/as entregaron las invitaciones a compañeros/as y maestros/as, cuya presentación era necesaria para ver el espectáculo. Los invitados vieron con gran expectación a los equilibristas, se rieron con los payasos y quedaron muy sorprendidos con el truco de magia de los magos. Los forzudos demostraron su fuerza, los malabaristas su habilidad y tras ellos llegó la atracción más peligrosa, los domadores con sus fieras. Todo el acto fue presentado por dos presentadores fantásticos que animaron al público y ayudaron a disfrutar del espectáculo. Los artistas fueron aplaudidos y felicitados por un público entregado, acabando la actuación en una gran fiesta para todos/as. “Se trataba de vivenciar todo lo aprendido durante el proyecto”, comentan las tutoras de cuatro años satisfechas del éxito obtenido.
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
3
PÁGINA
4
Mi carta a Lorca AFRICA CASTILLO MORALES (1ºB)
Querido Federico: Soy África. A mis compañeros y a mí nos gustan mucho las cosas que tú hacías, por eso me gustaría que desde el cielo siguieses inventando poesías, cuentos y esas cosas que hacías tan bien. ¿Podrías escribir la segunda parte de “El lagarto está llorando” y que encuentre el anillito ya? Gracias Lorca por todo tu trabajo, en especial por la poesía “La mariposa” que es la que más me gusta. Yo quiero hacer un cuento para ti llamado “La mariposa rosa”: Esto era una mariposa que iba volando por el campo y se posó a descansar. Un caracol se puso en su hoja, y como la concha del caracol pesaba mucho, salieron volando los dos. Entonces, la mariposa abrió sus alas y se posó dentro de otra flor que era mágica. De pronto, sus alas se llenaron de lunares rojos. A la mariposa le gustaron tanto sus alas flamencas que se las enseñó a todos sus amigos/as. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO (1ºB)
POESÍAS EN VIDEO 1ºB El lagarto está llorando. ANTONIO MACHADO: Pegasos, lindos pegasos.
PÁGINA
5
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
Marco Antonio Ruiz Paz (4ºC)
LA LIBERTAD La libertad consiste en un derecho que sirve para decidir por ti mismo. También sirve para poder vivir mejor y que no existan personas sin derechos porque todos tenemos derecho a la libertad. La libertad está donde no haya violencia, sino astucia, porque todo
el mundo debe de tener libertad. Así, todo el mundo tiene derecho por ejemplo a tener una casa donde vivir. La libertad nos ayuda a poder decidir. Además, nos sirve para sentirnos libres, sin estar encerrados y no poder ir a ningún lado.
CARTA A PEPE MAESTRO Torremolinos, 19 de marzo de 2015
Querido Pepe Maestro: En nuestra clase de 2ºA hemos empezado a leer tu libro Chismorreo. Nos está gustando mucho, sobre todo un niño que se llama Bartolo. Cuando terminemos de leerlo, vamos a leer otro libro tuyo. Muchos besos. ¡Te esperamos en el cole! Los alumnos y alumnas de 2ºA.
6
PÁGINA
1º
7
FIRST GRADE ENGLISH PROJECTS The first grade students have made their first Project about “The parts of the house”. To make this project, they have chosen two different types of houses: the Spanish and the British. In addition, they have labelled them using the key vocabulary:
PRIMARIA
the kitchen, the bathroom, the bedroom, the living-room, the garden, etc.
First grade students enjoyed investigating English and Spanish cultural backgrounds.
Their second project has been about the topic “Christmas”. They have compared both Spanish and Great Britain traditions and customs.
MARÍA DÍAZ 1ºA
MARÍA LÓPEZ 1ºB
FRANCISCO RODRÍGUEZ 1ºB
CARLA BENÍTEZ 1ºA
FABIO GALESA 1ºA
GORKA MÉRIDA 1ºB
JOAQUIN CERVILLA 1ºA
TERRAL
CARMEN PÉREZ 1ºB
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
ENGLISH SECOND GRADE PROJECTS FIRST LEVEL
PROJECTS
The first English project that second grade students have done is about the parts of the house. They have used different traditional houses, both Spanish and English, and in each one they have pointed out and labelled the parts of them: Kitchen, bathroom, living-room, bedrooom, etc. The second project in this level has been about “Christmas”. They have searched out information to talk about Spanish and Great Britain Christmas customs and traditions. LEAH 2ºB LOLA 2ºB
ALBERTO 2ºB
HUGO 2ºB
IVÁN 2ºB
8
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
ENGLISH SECOND GRADE PROJECTS FIRST LEVEL
PROJECTS
The first English project that second grade students have done is about the parts of the house. They have used different traditional houses, both Spanish and English, and in each one they have pointed out and labelled the parts of them: Kitchen, bathroom, living-room, bedrooom, etc. The second project in this level has been about “Christmas”. They have searched out information to talk about Spanish and Great Britain Christmas customs and traditions.
EVA 2ºA PEDRO 2ºA
JUAN 2ºA
ADRIANO 2ºA
9
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
10
THIRD GRADE ENGLISH PROJECTS Students have made their first projects using recycled materials. They made a skeleton and they labelled the parts of the body. In addition, these projects have been useful to connect with the topic “Halloween”. The second project that third graders have made was an interview to a famous person. To write this interview, students have used some expressions such us greetings, vocabulary related to hobbies, and they were motivated to look for their favourite singer, etc. The third project has been about shops. They have compared different kind of shops in both countries, Great Britain and Spain, and the most typical shops there. In addition, they have put into practisethe most usual questions and answers in these situations. The forth project has been about Christmas: a comparison between traditions and customs in Great Britain and here in Spain.
HUGO Y NICO 3ºB ISABEL 3ºB
PAULA 3ºB
RUIHAO, MANU, ALEJANDRA Y MARÍA 3ºB CLAUDIA Y VALENTINA 3ºB
ALBA 3ºA
PÁGINA
11
CANDELA 3ºA
ADRIANO 4ºC
GONZALO 3ºB
LOLA 2ºB
ALEX 4ºC
MARÍA 1ºA
CANDELA 4ºC
MARIELA 4ºC DANIELA O. 4ºC TERRAL
DANIELA P. 4ºC
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
12
PÁGIN
EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS En el Triángulo de las Bermudas han desaparecido más de cien barcos y veinte aviones. Este enigma despertó la curiosidad e interés de varias partes del mundo.
Su situación está entre Florida-Bermuda y Puerto Rico. El clima es: de enero a mayo unos 24 y 28 grados, de junio a agosto 30 grados y de septiembre a diciembre de 28 a 25 grados. Los animales que hay son: tiburones, ballenas, orcas asesinas, caballitos de mar, algas, anémonas, delfines, pez payaso, pulpos, etc. La cadena alimenticia, principalmente, empieza por las algas y anémonas. Después los peces se comen bichos como los gusanos marinos. A esos peces se los comen los pulpos, y éstos son comidos por las orcas. Las orcas y los tiburones son la cúspide de la cadena alimenticia junto con los humanos. Mainly begins by algae and anemones. Now the fish eat bugs for example worms. Those fish are eaten octopuses. That octopuses are eaten be orcas. Orcas, along with the sharks are the apex along the food chain to humans. Los ecosistemas son importantes porque allí viven muchos animales y les quitaríamos sus hábitat y entonces no LAURA PÉREZ de 4ºC se relacionaría con otros animales y esa especie desaparecería. TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
CONCURSO DE MASCOTAS Los alumnos de 4º C han diseñado unos bonitos carteles titulados "Concurso de mascotas". Para su elaboración, los alumnos tuvieron el animal salvaje que previamente habían investigado para la realización de su proyecto de ciencias. Después, describieron a dicho animal salvaje, su hábitat y cómo se desenvolvía en el mismo. Además, ¡intentaron convencer para que alguien lo eligiese para que lo adoptara como mascota! Os animamos a que descubráis cómo estos alumnos han usado su imaginación e incluso su humor para ganar "el concurso a la mejor mascota salvaje".
14
PÁGINA
15
PROJECT ON GERMANY BASIC INFORMATION:
Germany is located in Western Europe it shares borders with nine countries. Its capital is Berlin. The population is 81 million approximately. The currency is the euro. The weather is generally cold and rainy. Germany has many important cities such as: Munich and Frankfurt It also has important buildings and monuments such as; Branderburg gate & Reichstag building. HOW WE DID THE PROJECT.
We enjoyed doing the project together; we looked up information on internet about Germany, We printed images of important cities and famous monuments and when we had all the necessary information, we did our project with Prezi and on paper. In the photograph above you can see us working together on the project. COMO HICIMOS El PROYECTO: Nos divertimos mucho haciendo el proyecto y buscando imágenes e información sobre Alemania. Luego imprimimos las imágenes y escribimos los textos en una cartulina y lo acompañamos con un trabajo en Prezzi.
SALOMÓN Y SERGIO 5ºA TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
OUR PROJECT ABOUT GERMANY How we made we summarized the the project most important inFirst we planned formation to type it how to make the on the computer. project and after After that, we went that, we bought all back to google to the materials. We search for some picsought information tures to show the important in Wikipedia. Then, most monuments. JAIME Y GUILLERMO de 5ยบ B
PROJECT ABOUT I HAVE CHOSEN TO MAKE A PROYECT ABOUT RUSSIA BECAUSE IT IS A BIG COUNTRY AND I HAVE FOUND A LOT OF INFORMATION ABOUT IT. I HAVE LEARNED THE MOST IMPORTANT CHARACTERISTICS OF RUSSIA, MONUMENTS AND TRADITIONS THAT STRUCK MY ATTENTION. I HAD SO MUCH FUN DOING IT!
KIKO REAL 5ยบB
16
PÁGINA
17
UN FOLLETO TURÍSTICO Los alumnos de 4º C en el taller de escritura han realizado un folleto turístico. Para ello, han tomado como referencia su proyecto de ciencias sobre los ecosistemas y han escrito un folleto turístico imaginando un viaje a dicho enclave. El folleto incluye la descripción del lugar, el tipo de alojamiento, los medios de desplazamientos, las conexiones y...¡Hasta el precio total del viaje! Espero que disfrutéis estos viajes de ensueño.
CARAVANA AL SAHARA Con nuestra caravana hacia el desierto descubriremos los secretos del corazón de uno de los desiertos más emblemáticos: “El Sahara”. En el corazón del Sahara unos robots nos han confirmado que hay mucha vida por la zona. Además, hay zorros orejudos y la rara especie de hormiga Cathalagys. Por otro lado, la flora en el Sahara es muy escasa y dispersa al haber tan poca agua, veremos plantas como el cactus y el San Diego de Noche. El clima va a llegar a los 40 grados de temperatura diurna y a 0 grados de temperatura nocturna.
Una caravana emocionante Esta expedición por el centro del Sahara dejará recuerdos inolvidables porque veremos al zorro orejudo criar a sus pequeños zorritos en su hábitat natural. Es la especie más rara de zorros al vivir en el desierto y seguir sobreviviendo pese a estar casi extinguido debido a la caza furtiva y a su poca reproducción.
Nuestra caravana Nuestra expedición comenzará al llegar en avión hasta el aeropuerto más cercano al Sahara. Llegaremos a 5 km del hotel. Después, alquilaremos camellos para recorrer 3 km con ellos, cogeremos jeeps y recorreremos los 2 km restantes para llegar al hotel. Por otro lado, comerán comida típica de allí al ser muy rica en proteínas y carbohidratos para las marchas que haremos para observar animales.
Próximas salidas Salidas desde el aeropuerto de Lisboa a las 12:30 de la mañana el 23 de junio de 2015 y la llegada el 24 de septiembre a las 23:00. La duración de la caravana es de tres meses. El precio es de 3.500 € para 4 personas o más y 800€ por persona. Si ustedes quieren que la experiencia dure un mes más, podrían conseguirlo pagando 1.000€ más por persona.
EMILIO FERNÁNDEZ SCHMUTZ 4ºC TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
UN FOLLETO TURÍSTICO Tour al Parque Doñana Nuestro tour consiste principalmente en hacer una visita guiada al parque de Doñana, saliendo desde Málaga hasta Huelva. Allí divisaréis animales salvajes y la mayor reserva del lince ibérico. También, se podrán observar la vegetación mediterránea. Un tour único Podemos disfrutar de una reserva protegida de diversos animales y plantas. También, podremos disfrutar de especies como linces Ibéricos, flamencos y cisnes, que son muy exóticos. Así, los paisajes y las vistas son excelentes y únicos en nuestra Comunidad Autónoma. Itinerarios de nuestro tour Viajaremos en autobús desde Málaga hasta Huelva. El alojamiento será en un hotel de cinco estrellas, llamado NH Doñana. Allí, comeremos en un restaurante llamado “Doñana Buffet Restaurant”. Además, ustedes podrán saborear la comida típica de Huelva como las exquisitas gambas blancas. Las actividades que vamos a realizar son: una visita al mirador y daremos de comer a los animales. El clima será idóneo porque en marzo hay una temperatura de treinta grados como máximo. Llueve en invierno y hay una temperatura de quince grados y es húmedo. Así, tendremos una temperatura casi primaveral. Precios y salidas Saldremos de la estación de Málaga-María Zambrano el día catorce de marzo a las 18.00. El precio incluye el viaje en autobús y el alojamiento en el hotel. Así en total por persona será: 500 euros con un descuento de 100 euros si llevan acompañantes.
YAGO MIRONES 4ºC
18
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUJERES DEL COLE ANA BELEN SALGADO FOLGUERAL, mamá de NICO de 3ºB
Mi nombre es Ana, soy la mamá de Nico. Seguro que me conocéis del cole. Soy ingeniero agrónomo y mi trabajo es muy intenso como mamá. Mis aficiones son muy variadas, me gusta mucho leer, sobre todo novela negra. También escuchar música, mi favorita es el rock y el jazz. Hago muchas manualidades y arreglo cosas. Me encanta reciclar y darle nuevos usos a las cosas viejas. Otra afición muy importante para mí, es la cata de vinos, ya que aprendí durante la carrera universitaria y no he dejado de estudiar. El poco tiempo libre que me queda, lo dedico a mirar páginas de moda y de decoración en el ipad. Cuando era niña vivía en Ponferrada, un municipio de León, y tenía que coger un autobús para ir al colegio. Las tareas de casa las realizo yo y, a veces, me ayuda Nico. Bueno, pues ya sabéis más cosas de mí. Un saludo muy cariñoso. Besos
ELENA, mamá de HUGO de 3ºB Mi nombre es Elena, nací en Madrid en el año 1970, y estuve viviendo allí durante tres años ya que a mi padre le trasladaron a Málaga para trabajar y nos tuvimos que venir mi familia y yo a vivir aquí. Cuando iba al colegio, aquí en Málaga, estaba deseando de que llegaran las vacaciones de verano y Navidad para poder ir a Madrid, a ver a mis abuelos, tíos y primos. Tengo dos hijos, Javier que tiene 12 años y Hugo que tiene 8. Actualmente no trabajo en la calle, me dedico a las tareas de la casa. Cuando tuve a Hugo dejé de trabajar para poder dedicarme a él. La primera vez que trabajé fue en una tienda de ropa y luego he trabajado siempre en oficinas, realizando tareas administrativas. Normalmente las tareas de la casa las hago yo, porque mi marido se va temprano a trabajar y viene tarde, y Javier y Hugo están empezando a ayudar un poco. Me gusta hacer deporte para mantenerme en forma y es lo que hago en mi tiempo libre. También me gusta el cine y mucho la moda e ir de compras. Desde siempre me han gustado mucho los animales y cuando era pequeña tuve pollitos, un pato, un conejo, una pareja de periquitos, hámsters y gatos. Los gatos son los animales que más me gustan. Ahora tenemos uno, es nuestra mascota y se llama Gilbert. También tenemos una tortuga de tierra, pero está en casa de mi madre porque vive en un arriate, ya que se entierra para invernar. Un saludo.
19
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUJERES DEL COLE ESTEFANÍA, mamá de NOA de 3ºB Hola, me llamo Estefanía y soy la mamá de Noa. Nací en Suiza hace 41 años pero cuando tenía 23 años me mudé a Málaga para conocer más mi tierra paterna. Solo conocía Málaga cuando íbamos de vacaciones con mis padres y mi hermano. Pero tenía curiosidad sobre cómo sería vivir y trabajar allí. Desde hace 18 años vivo aquí muy feliz. Encontré un trabajo enseguida, ya que hablo cinco idiomas (alemán, francés, inglés, italiano y español). El suizo es mi lengua materna. Con Noa y con Dani hablo en suizo alemán. He dado clases particulares de alemán e inglés, pero mi trabajo no me permite seguir dando clases ya que viajo mucho y cuando estoy aquí, quiero disfrutar mi tiempo con Noa y Dani. En mi trabajo, soy Directora de Marketing. Mi empresa vende productos médicos de alta tecnología a todos los hospitales y clínicas en España. Mi función en mi trabajo es negociar con los proveedores extranjeros (Francia, Italia, Alemania, Polonia, China, Estados Unidos, Korea, etc). Tengo que hacer estudios de mercado, planes de marketing para saber en qué hospitales vamos a vender los productos médicos. También tengo que enseñar a los médicos cómo funciona el producto y por esto me tengo que meter en el quirófano. A continuación veréis una foto mía antes de entrar al quirófano. Aquel día tratamos a una paciente para salvar su pierna para no ser amputada y ¡¡¡lo logramos!!! Aquí una foto en el Hospital Universitario San Cecilio en Granada. Aquí en Madrid en un congreso internacional donde exponemos productos de un fabricante nuestro de Polonia. También tengo que viajar a diferentes países para asistir a congresos y conferencias. Acabo de regresar de Atlanta (Estados Unidos) de un congreso. Aprendo mucho en mi trabajo a diario y me encanta ya que podemos conseguir, que las personas enfermas tengan soluciones y no tengan que sufrir. Tenemos por ejemplo un producto que puede
20
PÁGINA
21
MUJERES DEL COLE BIOGRAFÍA DE LA MADRE DE GONZALO 4ºB
Fernanda me llamó mi madre. Nací hace 41 años en La Rioja, Argentina, provincia que limita al oeste con la Cordillera de los Andes y Chile. Viví una infancia muy feliz con mis padres y mis dos hermanos. Solía jugar con los sapos que eran plaga durante el verano. Los adoptaba y les colocaba pedacitos de bolsas de plástico y se las ataba como si fueran pañales. También le ponía nombre a cada uno. Me encantaban todos los animalitos, no importaba de qué especie fueran. Siempre fui muy soñadora y aventurera, soñaba con tierras muy diferentes y lejanas a la mía. Cuando acabé el Instituto, estudié Turismo y me lancé sola a descubrir el mundo y a conocer todos esos lugares fantásticos y maravillosos que había visto en películas y leído en libros. Así pasé algunos años, trabajando en Argentina y viajando por países diferentes cargando sólo una mochila pequeña. Me encanta escuchar música y cantar dándolo todo. Adoro pintar con óleos sobre lienzo y actuar. Nunca dejo de estudiar y aprender cosas nuevas, porque el mundo está en continua evolución. Me gusta contar historias, hablar con la gente y descubrir cosas nuevas. Corro una hora al día y hago ejercicio físico, porque me hace sentir muy bien y así ahorro en medicinas. Me encanta salir junto a Gonzalo a patinar en skate por las calles de Torremolinos. Dedico mi tiempo libre al activismo social, aportando mi granito de arena al cambio, con el objetivo de conseguir una sociedad más justa y feliz. Un saludo, Silvia. ¡Muy feliz día para ti!
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUJERES DEL COLE LOLI, MAMÁ DE 4ºA Hola, mi nombre es Loli, soy fotógrafa y además también trabajo en un laboratorio fotográfico. Tengo mucha suerte porque mi trabajo me encanta y sobre todo cuando veo que la gente se queda satisfecho con él. Entre mis aficiones está la de viajar, andar y pasar el tiempo libre con mis peques. Lo más importante es mi familia y que todos estén bien. Entre mis platos favoritos se encuentra la tortilla que hace mi suegro y el arroz de mi marido, que es un estupendo cocinero. Todavía me acuerdo del nombre de mi profesor de primaria. Es Don Manuel Ávila Palacios, un hombre muy alto (o así lo veía yo) con barba negra y una gran barriga. Pero era y siempre será el mejor profesor del mundo. Tenía mucha paciencia con nosotros y en los cumpleaños nos regalaba caramelos. Nos enseñó muchísimo. He tenido muchos días importantes en mi vida, pero sin duda nunca olvidaré el nacimiento de mis hijos. Es lo más bonito y preciado que tengo. En casa somos cuatro, José Manuel (papá), Patricia (mi niña), Daniel (mi peque) y yo. Todos ayudamos en casa. Son unos niños muy buenos y me ayudan bastante.
Retahíla a mi madre Hola mamá. Te quiero de verdad. Aserrín aserrán, llevamé a Disneyland.
22
PÁGINA
23
MUJERES DEL COLE PEPI, MAMÁ DE EVA 4ºA
Hola. Me llamo Pepi y soy maestra en un bonito colegio de Churriana. Me encanta mi trabajo porque siempre he adorado a los niños y ¿sabéis qué? Que yo les enseño cosas a ellos y ¡ellos me enseñan cosas a mí! Sí, es verdad. De los niños se pueden aprender muchas cosas que los mayores vamos olvidando con el paso del tiempo por desgracia, como por ejemplo, ser cariñosos, generosos, solidarios, justos, y un sinfín de cosas más. Así que tengo mucha suerte de tener esta profesión, pero tengo aún más suerte de tener una familia estupenda: mi marido y dos hijos maravillosos, Eva y Pedro, a los que quiero infinito. Los días que ellos nacieron fueron los más felices y emocionantes de mi vida. Lo que más me gusta es estar con ellos y hacer actividades juntos como montar en bici, leer, ver películas, cocinar, pasear, jugar al pádel, y sobre todo, viajar para conocer lugares y amigos nuevos. Cuando yo era pequeña le decía a mi madre que quería hacerme mayor muy rápido, igual que Eva y Pedro ahora me dicen a mí. Mi madre me contestaba que no tuviera prisa, que había tiempo para todo, y que disfrutara de la niñez que se pasaba muy rápido. ¡Qué razón tenía! ¡Cuántas cosas me ha enseñado y me sigue enseñando mi madre! A ella le tocó vivir unos tiempos muy difíciles y tuvo que empezar a trabajar siendo una niña. Quizá por eso es una mujer muy fuerte y luchadora, y hoy por hoy su gran pasión son sus nietos.
Tú eres nuestra mamá, y nos has cuidado con cariño, tú eres nuestra mamá, ¡y te queremos mucho! Eva y Pedro. TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUJERES DEL COLE Mª LOURDES, MAMÁ DE 4ºB Mi nombre es María Lourdes Fernández Vargas y soy enfermera, por lo que el día 8 de marzo coinciden las celebraciones del día de la Mujer Trabajadora y el patrón de las enfermeras, que es San Juan de Dios. Trabajo en un gran hospital de Málaga, en un lugar reservado a las personas más enfermas que se llama Unidad de Cuidados Intensivos. Me encanta pasar el tiempo libre con mi familia, cuando podemos estar juntos, y viajar con ellos. Me gusta mucho la cocina, que comparto siempre que puedo con mi hija Lourdes, ya que a ella también le encanta y es una afición que compartimos de manera divertida. Mi color favorito es el añil, una mezcla de azul y morado. Me gustan mucho las flores, sobre todo los bulbos de primavera, los jazmines de todo tipo, las gardenias, las magnolias… Me gusta la lectura y la música, sobre todo la clásica y la pop, quizá porque cuando iba al colegio, mi profesora nos ponía música clásica mientras hacíamos algunas actividades en clase, y eso me encantaba. Creo que todo lo que he conseguido, ha sido gracias a la educación que me dieron esta profesora y mis padres, que estuvieron a mi lado para enseñarme, corregirme cuando lo necesitaba y para apoyarme. A veces, cuando eres pequeño no te das cuenta de lo importante que es esto, pero luego lo recuerdas con gratitud. Las tareas de la casa las compartimos todos, Lourdes se ocupa de ordenar sus cosas y de poner y quitar la mesa, su padre y yo nos encargamos del resto, y así es más fácil para todos. Por las mañanas, cuando mi familia está en el colegio, unos días voy a spinning y otros a escuela de espalda. Cuando llego a casa repaso algunas tareas de la casa y superviso que mis padres estén bien y no necesiten nada. Os pongo unas imágenes de algunos viajes. Un abrazo a todos.
24
PÁ
MUJERES DEL COLE ANA, MAMÁ DE 4ºB Mi nombre es Ana y soy la madre de Julieta. Nací en Torremolinos, donde crecí y sigo viviendo. Mis primeros recuerdos de la niñez son las ganas que tenía de empezar a ir al colegio, ya que era la pequeña de la familia y mis hermanos, que eran mayores, se iban al colegio todas las mañanas y yo me quedaba aburrida en casa. Pronto mi madre me empezó a llevar a una guardería que se llamaba Juan XXIII. Recuerdo que el primer día no podía comprender por qué todos los niños estaban llorando, con lo contenta que yo estaba. Mi padre tenía tierras de cítricos, y los domingos solíamos ir toda la familia, a pasar el día. Me he criado oliendo a azahar y escuchando el zumbido de las abejas. Todavía hoy día la combinación de ese olor y ese sonido me transporta a la niñez. Después acudí al colegio Medalla Milagrosa, al INB Torremolinos y estudié inglés y francés en la Escuela Oficial de Idiomas. Posteriormente me formé como técnico en encuadernación artística y manipulado del papel. Mi ocupación es la encuadernación artesanal, la cual me apasiona, así como toda la artesanía en general. Los trabajos que llevo a cabo son por encargo: álbumes fotográficos, restauración de libros, tesis, encuadernación de documentos, agendas, libros de aventuras, diseño y grabados en piel, etc.
Aparte de Julieta, tenemos otra hija, Angie, de 14 años. En casa intentamos que las tareas sean compartidas por todos, proporcionalmente con la edad de cada cual. Me gusta el diseño gráfico, el estilo vintage, la escritura a mano, el scrapbooking y adoro los zapatos. También me gusta cocinar, investigar en internet sobre nuevas técnicas válidas para mi profesión y me encantan los gatos. Actualmente tenemos 7. El poco tiempo libre del que dispongo me gusta pasarlo con mi familia y amigos. Nos encanta recibir en casa, por lo que solemos reunirnos para hacer barbacoas y guateques. Me encanta la música, desde la ópera hasta el rock y entre mis músicos preferidos están Freddy Mercury, Michael Jackson, The Rolling Stones, David Bowie, Robbie Williams... Me gusta ir a las cafeterías Starbucks, tanto por sus cafés como por sus tazas. Soy coleccionista de las 'City Icon Mugs' de las que ya tengo 52, conseguidas en viajes, intercambios con otros coleccionistas y también a través de amigos que se acuerdan de mi en sus viajes. .Aquí os dejo una foto. Espero que os haya gustado.
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUJERES DEL COLE TERESA, MAMÁ DE MAR 3ºB Como la mayoría de las mamás de vuestra clase, soy una madre que trabaja fuera (y dentro) de casa. Soy profesora de inglés en un instituto de Mijas. Doy clases a niños, mejor dicho adolescentes de 12 a 16 años. Me gusta mucho mi trabajo, porque me encanta enseñar inglés, aunque a veces los alumnos con los que trabajo están en una edad un poquito complicada y no prestan mucha atención. Mi madre también trabajaba fuera de casa cuando yo tenía vuestra edad y , sinceramente a mí no me gustaba mucho. Mi hermana y yo pasábamos mucho tiempo con mis abuelos, por las tardes y en vacaciones, como muchos niños hoy día. En aquel momento, no era tan habitual que las mamás trabajasen fuera y yo hubiera preferido que mi madre me recogiese del cole y pasar las tardes juntas. En mi cole de primaria (que antes se llamaba E.G.B.) sólo éramos niñas. Las clases empezaban a las 9 de la mañana, sobre la 1 volvíamos a casa a comer y por la tarde teníamos clase otra vez. No recuerdo bien, pero creo que sería de 3 a 5 aproximadamente. Entonces merendábamos, veíamos un rato los dibujos en la tele y hacíamos los deberes. Me gustaba sobre todo hacer murales, buscando fotos de revistas y haciendo mis propios dibujos. En mi tiempo libre, me gusta hacer deporte, salir a pasear, cocinar (sobre todo repostería). Aunque soy afortunada, porque casi nunca tengo que ir a trabajar por las tardes, tengo que trabajar bastante en casa; corregir y preparar exámenes y clases, llevar y traer a Mar y sus hermanos de sus actividades extraescolares,... y ¡cómo no!, el trabajo de la casa. Siempre hay cosas que hacer en una casa: preparar cena y comida del día siguiente, lavar la ropa, barrer, fregar, etc. Por suerte, tenemos ayuda en casa algunos días pero aún así hay mucho que hacer, y no siempre es fácil repartir bien las tareas. Mi misión es comprar y cocinar. El papá de Mar se encarga de la ropa, poner lavadoras, tender y planchar, a veces. Ponemos y quitamos la mesa entre todos, y cada uno tiene que recoger sus cosas y mantener su habitación en orden. Esa es la parte más difícil, conseguir que cada uno ( en especial los más pequeños de la casa) hagan su tarea.
26
PÁGINA
27
BIOGRAFÍAS DE PERSONAJES HISTÓRICOS Los alumnos de 5º C realizaron, durante el segundo trimestre, un trabajo de investigación biográfico sobre un personaje histórico, “El Cid Campeador”. Propusimos esta actividad cuando en la asignatura de lengua estuvimos estudiando, en el apartado de géneros literarios, la leyenda. Después, analizamos las diferencias que existen entre dos géneros literarios: el cuento y la leyenda.
EL CID CAMPEADOR
PEPE OJEDA 5ºB TERRAL
CARLOTA SÁNCHEZ 5ºB
REVISTA
ESCOLAR
PÁGINA
Nº2
DÍA DE LA PAZ
El Día de la Paz se celebró en nuestro Centro con numerosos actos en el que participó toda la comunidad educativa. Nos lo hemos pasado muy bien. Empezamos como todos los días haciendo deberes en nuestras respectivas clases y los alumnos de tercero y cuarto estuvieron finalizando una bonita actividad llamada “El abecedario de la paz”, en el que cada niño tenía una letra y tenía que escribir una palabra relacionada con la paz y con dicha letra y también escribieron un mensaje sobre la paz o el significado de la palabra escogida. A esa actividad la llamamos DICCIONARIO PACÍFICO. Después del recreo, nuestro Centro hizo un gran acto de celebración que empezó con los niños de Infantil que desfilaron mostrando unos maravillosos y coloridos “Mandalas”. A continuación, los niños de primero y segundo de Primaria leyeron algunos mensajes a favor de la Paz y la tolerancia que, previamente todos los alumnos de Primaria habían escrito en unas hojas en forma de botellas que se colgaron en el pasillo principal del edificio de Primaria. Después, los niños de 5ºB hicieron una danza de la paz, haciendo un dibujo en espiral siendo dirigido por su profesora, Rocío Mérida Quiñones. Finalmente, el coro del colegio cantó y bailó la canción de Macaco llamada “Una sola voz” con mensajes positivos sobre la paz. Este acto se celebró el día viernes 30 de enero, de 12:00 a 13:15. ¡Fue un día memorable!
YAGO Y EMILIO 4ºC
EL DÍA DE LA PAZ EN VIDEO
28
PÁGINA
29
Cuento: El sueño de Tranquilistán Había una vez un reino muy tranquilo llamado Tranquilistán. Tenía muchos bosques y selvas llenas de animales salvajes y vegetación. También tenía varios ríos de aguas limpias y llenos de peces. Sus ciudades eran pequeñas, bien cuidadas y todos se ayudaban para mantener limpias las calles y los parques. Tenía un rey llamado Sereno I. Era muy bueno y simpático, nunca se enfadaba y siempre tenía ganas de sonreír. Vivía en un palacio gigante, con muchas habitaciones. Estaba rodeado de un jardín inmenso lleno de flores. Pero, Tranquilistán estaba rodeado de reinos violentos, que siempre estaban en guerra unos con otros. Aunque todos esos reinos violentos se llevaban bien con Tranquilistán.
En la mañana del lunes
Una mañana, Sereno I cansado de oír en las noticias que los países que lo rodeaban no paraban de pelear y estar en guerra, decidió organizar una “olimpiada cultural”. Para ello, invitó a todos esos reinos violentos. Los habitantes de Tranquilistán serían los jueces de la olimpiada y no podían participar. Todos los reinos violentos que rodeaban Tranquilistán, tuvieron que parar sus guerras y peleas. La mayoría de sus soldados se habían apuntado para participar en la olimpiada, porque estaban cansados de luchar.
9de febrero nos visitó ña
Los soldados de los reinos violentos, para poder entrar en TranDE quilistán tenían que entregar sus armas de guerra en la frontera. A cambio, le daban a cada uno una caja de lápices de colores y dos libretas. Era lo único que necesitaban para participar en la olimpiada.
escritora madrileña Paloma
ANTONIO PADUA LÓPEZ MÁRTÍNEZ 4ºB
sido la ganadora
del IV Premio de Literatura Infantil 'Ciudad de Málaga' en la modalidad de narrati-
TERRAL
La olimpiada se hizo en los jardines del palacio real. Las pruebas que tenían que hacer obligaban a los participantes a trabajar en equipo y ayudar a los demás. No había perdedores y al terminar cada prueba, recibían un regalo. La prueba final consistió en hacer un mural conjunto entre todos los participantes en el jardín central. La olimpiada fue un éxito. No hubo peleas. Todos los participantes dieron las gracias al rey Sereno I por la lección que habían aprendido. Al volver a sus reinos, no recogieron sus armas en la frontera y se llevaron muchas cajas de lápices de colores y libretas. NO HUBO MÁS GUERRAS y REINÓ LA PAZ.
REVISTA
ESCOLAR
PÁGINA
Nº2
DÍA DE LA PAZ Cuento: El árbol de la paz Había una vez dos países que vivían en paz y armonía. Sus habitantes compartían todo: familias, amigos, costumbres y gastronomía. Eran muy felices entre ellos y se lo pasaban genial. Un día hallaron un árbol que era muy especial, porque todo aquel que lo tocaba se curaba de todos sus males. Daba vida y amor a sus ciudadanos. Todos lo respetaban. Era el símbolo del lugar. Daba la casualidad de que el árbol estaba justo en el límite entre los dos países, entonces no tenían claro a quién pertenecía. Esto se convertiría en peleas constantes. Empezaron las disputas entre los dos países. El país del norte levantó una muralla a lo largo de toda la frontera, de forma que el árbol quedaba en su territorio. Después, el país del sur derribó parte de la muralla y la volvió a levantar para que el árbol que estuviera en su territorio. Así estuvieron durante meses levantando, destruyendo murallas y luchando entre ellos. Una mañana de invierno sombría, el árbol empezó a perder hojas, a marchitarse. Dos amigos, cada uno de un país, que solían jugar alrededor del ese árbol, se dieron cuenta de que cuando ellos jugaban en paz al lado del árbol, a éste le salían nuevos brotes. Llegaron a la conclusión de que el árbol necesitaba paz y amor para vivir y que la guerra entre los dos países lo estaba matando. Los amigos fueron cada uno a hablar con su rey y explicarle lo sucedido. Los Reyes se reunieron y firmaron un tratado de paz en el que acordaron quitar la muralla y compartir el árbol. Desde entonces el árbol estuvo más feliz, grande y hermoso que nunca. Entendieron el verdadero amor entre todos los ciudadanos. LUCAS LÓPEZ DÍAZ DE BUSTAMANTE 4º B
30
PÁGINA
31
Cuento: La paz, la amistad y la generosidad. Érase una vez dos niñas llamadas Lucía y Adriana. Eran muy generosas. Siempre querían ayudar a los demás, aunque siempre querían ser las protagonistas. A Lucía le gustaba mucho presumir que era muy buena; pero, al contrario a Adriana no le gustaba presumir, a ella lo que le gustaba es que todos supieran que ella ayudaba a las personas. Cierto día ocurrió que se pelearon porque deseaban ser las protagonistas de un nuevo acontecimiento surgido en sus vidas. Ocurrió que Lucía y Adriana fueron a ayudar a los más necesitados en un hospicio de una localidad cercana. Fueron acompañadas de sus padres. Ocurrió que, por casualidad, fueron al mismo sitio. Ellas no habían hablado del lugar que iban a visitar. Así que...todo fue una sorpresa: el encontrarse las dos en el mismo lugar. Eso sí... tuvieron que conformarse. Todo era por una buena causa. ¿Qué pensáis que ocurrió? Efectivamente, comenzaron a pelearse por quién ayudarían primero y quién sería la primera en ayudar al prójimo. La discusión entre las dos chicas aumentaba más y más. Lo fastidiaron todo y casi las echan. Una persona se acercó a ellas y empezó a hablarles. Les dijo que lo que verdaderamente importaba era ayudar a los demás y no importaba quién fuese la primera. Fue entonces cuando recapacitaron y comenzaron a entender el mensaje facilitado por aquella persona desconocida. Ya tranquilas, se dieron cuenta que si hacían las paces podrían ayudar verdaderamente a los demás. Además, debían empezar a arreglar sus desavenencias primero. ¿Qué sentido tendría ayudar al prójimo si no se ayudaban ellas mismas?
Finalmente, ayudaron a un montón de necesitados. Desde entonces tuvieron una verdadera amistad. Fueron muy felices.
BEATRIZ GORDILLO 4º B
TERRAL
PÁGINA
32
ENCUENTRO CON AUTORA En la mañana del lunes
charon
escritora madrileña Paloma
presentación, participando
Muiña Merino que ha sido
en todo momento con la
la ganadora del IV Premio
autora.
de
Literatura
Infantil
'Ciudad de Málaga' en la modalidad de narrativa con
PALOMA MUIÑA
la obra Trein-
ta y tres días antes de conocerte. Nuestro alumnado de
cuarto, quinto y sexto que
TERRAL
había leido su obra, escu-
9 de febrero nos visitó ña
con
atención
la
Esta actividad forma parte de nuestro Plan Lector y su objetivo es animar a la lectura a nuestro alumnado. Otro de sus títulos es Un cóndor en Madrid. Ambos títulos los podéis encontrar en nuestra Biblioteca Escolar.
Paloma Muiña nació en Madrid en 1970. Estudio Periodismo en la Universidad Complutense y durante años trabajó en una consultora informática. Realizó un master en Promoción de la lectura y Literatura Infantil, lo que le animó a dedicarse a la Literatura. Tiene publicados otros libros: ¿Qué le pasa a papá?», en la editorial Bruño, y Siete noches, en Edelvives.
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
LAS ONG’S Los alumnos de 4º C han realizado un proyecto individual o por parejas sobre una O.N.G. La tutora lo propuso como una ampliación de un tema de la asignatura de lenguaje. Los alumnos han investigado sobre las O.N.G. y su labor admirable que hace en favor de las personas desfavorecidas, enfermas, disminuidas físicas e incluso ayudando a la conservación del medio ambiente. Además de hacer un proyecto escrito en el que han explicado qué acciones realiza la O.N.G. elegida, han expuesto al resto de la clase su proyecto.
PÁGINA
33
PÁGINA
34
POEMAS ¿Quién corre por los ríos buscando el pez y el mapa? La vaca. ¿Quién anda de posada en posada buscando el vino entero? El forastero. ¿Quién con su mapa asusta sin remo ni camiseta? La chincheta. ¿Cuál es la persona que corre, anda y nada? El hada. ¿Quién anima su llegada con tibias y bandera? Su calavera. ¿Y qué ven en las aguas con sus parches y sus palas? Las palabras. Emilio Fernández Schmutz 4ºC
¿Quién juega en los ríos enterrando
carpas y papiros? El cocodrilo. ¿Quién va por el lago saqueando el tesoro? El pescadero. ¿Quién con su yate viaja sin rumbo ni sentido? El consentido. ¿Cuál es el barco conocido donde hiere, atraca y reside? El Baribe. ¿Quién anuncia su triunfo con oro y plata? El pirata. ¿Y qué encuentran en las monedas con sus camaradas y sus ayudantes? Los guantes. Hugo Pino Granados 4ºC
TERRAL
¿Quién anda por los ríos cogiendo las
piedras y trapos? Los sapos. ¿Quién salta de ciudad en ciudad martilleando al pueblo entero? El carpintero. ¿Quién con su lancha cruza sin rumbo ni bandera? La pescadera. ¿Cuál es lugar desconocido donde come, duerme y nada? La ensenada. ¿Quién grita su llegada con silbato y tambor? El ruiseñor. ¿Y qué escriben en las orillas con sus palos y plumas? Sus memorias. Javier Ruiz Notario 4ºC
¿Quién nada por los mares buscando el loro y la gata? La azafata. ¿Quién corre de puerto en puerto asustando al mundo entero? El cintero. ¿Quién con su barco espera sin rumbo ni corsario? El calendario. ¿Cuál es el lago conocido donde navega, asusta y llega? La bandera. ¿Quién dice su llegada con maderas y arcos? El barco ¿Y qué cuentan en sus aventuras? Las travesuras. Laura Pérez Enfedaque 4 º C
PÁGINA
35
DÍA DEL PADRE Con motivo del día del padre, los alumnos de 4º han realizado un creativo trabajo de manualidades realizando pompones de lana. Aunque ha sido un trabajo laborioso, los alumnos han logrado aprender a hacer pompones y a usar su imaginación decorándolos usando diversos materiales como: "goma eva", cartón, lana y otros materiales decorativos. El resultado han sido estos bonitos pollitos con mensajes entrañables felicitando a sus padres. Dichos peluches realizados con lana han sido muy originales y además han impresionado a sus papás pues los alumnos de 4º han sido capaces de regalar algo realizado por ellos y muy decorativos. ¡Feliz día a todos los padres del colegio Atenea!
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
COCINA UNA FORMA DIVERTIDA DE COMER BERENJENAS
“Nuggets de berenjenas”
INGREDIENTES - 1 berenjena - Harina para rebozar - 1 Huevo - Pan rallado - Aceite para freír
PREPARACIÓN
1º Debes pelar la berenjena. 2º Debes cortar la berenjena en daditos pequeños. 3º Después, debes rebozar los daditos con harina, huevo y pan rallado. 4º Cuando las tengas rebozadas tienes que coger una sartén con aceite hirviendo y freírlas hasta que tenga una textura dorada.
Recomiendo este plato porque las berenjenas son muy saludables.
Chef: Nacho Peña Delgado 4º C
36
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
IRENE MEDINA BERAMENDI 3ยบB
RUIHAO DI 3ยบB NACHO QUESADA 3ยบB
37
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
38
INVESTIGACIÓN: ECOSISTEMAS LOURDES MORENO FERNÁNDEZ , 4ºB ARRECIFES DE CORAL Mi trabajo de los ecosistemas fue sobre los arrecifes de coral, porque me gusta mucho el mundo coralino. Los ecosistemas de arrecifes de coral se desarrollan a lo largo de las costas. Están situados entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio .Su principal característica es la diversidad de coloración de sus animales y plantas, la asociación entre dichos organismos y su concentración en pequeñas poblaciones de cada grupo. Estas poblaciones forman superestructuras porosas que reúnen variedades de corales, mariscos, esponjas y algas. La increíble variedad de formas de vida que hay son el soporte vital de la Tierra. Podemos protegerlos: - No comprar cosas hechas con material coralino. - Disminuir el tránsito y las velocidades de las embarcaciones en áreas coralinas. - No arrojar basuras al agua, aceites o combustibles. Nuestro futuro depende del respeto que tengamos por la vida de los animales y plantas que en el mar conforman el arrecife de coral. ENGLISH PART I am really interested in different ways of protecting coral reefs. There are some easy steps to preserve the coral reefs. So, you can take into account these actions: -Conserve water. -Reduce pollution. -Use only ecological fertilizers. -Dispose of your trash properly. Only if you wanted, you could save one of the most incredible Earth ecosystem: THE CORAL REEFS.
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
CALA SALADA, un paisaje sorprendente HUGO LANZA MARTÍN , 3ºB El año pasado , fui de vacaciones con mi familia a Ibiza. Estuvimos visitando varias playas, pero a mí la que más me gustó fue Cala Salada. Cala Salada es un paisaje costero y natural. El agua es cristalina y de color turquesa y la arena es blanca . Cuando me sumergía en el agua veía muchos peces y cangrejos. También había muchos bancos de arena y muchos corales. El acceso era muy difícil. Para llegar a esta playa había que ir por un camino con cuestas y con muchas rocas.
39
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
40
INVESTIGACIÓN: LA ANTÁRTIDA LUCAS LÓPEZ DÍAZ DE BUSTAMANTE-4ºB Este ecosistema comprende un continente entero y los océanos que lo rodean. Es el continente más frío, más seco, más ventoso y con mayor altura media del planeta. En este continente se almacena en forma de hielo más de las tres cuartas partes del agua dulce que existe en la tierra. Debido al clima, es difícil que en el centro del continente habiten animales, pero en verano sus costas están llenas de una gran variedad de especies.
EL CLIMA
La temperatura media de enero está entre 0 y 4 grados centígrados en la costa y 40 grados centígrados bajo cero en el interior. Durante el invierno la temperatura media está entre 23 grados y 68 grados bajo cero. Las precipitaciones son escasas y mayormente en forma de nieve. Los temporales de nieve y viento son frecuentes sin que existan tormentas eléctricas.
LA VIDA EN LA ANTÁRTIDA Más del 99 % de la Antártida está cubierta de hielo, las pocas zonas libres de hielo, sobre todo, están en la costa donde hay una gran variedad de musgos, líquenes, hongos, insectos, ácaros y algunos otros tipos de animales. Existen incluso dos especies de plantas superiores. La mayor riqueza biológica se encuentra en el mar que rodea el continente antártico.
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
41
LA CADENA ALIMENTICIA En las aguas del Océano Antártico hay plancton, una comunidad de microorganismos que se desplazan según las corrientes y que pueden tener un origen vegetal (fitoplancton) o animal (zooplancton). El fitoplancton está formado por algas unicelulares y otros organismos microscópicos. Constituye el primer eslabón de todas las cadenas tróficas antárticas. El zooplancton está compuesto por organismos que se alimentan de fitoplancton o de otros organismos del zooplancton. De ellos, el más abundante es el krill. La gran variedad y cantidad de éstos son alimentos para peces, mamíferos, aves y otras poblaciones marinas. Es por eso que son imprescindibles en toda la dinámica del ecosistema Antártico. El krill se ha multiplicado a partir de la virtual extinción de las ballenas a las qué servía de alimento.
I have learned a lot in this project about the Antarctic ecosystem. The truth is that I am interested in the impact of climate change on the Antarctic ecosystem. It is a fact that a rapidly expanding krill fishery will have a considerable environmental impact. This situation is a risk for the Antarctic ecosystem. It has been one of the most fascinating projects I have ever done because this topic is really interesting. We should be aware of the harsh risks of the impact of climate change on our planet.
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
42
¿CÓMO CONSTRUIR UN ECOSISTEMA ACUÁTICO?
LARA LÓPEZ PÉREZ—4ºB Voy a explicar cómo se hace un ecosistema a pequeña escala. El ecosistema elegido es de tipo acuático. Está formado por plantas y animales que viven en el agua. El objetivo es que a través de nuestro pequeño microsistema acuático se logren observar cuáles son todos los componentes que conforman la biosfera, los cambios climáticos que surgen de manera diaria, así como las afectaciones que sufren las plantas y animales del mismo. MATERIALES: -
Un tarro de cristal con tapa hermética.
-
Un tronquito de madera.
-
Un hilo de nailon.
-
Agua del grifo.
-
Unas pinzas largas.
Y los siguientes seres vivos: -
Plantas:: Anubias y líquenes
-
Animales:. Camarones y caracoles acuáticos.
Proceso de preparación. 1.
Limpiamos el tarro de cristal con agua y jabón.
2.
Hervimos el tronquito de madera dos veces para evitar que la madera transmita color al agua.
3.
Ponemos una base de arena en el fondo de tarro de cristal.
4. Atamos las anubias al tronquito de madera con el hilo de nailon. Las raíces de esta planta no pueden enterrarse, por lo que ataremos las raíces al tronco para que no flote. 5.
Colocamos el conjunto en sobre la arena en el fondo del tarro.
6. Llenamos el tarro con agua, lentamente para no remover la arena del fondo, hasta dos tercios de su altura. 7. Con las pinzas largas colocamos el liquen en el fondo junto al tronco y las anubias. 8.
Introducimos con cuidado los caracoles y camarones.
9.
Cerramos el tarro.
¡Ya tenemos el ecosistema listo!
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
DESARROLLO DE NUESTRO ECOSISTEMA
Para que en el ecosistema se desarrolle la vida, es necesaria la luz del sol. Gracias a la luz del sol, las plantas producirán oxígeno. El oxígeno es necesario para que los animales, camarones y caracoles en este ecosistema en particular, puedan vivir. También, facilita la proliferación del plancton que habita en el agua. Este plancton y las plantas sirven de alimento a los camarones y caracoles. Así mismo los residuos orgánicos de los animales se transforman en los nitratos de los que se alimentan las plantas. De esta forma se cierra el ciclo que genera la vida. Debemos considerar los siguientes datos importantes como son la luz solar, la temperatura y el número determinado de seres vivos. A pesar de la necesidad de luz solar, es preciso que el tarro no este expuesto a la luz directa. Un exceso de luz solar produciría dos efectos: un aumento de temperatura que causaría la muerte de los animales y un aumento de las algas, que pondrían el agua verde y desequilibrarían el sistema. Esto nos indica que los ecosistemas son muy delicados. Si cambian las condiciones de temperatura, luz, seres vivos, etc, el ecosistema se desequilibra y se destruye.
Este microecosistema es autosuficiente, es decir, cuenta con todos los elementos que requieren los seres vivos que en él habitan y los desechos que unos producen los aprovechan otros.
43
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
EL BOSQUE TEMPLADO JULIETA VARGAS , 4ºB El Bosque Templado es uno de los ecosistemas más importantes de nuestro planeta: mantiene el equilibrio en la atmósfera y tiene bosques que son para el hombre una importante fuente de materias primas. El clima de estos bosques es templado, los veranos son cálidos y los inviernos fríos. Las temperaturas van de 12º a 23º, aunque en invierno pueden bajar de cero grados centígrados. La flora en los Bosques Templados se caracteriza por presentarse en varias capas, de árboles, de arbustos y de hierbas. En los bosques del norte predominan los árboles de hoja caduca y, en los bosques del sur, los árboles de hoja perenne .En los Bosques Templados viven una gran variedad de insectos, también viven muchas clases de gusanos .Los animales más comunes en los Bosques Templados son los roedores, las ardillas, los jabalíes... Los Bosques Templados son típicos de todo el continente europeo, de China y Japón, América del Norte, áreas templadas de América del Sur y algunas partes de Oceanía . La cadena alimenticia en el Bosque Templado comienza cuando las plantas hacen la fotosíntesis y uno o varios tipos de animales que allí viven comen esas plantas. La cadena alimenticia se forma por los productores, los consumidores y los descomponedores. THE FOOD CHAIN The food chain is made up of producers, consumers and decomposers. The food chain is made up of producers, consumers and decomposers . The producers in the Temperate Forest are tall trees, small trees and bushes ,ferns and moss . The consumers in the Temperate Forest can be carnivores , herbivores or omnivores . The decomposers in the Temperate Forest are the end in the food chain. They are ,among others, fungi, mold and bacterias . CONCLUSIÓN Investigando para mi trabajo he aprendido lo importante que es el ecosistema del Bosque Templado. En muchos lugares estas zonas están amenazadas por la contaminación, la deforestación, y la sobreexplotación. Pero, todos podemos ayudar haciendo cosas muy sencillas como reciclando el papel usado, utilizando las dos caras antes de tirarlo a la basura, utilizando más transportes públicos. Así contaminaremos menos . I think it has been funny doing this work about ecosystems. It seemed to me a good way to learn about the environment. I have learned a lot and now I know how important the temperate forest ecosystem is and, as I have explained in my project, we have to try not to contaminate these areas because they are threatened in many parts of the world.
44
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
LA SABANA AFRICANA ADRIÁN BAENA MORALES 4ºA EL CLIMA La sabana africana tiene lo que se conoce como un clima tropical húmedo- seco. Es muy caluroso y no hay mucha agua aunque se disfruta de temperaturas cálidas durante todo el año. Es un vasto y extenso ecosistema de pastizales que se caracteriza por tener pequeños árboles. El más característico es el Baobab. Predominan las gramíneas silvestres y arbustos escasamente dispersos por todo el paisaje. Todo el centro del continente africano es considerado la sabana. En esta zona la temperatura alcanza una media de 23ºC con escasas precipitaciones anuales de 600mm. El terreno es boscoso arcilloso e impermeable. LOS SERES VIVOS DE LA SABANA La sabana es la zona terrestre más rica en especies animales y en número de ejemplares. Constituye, por la abundancia de hierbas altas y medianas, el paraíso de los herbívoros, entre los que se encuentra antílopes, desde el gran alce africano hasta el antílope enano. Los herbívoros dominantes son los invertebrados, incluyendo saltamontes, hormigas, termitas y escarabajos peloteros. También, habita el veloz impala considerado como uno de los más elegantes y bellos de la región. El ñu y las gacelas conviven además con los rinocerontes y los búfalos. Merecen mención especial las cebras porque son muy numerosas. Las jirafas y los elefantes son también comunes, así como el chacal, las hienas y el león. En la sabana distinguimos animales que pastorean, que comen hierba y ramoneadores. Los pequeños herbívoros seleccionan el alimento. En cambio, los grandes herbívoros, como los búfalos y ñues, engullen sin hacer selección de la hierba. También, viven los leopardos y guepardos y las serpientes, además de los buitres y cuervos. Tampoco podemos olvidar los cocodrilos e hipopótamos y los insectos que abundan en toda la región. ¿EN QUÉ LUGAR DEL MUNDO SE ENCUENTRA? Está situada en el continente africano, en un lugar en el que llegan todos los frentes oceánicos. Situada entre los dos trópicos (Cáncer y de Capricornio). Limita al noroeste con Asia y es el continente más meridional y más macizo del mundo. Su superficie es de 30km2 y lo hace tres veces más grande que Europa. Es el tercer continente más grande de la Tierra. CADENA ALIMENTICIA Las plantas son la base esencial de una compleja cadena alimentaria. Las termitas son descomponedores importantes. Resquebrajan las plantas muertas y la materia animal para liberar los nutrientes tan necesarios para el ecosistema. La hierba es la dieta esencial para los herbívoros, como la cebras e impalas. Éstos, a su vez, sirven como alimento a los depredadores como el león y leopardos. Una vez que éstos han satisfecho su apetito, llegan los carroñeros como los buitres y cuervos. Más tarde, aparecen las moscas y otros insectos. El papel de los depredadores es muy importante ya que, si éstos no cazan, habría una población mayoritaria de herbívoros y podrían destruir vastas praderas de vegetación. Por eso, en todo ecosistema tiene que haber una cadena alimenticia y no puede faltar ningún eslabón para que ésta exista.
45
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
LA SABANA AFRICANA CONCLUSIÓN La sobreexplotación de los recursos naturales, el sobrepastoreo y la caza furtiva son las principales amenazas de la sabana. Para proteger al ecosistema, podemos no dañar el medio ambiente, no usar productos tóxicos y cuidar a los animales y las plantas.
THE FOOD CHAIN All living things depend on each other to survive. Plants are the basis of the food chain. Termites are important decomposers, and they crack dead plants and animal matter to release the needed nutrients to the ecosystem. The herb is beneficial because it stimulates the growth of other essential herbs and herbivores such as giraffes, zebras and impalas. These in turn are eaten by predators such as lions and leopards. Then there are the scavengers, like vultures and crows, and later flies and other insects. Therefore the whole ecosystem has to be a food chain. This food chain can not miss any current link for this exists.
¿POR QUÉ HAS ELEGIDO ESTE ECOSISTEMA? He elegido este ecosistema, porque me gustan mucho los animales de la sabana. Veo muchos documentales en la televisión. Son de mis programas favoritos.
46
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
47
GRAN BARRERA DE CORAL AUSTRALIANA
Los arrecifes de coral se crean en aguas cristalinas tropicales. Necesitan luz solar para sobrevivir. Hay tres tipos de arrecifes: franja, barrera y atolón. La Gran Barrera de coral australiana se extiende a más de dos mil seiscientos kilómetros a lo largo de la costa en Australia. Es nombrada por algunos científicos como el ser animal vivo más grande del mundo. Puede ser distinguida desde el espacio. Los arrecifes necesitan para sobrevivir que el agua tenga una temperatura entre veinte y veintiocho grados centígrados. Esta temperatura la hace rica en calcio y aragonita, minerales importante para la formaciones de los esqueletos de los corales en el arrecife. Sobre estas formaciones se aglutina una de las mayores concentraciones de la biodiversidad del planeta. La Gran Barrera de coral ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. La cadena alimenticia comienza con el plancton y las algas que sirven de alimento a los consumidores primarios (zooplancton). Los peces se alimentan de zooplancton y son consumidores secundarios (carnívoros). En el siguiente eslabón, los peces son consumidos por los consumidores terciarios (tiburones) que se descomponen al morir y sirven para la creación de plancton. Así, comienza de nuevo la cadena. Los arrecifes de coral están siendo destruidos a un ritmo alarmante debido a la actividad humana y poniendo en peligro a la Gran Barrera de Coral de Australia. Podemos ayudar a que esta nefasta situación no ocurra no vertiendo productos químicos al mar. Debemos mantener las playas y costas limpias respetando el medioambiente.
I love everything having to do with oceans and marine species. I have really enjoyed it a lot. We should be aware of the dangers in polluted oceans such as endangered species or climate change. This situation causes serious problems in the coastal Australian ecosystem. Corals can not survive if the water temperature is too high. Coral reefs are vital to the world´s fishing. They form the nurseries for a quarter of the ocean´s fish. Besides, coral reefs provide revenue for Australian and international fishing fleets.
IVÁN MARIÑO MORENO , 4ºB
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
PASATIEMPOS
Pร GINA
48
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
49
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
PASATIEMPOS
50
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
51
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
EL LINCE TOM ELOY FERNÁNDEZ PIÑA , 4ºB Érase una vez un lince que se llamaba Tom. Vivía en una reserva natural. Cazaba para comer y bebía en el río. Pero tenía miedo a los humanos porque habían intentado cazarlo varias veces, aunque siempre conseguía escapar. Un día, el lince Tom no encontraba comida, por lo que decidió bajar hasta el pueblo con la intención de buscar algo de comer en la basura de los humanos. Cuando estaba rebuscando entre la basura, cayó dentro de un cubo y se hizo una herida. No podía salir debido a que la pata le dolía mucho. Pasada una hora, un niño de nueve años llamado Javier, que vivía en una casa cercana, escuchó ruidos fuertes en los cubos de basura. Javier se acercó a ver qué pasaba. Allí encontró al lince Tom. El lince, al ver al humano, se quiso ir, ya que les tenía miedo. Pero al intentar escapar, se hizo más daño en la herida. No se podía mover. La herida empezó a sangrar mucho. El niño, al ver que el lince estaba malherido, lo cogió y se lo llevó a su casa. Allí, con ayuda de su padre, lo curaron y le dieron de comer. Por ello, el lince Tom se sintió agradecido y se hizo amigo del niño Javier. Finalmente, una vez que el lince Tom se encontraba totalmente recuperado, la familia, que lo había acogido para curarlo, lo dejó en libertad. Algunos días después, Tom bajó al pueblo para visitar a su amigo Javier. Le dieron de comer. Desde aquel día el lince Tom bajaba la mayoría de días a visitarle. Se hicieron muy buenos amigos.
52
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
LOS TRES MOSQUETEROS
CARLOS BASCONES, 3ºA/4ºB Érase una vez tres niños que se creían que eran los tres mosqueteros. Les gustaba salir con su perro al campo. Se llamaban Timoteo, Carlos y Juanito. Su casa estaba en las afueras de Madrid. Eran amigos desde que estaban en la guardería. Su perro se llamaba Timón y era el fiel compañero de los tres inseparables amigos. Un día, los niños fueron al campo y se pusieron a jugar al fútbol. Pasaron horas y los tres niños no aparecían por sus casas. Sus padres empezaron realmente a preocuparse. Nunca habían tardado tanto sus hijos en regresar a sus hogares. Transcurridas dos horas, sus padres salieron a buscar en los parques cercanos a Timoteo, Carlos y Juanito. No aparecían en ningún lugar. Entonces, sus padres pensaron que podían estar en un nuevo campo de fútbol que estaba en las afueras. Las familias de Timoteo, Carlos y Juanito se desplazaron hasta ese campo de fútbol. Allí, se enteraron que una niña que había por allí llamada Sara les quitó el balón. Ocurrió lo inevitable. Se empezaron a pelear. Carlos le había pegado un puñetazo a Sara, Sara le había pegado un puñetazo a Juanito, Timoteo le había pegado una patada a Sara. Había sido una batalla brutal. Timoteo, Carlos y Juanito habían conseguido coger el balón. Timoteo , Carlos y Juanito no se habían dado cuenta que habían transcurridos muchas horas desde que habían salido de sus hogares. Ellos habían pensado que todavía era muy temprano y, por eso, habían decidido no avisar a sus padres. Finalmente, los tres chicos y Sara se hicieron muy amigos. Se fueron a casa de los padres de Nicolás a ver la televisión. Fue el comienzo de una gran amistad.
53
PÁGINA
54
EXPOSICIÓN DE FOTOS Día de la lectura en Andalucía 2014
AGUSTINA YANZI 1ºA
Leyendo la receta de la tarta de zanahorias.. … y mientras espero en la consulta del médico.
LOLA 2ºB TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
JAIME SANZ, 3ยบB Leyendo en el ascensor.
LOLA 5ยบA
55
PÁGINA
56
EXPOSICIÓN DE FOTOS
ISA 3ºB Animando a mi hermana pequeña a leer.
YAGO 4ºC
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
JOSÉ LUIS 3ºB ¡Qué mareo!
PABLO 2ºA
57
PÁGINA
58
RUBÉN 6ºA
ALEJANDRO 5ºB
YAGO 4ºC
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
INÉS 3ºB
59
PÁGINA
60
LUCASARTS Lucas, alumno de 4ºB se ha iniciado en los montajes audiovisuales con ayuda de Dani, su padre. Entre los dos han realizado este magnífico trabajo con las fotos recogidas durante la visita de los Reyes Magos a nuestro cole. Os invitamos a verlo en el siguiente enlace. ¡Esperamos el próximo! Muchas gracias. LUCASARTS
2ºA – NOTICIAS CON CHISPA ¡El maestro Carmelo siempre inventando! En esta ocasión ha creado un periódico con noticias muy graciosas, escritas por sus alumnos y alumnas de 2ºA. Aquí tenéis una muestra:
YAGO 4ºC
“Ayer, 28 de abril de 2015, en plena calle
Tulipán, una grúa aplastó a un coche deportivo”. (Juan Doblado Morales). Podéis ver todas las noticias en el siguiente enlace: NOTICIAS CON CHISPA
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nº2
PÁGINA
MUSEO: LOS ARTISTAS DEL ATENEA El nivel de 4 años de Educación Infantil comenzó el tercer trimestre de este curso con el proyecto del ARTE. Todo se inició con una pregunta: ¿Cómo empezó la pintura? El recorrido ha ido desde la pintura rupestre hasta la época más contemporánea con pintores como MIRÓ y KANDINSKY. Son muchas las técnicas plásticas que han experimentado los niños y niñas, convirtiéndose a lo largo del proceso en verdaderos “ARTISTAS”. Han culminado todo el trabajo y el esfuerzo en una bonita y espectacular exposición en el Salón de Actos del CEIP Atenea de Torremolinos.
61
Pร GINA
62
YAGO 4ยบC
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
63
Pร GINA
64
YAGO 4ยบC
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
65
Pร GINA
66
YAGO 4ยบC
TERRAL
REVISTA
ESCOLAR
Nยบ2
Pร GINA
67
T
ERRAL Revista del CEIP AteneA
C/ Ava Gardner, 19 29.620—Torremolinos http://ceipatenea.org/ http://bibiliotecadelmar.blogspot.com.es/