UNIVERSIDAD AUSTRAL ESCUELA DE POSGRADO EN COMUNICACIÓN
Contenido en redes sociales: de qué habla la gente y la presencia destorcida del periodismo por los bots humanos
Trabajo de evaluación de la disciplina de Análisis de Contenido, ministrada por las profesoras Gabriela Fabbro y Natalia Aruguete.
Elaborado por Ana Brambilla anabrambilla@gmail.com
Buenos Aires, junio de 2015
1
Introducción La edición de domingo de un de los periódicos de más grande circulación en Brasil, Folha de São Paulo, de 9 de Noviembre de 2014, trae como principal titular de tapa “Periodismo profesional alimenta las redes sociales”1. Se trata de un reportaje especial, de dos páginas (A13 y A14) de uno de los suplementos centrales del diario, Folha Poder. En la página interna, el título muestra otro verbo, mucho más preocupante bajo el compromiso con la veracidad que un medio debe tener con la sociedad y que sierve como punto de partida para esta investigación. Se lee “Periodismo profesional domina redes sociales”2.
Figura 1: recorte de la página A12 de la edición de 9 de Noviembre de 2014 de Folha de São Paulo
Así, de manera generalista, Folha de São Paulo presenta los resultados de un monitoreo de Facebook y de Twitter llevado a cabo a lo largo de los últimos días de la campaña electoral para la presidencia de Brasil. La conclusión es que “el periodismo profesional ha sido la mayor parte de los enlaces compartidos por usuarios en esas redes sociales durante el mes de Octubre”. (El grifo es de esta investigadora, ya que se trata de un dato relevante a ser cuestionado a lo largo de esta investigación.) La constatación plantea una realidad deseada por los medios periodísticos en los últimos años de ascensión de las redes sociales. Más allá, es sabido que “la actividad de los usuarios ejerce impacto significativo en la difusión de las noticias de cada diario, ya que la distribución de la noticia y la lectura del contenido periodístico dependen directamente de la actividad anónima de los usuarios interceonectados” (Zago y Bastos, 2013 p. 118). El porcentaje de share de enlaces para sítios de medios profesionales de rádios, canales de televisión, periódicos, revistas y portales durante los 10 últimos dias antes del domingo de votación varia entre 60% y 70%. Evaluado como el disparador del debate entre los usuarios, el periodismo profesional es presentado como la ancla de sostenimiento para una opinión difundida por un usuario laico, no periodista. Se trata de una evaluación limitada a los posts referentes al debate electoral y a los nombres de los candidatos a la presidencia de Brasil, Aécio Neves y Dilma Rousseff. En el método aplicado un dato presentado por el propio reportaje pone en duda el titular del contenido: solo cuatro a cada diez posts analizados presentaban links y sobre esa 1 Disponible en http://www1.folha.uol.com.br/poder/2014/11/1545424‐jornalismo‐ profissional‐domina‐redes‐sociais.shtml (último acceso en 21/03/2015) 2 En el original, del portugués: “Jornalismo profissional domina as redes sociais”. 2
muestra el diário ha encontrado la ocurrencia de un 61% de los links relacionados a sítios de periodismo profesional (6.815 de domínios en total, siendo 27 de propiedad de Folha de São Paulo) ha concluído el “domínio” del periodismo profesional en las redes sociales.
Figura 2: recorte de la página A12 de la edición de 9 de Noviembre de 2014 de Folha de São Paulo
Tan solamente por ese dato, brindado por la propia investigación del diario, ya es posible concluir que la mayor parte del contenido circulante en las redes sociales no contiene link externo, lo que echa luz a un grupo de usuarios que se manifiesta sin el amparo de terceros (o sea, que no indica otros sitios para complementar su habla). Es sabido que los medios periodísticos usan las redes sociales para publicar enlaces a sus contenidos y, así, generar incremento en audiencia online. Si un usuario realmente busca sostener su opinión bajo la credibilidad de un medio periodístico, igualmente agrega el link para la página de origen de la noticia en su post en redes sociales. De esa manera, como es posible afirmar que hay dominio del periodismo profesional en las redes sociales si, acorde al estudio de Folha de São Paulo, hay un 60% de contenidos publicados sin links o referencia comprobable a sitios periodísticos?
3
Aunque la movida en las redes sociales durante el período electoral mencionado haya sido marcada por sospechas de acciones de robots, difusión de chismes de parte de ambos los candidatos para difamar al opositor, hay una pretensión explícitamente visible del diario en afirmar su relevancia en un ambiente originalmente hecho para personas físicas y no jurídicas3, como son las redes sociales que, además, he atraído la atención del usuario online de manera creciente, desplazando el tiempo de navegación que antes el usuario gastaba posiblemente en sitios periodísticos. Pero más allá de esa pretensión – que refleja una preocupación de mantenimiento de los grandes medios frente a un escenario de incertidumbre a los negocios y a la relevancia del periodismo en el cotidiano de la gente4 – la investigación presentada por Folha de São Paulo, definitivamente, no es compatible al título enunciado. Eso lo hace irreal y abre un margen para estudios que demuestren que los posts que circulan por las redes sociales cuentan, claro, con un porcentaje de material periodístico, pero una vez que es espacio del público, el periodismo de los grandes medios no lo domina. El presente estudio tiene por finalidad presentar un escenario generalista – y no apenas recortado por un tema, como el caso de las elecciones, en Folha –, donde se pueda tener una visión más realista del tipo de información que circula y de hecho domina las redes sociales. Mas allá de eso, se quiere destacar el origen de los posts periodísticos, sobre todo aquellos que contienen enlaces a sitios de periodismo profesional y compararlos a los demás para tenerse una mirada alternativa a la presentada por el diario brasileño. Como hipótesis, aunque de carácter exploratorio, se apunta como falso el dominio del periodismo profesional en posts de redes sociales, sea en la calidad de links, sea como contenido de posts, sobre todo aquellos publicados por usuarios laicos, individuos y no marcas o medios editoriales, oponiendo este estudio frontalmente al reporte difundido por Folha de São Paulo y demostrando que las redes son espacios dominado por los individuos o por contenidos no periodísticos, principalmente relacionados al cotidiano.
3 Las primeras redes sociales son ocupadas exclusivamente por indivíduos y no por marcas, a
ejemplo de Friendster, Orkut y blogs, que años más tarde empiezan a recibir inversión de empresas que buscan visibilidad, audiencia y engagement con el publico que ahí transita. Prueba de eso es que, en Orkut, no había la estructura de páginas que más tarde brinda Facebook a las marcas comerciales y limita el uso de la red a ellas, acorde a sus términos de uso, impidiendo así que marcas tengan perfil. En Orkut, la incompatibilidad de la estructura de un perfil era clara: no era posible una marca, periodística o no, llenar formulário con informaciones como color de ojos, orientación sexual o religiosa. Ellas se ponían en la condición de usar la red como comunidad, pero fue en Facebook, en la estructura de páginas aislada del formato perfil, que personas jurídicas pasaron a tener espacio claramente adecuado para convivir con personas físicas. 4 Ignácio Ramonet habla del aislamiento entre el entendimiento sobre qué es una buena noticia para los medios y el cotidiano: “A la cuestión ´Qué es una información?´, los medios desesperados ahora tienden a responder unicamente en términos de audiencia. Una ´buena´noticia no es aquella que puede interesar a la mayor cantidad de personas. No es aquella que sería, por ejemplo, la más útil a la coletividad, la más decisiva o más aclaradora en matéria de economia, ecologia, política... De hecho, los grandes medios ya no saben más el verdadero sentido de su misión. Otorgando mucho más tiempo a su objetivo exencial de domesticar a la sociedad, ellos no saben más para qué sirven.” (2012, p. 22)
4
Marco teórico El cotidiano en las redes sociales como objeto de la sociología comprensiva Los estudios sobre redes sociales suelen traer aspectos solidamente estructurales. La cantidad de enlaces que vinculan usuarios, la relevancia asignada por el alcance de sus posts plantean una perspectiva estructuralista y relacional que traduce el lado “duro” de las redes. En contrario, el presente estudio pretende acercarse de la subjetividad inherente al aspecto humano de las redes. Seguramente suena contradictorio usar técnicas cuantitativas de análisis para recoger la muestra, pero se cree que es necesario seguir algún procedimiento más exacto para asegurarse que el universo penetrado es lo más libre de intenciones, adicciones por parte del investigador. Así, la segunda parte de este trabajo se pone más fiable en una sumersión a los infinitos matices de la subjetividad humana reflejada en perfiles y posts. Sin la pretensión de agotar el análisis de tal subjetividad, este estudio reconoce que la falta de acabamiento estructural de la socialidad se pone a exigir la falta de acabamiento intelectual en su observación y categorización (Maffesoli, 2007). Esa postura, algo rebelde en relación a los cánones de la ciencia moderna y positivista, sintetiza el marco teórico donde se pretende inscribir la presente investigación: la sociología comprensiva. Tratase de una vertiente que ambiciona ver el mundo a través de la presentación, más acá o más allá de la representación de la “cosa social” a un sistema pre-establecido (Maffesoli, 2011). Si uno busca conocer la subjetividad de las redes en su estado más natural posible, es fundamental considerar que uno está delante del cotidiano, en todo de menos noble y de más rico que pueda representar a la comprensión de la socialidad humana. La sociología comprensiva apunta moldes aparentemente ideales para conocer el cotidiano a través de la aproximación, sin certezas, sin probabilidades matemáticas, sino apenas con la verosimilitud (Maffesoli, 2007). El objeto de estudio de la sociología comprensiva suele ser elementos de la vida tenidos como insignificantes, lo que constituye la rutina vivida en las calles, en las ferias, la “vida sin calidades”, como señala Maffesoli (2007). El autor nombra como “epistemología del cotidiano” la búsqueda por un conocimiento empírico que no puede ser ignorado, ya que ahí habita el saber-hacer, el saber-decir, el saber-vivir que impregna las bases de una sociedad. “… no raramente, lo que es rechazado, tal como una centralidad subterránea, constituye el más sólido fundamento donde se erige la sociología.” (p. 198). El sociólogo evoca a Pareto para nombrar ese objeto como “residuo”, teniendo en cuenta la amplia variedad de sentidos. “El ´residuo´, factor de socialidad, a muchos les parece una investigación algo frívola; si es difícil de cuantificarlo, entonces es algo indigno de los ´trabajos intelectuales´. Sin margen a dudas, residuos de ser/estar con, aspectos que señalo, se ajustan mal a cualquier conceptualización rígida.” (2007, p. 209)
Por lo tanto, sin la pretensión de distribuir en cajas herméticas el contenido evaluado en las redes sociales, el presente estudio se echa al reto de descubrir el “punto de vista del vulgus” (Maffesoli, 2007, p. 289), revelado por el cotidiano reflejado en posts de 5
personas laicas, a fines de complementar y diferenciar estudios previos y pretensamente definitivos. La adecuación de un marco teórico inspirado en la sociología comprensiva a un estudio sobre redes sociales se refuerza en la idea de que el reconocimiento de este vulgos, de esta banalidad del cotidiano es, para Maffesoli, “lo que conduce a nosotros a valorar el espacio natural, la comunidad, la multitud, el ser/estar con, la vida colectiva desordenada y multicolor” (p. 230)5. Como ejemplo de lo que entiéndese por el residuo de que habla Maffesoli y cómo se manifiesta en las redes sociales, se extrae de la muestra colectada de posts:
1. Por Dios, qué mierda! 2. Estoy con hambre y mi madre no llega con el pan 3. No sé más qué hago yo 4. Qué depresión 5. A mi abuela no le importa que yo estoy con dolor de garganta. 6. Odio a las fiestas de fin de año. 7. No sé qué hacer :´( 8. Que dolor 9. Voy al ensayo de Navidad. 10. Voy vestirme el pijama. 11. Sobre acnes en la cola </3 12. A M O el ananá. 13. Qué tristeza me dio ahora. 14. Es raro, pero a veces siento mi <3 apretado y me quedo triste de la nada <3 15. La puta madre 16. Mi cabeza va a explotar de tanto dolor 17. Que asco ir as centro 18. La casa de mi tía es tan calida al fín de semana 19. Zzzzzzzz 20. Por Dios, tengo cada app tonta en mi celular 21. Tengo frío 22. Ahora me duermo, en serio.
Coincidiendo, entonces, con el autor a respeto de la experiencia común cómo condición fundadora del verdadero motor de las historias humanas y parte esencial de 5 Del
original: “O reconhecimento da banalidade na trama societal nos conduz à valorização de seu espaço natural; a comunidade, a multidão, o ser/estar com, a vida coletiva desordenada e multicolorida – esta última a metáfora por excelência da complexidade à qual se verá confrontado o sociólogo.”
6
la trama societal, vuélvese a las redes sociales como ambientes donde la gente puede reunirse públicamente a través de la mediación tecnológica. Este es un concepto que Dana Boyd, investigadora de redes sociales para medios de comunicación, formula en 2007 y inspira Recuero (2009) a desarrollar extenso trabajo de comprensión estructural de esos espacios. Sin embargo, el enfoque de este estudio adoptará apenas definiciones referentes al modo de ser y de interactuar de los usuarios, propuestos por esa autora. Con la mirada enfocada a los procesos, más que a las identidades, este estudio se pone de acuerdo a Castro (2006) en cuanto al análisis de redes estudiar la conducta de los individuos a nivel micro, bajo una lógica donde los procesos de atracción y repulsión suceden por elección. Maffesoli (2006) señala un cambio de una lógica de la identidad para la lógica de la identificación, o sea, el lugar social del individuo es definido por la “calidez afectiva” y no más por condiciones biológicas (instintiva) o simbólico-morales (institucionales), como apunta Castro (2006). La idea de Maffesoli, por lo tanto, rechaza la comprensión de la sociedad tal como Castro la define: “… una sociedad es una asignación aplicable a un grupo humano con algunas de las siguientes propiedades: territorialidad; reclutamiento principalmente por reproducción sexual de sus miembros; organización institucional relativamente auto-suficiente y capaz de persistir para más allá del tiempo de vida de un individuo; diferencia cultural” (Castro, 2006, p. 298).
Al contrario de esa visión altamente funcionalista de la sociedad, este estudio sigue por las sendas de una sociedad como resultado de punciones subjetivas, donde “… el pueblo es una realidad indefinida, masiva, que puede caracterizarse por la flojera, por la no-acción y por el no-lógico” (Maffesoli, 2007, p. 223). En lo que sigue, se intentará ver cómo esa flexibilización de valores sociales se refleja en la subjetividad del individuo social y colectivo. Redes sociales como extensión de la subjetividad del individuo colectivo La metáfora del espejo, propuesta por Lacan en los años 60, destaca la importancia del papel del “otro” en el proceso de constitución del “yo”. En esta fase, el niño se reconoce como individuo cuando mira al espejo y nota la diferencia entre lo que mira y la madre o el padre. Es el momento del ser “despegarse” de los progenitores y empezar a verse como autónomo, individuo – en el sentido del indivisible, no compartible, único; el estado más crudo de la emancipación identitaria. Maffesoli (2006) sugiere que las generaciones más recientes no estén más mirándose al espejo para descubrirse cómo individuo, sino mirando a una pantalla. Para comienzo, la pantalla de la tele sería a que da al sujeto una multiplicidad de imágenes de que él necesita para armar su identidad aislada de los seres que lo crean. La tele sería apenas el comienzo de una corriente, para el autor6. Ampliar este espejo a las más distintas 6 Del
original: “Lacan teorizou o famoso estágio do espelho, quer dizer, esse estágio em que a criança se constitui como indivíduo quando ela se vê no espelho e que estabelece uma distinção entre ela e a mãe que a carrega ou o pai. Digamos que até então, ela é colada à mãe e depois, quando se vê abandonada, ela pensa eu se vendo no espelho: há aí evidentemente o começo de uma individuação, o começo da autonomização do indivíduo. É o primeiro estágio do espelho. Eu acredito que é preciso refletir sobre isso quando não é mais um espelho que brilha na casa, mas uma televisão com imagens
7
pantallas que rodean la vida de seres humanos desde sus primeros días de vida es el escenario más banal. El contenido de esas pantallas reflejará la constitución del individuo o, por lo menos, la influenciará sobremanera. Considerando que las redes sociales son la mayor parte de las pantallas-espejo que habitan el cotidiano, es apropiado coincidir con Castels (2014) de que “la red es la infraestructura de nuestras vidas”7. Obviamente, Castels no habla apenas de las redes sociales, sino de las redes informáticas digitales, un espacio paralelamente comprendido por Maffesoli (2007) como disparador del regreso al tribal, a la convivencia compartida, a un existir fragmentado y polisémico, hecho de sombras y de luz, sapien y demens al mismo tiempo. Es tal fragmentación que permite al individuo desarrollar roles distintos y asumir identidades distintas – incluso contradictorias – en el interior de sus actividades profesionales y en el seno de las distintas tribos de que el sujeto participa. Esta definición es muy cercana a lo Morin llama de identidad unitas multiplex, donde los seres asumen roles autónomos y libres, integrando el total y el único en una sola identidad, simultáneamente, de modo a satisfacer sus plurales necesidades. La reconocida y no ilegítima contradicción en ese tipo de identidad – post-moderna? – concretase de forma visible en las redes sociales, donde la autonomía de expresión proyecta el individuo a un territorio presenteísta (donde solo el aquí y el ahora importan), en constante cambio, tanto cuanto es necesario para se llegar a la realización personal. Para Viñals Blanco (2013) ahí está la raíz del ocio, o sea, la experiencia humana satisfactoria en si misma, la búsqueda por el placer, por el goce, por el bien estar aunque bajo condiciones offline adversas. La red es el espacio donde el ocio digital se disemina y promueva la experimentación de valores vitales muy positivos para el desarrollo de la vida humana, como la libertad, la satisfacción, la gratuidad, la superación, la formación y la justicia (Viñals Blanco, 2013). Es raro que experiencias tán satisfactorias a la existencia humana puedan suceder en la misma pantalla – y a la vez, al mismo tiempo – que el individuo trabaja. El trabajo, sobre todo aquél desarrollo únicamente para el mantenimiento, el comprendido como una de las pequeñas muertes del cotidiano, así como el pago de cuentas, la sumisión a leyes con que se está en desacuerdo, las dificultades de la vida cotidiana (Maffesoli, 2005). Es en la pantalla, por ende, que el individuo vive a la sombra de Dionisio, la figura mitológica que plasma, en la teoría, la búsqueda por el placer, que liberta la animalidad existente en el ser social. Para Maffesoli, “Dionísio es la evidencia de la totalidad del ser individual o colectivo” (2011, p. 318). Cuando se permite la salida a la realidad de esas maneras de ser que solían estar profundamente ocultas durante la modernidad, o sea, cuando el individuo toma para si el derecho de vivir su lado fragmentadas que brilham, que comunicam e que informam todo o dia, isso vai dar uma outra construção do indivíduo. O indivíduo não será mais isolado, racional, distanciado com relação à mãe, mas terá uma outra configuração. E eu diria que não se pode mais falar do estágio do espelho. A estruturação do indivíduo vai se fazer a partir dessa intrusão da imagem. Por consequência e eu faço questão de dizer ‘por consequência’, a construção da sociedade não vai se fazer a partir do indivíduo que se vê no espelho, ela se fará a partir do indivíduo que percebeu uma multiplicidade de imagens. Essa intrusão da imagem no espaço privado só pode gerar uma outra maneira de considerar a vida social fundada em uma partilha. (…) o que eu digo sobre a televisão só é o começo de uma corrente.” (Maffesoli, 2006, p. 162) 7 Del original: “A rede é a infraestrutura de nossas vidas.” (Castels, 2014)
8
dionisíaco, los afectos, las emociones, los sentimientos de todos los tipos entran en el juevo de la existencia social. Como territorio libre para ser quien desea a cada momento, las redes sociales se presentan como espacio fértil de manifestaciones de connotación visceral. Emocional, afectuoso y otras expresiones del mismo tipo traducen el regreso con fuerza de los afectos en la vida social. No más ocultados, según la expresión consagrada, entre las paredes de vida privada, pero contaminando la esencia de la vida pública. Las pasiones tienen un importante rol en la teatralidad contemporánea, y es en vano e ingenuo no tenerlas en cuenta, no saber medir sus efectos. No podemos comprender nada de geopolítica, de publicidad, de la simples vida social, del espectáculo mediático (…) si no identificamos la importancia de los afectos. En su sentido más sencillo, lo que dice respeto al vientre, al útero; la histeria, tal como fue el caso en la pre-modernidad, regresa con fuerza en la postmodernidad. Ella es un elemento esencial del vivir en conjunto contemporáneo, y no podemos más economizarla. Entonces, es científicamente pertinente integrarla en las análisis pragmáticas que podemos hacer de la vida social. (Maffesoli, 2011 p. 322)
Para lo bien o para el mal, el sentimiento de que habla Maffesoli no emerge de la pantalla o del cotidiano vivido en las redes sociales, pero encuentra en ellas un espacio propio para su difusión y nutrición, o sea, lo potencializa. Castels (2014) recuerda que no hay correlación fiable entre Internet y los indicadores psicológicos de tristeza o felicidad. Lo que sí, existe, es una relación directa entre el uso de las redes y el aumento de dos áreas fundamentales en la identidad de cualquier individuo: la sociabilidad y el empoderamiento. El sociólogo sugiere que esas dos areas están íntimamente relacionadas a los niveles de felicidad. Pero es cierto que ellas habitan una fase anterior del sentimiento y de las subjetividades que circulan por las redes: la búsqueda por la existencia. Nunes (2014) complementa la idea afirmando que el contacto a través de redes sociales rompe el aislamiento característico de las grandes metrópolis, donde acceder a una red capaz de mediar un número infinito de relaciones seria una posibilidad de significar acciones políticas, culturales, personales, de construir una identidad social. Un paso más allá de la constitución del yo – anteriormente abordado por la metáfora lacaniana del espejo ampliada a la pantalla – la búsqueda por la existencia es la afirmación de algo ya construido pero que, para tener la certeza de que sigue vivo, necesita de la mirada del otro. Para Sibilia (2010), ese es un proceso de múltiples direcciones: “(el otro) necesita que mis ojos lo vean, necesita de mi para comprobar que sigue vivo” (p. 53). Vinculando esa idea a un aspecto muy común en las redes sociales (y no apenas allá, sino en los medios offline es ampliamente un éxito), la “celebridización” o, un paso antes, la “visibilidad” del individuo otórgale consistencia a la realidad. Nunes (2014) entiende que el “uso de herramientas digitales de conexión operan en la misma frecuencia de la búsqueda por un sentido al existir, en la construcción de identidades tras la necesidad de una visibilidad que permita al individuo la conciencia de su propia humanidad a través de la respuesta del otro” (p. 9).
9
Tal proceso no es gratuito tampoco unilateral. Su base está en el elemento más concreto de la subjetividad manifiesta en las redes sociales: la información. Al crear un perfil, el individuo se traduce en información y empieza a extender su identidad a cada nueva información que hace circular. Recuro (2009) equipara la circulación de informaciones en las redes como manejo de valor social que los individuos producen y perciben. A ese valor se nombra capital social8 y viene a ser quizás la moneda más fuerte en la negociación de identidades y relaciones en el cotidiano digital. El capital social que la publicación de una determinada información genera a un determinado actor está directamente relacionado con la relevancia de esa información para el grupo, tal como su novedad y su especialidad para la red social. (Recuero, 2009 p. 7) Cuando el individuo logra un capital social abundante, se puede decir que recibe la legitimación del grupo de convivio o él mismo de auto-legitima. Lo importante es reconocerse como real, vivo, aunque para eso se tenga que exponer la intimidad, romper los códigos del privado, desbordar los límites de lo convencional, cancelar los contratos de miedo, de vergüenza, de pudor, olvidarse de las estructuras institucionales, vivir únicamente para las punciones de uno mismo y volverse visible al otro. Red como espacio de entretenimiento La práctica de esos ejercicios para ganar visibilidad, no raro, sucede en huecos de la rutina laboral (utilitarista) y se vuelve un acto de placer. Viñals Blanco (2013) así explica el acto de interacción en esos ambientes: el “ocio digital propio de una sociedad en red en la que el uso de las redes sociales virtuales se ha posicionado como uno de los nuevos formatos de entretenimiento más exitosos entre la sociedad, en general, y los jóvenes en particular” (p. 156). Sea como descanso, información o diversión, conectarse a otros individuos – sobre todo amigos – es sinónimo de desconectarse de las rutinas diarias. Es el momento en que el individuo experimenta el gozo de mirar a fotos de quien le gusta, encuentra espacio propio y de proyección pública – mediática, inclusive – de expresar y reafirmar su identidad. Recordando a cuando Maffesoli habla de la necesidad y emergencia de la bestialidad, Viñals Blanco entiende el ocio practicado por medio de un simple “me gusta” es un argumento poco racional, pero expresar los propios deseos, opiniones y gustos es también un signo de afirmación personal. Así es posible entender que el residuo del comportamiento del individuo, manifiesto en el simples acto de mantener contacto y saber que está visible al otro, es una 8 “Por
exemplo, ao publicar uma determinada informação que seja considerada relevante para a rede, um ator pode aumentar o conhecimento que circula no grupo. Por conta disso este ator pode ser receber, em troca, algum tipo de reputação do grupo. Essa reputação pode estar relacionada com a credibilidade das informações divulgadas, com a relevância dessas informações para a rede e etc. Com o tempo, o ator pode transformar essa reputação em alguma forma de capital, seja através de fama, anúncios em seu blogs, centralização na rede e etc. Vemos, portanto, que há tanto interesse do grupo em receber e fazer circular as informações quanto dos atores em divulgá-las e repassá-las.” (Recuero, 2009, p. 7)
10
experiencia tan irracional cuanto cargada de concreta necesidad de auto-afirmación. Por eso hay una parte mayoritaria de contenido que circula por las redes sociales que es tan solamente el registro de algo que está pasando con el usuario, comentarios sobre asuntos personales, sin pretensión explícita y consciente más allá de la búsqueda por visibilidad, por el contacto con el otro que eso puede ocasionar y por lo divertido que hay en ese intercambio. Cuando busca visibilidad, un expectativa por el feedback que finalmente concretará el círculo de interacción automáticamente se genera en el autor del post. La expectativa puede ser dimensionada acorde a lo que uno publica. Causar gracia al otro, a través de un chiste o meme que gane un buen número de “me gustas”, puede sumar puntos al capital social del autor del post, haciendo con que el feedback sea positivo y el individuo se vuelva más aceptado por el grupo con quien necesita mantener contacto para sentirse vivo. De esa forma, Recuero (2007) explica lo cuanto es común la circulación, en esos grupos, de chistes, juegos, comentarios y otras informaciones que no tienen carácter “serio”, como periodístico, que busquen la concientización por alguna causa social, que visen a la educación o accionen cualquier esfuerzo intelectual por parte de quien los recibe. A eso, Maffesoli (2007) nombra “cemento social”, o goma que “pega” las personas por lo liviano que puede llevarse la vida mientras se está entre amigos, sin exigencias civiles más allá de los términos de uso de la plataforma. Red como contacto con el otro Publicar contenido en las redes sociales no tiene la menor razón sin la presencia y la interacción del otro. El “volverse visible” solo tiene sentido si el otro manifiesta que lo ha visto, que le ha gustado, que desee mantener esa interacción viva y, indirectamente, quiere al otro vivo también. Por eso no apenas un post original es sinónimo de visibilidad, sino cada comentario, cada interacción, por más sencilla que sea, es la concretud del deseo del “estar-junto” para existir. Maffesoli (2006) entiende que ahí está el pívot de la agregación neotribal, un espíritu de tiempo llamado “socialidad” y que tan fuertemente marca la contemporaneidad. E “… un lazo social permitiéndonos tocar al otro en el sentido metafórico. Una comunicación que objetiva cambiar un contacto antes que una información y que desvelase más importante por el continente antes que por el contenido” (p. 147). Es eso, para el autor, que caracteriza la vida social. Son varios los dominio de esas agrupaciones tribales: políticas, sexuales, deportivas, musicales, religiosas, por los derechos civiles y causas ambientales etc. Aunque hacia ahora se estuvo hablando de expresiones individuales, es importante subrayar que tales expresiones solo tienen sentido si existen en un escenario colectivo, donde pueden ganar trazos de solidaridad, de aceptación del otro, en un juego continuo de negociación de identidades e opiniones. La fuerza que emerge de de esos agrupamientos es lo que Maffesoli (2006) entiende por una red de protección frente a las imposiciones externas, combate las pequeñas muertes diarias de la rutina de trabajo, estudio, preocupaciones, deberes con relación al Estado y demás instituciones civiles.
11
Sin lugar a dudas, la necesidad de estar en conjunto para apartar el hastío y lo gris del día-a-día, es un regreso a lo arcaico (Maffesoli, 2006), donde los miembros de agrupaciones primitivas tendrían que juntarse para pelearse contra un animal capaz de sacarles sus vidas o para construir/buscar estructuras para protegerlos contra los peligros de la naturaleza. “Por supuesto la constitución de las tribus se hace a partir de un sentimiento de pertenencia por cuenta de una ética específica y en el cuadro de una red de comunicación” (Maffesoli, 2006, p. 159). La comunicación que cruza tales agrupamientos está en sus bases estructurales. A través de ellas los valores se afirman, se construye un espacio social que no es hermético. Recuero (2014) nota que, en las redes sociales, las conversaciones toman otra dimensión: “ellas son reproducidas fácilmente por otros actores, disemínense entre los distintos grupos, migran y vuélvanse conversaciones cada vez más públicas, moldando y expresando opiniones, generando debates, amplificando ideas” (p. 116). Pero todavía es el entretenimiento la razón más mencionada – sobre todo por jóvenes – para estar conectado al otro a través de las redes sociales. La investigación de Viñals Blanco (2013) sobre ocio digital muestra que la comunicación, la socialización son concebidas como formas de disfrute y de pasatiempo por la mayor parte de los usuarios. Por supuesto hay menciones a la formación, a la autorrealización, al auto enriquecimiento, a la renovación, a la generación de la identidad propia, pero mismo ahí habita el goce. Las actividades del ocio digital practicado en las redes sociales, para la autora: “ofrecen una recompensa inmediata y que no requieren, o requieren muy poco, entrenamiento o formación para su disfrute. Actividades de ocio basadas en el hedonismo o la simple búsqueda del placer reportan otra serie de beneficios ligados al fomento de la creatividad, el entretenimiento, el relax, el equilibrio entre el trabajo y el descanso, el cultivo de relaciones interpersonales etc” (Viñals Blanco, 2013 p. 162-163)
Algunas investigaciones de mercado muestran, sumadas, lo que puede confirmar esa predilección del uso de redes sociales para fines de expresión personal y lúdica (entretenimiento). Viñals Blanco (2013) cita varios monitoreos de distintas abordajes e muestras sobre los principales usos de las redes sociales y los resultados más numerosos de predilección apuntan el uso de redes sociales como forma de entretenimiento (61,8%); mantenimiento de contacto con amigos (80%). Otra investigación muestra que el público usa las redes “porque es divertido” (30%); “pasar el rato” (40%); y otra más: “92,9% emplean las redes sociales virtuales para estar con amigos que ven con frecuencia”. En Brasil, donde se ha hecho la investigación de Folha de São Paulo, un 67% de la población admite usar la Internet para divertirse y también para informarse/leer noticias. Otro 38% la usa para pasar el tiempo libre. Si el interés en informarse es mencionado con la misma intensidad que el entretenimiento, se hace necesario entender algunos aspectos que caracterizan esa practica. Redes sociales como espacio para informarse
12
En la conversación que dibuja los flujos multidirecionales de información por las redes sociales, el entretenimiento de una charla con contactos sucede a partir de algún disparador. El humor, un mensaje para reflejar, una denuncia o un alerta a una situación que puede afectar a la sociedad de manera general. Las noticias se suman a ese listado de disparadores de conversación, evolucionando a una charla que puede asumir distintos tonos: de un áspero debate de ideas políticas a un sentimiento de altruismo y gratitud para con el usuario que se muestra solidario al compartir un contenido que pueda atender al interés de los demás y, con eso, ganar capital social. Sousa (2014) recuerda a Park que evalúa el acto de compartir una noticia como la primera reacción típica de un individuo, o sea, el deseo de repetirla a alguien. El fácil acceso a sitios periodísticos o de contenidos editoriales en general otorga al público el beneficio y la responsabilidad de elegir la información que desea consumir y compartir. Teniendo en cuenta el share de contenidos provenientes del periodismo profesional, las redes sociales funcionan como catalizadores para el consumo de noticias, pero esas noticias sufren un recorte intermediario, que un estudio del MIT, de agosto de 2013, va a llamar de “Influencia Social Diagonal”. Tratase de la cantidad de “me gusta” que un contenido determinado recibe en una red social – en el caso de Facebook. Esa medida ejercerá influencia sobre la opinión del próximo usuario que la irá leer. Esa influencia, según el estudio del MIT, puede ser más fuerte que la calidad del contenido en si mismo. Esa es una de las características centrales de la lógica de los algoritmos que “edita” cuales contenidos será más o menos visibles al público, a partir, sobre todo, de lo que los medios publican en sus páginas de redes sociales. Es importante acordarse de que el algoritmo que distribuye el contenido en las principales redes sociales lo hace no solo en publicaciones de marcas, sino también sobre contenido publicado o compartido por individuos. El llamado EdgeRank, de Facebook, hace con que, en promedio, apenas el 0,2% de todo el contenido publicado a cada día por toda red de contactos y páginas de un usuario sea realmente exhibido a él9. En el entendimiento del propio Facebook, esa sería una medida necesaria para evitar que el usuario siéntase sobrecargado por informaciones y pueda dedicar atención suficiente a lo que realmente debe interesarle. La pretensión de la herramienta es que el algoritmo sepa, más que el usuario mismo, lo que es interesante a él. La llamada “burbuja algorítmica” afecta contenidos de todos los formatos y orígenes. Ella explica, por ejemplo, la razón de un contenido X no haber sido visto por algunas personas y por otras sí. Ahí está la base del modelo de negocio desarrollado por Facebook: para un contenido alcanzar más personas, el autor del post tiene que pagar. O sea: hay un ideal de distribución amplia y gratuita de noticias por las redes sociales. Por parte de las empresas periodísticas, hay un ideal de generación gratuita de audiencia. Aunque ninguno de los dos ideales se confirmen en la práctica, es innegable que existe un tránsito intenso de informaciones en las redes y las noticias son parte de eso, sea a través de las manos de editores de social media de los medios, sea por las manos de usuarios individuales. Recuero (2009) evalúa esa segunda práctica, la de compartir noticias de los medios de usuario a usuario, como un ejercicio en búsqueda por capital social. “Cuando repasa 9 Dato
brindado por el propio Facebook, durante reuniones con periodistas en 2013, Editorial Globo.
13
informaciones publicadas por medios, los actores están a dar credibilidad al medio y toman parte de esa credibilidad para si mismo, por diseminar la información” (p. 9). De la misma manera en que la noticia compartida agrega una tapa de capital social sobre quien la comparte, ese autor del share también agrega una tapa de interpretación o mismo una mera razón por haber elegido esa y no aquella noticia para compartir. De esa forma, la noticia compartida por el público en las redes sociales difícilmente será la misma noticia publicada en el medio. Aunque el material originalmente publicado manténgase sin alteración, la circulación de tal noticia en las redes carga ella misma una nueva dosis de contextualización. Sousa (2014) considera que, en las redes sociales, “la noticia es construida y adaptada constantemente a partir de las particularidades y de las especificidades de los espacios por donde circula. Al mismo tiempo, cada parte de esa noticia es discutida, distribuida y enriquecida por las acciones participativas de los usuarios” (p. 2). Sardá (et. Al, 2014) llama ese proceso de “recirculación periodística” y la define como una subetapa potencial posterior al consumo, para cuando el interactor se vuelve dueño del contenido y lo hace circular otra vez, pero ahora con sus propias palabras, opiniones sore el hecho. Recuero (2009) destaca la forma desigual de la circulación de la noticia periodística en su primera instancia – a partir de los medios – y entre usuarios laicos. La razón para esa diferencia es que cada usuario tiene sus propias motivaciones para poner una noticia en circulación en su propio perfil, dentro de su red de contactos. Es de ahí que surge la viralización inesperada de un contenido, por lo negativa que es su repercusión entre los individuos organizados colectivamente. Aunque el hecho de compartir una noticia no signifique que el usuario esté de acuerdo a ella o busque a sí mismo la credibilidad y el capital social que el medio periodístico eventualmente le traiga, la recirculación periodística en las redes sociales no deja de colaborar con el proceso informativo, complementando, recreando el contenido de forma colectiva (Recuero, 2009). Es fundamental entender y admitir el aporte del público sobre el contenido del periodismo profesional compartido en redes sociales para que no se incurra en el equívoco de imaginar que: 1) la actividad del usuario es caracterizada sobremanera por el share de noticias y 2) el share de noticias es equivalente a la aprobación y corroboración de lo que es publicado en los medios. Primo (2013) pondera que, aunque la existencia de los medios masivos no haya desaparecido ni siquiera haya sido su sustituida por medios segmentados o colaborativos, la cantidad, la variedad y la flexibilidad de los medios hoy en día disponibles evidencian que no es más posible hablar de una “sociedad masiva”. “Una realidad ´post-masiva´, por ende, podría ser apenas defendida en el sentido de que los medios de masa dejaran de ser la fuente básica de información” (p. 27). Además de perder la soberanía del proceso de información del público, los medios de periodismo profesional – sobre todo los masivos, como Folha de São Paulo y tantos otros diarios, canales de TV abierta, portales de noticia – empezaron a competir con usuarios laicos en redes sociales, que disponen de la habilidad de anticiparse al proceso de edición y difundir una noticia antes mismo que el espacio editorial. Por
14
supuesto eso trae una serie de implicaciones sobre la credibilidad del producto final que no son el enfoque de este estudio. Pero tan solamente la posibilidad del individuo usar los redes sociales como medio particular, para consumo y difusión de noticias entre sus pares y, además de eso, para entretenerse, manifestarse en primera persona y proyectar identidades de forma tan subjetiva cuando libre de convenciones institucionales debería llevar los medios al entendimiento de que el periodismo profesional no domina esos espacios. Metodología Se aplicará una metodología cuantitativa con métodos de encuesta con posterior análisis estadístico simple (identificación de grupos más y menos representativos) y lectura cualitativa de ejemplos expresivos de algunas categorías del libro de códigos (adjunto 1), según la definición de Sautú y sus colegas (2005). Por ende, se trata de una análisis de contenido que mezcla elementos metodológicos cuantitativos y cualitativos, con énfasis al primero. Según Sautú (2003), “la investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto en busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones teóricas”. Por supuesto, el universo de análisis “red social” (o en su conjunto de distintas redes simultáneas) se vuelve impracticable bajo el punto de vista de la totalidad de posts o personas que lo constituye. Apenas en Facebook, son más de un mil millón de usuarios y en Twitter se publican más de 500 millones10 de posts a cada día en todo el mundo. Por lo tanto, cualquier recorte posible a una investigación científica se vuelve de baja representatividad estadística de la realidad para fines de generalizar o sobrepasar los resultados a la totalidad de la población. Aún así, las técnicas de investigación del método cuantitativo son las que más adecuadamente atienden a la categorización de un contenido plasmado en la pantalla y originado muy disperso en busca de una regularidad, aunque no exhaustiva en función de la amplitud del universo mismo de análisis. Así se adopta el análisis de contenido a mil posts recolectados en sistema bola de nieve, entre los días 18 de noviembre de 2014 y 3 de marzo de 2015 y otro grupo, de 130 mil posts, recogidos por la herramienta de monitoreo social (social tracking) Scup11. La análisis de contenido, por lo tanto es, para Sautú (2003), lo que permite transformar textos contenidos en documentos de forma a asignar un valor o categoría a cada una de las unidades construidas. La encuesta fue elegida para la muestra de los mil posts por “dar cuenta de los aspectos estructurales y atributos generales de una población” (Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert, 2005), o sea, es esa una importante técnica estandarizada para recolectar información y estructurarlas aunque en grandes volúmenes, además de facilitar la comparación de resultados estandarizados. (Sautu et. al., 2005). De esa manera se 10 Dato de la retrospectiva de Twitter de 2014. Disponible en: http://oglobo.globo.com/blogs/nasredes/posts/2014/12/10/twitter‐faz‐sua‐retrospectiva‐ 2014‐destaca‐brasileiros‐556633.asp (último acceso en 21/03/2015) 11 Esta investigadora agradece a la generosidad de la empresa Scup por el otorgamiento de un permiso para utilizar gratuitamente la herramienta para el fín exclusivo de esa investigación.
15
buscará identificar el contenido de los posts a través del chequeo de variables referentes a elementos naturales a un posts, como la presencia o no de enlace, el dominio a donde apunta el enlace, el tipo de autor, la procedencia del post (original, share, notificación automática etc). Ya la muestra de los 130 mil posts, recolectados por la herramienta Scup, sufrirá otro tipo de tratamiento. Bajo sistema de filtros, la muestra será distribuida en categorías menos restrictas a que será sometido el grupo de los mil posts. Sin embargo, la codificación de ese material también seguirá preceptos cuantitativos para posterior cruce de agrupamientos y lectura comparativa al marco teórico. Mientras el análisis de contenido trae las herramientas más adecuadas a la recolección y categorización de unidades de registro, restringir el estudio al campo cuantitativo no parece ser la manera más correcta de identificarlo. Para eso se toma de empréstamo el entendimiento de Cáceres (2003) de un vertiente cualitativa de la análisis de contenido, o sea, “una propuesta analítica intermedia menos sujeta a los supuestos naturalistas de investigación”, de lo que se despliega una generalización de lo que es descubierto a la totalidad de la población. Cáceres otorga relieve a la definición de Philipp Mayring (2000) sobre el análisis de contenido que objetiva interpretar el material recolectado preservándole características cuantitativas, el contexto empírico, mientras el investigador construye un análisis metodológicamente controlado, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio. Se pretende, bajo esa combinación de métodos y técnicas, realizar un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, una vez que este último, para Sautú (2003), se caracteriza por hacer un uso extensivo del método experimental y por encuesta, además de técnicas estadísticas de análisis, mientras el análisis cuantitativo privilegia la observación. Ya que el presente estudio buscará, primeramente, categorizar las unidades de análisis para posterior evaluación comparativa entre ellas mismas y aportes teóricos, se puede creer que es más correcto hacer una combinación de perspectivas metodológicas. Unidades de análisis y técnica de recolección Los dos grupos de muestra fueron compuestos de maneras distintas. El primero, integrado por mil posts (500 de Facebook y 500 de Twitter)12, en portugués y en español, es fruto de sesiones de navegación de esta investigadora bajo la técnica de bola de nieve. Una vez que se pretende trabajar con unidades de registro establecidas al azar, cada sesión consistía en acceder a cada red social y capturar el primer post compatible con una serie de características y, sobre él, contestar la encuesta que 12 El análisis de Folha de São Paulo fue 100% hecha con la ayuda de una herramienta propietaria Wayin, sin posibilidad de auditoria por la comunidad. Las muestras fueron de 27,3 mil posts de Facebook y 1,02 millón de posts en Twitter (entre tweets originales, retweets y favoritos). La elección de 130 mil posts de anális cuantitativo y mil posts de análisis cualitativo fue considerada razonable por esa investigadora por se tratar de un estudio profundizado en el aspecto cuali y por no contar con ningun tipo de financiamiento, factor crucial que limita el tiempo de realización y la cantidade del material evaluado. A pesar de eso, se imagina que lo largo y irregular tiempo de recolección sirven para otorgar más abrangencia al estudio y otorgarle mayor acercamiento a la realidad que se busca.
16
compone la matriz de análisis. Las características establecidas para validar la muestra, en cada red social, fueron: 1. TWITTER: a) post de autoría de individuo (no marca de cualquier naturaleza); b) post corriente (no fijado en la timeline del usuario); c) post más reciente (último); d) si la cuenta presentaba alguna característica de perfil falso o humorístico era descartada. 2. FACEBOOK: a) post de autoría de individuo (no marca de cualquier naturaleza); b) post corriente (si el usuario mantenía exhibidas apenas las actualizaciones de foto de perfil o de tapa, el perfil era descartado, ya que esa es una configuración default de Facebook aquellos usuarios que no desean que sus posts sean leídos por no amigos). Una vez recolectado el primer post que aparecía en el feed de la investigadora, se accedía al perfil del autor de ese post y la recolección seguía en el perfil del primero usuario que: 3. TWITTER: a) era mencionado por el usuario anterior; b) era retuiteado por el usuario anterior. 4. FACEBOOK: a) era mencionado por el usuario anterior; b) era compartido por el usuario anterior; c) comentaba el post más reciente del usuario anterior, desconsiderando el post recolectado para el análisis. El armado de la navegación solo permitía a la investigadora a volver en el flujo de navegación por perfiles de usuarios si eventualmente alguno de ellos protegía completamente sus cuentas, de forma que todos sus posts estaban inaccesibles no amigos o seguidores autorizados, cuando sus 50 últimos posts se caracterizaban por fotos de perfil y/o de tapa (Facebook) o cuando los 50 últimos posts del último usuario considerado para la muestra no mencionaba ni siquiera retuiteaba a nadie (lo que pasó de forma algo recurrente en Twitter de celebridades o políticos). De esa forma, aunque cada sesión de recolección de posts empezara dentro del círculo de contactos de la investigadora, fue posible ampliar la muestra en su mayoría para perfiles de personas completamente desconocidas largamente distantes en grados de separación desde el post original. De esa manera se logró una variedad muy amplia de autores de posts, acercando los resultados de esa muestra a una subjetividad deseada desde el principio de este estudio. El segundo grupo de unidades de registro está compuesto por 130 mil posts en portugués y español, recolectados de manera continuada entre los días 11 y 26 de Diciembre de 2014, período únicamente limitado por una cuestión de disponibilidad de la herramienta por el proveedor del servicio, pero que no se juzga una complicación ya que la colecta podría ser hecha en cualquier momento del año para asignar la generalidad que se buscaba a la muestra. En total, fueron creadas cuatro búsquedas: 17
a) b) c) d)
Twitter, portugués Twitter, español Facebook, portugués Facebook, español
Los filtros para cada una de ellas deberían tener palabras clave con el mínimo de dos letras. Para buscar lo máximo de eventos referentes a la más amplia generalidad de asuntos, se establecieron los siguientes comandos de filtro para cada una de las cuatro búsquedas, en el idioma que corresponde (donde eltenía valor de alternativa – ese “o” aquél; ese aquél): a) nonaquededadoem b) enellaquedellodeen De inmediato se presenta el panorama mapeado por esa recolección automática: TABLA 1:
VARIABLE Idioma
Resultado 1 Portugués 111.285
TOTAL Red Red PO Red ES TOTAL CON ENLACE Enlace + Red Enlace + Red PO Enlace + Red ES
Twitter 108.746 Twitter 103.034 Twitter 5.712 Twitter 27.644 27.027 617
Resultado 2 Español 18.715 130.000 Facebook 21.254 Facebook 8.251 Facebook 13.003 38.484 Facebook 10.840 3.776 7.064
Teniendo en cuenta apenas esa parte de la muestra ya es posible notar que la proporción de posts con enlace es menor que el resultado de los datos presentados por Folha de São Paulo. Mientras allá cuatro a cada 10 posts han traído links externos, en esa muestra 3,3 posts a cada 10 sugieren al usuario lector salir de la red social y visitar otro sitio. Aún así, la diferencia entre los resultados es muy pequeña para representar una lectura distinta de la realidad recortada. Hay que se llevar en cuenta las limitaciones de muestra para hacer comparaciones frontalmente opuestas. No quedan dudas, sin embargo, que tanto el análisis de Folha de São Paulo cuanto la presente concluyen que hay mucho más contenido autónomo, sin el amparo de links en las redes sociales en lugar que posts que llaman el usuario a sitios terceros (por ejemplo, periodísticos). Los datos de esa muestra también traen informaciones curiosas, como la mayoría de los posts recogidos ser en portugués, sobre todo publicados en Twitter y sin link, lo que señala esa red como probable espacio de conversación entre usuarios, una práctica muy común entre adolescentes. Viñals Blanco (2013) llama la atención para 18
la existencia de una generación nacida envuelta en pantallas digitales, donde la adolescencia ocupa un período cada vez más largo. “La falta de empleo, los trabajos escasamente remunerados o la becarización han propiciado la prolongación de la etapa formativa y el retraso en el desempeño de actividades ocupacionales, que afecta a la independencia económica y supone un retraso en la emancipación, modificándose así la estructura de períodos vitales” (p. 170), analiza la autora. De esa forma, es posible hablar del predominio de jóvenes en las redes sociales no apenas por una cuestión de costumbre o facilidad tecnológica, sino porque tratase de una capa de la población que, aunque prolongue aspectos estructurales de una vida como de niños, ambiciona mirar al mundo de afuera y lo hace mientras se encuentra en permanente conexión con el exterior, para satisfacer objetivos lúdicos y relacionales. Maffesoli (2006) llega a creer que, por medio del convivir en red, las nuevas generaciones concretan la construcción de sueños colectivos y que eso seria parte inherente del armado de una vida social. El contacto es aún más vital para los jóvenes de la post-modernidad, cómo expone Sibilia (2010): el otro necesita que mis ojos lo vean; él necesita de mí para comprobar que sigue vivo y viceversa. Volviendo a los datos duros, hay una cuestión sorpresiva en la predominancia del Twitter en relación a los posts en Facebook en portugués. Acorde a la Pesquisa brasileira de mídia 2015, de autoría de la Secretaria de Comunicación Social de la Presidência de la Republica, un 83% de brasileños declararon usar el Facebook, mientras apenas 5% dicen usar el Twitter. Como la muestra registrada por la presente investigación no diferencia usuarios, sino apenas suma posts, es posible que un grupo menor de usuarios sea responsable por un uso exagerado de la red. Aún así, es innegable el enorme flujo de uso de Twitter en el idioma portugués. Mientras tanto, es visible que el español es una lengua más común que la portuguesa en el mundo digital en respeto al uso de Facebook, donde los posts no suelen ser de conversación, sino tiene característica de publicación original o compartida, pero son disparadoras de charlas que suceden en los comentarios (y no en otros posts siguientes, de igual nivel jerárquico en la estructura de la red, tal como en Twitter). Cuando el tema es la difusión de links, los usuarios brasileños se identifican por la verbosidad en Twitter, mientras los hispano-hablantes refuerzan su presencia en Facebook para llevar personas para otros sitios web. Una posible interpretación para ese dato es que, entre los medios brasileños, todavía se suele accionar un robot que actualiza los perfiles de Twitter a cada nueva noticia publicada. Tal actualización transforma en tweet el título de la noticia y su respectivo link. Aunque no sea considerada una buena práctica de uso de rede sociales, es una rutina común pues es esfuerzo de muchos periodistas brasileños está en trabajar más detalladamente el Facebook, con posts artesanalmente compuestos, fotos elegidas, textos específicamente pensados para atraer la atención, el clic y la charla con el usuario. Desde el comienzo de 2013, muchos periodistas brasileños creen13 que el Twitter ya no tiene relevancia al periodismo y que la actividad de esa red social se disminuye a cada día. Por eso dedican más atención al Facebook. Eso explicaría el exceso de links en tweets en portugués en comparación al Facebook o mismo al Twitter en español. 13 Observación de la experiencia de la investigadora que, en ese periodo, coordinava el grupo de
editores online del Editorial Globo, integrado por 18 marcas, además de convivir con los editores de manera rutinera y compartir experiencias con colegas e otras empresas de las Organizaciones Globo.
19
Matriz de evaluación El análisis de los mil posts contestó a una matriz (adjunto 1) que buscaba hacer una evaluación inicial del contenido, sin jamás tener la pretensión de agotar sus cargas semánticas y significados sociales. Por eso, esa matriz, por lo básico que representa, será usada en puntos muy amplios de categorización, como la presencia o no de enlaces y si esos enlaces apuntan a dominios de sitios periodísticos profesionales, como para hacer frente al estudio de Folha de São Paulo. Los otros elementos del ítem 7, referente al contenido semántico de cada post, sirven para dar una idea inicial en cuanto al asunto o al tipo de enunciado, aunque sea prácticamente imposible agotar un universo tan amplio. La red del post ayuda a detectar que cada red puede contener o estimular un tipo distinto de posts y de comportamiento de los usuarios, aunque ese no sea el objetivo de este estudio, pero puede ayudar a futuras investigaciones. Evaluar el origen del post se hizo necesario también para verificar el comportamiento del usuario en relación, sobretodo, a las noticias, ya que el share de un contenido, como visto, puede traer una re significación del post original. La evaluación a respeto del autor del post ser o no una celebridad en el Twitter pretende aclarar una diferencia de alcance de esos personajes en la red de microblog, ya que no hay una diferencia formal entre perfiles de personalidades públicas y usuarios “anónimos”, tal como pasa en el Facebook (páginas para famosos y perfiles para personas comunes). Análisis de la muestra Toda la muestra donde se ha aplicado la matriz de análisis está disponible para consulta y auditoría en medio online14. Entiéndase que, para hacer cualquier tipo de constatación de tono definitivo, como fue la de Folha de São Paulo, es fundamental exponer la muestra y ofrecerla para sufrir eventual auditoría, sobre todo porque la herramienta usada es propietaria y la población no tuvo acceso al material tampoco a la estructura de análisis usada por el diario para llegar a un titulo fuerte y capaz de influenciar los rumbos de toda una industria en crisis, como la del periodismo. Aclarando el “dominio” de links de periodismo profesional En el presente estudio, parece importante empezar por lo que señala de modo objetivo la investigación del diario brasileño: la mayor parte de los links publicados por los usuarios (y no por marcas) direcciona la navegación a un sitio de periodismo profesional? Antes de eso es necesario chequear la proporción de publicación de enlaces en posts, de modo generalista. De los mil posts evaluados, apenas 232 presentaron links, o sea, una proporción aún menor de posts con enlaces para posts sin enlaces, en relación a lo que dijo haber llegado el estudio de Folha de São Paulo. Mientras el diario afirma de 4 a cada 10 posts traían links, la proporción llegada acá fue de 2,3 a cada 10. Por supuesto es necesario subrayar que el contexto social es distinto: mientras allá se analizaba período electoral, acá se analiza un período común, quizás algo marcado por las fiestas de fin de año, pero sin grandes sucesos mediáticos. Además, por supuesto, el tamaño de las muestras puede impactar en las diferencias entre los 14 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1idevVUgkP9o92HQ‐ V74t2RwnYATsFWPP3I8IkbHF6Q4/pubhtml 20
resultados. De cualquier forma, la intensión del presente estudio es justamente mostrar cómo se comporta el usuario en su estado “natural”, o sea, sin estímulos estacionales.
Gráficos 1 y 2
A retomar la pregunta central de la investigación y a verificar si la mayor parte de esos links apunta a sitios periodísticos, se nota lo siguiente: de los 232 posts que han traído enlaces externos, solamente 81 apuntaban para sitios periodísticos, o sea, ni siquiera la mitad. Por ahí es posible entender que, en contrario a lo que afirma el estudio de Folha de São Paulo, el periodismo profesional no domina las redes sociales. Ni siquiera en el propio estudio eso pudo ser registrado, ya que – es importante recordar – apenas un 40% de los posts ha traído links. Y la afirmación del dominio está hecha sobre los 40%, o sea, sobre una minoría. De esta forma y sumando el presente estudio, quedase evidente que el contenido que circula y sostiene las redes sociales no son las noticias que publican los medios en sus páginas web. Para el bien y para el mal, la realidad se muestra muy distinta a la soberanía de producción y difusión de información que experimentaron los medios editoriales hacia el surgimiento y proliferación de las redes sociales. Volviendo a la muestra de los 81 posts con enlace periodístico, 45 de ellos son publicaciones originales y no shares, lo que indica una iniciativa más fuerte por parte del público en lanzar uno de esos contenidos profesionales a la red, asociándolos a sus perfiles y no siguiendo la sugerencia de amigos/contactos. La mayoría de ellos (38) pasa en Twitter, siendo de 10 registros son de perfiles de personalidades públicas (inclusive periodistas reconocidos promocionando contenido propio), lo que suele tener un alcance mayor y provoca más viralización (altos índices de retweets):
21
Figura 3: compilación de twets de periodistas que integraron la muestra.
Los autores de los posts 1, 5, 6 y 10 son periodistas de distintos medios de las Organizações Globo, en Brasil. El periodista autor de los tweets 8 y 9 es de la Editora Abril, la más grande editorial de revistas de Latinoamérica. Yoani Sánchez es una bloguera cubana de proyección mundial por la censura que vive en su país. El autor del post 4 es reportero de un medio impreso especializado en deportes en Brasil (Lance.net) y el autor de los posts 2 y 3 es columnista de la Radio Red y del diario La Reforma, en México. Aún no se trata de tiempo de elecciones, la mayor parte de los tweets de esos usuarios refleja temas políticos.
22
En la muestra de los 130 mil posts, este padrón de publicación de link para periodismo profesional por parte de personajes públicos también fue registrado. Pero más allá de eso, las personalidades no son apenas periodistas, sino cantores, actores y políticos brasileños muy conocidos, con grupos numerosos de seguidores, lo que facilita la difusión de un contenido periodístico eventualmente compartido por ellos. No es coincidencia que fue notable la cantidad de enlaces de Folha de São Paulo compartida por esas personas famosas. Quizás de ahí puede haber venido el resultado de la investigación hecha por el diario, cuando habla de una muy larga cantidad de enlaces compartidos por los usuarios apuntar para dominios de Folha. Las celebridades funcionarían como intermediarios de ese contenido entre el periódico y el grande público presente en las redes.
Figura 4: compilación de tweets de políticos que integraron la muestra. Álvaro Dias, Gleisi Hoffmann y Aécio Neves son políticos de la oposición en Brasil; Lula es expresidente del país; Bruno Gagliasso es actor de novelas de Globo; Zeca Pagodinho, Leonardo y Luan Santana son cantantes populares en Brasil.
En esa muestra de 130 mil posts, se ha observado un fenómeno muy peculiar que también puede ayudar a entender la gran cantidad de links apuntados a sitios de periodismo profesional, tal como afirma la investigación de Folha de São Paulo. Algunos medios publican, a través de sus propios perfiles en redes sociales, una cantidad enorme de links para difundir su propio contenido, como medida reconocida para aumentar la audiencia de sus sitios web. Esos posts, como se notará a seguir, se igualan o superan la cantidad de links posteados por los usuarios comunes o anónimos. Cuando eso sucede, es obvio que algunos medios tendrán muchos links suyos circulando en las redes sociales, pero no a través de recomendación de los usuarios, como anuncia el estudio de Folha de São Paulo y se ha destacado en el comienzo de ese reporte. Se ha seleccionado algunos de los más grandes medios de comunicación en los idiomas focalizados y identificado si el perfil era o no propio a partir de observación uno a uno:
23
FACEBOOK TABLA 2:
Medio globo.com y glo.bo folha.uol y folha.com
Total de posts con link para su dominio 426 151
Porcentaje de publicación en perfiles propios 281 111
La colección de posts en Facebook no ha distinguido posts hechos por páginas o por perfiles. Es notable la mayoría de publicación de links de Folha de S.Paulo por perfiles propios y por políticos. Para los dominios de Globo, no fueron considerados perfiles propios aquellos de personajes o columnistas, presentadores o actores de la empresa (que representan 28 sucesos).
Gráfico 3 - Registros de folha.com y folha.uol según los autores de los posts:
24
Gráfico 4 - Registros para glo.bo y globo.com, según los autores de cada post:
TWITTER TABLA 3:
Medio Globo.com y glo.bo folha.uol e folha.com
Total de posts con link para su dominio 779 45
25
Porcentaje de publicación en perfiles propios 6 (0,7%) 3 (6,6%)
Gráfico 5 - Registros de folha.com y folha.uol según los autores de los posts:
Parece nítido, por ende, que la gran participación de Folha de São Paulo en los enlaces compartidos por la web tiene origen en sus propios perfiles. Aunque eso esté lejos de significar un “dominio” y tanto menos protagonizado por el “usuario”, el hecho de un 55% de publicación de sus links ser de autoría de sus propios perfiles hace comprensible que el diario haya llegado al resultado difundido en su edición de domingo, 9 de Noviembre de 2014. Hay 22 posts en la muestra de los mil posts que igualmente presentan link para sitio periodístico profesional y fueron compartidos, así entraron en la muestra. Una minoría hace comentarios sobre la noticia compartida. La mayor parte apenas retuitea la noticia tal cual fue publicada en el post original por el medio que la ha producido.
26
La sorpresa de los bots humanos La más grande sorpresa de ese estudio, sin embargo, surgió cuando se hizo el análisis de los links conteniendo glo.bo y globo.com. El escenario encontrado apunta solo 9 links posteados por 5 perfiles propios, pero una cantidad realmente expresiva de perfiles posteando repetidas veces links con esos dominios. El comportamiento de esos perfiles se destacó naturalmente, obligando a esa investigación a reconocer otras orígenes de links para sitios periodísticos profesionales que no sea la publicación por los propios perfiles de los medios. Cuando se identificó esa característica especial en la muestra, se aisló todos los 779 posts15 que contenían link para sitios de las Organizações Globo y se visitó cada uno de esos 434 perfiles, de lo que se pudo notar las siguientes similitudes entre la mayoría (238 de ellos): * volumen excesivo de tweets (entre 100 mil y 200 mil tweets) * los tweets más recientes eran posteados en intervalos cortos, de pocos minutos * el contenido de los últimos tweets era compuesto por frases inacabadas que se asemejan a titulares de noticia seguidos por el link de la noticia en el sitio de Globo eso es el comportamiento padrón de un "automatizador" de tweets, como Twitterfeed y otras herramientas que transforman todos los nuevos posts de un sitio en tweets por la lectura automática del archivo XML de la página. * los de esas frases eran muy distintos entre ellos (un mismo perfil publicando noticias de economía y de gastronomía, por ejemplo) - eso suena raro al Twitter, donde la segmentación de intereses y de contenido suele ser el comportamiento más común entre usuarios. * 88 perfiles estaban identificados por los términos "Tim" y/o "Beta" - que hace referencia a una promoción de una empresa de telefonía móvil de Brasil llamada "Tim Beta Lab" y otorga beneficios a usuarios registrados que publican mucho contenido en sus redes sociales y los contabiliza a través de un medidor llamado "Blablablâmetro". * hay hashtags como #TIMBetaLab y #OPERACAORETWITTAR en todos los tweets de ciertos perfiles, sin distinción del asunto - es raro, mientras se sabe que una hashtag es usada como etiqueta para determinado contenido. * algunos perfiles manifiestan en el texto de la "bio" que "... están ahí apenas para sumar puntos para la promo de Tim":
15 Por la gran cantidad de unidades de análisis de esa parte de la muestra, se ha optado por exhibirla en forma de tabla y no de gráfico pizza, como adjunto #2 deste estudio.
27
Imagem 5: En la bio (destaque en amarillo) se puede leer: “Sinceramente… solo estoy acá para sumar puntos para Tim Beta.”
Aunque muchos de esos perfiles no estén identificados por la promoción de la operadora de telefonía móvil, presentan el mismo comportamiento que aquellos que se identifican, lo que abre la posibilidad - no la certeza - de que todos estén vinculados a la Tim. Clasificando los perfiles que presentaron esos comportamientos como bots humanos y los links que ellos postearon y que componen la muestra de esta investigación, los resultados son los siguientes: Grá%ico 6
Grá%ico 7
LINKS
PERFILES (total: 434)
(total: 779)
238 (55%)
229 (29%) 550 (71%)
Legítimos Spam
196 (45%) Legitímos Bots humanos
Se dijo "bots humanos" porque, aunque los perfiles sean alimentados visiblemente por robots, llevan nombre y incluso, algunas veces, foto de personas. Además, es muy 28
probable que cada perfil de los "Tim Beta" haya sido creado por un cliente de la empresa de telefonía móvil y esté asociado a una cuenta de celular que recibe los beneficios. El promedio de links posteados por esos perfiles es mucho más alto que la cantidad registrada en los demás perfiles, entendidos como “legítimos”.
3 2 1 0
2,3
2,3 0,8
Bots em geral TimBeta Outros perois Gráfico 8: los perfiles identificados como robots humanos postearon, en promedio, 2,3 links en la muestra, mientras los perfiles “legítimos” postearon 0,8.
Qué resultan esos bots humanos? La publicación excesiva y robotizada de links para sitios de Globo ya puede ser comprendida como causa del resultado de la investigación de Folha de São Paulo tener apuntado que hay un posible dominio de enlaces para dominios periodísticos profesionales posteados por usuarios. Eso parece dar el contexto por entendido y, indubitablemente, invalidado por cuenta de tratarse de un comportamiento que no refleja el consumo de noticias en soberanía por los usuarios en redes sociales. Otro impacto de los bots humanos puede ser el peso que tantos incoming links para los sitios de Globo tengan en la definición de los resultados de Google. Aunque el algoritmo de Google sea una incógnita, hay buenas prácticas que son difundidas por el buscador para mejorar el posicionamiento de un sitio en una página de resultados. Uno de ellos es que dicho sitio tenga muchos links apuntados a él. La competencia podría ser perjudicada por eso. Aunque el reglamento de la promoción de Tim oriente el usuario a postear apenas contenido relevante, está claro que el accionamiento de un bot es una solución recurrente entre los participantes, para sumar puntos. Así, cabe preguntar si la empresa puede ser responsabilizada por la difusión de una mala práctica entre tantos usuarios de Twitter en Brasil? Hay que considerar que ellos están, visiblemente, distorsionando la finalidad de la herramienta así como de la publicación de links de noticia de dominio periodístico profesional y, posiblemente, llevando a interpretaciones equivocadas en reportes sobre la plataforma. De qué habla la gente? En la muestra corta, de los mil posts, las alternativas de categorización semántica de los contenidos no eran capaces de agotar la infinita variedad de tipos de enunciados y asuntos abordados en los posts. A pesar de eso, se ha notado un registro mucho más
29
numeroso de posts que se podría identificar como “Comentarios de asuntos personales” en relación a todos los demás. Ahí estaría el residuo de sociabilidad y la afirmación de identidad mencionados por Maffesoli. Sin arriesgarse a categorizar otra vez más los infinitos matices en que se manifiesta la subjetividad humana en eses espacios de convivencia digital, se pretende apenas señalar algunos ejemplos de comportamiento que ilustran las ideas expuestas en el referencial teórico y que parecen traducir el espíritu de comunicación que se disemina en las redes sociales. Considerando algunas grandes categorías de asunto y estilos de mensaje propuestos por la propia autora de esa investigación, se hizo el análisis cualitativo sobre el contenido de mil posts. La gran falla encontrada fue una importante cantidad de posts que se encajaron en la opción "Otro" de la matriz de análisis, lo que indica que las categorías propuestas por la investigadora no fueron suficientes para agotar el universo de asuntos abordados por los usuarios de redes sociales. Por otro lado, eso refleja lo que Maffesoli apunta como una imposibilidad de encajar la subjetividad de la identidad del individuo en sociedad en categorías pre-concebidas. Aún así, los demás resultados fueron expresivos y traen combinaciones que pueden elucidar las preferencias y hábitos de los usuarios de Facebook y de Twitter en cuanto al contenido que publican:
Gráfico 9 - Los contenidos fueron clasificados en más de una categoría simultáneamente, acorde sus características.
De la categoría de posts que se sobresale, fueron destacados algunos ejemplos para ilustrar lo qué se entiende por "asuntos personales". Es explícito lo tanto que ellos vuelven concretas las ideas expuestas anteriormente de la necesidad de visibilidad y hasta de la exposición del dolor en búsqueda por un consuelo:
30
Imagem 6 - Los selfies vuelven evidente la valoración del yo y de la visibilidad frente al otro. - el contenido evaluado en esos posts es únicamente imagetico y no textual.
Imagem 7 - 1. (ya en español); 2. (ya en español; 3) Es raro, pero a veces mi corazón queda apretado y me vuelvo triste de la nada #buenanocheeee 4) (ya en español).
En segundo lugar, la conversación no solo extiende la comprensión de que yo, usuario, necesito del otro para mantenerme vivo, sino que ese contacto se concreta de
31
modo inmediato por las redes sociales, promocionando un estado de constante conectividad:
Imagem 8 - 1 Ausente de la red. Cualquier contacto, me llamen. Graciassss; 2. Twitter solo existe para que hables solo cuando no quiere hablar con nadie; 3. Buenas tardes...; 4. Yo y mi familia deseamos un feliz navidad y un buen día a todos en el Facebook; 5. Hola, solo vení para mirar un rato y decirles que hoy todo va andar bien, basta tener fé. Buen día, genteeeee!!; 6. (charla ya en español); 7. Nadie para charlar... me llamen por WhatsApp... 59537535 pero sé no habrá nadie...jajajaja; 8. Alguien todavía usa eso (una herramienta de radio online).
En tercer lugar, las noticias aparecen como asunto de los posts con una peculiaridad: de todas las categorías de contenido, es la que trae la más alta proporción de links externos:
32
Gráfico 10 - Las categorías son las mismas del gráfico anterior: Asuntos Personales, Conversación entre usuarios, Noticas, Chistes, Política, Repudio, Asuntos Impersonales, Elogios, Frases de Terceros, Deporte, Religión, Notificaciones Automáticas, Publicidad, Promoción de Contenido Propio en Otra Plataforma, Música, Denuncia, Otro, Check-in, Comentarios de Segunda Pantalla.
Cuando comparte links externos, el usuario prefiere promocionar, llamar audiencia para sus propios contenidos publicados en otros sitios o plataformas (caso común entre periodistas y blogueros), difundir entre sus contactos las músicas que escucha por YouTube y también noticias. La llamada por contenido propio refleja, de cierta manera, la necesidad del reconocimiento del público alrededor del usuario para que siéntase vivo. La música es una forma muy cercana de manifestación de los afectos y compartirla retrata la exposición de los sentimientos entre amigos/contactos de la red de cada uno. Y para hablar de noticias, el usuario busca referencia en sitios profesionales en su mayoría. Cuando comparte links para sitios de periodismo profesional, el usuario lo hace con noticias, sobre todo que traten de deporte y de política y para hacer alguna denuncia, además de promocionar contenido propio en otro sitio o medio. Consideraciones finales De manera general, es posible entender que las redes sociales son espacio de difusión de subjetividades que se traducen en contenidos diversos publicados por los usuarios. Esos contenidos son dominados por asuntos personales y, inclusive, por la exposición del individuo y no están acompañados por links externos en su mayoría. O sea, el contenido que circula por los perfiles de la gente tiene vida propia y no depende de sitios externos para proyectarse. La dependencia de paginas externas sucede en cuanto a músicas y a noticias, que todavía parecen ser categorías de contenidos aisladas de una auto percepción de lo que la gente puede producir.
33
Retomando el objetivo inicial de este estudio, que era chequear si realmente el periodismo profesional domina las redes sociales, tal como afirma Folha de São Paulo, las conclusiones son las siguientes: • •
• •
En su aspecto general, el contenido que domina las redes sociales no es periodístico profesional, sino se refiere a comentarios sobre asuntos personales de los usuarios. En contrario a lo que exponía el diario brasileño, la mayor parte de los links externos compartidos en redes sociales no apunta para sitios de periodismo profesional. Solo 34,9% de los links compartidos en la muestra cualitativa apuntaban a sitios periodísticos. Cuando se observa el contenido de los posts y la presencia de links externos, se notó que sí, el usuario comparte links para referirse a noticias y a músicas. Facebook y Twitter exhiben comportamientos distintos en la origen de posts con links para sitios periodísticos. Mientras en Facebook, la mayoría de los links periodisticos profesionales fueron posteados por perfiles de los propios medios, en Twitter hay una distorsión promocionada por la empresa de telefonía móvil de Brasil, Tim, que incentiva a sus usuarios a publicar exhaustivamente en sus perfiles de redes sociales, induciéndolos a accionar robots en sus cuentas, de modo a transformar en tweets todo nuevo contenido publicado en sitios de intensa actualización, como los de Globo.com. Es posible que otros dominios sean igualmente accionados por medio de robots tuiteros, pero eso requiere otra investigación como esta.
De esta forma, la hipótesis de este estudio se confirma parcialmente, ya que se nota que el periodismo profesional no es predominante entre los contenidos que circulan por redes sociales; sin embargo, tampoco son apenas los perfiles de los propios medios los responsables por inflar la cantidad de enlaces periodísticos en esos espacios, pero son los bots humanos los principales actores de una armadilla a que Folha de São Paulo puede haber caído en la investigación de Noviembre de 2014.
Referencias bibliográficas: CÁCERES, Pablo. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. En PsicoPerspectivas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - vol. II/2003. CASTELLS, Manuel. Redes de indignação e esperança. Movimentos sociais na Era da Internet. Zahar: Rio de Janeiro, 2014 CASTRO, Biancca Scarpeline de. Os Enfoques de Redes Sociais: uma ferramenta analítica da Sociologia. Dissertação de mestrado. CPDA/ UFRJ, 2006 SOUSA, Maíra de Cássia Evangelista de Sousa. A dinâmica da notícia nas redes sociais na Internet: uma categorização das ações participativas dos usuários no Twitter e no Facebook. XXIII Encontro Annual da Compós, Universidade Federal do Pará, Belém, de 27 a 30 de maio de 2014. Anais. IMANISHI, Helena Amstalden. A metáfora na teoria lacaniana: o estágio do espelho. In Boletim de Psicologia. V. 58, no. 129. São Paulo: dezembro de 2008. (Disponible en
34
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0006-59432008000200002&script=sci_arttext último acceso en 22/03/2015) NUNES, Mirian. Dinâmicas comunicacionais nas redes sociais digitais: traduções de realidades locais nos discursos midiáticos. Dissertação de mestrado. PEPG/PUC-SP. São Paulo, 2014 Disponible en https://www.dropbox.com/s/sgoab0ttweqc31y/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20Mestrado%2 0Mirian%20A.%20Meliani%20Nunes.pdf?dl=0 (último acceso en 21/03/2014) SAUTU, R., BONIOLO, P. D. y ELBERT, R. CLACSO. Manual de Metodología. Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2003. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSPrologo.pdf SAUTU, Ruth. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación ‐ la ed. ‐ Buenos Aires : Lumiere, 2005. JENKINS, H., FORD, S., GREEN, J. Spreadable media. Creating value and meaning in networked culture. NYUPress. New York: 2013 (Introdución disponible en http://www.fromthesquare.org/?p=4259 - ultimo acceso en 21/03/2015) MAFFESOLI, Michel. Algumas notas edificantes e curiosas escritas para o uso daqueles que querem pensar o mundo tal como ele é. Revista Famecos, Porto Alegre, v. 18, n. 2, p. 312-326, maio/agosto 2011 MAFFESOLI, M. (entrevista) in CASALEGNO, F. Memória cotidiana: comunidades e comunicação na era das redes. Porto Alegre: Sulina, 2006. MAFFESOLI, M. O conhecimento comum: introdução à sociologia compreensiva. Porto Alegre: Sulina, 2007 PRIMO, Alex. Interações mediadas e remediadas: controvérsias entre as utopias da cibercultura e a grande indústria midiática. In: PRIMO, Alex (org.). Interações em rede. Porto Alegra: Sulina, 2013. Recuero, R. Redes Sociais na Internet, difusão de informação e jornalismo: elementos para discussão. In Metamorfoses jornalísticas 2. (Demétrio Soster y Fernando Firmino – orgs.) Editora da UNISC: Santa Cruz do Sul, 2009 (Disponible en https://www.academia.edu/1587354/Redes_Sociais_na_Internet_Difus%C3%A3o_de_Inform a%C3%A7%C3%A3o_e_Jornalismo_Elementos_para_discuss%C3%A3o - último acceso en 01/02/2015) RECUERO, Raquel. Curtir, compartilhar, comentar: trabalho de face, conversação e redes sociais no Facebook. In Verso e Reverso. No. 68, p. 114-124, Unisinos, maio-agosto, 2014. VIÑALS BLANCO, Ana. Las redes sociales virtuales como espacios de ócio digital. In Fonseca Journal Communication. n.6 (Junio de 2013), pp. 155-182 Instituto de Estudios de Ocio – Universidad de Deusto, España, 2013 SILVEIRA, S. F., HAMMES, C. E. H. Um Mundo de Prosumers: Culturas de Consumo de Notícias Online. XXXVII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação – Foz do Iguaçu, PR – 2 a 5/9/2014. Anais. SOUSA, Maira de Cássia Evangelista. A dinâmica da notícia nas redes sociais na Internet: uma categorização das ações participativas dos usuários no Twitter e no Facebook. XXIII Encontro Nacional da Compôs. UFPA, 27-30/04/2014. Anais. Disponible en
35
http://compos.org.br/encontro2014/anais/Docs/GT10_ESTUDOS_DE_JORNALISMO/artigo composmaira_sousafinal_2235.pdf (último acceso en 21/03/2015) Brasil. Presidência da República. Secretaria de Comunicação Social. Pesquisa brasileira de mídia 2015: hábitos de consumo de mídia pela população brasileira. – Brasília : Secom, 2014. Disponible en http://www.slideshare.net/jeffpaiva/pesquisa-brasileira-de-midia2015?utm_source=slideshow&utm_medium=ssemail&utm_campaign=upload_digest (último acceso en 19/12/2014) Sardá, T., Lupinacci, L., Barbosa, C. C., Zago, G., Valiati, V., Araújo, W. A buzzfeedização do jornalismo. VIII Simpósio Nacional da ABCiber: Comunicação e Cultura na Era de Tecnologias Midiáticas Onipresentes e Oniscientes – ESPM-SP, 3-5/12/2014. Anais. Disponible en http://www.abciber.org.br/simposio2014/anais/GTs/thais_de_oliveira_sarda_64.pdf - último acceso en 02/02/2015) SIBILIA, P. Celebridade para todos: um antídoto contra a solidão? In Ciência y Cultura, vol. 62 no. 2 – SBPC: São Paulo, 2010 (Disponible en http://cienciaecultura.bvs.br/pdf/cic/v62n2/a22v62n2.pdf - último acceso en 22/03/2015) ZAGO, G. S., TOLEDO, M. B. Visibilidade de notícias no Twitter e no Facebook: Análise comparativa das notícias mais repercutidas na Europa e nas Américas. In Brazilian Journalism Research – Vol. 9, No. 1, 2013
36
ADJUNTO 1 – MATRIZ DE EVALUACIÓN CUALITATIVA
37
38
39
ADJUNTO 2 – tabla de identificación y clasificación de los bots humanos
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
ADJUNTO 3 – ejemplos de perfiles de Twitter clasificados como bots humanos que integraron la muestra de los 130 mil posts:
54
55
56
57
58