Revista Tejuelo nº 11, 2011 (Anabad Murcia)

Page 1

Año X • Número 11 • Diciembre de 2011

Sumario

Página

EDITORIAL

1

ARTÍCULOS Adrián E. Belmonte García Archivos personales y familiares en la Región de Murcia

3

Alberto Soler y Asunción Andújar El premio Mandarache. ¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola?

28

Carmen Mª Brugarolas Ros, Carmen Cortes Rodríguez y Mónica Hernández González El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad

36

Amparo García Cuadrado El impresor Benedicto y la segunda edición de los “Discursos Históricos de la ciudad de Murcia” del Licenciado Cascales

45

Andrés Antolino Ibáñez La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Propuesta metodológica para la evaluación de sus contenidos

59

Francisca Amorós Vidal La digitalización del patrimonio documental murciano. El recorrido del proyecto CARMESÍ desde 2006 hasta 2011

72

NUESTRO PATRIMONIO Mª Luisa Precioso Arévalo La biblioteca de la Comisión Provincial de los Monumentos de Murcia

77

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE TEJUELO

80



EDITORIAL Este año Tejuelo es una revista madura y digital, pero conserva aún sus conocidos encantos y cercanía. Contiene un surtido grupo de artículos en los que están presentes proyectos de nuestras instituciones más conocidas, junto a experiencias de sectores cercanos con los que desde Anabad Murcia creemos que hay que intensificar el conocimiento mutuo. El esfuerzo de poner en limpio una experiencia para que se conozca es otra de las formas de construir tejido asociativo y desarrollar la profesión. Hay que ser visibles y los artículos de Tejuelo ponen su granito de arena para ello. Pero para los años que entran aún necesitamos más: más debate sobre los temas concretos que nos interesan, más oportunidades de colaboración intersectorial, más apertura y más ilusión. Hemos de compensar en escenario de estancamiento presupuestario con la vitalidad que produce compartir y construir conocimiento. Algunas de las actividades de este año han ido en estas direcciones. En mayo celebramos unas jornadas en colaboración con el Centro Cultural Puertas de Castilla del Ayuntamiento de Murcia, sobre el archivo y la difusión de información en centros de arte y centros de creación cultural. Es una oportunidad para estar presente en un área de los servicios públicos de cultura donde nos interesa estar, cercano a los museos, pero de problemática muy específica. Anteriormente difundimos la publicación digital resultado de las jornadas del año anterior sobre Contenidos Digitales Locales, puesto que cada vez es más patente que las bibliotecas han de encontrar un papel en la revitalización de la construcción digital de la memoria local. Hemos tenido pequeñas colaboraciones para apoyar la realización de eventos, como la actividad profesional sobre software libre en las Jornadas Fesabid de Málaga, o el debate sobre el nuevo contrato social de la biblioteca, en colaboración con Sedic. El aula de debate también nos permitió participar en una interesantísima sobre procomún y espacio público, donde se planteaban retos inaplazables sobre la gestión de los intereses públicos y los derechos ciudadanos. Cerramos el año con un taller práctico de introducción a la gestión documental en plataformas libres como Dspace y Alfresco. Nos gustaría poder intensificar esta línea, puesto que tanto desde el punto de vista tecnológico como del de gestión puede suponer una oportunidad de mejora profesional y apertura del mercado de trabajo público y privado en relación a la normalización de los sistemas de gestión de documentos corporativos. Os dejamos con los artículos agradeciendo a los autores su tiempo y animándoos a proponer temas de interés, para intentar conseguir que terminen plasmados en nuestra revista. Tomás Saorín


TEJUELO: Revista de ANABAD-Murcia Directora: Isabel García Díaz Secretario: Salvador Navarro Lorente Comité de redacción: Tomás Saorín Pérez José Hurtado Martínez Pilar Ávila Roca de Togores José Antonio Gómez Hernández Edita: Asociación Unión Territorial de ANABAD-Murcia Dirección postal: Facultad de Comunicación y Documentación 30100 Espinardo. MURCIA Edición online: http://tejuelo.anabadmurcia.org Precio ejemplar: 10 euros ISSN: 1888-2838 Depósito legal: MU-1677-2000 Maquetación e impresión: Concepto, S.L.


ARCHIVOS PERSONALES Y FAMILIARES DE LA REGIÓN DE MURCIA Adrián E. Belmonte García adriane.belmonte@gmail.com

RESUMEN

también en profesionales de otras disciplinas tales como bibliotecarios, biógrafos, historiadores y editores literarios.1 El creciente interés sobre este tipo de archivos se ha cristalizado en la realización de diversos congresos y jornadas en los últimos años. En febrero de 2011, auspiciadas por el Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el CSIC, se celebran las Jornadas “ArchivoyMemoria” en su quinta edición, “Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales”, portando como objetivo el análisis de los problemas conceptuales y metodológicos en torno al patrimonio documental de este tipo de fondos y en la capacidad social de su recuperación y gestión por parte de las distintas instituciones encargadas de su custodia. Por otro lado, en junio del mismo año se celebra en la Universidad de Barcelona el coloquio internacional “Los archivos patrimoniales. Situación actual y retos de futuro”, organizado por los integrantes del proyecto de investigación ARQUIBANC, que tiene como principal objetivo localizar, recuperar, organizar y difundir archivos patrimoniales y privados de Cataluña. Por su parte, los archivos universitarios no han permanecido ajenos a este interés. En las XVI Jornadas de

Se realiza una revisión de la situación actual de los archivos personales y familiares en España y más concretamente en la Región de Murcia, dado el creciente interés que ha suscitado este tipo de fondos en los últimos años. Se intenta precisar el concepto de archivo personal y archivo familiar, se indica la ubicación de estos fondos a lo largo del territorio nacional tanto en instituciones públicas como privadas, se describe el estado de la cuestión acerca de los archivos de este tipo que se encuentran en la Región de Murcia y finalmente se enumeran y describen los fondos personales y familiares albergados en los centros públicos de todo el territorio murciano.

PALABRAS CLAVE Archivos personales, Archivos familiares, Región de Murcia El interés sobre los archivos personales y familiares en el territorio español es relativamente reciente. Los primeros estudios se publican en los años 90 del pasado siglo, pero no es hasta mayo de 2004 cuando se celebra en la Biblioteca Nacional de España el primer Seminario de Archivos Personales, en el que se pone de manifiesto la problemática técnica de este tipo de archivos, además de la atención que despiertan estos fondos no solo en archiveros, sino

1 RUCIO ZAMORANO, María José (2011): “Los archivos personales, fondos visibles en la web de la Biblioteca Nacional de España”. Comunicación presentada en las Quintas Jornadas de Archivo y Memoria. Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales. Madrid, 17-18 febrero. 3


TEJUELO Nº 11

Archivos Universitarios, organizadas por la Conferencia de Archiveros de Universidades Españolas (CAU) y celebradas en 2010 en Almagro, se acuerda la formación de un grupo de trabajo sobre archivos personales con el objetivo de analizar los cuadros de clasificación de fondos personales elaborados por distintos archivos universitarios. Como resultado, en las XVII Jornadas de la CAU celebradas en Burgos en 2011 se presenta la ponencia “Proyecto Cuadro de Clasificación de las Universidades”, trabajo en el cual se realiza una propuesta de cuadro de clasificación funcional común a emplear en los archivos universitarios para describir los fondos personales. También parece significativa la aparición de cursos específicos sobre el tema. En septiembre de 2010 el Archivo General de la Universidad de Navarra organiza el curso “La hoja de ruta de los archivos personales, familiares y de empresa”, con objeto de especificar las operaciones a realizar con este tipo de fondos desde su ingreso en una institución. Y es que, como bien se indica en el citado curso, en España se ha dado en los últimos años una progresiva toma de conciencia del interés que suscita este tipo de archivos, como demuestra su constante incremento en todo tipo de instituciones, tanto públicas como privadas.

Dada la importancia de su manual, son varios los autores que parten de la definición de Olga Gallego para dar forma o matizar otras definiciones tanto de archivos familiares como personales. Espinosa Ramírez establece que el concepto de archivo personal va apareciendo como inmerso en el de archivo familiar.4 A este respecto, en cuanto se refiere a asimilación entre archivos familiares y personales, también alude Blasco Martínez.5 Adentrándonos ya en lo que serían los archivos personales, otros autores como Pilar Bravo6 o Galiana Chacón7 parten también de la definición de archivo familiar de Olga Gallego para elaborar una sobre archivos personales. Ambas definiciones, con sus correspondientes matices, coinciden en establecer un archivo personal como la documentación generada y acumulada por una persona durante la elaboración de las actividades que le son propias, actividades que pueden ser de muy distinta índole y que dependen de la idiosincrasia del individuo que las realiza. Atendiendo a los puntos en común que presentan los distintos autores, podríamos establecer que un archivo familiar es aquel constituido por documentación producida o reunida por una persona o conjunto de personas unidas por parentesco consanguíneo o político, generada durante la realización de sus actividades personales o profesionales, durante sus sucesivas

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Son varios los autores que realizan propuestas a la hora de establecer una definición adecuada para los conceptos básicos concernientes a este trabajo. Comenzando por precisar el concepto de archivo familiar, Olga Gallego lo define en su manual como “aquel generado por las actividades de una persona a lo largo de su vida o de los distintos componentes de una familia a través de generaciones”2, definición sobre la cual Blasco Martínez matiza que el término “familia” se toma en su acepción más amplia, o sea como el conjunto de todas las personas unidas por parentesco de sangre y político.3

de Historia de la Cultura Escrita, Vol. 2, Libros y documentos en la Alta Edad Media. Los libros de derecho. Los archivos familiares / coord. por Carlos Sáez Sánchez, p. 391-403 4 ESPINOSA RAMÍREZ, Antonio Bernardo (1995) “Los archivos personales: metodología para su planificación”. En Manual de archivística / coord. por Ruíz Rodríguez, Antonio Ángel Madrid: Síntesis 1995, p. 261 5 BLASCO MARTÍNEZ, Rosa María (2002), Op. cit. 6 BRAVO LLEDÓ, Pilar (2004) “Los archivos personales. Una manera de trabajar sus documentos”. En: Seminario de archivos personales: (Madrid, 26 a 28 de mayo de 2004) / coord. por Julián Martín Abad. Madrid : Biblioteca Nacional, p. 91-104 7 GALIANA CHACÓN, Juan P. (2004) “De los archivos personales, sus características y su tratamiento técnico”. En: Seminario de archivos personales: (Madrid, 26 a 28 de mayo de 2004) / coord. por Julián Martín Abad. Madrid : Biblioteca Nacional, p. 17-28

2 GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga (1993) “Manual de archivos familiares”. Madrid: ANABAD 3 BLASCO MARTÍNEZ, Rosa María (2002) “Los archivos familiares. Planteamiento general y cuestiones para el debate”. En: Actas del VI Congreso Internacional 4


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

generaciones. De forma similar, un archivo personal podría definirse como la documentación generada y acumulada por una persona durante la realización de las tareas personales y profesionales, actividades que pueden ser de muy distinta índole y que dependen de la idiosincrasia del individuo que las realiza, el cual organiza dicha documentación según su propio criterio y necesidades. Por último, conviene realizar la diferenciación terminológica entre fondo y colección, dado que el presente trabajo va a atender exclusivamente a fondos personales y familiares, dejando a un lado las colecciones. La ISAD(G) define el fondo como un conjunto de documentos producidos orgánicamente por una persona física o familia durante sus actividades como productor, mientras que la colección se correspondería con un conjunto artificial de documentos que comparten alguna característica común.8

rresponde a las Comunidades Autónomas, existe un variopinto número de regiones que se ha preocupado por reunir en sus centros fondos personales y familiares de personajes y linajes importantes en el devenir de su historia. Así, en el Archivo del Reino de Galicia encontramos 58 archivos familiares que abarcan desde el año 1157 hasta el 2000, y también es importante dentro de esta Autonomía el patrimonio documental acerca de linajes y particulares del Archivo Histórico Provincial de Ourense, cuyo número asciende a 31. Siguiendo con las Comunidades Autónomas, en este caso Aragón, encontramos en el Archivo Histórico Provincial de Huesca un total de 24 fondos (6 personales y 18 familiares), superando ampliamente los albergados por sus homónimos de Zaragoza (3) y Teruel (5). Las Comunidades de gran extensión y gran número de provincias, como resulta lógico pensar, contienen un buen número del tipo de archivos que nos ocupan repartidos entre sus distintos archivos provinciales, a excepción de Castilla-La Mancha que tan solo cuenta con 7. Andalucía posee un total de 60 de estos fondos distribuidos entre sus ocho provincias y su Archivo General, sobresaliendo en estas lides el Archivo Histórico Provincial de Málaga, que custodia hasta 20 de los mismos. En cuanto a Castilla y León, 54 son los fondos personales y familiares que alberga, siendo el acervo documental de los mismos más cuantioso en el Archivo Histórico Provincial de Soria, con 15. Por su parte, sorprende un poco la situación de Asturias y Navarra, que pese a ser Comunidades uniprovinciales poseen un número de fondos mayor que otras Autonomías mucho más grandes y con varias provincias, albergando 17 el Archivo Histórico Provincial astur y 21 el Archivo Real y General de Navarra. Por último, mentar la situación de estos fondos en la Generalitat de Catalunya, muy interesada en la conservación de archivos patrimoniales. Hay que reseñar que el número de fondos familiares es notoriamente mayor que los de personas en los tipos de archivo que hemos revisado hasta ahora, tanto en los de titularidad estatal como en los dependientes de cada Comunidad Autónoma. En lo que se refiere a la atención que han prestado las instituciones educativas por este tipo de fondos, hay una que brilla con luz propia sobre todas las de-

FONDOS PERSONALES Y FAMILIARES EN ESPAÑA En España la mayor parte de los archivos personales y familiares se hallan custodiados en instituciones públicas, entre las que destacan los archivos estatales. Nombrando los más importantes en los que se refiere al tema que nos ocupa, el Archivo Histórico Nacional posee entre sus fondos documentales 40 archivos personales y familiares de personalidades correspondientes al ámbito científico, político, literario, diplomático y militar, desde los siglos XV al XX. Más allá va su Sección Nobleza, que custodia 126 archivos de los cuales la gran mayoría se refieren a fondos nobiliarios de familias de gran linaje, como por ejemplo los archivos de la Casa Ducal de Osuna o de los Duques de Frías. Por su parte, el Centro Documental de la Memoria Histórica cuenta con 12 archivos personales, de los cuales se han reproducido en microfilm los archivos personales de algunos de los exiliados más notables que residieron en Argentina o de los filósofos que se asentaron en México. En lo referente a Archivos cuya titularidad co8 ISAD (G). Norma internacional general de descripción archivística, Segunda edición, (2000) Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura 5


TEJUELO Nº 11

más y no es otra que la Universidad de Navarra. El Archivo General de este centro alberga un total de 77 archivos personales y familiares, cuyos instrumentos de descripción se encuentran disponibles a través de su página web9, lo que nos habla del claro interés de esta institución por atesorar este tipo de fondos y de la preocupación por su difusión. Por su parte, Barcelona también acoge un buen número de archivos personales y familiares a través de este tipo de entidades. Así, la Universitat Autònoma alberga 11 de estos fondos, mientras que la Universitat de Barcelona cuenta con 8 y la Universitat Politècnica de Catalunya posee uno más. Otras instituciones de enseñanza superior que albergan un buen número de estos archivos son la Universidad de Oviedo (9) y la Universidad de Huelva (8). Hasta este momento tan solo hemos señalado fondos personales y familiares circunscritos a centros archivísticos de distinto tipo, pero como es obvio existen diversos tipos de instituciones que se han interesado por cobijar y promocionar estos fondos. Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España no solo alberga 16 archivos personales y familiares, sino que, como se ha señalado anteriormente, el primer Seminario de Archivos Personales fue celebrado en sus dependencias. Otra entidad interesada en este tipo de archivos, el CSIC (coorganizadora de las Jornadas “ArchivoyMemoria”), cuenta entre sus fondos con más de una decena de archivos personales en su red de bibliotecas, sobre todo en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, que es donde se encuentran todos los fondos archivísticos y documentales que han sido aportados por las bibliotecas de ciencias humanas y sociales. Alejándonos de instituciones adscritas al estado, podemos encontrar múltiples tipos de asociaciones de distinta índole que se han sumado al interés por recopilar entre su patrimonio documental fondos personales acerca de personalidades importantes vinculadas a las mismas. Por citar algunos ejemplos, la demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña cuenta con 57 archivos correspondientes a otros tantos ar-

quitectos que han estado ligados a su organismo, la Fundación Pablo Iglesias reúne entre su patrimonio 20 fondos de distintas personalidades, y la Fundación Francisco Largo Caballero, adscrita a la Unión General de Trabajadores, que llega a albergar hasta 33 archivos personales. En el caso de estas corporaciones, al contrario que en el de los Archivos Estatales o Provinciales, es muchísimo más frecuente que todos los fondos a los que hacemos referencia se correspondan con personas individuales y no con familias. También se puede decir que este tipo de asociaciones pueden servir de caja de resonancia para comprobar de primera mano la actualidad del tema que nos ocupa, dado que en el lapso de pocos meses ambas fundaciones han aumentado de forma visible el número de archivos personales que custodian sus fondos. Por todo lo explicado, es probable que las cifras que se manejan en el presente trabajo queden obsoletas dentro de algunos meses al poder ingresarse en estos centros nuevas incorporaciones de archivos personales, lo cual habla a las claras de la gradual toma de conciencia acerca de la importancia de este tipo de fondos y de su progresivo incremento en todo tipo de instituciones.

ARCHIVOS PERSONALES Y FAMILIARES EN LA REGIÓN DE MURCIA Por su parte, la Región de Murcia no ha vivido ajena a este reciente interés por los archivos privados, si bien la legislación al respecto no es muy abundante. Un estudio sobre los archivos de la Región de Murcia revela que, más de 20 años después de la aprobación de la Ley 6/1990 de Archivos y Patrimonio documental, muchos de los aspectos reflejados en la misma ni se cumplen ni han sido desarrollados, entre los que se encuentra la no integración en el Sistema Regional de los archivos privados que forman parte del patrimonio documental de la Región. Ello supone que el volumen de información de estos archivos está fuera del control de la Administración, es inaccesible para el ciudadano y es en buena parte desconocido, además de no disponer estos archivos de instrumentos de descripción. Esto quiere decir que, a efectos prácticos, no se sabe exactamente cuantos archivos murcianos hay ni cuan-

9 Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/2489 6


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

tos fondos tienen10. Se hace preciso señalar que en 2002 se comenzó a elaborar un censo de los archivos públicos y privados que se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Cultura11. Desgraciadamente, este censo-guía se encuentra terriblemente desactualizado por lo menos en lo referente a la Región de Murcia, y el reciente y progresivo incremento de fondos personales y familiares en los archivos de la Región tan solo consigue hacer todavía más patente su obsolescencia. Al no existir una política efectiva por parte de la Administración para integrar los fondos privados del patrimonio documental murciano en el Sistema Regional de Archivos, se hace complicado elaborar un listado legítimo capaz de agrupar con total certeza todos los archivos personales y familiares existentes en la Región. A lo largo de toda la geografía murciana existen varios fondos de este tipo que se encuentran en manos privadas y que resultan de difícil acceso. Se pueden nombrar varios ejemplos de fondos privados en propiedad de particulares, como puede ser el archivo De la Cierva, del que, aparte de su existencia, poco más se conoce del mismo. En Cehegín encontramos varios ejemplos de fondos privados que se encuentran en posesión de descendientes de los productores. Así, en la localidad existe en manos de sus herederos el archivo personal de Miguel Mas y su hija María, aunque también hay que reseñar que en el Archivo Municipal se conservan, en forma de fotocopias, dos legajos pertenecientes a este fondo, en los cuales constan escritos y notas más relacionados con la historia local antigua que con la misma familia Mas Massa. En Cehegín también se pueden encontrar dos fondos más que se pueden considerar importantes, como el archivo del Duque de Ahumada o el de la familia Sánchez de Amoraga, del palacio de doña Blanca. Por su parte, en Archena se encuentra en manos de particulares el fondo privado de Miguel Banegas García, descendiente de los Llamas y Molina.

Respecto a estos archivos privados en manos de particulares, la predisposición de sus dueños a facilitar el acceso a otras personas no siempre es la adecuada, y la no existencia de instrumentos de descripción en la mayoría de estos fondos hacen más dificultoso su estudio. Por ello, a la hora de delimitar este trabajo, se ha optado por recopilar la información de aquellos archivos personales y familiares ubicados en centros públicos, tanto por tener garantizado el acceso a la información y estar organizada esta por los instrumentos de descripción pertinentes, como para asegurar que todos los fondos custodiados en instituciones públicas de la Región de Murcia quedan reflejados en el presente estudio. En algunos casos encontramos centros públicos en los cuales no se custodian fondos personales o familiares como tales, pero sí albergan copias de algunos documentos de carácter particular y privado que los propietarios han cedido a dichas instituciones. De esta manera, en el Archivo Municipal de Caravaca se encuentran depositados 16 legajos procedentes de la familia Mata Monteagudo con diversos documentos entre los siglos XVI y XIX, que en la actualidad se encuentran en fase de catalogación. Otros centros recogen en sus instalaciones fondos que por su denominación pueden llevar a error al corresponderse el nombre del productor con una persona o familia, pero que en realidad no se trata de archivos estrictamente personales ni familiares. Se pueden encontrar cuatro claros ejemplos de ello en el Archivo Municipal de Mula: los archivos del Marqués de los Vélez, Gregorio Boluda del Toro, Francisco Piñero y de Francisco Verdú. De estos archivos, el primero se corresponde con un fondo institucional, al recoger la documentación judicial y de la Gobernación de dicha familia. La documentación del archivo Gregorio Boluda del Toro no es personal, sino que el productor fue archivero de dicho centro y los fondos se corresponden con documentos municipales. El contenido del archivo de Francisco Piñero se resume en manuscritos de sus memorias, y en cuanto al último de los fondos mentados, se trata de unos documentos escasos que nada tienen que ver con la persona de Francisco Verdú, pero que se encontraban en su poder y él donó al Archivo Municipal.

10 GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio (coord.) (2004) “Los archivos de la Región de Murcia. Problemas y propuestas para su mejora” En: Región de Murcia. Foro Regional de la Cultura 11 Disponible en: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/ directorioarchivosInicial.htm 7


TEJUELO Nº 11

dos centros. Parte de este fondo fue donado al Archivo General de la Región de Murcia en 2006 a raíz de una exposición sobre su persona celebrada en la Biblioteca Regional, mientras que en el Archivo Regional se realizó un ciclo de conferencias sobre su labor como jurista, intelectual y político. Posteriormente, en 2010 fue donado el resto de su archivo personal a la Universidad de Murcia, en cuyo Archivo Universitario se encuentran 75 unidades de instalación del citado fondo. En lo que respecta al Archivo Municipal de Cartagena, este centro alberga un total de 15 fondos, 14 de los cuales se refieren a archivos personales y siendo el restante perteneciente a la familia Gutiérrez. La mayoría de estos fondos corresponde a personajes ilustres de la historia política y cultural de la localidad cartagenera y prácticamente la mitad de ellos han sido donados a dicha institución en el último lustro, a partir del año 2006, lo que no hace sino reafirmar el creciente interés referente a este tipo de archivos privados. En lo concerniente a su ingreso, la donación ha sido la modalidad más extendida, a excepción de los archivos personales del historiador y pedagogo Antonio Puig Campillo, custodiado mediante depósito, y del político Salvador Albacete Albert, cuyo fondo fue integrado por medio de comodato en 2005 y que a fecha de hoy permanece en el centro. El fondo más importante que alberga el Archivo Municipal de Cartagena es el del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, cuya gestión y derechos de propiedad intelectual recaen sobre la corporación homónima. Este archivo reúne todos los documentos generados y recogidos por ambos autores, que suman 192 unidades de instalación, entre las que sobresale un epistolario formado por casi 30.000 cartas escritas a lo largo de casi todo el siglo XX por personalidades relevantes del mundo de la cultura. Otro de sus fondos más notables es el del escritor y periodista José Zarco Avellaneda, constituido por 1845 unidades de instalación y que comprende documentación que abarca desde el siglo XVIII al XX. Documentación aún más antigua incluye el archivo personal del que fuera Cronista Oficial de la Villa y teniente de alcalde Eduardo Cañabate Navarro, el cual posee entre sus 421 documentos piezas correspondientes al siglo XVI. También importante resulta el fondo del políti-

Centrándonos ya en lo que sí serían archivos personales y familiares dentro de la Región de Murcia, el progresivo y reciente interés que ya se ha comentado sobre estos fondos no se hace notar tan solo en los archivos que ya los poseen, sino también en otros centros que aspiran a hacerse con ellos. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en la localidad de La Unión, donde el Ayuntamiento está tramitando la futura constitución de la Fundación Asensio Sáez, lo que entre otras cosas supondría la aportación del archivo privado de este escritor y pintor (1923-2007) natural de dicha población. Con respecto a los centros que ya custodian archivos personales y familiares, son principalmente dos de ellos los que acaparan la mayoría de estos fondos: el Archivo Regional y el Archivo Municipal de Cartagena, los cuales albergan cerca de 20 archivos de este tipo cada uno. El Archivo General de la Región de Murcia acoge en sus instalaciones un total de 18 archivos privados, en concreto 15 personales y 3 familiares. El número de fondos en el Archivo Regional prácticamente se ha duplicado en los últimos 3 años, por lo que se puede ver constatado el creciente interés en los centros de la Región por albergar fondos privados en sus instituciones. En cuanto a su forma de ingreso, la mayoría de ellos han sido donados por sus descendientes, en concreto diez de ellos, aunque cuatro de los fondos han sido adquiridos por el centro: son los casos de los archivos de la familia Paz, el empresario Raimundo Ruano Mazzuchelli, el catedrático Luciano de la Calzada Rodríguez y el escritor y periodista José Luís Martínez Plazas. Por su parte, los archivos de Pedro Díaz Cassou y Antonio Murcia son fruto de sendas transferencias, mientras que el fondo de Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás se encuentra en calidad de depósito. Con respecto a los archivos familiares, estos corresponden a los linajes de las familias Paz (Ss. XVIII-XIX), Pérez de Atienza (Ss. XVI-XIX) y Vozmediano de Arróniz y Puxmarín y Soto (Ss. XVXVII). Por otra parte, se hace necesario comentar la peculiaridad del archivo personal de Mariano Ruiz-Funes, catedrático de Derecho de la Universidad de Murcia e importante político que llegó a ser ministro de la 2ª República Española, que se encuentra repartido entre 8


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

rial, personal y de función, mientras el tercero carece de la correspondiente a genealogía y heráldica. En el Archivo Municipal de Águilas encontramos el archivo personal del escritor y periodista Antonio Cerdán Casado, donado al centro en 2001, dos años después de su fallecimiento. Este fondo consta de colecciones de documentación acerca de temas locales y de literatura local, fotografías y borradores de libros. Por su parte, el Archivo Municipal de Lorca custodia el archivo de la Casa de Guevara, perteneciente a las familias Guevara García de Alcaraz y sus ramificaciones, cuya cronología abarca desde el siglo XVII hasta el XX. En 1971 fue donada la vivienda familiar con todo su contenido, incluyendo este fondo familiar que contiene entre sus 104 unidades de instalación documentación referente a genealogías y heráldica, escribanías, inventarios y relaciones, documentos personales, religiosos, originales y de función, de hacienda, justicia y disposiciones. En otro orden de cosas, este centro también cuenta con otro fondo familiar, el de la familia Albuquerque, que a día de hoy se encuentra sin ordenar. Otra de las localidades que cuenta con un fondo personal en su Archivo Municipal es Torre Pacheco, que desde su donación en 2007 cuenta en sus dependencias con el archivo del catedrático universitario Luis Manzanares Pérez. Este archivo consta de 5 cajas que contienen principalmente una serie de correspondencia, documentos oficiales, artículos de prensa, borradores y libretas de anotaciones personales. Otro fondo familiar lo encontramos en el Archivo Municipal de Totana, perteneciente a la familia Cayuela. Fue adquirido en noviembre de 2002 y está constituido por 15 cajas cuya documentación es de acceso libre para los documentos con más de 50 años de antigüedad, mientras que los que poseen información de carácter personal son de acceso restringido. Alberga tanto documentación que afecta exclusivamente a la historia del municipio, como la que solo guarda relación con la familia, como por ejemplo escrituras de propiedades. Dejando a un lado los archivos municipales, también encontramos fondos personales en instituciones académicas de la Región, más concretamente en el Archivo de la Universidad de Murcia. Como se ha comentado anteriormente, gran parte del fondo del político Mariano Ruiz-Funes se encuentra en dicha institución desde 2010, albergando tanto documentación original

co y médico Carlos Romero Galiana, donado en 2008 y constituido por 344 ítems. Hay que reseñar que ha resultado imposible recabar información acerca de los fondos personales de Carolina Ballester y José María Rubio Paredes, cuya reciente incorporación al centro ha imposibilitado la realización de la descripción de los mismos. Por su parte, también podemos encontrar fondos personales en el Archivo Municipal de Murcia. Este centro acoge en sus dependencias un total de 5 archivos, dos de los cuales corresponden a compositores musicales: son los casos de los fondos personales del murciano Pedro Muñoz Pedrera y del valenciano José Serrano Simeón, ambos donados al archivo en la década de los 50 y constituidos por partituras musicales. Por otro lado, también son dos los fondos de este centro los que recogen documentación eminentemente fotográfica. El archivo personal de José Crespo García está formado por 3.293 fotografías en positivo bajo el título “Catálogo Monumental de Murcia y su término municipal” y 3.059 negativos, mientras que el fondo de Juan López Hernández, adquirido en mayo de 1995, contiene 200.000 negativos fotográficos de 35 mm. y diversas placas de celuloide y cristal. El último fondo en recalar en el Archivo Municipal de la capital de la Región es el del escritor José Ballester Nicolás, donado en enero de 2008 y constituido por 6 carpetas de correspondencia con conocidos autores murcianos como Carmen Conde o Juan Guerrero, además de contar con 21 legajos de documentación periodística y literaria. El Archivo Municipal de Calasparra cuenta entre sus fondos con el archivo del Conde del Valle de San Juan, adquirido en 1995, el cual aporta información sobre familias murcianas notables como los Roda y Castellví, González de Avellaneda, Melgarejo, y los Salafranca y Musso. El archivo abarca documentación desde el año 1451 hasta el 1920, está compuesto por un total de 236 unidades de instalación y se divide a su vez en tres subfondos: Murcia, Caravaca y Calasparra. El primero de estos subfondos está constituido por 193 unidades de instalación, el subfondo de Caravaca consta de 28 unidades y el correspondiente a Calasparra está formado por 15. Los dos primeros incluyen en su documentación series de organización de archivo, genealogía y heráldica, patrimonio, seño9


TEJUELO Nº 11

como fotocopias acerca de su actividad política, intelectual y profesional, documentos personales, gráficos y misceláneos. Pero si bien este es el archivo personal más importante ubicado en este centro, no es el único. El Archivo Universitario de Murcia también cuenta con el fondo personal del escritor y periodista murciano Raimundo de los Reyes, donado por sus herederos en 2002 y consistente en 61 cajas, en las cuales se puede encontrar correspondencia, artículos y crónicas periodísticas, transcripciones de emisiones radiofónicas, obras de creación literaria (poesías, cuentos, borradores), revistas, diplomas, dibujos y contabilidad doméstica. Para concluir el repaso a los fondos personales y familiares ubicados en la Región de Murcia, es necesario señalar que los archivos no son los únicos centros de la Región que albergan fondos de este tipo. Otra de las instituciones de la memoria presentes en territorio murciano, la Biblioteca Regional, alberga en sus dependencias dos fondos personales correspondientes a dos personajes pertenecientes al ámbito de la cultura murciana del siglo XX. Las 14 unidades físicas que componen el archivo personal del periodista Carlos Ruiz-Funes Amorós fueron adquiridas por el mentado centro en 1987, y en ellas se puede encontrar una extensa serie de correspondencia (cuyo inventario se encuentra disponible en la página web de la CARM)12, manuscritos autógrafos y mecanografiados de sus poesías y artículos, algunas fotografías familiares y recortes de prensa relacionados con la literatura y el arte, especialmente sobre Murcia. Por otra parte, también encontramos en la Biblioteca Regional el fondo personal del actor José Crespo, consistente en 20 unidades físicas cuyo contenido principal se resume principalmente en numerosas fotografías de sus películas y algunos guiones mecanografiados. Con respecto a las características específicas de cada uno de los fondos personales o familiares existentes en las citadas instituciones de la Región de Murcia (ubicación, fechas extremas, datos de ingreso, volumen, soporte y descripción del contenido), estas quedan reflejadas en el listado de cuadros anexos que complementan el presente trabajo. Dejando a un lado la enumeración y descripción recién realizada, se hace necesario comentar ciertos aspec-

tos acerca de estos archivos, como por ejemplo la existencia de instrumentos de descripción. Si bien es cierto que al residir en centros públicos se encuentran inventariados casi en su totalidad (lo cual no sucede en todos los casos en los que estos fondos se encuentran en manos privadas), la presencia de cuadros de clasificación en los mismos es prácticamente nula no solo en los archivos de la Región, sino que es una situación generalizada en la mayoría de archivos del territorio español. Si bien es comprensible la carestía de este tipo de instrumento de descripción dada la laboriosidad de su confección, máxime teniendo en cuenta que los centros en los que se ubican tienen muchas otras prioridades perentorias por delante, resultaría interesante realizar un esfuerzo consistente en la elaboración de estos cuadros de clasificación, tanto para ofrecer con ello un valor añadido a la importancia de dichos fondos como para aumentar la visibilidad de los mismos, lo cual a su vez ofrecería un plus a la consideración de la institución poseedora de esos archivos. Otro de los aspectos destacables es la escasa presencia de bibliografía sobre este tipo de archivos presentes en la Región de Murcia. Si bien hay gran variedad de artículos e incluso monografías sobre la vida y actividad de los productores de estos archivos, el número de estudios sobre dichos fondos resulta tremendamente exiguo. Por otro lado, había que añadir que esta escasez se debe en parte a que son fondos incorporados muy recientemente. Al ser una importante fuente de información primaria sobre las personas o familias a las que corresponden dichos archivos, es de suponer que el estudio de dichos fondos resultaría muy provechoso para aquellos investigadores interesados en sus productores, trabajos que podrían ser aprovechados por profesionales de distintas disciplinas como archiveros, historiadores, biógrafos o editores literarios. Respecto a los escasos trabajos realizados sobre estos fondos en archivos de la Región de Murcia, estos se centran en la serie de correspondencia. En 1998 se publica en el nº 3 de la revista Monteagudo (3ª época) un artículo de C. Fernández Hernández con el título “Correspondencia del archivo «Carmen Conde-Antonio Oliver»”13, en el que se reali13 FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Caridad (1998) “Correspondencia del archivo «Carmen Conde-Antonio Oliver»”. En: Monteagudo, 3ª época, 3, p. 85-100

12 Disponible en http://estaticocultura.carm.es/wbr/home/ FIC20090302_110337.PDF 10


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

za un estudio de dicha serie dentro del legado de estos autores murcianos, conservado en el Archivo Municipal de Cartagena. Por otra parte, en 2010 se realiza en la Universidad de Murcia un Proyecto fin de carrera acerca del archivo personal de Raimundo de los Reyes, “Estudio y tratamiento archivístico de la correspondencia del escritor y periodista Raimundo de los Reyes (1896-1964)”, publicado posteriormente como monografía14, el cual trata sobre el proceso de catalogación de estas cartas mediante el empleo de normas archivísticas. Con anterioridad a estos dos trabajos ya comentados, en 1987 se publica en la revista Anales de Historia Contemporánea un artículo titulado “El cantón murciano a través de un epistolario inédito. Quince cartas de Manuel Cárceles Sabater”15, el cual realiza una investigación en el archivo personal de Antonio Puig Campillo, custodiado en el Archivo Municipal de Cartagena, acerca de un grupo de catorce cartas manuscritas de Manuel Cárceles Sabater enviadas al productor de dicho fondo. Aparte de las obras sobre correspondencia, contamos con una descripción del fondo y series documentales del archivo del líder anarquista Juan López Sánchez, incluido en un trabajo de carácter general sobre los fondos de la Guerra Civil publicado en 2008 en Anales de Documentación.16 Para concluir, gracias a la inestimable ayuda de archiveros, cronistas oficiales y otros profesionales relacionados con los centros que nos ocupan que han tenido a bien proporcionar la información necesaria para elaborar adecuadamente este trabajo, observamos que las localidades de la Región de Murcia cuyos

Fondo Eduardo Cañavate (A. M. Cartagena).

archivos municipales no poseen entre sus fondos archivos personales o familiares son las siguientes: Abanilla, Abarán, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Alguazas, Alhama de Murcia, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Ceutí, Cieza, Fortuna, Jumilla, La Unión, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torres de Cotillas, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla. Por el contrario, como ya se ha comentado anteriormente, los centros que sí poseen en sus dependencias archivos personales o familiares son el Archivo General de la Región de Murcia, la Biblioteca Regional, el Archivo de la Universidad de Murcia y los archivos municipales de las localidades de Águilas, Calasparra, Cartagena, Lorca, Murcia, Torre Pacheco y Totana. A día de hoy contamos en la Región de Murcia con un total de 48 fondos, de los cuales 40 corresponden a archivos personales, mientras que los restantes 8 se refieren a archivos de familias. En los cuadros que se adjuntan a continuación aparecen descritas las características más relevantes de cada uno de los archivos personales o familiares sitos en dichas instituciones.

14 BELMONTE GARCÍA, Adrián E. (2011) “Correspondencia del escritor Raimundo de los Reyes (18961964). Estudio y tratamiento archivístico”. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española 15 RUBIO PAREDES, José María y ALCARAZ QUIÑONERO, Joaquín (1987) “El cantón murciano a través de un epistolario inédito. Quince cartas de Manuel Cárceles Sabater”. En: Anales de Historia Contemporánea, 6, p. 225-238 16 CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier y HERRERO PASCUAL, Ana Mª (2008) “Fondos sobre la Guerra Civil Española en el Archivo General de la Región de Murcia”. En: Anales de Documentación, 11, p. 21-41 11


TEJUELO Nº 11

Archivo Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás (Paleontólogo)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1901-2000.

Forma de ingreso

Depósito (mayo 2010). Acceso restringido hasta que se proceda a la limpieza y digitalización de las placas de vidrio.

Volumen y soporte

227 fotografías. 3 documentos. 1 unidad de instalación. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo se compone de 225 placas de vidrio de gelatina de bromuro de plata de varios tamaños, 2 positivos fotográficos en papel, 66 tubos de laboratorio de diferentes dimensiones, 3 documentos en papel (2 cartas y una estampa) y 5 libros.

Archivo Benito Lauret Mediato (Compositor y director de orquesta)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1951-2004.

Forma de ingreso

Donación (12/01/2009). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

2 cajas. Papel, otros soportes (CD-ROM).

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Correspondencia, documentos de carácter musical como música notada (composiciones y manuscritos) y música programada (grabaciones en CD-ROM), además de colecciones de recortes de prensa (2), dibujos (2), programas de actuaciones musicales (3) y fotografías (2).

Archivo Raimundo Ruano Mazzuchelli (Empresario)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1867-1933.

Forma de ingreso

Adquisición (04/09/2006). Acceso restringido.

Volumen y soporte

15 cajas. 4 sobres. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Se compone de 159 negativos en placas de vidrio de gelatina de bromuro de plata y 113 positivos fotográficos. Incluye dos aparatos para visionado de placas. Hay escenas familiares (individuales y grupales), imaginería religiosa (Sagrado Corazón, paso procesional de La Verónica, una Dolorosa, etc.), soldados en la estación del ferrocarril de Cieza a finales del S. XIX, vistas de Cieza (estación de ferrocarril, puentes, calles del pueblo, etc.), procesión del Corpus Christi, etc.

12


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Luciano de la Calzada Rodríguez (Catedrático universitario)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1932-1986.

Forma de ingreso

Adquisición (04/09/2006). Restringida la parte estrictamente personal y familiar del fondo.

Volumen y soporte

9 carpetas. Fotografías.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo se constituye principalmente de hojas de álbumes fotográficos perforadas, que suelen presentar un número de orden y en ocasiones lo que parece el número de rollo o carrete fotográfico y anotaciones de lugares, fechas o actos. La mayoría de la colección pertenece a fotos personales y familiares, y en menor medida a actividades públicas. Casi todas son en blanco y negro, aunque también aparecen algunas en color (sobre todo fotografías instantáneas de tipo Polaroid).

Archivo Mariano Ruíz-Funes García (Político, jurista y docente)

Ubicación*

Archivo General de la Región de Murcia. Archivo Universitario, Universidad de Murcia.

Fechas

1891-1954.

Forma de ingreso

AGRM: Donación (2006). AUUM: Donación (2010). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

AGRM: 3 cajas, 2 carpetas, 124 documentos electrónicos. AUUM: 75 cajas. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo se halla conformado por documentos personales (de estado civil y eclesiástico, de identificación personal, títulos profesionales, diplomas, correspondencia,...), documentos de función (de actividad intelectual, política, diplomática y profesional), documentos gráficos (fotografías, retratos) y documentos misceláneos (artículos, poesías,...). En el AUUM, además de documentación original de esta índole hay un buen número de fotocopias de la misma.

*Los fondos de este archivo personal se encuentran repartidos entre los dos archivos a los que se hace referencia. Los datos correspondientes a cada uno se indican mediante las siglas AGRM para aquello custodiado por el Archivo Regional y AUUM para lo albergado en el Archivo Universitario.

13


TEJUELO Nº 11

Archivo Gustavo Gillman Bover (Ingeniero y fotógrafo)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1867-2000.

Forma de ingreso

Donación (mayo 2009). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

51 unidades de instalación (libretas, cuadernos, álbumes fotográficos). Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Contiene libretas de anotaciones de fotografías, álbumes de negativos fotográficos, cuadernos de notas sobre viajes de trabajo por España, correspondencia, notas y apuntes sobre el ferrocarril y las minas, y otros documentos como fotografías, artículos o cuadros gráficos de diversa índole.

Archivo Juan Antonio Molina Serrano (Arquitecto)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1967-2007.

Forma de ingreso

Donación (2008 aprox.). Algunas series tienen restricción de acceso hasta que transcurran 50 años desde la fecha en la cual data el documento.

Volumen y soporte

215 cajas. 62 unidades de instalación (59 cajones planeros y 3 armarios de planos colgantes). Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo está compuesto sobre todo por expedientes de obras y planos, además de contener también fotografías o fotocopias de las mismas, recortes de prensa, borradores y memorias.

Archivo Ginés Albacete Zamora (Ingeniero industrial)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1966-1980.

Forma de ingreso

Donación (2000 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

10 unidades de instalación (carpetas). Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Expedientes de dirección de obra (electrificación de distintos caseríos y parajes de Fuente Álamo) y proyectos de obras (memorias y proyectos de instalación de alumbrado público e iluminación de diversas poblaciones de la Región de Murcia como Molina de Segura, Caravaca de la Cruz, Cieza, Torres de Cotillas, Jumilla y Lorquí).

14


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo David Templado Tornero (Compositor musical)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1851-1950.

Forma de ingreso

Donación (2010). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

24 documentos. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

24 documentos producto de su obra musical propia, clasificada en obras religiosas (9 documentos), clásicas (2), marchas-pasodobles (5), dianas (2) y un himno, además de otro documento correspondiente a la obra musical de Antonio León García.

Archivo Antonio López Villanueva (Guitarrista y compositor musical)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1911-1976.

Forma de ingreso

Donación (marzo 2009). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

3 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo contiene documentos de música notada (obra manuscrita propia, de otros autores, y música impresa suelta) y documentos sobre composición musical (un escrito sobre coros y orquestas y un borrador sobre orquestas).

Archivo José Luís Martínez Plazas (Escritor y periodista)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1851-2000.

Forma de ingreso

Adquisición (octubre 2008). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

17 cajas. 4 unidades de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Fotografías personales y familiares, postales, guiones radiofónicos, televisivos, cinematográficos y teatrales, artículos periodísticos, obras literarias (cuentos, novelas), recortes de prensa y documentación de sindicatos verticales.

15


TEJUELO Nº 11

Archivo Juan López Sánchez (Líder anarquista)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1900-1972.

Forma de ingreso

Donación (2010). Restringido por motivos de conservación. Consultable solo digitalmente (DVD).

Volumen y soporte

8 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Salvoconducto, nombramiento, correspondencia, informes de producción intelectual y otras publicaciones.

Archivo Miguel Rivera y Ruiz (Catedrático de instituto)

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1836-1901.

Forma de ingreso

Donación (julio 2001). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

No consta. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Escrituras de propiedad, testamentos, particiones referidas a Córdoba y Porcuna (Jaén).

Archivo Familia Paz

Ubicación

Archivo General de la Región de Murcia.

Fechas

1780-1847.

Forma de ingreso

Adquisición (febrero 2009). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

42 documentos. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

39 de los 42 documentos se refieren a correspondencia de José María de Paz y Prieto y Francisco Carrasco Paz con otros. Los 3 documentos restantes se refieren a noticias del censo de Puebla de Soto, vínculo de Doña Juana de Soto Manuel, poseedor D. Felipe María de Paz y Carrasco y Soto Manuel, marqués de la Corona por el apellido Carrasco. (1 documento). Los dos restantes son planos de acequias y lotes de tierras.

16


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Pedro Díaz Cassou (Abogado y escritor)

Ubicación

Archivo Histórico Provincial.

Fechas

1797-1911.

Forma de ingreso

Transferencia (1986 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

7 cajas. 21 libros. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Documentación relacionada con la función de administradores que desempeñaron tanto Pedro Díaz Cassou como su padre. El fondo se compone de correspondencia, oficios, recibos y facturas, libramientos, libros de memorias de cuentas, además de algunas publicaciones y borradores.

Archivo Antonio Murcia (Industrial agrícola)

Ubicación

Archivo Histórico Provincial.

Fechas

1915-1935.

Forma de ingreso

Transferencia (1986 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 libro. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Un libro diario de contabilidad (firmado por su administrador Joaquín Borreguero).

Archivo Familia Vozmediano de Arróniz y Puxmarín y Soto

Ubicación

Archivo Histórico Provincial.

Fechas

1476-1624.

Forma de ingreso

Donación (1986 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

20 documentos. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Codicilos y otras disposiciones testamentarias (declaraciones de última voluntad), ejecutorias de procesos judiciales (órdenes de cumplimiento de sentencias en pleitos), fundaciones de mayorazgos (constituciones de patrimonios no divisibles en herencias), testimonios de entregas de documentos (autos judiciales disponiendo tales entregas), traslados de sentencias judiciales (copias de las decisiones arbitrales de los jueces) y ventas de censales (contratos de compraventas de rentas hipotecarias).

17


TEJUELO Nº 11

Archivo Familia Pérez de Atienza

Ubicación

Archivo Histórico Provincial.

Fechas

1525-1887.

Forma de ingreso

Donación (2010). Sin restricciones de acceso (Consultable en DVD).

Volumen y soporte

45 documentos. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Testamentos, notificaciones, certificados, títulos, informes.

Archivo Carlos Ruiz-Funes Amorós (Periodista)

Ubicación

Biblioteca Regional de Murcia.

Fechas

1916-1980.

Forma de ingreso

Adquisición (1987). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

14 unidades físicas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Una extensa serie de correspondencia, manuscritos autógrafos y mecanografiados de sus poesías y artículos, algunas fotografías familiares y recortes de prensa relacionados con la literatura y el arte, especialmente sobre Murcia.

Archivo José Crespo (Actor)

Ubicación

Biblioteca Regional de Murcia.

Fechas

1925-1940.

Forma de ingreso

Donación (1998). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

20 unidades físicas. Papel, fotografías.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Contiene sobre todo numerosas fotografías de sus películas y algunos guiones mecanografiados.

18


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Raimundo de los Reyes (Escritor y periodista)

Ubicación

Archivo Universitario, Universidad de Murcia.

Fechas

1927-1964.

Forma de ingreso

Donación (septiembre 2002). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

61 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Correspondencia, artículos y crónicas periodísticas, transcripciones de emisiones radiofónicas, obras de creación literaria (poesías, cuentos, borradores), revistas, diplomas, dibujos y contabilidad doméstica. El soporte predominante es el papel, aunque también alberga fotografías y algunos objetos personales.

Archivo Antonio Cerdán Casado (Escritor y periodista)

Ubicación

Archivo Municipal de Águilas.

Fechas

1901-1999.

Forma de ingreso

Donación (marzo 2001). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

7 cajas, 14 libros, 242 fotografías, 4 ficheros informáticos y 93 documentos. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Colecciones de documentación de temas locales, de literatura local, de fotografías S.XIX y XX y borradores de libros.

Archivo Conde del Valle de San Juan

Ubicación

Archivo Municipal de Calasparra.

Fechas

1451-1920.

Forma de ingreso

Adquisición (1995). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

236 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario. Cuadro de clasificación.

Contenido

Aporta documentación sobre familias murcianas notables como los Roda y Castellví, González de Avellaneda, Melgarejo, Salafranca y Musso, cuyas sucesivas alianzas dieron lugar a la formación de uno de los más ricos patrimonios familiares del antiguo Reino de Murcia. El fondo se divide a su vez en tres subfondos: Murcia (189 cajas), Caravaca (28) y Calasparra (17). Posee documentación acerca de cancillería y organización de archivo, genealogía y heráldica, patrimonio, señorial, personal y de función.

19


TEJUELO Nº 11

Archivo Legado Carmen Conde – Antonio Oliver (Escritores y poetas)

Ubicación*

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1903-1996.

Forma de ingreso

Donación (1996). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

192 unidades de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El archivo reúne todos los documentos generados y recogidos por ambos autores. Está integrado por: manuscritos literarios autógrafos (algunos inéditos), documentos personales y un epistolario constituido por casi 30.000 cartas escritas a lo largo de casi todo el siglo XX por personalidades relevantes del mundo de la cultura. Se conserva asimismo el archivo fotográfico del matrimonio y algunos recortes de prensa.

* Este archivo personal se encuentra depositado en el Archivo Municipal de Cartagena, no obstante se encuentra gestionado por el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, poseedor de los derechos de propiedad intelectual y de explotación de la obra literaria del matrimonio.

Archivo José Zarco Avellaneda (Escritor y periodista)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

Siglos XVIII-XX.

Forma de ingreso

Donación (2003). Se requiere autorización para acceder a los documentos con menos de 50 años de antigüedad.

Volumen y soporte

1845 unidades de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Publicaciones propias, recortes de prensa, fotografías, grabados, documentación original.

Archivo Carlos Romero Galiana (Político y médico)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1950-2005 (aprox.).

Forma de ingreso

Donación (2008). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

344 ítems. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Recortes de prensa, artículos, correspondencia, diapositivas, videos, revistas, libros, documentación original del Partido Cantonal de Cartagena, publicaciones propias.

20


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Eduardo Cañabate Navarro (Cronista y teniente de alcalde)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

Siglos XVI-XX.

Forma de ingreso

Donación (2006). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

421 unidades de descripción. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Piezas sueltas, expedientes, libros, recortes de prensa, publicaciones que abarcan desde el siglo XVI hasta el XX sobre la historia de Cartagena (comercio, órdenes militares, instituciones religiosas, cartageneros ilustres, etc.). Destacan los libros antiguos y las obras propias y las de Federico Casal.

Archivo Antonio Puig Campillo (Historiador y pedagogo)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

Mediados s. XIX-mediados s. XX.

Forma de ingreso

Depósito (1990 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

243 documentos. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Libros originales, publicaciones propias y ajenas.

Archivo Alberto Colao Sánchez (Cronista y escritor)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

Siglos XVIII-XX.

Forma de ingreso

Donación (2010). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

105 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Libros (fechados desde mediados del siglo XIX hasta 1980) sobre religión (más protestante que católica), toreo, poesía, idiomas y literatura en general.

21


TEJUELO Nº 11

Archivo Manuel López Paredes (Periodista radiofónico)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1973-1976.

Forma de ingreso

Donación (2006). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

97 DVD. Discos ópticos (digitalización de cintas magnetofónicas antiguas).

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Entrevistas radiofónicas principalmente a personajes de Cartagena. Estas entrevistas fueron digitalizadas en DVD a partir de las cintas magnetofónicas que constituían la donación.

Archivo Salvador Albacete Albert (Político y jurista)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1827-1890.

Forma de ingreso

Comodato (2005 aprox.). Acceso libre a la reproducción digital, restringido para la documentación original.

Volumen y soporte

76 unidades de instalación. Papel, documentos digitales.

Instrumentos de descripción

Ficha de descripción de conjunto.

Contenido

Documentación oficial, correspondencia, recortes de prensa y documentación referente a la Sociedad Económica de Amigos del País.

Archivo Ramón García Pérez (Fotógrafo)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

2ª mitad del s. XX.

Forma de ingreso

Donación (2009). Restricciones relativas a posibles derechos de autor.

Volumen y soporte

10 cajas. Papel, otros soportes.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Premios, diplomas, fotografías, cámaras de fotos y material fotográfico de diversa índole.

22


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Juan Francisco Díaz Ripoll (Representante cantonal)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1873-1875.

Forma de ingreso

Donación (2000 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 carpeta. Papel.

Instrumentos de descripción

Ficha de descripción de conjunto.

Contenido

Documentación original diversa relativa a exiliados cantonales, fotografías y recortes de prensa.

Archivo Eugenio Martínez Pastor (Abogado y escritor)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1953-1966.

Forma de ingreso

Donación (2006). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 unidad de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Ficha de descripción de conjunto.

Contenido

Correspondencia.

Archivo José Mercader García (Particular)

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1890.

Forma de ingreso

Donación (2006 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 documento. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Correspondencia (carta de dos páginas).

23


TEJUELO Nº 11

Archivo Familia Gutiérrez

Ubicación

Archivo Municipal de Cartagena.

Fechas

1915-1946.

Forma de ingreso

Donación (2003). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 unidad de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Ficha de descripción de conjunto.

Contenido

Postales desde Marruecos (1915-1916), fotografías de Cartagena, billetes de curso legal de la 2ª República y épocas posteriores, material en imprenta de los década de 1940, libros de registro de personal, propiedad de Joaquín Saura García. Archivo Casa de Guevara

Ubicación

Archivo Municipal de Lorca.

Fechas

Mediados s. XVI - 2ª mitad del s. XX.

Forma de ingreso

Donación (1971). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

104 unidades de instalación. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Documentos sobre genealogía y heráldica (árboles genealógicos, probanzas, informes y ejecutorias de nobleza, títulos y honores), personales (certificados de bautismo, matrimonio y defunción, títulos académicos, correspondencia, pasaportes, licencias, empleos), escribanías (testamentos, inventarios, particiones, hijuelas, poderes, curadurías, escrituras de compra-venta, prestamos, permuta, subrogación, constitución y disolución de sociedades, de obligación, convenio, dotes, cesión; capellanías, pías memorias, patronatos, censos), inventarios de archivo, relaciones de bienes, documentos de función derivados del cargo, documentación original científico-técnica, artístico-literaria y de recetas y fórmulas, cuentas, disposiciones, documentos de justicia (autos, memoriales, informaciones, pleitos), y religiosos (bulas, indulgencias, concesiones, cofradías y hermandades). También existe una sección sin cuantificar de materiales especiales tales como fotografías familiares, dibujos, grabados y planos. Archivo José Ballester Nicolás (Escritor y periodista)

Ubicación

Archivo Municipal de Murcia.

Fechas

1917-1980.

Forma de ingreso

Donación (enero 2008). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

21 legajos. 6 carpetas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

El fondo se compone de 6 carpetas de correspondencia con Juan Guerrero, Carmen Conde y Antonio Oliver Belmás, Zenobia Camprubí, José Bergamín, etc. Los 21 legajos contienen manuscritos, borradores de los textos para programas de radio, escritos de prensa, etc. 24


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

Archivo Pedro Muñoz Pedrera (Compositor)

Ubicación

Archivo Municipal de Murcia.

Fechas

1890-1909.

Forma de ingreso

Donación (años 50). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

2 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Partituras musicales: 11 zarzuelas y alguna partitura suelta sin identificar.

Archivo José Crespo García (Maestro)

Ubicación

Archivo Municipal de Murcia.

Fechas

1ª mitad del s. XX.

Forma de ingreso

Donación (1950 aprox.). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

14 álbumes. 1 caja. Papel y negativos.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

14 álbumes con 3.293 fotografías en positivo bajo el título “Catálogo Monumental de Murcia y su término municipal”. 1 caja con 3.059 negativos. La temática del archivo se centra en monumentos de Murcia, tanto edificios civiles como religiosos, escudos nobiliarios, balcones, rejas, cancelas, etc.

Archivo José Serrano Simeón (Compositor)

Ubicación

Archivo Municipal de Murcia.

Fechas

1909.

Forma de ingreso

Donación (abril 1958). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

1 carpeta. Papel.

Instrumentos de descripción

Catálogo.

Contenido

Contiene la partitura del Himno de la Exposición Regional de Valencia de 1909. En 1925 se adoptó como Himno de la Región de Valencia y ahora es el Himno Oficial de la Comunidad Valenciana.

25


TEJUELO Nº 11

Archivo Juan López Hernández (Fotógrafo)

Ubicación

Archivo Municipal de Murcia.

Fechas

1940-1980.

Forma de ingreso

Adquisición (mayo 1995). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

200.000 negativos fotográficos de 35 mm (paso universal), placas de celudoide y de cristal de 6x6, 6x9 y 9x12.

Instrumentos de descripción

Inventario somero.

Contenido

Fotografías de prensa de gran variedad de temas: actos oficiales, personalidades, actos sociales, culturales, deportivos, etc., que tuvieron lugar en la Región de Murcia en esos 40 años.

Archivo Luis Manzanares Pérez (Catedrático de universidad)

Ubicación

Archivo Municipal de Torre Pacheco.

Fechas

1895-1980.

Forma de ingreso

Donación (2007). Sin restricciones de acceso.

Volumen y soporte

5 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Correspondencia, documentos oficiales, artículos de prensa, borradores, libretas de anotaciones personales, etc.

Archivo Familia Cayuela

Ubicación

Archivo Municipal de Totana.

Fechas

1577- 1964.

Forma de ingreso

Adquisición (noviembre 2002). Acceso libre para los documentos con más de 50 años de antigüedad, y acceso restringido para los que tengan información de carácter personal: fundamentalmente nombre y apellidos.

Volumen y soporte

15 cajas. Papel.

Instrumentos de descripción

Inventario.

Contenido

Alberga tanto documentación que afecta exclusivamente a la historia del municipio, como la que solo guarda relación con la familia: escrituras de propiedades, etc.

26


Adrián E. Belmonte García • Archivos personales y familiares de la Región de Murcia

BIBLIOGRAFÍA

rrespondencia del archivo «Carmen Conde-Antonio Oliver»”. En: Monteagudo, 3ª época, 3, p. 85-100. GALIANA CHACÓN, Juan P. (2004) “De los archivos personales, sus características y su tratamiento técnico”. En: Seminario de archivos personales: (Madrid, 26 a 28 de mayo de 2004) / coord. por Julián Martín Abad. Madrid: Biblioteca Nacional, p. 17-28. GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga (1993) “Manual de archivos familiares”. Madrid: ANABAD GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio (coord.) (2004) “Los archivos de la Región de Murcia. Problemas y propuestas para su mejora” En: Región de Murcia. Foro Regional de la Cultura. ISAD(G): Norma Internacional General de Descripción Archivística, 2.ª ed., 2000. Madrid: Ministerio de Cultura. Disponible en: http://www.mcu. es/archivos/docs/isad.pdf RUBIO PAREDES, José María y ALCARAZ QUIÑONERO, Joaquín (1987) “El cantón murciano a través de un epistolario inédito. Quince cartas de Manuel Cárceles Sabater”. En: Anales de Historia Contemporánea, 6, p. 225-238. RUCIO ZAMORANO, María José (2011): “Los archivos personales, fondos visibles en la web de la Biblioteca Nacional de España”. Comunicación presentada en las Quintas Jornadas de Archivo y Memoria. Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales. Madrid, 17-18 febrero.

BELMONTE GARCÍA, Adrián E. (2011) “Correspondencia del escritor Raimundo de los Reyes (18961964). Estudio y tratamiento archivístico”. Saarbrücken (Alemania): Editorial Académica Española. BLASCO MARTÍNEZ, Rosa María (2002) “Los archivos familiares. Planteamiento general y cuestiones para el debate”. En: Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Vol. 2, Libros y documentos en la Alta Edad Media. Los libros de derecho. Los archivos familiares / coord. por Carlos Sáez Sánchez, p. 391-403. BRAVO LLEDÓ, Pilar (2004) “Los archivos personales. Una manera de trabajar sus documentos”. En: Seminario de archivos personales: (Madrid, 26 a 28 de mayo de 2004) / coord. por Julián Martín Abad. Madrid: Biblioteca Nacional, p. 91-104. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier y HERRERO PASCUAL, Ana Mª (2008) “Fondos sobre la Guerra Civil Española en el Archivo General de la Región de Murcia”. En: Anales de Documentación, 11, p. 21-41. ESPINOSA RAMÍREZ, Antonio Bernardo (1995) “Los archivos personales: metodología para su planificación”. En Manual de archivística / coord. por Ruíz Rodríguez, Antonio Ángel Madrid: Síntesis 1995, p. 261 FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Caridad (1998) “Co-

Archivo del fotógrafo López (A.M. Murcia).

27


EL PREMIO MANDARACHE: ¿QUÉ TIENE ESTA BOLA QUE A TODO EL MUNDO LE MOLA? Alberto Soler y Asunción Andújar Basado en un coloquio informal de distintos agentes implicados en el Proyecto Mandarache: Patricio Hernández, Responsable de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena Lola Fernández, Directora de los Talleres Literarios de la Universidad Popular y Profesora de la Universidad de Mayores de la UPCT Mª José Benítez, Orientadora del IES Salinas del Mar Menor Asunción Andújar, Técnico de las Bibliotecas Municipales de Cartagena Alberto Soler, Coordinador del Proyecto Mandarache. Ayuntamiento de Cartagena

Desde 2004 el Premio Mandarache se afana en formar lectores entre los jóvenes de 15 a 30 años de Cartagena. Acompañando a estos actores principales, encontramos a adolescentes, en la faceta del Premio HACHE de Literatura Juvenil, y también a participantes mayores que leen y debaten, aunque no votan. En total son cada año más de 3.000 ciudadanos involucrados activamente que se han ido incorporando progresivamente, en cada temporada, organizados en grupos y participando en los encuentros con los autores finalistas, además de en debates y otras actividades. Esto es posible gracias a que el proyecto no ‘pertenece’ al ayuntamiento sino que ha sido apropiado por otros agentes responsables en la formación de lectores: institutos, bibliotecas, librerías, universidades, editoriales, centros de menores, otras administraciones y, lo más importante, ciudadanos voluntarios que hacen suyos los objetivos del proyecto. Así se aprende a leer: con otros. http://www.premiomandarache.es/ http://bibliotecasct.cartagena.es/blogtertulias/?page_id=315

RESUMEN

coloquio entre algunos de los actores principales del proyecto en el que valoráramos las claves del éxito de nuestra iniciativa y algunos de nuestros retos de futuro. Dos de nosotros, Asunción Andújar y Alberto Soler, hemos tratado de darle forma y éste es el resultado. Nuestro mayor deseo es inspirar iniciativas similares en otros lugares.

El Premio Mandarache se ha consolidado como uno de los proyectos de formación de lectores más innovadores y exitosos del panorama español. Una de sus principales virtudes es, sin lugar a dudas, su carácter cooperativo: cooperación interdepartamental dentro del mismo ayuntamiento (todos sabemos que no es tan fácil); cooperación interinstitucional (entre distintas administraciones e instituciones); y, la más valiosa, cooperación directa entre la administración y la ciudadanía. Es por esto que ANABAD Murcia nos propuso un ejercicio especial: un

PALABRAS CLAVE Formación de lectores, bibliotecas públicas, jóvenes lectores, educación no-formal, enseñanza secundaria, educación de adultos, proyectos cooperativos 28


Alberto Soler y Asunción Andújar • El Premio Mandarache: ¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola?

Carteles del premio Mandarache.

INTRODUCCIÓN

(UPCT); y más tarde, en 2009, nació el Premio Hache de Literatura Juvenil, otorgado por más de mil adolescentes entre 12 y 14 años, y la Red de Clubes de Lectura para mayores de 30 años, en la que se integraron los clubes de las bibliotecas municipales, los talleres literarios de la Universidad Popular, la Universidad de Mayores de la UPCT y recientemente el centro asociado de la UNED-Cartagena. Todos los que hemos participado en este coloquio somos miembros del llamado Grupo Promotor, el principal órgano de toma de decisiones del proyecto. Este grupo, de carácter permanentemente abierto, está formado actualmente por casi 30 miembros y en él podemos encontrar desde representantes de las distintas instituciones organizadoras hasta profesionales relacionados con el mundo del libro y la lectura. Se trata de ciudadanos que se sienten implicados con los objetivos del proyecto y que voluntariamente (subrayamos: sin recibir ninguna remuneración económica a cambio) toman parte activa en este órgano. Son profesores de secundaria (de Lengua, pero también de Dibujo, de Filosofía, de Historia, etc.), libreros, técnicos de las bibliotecas municipales, animadores a la lectura, bibliotecarios escolares, miembros de tertulias literarias locales, orientadores escolares, padres y madres de alumnos, profesores de educación de adultos y técnicos de Juventud. En un plano operativo, este Grupo Promotor es quien selecciona las obras litera-

El Proyecto Mandarache nació en 2004 como una iniciativa de fomento de la lectura de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena y las Bibliotecas Municipales. En ese primer momento tuvo por nombre Premio Mandarache de Jóvenes Lectores y se inscribieron más de 700 jóvenes procedentes en su mayoría de los institutos de enseñanza secundaria. Fórmula sencilla: tres libros finalistas (que el ayuntamiento facilita gratuitamente a los participantes) y un jurado literario de cientos de lectores entre 15 y 30 años que votan democráticamente el ganador; y a partir de ahí, encuentros con los escritores finalistas (que se encuentran con los lectores para presentar y promocionar sus obras), concursos, talleres, debates, propuestas de videoarte relacionadas con los libros… Edición tras edición el proyecto ha ido sumando voluntades individuales y colectivas y adhiriendo a su mecanismo otras iniciativas en torno a la lectura que tenían lugar en la ciudad, con un efecto bola de nieve, así como creando otras nuevas que ahora lo han convertido en lo que es: el exitoso Proyecto Mandarache de Formación de Lectores, dirigido casi a la totalidad de la población (el único sector de edad que queda por integrar es la infancia). Así, en su segunda edición ya se incorporó la Universidad Politécnica de Cartagena 29


TEJUELO Nº 11

sin argumento complejo, sin personajes complejos, sin vocabulario complejo… como dijo Eduardo Mendoza cuando nos visitó, “libros para tontos”. Hay que elevar el nivel de madurez lectora de los chicos, es decir, hay que enseñar a leer [Alberto Soler]. No podemos fomentar la lectura sin enseñar las claves necesarias para acceder a la complejidad de ciertas lecturas. Con poco bagaje lector muchos libros resultan arduos y trabajosos y su lectura puede resultar un martirio y dar lugar a una experiencia de frustración. El Mandarache pretende ser un puente desde las lecturas juveniles y las tendencias bestselleristas hacia un itinerario lector más maduro. Un puente de Stephenie Meyer a Antonio Orejudo, por ejemplo [Alberto Soler]. Cuando entendimos esto cambiamos la definición de nuestro proyecto: el llamado fomento de la lectura resulta un concepto difuso, demasiado abstracto; es preferible para nosotros, como dicen los franceses, el término formación de lectores. Lola Fernández, con su larga experiencia en los talleres literarios de la Universidad Popular y la Universidad de Mayores, tiene claro que en el caso de los adultos la televisión es uno de los grandes rivales de la lectura, sobre todo en el ámbito rural. “Me refiero a personas con poca formación lectora y literaria, que es con la que principalmente trabajamos en los talleres de la UP”. Resulta verdaderamente complejo desprenderlos de la televisión. “Es muy raro para ellos dejar la tele para ponerse a leer”. Las últimas encuestas dicen que cada español ve la televisión 246 minutos al día de media. La televisión es un artefacto cultural que coloniza gran parte el espacio de relación con los otros. Ese aparato ocupa un lugar central, como nuevo oráculo que nos va explicando el mundo y que “nos acaricia” y nos entretiene [Patricio Hernández]. Asun Andújar cree que la mayor dificultad en ese caso puede estar en el carácter solitario del acto de leer: “dejar de interactuar y de comunicarse con quienes les rodean y estar solos, leyendo, puede ser un paso difícil”. Con el Mandarache sin embargo superas ese acto de soledad de la lectura y la compartes, entrando a formar parte de un grupo muy amplio que comparte las mismas lecturas e identificándote con una comunidad lectora más grande que tú: conoces a los escritores, hablas con tus compañeros, tienes tertulias,

rias finalistas cada año y, en definitiva, quien toma todo tipo de decisiones que afecten al proyecto; en un sentido simbólico representa nuestra mayor virtud: el trabajo cooperativo, que tiene como resultado no un producto cerrado sino un proyecto líquido, una herramienta capaz de adaptarse a múltiples ámbitos. Un medio, no un fin.

EL PENSAMIENTO COMPLEJO El primero en centrar el debate es Patricio Hernández para el cual el Proyecto Mandarache está colocado, en primer término, en un frente de lucha o batalla cultural que no está, contra lo que parece, entre la cultura de los libros y la cultura digital –que es ahora el debate más socorrido- sino entre la cultura escrita y la cultura de la imagen: “creo que ese es el frente verdadero de nuestro tiempo. La cultura de la imagen tiene un poder terrible de atrapar la cabeza y la conciencia de la gente; es la cultura hegemónica de nuestra época, la cultura del facilismo, que te lo da todo mascado y hecho. Mientras que la cultura escrita es la cultura que tiene una cierta dificultad y es la única vía de acceso al pensamiento complejo”. Para él, defender un programa de extensión de la cultura escrita, y más concretamente la literaria, es hoy ponerse en ese frente, en la resistencia a que la cultura de la imagen lo aplaste todo y al final aparezcamos, “como decía el italiano aquél, como los videotas”. Efectivamente, Mandarache orienta su fuerza hacia la promoción de la comunicación escrita, lo que directamente apunta al desarrollo del pensamiento complejo, abstracto. “A veces creo que no sabemos pensar o estamos olvidando cómo hacerlo” [Alberto Soler]. Como bien señaló el filósofo José Antonio Marina, los medios audiovisuales son cálidos, multisensoriales… fáciles, y leer sin embargo es un esfuerzo –en contra de lo que la mayoría de campañas nos cuentan: es un ejercicio que exige concentración y que consiste en ‘levantar’ una estructura de pensamiento abstracto verdaderamente compleja; y parece que cada vez nos cuesta más hacerlo. Cada vez lo que leemos es más corto, cada vez es más sencillo. En la literatura juvenil, por ejemplo y sin ánimo de generalizar, encontramos demasiado a menudo que se publica ‘mucha paja’, libros con poco peso específico: libros 30


Alberto Soler y Asunción Andújar • El Premio Mandarache: ¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola?

toda la comunidad [Patricio Hernández]. No es una responsabilidad que se pueda atribuir a las bibliotecas ni a los institutos ni a los colegios ni a los padres. Esa tarea, que es hoy realmente titánica, solo puede tener éxito si hay una estrategia de complicidad entre muchos actores y agentes coordinados y complementados. En el caso del Mandarache esta coordinación y complementación de muchas instancias, institucionales y sociales, crea una red de complicidades que hace que el proyecto no pertenezca a nadie, sino que todo el mundo puede apropiárselo como un proyecto propio en el que puede incluir sus propios objetivos, multiplicando las sinergias y dando lugar a un poderoso instrumento de alcance superior a cualquiera de las entidades organizadoras por separado. “Es que en el proyecto encuentras desde los abuelos hasta los padres más recientes”, señala Lola Fernández. En algunos casos un chico puede decir en su casa que ha conocido a tal escritor porque es finalista del Premio Mandarache y hasta el abuelo sabe de lo que está hablando. “Y, mejor aún, se ha leído el libro porque resulta que es miembro de un club de lectura para mayores” [Asun Andújar]. Una responsabilidad de toda la comunidad, por tanto, que se ve reflejada en la misma estructura organizativa del proyecto a través de la figura del Grupo Promotor. Para Mª José Benítez esta estructura asamblearia y participativa facilita que se produzca el debate. Los chicos se acostumbran a que el simple me gusta o no me gusta no determina el éxito o fracaso de la lectura y perciben su propia carencia de bagaje lector para ser capaces de tener un buen criterio. “El Mandarache provoca pasión y la pasión provoca debate” y el debate nos conduce a posicionarnos, a tomar decisiones que no son correctas o incorrectas sino decisiones que asumimos. Este tipo de programa como Mandarache tiene que ser un programa de la gente. “Tenemos que dejar esa idea de que es un programa del ayuntamiento”, afirma Patricio Hernández, “si es un programa del ayuntamiento lo hacen los funcionarios y si es un programa de la gente lo hace la gente”. El ayuntamiento es simplemente un instrumento que facilita, que pone medios y crea unas estructuras mínimas facilitando el aprovechamiento del llamado capital social, la capacidad de la gente para hacer las cosas por sí misma

debates… Con el Proyecto Mandarache la lectura te acerca aún más a las personas y de ahí, por ejemplo, el lema de esta edición: “Yo no estoy solo” [Alberto Soler].

“EL VERBO LEER NO SOPORTA EL IMPERATIVO” El Proyecto Mandarache se encuentra entre el ámbito educativo y el ámbito de la intervención cultural [Patricio Hernández]. El ámbito educativo es un espacio privilegiado para educar y formar a la gente pero ya sabemos que no es el único espacio de formación. Es necesario entonces trascender el ámbito educativo, aunque este sea un pilar fundamental del Mandarache, y que el proyecto esté también en la sociedad, sin restricciones, como un programa de intervención cultural para todas las edades, en todos los ámbitos, en todos los espacios posibles, y hacer la entrada en el espacio educativo desde unos parámetros no académicos [Patricio Hernández], sin la obligatoriedad curricular de las lecturas. Como dijo Daniel Pennac, “el verbo leer no soporta el imperativo”. Que la lectura sea voluntaria es imprescindible en un programa de formación de lectores [Alberto Soler]. Mª José Benítez asegura que en general los estudiantes de secundaria identifican la lectura como una tarea básicamente académica, con libros que obligatoriamente han de leerse y, lo más importante, de los que después se tienen que examinar. Entonces, introducir el Mandarache en los institutos, pero no con un fin académico sino con un sentido de educación noformal, produce una mezcla muy curiosa. “Si tú dices en clase ‘vamos a leer un libro’, los chicos lo relacionan directamente con ‘nos tenemos que examinar’. Cambia mucho su actitud cuando propones no examinar sino trabajar el libro en clase o hacer actividades en torno a él”. Desde la obligación académica ven el libro como una carga. Ese enfrentamiento de tarea académica y oportunidad de ocio es muy significativo en el ámbito escolar.

UNA TAREA DE TODA LA COMUNIDAD Otra clave fundamental que distingue al Mandarache de otros proyectos es esta idea de que enseñar a ser lectores competentes y maduros es una tarea de 31


TEJUELO Nº 11

Patricio Hernández cree que esto es lo que hacemos en Mandarache. La administración juega su papel facilitando los libros y los autobuses –aquello a lo que puede haber más dificultad de acceso- y el resto lo hace la gente: las bibliotecas, los talleres literarios, clubes de lectura, los institutos… Por eso el Mandarache es un programa puede superar una coyuntura crítica como ésta y sobrevivir hacia el futuro, porque no es un programa de la administración.

y –más relevante- en ámbitos y espacios que quedan fuera del alcance de la administración.

UN NUEVO TIPO DE ADMINISTRACIÓN En general en estos momentos todo apunta hacia una funcionalización de la cultura en relación con la economía y cualquier acción cultural se mide más que nunca en términos de rentabilidad y según su funcionalidad al sistema productivo. El sistema busca que la gente tenga un desarrollo formativo práctico y productivo. Lo que tradicionalmente llamamos las Humanidades, donde está incardinada la Literatura, la Filosofía, la Historia, etc. parecen haber perdido protagonismo y pasado a un plano secundario, casi residual y no interesan en un mundo donde lo que importa es lo económico. El Mandarache sin embargo se posiciona frente a este tipo de concepción funcional-productiva de la cultura y defiende el objetivo de formar lectores como un objetivo de peso en la política pública local. Para Patricio Hernández esa es una administración deseable: una administración que igual que para la salud física de sus ciudadanos quiere que haya miles de personas haciendo deporte porque eso tiene además efectos sobre el sistema de salud, quiere también que la población lea porque eso tiene efectos positivos sobre la participación ciudadana, sobre la salud mental y sobre la calidad de la convivencia democrática. Es decir, que es imprescindible que los semáforos funcionen y se recoja la basura todos los días y es necesario que la administración haga que así sea, pero es igualmente importante que la administración tenga el propósito de tener una ciudadanía con capacidad y hábito de leer. La administración debería ser capaz de identificar este tipo de objetivos y de poner los medios -con la complicidad de la sociedad- para poder conseguirlos. Esto es algo muy interesante sobre todo en estos tiempos de crisis. No hay que renunciar a estos proyectos porque la crisis parezca ordenar las prioridades relegando a un segundo plano la cultura. Tener un espacio para la cultura es una necesidad básica y esto hay que hacerlo, si hay pocos recursos, entre todos, aprovechando el capital social como decíamos antes. Bastaría con que la administración fuera facilitadora de espacios y recursos y que la gente los utilizase y multiplicara su utilidad.

¿LIBROS GRATIS? Lola Fernández en este momento del coloquio hace una fuerte puntualización al respecto de facilitar gratuitamente los libros a los chicos. Ella cree que también es necesario implicar a la gente en proporcionarse los recursos. En los talleres literarios y en los clubes de lectura de mayores no se facilitan los libros o en todo caso se facilitan en régimen de préstamo. Es decir que la gente tiene que comprárselo. Lola además pregunta directamente a Mª José Benítez, orientadora del IES Salinas del Mar Menor: “si no se facilitaran los libros a los jóvenes de los institutos, ¿bajaría el número de participantes?” A lo que Mª José responde con un rotundo “sí”. Patricio sin embargo no cree que lo importante sea si la gente se compra el libro o no. Lola insiste: “Yo llevo catorce años fomentando el interés por leer y trato de que se compren el libro; he conseguido que en los talleres de mayores se compren los libros del Mandarache”. Para ella el proyecto debería crear la necesidad de leer “pese a lo que pese”. Se produce el debate. Patricio señala que el Mandarache nunca da más de un libro por persona y en edición de bolsillo. Y se pregunta si, desde el punto de vista material y de coste (hablamos de una inversión entre 6 y 12 euros por persona durante todo un año), es una inversión costosa. “¿Es algo que esté fuera del alcance de una administración si hace que adolescentes, jóvenes y adultos lean?” Para él no es un objetivo desmedido sino que tiene que ser puesto en relación con otros objetivos. En los talleres y clubes de mayores, como en los de las bibliotecas, se proporcionan los libros en régimen de préstamo, tan válido como otro. Y mucha gente, necesariamente o por gusto, se compra el libro. Pero no tiene que ser obligatorio ni 32


Alberto Soler y Asunción Andújar • El Premio Mandarache: ¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola?

cipantes. Ella se enfrenta a veces a reticencias por parte de los adultos de los talleres: “yo no me compro ese libro porque no me gusta”, como sucedió con Rompepistas de Kiko Amat. Sin embargo, coincide con Asun en que si a ese tipo de lector le proporcionas el libro gratuitamente tampoco se lo lee.

regalarlo ni comprarlo sino que en función de cada grupo hay que hacer aquello que conviene más. Asun Andújar puntualiza que el programa cifra una gran parte de su éxito en que está tutorizado, pero no está tan monitorizado hasta el punto de proporcionar tres libros a cada participante joven, sino que es necesario que se intercambien entre ellos los libros. En realidad hay un préstamo aunque al final cada uno se quede con uno de los títulos. De momento, parece claro que no es la razón principal para inscribirse o no, aunque hay gente que se ha acostumbrado a recibir un libro. Sea como sea, si ponemos en relación el Proyecto Mandarache en cuanto a presupuesto, número de participantes y beneficio (material e inmaterial) generado se trata de uno de los programas culturales más rentables del panorama regional [Alberto Soler]. Si hablamos en términos económicos, la inversión por participante es pequeña en relación al beneficio obtenido. Hay otros programas y servicios culturales mucho más caros en gasto público por usuario. Lo importante, puntualiza Patricio, no es si los libros se proporcionan gratuitamente o no, sino en qué relación establece el lector con el libro. Si el lector está dando valor al libro, aunque sea regalado. La cultura gratis es un mal paradigma porque quizá la gente no la valora, pero la cultura que cuesta dinero también puede ser un problema porque excluye a mucha gente. Hay que buscar los equilibrios. Los equilibrios están en comprender que las cosas no son gratis. Mª José Benítez cree lo importante es que el proyecto sea capaz de adaptarse a cada sector de edad y a cada grupo de participantes. Por ejemplo, en los institutos no siempre se regalan los libros a los chicos participantes. En el caso del Premio Hache los chicos han tenido en más de una ocasión que comprarse uno de los tres títulos y ese esfuerzo no ha hecho descender el número de participantes. Además así se aseguran su libro en propiedad para que el autor se lo firme. Por eso creo que armonizamos muy bien distintas realidades (institutos, universidad, bibliotecas, adultos, etc.) y ofrecemos tres maneras distintas de acceder a los libros, reforzando el carácter democrático y abierto del proyecto. Lola Fernández cree que su papel es más difícil; cree que hay mucha diferencia entre los grupos parti-

ASÍ SE APRENDE A LEER: CON OTROS El caso de Rompepistas (una historia de punks en la Barcelona de los 80) fue notable. Fue finalista del Premio Mandarache 2010 y además de las reticencias de algunos adultos de clubes de lectura, más de un centro de enseñanza secundaria decidió no participar en Mandarache ese año debido a esta novela. Lo cierto es que el tono de la novela (muy acreditada por la crítica) era desvergonzado y estaba lleno de palabrotas y en ella aparecía más de una escena de tinte bastante “gamberro”. Es curioso cómo el debate nos ha llevado hasta esta anécdota. Para Patricio Hernández entra en la lógica de lo normal que un centro o un grupo determinado decida no leer un libro por razones morales, políticas, culturales… y cree que no es nada grave, que se trata de casos anecdóticos. La sociedad está llena de casos particulares. Alberto Soler, por otro lado, afirma que un razonamiento bien argumentado para no leer un libro es una actitud lectora de lo más natural. Cuando uno va ganando bagaje lector va descubriéndose a sí mismo como tal y sabe qué le gusta y qué no y es capaz de razonarlo, aunque por supuesto es imprescindible estar abierto y tender al eclecticismo. Asun Andújar reconoce que, como en el caso de Lola, en los clubes de mayores de las bibliotecas sucede a veces lo mismo, sucede incluso que a veces mucha gente es reacia a leer un libro determinado solo con ver la portada; pero es muy importante el momento del debate sobre el libro: “en el debate el libro pasa a un segundo plano” y ya da igual el me gusta o no me gusta sino que priman otras cosas que se canalizan en ese momento. Hay mucha gente que, tras el debate o después de conocer al autor, vuelve al libro para releer o, si no había leído, decide leerlo porque siente que se ha perdido cosas. Así se aprende a leer: con otros. Por otro lado, señala Alberto, Rompepistas fue la 33


TEJUELO Nº 11

muy distintas entre sí de tal manera que cada tipo de lector, tenga la edad que tenga, encuentre un libro más cercano a él. Y reconoce que le gustó que ganara Kiko Amat. “Llevábamos mucho tiempo detrás de ese autor porque pensábamos que era un buen referente para Mandarache, pero sus obras anteriores eran menos adecuadas”. Kiko Amat es un escritor joven, muy del estilo anglosajón, que rompe bastante en el panorama editorial. “Tenía muchos ingredientes para que gustara y para que lo conocieran y si no se les presentaba tal vez no hubieran llegado nunca a Kiko Amat ni a ese tipo de lectura”. En cuanto a las votaciones, Patricio Hernández hace una pregunta interesante a Mª José Benítez acerca de si ella cree que los profesores de los institutos influyen mucho, con sus gustos literarios, en el sentido de la votación de sus alumnos. “Hay de todo”, afirma la orientadora, y aunque no es la norma “parece ser

novela ganadora ese año; y Lola se sorprende al descubrir ganó solo por 20 votos de un total de 2.000 votantes. Ella pensaba que había arrasado en las votaciones. En muchas (demasiadas) ocasiones nos dejamos llevar por prejuicios o por ideas preestablecidas acerca de lo que piensan los jóvenes. Por ejemplo, en 2009 todo el mundo estaba convencido de que los chicos votarían masivamente El asombroso viaje de Pomponio Flato de Eduardo Mendoza, por ser un libro de humor, pura (y buena) literatura de entretenimiento, y sin embargo ganó una historia de amor transcurrida en dos tiempos con el trasfondo del drama saharaui: Mira si yo te querré de Luis Leante. Asun y Lola recuerdan que ese año coincidió la intención de voto de los mayores (ellos siempre votan simbólicamente) con el voto real de los chicos y reconocen que “te sorprendes mucho”. Asun insiste en que la selección de libros es siempre muy consensuada y siempre se eligen tres obras

34


Alberto Soler y Asunción Andújar • El Premio Mandarache: ¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola?

y con el libro como excusa y punto de partida. “Sería una especie de Diálogos Intergeneracionales del Mandarache”, una manera de ver cómo distintas generaciones abordan los mismos temas desde sus diferentes perspectivas y hacer que se escuchen los unos a los otros. Convivimos en la misma sociedad y tenemos que abordar los problemas colectivos juntos. Al momento todos nos ilusionamos y comenzamos a perfilar la idea: Alberto propone implementar la idea este año en el instituto de Mª José Benítez, aprovechando el trabajo que ella va a realizar con los chicos. Todos pensamos que sería una mezcla curiosa ésta de poner a debatir a los chicos de un instituto frente a los mayores de los talleres literarios de Lola. “Tendrían más contacto los abuelos con los nietos que los padres con los hijos”, dice Lola. Pensamos que el miedo podría ser un tema sugerente a partir del libro de Isaac Rosa, pero también la soledad a partir de otro de los finalistas de este año: Tanta gente sola de Juan Bonilla. Pensamos que podríamos hacer lo mismo en la UPCT, con alumnos jóvenes participantes en el Mandarache y en frente miembros de los clubes de lectura de la Universidad de Mayores. Igual con los lectores del Programa de Voluntariado Implica2… Entusiasmo generalizado. Nos encanta probar cosas nuevas. Y nos encanta soñar, soñar es tener futuro. Y tenemos futuro. El proyecto crece cada año. “Cada temporada hay un nuevo grupo implicado más directamente que no estaba el año anterior” [Asun Andújar]. Patricio Hernández recuerda uno de nuestros sueños más recurrentes en los últimos años, y es el de establecer un proyecto de cooperación con Cartagena de Indias (Colombia), que es una ciudad hermanada con Cartagena, para poder hacer algún día un Premio Mandarache con un pie a cada lado del Atlántico. Cartagena de Indias es una ciudad que tiene una fuerte vocación por la lectura (Hay Festival, Festival Internacional de Poesía…) y cuando establezcamos un acuerdo con ellos podríamos sincronizar procesos de lectura en torno a los finalistas del Mandarache, hacer discusiones online y realizar conjuntamente las votaciones para dar lugar finalmente a un premio otorgado por dos ciudades hermanadas. Asun Andújar entonces bromea: “El Mandarache no tiene techo. ¡Ya hemos cruzado el Atlántico!”. Lo dicho, el libro es la excusa.

que a veces hay un profesor que sí es más determinante y si le gusta un autor hace una auténtica apología de ese libro”. “Por otro lado,” continúa explicando, “si un chico te pregunta tu opinión acerca de un libro estás en la obligación de contestar”, y eso además es muy positivo porque también así se aprende a leer, “con tu respuesta ellos están aprendiendo a leer” (Alberto Soler).

EL LIBRO ES LA EXCUSA Lo mejor de hablar acerca de lo que hacemos es terminar hablando acerca de qué podemos hacer. Esto nos sucede a menudo. Un proyecto como Mandarache tiene que actuar como un laboratorio de ideas. Nuestra mayor ventaja es que es un proyecto muy amplio y podemos utilizar un grupo, un sector, o un centro de enseñanza, por ejemplo, para ensayar una experiencia y, tras comprobar que funciona, extenderla al resto del proyecto. Algunos institutos llevan cada año a cabo iniciativas propias para trabajar a partir de un libro con el alumnado del centro más allá del aspecto literario, creando sinergias entre departamentos de enseñanza y dando luz a un nuevo proyecto de centro a partir del Mandarache. Ese es este año, por ejemplo, el caso del IES Salinas del Mar Menor. Mª José Benítez va a liderar desde el Departamento de Orientación Escolar un proyecto en el que trabajará con los alumnos de la asignatura de Psicología sobre el concepto del miedo en la sociedad actual, y lo hará a partir de la lectura de El país del miedo de Isaac Rosa, finalista candidato a la presente edición del Mandarache. El proyecto, que aún está por definir, pretende tener como resultado, tras el proceso de análisis y trabajo, una producción artística por parte de los chicos para poder más tarde presentarla en el Festival de los Estudiantes del Festival Mucho Más Mayo. La cara de Patricio Hernández se ilumina por un momento y propone organizar en un instituto una mesa de debate alrededor de un tema de uno de los libros finalistas del Premio Mandarache y en dicha mesa sentaríamos a un grupo de mayores y a un grupo de chicos. Un debate en torno a un tema determinado 35


El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad Carmen María Brugarolas Ros cmbr@um.es

Carmen Cortes Rodríguez ccr@um.es

Mónica Hernández González mhg@um.es

Resumen

Marketing en bibliotecas universitarias

Nuestro propósito con este artículo es hacer un análisis del panorama español de los Planes de Marketing de Bibliotecas universitarias y en concreto detenernos en el caso de nuestra Institución, la Biblioteca de la Universidad de Murcia, exponiendo, a grandes rasgos, la propuesta metodológica del Plan de marketing que hemos desarrollado.

El marketing bibliotecario se puede definir como “El conjunto de actividades que la biblioteca realiza encaminadas a identificar las necesidades informativas de nuestros usuarios, para satisfacerlas de forma rentable, anticipándonos a ellas en la medida que nos sea posible” 1. Ya en 2002, la IFLA2 instauró el premio International “IFLA/3M” a las actividades de marketing de bibliotecas, cuyos objetivos fueron recompensar el mejor proyecto de marketing a nivel mundial cada año, promocionar las actividades de marketing en las bibliotecas, así como ofrecer a las bibliotecas la oportunidad de compartir experiencias de marketing. Desde entonces han recibido el premio bibliotecas como la de Barcelona o la de Castilla-La Mancha y actualmente sigue en vigor en la edición de 2011. Una de las herramientas junto a la evaluación de

Palabras clave Marketing, biblioteca, Universidad, Murcia, España.

Introducción Desde que la biblioteca de la Universidad de Murcia emprendió su camino hacia la calidad, se han superado muchas etapas siempre con ilusión y confianza en la importancia de lo que se estaba emprendiendo; no es este un paso distinto, la redacción del Plan de Marketing se ha elaborado conscientes de la importancia de tener una herramienta de difusión de nuestros servicios que mejore y optimice las prestaciones de nuestra institución.

1 Mañas Moreno, José Eugenio. Marketing y difusión de servicios en una biblioteca universitaria del próximo milenio. [en línea]: http://www.cobdc.org/ jornades/7JCD/63.pdf [Consulta: 12 octubre 2011]. 2 IFLA:http://www.ifla.org/files/management-and-marketing/marketing-award/9th-marketing-award-es.pdf . [Consulta: 14 octubre 2011]. 36


C. Mª Brugarolas, C. Cortes, M. Hernández • El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad

calidad, a través de la cual se consigue la calidad de servicio, es el marketing. La adopción por parte de las bibliotecas de la filosofía y las técnicas de marketing tienen como fin la optimización de recursos y obtener la satisfacción del usuario como cliente y consumidor, fruto de la nueva cultura de las organizaciones centrada en la satisfacción del cliente que a su vez ha provocado la inclusión de la calidad y el marketing en el entorno bibliotecario. Aplicar estas técnicas en la gestión de servicios bibliotecarios sirve para obtener rentabilidad, innovación, competitividad y eficacia, dinamiza la gestión permitiendo aproximar al usuario al productoinformación a consumir en sus diferentes formas y soportes, proporcionando, en definitiva, beneficios a la organización. El marketing es una herramienta de eficacia. Y sus objetivos son: — conservar a los clientes-usuarios, esto es, mantener su fidelidad a base de continuas mejoras de servicio. — atraer clientes-usuarios nuevos 3. Según Luisa Orera4 la biblioteca universitaria, dentro de su proceso evolutivo, se encuentra en la fase llamada de biblioteca híbrida como resultado de la incorporación a la gestión de los sistemas de automatización, las redes inalámbricas y las TIC, así como la oferta cada vez mayor de la información digital como recurso. Esta evolución ha hecho que las bibliotecas inviertan tiempo y dinero en construir portales web para que sus usuarios puedan acceder a sus contenidos. Sin embargo, según Nieves González5 y parafraseando a

Tennant, la mayoría de los usuarios no conocen estos recursos, por lo que caen en desuso. El problema sin embargo va más allá ya que no se tiene respuesta de los usuarios ni se conocen los beneficios obtenidos. La web no solo debe promocionar los servicios de la biblioteca, sino que las nuevas tecnologías y la web social deben darle otra dimensión a las actividades de marketing en línea de las bibliotecas, proporcionándole reputación e imagen de marca. Las iniciativas de marketing deben contemplar la divulgación de actividades y promoción de servicios, o la difusión de recursos de información o de eventos, que se incorporan al portal web de la biblioteca, buscando una forma de comunicación más abierta entre la biblioteca y sus usuarios6 . El marketing en bibliotecas españolas ha pasado de centrarse en estudios de usuarios a encontrarse con nuevos retos y oportunidades debidos al desarrollo de Internet y al boom de las tecnologías: 1. Se busca la economía de la atención o conseguir el interés del usuario debido al acceso masivo a la información digitalizada a través de motores de búsqueda, a sitios y redes sociales cada vez más intuitivos y móviles, haciendo que se pierda el interés por los recursos de la biblioteca. 2. Por otro lado, los usuarios son más autónomos en la búsqueda de información y uso de las TIC, y no necesitan la intermediación del bibliotecario. 3. Planes de marketing en bibliotecas universitarias españolas. Actualmente, son muchas las bibliotecas españolas que han obtenido el Certificado de Calidad de ANECA 7. Las bibliotecas universitarias también han entendido que Calidad es sinónimo de buen funcionamiento y se han sometido a una evaluación por parte de la ANECA u otros organismos de evaluación y acreditación. Ejemplo de esto es la biblioteca de la Universidad de Murcia (BUMU) 8 y otras bibliotecas

3 Allepuz Ros, M Teresa. Marketing, calidad y servicios de información. En: EPI: El profesional de la Información. Octubre 1995. [en línea]. http://www.elprofesionaldelainformacion. com/contenidos/1995/octubre/marketing_calidad_ y_servicios_de_informacin.html. [Consulta: 14 octubre 2011].

4 Orera Orera, Luisa. La Biblioteca Universitaria: concepto funciones y retos futuros. En: La biblioteca Universitaria: análisis en su entorno hibrido. Madrid: síntesis, 2005. Pags: 19-29. 5 Fernández-Villavicencio, Nieves González. Bibliotecas y marketing en red. BID: textos universitaris de biblioteconomia i documentación. n. 23. Diciembre 2009. [en línea]. http://www.ub.edu/bid/23/gonzalez1_res.htm.

6 Idem. 7 ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación http://www.aneca.es/ [Consulta: 15 octubre 2011].

8 Biblioteca Universitaria de Murcia.

http://www.um.es/biblioteca/accesos_ directos/index. php?var=aneca. [Consulta: 20 octubre 2011].

[Consulta: 14 octubre 2011]. 37


TEJUELO Nº 11

la creación de un plan de marketing en sus planes estratégicos. Tal es el caso de la Universitat Oberta de Catalunya9 o la Universidad de Cantabria10, y algunas incluso lo tienen recogido dentro de sus principales puntos débiles o propuestas de mejora, como la Universidad de Granada. De hecho, el informe final de evaluación y aplicación de planes de mejora de bibliotecas universitarias de Andalucía de 2006/200811 concluyó que todas las bibliotecas eran conscientes, y así lo definieron en la descripción de sus puntos débiles, que debían hacer un esfuerzo para mejorar sus resultados sobre el marketing. La universidad complutense de Madrid, aunque tiene entre sus objetivos de los próximos años, para potenciar la imagen y los canales de comunicación de sus servicios la elaboración de un plan de marketing, ha optado por tener visibilidad en las redes sociales y por ello ha implantado en su web Facebook12 . También las hay que incluso recogen el Marketing como curso esencial para la formación de sus trabajadores, como es el caso de la Universidad de Vic13, en Cataluña. La biblioteca de la Universidad de Córdoba

de Universidades, como la Complutense de Madrid, Alicante, Málaga, Almería y Sevilla. Un Plan de Marketing es beneficioso para el buen funcionamiento de las bibliotecas, entendiéndolas como instituciones puramente empresariales, donde los usuarios son clientes a los que se les vende unos servicios determinados. Tras un sondeo realizado entre 70 bibliotecas universitarias españolas, vemos que, aunque son muchas las que ya han conseguido, o están en proceso para conseguir, el Certificado de Calidad de instituciones como ANECA o AENOR, solo algunas tienen un Plan de Marketing accesible vía web, aunque, claro está, es posible que existan bibliotecas con un Plan de Marketing en su intranet y no haya sido posible su consulta, para este sondeo. A día de hoy, son muy pocas las que lo han elaborado. Esto puede ser debido a dos causas: por un lado, un plan de estas características requiere un trabajo metódico y organizado para su redacción. Es necesario que sea compartido por todas las unidades o departamentos implicados durante la fase de su elaboración, con el fin de unificar sus objetivos. En consecuencia, un Plan de Marketing es largo y costoso. Por otro lado, si algo es común actualmente a todas las bibliotecas, es su escaso flujo económico y muchas veces su falta de personal. Hasta aquí podemos decir que está demostrado que el marketing es la mejor herramienta de comunicación y difusión que tienen las bibliotecas para darse a conocer a los usuarios, pero estamos intentando comprobar si nuestras bibliotecas universitarias tienen bien definidos los procedimientos de marketing, y como ya hemos visto, la respuesta es no; se encuentran en un proceso lento y aún no consolidado en la mayoría de los casos. Como ya hemos comentado, la mayoría de las bibliotecas universitarias españolas han obtenido Certificado de Calidad de ANECA u otros organismos de evaluación y acreditación, e incluso se han apuntado al fenómeno social de perfil en Factbook, Twiter, u otros, pero son pocas las que tienen un procedimiento de marketing elaborado, solo algunas como la de Córdoba, Burgos o la de Murcia lo tienen bien definido. En cuanto al resto, la mayor parte de las bibliotecas tienen como objetivo para los próximos años,

9 Universitat Oberta de Catalunya. http://biblio.uoc.es/ esp/index.html. [Consulta: 20 octubre 2011]. 10 Universidad de Cantabria http://www.buc.unican.es/LaBuc/Plan%20estrategico%20de%20la%20BUC%2009-12.pdf. [Consulta: 20 octubre 2011]. 11 Informe final de evaluación y aplicación de planes de mejora de bibliotecas universitarias de Andalucía. [en línea] https://webmail.atica.um.es/imp/view. php?popup_view=1&mailbox=INBOX&index=15783 &actionID=view_attach&id=3&mimecache=12bce0 0de10b3748bdeb9b0417c6c522 [Consulta: 15 octubre 2011]. 12 Culebras Velasco, Javier; Sánchez Salinas, Rosario. Biblioteca de la UAM en las redes sociales: nuestro perfil en facebook. En: II Jornada sobre buenas prácticas en el ámbito de las bibliotecas del Consorcio Madroño, 2010. [en línea]http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8zMzM0NQ==. pdf. [Consulta: 15 octubre 2011]. 13 Formación en marketing. En: Memoria 2007-08. Universidad de Vic. ht t p:// w w w.u v ic .e s/site s/defa ult /f ile s/ bibliotecaMemoria0708.pdf [Consulta: 15 octubre 2011].

38


C. Mª Brugarolas, C. Cortes, M. Hernández • El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad

(BUCO) 14 posee un Plan de Marketing ya diseñado. En él se destacan tanto sus fortalezas como sus debilidades y amenazas, se definen sus objetivos y su misión, y se formula una serie de tácticas según la tipología de usuarios. También se hace referencia a una serie de medidas de control para comprobar la eficacia del plan. No ha sido nuestro propósito hacer un análisis exhaustivo, sino poder ver en su conjunto el panorama actual de bibliotecas universitarias españolas y destacar aquellas que más nos han llamado la atención en cuanto al tema del marketing.

de 2006, por lo que la consolidación de las prácticas de calidad en la gestión de servicios y en todos los procesos de mejora emprendidos incrementó notablemente la confianza de la comunidad universitaria en nuestra labor. Este clima de trabajo interno ha ido evolucionando en paralelo a la cooperación bibliotecaria en diversos ámbitos. Esta ayuda ha sido decisiva para nuestro crecimiento y oferta de servicios ya que la Biblioteca necesita del reconocimiento institucional y social para el mantenimiento de servicios de calidad16. La elaboración de un Plan de Mejora por parte de la Biblioteca universitaria de Murcia es requisito imprescindible para que puedan avanzar las acciones que la Biblioteca emprendió en torno a la Evaluación del Servicio. Con el diseño de este Plan se pretende corregir deficiencias, mejorar los servicios y planificar nuevas actividades, a la vez que intentamos como objetivo último, adecuar la Biblioteca a las necesidades de sus usuarios. En el caso que nos ocupa, hacer del Plan de marketing un proceso clave, elaborando y redactando los procesos necesarios, es el objetivo de la Biblioteca en estos momentos para contribuir también así al Plan de Calidad de los Servicios Universitarios de la Universidad de Murcia 2011-2014. Para hacer realidad este Plan, la unidad de Calidad de la Universidad (UNICA) ha impartido recientemente unas Jornadas sobre redacción de procesos con el fin de normalizar e implantar los procesos en todos los servicios. Uno de los objetivos que se pretenden es difundir la cultura de la mejora continua y la gestión a través de indicadores.

La Calidad y el Plan de mejora en la Biblioteca de la Universidad de Murcia La búsqueda de la calidad es la razón de ser en la construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), espacio al que han pasado a formar parte actualmente las universidades españolas y en el cual el mínimo de calidad va a hacer viable el intercambio de componentes entre ellas y va a fomentar también la competitividad dentro del sistema de educación superior. Esta competitividad viene dada por razones de tipo económico ya que en la nueva sociedad del conocimiento este último pasa a tener valor económico. La biblioteca universitaria en este contexto se integra en el marco institucional universitario como un servicio básico y relevante para el desarrollo de las funciones fundamentales de la educación universitaria, que son la docencia y la investigación. Además la biblioteca busca la calidad de servicio por medio de la calidad de gestión, para adecuarse a los objetivos propuestos y demostrar que sus recursos están bien gestionados ante la institución a la que pertenece15.

Propuesta metodológica del Plan de Marketing de la BUMU

La biblioteca de la Universidad de Murcia obtuvo el Certificado de Calidad de la ANECA en mayo

El Plan de Marketing de la Biblioteca de la Universidad de Murcia surge, como ya hemos visto, por la necesidad de articular herramientas que permitan establecer mejoras en la difusión de nuestros servicios

14 Plan de Marketing. Biblioteca de Universidad de Córdoba. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/543 [Consulta: 15 octubre 2011]. 15 Orera Orera, Luisa. La Biblioteca Universitaria: concepto funciones y retos futuros. En: La biblioteca Universitaria: análisis en su entorno hibrido. Madrid: síntesis, 2005. Pags: 19-29.

16 Brugarolas Ros, Carmen María; Cobacho Gómez, Lourdes. La implantación del sistema de gestión de la calidad en la biblioteca de la universidad de Murcia (2002/2006). En: Boletín de la ANABAD, nº 1, 2006, pags. 121-140.

39


TEJUELO Nº 11

— Estudiantes (segundo ciclo) UMU y Centros Asociados — Becarios UMU — Master

bibliotecarios y de conseguir así mayor calidad en los servicios que ofrecemos. Para ello se creó un grupo de trabajo compuesto por cinco personas integrantes de la plantilla de la Biblioteca Universitaria que tuvieron reuniones periódicas para la redacción del Plan.

— Estudiantes (Primer Ciclo) UMU y Centros Asociados — Estudiantes Universidad Politécnica Cartagena (Convenio) — Erasmus (EX3)

Objetivos: — Conocer las necesidades informativas de usuarios reales y potenciales. — Incrementar la visibilidad de la Biblioteca de la Universidad de Murcia en la sociedad mejorando nuestra imagen. — Difundir nuestros servicios. — Aumentar el uso de los recursos que oferta la Biblioteca de la Universidad de Murcia — Satisfacer las demandas de información de los usuarios.

— Personal de la BUMU — Personal de Administración y Servicios de la UMU — Servicios Generales de la UMU — Usuarios Externos — Investigadores Externos (EX1) — Visitantes, convenios y homologación (EX2) — Externos (EXT) — Sociedad en general

Estudio y Segmentación de los usuarios:

Establecer las estrategias:

En el Plan de Marketing de la BUMU contemplamos las distintas necesidades de información según el tipo de usuario, por ello lo segmentamos en los siguientes grupos:

A la hora de diseñar las estrategias se tuvo en cuenta el tipo de usuarios, para desde esa premisa establecer las evidencias, agentes y calendario a seguir. Para no extendernos mucho mostramos como ejemplo las estrategias diseñadas para los estudiantes de primer ciclo y los centros asociados. Estudiantes (Primer Ciclo) UMU y Centros Asociados

TIPOS DE USUARIOS Usuarios internos (Pertenecientes a la Comunidad Universitaria) — Personal docente e Investigador UMU y Centros Asociados

40


C. Mª Brugarolas, C. Cortes, M. Hernández • El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad

Estrategias

Sesiones de presentación de la BUMU, en colaboración con centros y Vicerrectorado de Estudiantes y empleo: “Conoce tu biblioteca” “Catálogo ALBA” “Portal web” utilización del metabuscador “Galileum”

Evidencias

Página web http://www.um.es/biblioteca/ Guías y Carta de Servicios http://www.um.es/biblioteca/docs/ carta_servicios.pdf http://www.um.es/biblioteca/guias_tematicas/index. php?var=guias

Agentes

Responsables de colección Comité de Formación

Calendario

Primeros días del Curso Académico

http://www.um.es/biblioteca/biblio_digi/index.php?var=galileum

Dar a conocer la Carta de Servicios y guía general de la biblioteca y guías para distintas secciones de la BUMU

Página Web Guía http://www.um.es/biblioteca/conocenos/index.php?var=estructura Carta de Servicios http://www.um.es/biblioteca/docs/ carta_servicios.pdf Folletos informativos

Dirección y Servicios Centrales

Organizar visitas para conocer las distintas secciones de la BUMU

Visitas guiadas

Comité de Formación

Formularios “Pregunte al bibliotecario” y “El bibliotecario en línea”. Sección “Preguntas más frecuentes”.

Página web http://www.um.es/biblioteca/formularios/index.php?var=form_consulta http://www.um.es/biblioteca/servicios/index.php?var=chat

Todo el curso académico

Sección Automatización e información bibliográfica On-line

http://www.um.es/biblioteca/conocenos/index.php?var=faqs Información electrónica de las nuevas adquisiciones de la BUMU Publicidad impresa de los servicios de la BUMU: Conoce nuestros servicios Carta de servicios Guía de la biblioteca universitaria Digitum (modelo de gestión y difusión del conocimiento)

Novedades trimestrales (Catálogo ALBA) https://alejandria.um.es/ cgi-bin/abnetcl/O7038/ IDd4ba9356?ACC=101 Ex-libris Trípticos Pósters

Sección Automatización Todo el curso académico Servicios Centrales

Cursos de formación

Cursos de Formación de Usuarios http://www.um.es/biblioteca/servicios/index.php?var=form_usuarios

Comité de Formación

Actividades extensión cultural

Exposiciones concursos anuales Club de lectura Otras actividades

Comité extensión cultural

Otras herramientas de la web social 2.0

Blog http://blogueandoporlanebri.blogspot.com/

Sección Automatización y personal de la BUMU

41


TEJUELO Nº 11

Estrategias

Evidencias

Agentes

Calendario

Sección Automatización y puntos de servicio

Herramientas de comunicación

SMS

Ofertar a los usuarios atención específica sobre nuestros servicios y recursos de información disponibles

Puntos de servicio de atención personalizada

Ofrecer un espacio para actividades de estudio e investigación

Cabinas de trabajo en grupo

Préstamo en sala de portátiles para acceso a recursos de información con fines académicos

Préstamo de portátiles

Cuestionarios para conocer el grado de satisfacción de los usuarios y recoger sugerencias.

Cuestionarios impresos y puntualmente en página web

Panorama actual y Conclusiones

Personal de los puntos de atención al público

Todo el curso académico

Bianual

4. Otro de los puntos a comentar es el seguimiento de temas de ALFIN en la página de facebook, llevado a cabo por la Sección de formación de la Biblioteca. 5. Difusión y promoción de la nueva herramienta Discovery Tool de PRIMO Total Care entre los miembros de la Comunidad universitaria. 6. Migración de la página web de la Biblioteca a Liferay. El objetivo es homogeneizarla con el resto de servicios de la UMU. La nueva imagen además será así más amigable para el usuario y tratará de presentar los servicios que se ofrecen de acuerdo a las diferentes necesidades de la comunidad universitaria. 7. Encuesta de satisfacción de usuarios utilizando el modelo LibQUAL en colaboración con SECABA (grupo de investigación de la Universidad de Granada) para poder evaluar la calidad y detectar posibles problemas en el servicio y resolverlos lo antes posible. La lista de tareas en las que la Biblioteca universitaria está aplicando el Plan de Marketing es mucho más extensa de lo aquí citado, porque nuestro compromiso con el usuario es la calidad y la mejora continua en nuestros servicios. Con este plan como herramienta, estamos constantemente adecuándonos a los cambios que se están produciendo, tanto en la educación superior como en el ámbito social. También los usuarios están cambiando y modificando sus roles, esto lleva a que la biblioteca ten-

Este Plan de marketing se ha visto traducido en diversas actuaciones, unas puntuales, otras con continuidad y que reflejamos aquí de manera resumida como ejemplos de nuestra tarea: 1. Se ha tenido muy en cuenta el Marketing Digital y se ha hecho una gran inversión en productos y series fotográficas de nuestros Servicios e instalaciones para poder disponer de un banco de imágenes que sea posible utilizar en distintas publicaciones web. (Como por ejemplo en los nuevos CRAIs que se han creado). 2. La página web del repositorio institucional de la UMU, DigitUM, está siendo modificada para contribuir a que sea más atrayente y cumpla los requerimientos del usuario. Como novedades, están disponibles instrucciones más detalladas, hay vídeos de manejo, Sindicación de contenidos (RSS), facebook, etc. Uno de los objetivos de estos cambios es la difusión y el acercamiento a su uso por parte del colectivo del Personal docente y de investigación (PDI). 3. También la actual página web de la Biblioteca se modificó para incorporarle todas las herramientas de la web social, como facebook, twitter, blogger, RSS y la posibilidad de una aplicación que permite traducir la página web a distintos idiomas. Estas actuaciones han contribuido a incrementar el número de consultas a la página por parte de los usuarios de la comunidad universitaria. 42


C. Mª Brugarolas, C. Cortes, M. Hernández • El Plan de Marketing de la Biblioteca Universitaria de Murcia: una herramienta de mejora continua para la calidad

ris de biblioteconomia i documentación. n. 23. Diciembre 2009. [en línea]. http://www.ub.edu/ bid/23/gonzalez1_res.htm. [Consulta: 14 octubre 2011]. IFLA:http://www.ifla.org/files/management-and-marketing/marketing-award/9th-marketing-award-es. pdf. [Consulta: 14 octubre 2011]. Informe final de evaluación y aplicación de planes de mejora de bibliotecas universitarias de Andalucía. [en línea]: https://webmail.atica.um.es/imp/view.php?popup_vie w=1&mailbox=INBOX&index=15783&actionID= view_attach&id=3&mimecache=12bce00de10b3748 bdeb9b0417c6c522 [Consulta: 26 octubre 2011] Mañas Moreno, José Eugenio. Marketing y difusión de servicios en una biblioteca universitaria del próximo milenio. [en línea]: http: / /www.cobdc.org /jornades /7JCD / 63.pdf [Consulta: 14 octubre 2011]. Marketing en las bibliotecas [en línea]: http://www. absysnet.com/tema/tema30.html [Consulta: 14 octubre 2011]. Marketing de productos y servicios de las tecnologías de la información en bibliotecas: la experiencia de Malasia. En: 64th IFLA General Conference August 16 - August 21, 1998[en línea]: http://www. ifla.org/IV/ifla64/126-86s.htm [Consulta: 14 octubre 2011]. Mañas Moreno, José Eugenio. Marketing y difusión de servicios en una biblioteca universitaria del próximo milenio. Biblioteca General. Campus de Albacete. Universidad de Castilla La-Mancha. [en línea]: http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/63.pdf [Consulta: 14 octubre 2011]. Normas y Directrices para Bibliotecas Universitarias y científicas. REBIUN, Documentos de Trabajo, 2ª edición. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1999. [en línea] http: //rebiun.org /opencms /opencms / handle404?exporturi=/export/docReb/Bibliotecas_ Universitarias_y_Cientificas.pdf&%5d Orera Orera, Luisa. La Biblioteca Universitaria: concepto funciones y retos futuros. En: La biblioteca Universitaria: análisis en su entorno hibrido. Madrid: Síntesis, 2005. Pags: 19-29.

ga que hacer todo lo posible por llegar hasta ellos y satisfacer de forma adecuada sus expectativas. Por último, no queremos terminar sin mencionar que en nuestra planificación ocupa un lugar importante el Marketing interno, que es el que se aplica en las empresas o instituciones a raíz de considerar a los trabajadores como usuarios/clientes. Y ello porque consideramos que un adecuado Plan de marketing es fundamental siempre que la plantilla que esté detrás se encuentre motivada e implicada. En este nuevo entorno cambiante tecnológico y socialmente en el que nos movemos en las Universidades, la interacción de todos y la atención personalizada va a ser considerada como un objetivo prioritario para nuestro servicio.

Bibliografía ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación http://www.aneca.es/ [Consulta: 15 octubre 2011]. Allepuz Ros, M Teresa. Marketing, calidad y servicios de información. EPI. Octubre 1995. [en línea]. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1995/octubre/marketing_calidad_y_servicios_ de_informacin.html. [Consulta: 14 octubre 2011]. Biblioteca Universitaria de Murcia (BUMU) http://www.um.es/biblioteca/accesos_directos/index.php?var=aneca. [Consulta: 20octubre 2011]. Brugarolas Ros, Carmen María; Cobacho Gómez, Lourdes. La implantación del sistema de gestión de la calidad en la biblioteca de la universidad de Murcia (2002/2006). En: Boletín de la ANABAD, nº 1, 2006, págs. 121-140. Culebras Velasco, Javier; Sánchez Salinas, Rosario. Biblioteca de la UAM en las redes sociales: nuestro perfil en facebook. En: II Jornada sobre buenas prácticas en el ámbito de las bibliotecas del Consorcio Madroño, 2010. [en línea] http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/ apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8zMzM0NQ==.pdf. . [Consulta: 14 octubre 2011]. Fernández-Villavicencio, Nieves González. Bibliotecas y marketing en red. BID: textos universita43


TEJUELO Nº 11

Universidad de Cantabria. http://www.buc.unican.es/LaBuc/Plan%20estrategico%20de%20la%20BUC%2009-12.pdf (página 10). [Consulta: 20 octubre 2011]. Memoria 2007-08. Formación en marketing. Universidad de Vic. http://www.uvic.es/sites/default/files/ bibliotecaMemoria0708.pdf [Consulta: 15 octubre 2011]. Universitat Oberta de Catalunya. http://biblio.uoc.es/ esp/index.html. [Consulta: 20 octubre 2011].

Plan de Marketing. Biblioteca de Universidad de Córdoba. http: //helvia.uco.es /xmlui /handle /10396 /543 [Consulta: 15 octubre 2011]. Plan estratégico de REBIUN. [en línea] http://bibliotecnica.upc.es/Rebiun/nova/estrategico/indice.asp. [Consulta: 14 octubre 2011]. Principes directeurs pour l’enseignement du marketing dans la formation des bibliothécaires, documentalistes et archivists. [en línea]. http: //www.unesco.org /webworld /ramp /html / r8801f/r8801f09.htm.[Consulta: 14 octubre 2011].

44


EL IMPRESOR BENEDICTO Y LA SEGUNDA EDICIÓN DE LOS DISCURSOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE MURCIA DEL LICENCIADO CASCALES Amparo García Cuadrado Universidad de Murcia ampagar@um.es

RESUMEN

Francisco Benedicto Oliver, había iniciado su andadura como tipógrafo a inicios de los años 70 de la centuria ilustrada, pero contaba ya con una dilatada experiencia profesional como mercader de libros. Desde muy joven, con tan solo 16 años, hubo de sacar adelante con la ayuda de su madre, Antonia Oliver, la librería paterna en la calle de la Trapería, la mejor surtida de la ciudad a la muerte de su progenitor en 17461. Unos años más tarde, ya casado con la murciana Isabel Mendoza, dejaba la antigua librería en manos de su cuñado Isidro Berenguer (1752) y abría su propia tienda de impresos, posiblemente en Santa Catalina2, al mismo tiempo que

Utilizando dos fuentes de información de primera mano -las páginas preliminares de la segunda edición de los Discursos Históricos redactadas por el editor y el expediente de censura del proyecto editorial- se lleva a cabo un acercamiento a la figura de su impresor y editor, Francisco Benedicto, y a las circunstancias que rodearon la publicación de la obra del Licenciado Cascales. Se analiza, a continuación, la materialidad del impreso: su letrería, los adornos xilográficos y la calidad y procedencia del papel utilizado en la impresión.

1 ALEMÁN ILLÁN, A. “El mercado del libro en la Murcia del siglo XVIII: la librería de Francisco Benedicto.” En: El mundo hispánico en el Siglo de las Luces. T. I. Madrid: Editorial Complutense, 1996, p. 299- 310. 2 La boda de Francisco Benedicto había tenido lugar en Santa María (Catedral) el 3 de junio de 1751, mientras que las velaciones de la pareja lo fueron en la parroquial de Santa Catalina en enero de 1752. En esta iglesia serían bautizados sus tres primeros hijos; el mayor, un varón de nombre Francisco Cipriano, nacido en septiembre de 1751 y muerto unos días más tarde, y la primera de sus hijas, Mariana, nacida en octubre de 1752. Cuatro años más tarde, vendría al mundo un nuevo retoño, otro varón que, al igual que el primero, moría al poco tiempo. Por entonces la familia seguía residiendo en Santa Catalina. Family Search, Murcia, Santa María, Matrimonios, 1743-1750; Santa Catalina, Matrimonios y Bautismos.

PALABRAS CLAVE Francisco Benedicto, editor, librero e impresor. Discursos del Licenciado Cascales. Imprenta en Murcia del siglo XVIII. Bibliografía material de la segunda edición de los Discursos Históricos de la Ciudad de Murcia.

A MODO DE INTRODUCCIÓN En el verano de 1775 veía la luz la segunda edición de un texto emblemático de la historiografía murciana del siglo XVII, los Discursos Históricos de la Ciudad de Murcia del Licenciado Cascales. Su editor e impresor, 45


TEJUELO Nº 11

continuaba costeando impresos de exitosa venta entre los murcianos3. Los acertados tratos con los libreros de la Corte, las relaciones comerciales con otros profesionales de fuera del Reino, junto a su faceta de editor debieron de consolidar pronto su patrimonio. En 1756 las respuestas del Catastro de Ensenada dejan traslucir la inmejorable situación de que disfrutaba dentro del sector de la librería; la cuantía de la renta anual declarada (4.800 r.) lo situaba por encima del joven Juan Polo Ruiz (3.600 r.) y del ya maduro Juan Royo (2.880 r.), los más conocidos libreros del barrio de San Pedro. Sus múltiples actividades le permitían mantener como oficial de librero a uno de sus hermanos y hasta un aprendiz del oficio, personal del que carecían sus colegas cuyos ingresos totales eran inferiores4. Poco después, trasladaba la librería a la Platería, calle en la que instalaba también una oficina tipográfica, ampliando de este modo su actividad al campo impresor.

común entre estos profesionales. Sea como fuere, el poder adquisitivo de Benedicto sabemos que no era pequeño y bien pudo hacerse al menos con una prensa, diversas letrerías, adornos, componedores, galeras y otros aparejos, en el caso de haber montado un taller nuevo. Otra posibilidad, que no podemos descartar, es que adquiriera una imprenta ya existente con todo su utillaje y al que incorporaría algunos otros adornos característicos que observamos en su producción. En cuanto a su aprendizaje en el oficio es razonable pensar que contratase a oficiales de imprenta e incluso algún maestro sin taller propio, personal ya capacitado, de quienes irían aprendiendo a desenvolverse en el medio tipográfico: la composición y la prensa6 . En esa época sólo funcionaban dos imprentas en la ciudad de Murcia: la de Felipe Díaz Cayuelas en el Plano de San Francisco que se encontraba próxima a cerrar sus puertas7, y la de Felipe Teruel establecido en la Lencería8. Este último había logrado levantar el más sólido taller de la ciudad, un buen negocio tipográfico que dará tono a la imprenta murciana a lo largo de la segunda mitad del siglo. Como Impresor del Santo Oficio y del Ayuntamiento, títulos que tradicionalmente había figurado en manos de la familia Cayuelas, e Impresor de la Dignidad Episcopal, no sólo estampaba pastorales, breves y oficios de la Iglesia de Cartagena

LA NUEVA IMPRENTA DE LA PLATERÍA Como es natural, la puesta en marcha del taller supondría para el mercader una cierta inversión económica ya que el primer problema para poder abrir una imprenta era su financiación, disponer de un capital mayor o menor según el tamaño del establecimiento. Para Moll Roquetas, los dineros que se requerían para este menester solían proceder de los ahorros del impresor, de la venta de alguna propiedad, de la dote de su mujer o de un crédito5. En el caso de nuestro librero, es presumible la primera opción ya que carecía de propiedades, su esposa no aportó nada al matrimonio y tampoco hemos localizado documento alguno que acredite la petición de préstamo, circunstancia muy

6 En la década de los 70 sabemos que próximo a la Platería, en el callejón de las Calavericas, residía Pedro Dormal, un impresor de 30 años, casado y sin hijos. “Vecindario de la Parroquia de San Bartolomé de 1776. A.M. Murcia. Legajo 2499 I. Diez años más tarde, en el Padrón de la citada Parroquia vuelve a figurar como jornalero Pedro Dormal, impresor; entre los pudientes se encuentra Francisco Benedicto. A.M. Murcia. Legajo 1060. Dormal es testigo en la partida bautismal de un hijo de Antonio Benedicto, apadrinado por su tío Joaquín en San Pedro en julio 1779. ¿Trabajaba aquel jornalero para la imprenta de la Trapería y de ahí las relaciones que mantenía con la familia Benedicto? 7 GARCÍA CUADRADO, A. “Nuevos documentos sobre tipografía murciana del siglo XVIII”. Revista General de Información y Documentación, 2011, 21, (en prensa). 8 GARCÍA CUADRADO, A. “Una imprenta murciana del siglo XVIII: aproximación a su producción bibliográfica (1759-1780)”. En: Amica Verba in honores Prof. Antonio Roldán Pérez. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, t.I, p. 299-315.

3 Desde 1752 disfrutaba de los privilegios de impresión y venta para el Reino de Murcia del Catecismo de Ripalda y el Oratorio de fray Luis de Granada. A.H.P. Murcia. Prot. 2804, ante José Laguna, f. 48, en el registro de Pedro Fajardo Calderón. 4 Murcia 1756 Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción de Guy Lemeunier. Madrid: Ediciones Tabapress, 1993, p. 168. 5 MOLL ROQUETAS, J. El taller de imprenta. En: Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, p. 31. 46


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

sino, también, edictos y documentos de gobierno de la vecina diócesis de Orihuela. Junto a estos trabajos al servicio de los poderes religiosos, su actividad estaba orientada a la impresión de tesis, conclusiones y disertaciones públicas realizadas por alumnos y maestros del Seminario de San Fulgencio, de otras escuelas superiores sostenidas por las órdenes religiosas9, y de la Universidad de Orihuela a la que acudían los estudiantes murcianos para la obtención de títulos superiores a falta de una auténtica universidad en el Reino10. Esta diversa clientela y su valía empresarial harían que el taller permaneciera muchos años a la cabeza de la tipografía murciana tanto cualitativa como cuantitativamente. Pues bien, ante este menguado panorama tipográfico y aprovechando la oportunidad que le brindaba la visible decadencia de la imprenta Cayuelas, iniciaría Benedicto su faceta como impresor al servicio de un territorio eminentemente agrícola, con una sociedad poco cultivada, aspectos poco propicios para el desarrollo del sector del libro. Tampoco contaba Murcia con importantes órganos administrativos o políticos ni con universidad aunque sí con estudios superiores propiciados por las órdenes religiosas y el Seminario de San Fulgencio como ya se ha dicho. La existencia de aquellos hubiera favorecido, sin duda, encargos oficiales y dinamizado las prensas murcianas como ocurría en otras ciudades españolas más activas política y culturalmente. Todas estas circunstancias

determinaban una modesta clientela donde conseguirá, sin embargo, consolidarse con competitivas e interesantes impresiones, algunas con vistas a un mercado más amplio fuera de los límites del Reino. Los trabajos del nuevo taller estuvieron abocados en los primeros tiempos a pequeños impresos, historias, relaciones, rezos, estampas, y otros pliegos sueltos que por su propia naturaleza y su carácter efímero difícilmente se conservan en el tiempo11. Los más tempranos que hemos localizado indican que desde 1772 la imprenta funcionaba a pleno rendimiento. En ese año, las prensas de la Platería lanzaban al mercado un tipo de producto de actualidad motivado por la presencia en la ciudad de una compañía de ópera italiana12. Han llegado a nosotros tres libretos de ópera bufa: La schiava riconosciuta; Il Barone di Torre Forte y La Contadina in Corte, todos ellos en 8º, donde el impresor italianiza su nombre, “Francesco Benedetto”, en consonancia con la lengua del impreso13. 11 Creemos que esta es la razón de la escasa existencia de impresos menores procedentes de esta oficina aunque un análisis tipográfico de algunos pliegos y novenas de pequeño formato, todos sin año de publicación, tal vez permitiera datar ciertas impresiones pertenecientes al primer período de su producción. 12 Acta Capitular del Ayuntamiento de 1 de febrero de 1772: “Viose memorial de Costantino Bocucci, Jph Ferrarote, Catalina Santini y Dominica Lambertini, Ytalianos de Nazion en que dicen se hallan con sufiziente numero de virtuosas de musica y bailes para representar operas en esta Ciudad, y siendo de su aprobación desde luego ofrecen hazer a su costa esta diversión en la Casa Teatro, pagando el arrendamiento correspondiente por su ocupación, llevando por la entrada 2 Rls Vn y alquilando los asientos de la luneta y bancos del Patio proporcionadamente a prezios mas moderados de los que hasta aquí, siguiendo este metodo con los aposentos. Cuia funzion ha de principiar el dia primero de Pasqua de Resurrección proxima y finalizara el dia de Sn Pedro de este año, con lo demas que contiene, el que se leyo a la letra.” Trascrip. de Muñoz Zielinski, El Postillón, Año 2ª, 1 de Febrero. La Compañía debió trabajar en la ciudad desde la primavera de aquel año y también durante 1773, fecha de los libretos. 13 Entre los libretos de ópera bufa conservados en el A.M. de Murcia. se encuentra el titulado La notte critica. Drama in musica per representarse nel Teatro della Ilma. Citta di Murcia l’anno 1773. Carece de pie de imprenta y no podemos asignarlo con certeza a la producción de Benedicto.

9 Los Dominicos se habían especializado en el Tomismo, el Colegio de la Purísima -Franciscanos- acogía estudios de teología, filosofía escotista y humanidades, mientras que los Jesuitas enseñaban el Suarismo. El Seminario acabó siendo el eje de la educación murciana por las acertadas gestiones de los obispos Belluga y Rubín de Celis, con cátedras de filosofía, teología y ambos derechos, pudiendo otorgar, a partir de 1783, grados de Bachiller. Sobre el particular ver: MÁS GALVÁN, C. Un Seminario español del Barroco. Rev. de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1991, 10, p. 125-146. 10 A mediados de siglo podían cursarse en Murcia todas las enseñanzas universitarias: Filosofía, Teología, Derecho Civil, Canónico y Medicina. Estos estudios eran reconocidos al ingreso en la Universidad de Orihuela donde los alumnos murcianos cursaban estudios hasta su graduación, o directamente alcanzaban allí el grado. MÁS GALVÁN, C. La educación superior en la Murcia del siglo XVIII. Alicante: Universidad, 2003, p. 29. 47


TEJUELO Nº 11

Los escasos libretos conservados vienen a confirmar la secular afición de los murcianos a las representaciones teatrales que por aquellas fechas vieron ampliada su oferta: de las tradicionales comedias a la ópera de carácter cómico con mezcla de elementos dramáticos, una novedad del Setecientos. Los estudiosos del tema han puesto de manifiesto que Murcia entró pronto en el gusto por la ópera pero con una preferencia por la ópera bufa italiana que por la mitológica, o la ópera de balada que comenzaba a llegar de Inglaterra al Continente14. Mientras daba a la estampa los libretos operísticos, iniciaba la impresión de la exitosa colección de Historias verdaderas de Hilario Santos Alonso, inventor del cuento semanal, un tipo de literatura popular dirigida a satisfacer otras necesidades lectoras. En la reedición de estos pequeños impresos podemos ver a un impresor atento a los gustos del momento como lo estaban sus colegas de Madrid y Valencia que, sorteando las prohibiciones del Juez de Imprentas, consiguieron imponer estas historias a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII15. Se trata de novelas cortas, generalmente prosificaciones de romances o resúmenes de novelas de caballerías, biografías, historias sagradas o profanas cuyo autor trata de reforzar su autenticidad indicando las fuentes más diversas: desde las Sagradas Escrituras a los autores más eruditos y graves pasando por los cronicones o los Padres de la Iglesia16 . Impresas en 4º y con 24 páginas en su mayoría, era un producto editorial diferente a los pliegos sueltos pero

tan económicos y legibles como esas menudencias de cotidiana lectura17. Los títulos que hemos localizado hasta el momento hacen pensar que costeó y estampó la colección completa entre 1772 y 1773. Y junto a lo profano, lo religioso patrocinado por la propia autoridad eclesial como los Canticos mysteriosos para la musica en los solemnes maytines del nacimiento de nuestro Señor Jesu-Christo, dispuestos por don Angel Miras, Maestro de Capilla de la Catedral, y otros villancicos con los que entretener a la feligresía en las largas ceremonias litúrgicas en latín, o las populares novenas a santos diversos, triduos, rezos y un largo etcétera de populares devociones. También los textos instrumentales con destino a clérigos y seglares serían de especial atención por parte de Benedicto desde los primeros años de su trabajo tipográfico. Entre estos se encuentran la Instrucción de confesores, y penitentes del moralista Concina, la Practica comun para asistir a la Misa Rezada y cantada del Obispo de Orihuela, y la muy popular Religiosa instruída, varias veces reeditada y costeada por el impresor18. Finalmente, los productos de factura académica formaron parte de los trabajos de la imprenta de la Platería desde fechas muy tempranas. En su producción hemos detectado dos conclusiones teológicas estudiantiles impresas para su lectura pública19, y un 17 LOPEZ, F. La edición y la lectura. En: Historia de la edición y de la lectura en España…, op. cit., p. 271. 18 Instrucción de confesores, y penitentes, para administrar, y freqüentar dignamente el Santo Sacramento de la Penitencia. Compuesta en idioma italiano por el P. Daniel Concina, del Orden de Predicadores, y traducida al español por D. Marcos Ventura Gonzalez, Clerigo de Menores, natural de la villa de Zehegin. Impreso en Murcia, con las licencias necesarias, en la Oficina de Francisco Benedito, y se hallará en su misma casa, vive en la Platería. Año de 1775. La religiosa instruida. y dirigida en todos los estados de la vida, con dialogos familiares. Obra muy util, no solo para las religiosas, sino tambien para los Religiosos, personas devotas, y todos los fieles, que quieren servir á Dios con zelo, y llegar à la perfeccion de sus estados. Escrita en Frances por un Religioso Carmelita Descalzo y traducida al castellano por el Padre Fray Joseph Quiles, Lector de Sagrada Theología, del Orden de Predicadores. Dividida en dos partes. En Murcia: á expensas de Francisco Benedito Impresor y Mercader de Libros, vive en la Plateria, año de 1774. 19 Asceticon theologicum ex selectissimis clarissimorum virorum positionibus concinnatum, quo resoluti Drs. Joannis

14 Eran numerosas las compañías de operistas y bailarines que pasaban por la Casa de Comedias de Murcia y proporcionaban a la población los espectáculos más diversos: sainetes, tonadillas, óperas, comedias…, GARCÍA ABELLÁN, J. La otra Murcia del siglo XVIII. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1981, p.134. 15 GARCÍA COLLADO, M. A. Los pliegos sueltos y otros impresos menores. En: Historia de la edición y de la lectura…op. cit., p. 372. 16 La insistencia en mostrar la verdad de lo que refiere el relato, a pesar de su forma novelística con objeto de propiciar una lectura más amena, es muestra del descrédito de la novela en el siglo XVIII entre los eruditos, frente al éxito que tales textos despertaban en los lectores más populares, hombre y mujeres. Sobre el particular ver: MARCO, J. Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Taurus Ediciones, 1977, t. I, p. 276. 48


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

práctico manual de retórica, Laconica rhetorices medulla, editado a su costa en 1772, dirigido a los alumnos del murciano colegio franciscano de la Inmaculada 20.

La lectura detenida de ambos textos nos habla de una estrategia empresarial que podría llegar a proporcionarle buenos encargos y, tal vez, alcanzar un título oficial. Y es que la prestación de servicios a una institución constituía un objetivo interesante para cualquier impresor o librero; contar con los títulos de impresor del Ayuntamiento, de la Inquisición o del Obispo de turno podía proporcionar al taller local unos ingresos añadidos aunque las ganancias eran escasas y su cobro solía ser tardío. Sin embargo, este tipo de prebenda ofrecía una vertiente más interesante en el prestigio social que proporcionaba y en la extensión de su clientela a los sectores con más posibilidades de acceder al libro por su capacidad económica y/o cultural21. Dice así la estudiada dedicatoria “A la Muy Noble, y Muy Leal Ciudad de Murcia”:

UNA EDICIÓN MEDITADA En nuestra opinión, el acierto en la elección de los productos impresos hasta ahora citados pone de manifiesto que el librero se había propuesto irrumpir con fuerza en el campo tipográfico. Es más, la decisión de llevar a cabo la reedición de la obra de Cascales, el trabajo de mayor envergadura salido de sus prensas, arranca de ese plan inicial aunque no quedaría materializado hasta 1775. La planificación y realización del proyecto resulta de gran interés ya que retrata de manera evidente el dinamismo de este empresario del libro, pero también su formación intelectual y sus posibilidades económicas. Los preliminares del impreso (dedicatoria y prólogo), firmados ambos por el impresor, constituyen una fuente de información insustituible para conocer sus motivaciones e incluso sus aspiraciones al abordar el meditado proyecto.

Señor: Aspirando yo al honor de ocupar dignamente mis Prensas en obsequio de V.S., desde luego se me ofreció como el medio mas proporcionado, el hacer una nueva Edicion de los Discursos Historicos, que de su orden compuso, y publicò el Licenciado Francisco Cascales; por ser esta obra, como V.S. sabe muy bien, la noticia mas cumplida de los Ilustres acontecimientos, prudentes resoluciones, heroycas hazañas, è inmortales hechos, con que en todas ocasiones en servicio de Dios, del Rey, y de la Patria, asi V.S. como sus nobilisimos hijos han dado glorioso asumpto à la fama; y haviendo llegado el caso de poner en execucion mi pensamiento, suplico à V.S. tenga la Bondad de permitir salgan dichos Discursos nuevamente, baxo la poderosa proteccion de su nombre, y con los mismos felices auspicios, que lograron la primera vez, admitiendo con benignidad esta rendida demostración de mi reverente afecto. Nuestro Señor guarde, y prospere á V.S. por dilatados siglos en su mayor grandeza. Francisco Benedito.

de Baccone, Theologicum Systema, publicae Sapientum Excedrae vindicandum proponit Fr. Antonius Mutus, et Ximenius, carmeliticae scholae theologus, cui praeses aderit R. A. P. Fr. Joannes Gil… in Sac. Agonis locum parabit orcellense Carmelitarum Templum. Die 21 mensis Junii, Anni Domini MDCCLXXIII… Murciae: apud Franciscum Benedictum, via Argentaria. [s.a.]. Conclusiones theologicae, historicae, scholasticae, dogmaticae, secundum miram, veram sanam, admirabilemque angelici praeceptoris D. Thomae Aquinatis doctrinam. Defensandae in conventu carthaginensi sacri, Regii, ac Militaris Ordinis Beatissimae Virginis Mariae de Mercede, Redemptionis Captivorum, A D. D. Josepho Alcaraz, et Rosique. Praeses vero erit P. Fr. Thomas de Alcaraz, In eodem Carthaginensi Coenobio Scripturae Sacra, atque Theologiae Lector, & Regens. Die 18 mensis Junii, Anno Domini M.DCC.LXXIV… Cum facultate Sanctae Inquisitionis. Murciae: apud Franciscum Benedictum, [s.a.]. 20 Laconica rhetorices medulla, ex multis authoribus decerpra, Et in Compendium redacta. A P. F. Pedro Martinio Stargia. Stargia Ordinis Minor. S. P. N. Franc. Observ. nuncup. Humaniorum litterarum Latinitatis, Poesis, &… Murciae via Argentaria apud Franciscum Benedittum Typographum, & Bibliopolam, ejusque expensis, Ann. Domini M.DCC.LXXII.

Creemos que el texto deja traslucir las pretensio21 BURGOS, F. J. y PEÑA DÍAZ, M. “Imprenta y negocio del libro en la Barcelona del siglo XVIII. La casa Piferrer”. Manuscrits: Revista d’història moderna, 1987, 6, p. 194. 49


TEJUELO Nº 11

nes del mercader; no sólo ofrecía sus servicios a la clase dirigente sino que, al traer a colación la relación entre el Concejo murciano y la primera edición de la obra de Cascales, aspiraba a una ayuda económica por parte de los regidores. Por lo que respecta a la edición príncipe, señala Torres Fontes que en 1608 las autoridades municipales habían encargado al Licenciado la redacción de su Historia con la garantía de sufragar la edición. Una vez concluida la obra (1614), la impresión se dilató unos años debido a la lentitud con que el autor pudo hacer efectivo la totalidad del importe. El mismo Cascales dejó constancia del acuerdo alcanzado en su momento con el Municipio al señalar en la dedicatoria que “mandándome por el que le sirviese con este trabajo” como “prometiéndome con franco pecho las ayudas de costa necesarias”. Lo elevado de su coste -7.150 reales- hacía impensable que el autor o el impresor -Luis de Berós- hubiesen corrido con los gastos de la edición, unos gastos que, como vemos, fueron asumidos por el Concejo22 . ¿Pretendía Benedicto seguir la misma suerte? Creemos que sí, aunque la ayuda oficial llegase después de efectuada la impresión. El caso es que, transcurridos más de 150 años y a pesar de tratarse de un trabajo de envergadura, el librero decidirá, tras solicitar al Consejo de Castilla la licencia correspondiente, costear a sus expensas la reedición de aquel texto que seguía siendo objeto de la atención de los eruditos y de la búsqueda de ejemplares. En el prólogo del impresor que sigue a la dedicatoria, expone las razones que lo llevaron a tomar a su cargo tan arriesgada empresa. Como buen conocedor del comercio de libros, había observado que la obra del Licenciado “se havia hecho bastantemente rara, y que aunque la buscaban varios Literatos, y Curiosos después de muchas solicitudes, no conseguian sus deseos, y si acaso, por alguna feliz casualidad adquirian algún ejemplar integro, era a costa de un excesivo precio”. Era, sin duda, el momento oportuno de poner en el mercado nuevos ejemplares, a un precio asequible, para cubrir la demanda existente entre los “Ilustres Conciudadanos” y los “demás Eruditos, sin

reparar en su crecido coste”. Es decir, ante la existencia de una verdadera demanda, veía posibilidades de negocio seguro, por un lado; y por otro, al amparo de una institución pública, se publicitaba como un diestro impresor. Por eso, tras encomiar con bases buen autorizadas la figura del humanista y de sus Discursos pasará a justificar su actuación “en todas aquellas cosas pertenecientes á mis Exercicios de impresor, y Librero”. Según relata el propio editor, la primera providencia fue hacerse con un ejemplar que le sirviese de original para componer la edición, volumen que le fue franqueado por el protector de proyecto, el erudito murciano Joaquín Saurín Robles, socio de Academia Histórico-Geográfica de Valladolid y uno de los fundadores de la Económica de Murcia en 1777. Con el libro en su poder y una vez concluido el prólogo que deseaba añadir, solicitó la licencia de impresión al Consejo de Castilla mediante un agente en la Corte, Narciso Francisco Blázquez. El Archivo Histórico Nacional de Madrid ha conservado el expediente de censura de la obra; a través del mismo podemos comprobar cómo los trámites se dilataron en el tiempo debido a que la lentitud del sistema censor hacía casi imposible su rápida resolución 23. La obtención de este requisito de carácter legal y obligatorio dentro del sistema censor vigente desde el siglo XVI se desarrollaría en la forma siguiente: 1º Remisión de la instancia solicitando la licencia al Consejo de Castilla. La solicitud, acompañada de un ejemplar de la primera edición y del prólogo redactado por el editor, fue presentada por Narciso F. Blázquez en nombre de Benedicto en noviembre de 1773. El contenido de la misma señalaba que:

23 A.H.N. Madrid. Consejos, Leg. 5534-55. Don Francisco Benedicto del Comercio de libros en la ciudad de Murcia sobre que se le concede licencia para reimprimir el libro titulado; Discursos históricos de la Ciudad de Murcia y su Reyno. Una clara exposición de la secuencia que habitualmente seguían las obras tras su remisión al Consejo de Castilla la encontramos en: CONDE NARANJO, E. Medioevo Ilustrado. La edición erudita del Ordenamiento de Alcalá (1774). Sevilla: Universidad; Secretariado de Publicaciones, 1998, p. 16.17.

22 TORRES FONTES, J. Notas y documentos sobre el Licenciado Cascales. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1964, p. 8-9. 50


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

al Consejo de Castilla el 4 de diciembre. Es interesante constatar que la revisión de la obra fue detallada y el censor hizo constar las carencias y las nuevas aportaciones que el editor debía de tener en consideración si quería imprimir la nueva edición. Dice así el texto:

…ante V.A. digo que mi parte desea reimprimir el libro que presento intitulado Discursos Históricos de la Ciudad de Murcia y su Reyno escrito por el Licenciado Don Francisco Cascales con el prólogo que ha compuesto dicha mi parte, que también presento. Y respecto no encontrarse libro alguno de la impresión que se hizo y ser obra mui útil y aplaudida de Literatos en esta atención. A V.A. suplico que haviendo por presentado dicho libro y prólogo se sirva conceder a mi parte la correspondiente Licencia para dicha reimpresión y venderla al público.

Don Josef de Flores Asesor de Guerra del Gobierno y Comandancia General de esta Plaza y su distrito, Académico de número y Secretario perpetuo de la Academia Real de la Historia. Certifico que en la junta celebrada por la expresada Real Academia el día 19 de Noviembre próximo se leyó el dictamen dado por el Revisor à quien se encargó el examen de la Historia de Murcia que escribió Francisco Cascales en el que expresa ser esta obra digna de reimprimirse por el mérito de ella y de su Autor. La Academia se conformó con este dictamen y acordó que la adición manuscrita a la Díptica de los Obispos de Murcia se ponga a continuación de lo que sobre esto escribe el autor desde el fol. 423 al 431. Que se advierta en el Prólogo el uso que Francisco Cascales hace de los Chronicones falsos de Dextro Luitprando y otros, con los quales se ha ofuscado nuestra Historia Eclesiástica desde Román de la Higuera en fines de el siglo XVI que fingió los más y dio ocasión a que otros hiciesen lo mismo, como lo demostró Don Nicolás Antonio en la Censura de Historias Fabulosas y que por lo mismo no merece crédito lo que dice de la Díptica de los Obispos de Cartagena. Que el editor cuide de señalar al margen con algunas notas estos pasages para que no se engañen los lectores, ni se propaguen las fábulas. Que en los escudos de armas está omitido el número 32 con una lista de papel encima de el apellido de Casquer, al número 41 el de Duque al 59 de Huete y al 60 el de Hortigosa, los quales se deverán reponer en la impresión como están en el original, para que nada falte ni se altere en cosa tan esencial a las familias de Murcia, previéndose así en la licencia que el Consejo se sirva conceder y que se debolviese la obra

2º Una vez recepcionada la solicitud por el Secretario del Consejo de Castilla, fue vista el 6 de noviembre; dado el carácter histórico de la obra, se dictaminó que debía remitiese a la Real Academia de la Historia. La docta institución quedaba así encargada de emitir el informe pertinente sobre la oportunidad de la nueva edición de los Discursos. 3º Con prontitud, la Academia designó al censor para que elaborase un dictamen o parecer. Este requisito o censura, que resultó favorable, fue visto por la Academia el 19 de noviembre y remitido

51


TEJUELO Nº 11

sor quien se mostró conforme con las modificaciones introducidas. En consecuencia, la Academia de la Historia daba el certificado correspondiente en la Junta del día 12 de mayo donde “se leyó el dictamen dado por los revisores nombrados para el examen de la reimpresión que se ha hecho en la ciudad de Murcia”.

a este Supremo Tribunal. En consecuencia de lo acordado doy la presente en Madrid, cuatro de Diciembre de mil setecientos setenta y tres.

4º Seis días después, el Consejo, que había recibido de nuevo el expediente, tenía en cuenta los añadidos apuntados por el censor e informaba al interesado que antes de ponerla a la venta tendría que ser verificada; con ello se pretendía evitar que el editor desatendiese las advertencias señaladas24.

7º Por último, el 9 de junio de 1775 se obtenía el visto bueno del Consejo de Castilla: “que corra la licencia con cédula en decreto de diez de Diciembre del año próximo pasado procediéndose a la publicación y venta de esta obra”.

5º A partir de ese momento, pudieron iniciarse los trabajos tipográficos en Murcia al disponer ya de la licencia de impresión exigida. Un año y cuatro meses más tarde, el representante de Benedicto hacía entrega al Consejo de Castilla -el 27 de abril de 1775- de un ejemplar de la nueva edición y del original para que se efectuase el cotejo entre lo aprobado y lo impreso. El escrito que acompañaba a los ejemplares exponía que:

Ante esta relación de los hechos, resulta evidente que los trámites burocráticos y académicos fueron largos y motivaron un retraso importante del proyecto. Si ponemos atención a las fechas podemos observar que transcurrieron muchos meses desde la petición formal de Benedicto a la autoridad competente -finales de 1773- hasta que el impreso pudo ser puesto a la venta en el verano de 1775. El editor tuvo, por tanto, desde una fecha temprana la intención de llevar a cabo aquel trabajo tipográfico, tal vez incluso antes de convertirse en impresor.

Narciso Francisco Blázquez en nombre de Don Francisco Benedicto, Mercader de libros en la Ciudad de Murcia: que mi parte ocurrió a V.A. pidiendo licencia para reimprimir la obra (…) con un nuevo Prólogo, la que se sirvió concederle con diferentes calidades y entre ellas la de que antes de publicarse, se tragese para su reconocimiento; En cuio cumplimiento presento a V.A. el ejemplar que ha servido de original con el nuevamente impreso para que se digne mandar se vea si está conforme, en cuio caso. A.V.A. suplico se sirva conceder a mí presente la lizencia correspondiente para la venta, en que recivirá merced.

ASPECTOS FORMALES DE LA IMPRESIÓN Junto a los costosos trámites burocráticos que hemos expuesto, llevar acabo una empresa de tal envergadura exigía otras cuestiones de tipo económico que había que afrontar. Nos referimos a la inversión en papel, tipos e ilustraciones que el impresor hizo saber a los munícipes a través de un memorial que, desgraciadamente, no hemos localizado. Sin embargo, el Acta Capitular de 23 de junio de 1775 recoge un escrito del impresor donde da noticia de la impresión realizada, momento en que hizo entrega al Ayuntamiento del “primer ejemplar”, más el memorial referido que, como era habitual, no fue trascrito en el acta. Dice así el escrito dirigido al Concejo:

6º Al día siguiente, se remitían los ejemplares al cen-

24 “Madrid y Diciembre de 1773. Concédese la licencia para la impresión con los adictamentos que se exponen en la censura, los que se incluyan en la certificación de licencia que se diese; y antes de ponerse a la venta, se traiga el primer ejemplar al Consejo, para verificar si está o no conforme con lo que expresa la censura”. A.H.N. Madrid. Leg. 5534-55. Murcia 1773, leg. 9.

Ilmo. Sr.: Francisco Benedicto, Ympresor y Merceder de Libros en esta Ciudad, puesto a la disposición de V.S. con el maior respectto dice: que haviendo obtenido 52


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

teportada empleó tipos redondos y cursivos de mayor formato con variedad de cuerpos. Sin embargo, no creemos que la totalidad de la letrería empleada fuese nueva; los cuerpos mayores que utiliza en los Discursos los hemos visto estampados en los títulos de otros impresos anteriores. Junto a esto, un análisis de la impresión del cuerpo de la obra nos lleva a plantear una mediana estampación motivada por cierto desgaste ante un uso continuado o, tal vez, la mala calidad de los tipos por la mediocridad de los materiales utilizados, asunto que repercutiría en la poca duración y consistencia de los mismos. Precisamente, este último aspecto se haría opinión generalizada entre los entendidos a partir de un informe remitido a Floridablanca en 1782. En él se aseguraba que en la fundición de lectura pequeña que en 1766 Espinosa había suministrado a la Gaceta se “observaron varios defectos; siendo los más particulares la desigualdad en el corte de las letras, y la falta de fortificación en el metal, lo que ocasionó tan poca permanencia a esta fundición, que no aguantó la mitad de tiempo que acostumbran durar las fundiciones que se hacen por otros Fundidores establecidos en esta Corte, y resultó además de este perjuicio, el de no salir las impresiones con la igualdad, y limpieza que se deseaba…”27. En cuanto a las ilustraciones, asunto de interés para un editor empeñado en superar la edición príncipe, el impresor advertía en el prólogo de la obra que “por lo que toca á las Laminas he cuidado que en las de los Escudos de Armas, vayan demostrados los Metales, y Colores según Reglas del Blason, cuya perfeccion, se echava menos en la primera impresión”28. Para alcanzar este objetivo utilizará los servicios de dos artistas murcianos: don Fernando Martín y Juan Bautista de Lariz, grabadores de renombre a nivel local pero de segunda fila dentro del panorama nacional del momento. Según Baquero Almansa el primero de ellos, el presbítero Martín, no llegó a realizar estudios formales ni asistió a academia alguna sino que se formó a sí

Licencia del Real y Supremo Consejo de Castilla, para reimprimir los Discursos Ystoricos, de esta M. N. y M. Leal Ciudad, y su Reyno, compuesttos por el Licenciado Francisco Cascales, con algunas adicciones, y notas critticas, según lo resueltto por dicho supremo Tribunal, desde luego contempló mui propio de su obligación por los justtos motibos que expone à V. S. en la dedicattoria, que esta obra saliese bajo su Poderosa Proteccion, y amparo; y haviendo cumplido el suplicante con la superior Orden del Real Consejo, se ha dignado concederle la Licencia correspondiente para la publicación, y Benta de dicha obra: en cuios terminos tiene el honor de presenttar a V. S. el primer ejemplar ofreciendole como tan devido las primicias de su trabajo, por lo que suplica a V. S. se digne por un efectto de su bondad admitirle este cortto obsequio, disimulandole la satisfacción con que lo practtica, como nacida de su sincero y filial afecto, a lo que quedara perpetuamente reconocido, y pidiendo a Dios, Nuestro Seños prospere a V.S. dilatados años, en su maior Grandeza. Francisco Benedito [rúbrica] 25.

La respuesta de la Corporación deja traslucir las importantes informaciones que en relación al impreso contenía el memorial desaparecido. Como es natural, en ella el Municipio agradecía la impresión, al tiempo que hacía notar que si la memoria del Licenciado Cascales debía tenerse siempre presente, también las peculiares circunstancias que concurrían en la nueva edición: “… de ser el Autor, el Impresor, el fundidor de letras y el que ha abierto las láminas de los escudos, timbres y blasones de las familias, todos Naturales de esta dicha ciudad”26. De ser cierto este testimonio, el fundidor de letras a que se refiere el texto era, sin lugar a dudas, el murciano Antonio Espinosa de los Monteros (17321812), un afamado grabador de punzones con obrador en Madrid. A él pudo comprar Benedicto alguna nueva fundición de lectura redonda -también su cursiva- en la que estampó el prólogo y el texto de la obra. La dedicatoria lo fue en un cuerpo mayor, en peticano cursiva, mientras que para los titulillos y an-

27 REYES GÓMEZ, F. DE LOS. “Antonio Espinosa de los Monteros. ¿Buen grabador de letras de imprenta?”. Pliegos de Bibliofilia, 2000, 11, p. 73. 28 Prólogo del impresor.

25 A.M. Murcia. Acta Capitular de 23 de junio de 1775, f. 235 r y v. 26 Ibid, f. 237 v. 53


TEJUELO Nº 11

mismo29. La colección de planchas grabadas para los Discursos rompe la temática fundamentalmente religiosa que caracterizó la actividad del grabador, siempre en un ámbito muy localista 30. En cuanto a Juan Bautista Lariz, continuador del presbítero, no parece que alcanzara en calidad a su maestro. Dibujante y grabador mediocre tenido en escasa consideración por Gómez Moreno, es conceptuado por Baquero como un artista provinciano con algunos felices logros31. A ellos encomendó el editor la realización de 17 planchas de carácter heráldico, aunque sólo dos de ellas aparecen firmadas por Lariz. y una estudiada y dinámica portada calcográfica burilada por Martín que constituye lo más sobresaliente de la nueva edición (fig. 1). Junto a estas planchas de nueva factura, la edición incluía un plano plegado del Obispado y Reino de Murcia debido a Tomás López de Vargas y Machuca (1730-1802), geógrafo, pensionado real y miembro de varias academias y sociedades32 . La citada calcografía había sido realizada en 1768 a partir del mapa burilado por el artista lorquino Felipe Vidal Pinilla en 1724 y, a diferencia de las anteriores, su torculado no corrió por cuenta de Benedicto. Según se anota en el propio grabado, la lámina se despachaba como las demás obras del autor “en Madrid, Calle de las Carretas frente de la Imprenta de la Gaceta”. Posiblemente, allí acudiera el editor en busca de los ejemplares precisos para su posterior inclusión en los volúmenes impresos.

Fig. 1. Portada calcográfica grabada en Murcia por don Fernando Martín.

Esta lámina plegada y encartada debía resultar ciertamente “golosa” para algunos lectores ya que en buena parte de los ejemplares consultados ha desaparecido. Además de las calcografías citadas, en la estampación de los Discursos el editor utilizó un buen número de viñetas de variada tipología como remate de capítulos o partes (fig. 2). En este punto, tampoco puede decirse que la belleza y calidad de sus diseños aporten la distinción debida al conjunto. Frente a la abundancia de remates sorprende la escasez de cabeceras a base de hierros tipográficos, reunidos con escaso acierto, para formar una alargada y poco elegante viñeta decorativa. Como complemento de estos elementos decorativos se utilizaron algunas iniciales xilográficas; tres de ellas pertenecen a un bonito alfabeto de buena factura con paisaje al fondo –naturaleza y arquitecturas– sobre el que se ubica la letra capital de gran formato (fig. 3). El artífice que lo compuso debió de imitar algún juego calcográfico por la finura y delicadeza del trazo

29 Para J. C. AGÜERA ROS la preparación del Presbítero no debía de ser autodidacta; el análisis de su producción deja abierta la posibilidad de que hubiese realizado estudios, dado el relativo dominio de las técnicas de grabado que parecen apuntar unos conocimientos superiores a los adquiridos dentro de un entorno meramente local, p. 306. Catálogo de pintura y estampa. En: Francisco Salzillo y el Reino de Murcia en el siglo XVIII. [Catálogo de la Exposición]. Murcia: Comunidad Autónoma de Murcia; Consejería de Cultura y Educación, s.a. [1984]. 30 BAQUERO ALMANSA, A. Catálogo de los Profesores de Bellas Artes Murcianos, con una introducción histórica. Murcia: Imp. Sucesores de Nogués, 1913, p. 279-280. 31 Ibid., p. 302-304. 32 LÓPEZ GÓMEZ, A. y MANSO PORTO, C. Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006, p. 101 y ss. 54


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

Fig. 3. Iniciales xilográficas.

adquiridas para la ocasión no es claro aunque el análisis del papel nos sugiere que tal vez su vía de aprovisionamiento fuese el Reino de Valencia. Hemos localizado diversas filigranas, en su inmensa mayoría de jinete con lanza y con la contramarca de un toro, similares a las del fabricante GIO BATTA (jinete con lanza en ristra) con contramarca COSTA (toro), filigranas presentes en las páginas de respeto, tal vez de procedencia levantina. También utilizó algunos pliegos fabricados en Segorbe, concretamente en el molino de la Cartuja de Vall de Cristo. Junto a estas marcas de agua de gran formato se localizan dos pequeñas filigranas de carácter heráldico con letrero LLEDO en su base y LATUM de contramarca en una de ellas y letrero irreconocible en la otra. Por último, un número no escaso de pliegos presenta un pequeño caballo provisto de silla y gualdrapa con presencia de la contramarca TORMO. La calidad de los pliegos es buena, aunque no exenta de impurezas (gotas y grumos) y moteado foxing. Se trata de un papel blanco con cuerpo y carteo, pero donde el paso del tiempo ha dejado su huella. Desconocemos el número de resmas consumidas en la impresión ya que ignoramos la cuantía de la tirada. Es posible que quedara fijada en torno a los 1.000 ejemplares si consideramos lo acontecido con otro impreso de materia histórica también costeado por el impresor. Nos referimos a la Carthagena de España Ilustrada estampada unos años después, pero cuyo proyecto de impresión era contemporáneo al texto de Cascales. A través de fray Leandro Soler, el autor de la obra, conocemos algunos pormenores del asunto y la activa participación de Benedicto en la empresa. En una carta fechada en Lorca el 23 de febrero de 1773, remitida al Secretario del Ayuntamiento de Cartagena, el autor comunicaba a su corresponsal que:

Fig. 2. Viñetas xilográficas utilizadas como remates.

y el equilibrio compositivo que presenta. Se trata, en realidad, de un abecedario tallado en la centuria anterior y que perteneció a la oficina de Vicente Llofríu. El impresor utilizó las letras H y S para adornar las Constituciones de la ilustre Cofradia de la Hermandad de Cavalleros del Santisimo Christo del Socorro de la ciudad de Cartagena, un impreso de 1691. Cuando Benedicto montó su imprenta comenzaría a usar el bonito abecedario que desde el siglo anterior nadie había utilizado y se encontraba en perfecto estado de conservación. Por lo que sabemos, el mercader lo utilizó por primera vez en 1773 al imprimir Asceticon theologicum donde estampó la inicial S al inicio del texto. Desde entonces haría uso de este ornato al dar a la luz los impresos más decorados salidos de sus prensas. A pesar del tono menor del ornato que observamos en la edición, sabemos que el editor buscó entre la escasa oferta de artistas locales a su máximo representante, don Fernando Martín. Aunque su obra más destacada sea la colección de planchas realizadas para los Discursos, este artista nunca pudo competir con el elenco de nuevos grabadores que, formados al amparo de la Academia de San Fernando, hicieron posible el renacer del grabado español en la segunda mitad del siglo. Murcia, como en tantos aspectos del Setecientos, vivió al margen de este renacer artístico que vemos plasmado en tantos grabados españoles de la época. En cuanto al papel, la inversión realizada debió de ser elevada ya que este concepto suponía, por lo general, casi la mitad del presupuesto. El origen de las resmas

...un librero de Murcia, persona de caudal, me escribió en el correo antesedente haciéndome la pro55


TEJUELO Nº 11

de 1775, Benedicto publicitaba su trabajo e informaba de los puntos de venta: Madrid, Valencia, Sevilla y, por supuesto, Murcia, una red de distribución imprescindible para dar una adecuada salida a la tirada:

posición que él la imprimiría a su costa con la condisión que io le facilite 6.000 reales de vellón que necesita para el gasto y compra del papel necesario, y que hecha la impresión dará una porsión de libros al sugeto que concurriese con los dichos 6.000 reales para el papel. La ympresión se ha dado en hacer en dos tomos en 4º que saldrán cumplidos33.

Discursos Históricos de la Ciudad de Murcia, por el Licenciado D. Francisco Cascáles: nueva impresión ilustrada con notas criticas y láminas finas. Se hallará en la Librería de Andrés de Soto, junto a la portería de S. Martín; y en Murcia, Valencia y Sevilla.

Naturalmente, el librero con caudal era Francisco Benedicto que en esa fecha se encontraba interesado como ya sabemos en la reimpresión de los Discursos. Ante la oferta recibida, el autor intentaría encontrar quien pusiera los reales para el gasto de papel, de ahí la consulta que a través de la citada carta realizó a uno de los munícipes cartagenero, Ros Conesa. En opinión del padre Soler, el Ayuntamiento debía, al menos, afrontar el gasto de papel y los dineros precisos para abrir y grabar las láminas y las ilustraciones xilográficas que acompañarían el texto. Al no encontrar el apoyo económico solicitado, debió quedar en suspenso el proyecto hasta que animado por las promesas de algunos interesados decidió finalmente dar a la luz los dos tomos planificados. Según un documento sin fecha ni autor, pero con grafía de Vargas Ponce “varios sugetos, hasta el número de setenta, le ofrecieron [al autor] comprar cada uno a doblón un ejemplar, y con este aliciente le metieron los frayles en el intento. Prestole 6.000 reales para el papel Miguelote. Y se imprimieron 1.000 volúmenes con el costo de hasta 8.000 reales”34.

Pero además, en recompensa a tantos desvelos conseguiría de los munícipes una exención de impuestos para aliviarle en la crecida inversión que había realizado. Así reza el Acta capitular del viernes 23 de junio de 1775 ya citada: Y deseando atender al dicho Benedito por la atención que ha tenido de dedicar y tributar a este Ayuntamiento un libro de tanto aprecio, desde luego en su imprenta le liverta de toda carga concejil y alojamiento, dándole por ahora esta insinuación para crédito y satisfacción de las que es acreedor (…) lo que tendrá muy presente esta Ciudad para en adelante gratificarle parte del crecido gasto y trabajo que se le ha originado (…).Y acordó que de esta gracia se hagan las notas que convengan por los Comisarios de Cuentas y Alojamientos para que se le guarde en todo tiempo dando testimonio al expresado Benedito para su resguardo y efectos que le conduzcan; y el sitado exemplar se coloque en la Sala Capitular con los tomos que hai en ella de orden del Real Consejo de la Nueva Recopilación, Autos acordados y Política de Bobadilla para que con mas prontitud se tengan presentes las noticias que se necesiten.

EPÍLOGO La fuerte inversión económica y los esfuerzos realizados no fueron en balde ya que la edición de los Discursos supuso la proyección del impresor y editor más allá de los límites del Reino. A través del siempre útil aviso en la Gazeta de Madrid del martes 8 de agosto

Es de suponer que la gracia otorgada al impresor se mantuvo a lo largo del tiempo y que los largos años que transcurrieron hasta su muerte en 1803 dejara saldada con creces los cuantiosos gastos de otro tiempo. Antes de concluir estas páginas, nos gustaría insistir en que la participación de Benedicto en la segunda edición de la obra de Cascales fue excepcional; a sus desvelos como editor e impresor, hay que sumar otro papel no menos interesante. Benedicto no sólo costeó material-

33 Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Colec. Vargas Ponce, t. 36. Carta de L. Soler a F. Ros Conesa; trascrita por Rubio Paredes, J. M. “Cartagena Ilustrada” de Leandro Soler: homenaje a su bicentenario. Murgetana, 1978, 54, p. 106. 34 Nota sobre la publicación y comercialización de la obra. Col. Vargas Ponce, ibid., p. 107. 56


Amparo García Cuadrado • El impresor Benedicto y la segunda edición de los discursos históricos de la Ciudad de Murcia del licenciado Cascales.

mente el proyecto como hemos referido, fue también su editor literario. En esta faceta quiso dejar claro que había respetado la obra original “con la mas escrupulosa exactitud, enteramente literal, y arreglada sin que discrepe un apice de la antigua publicada en Murcia en 1621”; pero como hombre instruido en la materia y cumpliendo lo apuntado por el censor académico, no dejaría de alertar sobre algunas novedades historiográficas. Así, los “falsos cronicones” que eran dados por ciertos en la época de Cascales no debían, ante los avances de la historiografía ilustrada, servir de fundamento a ciertos aspectos de la historia eclesiástica de Murcia contenidos en el Discurso XX. El editor había leído, sin duda, la Censura de Historias Fabulosas de Nicolás Antonio impresa por Bordazar en Valencia en 1747, bajo la batuta del sabio Mayans y Siscar, y en base a la misma realizó las oportunas puntualizaciones para que “los lectores no se engañen, ni se propaguen las Fabulas”. También la continuación de los sucesos históricos, genealogías y nuevas fundaciones debían ser contemplados en los “Fastos de la Historia: Y para contribuir en la parte que [podía] á tan noble fin” redactaría una “Adicción” con la incompleta serie de obispos de Cartagena, recomendado a los interesados leer no sólo a Nicolás Antonio, sino también los Concilios del Cardenal Aguirre y la España Sagrada del Padre Flórez35. A través de sus notas críticas podemos deducir, también, que el impresor conocía las Bibliothecas de Nicolás Antonio, José Pellicer y la más reciente del diplomático danés Gerardo E. de Franckenau; que había leído Academias de Jardín de Polo de Medina en una edición madrileña de 1715 y el Laurel de Apolo de Lope; que había manejado el Diccionario de la Real Academia, los estudios genealógicos e históricos de autores del XVII y los escritos de las gentes ilustradas que desde la Corte dirigían la intelectualidad académica de la época: Montiano y su Discurso sobre las tragedias españolas, la Poética de Luzán y los Orígenes de la poesía Castellana de Velázquez, futuro Marqués de Valdeflores.

En definitiva, esta segunda edición nos habla de un impresor con cierta cultura que planifica con minuciosidad el trabajo, costea y gusta prologar los impresos, un hecho poco común entre los mercaderes de libros murcianos. Su capacidad empresarial y los conocimientos adquiridos desde su juventud lo convertirían en un impresor diferente al resto de los tipógrafos murcianos. El único capaz de sacar a sus expensas una edición tan cara y compleja como los Discursos Históricos, tratando de imitar lo observado en otros impresores y libreros de su tiempo; sólo por este trabajo podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Francisco Benedicto Oliver fue entre las gentes del libro en Murcia, el profesional de más altos vuelos, el más erudito y el menos localista.

BIBLIOGRAFÍA AGÜERA ROS, J. C. Catálogo de pintura y estampa. En: Francisco Salzillo y el Reino de Murcia en el siglo XVIII. [Catálogo de la Exposición]. Murcia: Comunidad Autónoma de Murcia; Consejería de Cultura y Educación, s.a. [1984], p. 281- 315. ALEMÁN ILLÁN, A. “El mercado del libro en la Murcia del siglo XVIII: la librería de Francisco Benedicto.” En: El mundo hispánico en el Siglo de las Luces. T. I. Madrid: Editorial Complutense, 1996, p. 299- 310. BAQUERO ALMANSA, A. Catálogo de los Profesores de Bellas Artes Murcianos, con una introducción histórica. Murcia: Imp. Sucesores de Nogués, 1913. BURGOS, F. J. y PEÑA DÍAZ, M. “Imprenta y negocio del libro en la Barcelona del siglo XVIII. La casa Piferrer”. Manuscrits: Revista d’ història moderna, 1987, 6, p. 184-218. CONDE NARANJO, E. Medioevo Ilustrado. La edición erudita del Ordenamiento de Alcalá (1774). Sevilla: Universidad; Secretariado de Publicaciones, 1998. GARCÍA ABELLÁN, J. La otra Murcia del siglo XVIII. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1981. GARCÍA COLLADO, M. A. Los pliegos sueltos y otros impresos menores. En: Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, p.

35 Según T. MUÑOZ Y ROMERO en su Diccionario bibliográfico-histórico en los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España. Madrid: Rivadeneyra, 1858, “Las adiciones consisten en la noticia de algunas familias nobles establecidas en Murcia después de la muerte de Cascales, y en haberse aumentado el catálogo de los obispos de Cartagena y Murcia hasta la época de la reimpresión”, p. 199. 57


TEJUELO Nº 11

MÁS GALVÁN, C. La educación superior en la Murcia del siglo XVIII. Alicante: Universidad, 2003, p. 29. MOLL ROQUETAS, J. El taller de imprenta. En: Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. MUÑOZ Y ROMERO, T. Diccionario bibliográficohistórico en los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España. Madrid: Rivadeneyra, 1858. Murcia 1756 Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción de Guy Lemeunier. Madrid: Ediciones Tabapress, 1993. REYES GÓMEZ, F. DE LOS. “Antonio Espinosa de los Monteros. ¿Buen grabador de letras de imprenta?”. Pliegos de Bibliofilia, 2000, 11, p. 71-75. RUBIO PAREDES, J. M. “Cartagena Ilustrada” de Leandro Soler: homenaje a su bicentenario. Murgetana, 1978, 54, p. 101-116. TORRES FONTES, J. Notas y documentos sobre el Licenciado Cascales. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1964.

368-375. GARCÍA CUADRADO, A. “Una imprenta murciana del siglo XVIII: aproximación a su producción bibliográfica (1759-1780)”. En: Amica Verba in honores Prof. Antonio Roldán Pérez. T.I. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, p. 299-315. GARCÍA CUADRADO, A. “Nuevos documentos sobre tipografía murciana del siglo XVIII”. Revista General de Información y Documentación, 2011, 21, p. (en prensa). MARCO, J. Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Taurus Ediciones, 1977. LOPEZ, F. La edición y la lectura. En: Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, p. 265-272. LÓPEZ GÓMEZ, A. y MANSO PORTO, C. Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 2006. MÁS GALVÁN, C. Un Seminario español del Barroco. Rev. de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1991, 10, p. 125-146.

58


La biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Propuesta metodológica para la evaluación de sus contenidos Andrés Antolino Ibáñez Universidad de Murcia andres.antolino@um.es

Resumen

“Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes”, which can be considered one of the largest information resources related to the diffusion of the Spanish culture, the information contained on the website is properly structured and presented, although some measures could be taken to make its functionality be optimal, such as including a link to the translation of information into different languages or ​​ provide a more complete metadata structure.

El objetivo de este artículo es definir un conjunto de parámetros e indicadores para analizar los contenidos de la web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Se concluye que puede ser considerado como uno de los mayores recursos de información relacionados con la difusión de la cultura hispánica, que la información contenida en el portal está correctamente estructurada y expuesta, aunque bien es verdad que podrían adoptarse algunas medidas para hacer que su funcionalidad fuese óptima, tales como incluir un enlace para la traducción de la información a diferentes idiomas o proporcionar una estructura de metadatos más completa.

Keywords Content analysis, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, indicators, parameters, evaluation, library, quality.

Objeto de estudio

Palabras clave

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, cuya web es www.cervantesvirtual.com, reúne la mayor colección de obras hispánicas en Internet. Fue creada en 1999 y tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica. Tiene un catálogo compuesto por 135.000 registros bibliográficos, de los cuales unos 60.000 son libros, aunque también ofrece periódicos y revistas, audiovisuales, archivos sonoros, vídeos en Lengua de Signos Española, etc. Está formada por un consejo científico dirigido por el académico y catedrático Darío Villanueva, e

Análisis de contenidos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, indicadores, parámetros, evaluación, calidad.

Abstract The aim of this paper is to define a set of parameters and indicators to analyze the contents web of the 59


TEJUELO Nº 11

luación de recursos digitales elaborados por algunos autores como Luis Codina, Janet Alexander y Martha Tate, Jim Kapoun o Magda León, entre otros. Seleccionando un número importante de indicadores extraídos de dichas metodologías, y añadiendo otros que no se encontraban recogidos entre los autores estudiados, queda como resultante un listado de parámetros que nos ayudarán en las tareas de valoración. Los indicadores seleccionados según sus respectivos parámetros para dicha labor son los siguientes: — En el grupo de los “Aspectos generales” se incluyen “Actualización”, referido a la frecuencia con la que se añade o modifica la información; “Previsión”, en torno a la existencia de información sobre futuros contenidos de la web; “Fechas”, indicará si los materiales expuestos están datados; “Formato de fechas” nos mostrará el orden de los factores en la que está dispuesta la misma; en “Fechas de datos” identificaremos si los diferentes materiales expuestos están acompañados de la fecha; con “Renovación de material” tendremos una idea de la frecuencia con la que se modifican los elementos del sitio; “Enrutamiento” comprobará si los enlaces dirigen al lugar indicado; y “Novedad” valorará las condiciones innovadoras presentes en el recurso.

Figura 1: Página principal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

integrado por personalidades de prestigio internacional en los campos de las humanidades y de la investigación. Ofrece libre acceso a las obras más relevantes de las letras hispánicas. Sus contenidos mantienen un equilibrio entre literatura clásica y contemporánea, y se enriquecen con estudios críticos, de investigación y materiales históricos. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una herramienta para el aprendizaje de las humanidades y ofrece una gran variedad de contenidos y recursos educativos dirigidos a la comunidad universitaria y escolar. Además, reúne un importante catálogo de materiales, algunos recuperados o difíciles de encontrar (revistas, entrevistas, fragmentos de montajes teatrales, aproximaciones bibliográficas a distintos autores...), que son un complemento para el fomento de la lectura y la enseñanza de la literatura y el castellano en las aulas.

— Como segundo parámetro relacionado con los “Aspectos de contenido” se han escogido los indicadores: “Archivo de contenidos”, respecto a la posibilidad de acceso a la colección retrospectiva de los contenidos anteriormente expuestos en la web; “Archivo de imágenes, audio y vídeo”, valorando la existencia de una colección sobre dichos elementos; “Categorización”, en relación con la organización de las informaciones; en “Soporte de los contenidos” se tendrán en cuenta los medios utilizados para ofrecer los contenidos de los recursos; “Soporte”, será la existencia del recurso en un soporte complementario; “Alcance geográfico” supondrá la extensión geográfica a la que está dirigido el portal; “Recuperación de la información” investigará el acceso a la información a través de preguntas en forma de frases o palabras clave; “Resumen” indicará la existencia de los mismos;

Propuesta metodológica Para la realización de la evaluación son necesarios una lista de indicadores y parámetros sobre los que poder centrarnos para el análisis. Si tomamos como referencia la norma ISO 11620, UNE 50137, un indicador es: “una expresión utilizada para describir actividades en términos cuantitativos y cualitativos, con el fin de evaluarlas de acuerdo con un método”. Para llevar a cabo esta propuesta de evaluación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, se decidió revisar indicadores de estudios anteriores para la eva60


Andrés Antolino Ibáñez • La biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Propuesta metodológica para la evaluación de sus contenidos

dicación de la importancia sobre las secciones o la información contenida en el recurso; la existencia de “Índices”; valoración del “Sistema de etiquetas”, es decir, los términos utilizados para rotular las distintas secciones de la web; evaluar la utilización de lenguajes convencionales para el usuario mediante el indicador “Convenciones”; “Titulo descriptivo”, con relación a si el titulo de la página indica que se trata de la página principal; observar la “Brevedad titular”, es decir, si el título es corto y conciso; la existencia de un apartado sobre “Preguntas Frecuentes (FAQS”) y valorar su pertinencia; y considerar la “Accesibilidad” para personas con necesidades especiales.

“Referenciación”, estará basado en si se cita correctamente la información; “Metadatos”, intentará descubrir la existencia de etiquetas en el código HTML. — En tercer lugar encontramos “Comunidad virtual”, que representa cuestiones como: “Registro”, en el que se averiguará si el usuario puede formar parte de la base de datos de la web; “Correo”, si se ofrece un servicio gratuito de esta herramienta; la existencia de espacios virtuales de comunicación como “Chat” y “Foro”; “Información de usuarios”, valorará si se expone como será utilizada la información del usuario; en “Cookies” se tendrá en cuenta la notificación de este tipo de datos; “Contacto con la organización encargada”, como su propio nombre indica, valorará la posibilidad de establecer comunicación con el responsable del portal a través de correo electrónico; “Facilidad del email”, que estudiará si la dirección electrónica es fácil de recordar; y por último “Redes Sociales”, en el que se valorará la presencia del recurso en las redes sociales.

— El siguiente grupo es la “Buscabilidad” y se encuentra relacionados con los aspectos de: “Buscabilidad”, en relación con su localización en un reconocido buscador; determinación de la “Concordancia” entre la dirección del dominio y sus palabras clave; valorar la facilidad de la “Dirección electrónica (URL)”; y observar si las webs de las diferentes sedes se encuentran alojadas en el mismo servidor o en diferentes “Servidores”.

— El parámetro número cuatro trata sobre la “Información corporativa”. En él se verificará si la web dispone de informaciones tales como: la “Información corporativa”, que serán los datos sobre la institución; el “Propósito” de la misma; un apartado sobre la “Organización”, en el que aparezcan los nombres de los responsables; el “Organigrama”; si existe “Presencia real” de la organización; las “Auditorías”, que reflejará si existe información sobre si la empresa es auditada por una agencia independiente de control; si presenta información sobre “Finanzas”; y la existencia de “Logotipo”.

— Los indicadores que se presentan a continuación vienen a describir la “Ergonomía. Comodidad y facilidad de uso”. Para ello se observará: la “Facilidad” general de utilización del recurso; su “Flexibilidad”, referida a la posibilidad de llevar a cabo una misma acción de diversas formas; “Legibilidad”, que será la facilidad de lectura de la información textual; determinar el “Tiempo de carga” de la web; en “Sistema de ayuda” se observará la existencia de un apartado de ayuda al usuario; “Enlaces Home” valorará si los enlaces externos permiten retornar a la página principal del recurso; “Scroll horizontal” está relacionado con la presencia de desplazamiento horizontal por parte de la web; también se determinará la facilidad para la “Impresión”; y si se encontrase alguna parte de la web como “Página en construcción”, la indicación estimada de su finalización.

— El punto número cinco se corresponde con la “Navegación”. Los indicadores que corresponden a éste parámetro son: “Sumario”, que averiguará la existencia de un mapa principal del recurso; “Expresividad”, que es la capacidad de expresar con un número limitado de opciones los contenidos principales del portal; “Recorrido secuencial” sería la observación de toda la web mediante un recorrido aconsejado; la “Jerarquización” es la in-

— El octavo punto está relacionado con la “Lectura y exactitud” y valorará: el uso correcto de la 61


TEJUELO Nº 11

trocinio”, es decir, si el recurso está esponsorizado y cuenta con enlace directo al mismo; comprobación de la existencia de mención de “Copyright” del sitio; presencia de una sección dónde se indique el modo para la “Obtención de documentos” de la que es productora la organización; y la localización de un contador de “Visitas” público.

“Ortografía y gramática” usadas en el recurso, así como la adecuación del “Estilo” literario; la existencia de “Imágenes” que refuercen el texto; la diferenciación o coincidencia de los distintos “Títulos de páginas” en la web; determinar si existe “Autoridad” sobre las informaciones expuestas en el recurso; la existencia de “Elementos gráficos” como cuadros o tablas; en “Exactitud informativa”, se intentará comprobar si la información ha sido revisada por terceros para evitar errores; observar si existe “Publicidad” en el portal; y en “Diferenciación publicitaria” se valorará si existe clara diferenciación entre la publicidad y la información del recurso.

— Para finalizar con la descripción de los parámetros utilizados para el análisis de los recursos, cabe mencionar en el número once la “Popularidad”, que contiene dos indicadores, resaltando el primero de ellos como homónimo al nombre del parámetro y son por ello: “Popularidad”, en el que se valorará el número de citaciones que dispone el recurso; y “Notoriedad” que será la puntuación estipulada por PageRank.

— A continuación encontramos el parámetro concerniente a “Visibilidad. Luminosidad”, que cuenta con solamente tres descriptores como son: “Enlaces”, que mostrará si el portal presenta enlaces a recursos externos; “Anticipación”, que será la información ofrecida por el enlace al pasar el puntero por encima; y “Calidad”, en el que se determinará si los enlaces han sido seleccionados siguiendo un criterio de calidad.

Los resultados obtenidos se expondrán en una tabla que aúne a primera vista las puntuaciones totales y parciales de cada una de las secciones paramétricas. En ella se representa el nombre del indicador, la puntuación obtenida, la puntuación máxima y el factor de modulación o grado de corrección. Este valor es necesario, ya que al poseer cada indicador un grado de puntuación diferente, es necesario aunar todos ellos para poder compararlos entre sí. Una vez elaborada la evaluación y representados

— En penúltimo lugar hallamos “Credibilidad”, cuyos indicadores son: “Premios”, en el que se expondrá si los portales han recibido galardones; si existe “Pa-

Figura 2: Indicadores del parámetro “Aspectos generales”.

62


Andrés Antolino Ibáñez • Propuesta metodológica para la evaluación de contenidos del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Figura 3: Indicadores del parámetro “Aspectos de contenido”.

dato estadístico ni de cualquier otra índole susceptible de ser acompañado por la data. Entre los criterios valorados positivamente y todos ellos con la máxima puntuación encontramos “Fechas”, al estar presente la fecha de creación del material; “Formato de fechas”, al ser formatos internacionalmente conocidos; y “Novedad” por las condiciones novedosas dispuestas en el recurso. En relación con el segundo parámetro “Aspectos de contenido” cabe destacar, como se puede observar en la figura 3, unos resultados mayoritariamente positivos al encontrarse cinco de sus indicadores con la máxima puntuación. Estos criterios son “Archivo de contenidos”, al comprobar que tiene un archivo extenso; “Categorización”, al estar las informaciones organizadas por secciones; “Soporte de los contenidos”, ya que aparte de poder visualizar y escuchar la información también se puede descargar en formato de libro electrónico, ya sea gratuitamente o previo pago. Existen dos indicadores más que han obtenido la máxima puntuación sobre los que me gustaría particularmente detenerme. En primer lugar “Archivo de imágenes, audio y vídeo”. En el portal principal existe un archivo llamado “Multimedia” que aglutina conjuntamente documentos de los tres formatos anteriormente citados, pero dentro de cada área, por ejemplo “Literatura española”, existe una sección diferenciada para cada uno de estos archivos.

los resultados, el criterio de calidad del recurso vendrá determinado por la cantidad total de puntos que contenga su valoración. De esta forma cuantos más puntos contenga, mayor grado de excelencia presentará la web en cuestión.

Resultados Para la visualización de los resultados es necesario contemplarlos primeramente con respecto a cada parámetro general. Para ello comenzaremos con el primero de ellos “Aspectos generales”. Como se puede observar en la figura 2, se trata de un parámetro bastante descompensado ya que la mayoría de sus indicadores quedan totalmente nulos. Si consideramos estos indicadores, no existe en la web mención sobre la actualización de la misma, ni tampoco información referente a futuros contenidos que puedan ser colgados. Del mismo modo se ha comprobado que existe material antiguo que no ha sido retirado, así como el incorrecto enrutamiento de los enlaces. Estos dos últimos indicadores quedan valorados al encontrar enlaces en los documentos existentes que nos dirigen hacia la antigua página web principal con dirección http://bib.cervantesvirtual.com, en lugar de a la actual www.cervantesvirtual.com. El indicador “Fechas de datos” ha quedado excluido de la valoración ya que no se ha encontrado ningún 63


TEJUELO Nº 11

Figura 4: Indicadores del parámetro “Comunidad Virtual”.

senta gran parte de sus indicadores con la máxima puntuación. De este modo tenemos: “Registro”, al permitir al usuario introducir su email para recibir el boletín de novedades del recurso; “Información de usuarios”, al indicarse en el portal cómo será utilizada la información que puedan introducir sus navegantes; “Contacto con la organización encargada”, posibilitando la comunicación con la organización a través de la dirección bibliotecario@cervantesvirtual.com, expuesta en la web principal y además cada área tiene también su propia dirección; “Facilidad de email”, al tratarse de una dirección coherente y fácil de recordar; “Foro”, ya que cada artículo posee su propio foro para que los usuarios expongan su opinión, aunque la gran mayoría de ellos están vacíos; y “Redes Sociales”, ya que el recurso está presente en este tipo de redes de nueva creación, y además vincula desde su página principal hasta su espacio en ellas. En el lado contrario encontramos tres indicadores cuyas valoraciones han resultado nulas. Estos están relacionados con la carencia de herramientas como: “Correo”, debido a la inexistencia de un servicio gratuito de correo electrónico; “Chat”; y “Cookies”, ya que no se advierte la notificación de éste tipo de datos. El siguiente parámetro es “Información corporativa”. En él podemos denotar indicadores que han obtenido la máxima puntuación como es el caso de: “Propósito”, en el que se valora si queda expresado el mismo por parte de la institución; “Organización”,

El segundo caso lo encontramos en “Recuperación de la información” en el que también es necesario establecer una diferencia. El portal principal dispone de un buscador muy simple que no permite la búsqueda avanzada ni el uso de operadores booleanos, pero al igual que en el caso anterior, cada una de las áreas cuenta con otro buscador más desarrollado que sí contiene todas las características evaluadas. El indicador “Metadatos” no se desarrolla plenamente ya que de los quince posible metadatos disponibles, la web principal sólo cuenta con tres (description, keywords y author), mientras que las áreas que son los verdaderos pilares del portal, solamente presentan los dos primeros. El criterio “Referenciación” no se ha considerado al no encontrarse referencias bibliográficas, aparte de las mencionadas en alguno de los documentos que se ofrecen. Por último cabe citar aquellos indicadores cuya valoración ha sido nula. Son: “Soporte”, debido a la no existencia del recurso en un suporte complementario; “Resumen”, al carecer el recurso de los mismos; y “Alcance geográfico”, ya que la web no presenta enlaces que permitan la traducción de los contenidos a diferentes idiomas, aunque si se ha encontrado una sección llamada “Biblioteca Joan Lluís Vives” que está totalmente en valenciano y otra titulada “Letras Galegas” que se encuentra escrita en gallego. El tercer parámetro “Comunidad Virtual” pre64


Andrés Antolino Ibáñez • Propuesta metodológica para la evaluación de contenidos del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Figura 5: Indicadores del parámetro “Información corporativa”.

recurso; y “Brevedad titular”, como su propio nombre indica. En segundo lugar también encontramos indicadores que no se han desarrollado al máximo como es el caso de: “Sistema de etiquetas” y “Accesibilidad”. En el primero de ellos relacionado con la valoración de los términos utilizados para rotular las distintas secciones, cabe destacar que la mayoría de las secciones de las distintas áreas están rotuladas con los mismos términos, aunque existen algunas excepciones. Por otro lado, si consideramos el segundo indicador anteriormente mencionado relacionado con la accesibilidad para las personas con necesidades especiales, teniendo en cuenta las normas UNE desarrolladas por AENOR y las indicaciones de la WAI (Web Accesibility Initiative), existe en el recurso una confrontación entre las imágenes de fondo y el texto que dificultan la lectura del mismo. Además en las secciones de Videoteca y Fonoteca, no se proporciona una descripción auditiva o en texto de los materiales que en éstas se alojan. Los criterios con valoración nula son: “Expresividad”, ya que cuando nos adentramos en las diferentes áreas, es necesario hacer clic en las diferentes opciones para descubrir otros apartados contenidos en ellas, no pudiendo visualizar todas las secciones a simple vista; “Recorrido secuencial”, al no existir la posibilidad de poder contemplar todo el recurso mediante un recorrido aconsejado; “Índices” y “FAQS” (preguntas

donde se comprueba la existencia de información sobre los responsables de la misma; “Organigrama”, en el cual aparezcan los empleados más significativos con indicación de sus competencias; y “Logotipo”, en el que se considera si la institución presenta éste distintivo. El indicador llamado “Información corporativa” no llega a desarrollar todo su potencial, debido a que se trata de un apartado demasiado breve que no responde a todos los puntos que se han considerado en la valoración. Existen tres criterios que no han conseguido puntuar. Es el caso de: “Presencia real”, al no existir una institución como tal, ya que se trata de una plataforma virtual; “Auditorías”, ya que no se indica si la organización es auditada por una agencia independiente de control; y “Finanzas”, al no presentar ningún rastro de información financiera relacionada con el crecimiento y mantenimiento del recurso. El quinto parámetro “Navegación: acceso a la información” es bastante heterogéneo. Comenzaremos describiendo aquellos indicadores que han obtenido la máxima puntuación, como son: “Sumario”, al presentar un mapa principal del recurso; “Jerarquización”, ya que los contenidos del recurso están organizados en torno a una importancia relativa; “Convenciones”, al ser usado un lenguaje y rotulado transparente y natural; “Título descriptivo”, ya que se puede observar que título indica que se trata de la página principal del 65


TEJUELO Nº 11

Figura 6: Indicadores del parámetro “Navegación: acceso a la información”.

Figura 7: Indicadores del parámetro “Buscabilidad”.

66


Andrés Antolino Ibáñez • Propuesta metodológica para la evaluación de contenidos del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

sin necesidad de desplazarnos horizontalmente por la misma. En segundo lugar aparece un indicador que ha obtenido 75% como es “Legibilidad”. Se ha considerado esta valoración debido a que en ocasiones el color de fondo interfiere con el color del texto, lo que dificulta su lectura. Por otra parte, existen cuatro indicadores con valoración nula: “Facilidad”, relacionado con la sencillez para desplazarnos por la web, cuya utilización requiere de muchos clics y desplazamientos; “Flexibilidad”, referido a la posibilidad de llevar a cabo una acción de diversas formas; “Enlaces Home”, referido a la viabilidad para retornar desde los enlaces exteriores hacia la página principal; e “Impresión” dada la inexistencia de un enlace para la versión de impresión. En último lugar cabe destacar la existencia de otro criterio, “Página en construcción”, que no ha sido considerado ya que no se ha encontrado en el recurso. El octavo parámetro corresponde con “Lectura y exactitud”, y es uno de los más completos ya que todos sus indicadores se desarrollan de forma máxima a excepción de tres que quedan desiertos. Los que corresponden con la máxima puntuación son: “Ortografía y gramática”, dada la comprobación de su uso correcto en todo el recurso; “Estilo”, al proporcionar la adecuación del mismo según la características del texto; “Imágenes”, debido a la existencia de las mismas

frecuentes), dado que el portal no presenta este tipo de contenidos. El sexto parámetro es uno de los más completos, ya que tan sólo uno de sus criterios no ha sido satisfecho. Si empezamos por los que sí lo han hecho y además todos con las máxima puntuación tenemos: “Buscabilidad”, ya que se posiciona en el primer puesto al ser localizado en un reconocido buscador; “Concordancias”, al existir relación entre la URL del recurso y sus palabras clave (Keywords); y “URL”, dada la sencillez de la misma, ya que es concreta y se puede recordar con facilidad. El único aspecto que no se ha desarrollado es “Servidores”, ya que aparentemente solamente existe un servidor para alojar toda la información de las diferentes áreas. El parámetro séptimo relacionado con la “Ergonomía. Comodidad y facilidad de uso” es uno de los más débiles si consideramos el conjunto de sus indicadores. Empezando, como siempre, por los criterios que han obtenido la máxima puntuación encontramos: “Tiempo de carga”, ya que al calcular el tiempo máximo de espera en la carga mediante la herramienta “WebWait” ha resultado una media de 0,56 segundos; “Sistema de ayuda”, al presentar el recurso un apartado de ayuda al usuario; “Scroll horizontal”, dado que toda la información de la web se puede contemplar

Figura 8: Indicadores del parámetro “Ergonomía. Comodidad y facilidad de uso”.

67


TEJUELO Nº 11

Figura 9: Indicadores del parámetro “Lectura y exactitud”.

Figura 10: Indicadores del parámetro “Visibilidad y luminosidad”.

reforzando las informaciones; “Títulos de páginas”, al presentar diferenciación entre los distintos títulos de las páginas en el código HTML; “Autoridad”, ya que se menciona al creador de las informaciones; “Diferenciación publicitaria”, dada la clara diferenciación entre información y publicidad. Considerando los que han obtenido valoración cero encontramos: “Elementos gráficos”, ya que no se han encontrado gráficas, cuadros o tablas para determinar si estaban claramente titulados y eran fáciles de leer; “Exactitud informativa”, debido a que no se indica en ninguna parte si la información que se ofrece ha sido revisada por un editor para verificar que es fidedigna; y “Publicidad”, al evidenciar que el recurso no está libre de anuncios. El parámetro noveno en consonancia con la “Visibilidad y luminosidad”, como se puede comprobar en la figura 10, es de los que menor número de indicadores contiene. En él encontramos con máxima valoración los siguientes criterios: “Enlaces”, debido a que el recurso posee enlaces a recursos externos, los cuales añaden aporte informativo a las informaciones; y “Calidad”, que valora si los enlaces han sido seleccionados y evaluados siguiendo algún criterio de calidad, lo que en este caso es una prueba fehaciente de que se ha llevado a cabo. En el lado opuesto encontramos “Anticipación”, referido a la información que ofrece el enlace a la hora de pasar el puntero por encima. En relación con ello, en la mayoría de los enlaces existentes en la web, al situar el ratón encima de los mismos aparece el mensaje “Visitar nuevo sitio web en una nueva ventana”. Son mínimos los enlaces que indican alguna información,

como podría ser el título de la página a visitar y una breve descripción. El penúltimo parámetro llamado “Credibilidad” (figura 11), cuenta con seis indicadores cinco de los cuales están dispuestos en su máximo esplendor y restante queda desierto. Entre los que han obtenido la máxima puntuación encontramos: “Premios”, referente a si la web ha sido galardonada, lo que en el caso de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es oportuno, ya que ha recibido entre otros el Premio CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en 2004, el Premio Universidad Empresa en 2005 y el Premio Palma de Alicante en el año 2008; “Patrocinio”, ya que el portal presenta patrocinadores y existe un enlace directo a la web de los mismos; y “Copyright”, referente a si se hace mención a dicho término lo que se produce en el apartado “Normativa de derechos de autor”. Los dos indicadores que no han obtenido una valoración positiva son: “Obtención de documentos”, ya que no se indica el modo para la obtención de materiales de los que es productora la institución; y “Visitas”, en relación a la existencia de un contador de visitas, lo que en este caso se supone debido a la constancia de estadísticas externas a la web que determinan el número de navegantes en el recurso, aunque dicho contador no se encuentra visible a los usuarios. Por último tenemos el parámetro “Popularidad”, representado en la figura 12, que tan sólo cuenta con dos indicadores: “Popularidad” y “Notoriedad”. El primero de ellos se refiere al número de citaciones que recibe el recurso. En este caso no ha recibido la máxi68


Andrés Antolino Ibáñez • Propuesta metodológica para la evaluación de contenidos del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Figura 11: Indicadores del parámetro “Credibilidad”.

Figura 12: Indicadores del parámetro “Popularidad”.

ma puntuación ya que el número de enlaces apuntando al sitio es de 1910, lo que en comparación con otras webs resulta de nivel medio-alto. La “Notoriedad” del recurso vendrá estipulada por la herramienta “PageRank”, que aporta un valor numérico representado la importancia que una página web tiene en Internet. La valoración resultante se ha considerado en relación con otros recursos y por ello presenta un tercio del porcentaje total. Para finalizar con los resultados, cabe destacar que la puntuación total obtenida por el recurso, en el conjunto de todos los parámetros evaluados ha sido del 60,5%.

la incertidumbre de encontrarse en un verdadero laberinto sin salida. En segundo lugar cabe destacar la gran popularidad de la que goza el recurso. Está perfectamente situado en todos los buscadores, además de contener un gran número de enlaces externos apuntando directamente hacia él, lo que permite que crezca considerablemente su “vista al público”. La información contenida en el portal está correctamente estructurada y expuesta, aunque bien es verdad que podrían adoptarse algunas medidas para hacer que su funcionalidad fuese óptima. Dichos aspectos se exponen en el apartado “Consideraciones a mejorar”. El recurso demuestra ser una Web polivalente, ya que intenta cubrir en todo momento las necesidades de información de un variado perfil de usuarios. Tal aporte informativo es llevado con un estilo concreto y ameno, aportando en todo momento imágenes o gráficos que apoyan las teorías especificadas y remarcan los contenidos informativos. Sus usuarios podrían comprenderse desde la persona con necesidad por aprender la lengua castellana hasta el más distinguido literato. Todo ese margen tiene cabida para satisfacer las necesidades de información con los contenidos alojados. Aparte de ellos, no se descuida a los más pequeños, ofreciendo un espacio reservado con amplias actividades, para poder desarrollar tanto sus aspectos intelectuales como ofrecer herramientas para sus momentos más lúdicos. Como se puede observar, existe un amplio espectro de posibilidades inmersas en el recurso y se trata sin duda de una de las mayores contenciones de documentos en relación con la difusión de nuestra

Conclusiones Con el presente estudio se intentaban comprobar las fortalezas y debilidades que ofrece un recurso como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Como ha quedado demostrado, del mismo han resultado una serie de valoraciones para la obtención de una evaluación crítica y un visionado tanto del conjunto como fragmentado, en cuanto al contenido del recurso se refiere. Las principales características observadas: El portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ubicado en www.cervantesvirtual.com, puede ser considerado como uno de los mayores recursos de información relacionados con la difusión de la cultura hispánica. Esta virtud llega en algunos momentos a convertirse en un arma de doble filo, ya que al presentar tal nivel de información, al usuario común se le puede hacer complejo llegar hasta la información requerida, pudiendo discurrir en algún momento en 69


TEJUELO Nº 11

Bibliografía

cultura idiomática. Por ello, deberíamos sentirnos orgullosos de que grandes profesionales de la información nos trasladen virtualmente dicha magnitud documental.

AGUILAR, D. Tiempo de carga de una Web. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://www.webtaller.com/maletin/ articulos/tiempo-carga-web.php AGUILLO, I. Recomendaciones para direcciones electrónicas. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: www.accesowok.fecyt.es/recomendaciones_web.pdf ANTOLINO, A. “La difusión en Internet de la cultura e identidad nacional a través de los institutos de defensa de la lengua. Estado de la cuestión desde la perspectiva documental”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Murcia. 2010. AYUSO, Mª D.; MARTÍNEZ, V. “Protocolo de evaluación de fuentes y recursos informativos en la sociedad del conocimiento: propuestas, enfoques y tendencias”. Revista General de Información y Documentación. 2005, Vol. 15, núm. 1, p. 21-53 [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en Web: http://revistas.ucm.es/ byd/11321873/articulos/RGID0505120021A.PDF Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [En línea] [Consultado: 10 junio de 2011]. Disponible en Web: www.cervantesvirtual.com. CHAÍN, C. Técnicas de gestión de calidad en instituciones documentales. Murcia: Diego Marín, 2001. 242 p. ISBN: 84-84-25-139-X. Codina, L. Plantillas para analizar y evaluar publicaciones digitales. [En línea] Marzo 2003. [Consultado: 11 de marzo de 2009]. Disponible en Web: www.lluiscodina.com/metodos/plantillas.doc. Codina, L. Propuesta nuclear de análisis de sitios Web de televisión. [En línea] Febrero 2008. [Consultado: 11 de marzo de 2009]. Disponible en Web: www.lluiscodina.com/metodos.htm. GÓMEZ, G. La necesidad de una perspectiva evaluadora desde la ciencia de la comunicación. Razón y Palabra. 2004, núm. 40. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/ anteriores/n40/ggomez.html GÓMEZ, G. Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura y novedad. Global media Journal. 2005, Vol.

Aspectos a mejorar Aunque el portal presenta una estructura e información muy superior a sus homólogos europeos, conviene destacar algunos puntos, en los que unos mínimos cambios podrían suscitar una mejora altamente notable destinada al beneficio de sus usuarios. La referenciación de estas mejoras se ha desarrollado en el mismo orden en que se han considerado los parámetros. Cabe destacar que se exponen aquellas que se consideran de máxima necesidad. Son las siguientes: – Eliminar o modificar los enlaces corruptos que no dirigen al lugar indicado. – Incluir un enlace para la traducción de la información a diferentes idiomas, como mínimo en las secciones que por defecto no se encuentran en castellano. – Proporcionar una estructura de metadatos más completa. – Expresar si la empresa es auditada por una agencia independiente de control y mencionar su nombre. – La inclusión de un índice, ya sea al menos por temas, autores o ambos. – Simplificar la facilidad en la navegación. Al usuario le es costoso acceder a la información, ya que en muchos casos se requieren muchos clics y desplazamientos. – La información expuesta en la Web ha de ser revisada por alguien. Sería conveniente expresar quién es el responsable de dicha tarea para eliminar cualquier posible duda de filtraciones erróneas. – Introducir anticipación en los enlaces, para cuando se pase el puntero del ratón por encima, éste nos muestre al menos el título y una breve información sobre el sitio al que remite. – Se presupone la existencia de un contador de visitas. Situarlo a vista pública demostraría la relevancia que puede llegar a tener el portal. 70


Andrés Antolino Ibáñez • Propuesta metodológica para la evaluación de contenidos del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

ORIHUELA, J. L. Evaluación de contenidos de sitios webs: Adaptación del test de Alexander and Tate. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://mccd.udc.es/orihuela/ forms/web.doc ORNELAS, A.; LÓPEZ, M. En búsqueda de la calidad de la información que se publica en Internet. Textos de la CiberSociedad. 2009, Vol. 12. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB/PlaneacionEvaluacion/Evaluacin/En%20b%C3%BAsqueda%20 de%20la%20calidad%20de%20la%20 informaci%C3%B3n%20que%20se%20publica%20en%20Internet.pdf ROBERT, C. Et al. Evaluación de sitios Web en Internet. Propuestas para la evaluación de sitios Web de bibliotecas públicas y de salud. Acimed. 2006, Vol. 14, núm. 4. [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en Web: http://bvs. sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci04406.htm SALVADOR, J. A.; ANGÓS, J. M. ¿Evaluar la calidad de los recursos Web o simplemente filtrarlos? Documentación de las Ciencias de la Información. 2001, núm. 24, p. 105-126. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0101110105A.PDF Wikipedia. [En línea]. [Consultado: 2 de septiembre de 2011]. Disponible en Web: http://es.wikipedia. org

2, núm. 4. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_ EI/article/viewPDFInterstitial/132/118 GRANDE, F. J.; GRANDE, V. La cultura hispana: su presentación en la red y sus posibilidades de aprovechamiento en las clases de ELE. [En línea]. [Consultado: 27 de mayo de 2009]. Disponible en Web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0897.pdf JIMENEZ, M. Evaluación de sedes Web. Revista Española de Documentación Científica. 2001, Vol. 24, núm. 4, p. 405-429. [En línea]. [Consultado: 1 marzo de 2010]. Disponible en Web: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ viewFile/69/130 LEÓN, M. Propuesta de indicadores de calidad para la evaluación de sitios Web cubanos. [Tesis] La Habana, Universidad de La Habana, 2000. Disponible en Web: ftp://fec1.fec.uh.cu/Bibliografia/TESIS/ TesisMaestria/GestionInformacion/TerceraEdicion/magda.pdf MERLO, J. A. La evaluación de la calidad de la información Web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en Web: http://exlibris.usal.es/ merlo/escritos/calidad.htm Mi Page Rank. [En línea]. [Consultado: 1 de marzo de 2010]. Disponible en Web: http://www.mipagerank.com

71


LA DIGITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL MURCIANO. EL RECORRIDO DEL PROYECTO CARMESÍ DESDE 2006 HASTA 2011 Francisca Amorós Vidal Archivo General de la Región de Murcia francisca.amoros@carm.es

Resumen

Proyecto Carmesí1. Analizaba sus objetivos, las entidades participantes, el apoyo técnico y económico con el que contaba y de una forma muy detallada cómo se había desarrollado la digitalización de todos los documentos medievales murcianos, la primera fase del proyecto, y lo que sería el objetivo de la segunda fase: la digitalización de las actas capitulares del siglo XVI de todos los municipios de la Región que contasen con ellas. No vamos a reiterar toda esa información básica que sigue estando plenamente vigente, pero sí debemos recordar que el propósito fundamental del Carmesí es la difusión de nuestro rico patrimonio documental mediante las tecnologías de la información y la comunicación y que de ese objetivo básico se derivan otros dos también fundamentales: la protección y preservación de nuestros documentos históricos y el fomento del uso de las TIC. Para alcanzar esos objetivos confluyen y colaboran diversos organismos adscritos a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: la Fundación Séneca, la Fundación Integra, que financia el proyecto y lo gestiona tecnológicamente, contrata a la empresa que

En los cinco últimos años, el proyecto Carmesí ha seguido su curso y mantenido su carácter anual, ha incorporado prensa y fotografías, documentos de interés para la historia de la Región de Murcia que están ampliando extraordinariamente el número de sus usuarios y contado además con la colaboración habitual de los ayuntamientos, y con la aportación de fondos de instituciones privadas y de particulares. En este artículo se hace un breve recorrido por las distintas fases del proyecto para detenerse un poco más en la reciente incorporación de los fondos fotográficos del CEHIFORM.

Palabras clave Proyecto CARMESÍ, archivos, digitalización, fotografías.

EL PROYECTO CARMESÍ ENTRE 2006 Y 2011 1 ARMARIO SÁNCHEZ, Fernando; CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. “La digitalización y descripción de los documentos medievales de la Región de Murcia: balance de la primera fase del proyecto CARMESÍ”. Tejuelo, Revista de ANABAD-MURCIA. 2006, año IV, número 4-5-6, pp. 38-45pgs. 38-45.

La revista Tejuelo publicó en 2006 un artículo escrito por el archivero Javier Castillo y el entonces Director General de Archivos y Bibliotecas, Fernando Armario, que venía a ser una carta de presentación del 72


Francisca Amorós Vidal • la digitalización del patrimonio documental murciano. El recorrido del Proyecto Carmesí desde 2006 hasta 2011

lleva a cabo la digitalización y mantiene la página (www.regmurcia.com) donde se visualiza el proyecto, y el Archivo General de la Región de Murcia, que propone los fondos que habrán de ser objeto de digitalización, coordina la recogida y entrega de los mismos y supervisa su descripción. Por otra parte, los ayuntamientos, instituciones privadas y particulares que ceden sus documentos para permitir su digitalización. Rafael Fresneda, director del Archivo General, ha detallado el papel de los principales protagonistas2 cuya complementariedad y apoyo se suele señalar como un elemento identitario del Carmesí. El año 2007 se procedió a la digitalización de las actas capitulares del siglo XVII conservadas en los ayuntamientos de la Región, un número mayor de municipios y de páginas digitalizadas que en la fase anterior. En ese mismo año se incorporó al Proyecto la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, mediante un convenio que permitió la digitalización de las transcripciones de documentos históricos pu-

blicadas en los diferentes volúmenes de su Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia. La posibilidad de ver el documento y su trascripción, facilita la lectura a los no iniciados en paleografía y el estudio de esta disciplina al tiempo que incrementa el valor didáctico del proyecto. La fase correspondiente al año 2008 supuso un verdadero hito dentro del Carmesí, que por una vez no contó con los ricos fondos documentales de los archivos municipales de la Región. Fue la primera ocasión en que se firmó un convenio para digitalizar los documentos de una entidad privada, aunque de innegable interés público: la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. Las 19.344 imágenes aportadas por esta bicentenaria institución, corresponden a sus libros de actas (1777-1952), memorias e informes sobre docencia, beneficencia y todo tipo de actividades de fomento de la riqueza provincial, así como a los documentos propios de la administración de la Real Sociedad. La fundación Séneca se encargó de realizar las fichas descriptivas de este fondo documental, siguiendo el formato de la norma ISAD (G), que estuvo disponible para todos en la web en los plazos habituales. Con todo, la principal novedad de ese año fue la incorporación al proyecto Carmesí de documentos no textuales, en este caso de negativos fotográficos, un soporte que cada vez tiene más presencia y relevancia en los archivos. Ese importante fondo, sobre el que posteriormente incidiremos, no ha podido estar accesible en Internet hasta fechas muy recientes (octubre de 2011) por las dificultades que entrañaba la organización y descripción de más de 35.000 fotografías. A finales de ese mismo año 2008 la Fundación Integra decidió prescindir de la aplicación informática comercial que hasta entonces había estado en la base del proyecto y desarrollar una plataforma propia basada en un gestor de aplicaciones Java y acceso a una base de datos relacional. Con ello conseguía un control más directo y una mayor agilidad para llevar a cabo modificaciones y adaptaciones en el formato de la página. La introducción de esta nueva aplicación que, por supuesto, mantuvo el formato ISAD (G) para las descripciones documentales, permitió detectar algunos errores y propició una revisión de las

2 Desde el principio formó parte del proyecto la Fundación Integra, entidad promovida por la Comunidad Autónoma de Murcia con la misión de acelerar el proceso de implantación de la Sociedad de la Información en la Región de Murcia, y que tiene encomendada la realización del proyecto Región de Murcia Digital, portal colaborativo y de divulgación que incluye entre sus objetivos recoger el mayor número posible de contenidos digitales relacionados con nuestra Región. La Fundación Integra ha jugado un papel clave, ya que, además de apostar por el proyecto y participar en su impulso y definición, aporta la financiación y aloja en su portal los contenidos digitales, con actualizaciones periódicas, del proyecto CARMESÍ. A otro nivel colabora también en el proyecto la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, entidad creada por el Gobierno Regional con el cometido de fomentar la investigación científica de excelencia en todos los ámbitos del conocimiento, el desarrollo tecnológico, la transferencia y aplicación de resultados, los procesos innovadores y el aprecio social por la ciencia y la tecnología como elementos de desarrollo económico y de progreso social y cultural. La Fundación Séneca coopera con la convocatoria de becas para tareas técnicas de inventario y catalogación de los documentos digitalizados. FRESNEDA COLLADO, Rafael: “Compartir para divulgar. El proyecto Carmesí de la Región de Murcia”. Actas de las VIII Jornadas de Archivos Aragoneses Compartir archivos. Tomo II. Compartir en la red. Huesca, 2008. 73


TEJUELO Nº 11

las actas capitulares municipales con las datadas en el siglo XVIII, pero como ya son numerosos los ayuntamientos que disponen de ellas, se decidió llevarla a cabo en tres años sucesivos. Los municipios de Yecla, Fortuna, Jumilla, Molina de Segura y Murcia cedieron sus actas y la prensa de la que disponían (en el caso de Murcia, algunas cabeceras que restaban por digitalizar; la mayoría en los otros municipios) junto a varias personas particulares que se avinieron a aportar sus colecciones de prensa. Tampoco esta fase está todavía disponible en web. En total las imágenes digitalizadas (consultables o no a través de Internet) alcanzan actualmente las 713.116. Con posterioridad al año 2005 fecha del nacimiento del CARMESÍ han ido surgiendo proyectos nacionales y europeos del mismo tipo, singularmente Europeana 3 en los que sería interesante integrarse puesto que facilitarían una mayor difusión. La aplicación de metadatos y estándares exigidos para repositorios abiertos (protocolo OAI, Open Archives Iniciative, http://www.openarchives.org) es uno de los objetivos futuros del proyecto, siempre que se pueda mantener su continuidad. De momento están por definir las próximas actuaciones a realizar. Las dificultades económicas que atraviesan singularmente las administraciones públicas y que afectan a toda la sociedad hacen muy difícil implementar las mejoras pendientes.

series, de las fechas de los documentos, etc. Para llevar a cabo esas tareas la Fundación contrató durante dos meses un técnico especializado a través de la empresa T-ORGANIZA, que trabajó en el Archivo General, bajo la supervisión de los archiveros. La página amplió y actualizó los textos explicativos sobre el proyecto, los tipos documentales y las entidades participantes, una información divulgativa y adicional que el CARMESÍ siempre ha cuidado y que no es demasiado frecuente en otros proyectos de digitalización. También se modificó la imagen, introduciendo al diablillo que representa la letra capital E extraída de un documento de Lorca datado en el siglo XIV. El CARMESÍ-2009 siguió apostando por la novedad al digitalizar por primera vez cabeceras de prensa, una fuente fundamental para los estudios historiográficos de la época contemporánea y absolutamente imprescindible si se pretende un acercamiento a la ideología política, a la crónica de sucesos o a los intereses prioritarios de un colectivo, especialmente cuando se trata de estudios de historia local. En el caso de la prensa además de la difusión es singularmente importante asegurar la preservación de un papel de muy baja calidad y por tanto extremadamente frágil. Para acometer el proyecto la Comunidad Autónoma firmó convenios con los ayuntamientos de Cartagena, Lorca, Mula y Yecla, con Caja Mediterráneo, que posee importantes colecciones hemerográficas en sus centros culturales de Cartagena, Lorca y Mula y con un coleccionista particular. La digitalización del importante fondo de prensa antigua que posee la Biblioteca Regional ha permitido incorporar cabeceras de otras localidades. Las 150.000 páginas pertenecientes a 200 cabeceras digitalizadas en esa fase, a las que la Fundación Séneca ha aportado su catalogación, no están todavía disponibles en la web, a la espera de poder incorporar un módulo a la plataforma tecnológica que permita la indexación avanzada de los documentos digitalizados utilizando la capa de información generada mediante OCR (reconocedor óptico de caracteres), y la incorporación de servicios de búsquedas por palabras y frases de forma simultánea en todas las páginas digitalizadas, lo que facilitará enormemente la tarea investigadora. La última fase realizada por el Proyecto Carmesí, la correspondiente a 2010, retomó la digitalización de

LAS COLECCIONES FOTOGRÁFICAS DEL CEHIFORM El Centro Histórico-Fotográfico de la Región de Murcia (CEHIFORM) fue creado por Orden de 16 de noviembre de 2001, con la finalidad de reunir, conservar, catalogar y difundir la fotografía y todos aquellos documentos iconográficos que contribuyan a conocer el presente y el pasado histórico y artístico de la Región de Murcia. Con sede en Cartagena, inicialmente fue una Unidad dependiente de la Direc3 FRESNEDA COLLADO, Rafael: “Digitalizar para preservar y difundir. El proyecto CARMESÍ de la Región de Murcia”, pág. 772, en “Actas del seminario internacional el futuro de la memoria: el patrimonio archivístico digital”. Santiago de Compostela, 2010. 74


Francisca Amorós Vidal • la digitalización del patrimonio documental murciano. El recorrido del Proyecto Carmesí desde 2006 hasta 2011

ción General de Cultura…a través de la Subdirección General de Cultura4. A partir de la remodelación que sufrió en el año 2005 su dependencia de la Dirección General de Cultura5 quedaba articulada a través del Archivo General de la Región de Murcia. Los problemas presupuestarios impidieron, el pasado año 2010, la renovación de los contratos de las tres personas que prestaban sus servicios en el CEHIFORM así como del responsable del mismo, por lo que en la actualidad sus actividades y servicios se prestan desde el Archivo General de la Región de Murcia. La importante colección del célebre estudio fotográfico cartagenero “Casaú”, adquirida mediante compra, fue la dotación fundacional del Centro Fotográfico. A ella se unieron, por compra o donación, las otras colecciones que ahora aparecen en el Proyecto Carmesí: Fernando Navarro, Juan Orenes, Antonio Abellán, Martínez Blaya, Sánchez de Viguri, Ginés López, Ramón García, Joaquín Padilla, y Sánchez Marco. De los propietarios de todas esas colecciones en el caso de que no pertenecieran al Centro Fotográfico, hemos obtenido autorización para su difusión en web, pero cuando se trata de fotografías hay que proteger dos derechos: el del fotógrafo a mantener la autoría de la obra y el del fotografiado a su propia imagen. Esta última razón nos ha llevado a descartar más de cinco mil imágenes, ya digitalizadas, posteriores a los primeros años sesenta, es decir con menos de los cincuenta años previstos en la Ley de Patrimonio Histórico Español6 , y de carácter personal como reportajes de bodas, comuniones, … Con el paso de los años se podrá ir incrementando este fondo inicial. Las imágenes digitalizadas no incluían casi nin-

gún tipo de descripción (tampoco la físicas), salvo en algunos reportajes que contaban con título y fecha. La catalogación de un material tan voluminoso fue lo que retrasó su difusión en la red. A finales de 2010 la Fundación Integra decidió acometer definitivamente esa tarea para lo que se contrató una asistencia técnica que se mantuvo en continua comunicación con la coordinadora del Proyecto por parte del Archivo General. Se conservó la clasificación de los fondos por fotógrafos y se elaboraron las fichas descriptivas siguiendo la norma ISAD(G) solo a nivel de colección. Se pudieron conseguir retratos de los distintos fotógrafos y breves biografías de autor para las fichas y se redactó un pequeño apunte de la historia de la fotografía en la Región que proporcionase un cierto contexto general. Una vez conocidas las imágenes se procedió a elaborar un árbol temático a partir del cual se pudieran clasificar todas las fotografías. Muchas de ellas, fundamentalmente las relativas a eventos culturales o políticos, se pudieron agrupar a nivel de reportaje gracias informaciones obtenidas a partir de la prensa. Desde el principio se pensó que este fondo debía permitir la interactuación de los usuarios, por lo que haciendo de la necesidad de ampliar las descripciones, virtud, se decidió facilitar la participación en la descripción de las fotografías de dos formas diferentes: 1. Mediante el blog Fotografías para la historia (recuadro verde) los usuarios pueden proporcionar toda la información que conozcan y quieran compartir. Estas aportaciones no aparecen automáticamente en el blog, ya que requieren una cierta verificación previa7. Una vez superada la misma pasan a ser entradas del blog. 2. A través del apartado con recuadro color marrón con la leyenda Enviar información de estas fotografías, se incluyen automáticamente comentarios sobre las fotografías que ya hayan tenido una entrada previa contrastada. Desde el pasado 6 de octubre, cuando el fondo fotográfico entró a formar parte del Carmesí, se han visitado 3.800 páginas del blog, con una media de

4 Artículo 1º, 4 de la Orden de creación. BORM 27 de noviembre de 2001. 5 En la actualidad Dirección General de Bienes Culturales. 6 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Artículo 57.c. Los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte, si su fecha es conocida, o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos.

7 En el caso de eventos es muy útil recurrir a la prensa para contrastarlos, algo que ya ocurre en muchas entradas. 75


TEJUELO Nº 11

fuentes hoy ineludibles en el estudio de la historia del último siglo y medio, que ocupan por derecho propio un puesto destacado en nuestros archivos. Por supuesto, tampoco estas fuentes gozan de la pretensión de objetividad. La fotografía, en concreto, no es un “ojo inocente”; la cámara y especialmente el fotógrafo tienen una presencia muy evidente en cómo se presenta el hecho que quieren retratar. Pero sin duda la fotografía es un modo ágil de comprensión y de memorización de lo que sucede de manera condensada 8, tiene un extraordinario poder evocador y un indudable tirón para el gran público. El Carmesí nunca pretendió ser exclusivo un proyecto dirigido a eruditos, pero es evidente que la inclusión de fondos fotográficos y, próximamente, cabeceras de prensa amplía exponencialmente el número de sus usuarios y por tanto facilita la consecución del que siempre fue su objetivo fundamental: la difusión, a través de las TIC, del patrimonio documental murciano.

casi 150 páginas al día, y con una tendencia al alza semana tras semana. La inmensa mayoría de las visitas proceden lógicamente de España, pero también se han recibido de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Argentina, Andorra, Irlanda, Letonia, México y Rusia. La aportación de entradas de los usuarios al blog ya supera la treintena y también lleva muy buen ritmo. La buena acogida nos está animando a intensificar la difusión de esta información, que muy probablemente estará disponible en los próximos meses a través de la red social Facebook. También en poco tiempo está previsto ampliar la información histórica sobre la fotografía e incluir la referente a la prensa, para mantener siempre el contexto de los documentos digitalizados. La evolución del Proyecto Carmesí le ha llevado a ocuparse, desde el año 2008, de fondos de la Edad Contemporánea lo que ha implicado una consecuencia evidente: incluir entre los documentos objetivo del proyecto de digitalización la prensa y la fotografía, dos

8 ZAPATA, Mª Isabel: “Las fotografías de prensa sobre el 9 de abril de 1948. Entre el recuerdo y el olvido” Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.5: 167-191, juliodiciembre 2006. 76


N u e s t r o Pa t r i m o n i o La Biblioteca de la Comisión Provincial de los Monumentos de Murcia Mª Luisa Precioso Arévalo Técnico de Archivos y Bibliotecas del Museo de Bellas Artes de Murcia. Marial.precioso@carm.es - Biblioteca-mubam@carm.es

En la primera planta del Museo de Bellas Artes de Murcia se ubica la Biblioteca Mari Chaves, llamada así por la puerta que da acceso a la misma, perteneciente a la pitonisa de ese mismo nombre (Gutiérrez,1989). En esta biblioteca se guardan y exponen parte de aquellos ejemplares que la Comisión Provincial de Monumentos de Murcia consiguió rescatar de los conventos desamortizados. Aunque en un principio el Índice de libros que se envió en 1846 a la Comisión Central hablaba de un total de 2.200 volúmenes, en la actualidad la colección consta de 577 volúmenes entre los siglos XVI-XX. La

biblioteca alberga los fechados entre los siglos XVI al XVIII que se hallan catalogados el en Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico con un total de 313 obras. El resto de las obras pasaron a formar parte de los fondos de la biblioteca de la Universidad de Murcia. A esta biblioteca se la conoce también como la colección de la Comisión de Monumentos, aunque no es del todo cierto, puesto que la Comisión siguió ampliando sus fondos a partir de la colección recabada durante la desamortización. La documentación existente sobre las labores de la Comisión es muy 77


TEJUELO Nº 11

escasa, y más todavía si intentamos conocer la procedencia de los libros recuperados. Tenemos constancia de que en el año 1842, la Regencia solicitó mediante Real Orden, de 13 de julio1, el envío de un detallado inventario de objetos literarios y artísticos de la provincia, así como noticias sobre las bibliotecas y museos provinciales que debían haberse formado. Murcia fue sin duda una provincia apática, con un inventario de obras y recolección apenas abordado, objetos artísticos expuestos al expolio en conventos clausurados y la venta sin control de un sinnúmero de obras de arte y libros2 . La organización en secciones de la Comisión de Murcia 3 creada por Real Orden, de 13 de junio de 1844, no tuvo lugar hasta septiembre de 1845, quedando la Sección 1ª, Bibliotecas y Archivos, a cargo de los Sres. Espada, Manresa y Medina. Esta Sección tuvo como principal tarea la formación del Índice de libros recogidos de los conventos suprimidos con los que formar la Biblioteca Provincial. La Comisión expuso que: respecto a los libros y manuscritos que pudieron hallarse en los conventos suprimidos, desaparecieron casi en su totalidad a la extinción de aquellos, aunque la Comisión opina eran escasos los que tenían algún mérito.En cuanto a los conservados en el Instituto, los consideraba todos obras muy comunes, por lo que solicitó que se le eximiese del trabajo de catalogación4 . En la respuesta a esta circular, el Jefe político, D. Salvador Enguídanos manifestaba no tener en su poder datos suficientes y exactos sobre lo que se le requería, notificando que habría pedido nuevas noticias sobre el particular a la Diputación provincial y a la Sociedad Económica de Amigos del País. Sin embargo, se declaraba pesimista acerca de los resultados que pudiesen obtenerse, por cuanto habiendo sido incendiados los conventos de esta Capital 1 Real Orden de 13 de julio de 1842, publicada en Gaceta de Madrid, nº 2834, el jueves 14 de julio de 1842 2 Es común recordar al respecto la venta de libros inútiles a veintitrés reales la arroba y el general desdén por los escritos místicos. 3 Real Orden de 13 de junio de 1844, publicada en Gaceta de Madrid, nº 3568, el viernes 21 de junio de 1844. 4 AMUBAM (Archivo del Museo de Bellas Artes de Murcia), Comisión 1 Acta del 29 de Abril de 1845. 78


Mª Luisa Precioso Arévalo • La Biblioteca de la Comisión Provincial de los Monumentos de Murcia

al tiempo de la expulsión de los frailes, ó fueron presa de las llamas ó de la rapacidad en los momentos del trastorno.5 Sin embargo, la Comisión Central a través del Ministro de la Gobernación les pidió la inmediata compilación del índice, incluyendo todos los volúmenes que se conservan aun cuando pertenezca a obras incompletas. Dicho índice se envió en noviembre de 1846, como: «Yndice de las obras de que se compone la Biblioteca Provincial de Murcia, formada con los restos de las librerías de los Combentos suprimidos en la Capital y sus alrrededores» El Índice 6 , que consta de 19 páginas, se organizaba por temas (biblias, santos padres, derecho canónico, derecho civil, historia eclesiástica, místicos, teología, historia y geografía, filosofía, antigüedades, historia natural, medicina, música, fortificación, astronomía, gramática, lengua, poesía...) e incluía el número de volúmenes de cada ejemplar, año y lugar de publicación. La Comisión Central recibe la remisión de un índice de los libros que componían la Biblioteca Provincial que comunicaba la existencia en estas dependencias de 2.200 volúmenes procedentes de los conventos suprimidos de la capital y alrededores 7. Entre ellos, el Convento de Santo Domingo, Convento de la Merced, Convento de la Trinidad (en su solar se levantará años después el Museo Provincial), el Hospital de San Juan de Dios, Convento de San Francisco, el Colegio de la Purísima Concepción, el Convento de San Agustín, Convento de Santa Teresa, convento de Verónicas y Convento de San Jerónimo. El índice de materias muestra una temática muy variada que podemos agrupar en tres grandes bloques:

glas de Órdenes Religiosas. Ej.: Orden de Santiago. Sínodo (1741. Santiago de Ucles, Cuenca): Constituciones synodales del priorato de Santiago de Uclès : nullius diocesis : hechas y publicadas en synodo, que se celebrò en la iglesia parroquial de Santiago de Santa Cruz, año 1741. Publicado en 1742. 2) Obras de Geografía e Historia, la mayoría sobre Historia de España, manuales de Historia Universal, monografías sobre batallas, reyes, etc. Ej.: Pedro Morote Pérez Chuecos: Antiguedad y blasones de la ciudad de Lorca, y Historia de Santa Maria la Real de las Huertas, de 1741; o Diego Saavedra Fajardo: Idea de un principe politico christiano representada en cien empressas, del cual la biblioteca posee varias ediciones, la más antigua de 1664. 3) Un tercer grupo lo componen obras de Lengua y Literatura (novelas, cuentos, poesía, teatro) obras de crítica e interpretación, gramática, diccionarios. Por último, existen obras sobre vidas de santos, reyes, papas, personajes famosos, Arqueología, Filosofía, Derecho. Ej.: Pedro Calderón de la Barca: Autos sacramentales alegóricos, y historiales de 1759; o Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, y hechos del ingenioso cavallero Don Quixote de la Mancha, en edición de 1750.

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA PÉREZ, N. «La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Murcia (1890-1900)» en Imafronte, nº 15. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000, págs. 71-84. GUTIÉRREZ GARCÍA, Mª A.: “Aproximación a la lectura iconográfica de la “Puerta de Mari Chaves”. Cuadernos de Arte e Iconografía, Tomo II - 3. 1989, pp.352-359. II - 3. 1989 MARTÍNEZ PINO, J.: “La comisión provincial de los monumentos de Murcia Precedentes y actuaciones (1835-1865)” Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t. 18-19, 2005-2006, pp. 135-162.

1) Libros de índole religioso, obras sobre moral cristiana, novenarios, sermones, Normas y Re5 Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (ARABASF). CM. Leg. 51-2/5., nº 8, 31/10/1842. “Murcia. Museo. Biblioteca”. 6 ARABASF-CM. Leg. 51-2/5., no 33, 02 /11/1846. «Murcia. Museo. Biblioteca.» 7 AMUBAM, ACPM. Acta de la Comisión de 10 de mayo de 1846. 79


NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES PARA SU PUBLICACIÓN 1) Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español.

1987). Al existir una norma en español, debemos adaptarnos a ella.

2) No podrán presentarse trabajos que simultáneamente se hayan enviado para su publicación a otras revistas.

Las notas, citas y referencias bibliográficas referentes a documentos electrónicos se redactarán conforme a Excerpts from ISO 690-2 : Information and Documentation : Bibliographic References : Part 2 : Electronic documents or parts thereof [en línea]. Disponible en Internet: http://www.nla-bnc.ca/ iso/tc4sc9/standard/690-2e.htm.

3) Se remitirá una copia original en papel y otra en formato electrónico, dirigidas a: Anabad UT Murcia Facultad de Comunicación y Documentación Universidad de Murcia Campus de Espinardo 30100 Murcia e-mail: igardi@um.es

1. La Notas, deberán ir numeradas correlativamente mediante supraíndices y aparecerán referenciadas a pie de página de manera concisa (Autor/es, Título, página-página) precedidas de su número correspondiente. Esta notas, luego se redactarán completas en el apartado Referencias Bibliográficas al final del artículo, por orden alfabético.

4) Todos los originales irán acompañados de una hoja separada en la que se recogerán, exclusivamente, los siguientes datos: 4.1) El título del trabajo. 4.2) El nombre y apellidos del autor o autores, indicando su categoría académica y/o profesional y su lugar de trabajo. 4.3) Las palabras clave (no más de cuatro). 4.4) Un resumen del trabajo de un máximo de 10 líneas con espaciado simple.

2. Las Citas aparecerán en el texto incluyendo apellido del autor y año de publicación. Si el autor/ es forman parte de la redacción del texto se indicarán así: Crane (1972) o Stieg (1981, p. 556); pero si no forman parte de la redacción del texto, se indicarán así: (Crane, 1972). Cuando coindida citado el mismo autor/es, pero con referencia diferente en el mismo año, se indicará, junto a la fecha, una letra minúscula (a, b, c, etc…), así: (Crane, 1972a). Estas citas, luego se redactarán completas en el apartado Referencias Bibliográficas al final del artículo, por orden alfabético.

5) Se deberá tener en cuenta las siguientes normas sobre formato y estilo: 5.1) Los trabajos se enviarán en formato DIN A-4. 5.2) El tipo de letra será Times New Roman a 12 puntos, a 1,5 de espaciado interlineal y con los cuatro márgenes no inferiores a 2,5 cm. 5.3) Para las notas, referencias bibliográficas y citas, se seguirán las siguientes indicaciones: Las notas, citas y referencias bibliográficas escritas en papel se redactarán conforme a la Norma española UNE 50104-1994 : Referencias bibliográficas : contenido, forma y estructura. En Asociación Española de Normalización y Certificación. Documentación. Madrid : AENOR, 1997, p. 234-252. (Equivalente a la Norma Internacional ISO 690-

3. Las Referencias Bibliográficas, que así es como debe denominarse este apartado, irán a la terminación del artículo y en orden alfabético. Habrá que utilizar el lenguaje de cada idioma del que es originario el documento a referenciar, tal como indica la norma (uso de puntos o no entre iniciales; abreviaturas; meses del año, etc.). Abajo se indican ejemplos aclaratorios para su uso (la grafía que llevan es la aceptada) 80


Normas de presentación

6) Para las copias en formato electrónico (que deberán ir según las indicaciones que se han hecho para el papel) se deberá utilizar el tratamiento de texto Microsoft Word. Las tablas, gráficos o esquemas irán insertados en el texto.

DO ARROYO, José María. La concepción ordinaria de Ciencia de la Documentación. En LÓPEZ YEPES, José (compilador). Fundamentos de información y Documentación. Madrid : EUDEMA, D.L. 1989, p. 53-77. Revista completa: Educación y Biblioteca. Madrid : TILDE : Asociación Educación y Bibliotecas, 1989- . ISSN 02147491.

EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA REDACTAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros con un solo autor: LOMINADZE, DG. Cyclotron waves in plasma. Translated by AN Dellis; edited by S.M. Hamberger. 1st ed. Oxford : Pergamon Press, 1981. 206 p. International series in natural philosophy. Traducción de : Ciclotronnye volny v plazme. ISBN 0-08-021680-3. (Si la referencia se hace de un autor que escribe en lengua española, sí se indicará punto entre iniciales):

Artículo de revista: ARANA, Ramón. Inteligencia emocional y experiencia directiva. Capital Humano, enero 2001, n. 140, p. 68-74. JERICÓ, Pilar. La gestión del talento : enfoque conceptual y empírico. Boletín de Estudios Económicos, dic. 2001, vol. 56, n. 1, p. 422-441. Libros electrónicos: TURABIAN, KL. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and Dissertations [en línea]. 6th ed. Chicago : The University of Chicago Press, 1996. [fecha de acceso 11 mayo 1999]. Disponible en Internet: http://www.esc.edu/htmlpages/writer/ turabian.htm.

JIMÉNEZ, C.R. Mis queridos comilones. Madrid : Temas de hoy, 2001. ISBN 84-8460-084-X.

Libros de 2 a 3 autores: MORENO FERNÁNDEZ, Luis Miguel y BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª Dolores. Teoría y práctica de la Clasificación Decimal Universal (CDU). Gijón : Trea, 1999. ISBN 84-95178-35-4.

Revistas electrónicas: Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Va.) : Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [fecha de acceso 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet: gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte. ISSN 1045-1064.

Libros de más de 3 autores: Se indicará el apellido y nombre y/o iniciales del primer autor, seguido de coma (,) , y otros o , et al., en cursiva. Lo que resta de la referencia, se hará conforme a ejemplos anteriores:

Artículos de revistas electrónicas: STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June 1989 [fecha de acceso 3 septiembre 1990]. Disponible en: BRS Information Technologies, McLean (Va.).

RODRÍGUEZ BARREDO, Julia Mª, y otros GALLEGO CUADRADO, Mª Pilar, et al.

Capítulo de libro: SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix e IZQUIER-

81




M U R C I A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.