3 minute read

LOS LOCOS AÑOS

Next Article
SIGLO XX PAGINA

SIGLO XX PAGINA

PERIODO

NEOCLASICO

Advertisement

En 1789 estalló la Revolución Francesa, y la moda se convirtió en un instrumento de propaganda ideológica de la nueva era. Los revolucionarios manifestaron su espíritu rebelde y su rechazo a la vieja sociedad mediante el atuendo. Aquellos que llevaban complicados y extravagantes trajes de seda eran considerados enemigos de la Revolución. Justo antes de la Revolución, la indumentaria común tendía a ser cómoda y sencilla, en contraste con la extravagante moda cortesana.

El culto a la Antigüedad se convirtió en un concepto básico para la cambiante sociedad europea, y llegó a dominar las artes y el estilo de vida general desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

ROMANTICISMO

PRIMER PERIODO

Todavía conservando silueta del neoclásico pero ya inclinándose hacia una silueta más y más marcada Cintura cada vez más marcada, mangas abultadas

Cintura angosta, falda sobre tobillos, mangas jamón.

Diseños del primer período, uno abierto y otro cerrado, los dos con cintura marcada y forma de reloj de arena. Los peinados y los sombreros se hicieron más grandes, para compensar y equilibrar las voluminosas mangas y los generosos escotes

SEGUNDO PERIODO

A partir de 1830 la moda evoluciona hacia una progresiva reducción de la cintura, hacia el aumento del volumen en las faldas y su alargamiento hasta barrer el suelo y hacia la desaparición de las mangas jamón que dejan de estar de moda y se vuelven más sencillas. Inicialmente, el amplio contorno del vestido se conseguía superponiendo varias enaguas colocadas debajo de la falda, que hacían del vestido una prenda muy pesada incómoda y poco manejable. Faldas más abultadas, con volados y abrigos amplios

TERCER PERIODO

Uso del polisón y parte delantera plana La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad» .

PÁGINA 21

REVISTA JUVENTUD

H I S T O R I A D E L A M O D A

E D A D C O N T E M P O R A N E A

E d a d C o n t e m p o r á n e a e s e l n o m b r e c o n e l q u e s e d e s i g n a e l p e r i o d o h i s t ó r i c o c o m p r e n d i d o e n t r e l a R e v o l u c i ó n F r a n c e s a ( 1 7 8 9 ) y l a a c t u a l i d a d .

FINALES DEL SIGLO XIX

Los hombres tienen, en el siglo XIX un ropero sencillo y austero, siendo el negro el color predilecto, junto con tonalidades oscuras o pardas. Un hecho significativo de este periodo fue el abandono del uso del calzón a favor del pantalón, con diferentes estrechos a lo largo de la centuria.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el vestido de diario de las mujeres consistía en blusa ajustada al corsé, con mangas largas y cuello alto y estrecho adornado con encaje; en tanto que la falda tenía forma de campana y llegaba hasta el suelo.

Los textiles con los que se confeccionaba la ropa eran, en su gran mayoría, de algodón, manta, lana o lino. Por otro lado, las personas que podían darse el lujo de vestir prendas de Alta Costura traídas de Francia usaban telas como encajes o sedas.

HISTORIA DE LA MODA

This article is from: