Universidad de San Carlos.
DOCUMENTO DE APOYO DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1/TEORÍA Y MÉTODOS DEL DISEÑO.
Arq. Cecilia Santisteban Bethancourt. Arq. Roxana Haydée Gómez Alvarado.
Área de Diseño Arquitectónico. Nivel de Formación Básica. FACULTAD DE ARQUITECTURA.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arq. Cecilia Santisteban/Arq. Roxana Gómez
Metodología de diseño arquitectónico Según el diccionario de la Real Academia Española, se entiende como Metodología al conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal 1. Cesar Bernal2 la expone como el “estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos de investigación y no los métodos en sí”, por lo que la Metodología será el marco desde el cual se intenta explicar, justificar y describir la aplicación de métodos específicos3. A partir de ello, se entiende como metodología de diseño a la guía para ordenar y reflexionar sobre los métodos a utilizar en una propuesta de diseño arquitectónico, en la cual se determina el qué se va a plantear, cuándo, y cómo se va hacer. La metodología de diseño establece la normativa para la selección de criterios espaciales a desarrollar en un diseño arquitectónico, organiza el proceso de diseño y fundamenta el empleo de los métodos, siendo una guía para ordenar y reflexionar sobre el proceso de diseño 4, la metodología entonces sirve de guía para establecer los métodos y procesos a utilizar en un diseño arquitectónico.
Métodos de diseño arquitectónico Según el diccionario de la Real Academia Española, Método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla5, según Bernal6 es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de problemas, por lo que un método es un procedimiento específico para abordar un problema y alcanzar un objetivo donde se incluyen diversas técnicas y procedimientos. Un método de diseño entonces es el conjunto de principios, normas y procedimientos a seguir que conducen hacia un objetivo, que en este caso es el diseño arquitectónico. Son los procedimientos, técnicas y actividades que el diseñador utiliza y combina entre sí para generar un diseño arquitectónico7.
1
Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española,” n.d., http://www.rae.es/. Cesar Bernal, Metodología de La Investigación, 3ª. edición (Colombia: Pearson Educación, 2010), 59. 3 E. Nora, “Métodos de Diseño” (Argentina, n.d.). 4 Nora. 5 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” 6 Bernal, Metodología de La Investigación, 58. 7 Nora, “Métodos de Diseño.” 2
Existen diferentes métodos de diseño, los cuales el diseñador elegirá dependiendo de la metodología, características y demandas específicas de cada diseño, por lo que no son una receta de cocina sino son procedimientos flexibles y cambiantes; teniendo cada uno de ellos diferentes enfoques en el que destacan como elementos comunes el análisis y la síntesis. Christopher Jones8 define dos métodos con base en el actuar del diseñador: 1. El método del diseñador actuando como caja negra: este método sucede principalmente en la mente del diseñador y fuera de su control consciente. El diseñador obtiene respuestas a un problema sin saber cómo se obtienen, las cuales pueden ser exitosas o no. Jones sostiene que un diseñador actúa como caja negra cuando resuelve un diseño con base en la creatividad y sus experiencias pasadas, sin dejar evidencia de la forma en que obtuvo la respuesta. Método en el que prevalece la intuición del diseñador sobre la información que se tenga del estudio inicial de un proyecto arquitectónico. 2. El método del diseñador actuando como caja transparente: Este método propone que el diseñador actúa de forma racional y sistemática dejando evidencia de todo el proceso de diseño. El diseñador actúa con la información que recibe e investiga, lleva a cabo su labor mediante una secuencia planificada de etapas y ciclos analíticos, sintéticos y evaluativos hasta conocer la mejor de todas las posibles soluciones. Jones propone que en este método se establecen objetivos, variables y criterios que se deben fijar de antemano, se realiza un análisis antes de buscar soluciones; la evaluación es lingüística y lógica, y la estrategia se planea generalmente de forma secuencial, con operaciones paralelas. Método en el que prevalece el estudio de factores y circunstancias específicas de cada proyecto de diseño, previo a la elección de criterios de diseño a seguir. La solución se da a través de una secuencia ordenada y planificada de etapas de análisis, síntesis y evaluación, hasta reconocer y seleccionar la mejor de todas las respuestas dejando registro de todo el proceso. Durante la realización de un diseño arquitectónico el diseñador puede hacer uso de los dos métodos (el del Diseñador actuando como caja negra o el de diseñador actuando como caja transparente), lo que depende de la etapa en la que se encuentre, combinándolos según las circunstancias que presente el proyecto, y logrando como resultado un equilibrio en la propuesta final de la solución arquitectónica. 3. Método del análisis celular: Es otro de los métodos que se utiliza en el curso de Teoría y Métodos del Diseño, el cual se caracteriza por la descomposición de partes que intervienen en el planteamiento del diseño arquitectónico, en el cual se trabajan tres
8
Christopher Jones, Métodos de Diseño. (Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1976).
niveles de organización espacial: el inicial (célula espacial) medio (sistema arquitectónico) y el de respuesta integral (conjuntos arquitectónicos)9
Técnicas de diseño arquitectónico Según el diccionario de la Real Academia Española10, se refiere a la habilidad de una persona para ejecutar cualquier cosa o para hacer algo. Liliana Sosa11 se refiere a la técnica como a las habilidades o conocimientos adquiridos por la industria y las necesidades del usuario para crear objetos. Son elementos auxiliares esencialmente gráficos y/o volumétricos por medio de los cuales se alcanza una aproximación más inmediata a la respuesta arquitectónica esperada, basándose en la experiencia y conceptos teóricos12 Una técnica es entonces una herramienta a la cual el diseñador puede acudir, según la etapa de diseño en la que se encuentre, y su elección dependerá de sus habilidades y de las características específicas del proyecto de diseño. A continuación se mencionan algunas: • Boceto • Bosquejo • Mapa mental • Mapa conceptual • Diagramas • Esquemas • Descomposición del cubo • Tangram • Yasumi
Procedimiento Se entiende por procedimiento a la forma de describir cómo se lleva a cabo una serie de actividades que puede ser todo un proceso o solo parte de este 13. El procedimiento es el cómo se ejecutan las cosas, este puede estar de forma escrita o verbal, es el conjunto de acciones secuenciadas y sistematizadas que conducen a la consecución de un fin determinado, el cual implica un proceso de reflexión, de toma de consciencia en la aplicación de cada una de las acciones que lo constituyen14.
9
Arturo Guerrero, Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño (Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d.), 56. 10 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” 11 Liliana Sosa, “Métodos y Técnicas de Diseño,” Contexto, 2010. 12 Guerrero, Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño, 57. 13 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” 14 José Nuñez, “Diferencia Entre Método, Técnica, Procedimiento y Proceso,” ALEGSA, 2009, http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/25129.php.
A partir de lo anterior es necesario dejar claro que un diseño arquitectónico parte de una idea, una necesidad o un deseo, el cual es detectado por el diseñador, quien, según las condiciones específicas del caso, elegirá una metodología. Esta lo guiará hacia los métodos a utilizar, optando por diferentes técnicas y procesos para aplicar y todo ello podrá ser explicado por medio de un procedimiento específico para llegar a una solución determinada.
Proceso de diseño Proceso: según el diccionario de la Real Academia Española, es el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o una operación artificial15. Proceso de diseño es una serie de etapas racionalizadas y precisas para la creación de un sistema arquitectónico, donde las diferentes actividades que se realizan se articulan en una constante transformación; el dibujo es el instrumento más valioso, pues en él se constituye la base sobre la cual se apoya la creación y la racionalización de los problemas que se presentan16. El proceso de diseño no es un proceso sistemático de operaciones lineales, es un proceso de pensamientos de ida y vuelta donde el diseñador mejora su capacidad para tomar decisiones, acumular experiencia y establecer con claridad momentos de reflexión precisos y profundos. Diferentes autores señalan fases durante el proceso de diseño, que, aunque lo nombran de manera diferente, en general siguen la misma esencia:
15
Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española,” s.f., http://www.rae.es/.https:/?id=UFbxsxz consultado julio 2019. 16 Germán Darío Correal Pachón, Bitácora: Un Recorrido Por El Proyecto Arquitectónico, 1ª. edición (Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2010).
Autor Scott VanDyke17
Correal Pachón18
17 18
Fase de análisis: en esta se determinan las condiciones y características de la situación que pueden influir en la solución final del diseño.
Fases de programa: en esta fase se define las metas y objetivos de la propuesta de diseño. Se realiza la propuesta del programa arquitectónico, el cual sirve para medir el progreso y desarrollo de las ideas de diseño.
Investigación: lectura y recolección de información
Esquemas: es el dibujo que da origen al proceso de fijar las imágenes del diseño arquitectónico, donde se plasman las primeras ideas sobre la resolución del problema, fruto de la investigación. Primero son ideas, imágenes, conceptos imprecisos hasta que por medio del pensamiento
Fase esquemática: describe el desarrollo inicial de alternativas de diseño, en esquemas y conceptos. Los esquemas son la base de la solución del diseño, por lo que se hacen con base en un análisis profundo, programa y principios de diseño. Anteproyecto: es el desarrollo resolutivo del esquema básico, incorpora problemas técnicos para concretar el modelo formal y espacial, el cual fue producido de manera compleja por ideas, conceptos e imágenes propias.
Scott Van Dyke, De La Línea Al Diseño (México: Ediciones G. Gili, 1984). Correal Pachón, Bitácora: Un Recorrido Por El Proyecto Arquitectónico.
Fase de desarrollo del diseño: gráficamente el diseño se detalla más; el dibujo pasa de la abstracción a lo real. Esta fase está a un solo paso de la solución para presentar sus ideas al público interesado.
Proyecto: es el modelo depurado sistemáticamente de la propuesta de diseño, que contiene toda la información de la resolución técnica de los sistemas constructivos y de instalaciones y especificaciones necesarias.
Guerrero Rojas20
Nivel de información: identificación del proyecto, recolección de la información, análisis, planteamiento del programa y definición de las limitantes existentes.
Christopher Jones21
Divergencia: es la etapa dedicada a la investigación del tema de diseño. Aquí no surge ninguna imagen
y reflexión se convierte en un esquema básico19. Nivel de prefiguración: se escogen los criterios de diseño, se integra la información con el uso de diagramas. Concreción de las limitaciones existentes.
Transformación: es la etapa de creatividad, de elaboración de modelos, donde se combinan juicios de valor con juicios técnicos que reflejan la realidad del contexto y situación del diseño.
Nivel de figuración: concretar el diseño arquitectónico, incluir estilo, estructura, instalaciones con lógica espacial, considerar variables físicas y espaciales existentes. Presentación de la propuesta mediante dibujos y modelos a escala. Convergencia: Es la última etapa y la más próxima al diseño final. La propuesta se hace más detallada y menos abstracta, en ella se reduce la gama de opciones a un único diseño.
Es importante subrayar que Scott VanDyke señala que las tres primeras fases: de análisis, programa y esquemática, se realizan por medio de diseño grafismo conceptual, es decir que los dibujos realizados son para la organización de las ideas del diseñador y la transmisión estas a otros diseñadores, por lo que el dibujo se refiere a un pensamiento gráfico, donde las ilustraciones son 19
Este autor se refiere a esquema básico a la culminación de un proceso, producto del planteamiento de un problema de arquitectura. Es el dibujo origen donde el arquitecto comienza a fijar las imágenes de su diseño arquitectónico, desde las primeras intuiciones e ideas sobre la resolución del problema. Intuiciones fruto de las lecturas preliminares de la realidad. Correal Pachón, 99. 20 Guerrero, Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño. 21 Jones, Métodos de Diseño.
detalladas en la medida que refuercen el proceso de pensamiento, por lo que se puede trabajar por medio de esquemas o diagramas. Guerrero a este respecto también indica que la fase de prefiguración se hace una recopilación de información por medio de diagramas; y Correal también argumenta que el esquema básico se hace por medio de imágenes que dan inicio al proceso y concreción de la propuesta de diseño; por lo que es importante señalar la utilización del dibujo como medio de representación de las ideas a lo largo de todo el proceso. La autora Nora E22. de acuerdo con lo que dice C. Jones, hace énfasis que este proceso de las tres etapas debe partir de la planeación de objetivos siendo estos la base del proceso. Con base en lo anterior, el proceso de diseño se puede establecer en las siguientes fases: 1. Fase de Investigación: el diseñador se apropia de todas las variables que inciden en el diseño, en ella debe investigar la teoría sobre el tema de diseño, conocer para quién realiza el diseño, dónde, los reglamentos y todo aquello que incida en el diseño a presentar. 2. Fase de análisis y síntesis: se ordena la información obtenida en la fase de investigación, se analiza y se sintetiza por medio de esquemas y diagramas teóricos, gráficas que permitan al diseñador tener a la mano toda la información que le servirá de referencia para tomar decisiones en el diseño. 3. Fase de prefiguración: Aquí se pasa de los esquemas a las primeras propuestas de diseño, se utilizan sketch o bosquejos que permitan al diseñador poco a poco acercarse a la propuesta final del diseño. En cada fase se podrá hacer uso de diferentes técnicas auxiliares de diseño como se muestra a continuación, dejando claro que estas dependerán del diseñador y de las características particulares de cada diseño a realizar, y que cada una de ellas tendrá diferentes procedimientos a seguir.
22
Nora, “Métodos de Diseño.”
Técnicas auxiliares del diseño, según la fase del proceso de diseño
Fase de investigación Documental Fichas bibliográficas Subrayado
Fase de análisis y sintesis Fase de prefiguración
Mapa mental
Notas al margen
Mapa conceptual
Bocetos
De campo
Diagramas
Bosquejos
Observación
Esquemas
Descomposición del cubo
Encuesta Entrevista
Tangram Yasumi
Nota: La imagen muestra algunas de las técnicas auxiliares de diseño utilizadas según la fase del proceso de diseño. La fase de investigación se puede hacer documental y de campo, por lo que, según se determine, así serán las técnicas a utilizar. En la fase de análisis se utilizan técnicas que permiten al diseñador analizar y sintetizar la información recabada en la fase de investigación. La fase de prefiguración se puede auxiliar con técnicas de generación de la forma, como la Descomposición del cubo, Tangram y Yasumi. Se expusieron algunos de los diferentes métodos y técnicas de diseño, los cuales serán utilizados por el diseñador según la complejidad y características particulares de cada propuesta a realizar. Los que se describen en el presente documento, son tan solo ejemplos que pueden ser utilizados al inicio de las prácticas de diseño arquitectónico.
Referencias bibliográficas Bernal, Cesar. Metodología de La Investigación. 3ª. edición. Colombia: Pearson Educación, 2010. Correal Pachón, Germán Darío. Bitácora: Un Recorrido Por El Proyecto Arquitectónico. 1ª. edición. Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2010. Dyke, Scott Van. De La Línea Al Diseño. México: Ediciones G. Gili, 1984. Guerrero, Arturo. Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d. Jones, Christopher. Métodos de Diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1976. Nora, E. “Métodos de Diseño.” Argentina, n.d. Nuñez, José. “Diferencia Entre Método, Técnica, Procedimiento y Proceso.” ALEGSA, 2009. http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/25129.php. Real Academia Española. “Diccionario de La Lengua Española,” n.d. http://www.rae.es/. Sosa, Liliana. “Métodos y Técnicas de Diseño.” Contexto, 2010.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Niveles de organización en el diseño arquitectónico El espacio definido o limitado por sus componentes para proveer protección y amparo a quien se guarda en su interior perduró como simple refugio hasta el momento en que pudo ser construido de acuerdo con premisas culturales que le otorgaron el derecho de convertirse en arquitectura, esto pasó cuando su construcción dejó de ser solo respuesta a problemas de orden ambiental y se comenzó a crear espacios con un uso específico, producto del grado de desarrollo técnico y cultural alcanzado por la sociedad lo que sucedió con las culturas egipcias y romanas.1 El carácter principal de la arquitectura es el espacio, siendo esta como una gran escultura excavada, en cuyo interior el hombre ingresa, camina, la usa y la vive,2 por lo que un diseño se fundamenta en soluciones apropiadas a las necesidades del sujeto, individual o de forma colectiva. Así pues, al plantearse una nueva propuesta arquitectónica el diseñador debe planear un programa de necesidades, entendiendo como programa a la planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar3 y como programa de necesidades al listado de actividades humanas y de comodidad a tomar en cuenta como elementos básicos del planteamiento arquitectónico en estudio.4 Partiendo del programa de necesidades se realiza el programa arquitectónico que es el listado de espacios o ambientes arquitectónicos necesarios para satisfacer un planteamiento dado.5 Se entiende por espacio arquitectónico6 al volumen contenido por las superficies que lo limitan, como resultado de organizar funcionalmente los objetos sensibles (reales y virtuales) en dos y tres dimensiones con base al planteamiento arquitectónico establecido. Su diseño tiene como base la función y actividades que se van a realizar en él, los muebles, los usuarios, el factor económico y ambiental entre otros aspectos. La organización espacial7 son los distintos modos en que se puede disponer y organizar el espacio de un edificio con base en: función, forma, importancia y las necesidades de luz, ventilación, vistas o acceso, e intimidad de cada espacio en particular.
1
René Brenes, Teoría General de La Arquitectura, Primera edición (Panama: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 1994), p39. 2 Bruno Zevi, Saber Ver La Arquitectura. Ensayo Sobre La Interpretación Espacial de La Arquitectura. (Madrid, España: Apostrofé, 1998), p19. 3 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española,” n.d., http://www.rae.es/. 4 Arturo Guerrero, Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño (Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d.), p58. 5 Guerrero, p58. 6 Guerrero, p42. 7 Francis Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, 13a. Edición (España: Editorial Gustavo Gili, 2002).
A continuación, se presentan cinco niveles básicos de organización espacial, según lo trabajado en el área de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica: 1. Arreglos espaciales: Es el resultado de ejercer una operación de acomodo de los elementos que componen una célula espacial.8 Es la base de la organización de los elementos que conforman una célula espacial. Están constituidos por los siguientes elementos: a. Elemento fijo: aquel que ocupa una posición invariable en el arreglo espacial (accesos y fuentes de luz) b. Elemento móvil: aquel que ocupa una posición variable en el arreglo espacial (muebles) c. Límite: línea que circunscribe el área a utilizar por el arreglo espacial. d. Área de uso: espacio necesario para la realización de una actividad de forma satisfactoria y estará delimitada por el elemento móvil que más necesite de área para su uso. e. Área de circulación: espacio necesario por la circulación de los usuarios de la célula espacial, la cual no debe sobreponerse al área de uso. f. Área de mueble: espacio que ocupa los elementos móviles dentro del arreglo espacial. g. Orientación: Se debe colocar el norte, que define la orientación aceptable, según la actividad a realizar dentro de la célula espacial. Todos los elementos son satisfactores de varias funciones y tienen características y dimensiones. Fuente de luz (elemento fijo) Elemento móvil Límite Área de uso Área de circulación Acceso (elemento fijo) Orientación Norte Imagen 9 y 10. Ejemplos de arreglos espaciales y sus elementos.
8
García, Teoría Del Diseño Arquitectónico, pág. 30.
2. Célula espacial: Espacio arquitectónico constitutivo de un sistema espacial el cual puede ser interior o exterior, abierto o cerrado, satisfactor de una o varias actividades, e interactúa con otras células espaciales. Una célula espacial es lo que comúnmente se conoce como ambiente.9
Imagen 1. Célula espacial: cocina. Su diseño dependerá del número de usuarios, muebles a utilizar, actividades que se realizan, aspectos ambientales, culturales y económicos entre otros.
Imagen 2. Planta de una célula espacial: cocina. En ella se identifica área de uso y de circulación, además de la distribución de los muebles a utilizar aplicando el Criterio de Organización Espacial, según las actividades que se realizan. (Secuencia de Actividades)
3. Sistema espacial: Conjunto de células espaciales que se ensamblan en un modelo edificatorio para resolver un problema arquitectónico. El sistema espacial es lo que comúnmente conocemos como edificación. 10
Imagen 3 y 4. Ejemplos de un sistema espacial. Una vivienda unifamiliar.
9
Thomas García, Teoría Del Diseño Arquitectónico (México: Editorial Trillas, 1990). García.
10
4. Conjunto arquitectónico: Interrelación de dos o más sistemas espaciales, que se relacionan entre sí a través de elementos de interconexión cerrados o abiertos. 11
Imagen 5 y 6. Ejemplos de plantas de conjunto arquitectónico. Muestran la distribución de varios sistemas espaciales y los elementos que los interconectan.
5. Ciudad: El diccionario de la Real Academia Española la define como “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.12 Se entiende como ciudad a la organización de conjuntos arquitectónicos, espacios abiertos como plazas, parques y otros espacios interconectados por calles, caminos entre otros elementos de interconexión.13
Imagen 7 y 8. Ejemplos de una ciudad y como están constituidas por varios conjuntos arquitectónicos interconectados por calles o avenidas.
11
Jorge Mario López, “La Organización Espacial En El Nuevo Urbanismo” (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1591.pdf. 12 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” 13 López, “La Organización Espacial En El Nuevo Urbanismo.”
Referencias bibliográficas:
Brenes, René. Teoría General de La Arquitectura. Primera edición. Panama: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, 1994. Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13a. Edición. España: Editorial Gustavo Gili, 2002. García, Thomas. Teoría Del Diseño Arquitectónico. México: Editorial Trillas, 1990. Guerrero, Arturo. Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d. López, Jorge Mario. “La Organización Espacial En El Nuevo Urbanismo.” Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1591.pdf. Real Academia Española. “Diccionario de La Lengua Española,” n.d. http://www.rae.es/. Zevi, Bruno. Saber Ver La Arquitectura. Ensayo Sobre La Interpretación Espacial de La Arquitectura. Madrid, España: Apostrofé, 1998.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica Teoría y métodos del diseño Semestre 1 / 2021 Docentes Arquitectas: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Principios Ordenadores Para alcanzar una organización armoniosa en una composición arquitectónica se requiere de principios del orden. “El orden carente de diversidad puede desembocar en monotonía y hastío; la diversidad sin orden puede producir caos”, indica Ching1, y explica que se requiere de ingenio para alcanzar coexistencia perceptiva y formal de espacios y formas de un edificio como un todo que presente orden y unidad2. El presente documento expondrá los principios de orden que plantea3. Eje Simetría Jerarquía Ritmo Pauta
Eje Determinado por dos puntos en el espacio que definen una recta, alrededor de la que se pueden organizar formas y espacios de manera simétrica y equilibrada. Es considerado el medio más elemental para organizar formas y espacios arquitectónicos, aunque sea imaginario o invisible es un elemento con poder, dominio y orden que exige equilibrio e implica simetría. Ver Figura No. 1. Por ser lineal posee características de longitud, dirección y sugiere movimiento. Su noción puede reforzarse al establecer límites en toda su longitud, sus elementos extremos envían y reciben el empuje visual por medio de puntos en el espacio identificados por líneas verticales o formas constructivas al centro, planos verticales en la fachada 1
Figura No. 1 Ejemplos de la aplicación de ejes en plantas arquitectónicas Fuente: Chin, Francis, Arquitectura, forma y espacio, pág. 326
Ching, Francis, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13ª edición., España: Editorial Gustavo Gili, 2002. Ibid, pág. 320 3 Ibid, pág. 321 2
simétrica de un edificio, espacios centralizados o con forma regular y pasos que se abren al exterior, orientados a un paisaje o vista lejana. Simetría
Figura No. 2 Ejemplos de la aplicación de ejes en fachada arquitectónica Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018
Figura No. 3 Figura No. 3 Ejemplos de la aplicación de simetría Fuente: Museo de Louvre. París, Francia.
Se alcanza al distribuir y organizar formas y espacios de manera equilibrada y equivalente en lados opuestos de una recta o plano de separación, eje o centro. Ver Figura No. 2. Existen dos clases: La simetría bilateral se identifica con la disposición equilibrada de elementos iguales o análogos a los lados opuestos, donde resulten dos mitades idénticas, ver Figura No. 3; y la simetría central, que dispone de elementos equilibrados y radiales. Un edificio puede organizarse simétricamente en su totalidad o puede presentarse en una parte del edificio. La asimetría se distingue cuando al dividir una figura en forma vertical en dos mitades, estas difieren. Ver Figura No. 4.
Figura No. 4 Figura No. 4 Ejemplos de la asimetría Fuente: Edificio del Juzgado de Mestia, Georgia, Estados Unidos, diseño del Arq. Jürgen Mayer
Otros ejemplos: Figuras 5 y 6
Figuras No. 5 y No. 6 Ejemplos de la aplicación de ejes y simetría, Fig. 5, y ejes, Fig. 6, en plantas arquitectónicas Figura 5: Opera de Sydney, Sydney, Australia, diseñado por el Arq. Jorn Utzon & colaboradores. Figura 6: Disney Concert Hall, Los Ángeles, EE.UU., diseñado por el Arq. Frank Gehry Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018
Jerarquía Definida como la importancia o distinción de una forma o espacio, expresada en su forma, dimensión o situación relativa a otros espacios, organización o formas. En la mayoría de composiciones arquitectónicas se identifican diferencias entre formas y espacios que reflejan el grado de importancia y su objetivo funcional, formal o simbólico y cuya valoración depende de las necesidades o gustos del usuario, así como de las decisiones del diseñador.
Figura No. 7 Imagen de Jerarquía identificada en el cubo que sobresale. Fuente: Edificio de oficinas en Termeh, Iran, diseñado por el arquitecto Ahmad Bathaei, Farshad Mehdizadeh Architects. Fotografía de: Parham Taghioff en: https://www.archdaily.mx/mx/789367/edificio-comercial-deoficinas-termeh-farshad-mehdizadeh-architects-plus-ahmad-bathaei
Se puede lograr por medio de4: • una forma o contorno único • dimensión o tamaño excepcional • localización estratégica o situación relativa y dentro de una composición arquitectónica puede identificarse más de un elemento sobresaliente. Por su forma o contorno: La forma se diferencia de las otras dentro de la composición. Puede ser cambio de geometría o regularidad, aunque debe considerarse su compatibilidad con la función y uso destinado. Ver Figura No. 7 y 8 Por su tamaño o dimensión: Dentro de la composición se identifica al dominar por su tamaño, ya sea porque sobresalga por grandeza o pequeñez y una localización claramente indicada. Ver figura No. 9 Por la situación: Con el propósito de atraer la atención como un elemento sobresaliente dentro de la composición, formas y espacios se sitúan estratégicamente, cortando una secuencia lineal como principal punto de atención en una organización simétrica, como foco de organización radial o central y para compensar una de las partes de la composición. Ver Figura No. 10
Figura No. 8
Figura No. 9
Figuras No. 8, No. 9 y No. 10 Ejemplos de las diferentes clases de jerarquía. Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018
4
Ibid, pág. 339
Figura No. 10
Ritmo / Repetición Tendencia que se caracteriza por repetir o alternar elementos o motivos formales que caractericen configuración, o diversa con el propósito de unificar la composición. “Hace referencia a todo movimiento que se caracterice por la recurrencia modulada de elementos o motivos a intervalos regulares o irregulares”5. El ritmo implica una noción fundamental de repetición que contribuye en la organización de formas y espacios y es otro de los artificios visuales aplicados con ingenio para alcanzar la coexistencia perceptiva de formas y espacios en la composición arquitectónica. Ver Figura No. 11 Algunos modelos de repetición para organizar elementos recurrentes y con ritmos visuales que pueden mencionarse6:
Figura No. 11 Fachada que ejemplifica repetición y ritmo. Fuente: Edificio OAB, Barcelona, España, diseño de Ferrater & Asociado, en: https://ar.pinterest.com/pin/333618284893424149/
Agrupar elementos por proximidad entre sí, y con base en las características visuales que comparten. Estos rasgos físicos en una organización repetitiva en formas y espacios son: • • •
Tamaño Contorno o perfil Detalles característicos
En los diferentes tipos de edificaciones, la forma más repetitiva se identifica en modulación, columnas y vigas, puertas y ventanas. Ver Figura No. 12
Figuras No. 12 Modulación estructural de plantas arquitectónicas que ejemplifican repetición y ritmo. Fuente: Chin, Francis. Arquitectura, forma y espacio, pág. 358
5 6
Ibid, pág. 356 Ibid, pág. 357
Figuras No. 12 Ejemplificación de ritmo de espacio y textura Fuente: Galería de 30 viviendas sociales en Nantes, Francia, diseño de: Antonini+Darmon arquitectos, en: https://ar.pinterest.com/pin/30258628730070619/
Pauta Línea, plano o volumen cuya continuidad y regularidad reúne y organiza un modelo de formas y espacios. Para que su efecto en el ordenamiento se evidencie requiere de continuidad visual para evitar perderse dentro de los elementos de la composición. Ver Figuras No. 13 y 14
Figuras No. 13 y 14 Organización lineal y regular que representa el modelo de organización como pauta Fuente: Klimatorium en Lemvig, Dinamarca, diseño por: 3XN arquitectos, en: https://www.wallpaper.com/architecture/lemvig-klimatoriumclimate-change-centre-3xn-architects-denmark
Transformación Cambio que se alcanza al modificar una idea, estructura u organización arquitectónica dentro de un contexto o condiciones específicas, respetando su identidad o concepto.7 Ver Figura No. 15
Figura No. 15 Ejemplo de un proceso de transformación Fuente: Chin, Francis. Arquitectura, forma y espacio, pág. 370
En Arquitectura, como en otras disciplinas, el conocimiento de su historia es parte del aprendizaje que facilita el principio de transformación. En esta rama en particular se brinda al diseñar elementos de juicio donde pueda captar, durante su proceso de investigación, la naturaleza y estructura esenciales del concepto a trabajar para tener la capacidad de transformar, de manera lógica y apropiada, una estructura formal con el uso de elementos en los que pueda manipular las formas en búsqueda de una respuesta acorde a sus condicionantes y contexto. Ver Figura No.16 Figura No. 16 Ejemplo de transformación en una edificación Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018
Debe tenerse presente que “…el diseño es un proceso generador de análisis y síntesis, de prueba y de error, de prueba de y de aprovechamiento de oportunidades”. “Percibido y comprendido el sistema de ordenación de un modelo prototípico, el concepto original del diseño podrá entonces, a través de series de permutaciones finitas, clasificarse, fortalecerse y construirse más que ser destruido” 8.
7 8
Ibid, pág. 321 Ibid, pág. 370
Referencias Bibliográficas Ching, Francis. “Arquitectura, Forma, Espacio y Orden”, 13ª Edición. España: Editorial Gustavo Gili, 2002.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Esquemas de funcionamiento, relaciones espaciales y la organización de un sistema espacial Esquema: es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales 1 La fase de análisis y síntesis en el proceso de diseño puede ser apoyada por el uso de esquemas. Los esquemas permiten que el diseñador forme soluciones potenciales de un diseño arquitectónico, el cual puede empezar a adquirir forma mental y gráfica. Los esquemas describen el desarrollo inicial de alternativas de soluciones de un diseño arquitectónico, siendo una parte importante del proceso de diseño. Son la base sobre la que se asienta la propuesta del sistema espacial, por ende, se deben realizar con el sustento de un buen análisis y principios fundamentales de diseño. En el proceso de diseño se sugiere que un esquema se realice de manera gráfica, rápida y a mano alzada, dibujando formas que representen espacios o áreas, sin el uso de la regla T, escuadras o plantillas. El objetivo es expresar ideas con trazos rápidos y marcados. Aquí las ideas deben fluir de manera libre2. El diseñador representará sus ideas iniciales apoyándose de diferentes trazos, formas y colores. Para que el esquema pueda ser entendido por otras personas es necesario que el diseñador deje evidencia de lo expresado en la simbología. El diseñador puede utilizar los esquemas para sintetizar el análisis de cada uno de los aspectos evaluados en la fase de investigación.
Figura 1 y 2. Ejemplo de esquemas durante el proceso de diseño. Su trazo es libre con el uso de colores y tipos de líneas. Un esquema también puede ser gráfico textual. 1
Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española,” s.f. https://dle.rae.es/?id=GgeQ9Uy consultado en febrero 2019 2 Scott Van Dyke, De La Línea Al Diseño (México: Ediciones G. Gili, 1984), pág. 71
Un sistema espacial es el conjunto de células espaciales reguladas por interacciones fijas o temporales, que se ensamblan en un modelo edificatorio para resolver un problema arquitectónico3, por lo tanto, para crear un sistema espacial es necesario relacionar las células espaciales que lo conforman, para ello se debe tener ciertos criterios, tanto funcionales como espaciales. Relaciones funcionales: Es el criterio de relación entre células que conforma un sistema espacial dependiendo de la función que se realice en ellas, se dan entre espacios según sus mecanismos operativos en un diseño4. Pueden ser a partir de la afinidad de la función: • • •
una relación directa o estrecha cuando exista una gran afinidad funcional una relación indirecta o intermedia, cuando la relación es relativa puede no existir ninguna relación entre espacios5
Figura 3 y 4. Relaciones funcionales. Las células se relacionan por el tipo de función que se realiza en ellas. Ejemplo: la cocina con el comedor. El dormitorio con el walking closet.
3
Thomas García, Teoría Del Diseño Arquitectónico (México: Editorial Trillas, 1990), pág. 45 Van Dyke, De La Línea Al Diseño, pág. 46 5 Rafael Martínez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, Primera ed (Mexico: Editorial Trillas, 1991), pág. 115 4
Relaciones espaciales: Es la relación de los espacios que conforman un sistema espacial en función de su proximidad y de la circulación que los une6. Según Francis Ching7, pueden ser: a. Espacio interior a otro: Un espacio puede contener a otro de menos tamaño, teniendo continuidad visual y espacial. Pueden ser dos espacios de la misma forma, pero el espacio contenido puede tener una dirección diferente para que exista singularidad, también puede ser totalmente diferente al espacio que lo contiene para reforzar su imagen, esto puede suceder si se quiere diferenciar la funcionalidad de ambos o darle una importancia simbólica al espacio contenido.
Figura 5 y 6. Espacio interior a otro. La figura 5 representa un esquema de un espacio interior a otro. La figura 6 muestra un ejemplo de este tipo de relación. b. Espacios conexos: Dos espacios se relacionan teniendo una zona espacial compartida. En este modelo cada espacio conserva su identidad y definición espacial, y la zona compartida puede desarrollar su propia individualidad y ser un volumen que los une.
Figura 7 y 8. Espacio conexos. La figura 7 representa un esquema de un espacio conexo a otro. La figura 8 muestra un ejemplo de este tipo de relación donde se achura la figura que los une.
6
Francis Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, 13a. Edici (España: Editorial Gustavo Gili, 2002), pág. 178 7 Ching, pág. 179
c. Espacios contiguos: Es el modelo de relación más frecuente que permite una clara identificación de cada espacio y que respondan a su función. Su grado de continuidad espacial y visual dependerá de las características del plano que los une, el cual puede ser un muro para fijar las diferencias, una fila de columnas para acentuar la continuidad espacial y visual o ser un cambio de nivel.
Figura 9 y 10. Espacio contiguos. La figura 9 representa un esquema de un espacio contiguo a otro. La figura 10 muestra un ejemplo de este tipo de relación más común en el diseño arquitectónico.
Figura 11 y 12. Espacio contiguos. Las figuras muestran un ejemplo de este tipo de relación más común en el diseño arquitectónico, señalando que el límite entre células no necesariamente puede ser un muro sólido que las divide, y se convierte en una división virtual, la cual dependerá de las decisiones del diseñador.
d. Espacios vinculados por otro común: A dos espacios los separa cierta distancia y se unen por medio de un tercer espacio que actúa de intermediario, el cual puede ser de forma y orientación diferente y así manifestar su función de enlace. También pueden ser todos iguales en forma y tamaño para producir una secuencia de espacios. El espacio que vincula puede ser lineal para enlazar dos espacios que no tienen una relación directa
Figura 13 y 14. Espacios vinculados por otro común. La figura 13 representa un esquema vinculado por otro. La figura 14 muestra un bosquejo de ejemplo de un espacio vinculado a otro por otro espacio común identificado con rojo.
Figura 15. Espacios vinculados por otro común. Representa un bosquejo en planta de ejemplo de un espacio vinculado a otro por otro espacio común identificado con textura roja.
Organización: Acción y efecto de organizar, entendiendo a organizar como poner algo en orden 8. Organizaciones espaciales: Se refiere a las distintas formas de ordenar las células espaciales en un sistema espacial9.
Figura 16 y 17. Organizaciones espaciales. Las figuras muestran un ejemplo de bosquejos de diferentes organizaciones espaciales.
Para organizar los espacios es necesario que, según el origen del sistema espacial, se tome algunas consideraciones, tales como: a. b. c. d. e.
Según la función se necesite una forma específica Su organización pueda ser flexible Células con funciones similares y que se reúnan en una agrupación funcional Células que necesiten segregación para lograr intimidad Que algunas células necesiten ser accesibles con facilidad
Por lo tanto, se deberán considerar diferentes aspectos para la ubicación de las células, según su función u otros criterios que el diseñador considere al momento de organizar el sistema espacial. La elección del tipo organizativo de un sistema espacial puede depender de: a. Peticiones específicas de proximidades funcionales, exigencias dimensionales, clasificación jerárquica de los espacios, exigencias de acceso, luz, vistas, etc. b. Condicionantes externos del emplazamiento y del contexto y sus alrededores.
8
Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” https://dle.rae.es/?id=RBn9hqd consultado en febrero 2019. 9 Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, pág. 188
Según Ching10, existen las siguientes organizaciones espaciales:
1. Organización central: Es una composición estable y concentrada, con numerosos espacios secundarios que se agrupan en torno a uno central, dominante y de mayor tamaño.
Figura 18. Organización central. La figura muestra un ejemplo en planta de una organización central. Los ambientes se distribuyen alrededor de uno central. 2. Organización lineal: Secuencia lineal de espacios repetidos. Es intrínsicamente flexible y puede dar solución a las diferentes condiciones del emplazamiento. Se acomoda a la topografía y puede variar para adaptarse a la orientación óptima para que las células disfruten del sol y las vistas. Puede ser recta, segmentada o curva. Puede desarrollarse horizontalmente, ascender en diagonal una ladera o permanecer en vertical. Figura 19. Organización lineal. La figura muestra un ejemplo en planta de una organización lineal. Los ambientes se distribuyen a lo largo de una línea, la cual en este caso es segmentada.
3. Organización radial: Combina elementos de la organización lineal y centralizada. Comprende un espacio central dominante del cual parten diferentes organizaciones lineales. Es un esquema extrovertido que escapa de su contexto.
Figura 20. Organización radial. La figura muestra un ejemplo en planta de una organización radial. Los ambientes se distribuyen alrededor de un punto.
10
Ching, pág. 189
4. Organización agrupada: Los espacios se agrupan según su proximidad o por un rasgo visual común o de una relación. Es un modelo que no proviene de una idea rígida y geométrica, por lo tanto, es flexible y admite sin dificultad los cambios. Se puede usar simetría para reforzar y unificar los componentes.
Figura 21. Organización agrupada La figura muestra un ejemplo en planta de una organización agrupada. Los ambientes se distribuyen de forma flexible.
5. Organización en trama: Espacios organizados en el interior de un campo o una trama estructural bi o tridimensional.
Figura 22. Organización en trama. La figura muestra un ejemplo en planta de una organización en trama. Los ambientes se distribuyen con el apoyo de una estructura.
Central
Lineal
Radial
Agrupada
En trama
Referencias bibliográficas: Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13ª. edición. España: Editorial Gustavo Gili, 2002. Dyke, Scott Van. De La Línea Al Diseño. México: Ediciones G. Gili, 1984. García, Thomas. Teoría Del Diseño Arquitectónico. México: Editorial Trillas, 1990. Martínez, Rafael. Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico. 1ª. edición. Mexico: Editorial Trillas, 1991. Real Academia Española. “Diccionario de La Lengua Española,” n.d. http://www.rae.es/.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Primer semestre 2020 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Sistemas de Ordenamiento: Introducción al proyecto arquitectónico
En su libro, Sistemas de Ordenamiento: introducción al proyecto arquitectónico, White1 organiza el contenido partiendo de una introducción, brindando conceptos de ordenamiento para presentar de manera independiente los sistemas propuestos, indicando que para “facilitar el estudio y el proceso de elaboración del proyecto se pueden traducir a situaciones de ordenamiento los aspectos relacionados con el proyecto del edificio”2 organizándolos en 5 grupos que denomina sistemas de ordenamiento: 1. 2. 3. 4. 5.
Función Espacio Geometría Contexto Limitantes
Introducción Los sistemas de ordenamiento se presentan como un modelo para estructurar un proyecto de forma clara y coherente, creando un vocabulario básico y tomándolo como punto de referencia para proponer nuevos modelos. Proporciona una forma de analizar la información concerniente al proyecto y evalúa, identifica y reúne elementos, además, brinda un contexto para aprender a interpretar la información del proyecto, generando opciones y facilitando la creación de un método personal para resolver proyectos de arquitectura.
Ordenamiento Los principios del proyecto son parte de los principios del orden, entendido como “la secuencia o disposición dada a las cosas o eventos”3, teniendo claridad de que en la experiencia diaria el ser humano utiliza los principios del orden.
1
Edward T. White, “Sistemas de Ordenamiento, introducción al proyecto arquitectónico” (México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela: Editorial Trillas. Tercera impresión: agosto de 1986) 2 White 3 Ibid Pág. 17
1
Deben conocerse los “Principios del Ordenamiento” para poder aplicarlos en situaciones arquitectónicas, por lo que se presentan 3 elementos fundamentales del orden: 1. Elementos: algo que se debe ordenar. 2. Cualidades: propiedades de los elementos. 3. Criterio: modo en que se han ordenado las cualidades de los elementos de acuerdo a las relaciones entre ellos. Ver ejemplo en imagen 1.
Elementos: libros Cualidad: frecuencia con la que se utiliza Criterio: colocar primero de mayor a menor uso Imagen 1: Imagen que ejemplifica elemento, cualidad y criterio.
Los elementos pueden ordenarse cuando son 2 o más elementos y se identifica como elemento si este es parte de un todo, un todo, o un grupo de todos. Ver tabla 1. Elemento Parte de un todo
Habitaciones
Hojas de una planta
Un todo
Vivienda
La planta
Zona de actividades de un edificio Edificio
Un grupo de todos
Grupos de viviendas
Grupo de plantas
Conjunto de edificios
Tabla1: ejemplos de elementos como parte de un todo, un todo y un grupo de todos.
Imagen 2: presenta 3 imágenes: parte de un todo (vivienda), un todo (edificio de apartamentos) y un grupo de todos (complejo de edificios de apartamentos)
2
Las cualidades son la base para ordenar los elementos y deben estar presentes en todos los sistemas, identificando sus diferencias para luego utilizarlas en el ordenamiento. Pueden presentarse en diferentes grados en cada elemento o categorías con la misma cualidad, como el caso del color, altura, edad y peso, entre otros. Ver ejemplo en imagen 3. Imagen 3: un color en diversas formas identificadas como categorías.
Los criterios determinan la forma en la que se ordenarán los elementos, estableciendo sus relaciones en función de la posición relativa: posición según tiempo, espacio y valor, teniendo como mínimo dos referentes. • • • • •
primero……………………último izquierda………………….derecha mejor……………………….peor inmediato………………..mediato próximo…………………..lejano
Existen muchos criterios para ordenar las cualidades y es el primer elemento el que determina el orden. Si está fuera de posición se convierte en un elemento incoherente. La complejidad depende de los elementos, cualidades y criterios, por lo que para el proyectista es importante identificar los elementos críticos (para determinar las piezas a ordenar), elegir en los elementos las cualidades adecuadas para ordenar y determinar la forma que mayor conveniencia presente para ordenar, es decir, definir cómo se va a ordenar. El estudio del proyecto del edificio requiere un proceso de ordenamiento y es recomendable que el proyectista trabaje todos los sistemas de ordenamiento, estableciendo los aspectos críticos para determinar los sistemas como forma de enfocar el problema (entendidos como enfoques desde los que se analizará el proyecto para tomar decisiones) para identificar en cada uno de ellos los principales elementos y cualidades y así poder establecer la manera de realizarlo. Con toda la información, se ordenarán los elementos de mayor a menor prioridad, trabajándolos simultáneamente y utilizando la mayor cantidad de criterios.
1. Función Como los otros sistemas tiene elementos, cualidades y criterios propios. Sus elementos son las actividades, por lo que el proyecto debe dar respuesta a todas ellas, definidas por el cliente o el arquitecto responsable. Como punto de partida se ordenan las actividades, según sus relaciones, para luego trabajar áreas, espacios y definir materiales.
3
Son muchos los tipos de actividades que pueden ser realizadas por el ser humano o las máquinas, a pie o en vehículos, ser parte de la operación del cliente, estar relacionadas o ser resultado de dicha operación, para realizarse dentro del edificio y/o en sitios adyacentes, por lo que es importante que el arquitecto simule la operación del cliente para determinar las actividades, e identifique las principales de las complementarias, de acuerdo a las metas primarias y secundarias. El éxito de la función del edificio dependerá del ordenamiento de las actividades y la elección de sus cualidades, según las relaciones, tipos o categorías de quienes las realizan, de su secuencia, grado en que se ejecutan; si es en un solo lugar o requieren de cambio de ambiente. Si se desarrollan en el interior o el exterior, si existe posibilidad de crecimiento o cambio, así como de las características particulares de quienes realizan las actividades. Las actividades se ordenan según sus cualidades. “Los criterios funcionales suelen abarcar el agrupamiento de actividades según sus cualidades similares y el ordenamiento de aquellas en secuencia operacional”4. A este respecto, en la Unidad de Diseño Arquitectónico NFB de la Facultad de Arquitectura de la USAC, al primer agrupamiento se le denomina “zonificación” y el segundo se aplica como “Criterio de Organización Espacial de Secuencia de Actividades”. La zonificación puede presentarse de forma vertical en los cortes, u horizontal en la planta. De acuerdo a sus cualidades similares existe el criterio de duración; vista (corta duración sin vista y larga duración con vista exterior), clasificación de funciones (zonificación, principales o secundarias, entre otras), de uso vehicular o peatonal por usuario (cliente, personal, servicio). La Secuencia operacional es entendida como una serie de acontecimientos recurrentes, dependientes o regulados que suceden dentro o alrededor de un edificio. Las actividades pueden ordenarse de acuerdo al tiempo requerido para su realización, el espacio necesario y su valor (según jerarquía). 1. 2. 3. 4.
Para ordenar las relaciones existentes entre las actividades se proponen 4 métodos 5: Diagrama de burbujas Matrices Diagrama de movimiento Diagrama de ruta crítica
1. Para el Diagrama de burbujas, estas representan las actividades: partes, completas o agrupaciones. Sus dimensiones deben representar sus áreas y el grosor de línea entre ellas, debe indicar el grado de importancia entre las actividades adyacentes, y evitar el cruce de líneas. 2. La Matriz permite descubrir el tipo de relación entre las actividades. 3. El Diagrama de movimiento debe indicar el sentido de la circulación, los módulos de trabajo de usuarios y sus relaciones.
4 5
Ibid pág. 36 White pág.39
4
4. En el Diagrama de ruta crítica6, los módulos representan actividades y las líneas simbolizan el movimiento entre las actividades. Luego de haber ordenado las relaciones bajo un orden funcional, pueden ordenarse las relaciones bajo un orden espacial. De estos y con algunas variantes, como parte de otro proceso metodológico de diseño que se aprenderá dentro del curso de Teoría y Métodos de Diseño, se trabaja la Diagramación, la cual incluye, dentro de los diagramas mencionados, el Diagrama de Burbujas, una Matriz de relaciones funcionales ponderada y un diagrama de Circulaciones. El Diagrama de movimiento se analiza como diagrama de flujo. Este tema se desarrolla de manera independiente, por lo que en este momento únicamente se hace mención a los diagramas indicados.
2. Espacio Las actividades se realizan en un espacio. El área es bidimensional, mientras el espacio es siempre tridimensional. “El espacio es el volumen contenido por las superficies del edificio” 7. La cualidad volumétrica del espacio se visualiza si este se considera como un sólido, por lo que pueden tener cualquier tamaño y forma, que se presenta en una configuración regular o irregular y se puede definir en función del tamaño y de su forma. Previo a ordenar los espacios de un edificio, deben determinarse la cantidad, el tamaño y la forma de sus espacios, identificar las actividades a realizarse de manera independiente o agrupada. De igual manera, el tamaño y forma deberá ajustarse a las actividades a desarrollar, pudiendo agrupar las actividades y zonificar o separar las antagónicas. Pueden también separarse los espacios en donde se realizan actividades diferentes y lograr integración. Cuando se agrupan muchas actividades similares en un solo espacio se crea el espacio universal. Es importante que el espacio no sea ni más grande ni más pequeño que el necesario para realizar las actividades que le corresponden, determinar su forma y tamaño, y definirse este último de manera separada. El tamaño se determina en función de las necesidades de área en planta y de las alturas espaciales que se requieren en sus secciones, buscando proporción, además de considerar la cantidad de personas que van a usarlo, así como sus características antropométricas, las cuales definirán el mobiliario /equipo / accesorios y sus respectivas áreas de uso y de circulación. De igual manera debe determinarse la cantidad de vehículos, sus dimensiones y su área para circular. Junto a las necesidades de espacio físico de las personas debe considerarse los requerimientos psicológicos, por lo que debe respetarse el espacio personal de un individuo y las relaciones espaciales con otras personas y sus cosas que permitan comodidad. La altura del espacio puede determinarse por la necesidad de crear un ambiente especial para situaciones especiales, como la tenencia de una escultura, o por facilitar la construcción al mantener la misma altura. El tamaño de los espacios debe adecuarse al volumen de tráfico correspondiente, por lo que para espacios que albergan muchas personas pueden requerirse de espacio exteriores amplios.
6 7
White pág. 41 White pág. 45
5
En relación a la forma de los espacios, pueden responder a otros sistemas de ordenamiento alterando las formas espaciales ideales. Por lo general son irregulares las formas espaciales que responden al análisis de la actividad. Los espacios son elementos a ordenar con base a cualidades y criterios de los otros 4 sistemas de ordenamiento, es decir que se ordenan según su función, geometría, contexto y limitantes. Cuando se crean relaciones espaciales, los espacios son elementos a ordenar de acuerdo a sus cualidades, a diferencia de cuando se organizan según sus actividades, ya que participan indirectamente como elementos a ordenar. Pueden ser interiores o exteriores. El espacio exterior está constituido por planos verticales y masas circundantes y siempre debe brindar un sentido de barrera visual. Este puede ser proyectado o residual, entendido este último como aquel que ha sobrado o se formó accidentalmente, que surgen de la discrepancia entre el espacio y las actividades contenidas, por lo que debe buscarse un uso adecuado. “La relación entre las actividades que contiene y el tamaño del espacio determina su 8 escala”. Esta se convierte en una cualidad del espacio interior o exterior, pueden ser naturales o creados por el hombre y todos tienen escala. Se clasifica en categorías: • Íntima: brinda una atmósfera acogedora y cordial • Normal: adapta normalmente el espacio a las actividades. • Monumental: el tamaño del espacio sobrepasa al requerido por las actividades. • Impresionante: se encuentra dificultad en relacionar los sentidos del ser humano y el espacio. Los espacios pueden ser estáticos o dinámicos. Los primeros presentan una proporción estable y suelen estar aislados y desarticulados, mientras que los segundos tienen un movimiento direccional, están intercomunicados y fluyen hacia otros. Es importante que el arquitecto considere la secuencia de experiencias de las personas cuando se mueven de un lugar a otro, ya que puede ser de utilidad para ordenar los espacios según sus relaciones. “La secuencia de experiencias en un edificio se inicia antes de entrar a él”9
3. Geometría El orden geométrico conjuga relaciones existentes con las superficies, bordes y alturas de los componentes del edificio. Sus elementos se manejan como objetos con los que debe alcanzarse composición, su meta es alcanzar el mayor grado de relación posible entre todos los elementos del edificio, y como los otros sistemas de ordenamiento, incluye elementos, cualidades y criterios. Todos los componentes del edificio que tienen dimensión y tamaño son elementos del sistema de ordenamiento geométrico y se consideran como elementos del orden geométrico a los espacios, muros, muebles, puertas y ventanas, entre otros. Los volúmenes espaciales establecidos por el análisis de actividades son los primeros elementos que se ordenan geométricamente. Cuando se ordenan geométricamente los espacios, son
8 9
Ibid. Pág. 54 Ibid. Pág. 56
6
considerados como volúmenes individuales y las cualidades espaciales que se ordenarán bajo este criterio son las propiedades físicas de los espacios. Estas cualidades se convierten en medios que permiten ser relacionados para darles orden y puede hacerse de dos formas: • Espacios relacionados con los sistemas • Espacios relacionados con los espacios Geométricamente los espacios se pueden relacionar con el punto y la línea como sistemas, dividiéndose el lineal en ramal y borde. En los sistemas geométricos lineales los espacios se distribuyen a lo largo o con relación a una línea, y se estructuran en el centro, al lado o a ambos lados, puede ser recta, curva o quebrada. Para ordenarlas pueden utilizarse más de una, organizándolas de forma paralela, angular o perpendicular. Las cualidades del espacio que pueden utilizarse son el centro, esquina, cara, bordes, anchura, alcance, área, punto central, volumen y forma, entre otros, utilizando un sistema de distancias relativas entre los espacios y la línea. Estos esquemas pueden ser presentados en planta y /o en corte. En los sistemas generados por puntos, los espacios se organizan alrededor de un punto, trabajando también con distancias relativas entre ellos. Pueden crearse organizaciones ordenando espacios a lo largo de una línea cuyo origen es un punto y se distribuye radialmente, además combinar línea y punto. Este punto puede ser entendido como espacio o un área. “En las composiciones geométricas coherentes, los espacios se ordenan visualmente con relación a un sistema respecto de otros”.10 Se identifican algunos criterios para relacionar geométricamente los espacios entre sí: Borde con borde Centro con borde Esquina con cara Alturas con alturas Caras con caras Esquinas con esquinas Es importante relacionar todos los sistemas de ordenamiento, en función de forma y tamaño de los espacios, así como con la forma en que están dispuestos. Debe realizarse un mínimo ajuste entre las actividades contenidas y el tamaño y forma del espacio para no interferir o sacrificarlas. Entre las formas de espacios regulares comunes se identifican el cubo, sólido rectangular, cúpula, semicúpula, cilindro, semicilindro, bóveda de cañón, pirámide y prisma. Si se desea regular las formas y tamaños del espacio, a veces es necesario volver a proyectar los patrones de actividad y debe realizarse la regularización levemente. El regularizar espacios implica la habilidad de relacionar las cualidades de la actividad con las proporciones especiales de las formas. Las formas espaciales gozan de ubicaciones especiales que centrarán la atención en la actividad realizada. Debe indicarse que existen formas más flexibles que otras en relación a proporción, tamaño y forma para facilitar la ampliación del espacio o cambio de actividades.
10
White, pág. 64
7
Existen espacios más direccionales y estáticos que otros. Cuando se requiere conservar en particular el espacio de una forma irregular, puede ser conveniente aislarlo de las otras formas. “La función y la geometría constituyen dos métodos distintos de ordenar los espacios. La función organiza las actividades directamente. La geometría estructura los espacios directamente y las actividades indirectamente.” 11 A través de la geometría se alcanza un orden funcional y se proporciona medios para relacionar los espacios con la circulación. Cuando el esquema se estructura linealmente, la circulación se da en un pasillo. El trazado lineal más sencillo se define con un corredor (carga sencilla o doble) determinando el ancho de la línea o corredor de acuerdo a su volumen de circulación y de acuerdo al contorno del terreno y a otros factores, por lo que su forma puede ser curva o quebrada, sin embargo, para edificios más complejos puede trabajarse con una red o matriz de circulación, requiriendo de formas espaciales regulares. Cuando se necesita que muchos espacios tengan acceso a áreas comunes puede utilizarse un corredor doble, mientras que para esquemas estructurados en un punto los espacios son distribuidos alrededor de un patio o vestíbulo. Tanto la geometría de punto o de línea responde a situaciones naturales o creadas por el hombre y pueden tratarse a cualquier escala. Es necesario estudiar e identificar los puntos de entrada más adecuados en los esquemas geométricos. Las formas espaciales y su esquema geométrico pueden determinarse por su ubicación o clima, teniendo siempre presente que entre los elementos contenidos en los espacios y los edificios debe haber continuidad dimensional, vertical y horizontal.
4. Contexto Se entenderá como contexto “toda situación, ya provenga de los antecedentes o del ambiente, relacionada con algún suceso o producto. Etimológicamente, la palabra contexto significa entrelazar”12, por lo que se indica que la situación ambiental que rodea al edificio incide en él. Los sistemas de ordenamiento funcional, espacial y geométrico organizan los elementos del edificio sin considerar los factores externos, mientras que en los sistemas de ordenamiento contextual, son los factores externos los que determinan la forma. El agrupamiento de actividades debe considerar intereses externos, así como las secuencias de actividades. El contexto predomina sobre la función y la geometría, ya que cuando se ordena bajo este sistema, se relacionan las actividades y los espacios con los elementos de los factores circundantes externos, es decir que el orden funcional y geométrico se desarrolla como subproductos del orden contextual porque este predomina sobre la función y la geometría. Todos los sistemas deben interpretarse en su conjunto, pero estableciendo prioridades, por lo que el criterio del arquitecto es vital en su capacidad de análisis, la identificación de aspectos clave y relaciones críticas para determinar la importancia relativa que asigne a cada uno de ellos. Para lograr un ajuste entre el contexto y el edificio, las relaciones de los elementos del edificio con el contexto y las relaciones de los elementos contextuales con el edificio deben definirse con claridad.
11 12
Ibid pág. 67 Ibid pág. 73
8
Algunos ejemplos: • Identificar actividades que necesitan de una vista o actividades que requieren aislarse del ruido • Actividades relacionadas con patrones de circulación peatonal (% de pendientes) • Actividades donde deben ingresar vehículos • Actividades que requieren soleamiento directo Para clasificar los elementos contextuales, el conocimiento de los siguientes aspectos son determinantes y compiten en la definición de la forma del edificio: • Clima y localización • Tamaño y forma del terreno, así como los aspectos legales • Perímetro, topografía, escorrentía y condiciones del terreno • Vegetación importante y su crecimiento a conservar • Vistas principales y panorama que se alcanza • Circulación vehicular y peatonal que existe alrededor o a través del terreno • Orientación del Sol • Dirección y fuerza de vientos predominantes Algunos ejemplos de ordenamiento: • Disposición de actividades de acuerdo a la vista • Puntos de acceso de vehículos cercanos a actividades de entrega y recepción • Distribución de espacios alrededor de vegetación o zonas verdes a conservar • El cerco perimetral puede ser artificial natural o combinado Se concluye en que un edificio puede adaptarse o contrastar con sus alrededores.
5. Limitantes Este sistema de ordenamiento tiene como fin crear una cubierta física alrededor de los espacios del edificio, definiendo las relaciones que existen entre elementos estructurales, los vacíos y los planos limitantes. Su estructura la definen los elementos verticales de apoyo (columnas o muros) y los elementos horizontales de extensión (vigas y losas) que transmiten el peso del edificio hacia la cimentación (zapatas y cimiento corrido) que a su vez la transmite a la tierra. Existen diversos sistemas estructurales por lo que se deberá elegir el que satisfaga las necesidades de la planta en relación a las distancias entre muros. Asimismo, la cubierta puede trabajarse plana o inclinada, corrida o con vacíos que provean de iluminación y/o ventilación. El grueso de los muros está en función del material al igual que las secciones y peraltes de columnas, vigas y losas. Los materiales a elegir deberán responder a la sensación que se desea transmitir. Es importante considerar la escala del material, del edificio y de los materiales de edificios circundantes. Sus puertas se ubicarán de acuerdo a la distribución del sistema de circulación, ajustando anchos y alturas. De igual manera, las ventanas y sus dimensiones responden a las necesidades de luz, ventilación, vista y el material elegido. 9
NOTA: Para la mayor comprensión de este documento, se recomienda analizar los esquemas presentado por el autor del libro acá sintetizado. Edwuard T. White.
Referencias bibliográficas: White, Eduard, Sistemas de Ordenamiento: introducción al proyecto arquitectónico. Mexíco, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela: Editorial Trillas, 1986.
10
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y Métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Fundamento Teórico Partiendo que la antropometría1, definida como la ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano, variando por sexo, edad, raza y nivel socioeconómico; y de la ergometría2 entendiéndola como como la disciplina que provoca la adaptación del espacio y sus tareas, incluyendo mobiliario, características fisiológicas, anatómicas, psicológicas, así como las capacidades del usuario. Se determina que se encuentran íntimamente relacionadas. El hombre ocupa un espacio y realiza diferentes Imagen 1. Representa el actividades en su diario vivir, que al llevarlas a cabo necesita crecimiento de un ser humano. de mobiliario, accesorio y/o equipo, por lo que el espacio que ocupa, crece de su postura estática a la dinámica y se reconoce que, en la realización de las actividades la interacción con otros es inevitable, analizando las condiciones de proximidad o alejamiento de las personas y sus objetos, tanto como las posturas adoptadas con la existencia o ausencia del contacto físico, por lo que se identifica la necesidad de tener conocimiento de la Proxémica3, en la que se definen 4 distancias: íntima, personal, social y pública; cada una de ellas con una distancia cercana y lejana, definiendo sus características y particularidades. En general, la antropometría, la ergometría y la proxémica, no han sido temas aislados y el ser humano representa la razón del diseño Imagen 2. Representa la distancia arquitectónico porque se diseña para él siendo la interpersonal. escala de referencia, y éste como parte de su vida realiza actividades que determinan espacios interiores o exteriores, interrelacionándose a la vez con otros seres humanos y requiriendo de espacios habitables para ello.
1
Felipe Hidalgo, “Antropometría y Diseño Arquitectónico” (Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0386.pdf. 2 Hidalgo. 3 Edward Hall, “La Antropología Del Espacio, Modelo Organizado: Las Distancias Del Hombre; La Proxémica En El Contexto de Distintas Culturas,” in Teorías de La Arquitectura, 25 Autores. (Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, n.d.), 88–101.
Con relación al tema de Envolventes, se identifican los planos base, vertical y elevado, para brindar cobijo, protección y albergue para el desarrollo de las actividades que realiza el hombre durante su vida. Sobre los Elementos de Interconexión, identificados como Horizontales y Verticales con sus distintas clasificaciones se definen como espacios necesarios para que el ser humano circule, traslade de un lugar a otro, interrelacione e interactúe con otros seres humanos en una diversidad de espacios. De nuevo, se encuentra la relación entre todos los temas desarrollados. Hasta este punto, todos están enfocados al hombre, sus dimensiones, actividades, interrelaciones y espacios requeridos. Seguidamente, los Principios Ordenadores de Diseño, de acuerdo a la teoría de Ching4, sirven de referencia como elementos que pueden utilizarse para establecer un orden en una composición arquitectónica. Estos son una guía previa a diseñar, forman parte de la planeación que conduce al diseño. Con respecto a la Metodología y Métodos de diseño, se presentan las diferencias entre la metodología, método, proceso, técnicas y procedimiento, y se enfatiza en los métodos del diseñador actuando como Caja Negra y Caja Transparente para brindar herramientas conceptuales y de diseño, para la práctica de diseño. Imagen 2. Representa la distancia interpersonal.
Imagen 3. Ejemplifica Principios ordenadores La metodología del diseño se convierte como eje, repetición, ritmo y jerarquía. en el proceso por medio del que se define la secuencia de planeación, programación y control de la solución arquitectónica de un problema específico, seleccionando de manera adecuada y sistematizada, alternativas de tipo cultural, estético, estructural y de diseño, que fundamentan las soluciones apropiadas a las necesidades del sujeto, individual o de forma colectiva.5 Ver Figura 1.
4
Francis Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, 13a. Edici (España: Editorial Gustavo Gili, 2002). Rafael Martinez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, Primera ed (México: Editorial Trillas, 1991), 19. 5
Individuales
Básicas: usuario fisiológico Creadas: usuario psicológico
Necesidades del sujeto
Colectivas
Costumbres: usuales y típicas Cultura: niveles socioculturales e Intelectuales
Figura 1 Esquema que indica división de las necesidades del sujeto. Pág. 19
Es importante destacar que cuando el diseñador actúa como Caja transparente, éste lleva un registro de todo lo realizado, siendo determinante recalcar el valor del Fundamento Teórico. Cuando se realiza una actividad planificada se obtendrán mejores resultados que aquella que se hace de forma desordenada, por lo que el proceso en la investigación científica aprovecha grandes logros cognoscitivos que el ser humano ha aprendido, siendo la investigación académica es el proceso por el que se descubren explicaciones científicas de la realidad 6; punto de partida para iniciar un proyecto. Como parte de la vida del estudiante y como profesional de la arquitectura, la investigación se convierte en pilar para su desarrollo personal, académico y profesional, así como en el desarrollo de un proyecto, ya que, sin ésta no se tiene respaldo técnico y científico que dé sustento a la propuesta de diseño. La identificación de necesidades a satisfacer, debe basarse en la investigación científica de las demandas de los seres humanos, con un enfoque de investigación en donde el proceso para la toma de decisiones, se basa en situaciones reales, generando así un sistema estructurado7. En la investigación científica existen diversos enfoques para analizar, interpretar y resolver problemas Imagen 4. Ejemplifica diversas necesidades a satisfacer que demanda un ser humano.
6
Horacio Cabezas, Metodología de La Investigación (Guatemala: Editorial PiedraSanta, 2006). Rafael Martínez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, Primera ed (Mexico: Editorial Trillas, 1991). 7
con características particulares. De acuerdo a Rafael Martínez8, los más utilizados en arquitectura los siguientes: 1. Enfoque convencional, que aplica técnicas y soluciones históricas que al funcionar de manera estática no permite innovaciones, por lo que no es lo más recomendable para diseño.9 2. Enfoque de observación, analítico y analógico, por medio del que se estudian soluciones en circunstancias similares, pero se recomienda un uso eventual. 3. Enfoque Sistemático, que utiliza conceptos teóricos generales aplicados a un problema particular y combina varios enfoques de los mencionados, basándose en el método científico. En diseño el acto creativo implica un proceso de interacción y contradicción entre el dominio creativo del diseñador y su capacidad crítica, conjuga capacidades racionales y empíricas en busca de claridad, precisión y orden para sistematizar un proceso de diseño; considerando al diseño como la transformación cultural o natural de una materia prima, en un objeto que satisface las necesidades del usuario, las condicionantes del contexto y las variables del propio objeto. Las vivencias que el hombre genera en su hábitat, conllevan a un sistema de espacios arquitectónicos descritos por enunciados que detallan actividades y eventos que se realizan. Se propone el equilibrio entre tres axiomas, que deben interrelacionarse entre sí. • • •
Identificación (actividad/subsistema): Define el tipo de espacio arquitectónico según la actividad que se desarrolla en él. Unicidad (descripción/subsistema): Describe las características propias del espacio arquitectónico. Relación (interrelaciones/subsistema): Interrelaciones de un espacio arquitectónico con los otros componentes que integran el sistema. En el proceso de diseño como factor determinante es definir el Programa Arquitectónico como satisfactor de las necesidades y según Arturo Guerrero10, es el listado de espacios o ambientes necesarios para satisfacer un planteamiento específico dado. Define Programa de Necesidades como el listado de
8
Martínez. Martinez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, 16. 10 Arturo Guerrero, Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño (Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, s.f.), 58. 9
actividades humanas y de comodidad (confort) a tomar en cuenta como elementos básicos del planteamiento arquitectónico en estudio. Deben considerarse todos los factores que inciden en el proyecto, determinando causas y consecuencias. El primer factor, es el contexto, que implica el ambiente físico natural y la manera en la que incide en el espacio donde se desenvuelve el sujeto. Todo espacio posee variables climatológicas, sociales y culturales, que reflejan carencias del individuo a satisfacer. Luego, debe definirse las formas de satisfacer necesidades de uso y necesidades de habitabilidad en el diseño arquitectónico, pudiendo identificar relaciones de objeto y sujeto. Imagen 5. Ejemplifica Programa de Necesidades y Programa Arquitectónico. Estudiante: Cristian Noé Zapeta Vásquez Semestre 1. 2021
Por ello, para diseñar un objeto debe respetarse la secuencia del proceso: 1. Contexto – ambiente físico 2. Sujeto – usuario/programa arquitectónico 3. Objeto arquitectónico de programa Dentro del proceso, primero se agrupan Imagen 6 y 7. Ejemplifica el ambiente situaciones, sujetos u objetos por tipo, para físico, al usuario y la visualización del clasificarlos según su similitud o afinidad; se objeto arquitectónico investigan las relaciones que entre ellos existen para determinar las leyes que lo rigen. Al identificar un edificio, debe definirse destino y función, servicio a prestar y partes que lo conforman. Es por ello que el programa arquitectónico es la base teórica donde se fundamenta el proceso de diseño y debe responder al contexto (lugar), al sujeto o destinatario (cliente o usuario) y al objeto arquitectónico a diseñar como resultado creativo del proceso (edificio). P.28 Martínez, P.111, explica los conceptos para facilitar la comprensión de la Tabla 1 que a continuación se presenta: 1. Sistema: conjunto de espacios y relaciones que forman el edificio. 2. Subsistema: conjunto general que agrupa necesidades relacionadas entre sí y de forma muy directa. Requerimientos que interactúan entre sí y con efectos afines. Su solución afecta al resto de los requerimientos agrupados. Al estudiar espacios físicos por afinidad de actividades determina las áreas generales siguientes: • Subsistema 1: actividades básicas o características del edificio • Subsistema 2: actividades de apoyo a las básicas • Subsistema 3: actividades de distribución y canalización
• Subsistema 4: actividades complementarias • Subsistema 5: otro tipo de actividades especiales 3. Componentes: conjuntos parciales desarrollados en zonas específicas. Agrupamiento físico por actividades definidas. 4. Subcomponentes: espacios o áreas específicas caracterizadas por su función básica. 5. Elementos: espacios o unidades básicas de diseño, definidos por actividades específicas, cuya dimensión espacial se relaciona con la ergonometría y antropometría del usuario, mobiliario y circulación. Tabla 1. Modelo conceptual: Determinación del proceso de investigación científica. (fase inicial)
Fuente: Martínez Rafael, Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico. Un enfoque metodológico. (México, Editorial Trillas. Primera Edición) 36-37 Nota: Proceso de investigación científica, clasificada en sistemas, subsistemas, estructura y variables auxiliares, como fase inicial para fundamentar un proyecto arquitectónico. Este análisis, representado en la Tabla 1 se vuelve más profundo en función del nivel de complejidad del proyecto, por lo que en el caso particular del curso de Teoría y Métodos del Diseño y Diseño Arquitectónico 1, Nivel de Formación Básica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del Cuadro anterior se tomarán únicamente los subsistemas siguientes: 1. Medio ambiente natural y contexto físico: • aspectos climáticos, localización y aspectos topográficos. 2. Medio ambiente artificial y contexto urbano: • infraestructura (servicios municipales, generales de apoyo) y equipamiento (público y privado). 3. Variables erógenas. Relación forma y dimensión: • aspectos ergonométricos como características, definición y delimitación espacial, así como relaciones ambientales y perceptuales.
4. Sujeto físico, dimensión cuantitativa: • aspectos antropométricos (dimensiones del ser humano en sus diferentes posiciones • aspectos ergonométricos (relaciones de dimensión entre el ser humano y sus objetos de uso) • actividades (tipo, calidad y frecuencia). 5. Sujeto biológico, proporcionamiento: • necesidades básicas (descanso, abastecimiento y desalojo) • necesidades fisiológicas (tipo, intensidad y frecuencia) • necesidades creadas (sociales, personales y dependientes) 6. Sujeto psicológico, ambientación, cualitativo: • Aspectos psicométricos (factores de dimensión y ergonométricos) • Necesidades perceptuales (calidades plásticas y formales) • Necesidades ambientales (tipo, relación y distribución de espacios Por fines académicos, como Unidad de Diseño Arquitectónico, se concluyó hace algunos años, en estandarizar la información y clasificarlo en cuatro grupos identificados como componentes: • • • •
Funcionales Ergonométricos Ambientales Representación gráfica (Arreglo / Célula espacial)
Funcionales
Ergonométricos
Representación Gráfica
Ambientales
Agrupados de la siguiente manera: Funcionales Zona a la que pertenece Función Actividades Ambiente o célula espacial
Ergonométricos Usuarios (cantidad y calidad) Elementos móviles Área de Célula espacial Altura de Célula Espacial
Ambientales Orientación Iluminación (porcentaje) Ventilación
Representación Gráfica
Referencias bibliográficas: Cabezas, Horacio. Metodología de La Investigación. Guatemala: Editorial PiedraSanta, 2006. Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13a. Edici. España: Editorial Gustavo Gili, 2002. Guerrero, Arturo. Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d. Hall, Edward. “La Antropología Del Espacio, Modelo Organizado: Las Distancias Del Hombre; La Proxémica En El Contexto de Distintas Culturas.” In Teorías de La Arquitectura, 25 Autores., 88–101. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, n.d. Hidalgo, Felipe. “Antropometría y Diseño Arquitectónico.” Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0386.pdf. Martinez, Rafael. Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico. Primera ed. México: Editorial Trillas, 1991.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica Teoría y métodos del diseño Semestre 1 / 2021 Docentes Arquitectas: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A. Antropometría y ergonomía. El origen del diseño inició cuando el hombre intentó comprender el mundo que lo rodeaba y por su razonamiento hizo uso de su ingenio para facilitar la realización de las actividades en su diario vivir, creando diferentes artefactos y artículos que respondían a sus necesidades y deseos para establecer un medio ambiente más confortable, por lo que a través de la historia estos han ido evolucionando. La comprobación de la funcionalidad de los objetos en su proceso evolutivo originó conocimientos que sirvieron para ser aplicados en el mejoramiento progresivo de los mismos. A través de la historia el hombre ha creado y buscado la forma de mejorar su estilo de vida, como ejemplo, la arquitectura tiene como fin dar respuesta a las necesidades sociales con una apropiada escala humana, indistintamente de la edad, dimensión, sexo, raza o movilidad, a lo que el estudio de la antropometría y la ergonomía son campos que permiten recabar datos que ayudan a su fin. 1 Ver Figura 1.
Figura 1. Antropometría en arquitectura. Arkiplus. En: https://www.arkiplus.com/quees-la-antropometria/
Antropometría: entendida como el estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano,2 palabra que tiene su origen etimológico del griego anthropo, que significa humano, y metrie, medida,3 ciencia que permite apreciar las tres dimensiones del ser humano, tanto en sus partes como en su conjunto, teniendo como objetivo establecer diferencias en los individuos, las cuales dependen de la edad, sexo, raza, lugar geográfico y factores socioeconómicos.4
1
Felipe Hidalgo, “Antropometría y Diseño Arquitectónico” (Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989), 20, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0386.pdf. 2 Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española,” n.d., http://www.rae.es/. 3 Etimología de: antropometría consultada en: http://etimologias.dechile.net/?antropometria. 4 Julius Panero and Martin Zelnik, Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores (Madrid, España: Editorial Gustavo Gili, 1985), pág. 23.
La antropometría se utiliza en el diseño, en áreas como la arquitectura, urbanismo, diseño gráfico e industrial, para ello el diseñador debe investigar si existen tablas o estudios antropométricos para su grupo objetivo, verificando lo reciente de los datos y su similitud. En muchos casos no existen tablas recientes para el grupo objetivo a diseñar, por lo que es necesario acudir a estándares establecidos que se consideren con características parecidas, verificando la confiabilidad y coherencia de los datos, puesto que, como ya se mencionó, los datos antropométricos varían de una población a otra por factores genéticos, climáticos, nutricionales, de raza y sexo.5 Julius Panero6 señala que las dimensiones del cuerpo humano que influyen en el diseño de espacios interiores son estructurales o estáticas y se refieren a la medida de la cabeza, tronco y extremidades en posición estándar, y las funcionales o dinámicas que son medidas tomadas en posiciones de trabajo o durante el movimiento que se asocia a la realización de actividades. Este autor, en su libro las Dimensiones humanas en espacios interiores, muestra las medidas del cuerpo humano que le deben interesar a un arquitecto al momento de diseñar. Ver figura No.2
Figura 2. Medidas del interés del arquitecto. Panero, Julios. Dimensiones humanas en espacios interiores, pág. 30 A la vez, el mismo autor indica que es importante considerar los datos antropométricos a utilizar al momento de diseñar, de acuerdo con las actividades a realizar, sosteniendo que en antropometría se utilizan los percentiles7, por lo que es determinante tener un criterio de los datos que se van a utilizar. Por ejemplo, si se desea diseñar espacios donde implica “alcance”, lo aconsejable es utilizar datos correspondientes al cinco percentil, lo que indica que el 5% de la población tendrá una dimensión pequeña y el 95% será mayor, con lo que expresa que si lo alcanza una persona pequeña lo alcanzará una mayor (Ver Figura 3 A); si al contrario, lo que se quiere diseñar implica tamaño y se quiere diseñar con holgura, es necesario considerar los datos mayores al 95 percentil, es decir, si el 5
María Helena Luengo, “Antopometría y Diseño” (Venezuela: Universidad de los Andes, 2004), https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2004/antropometria-diseno. 6 Panero and Zelnik, pág.27. 7
Percentil: medida de posición no central, aporta información sobre el porcentaje de observaciones de una variable, ordenados de menor a mayor, que se sitúan por debajo del valor de este. Es una medida estadística utilizada para comparar datos. Consiste en un número de 0 a 100 que indica el porcentaje que son igual o menor a un determinado valor.
diseño es eficaz para los usuarios grandes lógicamente lo será para los usuarios de menores dimensiones, por lo que al momento de diseñar es necesario tomar en cuenta el criterio de satisfacer al mayor porcentaje de usuarios8(Ver Figura 3B).
Figura 3. Uso de percentiles. Panero, Julios. Dimensiones humanas en espacios interiores, pág. 38 Panero9 señala que la antropometría es útil en el proceso de diseño, pero es necesario que el diseñador no solo se limite a la medida del cuerpo humano sino debe considerar otros aspectos, como el uso de la proxémica10, los movimientos que se realizan al efectuar una actividad, los aspectos psicológicos y la dinámica espacial, ya que afectan la interrelación de los seres humanos con el espacio y este debe adaptarse y optimizarse a todos los requerimientos. Ching11 agrega al respecto que “las dimensiones y proporciones del cuerpo humano influyen en la proporción de los objetos que manejamos, en la atura y en la distancia donde situar los objetos que intentamos alcanzar, así como en las dimensiones del mobiliario que utilizamos para sentarnos, trabajar, comer y dormir. Hay que distinguir entre las dimensiones estructurales y las necesidades dimensionales que resultan del modo de alcanzar un objeto de un estante, de sentarse a la mesa, de bajar unos cuantos escalones o de la relación con otras personas. Son estas dimensiones funcionales las que varían según la naturaleza de la actividad”. Es decir que, para establecer el espacio que se necesita para utilizar determinado mueble al realizar una actividad, el diseñador debe considerar su área de uso, la cual estará definida por la actividad que más espacio necesita al utilizar el mobiliario12 (Ver Figura 4), a lo que Hidalgo13 añade que el espacio funcional que el humano ocupa en cualquier actividad se describe en función de su forma, dimensión y alcances del cuerpo. Por ejemplo, para la silla no solo se debe considerar el tamaño físico de la silla, sino que se debe tomar en cuenta el espacio que necesita el ser humano al estar sentado, pero para establecer su
8
Panero and Zelnik, Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores, pág. 38. Panero and Zelnik, pág. 38. 10 Proxémica: Disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante 11 Francis Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, 13a. Edición (España: Editorial Gustavo Gili, 2002). 12 Roxana Zuchini Haydee Gómez, “Arreglos Espaciales” (Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo, 2013), https://issuu.com/farusacda4/docs/arreglos_espaciales_-_con_imagenes. 13 Hidalgo, “Antropometría y Diseño Arquitectónico”, pág. 89. 9
área de uso se debe tomar en cuenta el espacio necesario para pararse, ya que será la actividad que más espacio requiera al momento de ser utilizada. Ver Figura 4.
Figura 4. Área de uso de la silla, se debe considerar el espacio que se requiere para el movimiento de pararse. Panero, Julios. Dimensiones humanas en espacios interiores.
Con lo anterior se enfatiza la necesidad del arquitecto al momento de diseñar espacios identifique los muebles que cubran las actividades que se van a realizar con el objetivo de complementar, aligerar, magnificar y dar comodidad al trabajo del ser humano,14 tomando siempre en cuenta el área de uso de cada mueble a utilizar. Es importante subrayar que el reconocimiento del cuerpo humano por su forma, tamaño e impacto en la representación de un proyecto arquitectónico, produce un factor escalar/sensorial que proporciona al resto de los elementos que componen el dibujo y, si este se dibuja en varias situaciones se produce un efecto simultáneo de movimiento expresando que el ser humano es el usuario directo del espacio 15 y destaca la importancia que se tiene del uso de la figura humana en el dibujo arquitectónico.
Figura 5. La figura humana en las representaciones arquitectónicas. Medina, Jorge. Ilustración del espacio con figura humana. En: https://www.pinterest.co.uk/pin/603482418806782109/
14
Alberto Cruz and Andrés Garnica, Ergonomía Aplicada, Cuarta edión (Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Ltda, 2010), pág.35. 15 Carlos Villa Ruiz, Mi Cuerpo Mi Espacio, Relación Del Cuerpo En La Arquitectua. (Colombia: Universidad San Buenaventrua de Cali, 2015), pág. 61.
Ergonomía: estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la persona que los emplea habitualmente para lograr una mayor comodidad y eficacia.16 Esta ciencia estudia los factores que intervienen en la interrelación hombre-objeto (usuarioobjeto) afectados por el entorno, lo cual se complementa recíprocamente para conseguir un buen rendimiento, por lo que la ergonomía tiene como objetivo dar las pautas que servirán al diseñador para optimizar el trabajo o uso de los objetos.17
Figura 6. Ejemplo del uso de la ergonomía en un espacio de trabajo. En: https://residenciamirasol.com/ergonomia/
Para el diseño de objetos, la ergonomía se basa en factores: fisiológicos, psicológicos y sociológicos del usuario, los cuales se deben enlazar de tal manera que no es posible establecer una línea divisoria entre ellas. Los factores fisiológicos: son todos los factores biológicos que atañen al hombre como ser dinámico y cambiante en sus funciones vitales,18 los cuales se puede dividir en: estructurales, que son los tratados por la anatomía que identifica la forma, ubicación y composición de los órganos del cuerpo, y la antropometría, que los dimensiona, y los factores funcionales se refieren al hombre como un organismo activo.19 Cruz y Garnica20 indican que la ergonomía “es una ciencia fáctica porque trata de complementos objetivos, los factores son reales y no imaginarios”, teniendo como resultado el uso de un objeto verificado en la realidad.
Figura 7. Ejemplo del uso de la ergonomía en la cocina. En: https://ambyases.wordpress.com/2014/06/23/ergonomiaen-la-cocina/
La antropometría y la ergonomía en el proceso de diseño definen el espacio que se necesita para desarrollar cierta actividad, en donde el diseñador debe considerar los movimientos que se necesitan para desarrollarla y los segmentos corporales involucrados, tomando en cuenta siempre el confort, alcances y holguras. 16
Real Academia Española, “Diccionario de La Lengua Española.” Cruz and Garnica, Ergonomía Aplicada, pág. 34. 18 Significado de: fisiológico consulado en: https://www.significados.com/fisiologico/ 19 Cruz and Garnica, Ergonomía Aplicada, pág. 40. 20 Cruz and Garnica, pág. 22. 17
Al momento de diseñar un espacio es necesario que el arquitecto se cuestione ¿qué actividad se va a realizar? ¿qué muebles necesita? ¿cuánto miden los muebles? ¿qué posturas asumirá el usuario para realizar la actividad? ¿cuánto mide el ser humano realizando dichas posturas? Definir qué postura es la que necesita mayor espacio y de esta manera generar el espacio necesario para realizar la actividad objetivo,21 Franco22 indica que para poder diseñar es necesario partir desde el individuo, lo que demuestra la importancia del uso de la antropometría y ergonomía para el diseñador. Por consiguiente, para diseñar un espacio es necesario establecer las actividades que se van a realizar, así como los muebles que se van a utilizar, los cuales al dibujarlos se debe utilizar una escala apropiada, lo que permite intuir el tamaño de los objetos y las cosas que están alrededor porque ya se ha tenido una experiencia existencial con algunos de los objetos necesarios. Sin embargo, si estos códigos de percepción se alteran se tienen serios problemas para dimensionar y delimitar los espacios correctamente, 23 lo que demuestra la importancia del uso de la antropometría y ergonomía y la escala en el diseño arquitectónico. Es importante tomar en cuenta que sin el ser humano el espacio arquitectónico carecería de vida, de expresión, de ambiente, de sentido. El juego de colores, de las formas y estructuras no suple su significado por sí mismo, “sin el hombre, la arquitectura no tendría razón de sentido ni existencia. Su intención se tornaría una expresión inerte, escultórica y vacía. Configurar un espacio en la arquitectura significa disponer un lugar para acontecer lo humano. Habitar es afirmar la presencia de la vida en el espacio. No hay arquitectura sin pensar en los usuarios”.24 El estudio del espacio y la comprensión de sus dimensiones, la ergonomía y la antropometría participan en un escenario constructivo que anticipa al cuerpo como modelo dinamizador de análisis y reflexiones.25 Entonces, el cuerpo humano con los elementos usados en un espacio arquitectónico inciden en el volumen que se necesita para moverse, actuar y descansar; la relación entre forma, dimensiones de un espacio y las dimensiones corporales pueden ser de tipo estático como al sentarse en una silla o, de tipo dinámico, como cuando se sube una escalera, pero también es necesario pensar en cómo se acomoda el cuerpo según las distancias que se mantienen con otros seres humanos, lo cual ejerce control sobre el espacio personal.26
21
Yiseel Hernández, “Antropometría” (Mexico: Universidad Autónoma del Estado de México, n.d.). José Franco, “Entendiendo El Cuerpo Humano ¿cómo Diseñar Para Personas de Todas Las Formas y Tamaños?,” Plataforma arquitectura, 2019, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/909477/laimportancia-de-entender-el-cuerpo-humano-disenando-para-las-personas-en-todas-sus-formas-ytamanos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. 23 Villa Ruiz, Mi Cuerpo Mi Espacio, Relación Del Cuerpo En La Arquitectua., pág. 73. 24 Villa Ruiz, Mi Cuerpo Mi Espacio, Relación Del Cuerpo En La Arquitectura., pág. 66. 25 Villa Ruiz, pág. 83. 26 Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, pág. 312. 22
Figura 7. Ejemplo de parte de los aspectos que se deben considerar al momento de diseñar. Panero, Julios. Dimensiones humanas en espacios interiores. Pág. 136
Panero27 sostiene que el diseñador debe prestar atención no solo a los datos antropométricos de las personas para los cuales va a diseñar, sino que además de ello debe “prestar atención a la dinámica tridimensional del hombre en movimiento, a los aspectos psicológicos y a los factores proxémicos que participan. El tamaño físico del cuerpo es tan solo uno más del cúmulo de los factores humanos que intervienen en la determinación dimensional de los espacios interiores”. Hidalgo28 añade que el espacio funcional que ha de ocupar el ser humano como operador en cualquier actividad debe ser descrito en función de su anatomía, forma y dimensiones, así como en relación con las sensaciones físico-psíquicas de bienestar, fatiga o enfermedad, por lo que el diseñador deberá considerar datos antropométricos y ergonométricos al momento de diseñar.
Referencias bibliográficas. Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13a. Edición. España: Editorial Gustavo Gili, 2002. Cruz, Alberto, and Andrés Garnica. Ergonomía Aplicada. Cuarta edición. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Ltda, 2010. Franco, José. “Entendiendo El Cuerpo Humano ¿cómo Diseñar Para Personas de Todas Las Formas y Tamaños?” Plataforma arquitectura, 2019. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/909477/la-importancia-de-entender-el-cuerpohumano-disenando-para-las-personas-en-todas-sus-formas-ytamanos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Gómez, Roxana Zuchini Haydee. “Arreglos Espaciales.” Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo, 2013. https://issuu.com/farusacda4/docs/arreglos_espaciales__con_imagenes. Hernández, Yiseel. “Antropometría.” México: Universidad Autónoma del Estado de México, n.d. 27 28
Panero and Zelnik, Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores, pág. 43. Hidalgo, “Antropometría y Diseño Arquitectónico,” pág. 47.
Hidalgo, Felipe. “Antropometría y Diseño Arquitectónico.” Universidad de San Carlos de Guatemala, 1989. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0386.pdf. Luengo, María Helena. “Antopometría y Diseño.” Venezuela: Universidad de los Andes, 2004. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2004/antropometria-diseno. Panero, Julius, and Martin Zelnik. Las Dimensiones Humanas En Los Espacios Interiores. Madrid, España: Editorial Gustavo Gili, 1985. Real Academia Española. “Diccionario de La Lengua Española,” n.d. http://www.rae.es/. Villa Ruiz, Carlos. Mi Cuerpo Mi Espacio, Relación Del Cuerpo En La Arquitectura. Colombia: Universidad San Buenaventura de Cali, 2015.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica Teoría y métodos del diseño Semestre 1 / 2021 Docentes Arquitectas: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Proxémica
Como parte de la obra La dimensión oculta, del autor Edward. T. Hall, antropólogo norteamericano, editada por vez primera en 19661, se hace referencia a que las experiencias y actividades de los seres humanos que comparten una cultura determinan su comunicación en formas particulares que, a la vez, les proporcionan un marco de referencia para juzgar situaciones y comportamientos, innovándose el término de PROXÉMICA, identificado como las observaciones y teorías en que el hombre hace uso del espacio, de acuerdo a su aprendizaje y vivencia cultural, siendo implícita la percepción del mismo, la intimidad personal, la forma y con quién lo utiliza. La organización de edificaciones interiormente se realiza de acuerdo a normas o características culturales, según el comportamiento del ser humano, como respuesta a un modo de vida particular y la organización de ciudades responde a planes que pueden y deben ser cambiados conforme al correr del tiempo y las civilizaciones.
1
Edwart T. Hall, pág. 88.
Los espacios interiores de los edificios se organizan como respuesta a las actividades que el ser humano realiza de forma individual y grupal. Antes del siglo XVIII2 los ambientes no tenían funciones permanentes ya que el mobiliario y su distribución se organizaba según el gusto del usuario o al criterio del diseñador, como se evidenciaba en el diseño de las cocinas en las que no se consideraba la antropometría femenina, las actividades y la altura del mobiliario. Posteriormente se identificaron los espacios según las funciones específicas, con el propósito de brindar privacidad y responder a las necesidades de los usuarios. Cuando las personas interactúan con otras como respuesta a sus distintas relaciones, determinan distancias que expresan la conciencia del espacio espacial del otro, implícitamente relacionado con la cultura, a lo que Hall denomina un espacio informal “porque este no es declarado”3 y se convierte en una experiencia espacial importante para los seres humanos. Hediger4 explica que los mamíferos y aves defienden su territorio de otros animales de su especie, existiendo distancias entre ellos, identificando una distancia de fuga, crítica, personal y social, siendo las dos últimas las que permanecen presentes en el comportamiento humano. Con base en lo mencionado anteriormente y según investigaciones con norteamericanos adultos y sanos de la costa NE, observando su comportamiento, entrevistas, antropometría, cultura, actividades y relaciones asociadas a cada distancia, Hall5 determina la importancia de la distancia entre los seres humanos como el sentir de las personas en relación a las otras, por lo que establece una fase abierta y una cerrada en relación a las distancias: íntima, personal, social y pública, explicando que la percepción del espacio se desarrolla de forma dinámica porque tiene relación con la acción y que la mayoría de los procesos de percepción de las distancias se realizan de forma inconsciente. La hipótesis que plantea para realizar esta clasificación está basada en que es propia de los animales, entre ellos el hombre, evidenciando un comportamiento territorial en donde son los sentidos los que distinguen un espacio entre uno y otro, indicando que la elección de la distancia está definida por la transacción a realizar y las interrelaciones de los participantes considerando lo que piensan y sienten.6
2
Phillipe Aries, Centuries of childhood, pág. 90 Phillipe Aries, Centuries of childhood, pág. 93 4 Hall 5 Ibid, pág. 93 6 Ibid, pág. 98 3
Cuadro No. 1. DISTANCIAS DEL SER HUMANO 1 ÍNTIMA
2 PERSONAL
3 SOCIAL
4 PÚBLICA
Fase Cercana
Fase Lejana
Fase Cercana
Fase Lejana
Fase Cercana
Fase Lejana
Fase Cercana
Fase Lejana
0 a 0.15 m
0.15 m a 0.45 m
0.45 m a 0.75 m
0.75 m a 1.2 m
1.2 m a 2.00 m
2.00 m a 3.5 m
3.5 m a 7.5 m
9.00 m
Cuadro 1 Las 4 distancias definidas en su fase cercana y lejana. Elaboración propia con base a Edward Hall en Antropología del espacio
1. Distancia Íntima Existe contacto físico con extensa presencia de datos sensorios como la vista, el olfato y el calor de ambos cuerpos. Fase Cercana 0 a 0.15 m Se le conoce como la distancia del amor o la lucha, protección o confrontamiento. En la consciencia de ambas personas predomina el acto físico, se comunican músculos, piel y los brazos se abrazan. Se puede ver a detalle los rasgos físicos y la vocalización es mínima en el proceso comunicativo, siendo involuntarias las pocas que se producen. Fase Lejana 0.15 m a 0.45 m No entran en contacto fácilmente cabezas, muslos y pelvis, aunque si pueden tomarse de las manos. La voz se mantiene en nivel bajo como un susurro, percibiéndose el olor y el aliento de la otra persona. Los rasgos del otro se perciben deformados. Culturalmente, estas manifestaciones son generalmente privadas. Cuando se presenta en lugares conglomerados, la postura humana suele estar rígida y protegerse del otro.
2. Distancia Personal Hediger7 la identifica como la distancia que “separa los miembros de las especies de no contacto”, entendida como una especie de esfera o burbuja que protege y mantiene separado un animal entre él y los otros.
Fase cercana 0.45 m a 0.75 m
Las sensaciones de los órganos internos en las que no existen los sentidos, definen las posibilidades de lo que disponga hacer con sus extremidades en relación al otro. Se puede retener a otra persona. El lugar de una persona en relación al otro indica la relación y el sentimiento existente entre ambos.
Fase lejana 0.75 m a 1.20 m Se expresa e interpreta como “a la distancia del brazo” “Es el límite de la dominación física en sentido propio”.8 Las relaciones personales y asuntos de interés se desarrollan a esa distancia, siendo visibles los rasgos faciales de las personas, el nivel de la voz moderado y no se percibe el calor corporal del otro. En ocasiones puede sentirse el olor del aliento.
7 8
Hall, pág. 95 Ibid, pág. 96
3. Distancia Social “Límite de denominación”9 que se identifica con la línea divisoria entre la fase lejana de la distancia personal y la fase cercana de la distancia social. No se identifican detalles visuales del rostro y no se advierte contacto físico. La voz es normal, aunque en ocasiones puede escucharse la voz a 6.00 m de distancia. Fase Cercana 1.20 m a 2.00 m Claramente se perciben detalles de textura epidérmica y cabello. A 1.20 m se perciben cabeza, hombros y parte superior del tronco, mientras a 2.00 m se observa toda la figura humana. Se tratan asuntos impersonales y existe mayor participación en la fase cercana que en la lejana. En la fase cercana se identifica fácilmente en las personas que trabajan juntas y en reuniones sociales.
Fase Lejana 2.00 m a 3.50 m Se pierden los detalles del rostro y se visualizan claramente textura de cabello, estado de dentadura y ropa utilizada. El comportamiento está determinado por la cultura y es arbitrario y si se quiere alejar a alguien, esta se identifica claramente en esta fase.
9
Hall, pág. 96
4. Distancia Pública Al estar fuera del campo de la participación y las relaciones interpersonales, se evidencian sustanciales cambios sensoriales. Fase Cercana 3.5 m a 7.5 m La voz es alta pero no en todo su volumen y, como observación importante, los lingüistas señalan que la elección de palabras es cuidadosa a esa distancia, así como la formación de las frases en sus cambios gramaticales y sintácticos entre otros. El orador revisa cuidadosamente su discurso, visualmente se pierden los detalles del rostro, percibiéndose la cabeza con un tamaño menor. Fase Lejana 9.00 m Esta es la distancia que se respeta frente a los personajes públicos, pero cualquier persona puede hacer uso de ella. Aquí se pierden los sutiles matices del significado del tono normal de voz y los detalles de la expresión facial, provocando que tanto tono de voz como expresiones corporales deban ser magnificadas, apareciendo ademanes y posición del cuerpo más marcados, pronunciación más lenta y pausada, así como dicción más clara. A la distancia las personas se perciben del tamaño de las hormigas y se pierde en su totalidad el contacto humano.
Referencias Bibliográficas Edward Hall. “La Antropología del Espacio, Modelo Organizado: Las Distancias Del hombre; La Proxémica en El Contexto de Distintas Culturas,” En Teorías de la Arquitectura, 25 Autores. (Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, n.d.) 88-101
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica Teoría y métodos del diseño Semestre 2 / 2021 Docentes Arquitectas: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Análisis de sitio Cada uno de los temas que se han abordado proporcionan al diseñador una serie de datos e información que debe ser analizada detenidamente y Muñoz1 refuerza que el análisis2 es parte del primer esfuerzo de diseño, porque a través de él se conoce una realidad que define las necesidades del cliente, la estructura social, normativos, parámetros y condicionantes entre otros, para poder dar inicio al proceso creativo del proyecto3, en el que podrán entrelazarse, interrelacionarse y complementarse todos los elementos seleccionados en la búsqueda por alcanzar una meta definida. White concuerda con Muñoz4 en que la fase analítica debe estar presente desde el inicio y de forma paralela en el proceso creativo del proyecto para comprobar y reelaborar la información, considerándolo punto de partida de un proyecto. Así también, sostiene que “los principios del proyecto arquitectónico son parte de los principios del orden”5 y que el proyectista tiene a su disposición diversos modelos para estructurar un proyecto y alcanzar sus fines, siendo el llamado Sistema de Ordenamiento el que brinda mayor posibilidad para ello.6 Como parte del proceso en la elaboración del proyecto, los agrupa en 5 sistemas de ordenamiento: Función, Espacio, Geometría, Contexto y Limitantes7, donde cada uno de ellos requiere un proceso de análisis y que deben trabajarse de forma complementaria. White8 enfatiza en la complementariedad de los sistemas de función, espacio y contexto para definir la forma, dependiendo de la capacidad del arquitecto en su análisis, definición de aspectos clave y relaciones críticas que lo lleven a la toma de decisiones para lograr una óptima respuesta de diseño a situaciones particulares de ruido, calor, circulaciones, aprovechamiento de la superficie o vegetación y soleamiento, entre otros. Existen factores que determinan las características de la obra arquitectónica, que brindan al diseñador una serie de posibilidades para crear continuamente, ya que, al enfrentarse a ellos, limitan, condicionan o marcan un rumbo a seguir. Brenes9 refuerza que el carácter físico, sociológico, social, histórico-cultural, climático y ambiental, modifican e influyen, en mayor o menor grado, en la forma y dimensión, uso, construcción, ubicación y características generales, formales y anímicas del proyecto.
1
Alfonso Muñoz, El Proyecto de Arquitectura. Concepto, proceso y representación, (Barcelona 2008. Editorial Reverté, S.A.) 62 Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito. Diccionario de la Real Academia Española (RAE) 2
3
Ibid, 62 Alfonso, Muñoz, El Proyecto de Arquitectura. Concepto, proceso y representación, (Barcelona 2008. Editorial Reverté, S.A.) 64 5 Eduard White, Sistemas de Ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico. 3era reimpresión (Editorial Trillas, México, 1986) 17 6 Ibid 11 7 White, Sistemas de Ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico, 29, 30 8 Ibid 75 9 René Brenes, Libro Cuarto, Condicionantes del espacio arquitectónico, 174, 175 4
Como parte de los factores que condicionan el proyecto, el lugar y su naturaleza, entendidos como el sitio10 y el medio ambiente, son de los más importantes por estar íntimamente unidos a la arquitectura; ya que esta, con su intervención, modificará el entorno y creará a la vez un nuevo lugar, refiere Muñoz11, señalando que se interrelacionan aspectos como la topografía, el relieve, clima, soleamiento y otros factores ambientales, que presentan una personalidad propia y que deberá insertarse dentro de un contexto,12 que etimológicamente significa “entrelazar”. White lo enfatiza al argumentar que existe una relación entre usuarios, el edificio y el contexto, creando un triángulo que denomina “triángulo de consecuencia”, que relaciona al proyecto, causas y efectos contextuales y sus usuarios con sus diversas características,13 por lo que el diseño del proyecto debe responder a la propuesta del edificio y la situación ambiental que lo envuelve, siendo importante su análisis para ordenar los elementos del edificio14. White indica que el análisis del contexto15 se orienta al conocimiento de las condiciones del sitio, recolectando toda la información que el mismo provea para poder estudiar y evaluar las limitaciones y potencialidades que presenta, para que el diseñador pueda crear respuestas que incorporen al proyecto con las condiciones externas. En un análisis de contexto/sitio se debe investigar, analizar y realizar la visita de campo, para luego sintetizar la información apoyándose en esquemas, gráficos y representaciones; pues el arquitecto requiere la habilidad para dibujar, bosquejar y diagramar la información para mejorar la visualización de identificación de características, necesidades y/o problemas, así como la propuesta de soluciones.16 El grado del análisis de este contexto/sitio podrá ser tan complejo como complejo sea el proyecto, sin embargo, el sitio puede presentar muchas condicionantes y características desafiantes en las que se requiera de un diseño de baja complejidad. Por el nivel del curso en que se encuentran (Diseño Arquitectónico 1 y Teoría y Métodos de Diseño) y ser “Sistemas de Ordenamiento”, el énfasis del curso tomará como referencia los factores indicados en el “sistema de contexto”. White17 concuerda e indica que dentro del análisis del sistema del contexto debe abordarse el análisis de su ubicación, perímetro, forma, tamaño, existencia y ubicación de vegetación y/o construcciones, servicios, infraestructura, circulación circundante, vistas desde y hacia el sitio, entre muchos más. Por ello, el conocimiento de los siguientes aspectos es determinante: 1. Localización o ubicación 2. Tamaño, forma y perímetro del terreno, así como los aspectos legales 3. Topografía, escorrentía y condiciones del terreno 4. Clima 5. Vegetación importante y su crecimiento a conservar 6. Vistas principales y panorama que se alcanza 7. Accesos. Circulación vehicular y peatonal que existe alrededor o a través del terreno 8. Servicios y construcciones (infraestructura) “Espacio que es ocupado o puede serlo para algo. Lugar o terreno determinado que es a propósito para algo”. Diccionario de la RAE 11 Muñoz, El Proyecto de Arquitectura. Concepto, proceso y representación, 65 12 “Es el entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho”. Diccionario de la RAE 13 Ibid, 8 14 Edward White, Site Analysis, Tallahassee, Florida 32302 (Architectural Media Ltda.) 73 15 Ibid 6 16 White, Site Analysis. 1 17 White, Sistemas de Ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico, 6 10
1. Localización o ubicación:18 Hace referencia a una ubicación en el espacio. Su vocablo proviene del latín “locus” que significa lugar, y se encuentra relacionado con la geografía, pudiendo hacer uso de mapas y aplicaciones, utilizando cálculos matemáticos para precisar una ubicación particular. Existe la localización geográfica como un método de localización dentro de un plano geográfico, pudiendo identificar un punto específico en la tierra, expresado en números e identificado como coordenadas geográficas. Es imperante identificar accesos y colindancias del sitio en estudio.
Figura 1 Plano de localización. Fuente: Imágenes de planos de ubicación https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+de+localizaci%C3%B3n+de+u n+terreno&tbm=isch&chips=q:im%C3%A1genes+de+localizaci%C3%B3n+de+un+ter reno,online_chips:croquis:zs5TsujpIlk%3D&client=firefox-bd&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiik6bCxrxAhWRlVMKHeOADPgQ4lYoAnoECAEQFQ&biw=1519&bih=739#imgrc=842mZPBjc SbVrM&imgdii=hkewm_9pPsb2cM
2. Tamaño, forma y perímetro del terreno Tamaño es la magnitud medible en un espacio19 o extensión de una cosa. Es cada una de las magnitudes que fijan la posición de un punto en un espacio. Como superficie, tiene dos dimensiones: el largo y el ancho. Al pensar en la forma, se hará referencia al polígono, entendido como el área de un plano que se encuentra delimitada por líneas rectas y con muchos ángulos20, caracterizado porque no puede estar abierto, formando una figura completamente Figura 2 cerrada. Pueden clasificarse según sus lados, sus ángulos y Polígono irregular, que indica su perímetro y lados y ángulos, aplicando este último al tema particular que forma. compete a la forma de los sitios, ya que pueden ser regulares o irregulares, se consideran regulares cuando todos sus lados y ángulos son iguales, e irregulares, cuando existen uno o más lados y/o ángulos diferentes.
18
Concepto localización: https://conceptodefinicion.de/localizacion/ Tamaño: Diccionario de la RAE. 20 Polígonos – clasificación y propiedades: 19
El Perímetro21 de una figura de dos dimensiones es la distancia de sus lados y si esta es un polígono, se suman todas sus longitudes con la misma unidad de medida. Su área describe la cantidad de superficie que la cubre, midiéndola en unidades cuadradas. 3. Topografía, escorrentía y condiciones del terreno Para conocer y evaluar la superficie del terreno, determinar las pendientes existentes y la configuración del polígono, se tiene la topografía. De acuerdo al diccionario de la RAE, es el conjunto de características que presenta la superficie o relieve del terreno. Es “una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la superficie terrestre de una extensión de terreno limitada22”, aplicando coordenadas tridimensionales (x, y, z).23 siendo los mapas topográficos una representación bidimensional de un terreno tridimensional. La escorrentía24 se denomina al agua de lluvia que se desplaza por una superficie y es identificada también como la corriente formada en un cauce que no alcanza a contener el agua, y se hace mención a ella porque es la pendiente del terreno y los cambios de niveles en la superficie los que la determinan. Lynch25 aborda su estudio para diseñar el drenaje apropiado del lote o, en el diseño de una urbanización, la orientación de las calles con el propósito de lograr un drenaje efectivo fuera de los lotes para evitar inundaciones o contribuir en la formación de áreas pantanosas.
Figura 3 Planta topográfica https://www.google.com/search?q=imagenes+plano+t opogr%C3%A1fico&tbm=isch&ved=2ahUKEwi7_-
nkzf7wAhVF0FMKHYU1C3gQ2cCegQIABAA&oq=imagenes+plano+topogr%C3%A 1fico&gs_lcp=CgNpbWcQAzoCCAA6BggAEAUQHj oGCAAQCBAeOgUIABCxA1DN5QxY95sNYMmtDW gAcAB4AIAB4wGIAbAkkgEHMjQuMTguMpgBAKA BAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei =3HC6YLuhBsWgzwKF66zABw&client=firefoxde la región en la que se encuentra el b-d#imgrc=Wq810rAzMZnv1M
4. Clima26: Es importante conocer las características climáticas sitio en donde se planificará. Lynch27 indica que se debe identificar el micro clima del sitio particular, porque afectará la condición humana.
21
Perímetro y área.
22
Topografía: Diccionario de la RAE
23
Se subdivide en tres ramas: Agrimensura, Topografía clásica (planimetría y altimetría) y Geodesia. La Agrimensura se dedica a la medición de las distancias de la tierra, áreas y definición de límites legales; la Topografía clásica, utiliza un sistema abstracto de referencias y coordenadas esféricas, para determinar las proporciones de un espacio físico, dividiéndose en Planimetría (que mide superficies planas) y la Altimetría (que mide las alturas, representado como curvas de nivel, que son líneas continuas que forman una figura cerrada, aunque esté fuera de los límites del dibujo, indicando que todos los puntos de esa línea se encuentran a la misma elevación. Por último, la Geodésica, que estudia la representación gráfica de la superficie de la Tierra. Linch, Kevin. Planificación de sitio. 24 Definición de escorrentía: https://definicion.de/escorrentia/ 25 Kevin Lynch, Planificación de sitio, 45 26 Significado del Clima. https://www.significados.com/clima/ 27 Lynch, Planificación de sitio. 19
El clima es un conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona, que incluye aspectos como temperatura, humedad, precipitación y viento. Estas son influenciadas por la montañas y océanos, como accidentes geográficos.28 La temperatura se expresa en términos de calor y frío, y se define como “una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general”29 siendo sus unidades de medida los grados Celsius (°C), grados Fahrenheit (°F) o grados Kelvin (K). Es importante conocer el movimiento solar en la ubicación del terreno estableciendo las variaciones de los rayos lumínicos que provocarán calor al interior de la edificación; Figura 4 por ello es necesario analizar la orientación Condiciones del clima del Sol; que es la entrada de luz y calor a la Fuente: edificación que proviene del Sol, https://www.google.com/search?q=imagenes+que+represe ntan+clima&tbm=isch&ved=2ahUKEwjT2MWczOrxAhV convirtiéndose en un factor fundamental para Hz1MKHaSIDMgQ2el diseño debido a que espacios iluminados contribuyen en brindar sensación de amplitud, además de proporcionar mejor calidad de vida y bienestar, alcanzando más del 70% de ahorro en el consumo de climatización e iluminación. 30 Todos los días el Sol marca un arco que sale del Este y se pone por el Oeste, con diversos matices que varían según el hemisferio en el que se encuentre el sitio. La humedad31 se define como la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y que varía de acuerdo a diversos factores como la existencia de vegetación, la temperatura y ubicación, como ejemplos. Puede ser relativa y absoluta, siendo la primera la capacidad de aire para almacenar agua, que depende del punto de saturación y determinada temperatura, mientras la segunda, responde a la masa de vapor de agua presente en determinado volumen de aire antes de condensarse en humedad relativa. Permite conocer el grado de permeabilidad del suelo. La precipitación pluvial32 forma parte del ciclo hidrológico que lleva agua dulce a la corteza terrestre favoreciendo la vida del planeta. Se produce en la atmósfera por la condensación de vapor de agua que contienen las masas de aire y estos son forzadas a elevarse y enfriarse. Se genera en las nubes y por la fuerza de gravedad cae en forma de gotas de agua cuando ha alcanzado su máxima saturación; incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve y granizo, mientras que la neblina y el rocío son formas de condensación. Se mide en mm, que equivale a litros de agua por metro2 de terreno y se entiende como el espesor de la lámina de agua que podría formarse sobre una superficie plana e impermeable. Se debe conocer las épocas del año en que llueve más en la región de estudio para tomar las medidas correspondientes para su manejo dentro del objeto arquitectónico. 28
Concepto de humedad: https://concepto.de/humedad/ Significado de temperatura: https://www.significados.com/temperatura/ 30 Cuál es la mejor orientación para tu vivienda. https://www.arrevol.com/blog/cual-es-la-mejor-orientacion-para-tu-vivienda-casa 31 Concepto de humedad: https://concepto.de/humedad/ 32 Precipitación (meteorología): https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa) 29
El viento, según la RAE, es definido como una “corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales”.33 Es “producido por el movimiento de rotación de la Tierra, el efecto de la insolación que crea la entrada y salida de los rayos del Sol a través de nuestra atmósfera y las diferencias en presión atmosférica provocado por aires fríos y calientes.”34 Bazant35 lo clasifica en Dominantes y Secundarios, caracterizándose el primero por brindar buena ventilación, disminuir la contaminación y atraer la lluvia, mientras el segundo proporciona ventilación variable o de temporal y contribuye en mantener la temperatura. Indica que después del asoleamiento, los vientos son el factor climático más importante, debido a que un buen manejo de ambos alcanza resultados espaciales abiertos o cerrados dentro del rango de confort de temperatura.36 Debe definirse velocidad, orientación y categorización de los vientos a los que se encuentra sometido el terreno. 5. Vegetación importante y su crecimiento a conservar Según la RAE, la vegetación es el “conjunto de los vegetales propios de un lugar o región, o existentes en un terreno determinado.”37 Es la cubierta vegetal o cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Puede ser “natural” (procesos ecológicos endógenos) o "inducida" (mediante la habilitación de cultivos o manejo de bosques y ecosistemas por la acción humana). Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos.38 Vegetación se refiere a cualquier taxón del reino Plantae, mientras que la cobertura o cubierta vegetal incluye toda la vegetación que se desarrolla sobre un área geográfica a distintas escalas. Es más amplio que “flora”, que identifica exclusivamente la composición de especies. La vegetación “provee numerosas funciones ecológicas, incluyendo la captura, la producción, el reciclaje, el almacenamiento y la elaboración de la energía y los materiales”. También “estabiliza los suelos, reduce las amenazas de la erosión y los 33
Viento: Diccionario de la RAE Significado de viento: https://www.significados.com/viento/ 35 Jan Bazant, Manual de Criterios de Diseño Urbano, 2da Ed (México, Editorial Trillas, septiembre 1984) 92 36 Ibid, 62 37 Vegetación: Diccionario de la RAE 38 ECURED, https://www.ecured.cu/Cubierta_vegetal 34
deslizamientos que podrían resultar en contaminación y sedimentación de los cuerpos de agua, poniendo en peligro a personas, edificios, propiedades y destrucción del hábitat”.39 Contribuye en mejorar la estética del paisaje, menciona Lynch 40, introduciendo cualidades estéticas como el color, textura, aroma, estructura, ritmo y espacio a un paisaje, incidiendo directamente en el estado de ánimo de los usuarios de la edificación, reduciendo el impacto de la construcción. Debe considerase la vegetación a conservar, ubicándola y definiendo la paleta correspondiente, ya que será determinante dentro del diseño para aprovechar sus beneficios. 6. Vistas principales y panorama que se alcanza Las vistas, entendidas como panorama, son definidas como la “vista de una gran extensión de terreno desde un lugar determinado, generalmente alto”.41 Se aplica en el sitio como identificar el mejor panorama que se alcance a ver desde diferentes lugares del terreno, que ayudarán al diseñador a tomar decisiones sobre la ubicación de la edificación dentro del mismo. Bazant42 apoya en que el trazo urbano debe incorporar las vistas que brinda la diversidad en la fisiografía del terreno, aprovechando el paisaje natural. Clasifica las vistas en Panorámica, Rematada, Seriada y de punto focal, definiéndolas de la manera siguiente:43 • Panorámica: tiene un alcance limitado al horizonte a 180 grados. (Vista al mar o al valle). • Rematada: muestra una visual en donde algún elemento urbano o natural de importancia obstaculiza la vista. (montaña o edificación). • Seriada: la visión es en secuencia, como un recorrido en el que se descubren nuevos elementos o atributos espaciales. • De punto focal: presenta una vista que por su belleza o significado debe rescatarse, enfatizarse visualmente convirtiéndose en punto de interés. 7. Accesos. Circulación vehicular y peatonal que existe alrededor o a través del terreno Lynch44 expone que El acceso es la habilidad del movimiento dentro y a través de un área o lugar, dependiendo del usuario y lugar de destino; debiendo considerar a peatones, vehículos no motorizados, carros, personas con discapacidad y ancianos. Dependiendo el uso destinado a la edificación, deberán tenerse 39
Lynch, Planificación de sitio, 26-27 Ibid, 30 41 Panorama: Diccionario de la RAE 42 Bazant, Manual de Diseño Urbano, 78 43 Ibid, 92 44 Linch, Planificación de sitio, 41 40
consideraciones especiales como accesos para buses u otros transportes públicos, vehículos de emergencia, mantenimiento de alcantarillas, telecomunicaciones, electricidad y mantenimiento de infraestructura. Por todo ello, las condiciones del contexto y los accesos deben establecerse e identificarse para la toma de decisiones de diseño del proyectista, para la optimización de recursos y alcanzar la mejor respuesta de diseño. 8. Servicios y construcciones (infraestructura) Como parte del plan del sitio, menciona Lynch45, debe considerar como mínimo, el suministro de agua, su distribución, eliminación de desechos sólidos, eliminación de aguas negras (séptico/letrinas/cloacas), electricidad y telecomunicaciones, por lo que en la visita al sitio es importante identificar ubicación de cajas de contadores, acometidas, servicios de comunicaciones u otros, que incidan en la toma de decisiones para optimizar la respuesta de diseño, así como conversar con vecinos usuarios para verificar el funcionamiento de los servicios indicados. Asimismo, deberá identificarse la existencia de construcciones existentes que afectarán en las actividades preliminares a realizar y que definitivamente incidirán dentro del presupuesto de planificación, supervisión y construcción del proyecto. Se concluye en que el análisis de cada tema abordado proporciona al diseñador una serie de datos que, como parte del primer esfuerzo de diseño, podrá definir premisas del proyecto de las condicionantes físicas urbano ambientales que lo determinan, ya que es decisión directa del diseñador, la injerencia de algunos factores y la toma de decisiones lo llevarán a una respuesta de sintonía o de contraste con su entorno.46
45
Ibid. 46
46
Muñoz, El Proyecto de Arquitectura. Concepto, proceso y representación.
Referencias Bibliográficas Alfonso Muñoz Cosme. “El Proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación” Editorial Reverté, S. A, Barcelona 2008. René Brenes. “Teoría General de la Arquitectura”, Primera edición (Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. 1994) Edward Te. White, “Análisis de sitio: diagramación de la información en el diseño arquitectónico” (Derechos reservados Edward White. Estados Unidos de América. 1983), Edward T. White, “Sistemas de Ordenamiento, introducción al proyecto arquitectónico”, (México, argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela: Editorial Trillas. Tercera impresión: agosto de 1986) Kevyn Lynch. “Planificación de sitio”. https://editorialgg.com Jan Bazant S. “Manual de criterios de diseño urbano”. Editorial Trillas. México Real Academia Española. Edición del Tricentenario. Actualización 2020. Contexto: Contexto: https://dle.rae.es/contexto. Consultado mayo 29/2021 Análisis: https://dle.rae.es/an%C3%A1lisis?m=form Consultado mayo 29/2021 Sitio: https://dle.rae.es/sitio?m=form. Consultado mayo 29/2021 Significado del Clima. https://www.significados.com/clima/. Consultado junio 4/2021 Significado de temperatura: https://www.significados.com/temperatura/ Consultado junio 4/2021 Precipitación (meteorología): https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa) Consultado junio 4/2021 Concepto de humedad: https://concepto.de/humedad/ Consultado junio 4/2021 Significado de viento: https://www.significados.com/viento/ Consultado junio 4/2021 Concepto localización: https://conceptodefinicion.de/localizacion/ Consultado junio 4/2021 https://dle.rae.es/dimensi%C3%B3n Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Actualización 2020. Consultado junio 4/2021 Perímetro y área. https://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-18_RESOURCE/U07_L2_T2_text_final_es.html Consultado junio 4/2021 Concepto de topografía: https://concepto.de/topografia/ Consultado junio 4/2021 Definición de escorrentía: https://definicion.de/escorrentia/ Consultado junio 4/2021 Tipos de vegetación: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-vegetacion-2429.html Consultado junio 4/2021 Viento definición: Real Academia Española. https://www.google.com/search?client=firefox-bd&q=viento+definicion+rae Consultado julio 9/2021. Cuál es la mejor orientación para tu vivienda. https://www.arrevol.com/blog/cual-es-la-mejor-orientacion-paratu-vivienda-casa. Consultado julio 9/2021 Panorama definición: https://www.google.com/search?q=panorama+definicion&client=firefox-bd&ei=i_vpYLHeJYTj_Abk5ZrYDA&oq=panorama+definicion&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIHCAAQRhD5ATI GCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAH EB4yBggAEAcQHjoHCAAQRxCwAzoICAAQBxAKEB46CQgAEEMQRhD5AToECAAQQzoHCAAQsQMQQzoLCAA QBxAeEEYQQFKBAhBGABQwscBWMvuAWC7hQJoAnACeAGAAZsBiAHyFpIBBDguMTmYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6yAEI wAEB&sclient=gws-wiz Consultado julio 10/2021 Polígonos _ Clasificación y propiedades https://www.mundoprimaria.com/recursosmatematicas/poligonos. Consultado julio 11/2021 Imágenes de planos de ubicación: https://www.google.com/search?q=im%C3%A1genes+de+localizaci%C3%B3n+de+un+terreno&tbm=isch&
chips=q:im%C3%A1genes+de+localizaci%C3%B3n+de+un+terreno,online_chips:croquis:zs5TsujpIlk%3D&cli ent=firefox-b-d&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiik6bCxrxAhWRlVMKHeOADPgQ4lYoAnoECAEQFQ&biw=1519&bih=739#imgrc=842mZPBjcSbVrM&imgdii=hkew_ 9pPsb2cM Consultado julio 17/2021 Imágenes que representan el clima: https://www.google.com/search?q=imagenes+que+representan+clima&tbm=isch&ved=2ahUKEwjT2MWczOrxAhVHz1MKHaS IDMgQ2cCegQIABAA&oq=imagenes+que+representan+clima&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoCCAA6BggAEAgQHjoGCAAQCh AYUNXNAViVigJgn5ECaAFwAHgAgAFviAHcHJIBBDQwLjOYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei =uw7zYJOPMseezwKkkbLADA&bih=739&biw=1519&client=firefox-b-d&hl=es#imgrc=KQzCcDv4dFml3M Consultado julio 17 / 2021 Imágenes que representan viento: https://www.google.com/search?q=imagenes+que+representan+viento&tbm=isch&ved=2ahUKEwj2mOStzOrxAhVGFlMKHZT zCmkQ2-cCegQIABAA&oq=imagenes+que+representan+viento&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoCCAA6BggAEAgQHlCjhNY86ETYOWyE2gAcAB4AIABeYgBoQmSAQM0LjeYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=3w7z YLatO8aszAKU56vIBg&bih=739&biw=1519&client=firefox-b-d&hl=es#imgrc=YDFfLVj09h6Q9M. Consultado julio 17/2021 Imágenes de vegetación: https://www.google.com/search?q=imagenes+de+vegetaci%C3%B3n&tbm=isch&ved=2ahUKEwiMx_PFzerxAhWBsFMKHSgo A88Q2cCegQIABAA&oq=imagenes+de+vegetaci%C3%B3n&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADoECCMQJzoFCAAQsQ M6CAgAELEDEIMBUIWDDljyqg5gnrcOaABwAHgAgAGCAYgBgBuSAQQ3LjI2mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAA QE&sclient=img&ei=HhDzYIzAPIHhzgKo0Iz4DA&bih=739&biw=1519&client=firefox-bd&hl=es#imgrc=qsq6d0F7Qw4TyM. Consultado julio 17/2021
Imágenes de vistas de panorama https://www.google.com/search?q=imagenes+de+vistas+de+panoramas&tbm=isch&ved=2ahUKEwiK3aG3zurxAhXDQEIHHaz WCI4Q2cCegQIABAA&oq=imagenes+de+vistas+de+panoramas&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoCCAA6BAgjECc6BQgAELEDO ggIABCxAxCDAToECAAQHjoGCAAQCBAeUNLESljwEpg6f9KaAJwAHgAgAFziAGpF5IBBDkuMjCYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=DBHzYIqnLMO BieoPrK2j8Ag&bih=739&biw=1519&client=firefox-b-d&hl=es#imgrc=Ptiz1m67KtLIZM. Consultado julio 17/2021
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Estudio de Casos Es una herramienta de investigación y un método de aprendizaje, aplicado a cualquier área del conocimiento y cuyo objetivo pretende conocer y comprender lo particular de una situación específica, identificando el funcionamiento de sus partes y sus relaciones con el todo 1. Se caracteriza por ser Particularista, Descriptivo, Heurístico e Inductivo2. Particularista porque realiza un estudio profundo y de forma intensiva, analizando situaciones concretas. Descriptivo, puesto que identifica y diferencia las partes del todo, alcanzando al final una descripción cualitativa y amplia de una situación específica. Heurístico, al crear nuevos significados para ampliar experiencias o bien confirmar las existentes. Inductivo, debido a que descubre relaciones y propone hipótesis. Definido como un método cualitativo de investigación, se caracteriza por definir un proceso de indagación, dependiendo del campo de investigación, y recurre a técnicas como la observación, cuestionarios u otros, según los procedimientos de acuerdo a la disciplina de la investigación3. Ha sido utilizado especialmente en la psicología, antropología, ecología y ciencias sociales 4 para poner a prueba modelos teóricos, aplicándolos a situaciones reales. Sin embargo, puede ser aplicado a cualquier disciplina. Según Rafael Martínez 5, como enfoque de la investigación científica aplicado en arquitectura. Hace uso de la observación, análisis y analogía, estudia soluciones en circunstancias similares, y se recomienda un uso eventual. Depende de la perspectiva desde la cual se aborde el estudio, se convierte en un estudio único dentro de otros similares y siempre está relacionado con algo más general6. Es específico y se le confiere un interés especial. Los estudios de casos no pueden generalizarse y ser adaptados a una población o ecosistema, ya que cada caso presenta particularidades que permiten enfocarse en casos específicos e interesantes, de acuerdo al tema y su relevancia. Los estudios de casos aplicados en la educación y la investigación presentan propósitos demostrativos y de investigación debido a que existen intereses prácticos y científicos ligados a
1
Significado de estudio de caso. https://www.significados.com/estudio-de-caso/ visitado agosto 23 de 2019. Estudio de caso: Características, objetivos y metodología. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso visitado agosto 2019 3 Ibid 4 Diseño de investigación de un estudio de caso https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-de-unestudio-de-caso. Visitado agosto 23 de 2019. 5 Rafael Martinez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, 1ª. edición (México: Editorial Trillas, 1991), pág. 19 6 Roland Scholz y Olaf Olaf Tietje, Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge (California: SAGE, 2002), doi:http://dx.doi.org/10.4135/9781412984027. 2
1
ellos7. Su objetivo, según Yin 8, pretende determinar la comprensión de fenómenos sociales complejos, así como eventos de la vida real; Gerrin9 añade que pueden entenderse como un estudio intensivo de un solo fenómeno que pretende ampliar su visión acerca de una clase más grande de casos. En investigación pueden utilizarse para conceptualizar teóricamente un fenómeno nuevo, contrastando teorías previamente planteadas 10.
Una herramienta para investigación Están relacionados con la investigación cualitativa 11 y es un método idóneo para el estudio profundo de un fenómeno12. Como método de investigación su objetivo es distinguir conductas sociales, observando agrupaciones, parte de ellas o sus individuos. Es también un método que se aplica al requerirse de una apreciación holística profunda en investigación13. Baxter14 indica que un estudio de caso aplica cuando su enfoque responde al cómo y al porqué sin manipular el comportamiento de los sujetos de estudio, mientras Yin15 expresa la necesidad de conocer tres condiciones en la investigación: el tipo de pregunta planteada, el alcance que tiene el investigador sobre los eventos reales de comportamiento, el nivel de comportamiento y el grado de enfoque sobre los acontecimientos contemporáneos, más que los históricos del lugar. Es aplicable cuando en el objeto de estudio se presentan múltiples variables vinculadas al contexto en que se desarrolla, convirtiéndose en difuso, complejo, escurridizo o controvertido 16. Se aplica en un alto porcentaje en estudios sociológicos, pero de acuerdo al valor que presenta se utiliza en investigación educativa. Yin expresa que su mayor fortaleza se encuentra en que mide y registra la conducta de los sujetos de estudio en el fenómeno particular como método cualitativo, mientras los cuantitativos se centran en información, producto de encuestas por cuestionarios17. Es importante fundamentarlos con diferentes fuentes de información para que tengan 18 validez . Se basan en información obtenida en documentos, archivos, registros, observación directa y de los participantes, así como entrevistas a profundidad. Las entrevistas estructuradas y focalizadas se emplean con mayor frecuencia, aunque también pueden utilizarse encuestas, 7
Selma Wassermann, El estudio de casos como método de enseñanza (Buenos Aires, Argentina: Amorrortu., 1999). 8 Robert Yin, Case Study Research. Desing and Methods (London: SAGE, 1994). 9 John Gerring, Case Study Research: Principles and Practices. (Cambridge university press., 2006). 9 10 Yin, Case Study Research. Desing and Methods. 11 Sharam B Merriam, Qualitive Research and Case Study Applications in Education. Revised an Expanded from “Case Study Research in Education.”(San Francisco:Jossey-Bass Publishers, 1998) 12 Viviana Elizabeth Jiménez Chaves, “El Estudio de caso y su implementación en investigación,” Internacional de investigación en ciencias sociales 8 (2012): pág. 141–50, http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/18. 13 Scholz y Olaf Tietje, Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. 14 Indica que un estudio de caso se aplica 15 Yin, Case Study Rese 16 Carmen Álvarez Álvarez y José Luis Fabián Maroto, “La elección del estudio de caso en investigación educativa,” La Gazeta de Antropología 28 (2012), http://www.gazeta-antropologia.es/wpcontent/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf. 17 Yin, Case Study Research. Desing and Methods. 18 Martínez Bonafe, “El Estudio de caso en la investigación educativa.”
2
cuestionarios y formas cuantitativas de recolección, como experimentos, donde se brinda una visión general del caso19. Yin20 agrega que se caracterizan por estudiar los fenómenos en su contexto, con variadas fuentes de evidencia que alcanzan la explicación global del fenómeno, considerando lo complejo y respondiendo al cómo y al porqué del fenómeno estudiado, siendo una gran ventaja. Facilita la aproximación entre la teoría y la práctica, naturalmente presentando limitaciones, por lo que debe basarse en el conocimiento sobre la práctica y no debe generalizarse a partir de un caso único. Su particularidad lo lleva a plantear hipótesis, no para probarlas ni construir teorías 21. Son varios los autores que establecen que, para darle validez, debe realizarse en condiciones adecuadas, con rigor científico y diseño correcto, como cualquier investigación22. Deben ser considerados todos los criterios en relación a su validez, fiabilidad y consistencia interna, es decir, que desde el diseño hasta la presentación de resultados debe vincularse de forma estrecha con la teoría, como plano general de la investigación, en la búsqueda de datos y su interpretación 23. Yin24 indica que el estudio de casos tiene los componentes siguientes: preguntas de estudio, proposiciones, unidades de análisis, lógica de vinculación entre datos y los criterios de interpretación de hallazgos, y para dar validez a los datos debe considerarse los aspectos siguientes: 1. Triangulación 2. Reproductibilidad y viabilidad 3. Cadena de evidencias La Triangulación, aplicada a datos, teorías y técnicas, se identifica como la convergencia de diversas fuentes de información sobre un mismo hecho. La reproducibilidad y fiabilidad, se refiere a la existencia de una base formal que dé sustento al estudio, requiere construir una base de datos para recolectar evidencias y pretende que otros investigadores repitan el estudio y alcancen las mismas conclusiones. Al crear una cadena de evidencias, se espera que un lector externo tenga la capacidad de reconstruir todos los pasos y relacionar las preguntas, datos obtenidos y conclusiones. Para el análisis debe contarse con un marco teórico del estudio y explicaciones necesarias, para comparar los resultados con las preposiciones teóricas. Según Scholz y Olaf Tietje25, los análisis de casos deben estructurarse en tres niveles entrelazados a diferentes cualidades del conocimiento. La comprensión, como primer nivel, se presenta como el sitio un todo, su historia, características, organización y dinámicas, por lo que es importante que el investigador desarrolle un caso empático. Implica reducir la complejidad del discurso del universo de los problemas generales a un estado de asunto individual. La conceptualización, como segundo nivel, existe como modelo conceptual del mundo real, cambiando la perspectiva holística del primer nivel a otro más complejo de síntesis; y el causal, 19
Scholz y Olaf Tietje, Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. Yin, Case Study Research. Desing and Methods. 21 Bent Flyvbjerg, “Five Misunderstandings About Case-Study Research,” Qualitative Inquiry 12 (2006): pág. 219–45, http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1077800405284363. 22 Piedad Cristina Martínez Carazo, “El Método de estudio de caso estrategia metodológica de La investigación científica,” Pensamiento y Gestión 20 (2006): pág. 165–93, http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf. 23 Scholz y Olaf Tietje, Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. 24 Yin, Case Study Research. Desing and Methods. 25 Scholz y Olaf Tietje, Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. 20
3
como tercer nivel, es donde se encuentran datos dispersos y resultados de subproyectos disciplinarios, ya que el caso se encuentra disperso o fragmentado. Estudio de caso en arquitectura En arquitectura se considera como herramienta para observar situaciones donde el fenómeno y su contexto analíticamente son difíciles de separar y se requiere de un enfoque holístico para evaluar las posibles correlaciones entre las variables implicadas. Su aplicación puede ser el estudio de un área geográfica, investigación que se hace sobre un incidente, grupo o individuo, para comprender fenómenos relacionados con la arquitectura y el hábitat, pudiendo incluir encuestas, experimentos o análisis de información26. El estudio de casos en arquitectura alcanza explicaciones eficientes, establece un marco teórico y crea un vínculo entre el fenómeno observado y las situaciones reales, describe el fenómeno y el contexto, y se convierte en herramienta útil para evaluación. Groat y Wang27 identifican dos tipos de investigación para su aplicación en arquitectura: 1) Explorando las diversas dinámicas socio-físicas que contribuyen en la vida urbana. 2) Estudio de estrategias históricas y cualitativas en la adopción de un estilo arquitectónico en una ciudad específica. Proponen su aplicación como una estrategia de investigación causal, e indican que contribuyen en el descubrimiento de múltiples factores que conducen a resultados particulares, pueden ser explicativos, descriptivos o exploratorios. Sugiere trabajarlos con una estructura que respete el esquema de investigación tradicional, que formule preguntas de investigación, revise la literatura, indique el método y sus hallazgos, así como presente discusión y conclusiones. Importante será definir “la teoría de lo que se va a estudiar” para tener lineamientos claros en los criterios para análisis y recolección de datos. Al ser empleado como método didáctico, permite la comprensión del estudiante en relación a aspectos importantes para diseñar, además, facilita la práctica de vivir los espacios, cuando es posible documentar la información para formar nuevos conocimientos e ideas, creando empatía con los arquitectos diseñadores 28. Otros autores, como Villazón29, explican que el estudio de casos permite que el estudiante desarrolle la “capacidad de toma de decisiones con múltiples variables y no únicamente con el conocimiento acumulativo para solucionar problemas arquitectónicos”, por lo que propone, como otros autores ya mencionados, que se tenga desde un inicio la claridad del tema o teoría a investigar. Menciona la importancia de describir el edificio en estudio, respondiendo las preguntas debidamente validadas con teoría e imágenes de otros proyectos. Señala que, para garantizar el éxito de un estudio de caso, es necesario tener control de las variables, indica que lo deseable es construir casos complejos, partiendo de casos parciales de baja complejidad para cerrar gradualmente los ciclos de aprendizaje. 26
Renato Ferreira, “Case Studies as Method for Architectural Research”, Federal University of Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil, 2017), file:///D:/Downloads/casestudymethod_revisado.pdf. 27 Linda Groat y David Wang, “Case Studies and Combined Strategies,” in Architectural Research Method, Second edi (New Jersey: John Wiley & Sons, Inc, 2013), pág. 415–52, https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/architecturalresearchmethods-groat_wang.pdf.27 28 “Architecture Student Chronicles,” How to Conduct a Case Study?, consultado el 24 de augusto, 2018, http://www.architecture-student.com/category/case-studies/. 29 Villazón Godoy Rafael, “Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de La Arquitectura: Proyectar una fachada,” Revista de Arquitectura 1 (2008): pág. 99–119.
4
Luna 30 indica que, tanto para su uso en investigación o como estrategia didáctica, siempre deben considerarse las preguntas de investigación y los objetivos que persigue desde un inicio, por lo que es importante revisar la literatura existente del tema, que ayudará a plantear las preguntas base. Estudiantes de arquitectura, en la página “Architecture Student Chronicles”31, recomiendan 11 aspectos a considerar: 1. Medio ambiente y microclima (entorno) 2. Comportamiento y usuarios (entrevista) 3. Utilidad del espacio 4. Forma y función (carácter) 5. Circulaciones 6. Planificación del sitio y detalles del paisaje 7. Detalles estructurales 8. Prevención de riesgos 9. Detalle de Arquitectura sin barreras 10. Perfil socioeconómico del grupo de usuarios 11. Detalles estándares de estacionamientos En el curso de Diseño Arquitectónico 1 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como primera aproximación al uso de este método, se sitúa al participante dentro de una situación real, exponiendo una situación acaecida en un momento y lugar determinados. Con su aplicación, el estudiante pasa a ser participante y adopta una posición activa y una actitud crítica. El papel del profesor es el de guía en ese proceso de intercambio, orienta sobre las soluciones propuestas por el grupo de trabajo y asegura el rigor metodológico. El crecimiento en contenido y profundidad de análisis será progresivo, con el desarrollo y complejidad de los proyectos desarrollados en los restantes cursos de Diseño Arquitectónico, aplicable en los tres niveles de organización espacial: 1. Arreglo espacial 2. Sistema espacial 3. Conjunto arquitectónico Tomando como referencia lo mencionado y de acuerdo a la propuesta inicial de trabajo realizada por la Arq. Alba Fernández 32 y a propuestas realizadas por las autoras del presente documento, como respuesta a los requerimientos presentes del contenido del curso, se trabaja lo siguiente:
30
Elba Luna y Lorena Rodríguez, “Pautas para la elaboración de estudios de caso,” BID, Sector de conocimiento y aprendizaje, s.f. 31 “Architecture Student Chronicles.” en http://www.architecture-student.com/category/architecture/ consultado en agosto 2018. 32 Alba Fernández, Guía de trabajo. 2014.
5
1. Análisis Del Sistema Espacial 1. Programa arquitectónico 2. Usuarios: calidad y cantidad 3. Esquema de zonificación 4. Esquema de relaciones funcionales 5. Esquema de relaciones espaciales 6. Esquema de circulaciones 7. Esquema de flujos 8. Accesos 2. Conclusiones De cada uno de los ítems anteriores: Aspectos positivos identificados a aplicar Aspectos negativos identificados a evitar 3. Análisis De los Arreglos Espaciales: 1. Zona y ambiente 2. Usuarios: cantidad y calidad 3. Mobiliario y equipo 4. Áreas de uso 5. Áreas de circulación 6. Criterio de organización espacial 7. Capacidad instalada 8. Orientación 9. Iluminación y ventilación natural 10. Accesos 4. Conclusiones De cada uno de los ítems anteriores: Aspectos positivos identificados a aplicar Aspectos negativos identificados a evitar 5. Otros aspectos a analizar a nivel de sistema espacial, de acuerdo al contenido de Diseño Arquitectónico y grado de complejidad de proyectos: Aspecto formal Aspecto estructural Aspecto constructivo Aspecto de instalaciones Aspecto ambiental
6
Referencias bibliográficas: Martinez, Rafael. Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico. Primera edición. México: Editorial Trillas, 1991. Gerring, John. Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge university press, 2006. Scholz, Roland, and Olaf Olaf Tietje. Embedded Case Study Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. California: SAGE, 2002. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9781412984027. Wassermann, Selma. El Estudio de Casos Como Método de Enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu., 1999. Yin, Robert. Case Study Research. Desing and Methods. London: SAGE, 1994. Significado de estudio de caso. https://www.significados.com/estudio-de-caso/ visitado agosto 23 de 2019. Estudio de caso: Características, objetivos y metodología. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso visitado agosto 2019 Diseño de investigación de un estudio de caso. https://explorable.com/es/diseno-deinvestigacion-de-un-estudio-de-caso. Visitado agosto 23 de 2019.
7
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Segundo semestre 2019 Arq. Luis F. Argueta/Arq. Cecilia Santisteban/Arq. Roxana Gómez
Formato C.O.D. Cuadro de Ordenamiento de Datos Se le denomina Cuadro de Ordenamiento de Datos (COD) al formato en que sintetiza, de forma teórica y gráfica, la información obtenida en la etapa de investigación que sustentará teóricamente un proyecto. El cuadro debe realizarse como una unidad que crece a medida que se le alimente con más información y de acuerdo al nivel de complejidad de un proyecto, por lo que el número de columnas base utilizado en Diseño Arquitectónico 1 es de 12. Consideraciones importantes para trabajar el COD: ● Lo más importante del COD son los arreglos espaciales, por lo que sin estos no existe ninguna base que fundamente las columnas que lo conforman. ● Por otra parte, no se trata de llenar el cuadro de la primera a la última columna, sino trabajarlo de manera correlativa. ● Debe empezar por las primeras cuatro columnas y luego la de los arreglos espaciales. Dejar registro de la mejor propuesta de organización. ● Determinar el área del sistema espacial, sumando las áreas de células espaciales por zona y áreas de elementos de interconexión. La información requerida se divide en cuatro grupos, identificados como componentes, conformados por las columnas que constituyen el formato. 1. 2. 3. 4.
Componentes funcionales Componentes ergonométricos Componentes ambientales Resumen: propuesta de arreglo espacial
1. Componentes funcionales: Su contenido es la base para hacer funcional la propuesta de diseño ● Zona ● Función ● Actividades ● Célula Espacial Se le designa ZONA a la “parte del terreno o de superficie encuadrada dentro de ciertos límites” (DRAE). A la forma como se agrupan las células espaciales que
conforman el sistema espacial en estudio, caracterizadas por tener funciones similares o complementarias. A estas se les puede denominar de diferente manera dependiendo del tipo de proyecto que se esté realizando.
Para el caso de una vivienda, se ha establecido la utilización de tres zonas identificándolas con un color establecido, de la siguiente manera: o Zona social color rojo o Zona privada color azul o Zona de servicio color amarillo Aclarando que el color no tiene ninguna connotación específica, por lo que en cualquier momento se puede tomar la decisión de cambiar dichos colores. De igual forma, para otro tipo de proyecto se puede utilizar colores diferentes. ● La columna de Función corresponde a las necesidades que muestra el Planteamiento del ejercicio. Las necesidades son los requerimientos que plantea el cliente. ● Las actividades son todas aquellas acciones que se realizan para desarrollar una función y que generan un espacio. Deben anotarse de manera secuencial de acuerdo al criterio que se tome para organizar el espacio: Frecuencia o Secuencia. De la función y las actividades surge la Célula Espacial con su respectivo nombre. El conjunto de células espaciales deben ser ordenadas de acuerdo a la zona a la que pertenecen. 2. Componentes ergonométricos Permiten dimensionar adecuadamente cada una de las células espaciales y el sistema espacial en su conjunto. ● ● ● ●
Número y calidad de usuarios Elementos móviles y dimensiones Área de célula espacial Altura de célula espacial
● La columna de Cantidad y Calidad de usuarios responde al número de personas que hacen uso de la célula espacial y sus características antropométricas. Identificar la mayor cantidad de usuarios para determinar la capacidad instalada.
● En la columna de Elementos se debe mostrar una lista de todos los elementos móviles que se utilizan en la célula espacial, como resultado del análisis de la función, las actividades y el número y calidad de usuarios, anotando sus medidas o dimensiones. La lista de elementos móviles debe coincidir con lo que se muestra en los arreglos espaciales. ● La columna que corresponde al Área de la Célula Espacial, se obtiene del Arreglo Espacial propuesto. Al final de la columna correspondiente al área de cada célula espacial, se realiza la sumatoria de todas las áreas de las células espaciales y se le agrega un porcentaje (%) que debe incluir: grosores de muros, circulaciones y espacios de interconexión; ese porcentaje se estima de acuerdo al proyecto que se está realizando y para el caso de vivienda es como mínimo un 15%. ● La altura de la Célula Espacial se determina con base al análisis de la escala humana que se quieran aplicar, la proporción y la cantidad de usuarios que utilicen cada una de las Células Espaciales, partiendo del supuesto que va a estar la cantidad total de usuarios en determinado momento de uso. 3. Componentes ambientales Proporciona la información ambiental mínima para el sistema espacial, dependiendo de su ubicación y localización. ● Orientación ● Iluminación ● Ventilación
● La columna Orientación está determinada por el clima del lugar en donde se localice el sistema espacial. Para Guatemala se pueden considerar a nivel general cuatro climas: Templado, Frío, Cálido húmedo y Cálido Seco, ya que son los que más predominan; por otra parte, el Sol nace en el Oriente (Este) y se pone en el Poniente u Occidente (Oeste) y el Sol se desplaza sobre el lado Sur. La orientación se refiere hacia dónde se deben orientar los accesos de luz para evitar soleamiento o buscar que exista más soleamiento, dependiendo del clima. Hay que recordar que toda orientación se determina con relación al Norte. ● La columna Iluminación está determinada por el porcentaje (%) mínimo de luz del Sol que necesita la célula espacial; se calcula de acuerdo a normas existentes en estándares y por la cantidad en m2 de piso que posee la célula espacial.
● La columna Ventilación está determinado por el porcentaje (%) mínimo de espacio de la ventana que permite la circulación del viento. Se establece con base a los estándares de acuerdo al clima y la permanencia dentro de la célula espacial. Se calcula con base a la cantidad de m2 de ventanas que se determinaron en la columna Iluminación. 4. Resumen: propuesta de arreglo espacial. Finalmente, la columna de Arreglos Espaciales se denomina RESUMEN y es la base de todo el cuadro. Se enfatiza que un Arreglo Espacial tiene como características propias: o o o o o o
Uso de límites, no muros Se compone de elementos móviles: mobiliario, equipo y accesorios Posee elementos fijos: acceso y fuente de luz Posee una orientación ideal con respecto al Norte Posee como mínimo dos medidas: un largo y un ancho Debe presentar la mejor propuesta de organización y dejar registro de otras propuestas, idealmente deben realizarse mínimo tres arreglos espaciales por cada célula espacial o El dibujo de los arreglos espaciales debe estar a escala 1/100 o 1/75 El cuadro de ordenamiento de datos (COD) puede incrementar el número de columnas de acuerdo a los requerimientos que el diseñador tenga y la cantidad de datos que desee tomar en consideración para su propuesta de diseño.
Referencias: Información basada en reunión de docentes de Diseño Arquitectónico Nivel Formación Básica. Noviembre 2014.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría y métodos del diseño Primer semestre 2020 Arquitectos: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.
Diagramación García1 define un sistema espacial como el conjunto de células espaciales reguladas por interacciones fijas o temporales, enlazadas en un modelo edificatorio con el propósito de resolver un problema arquitectónico, por lo que para crear un sistema espacial es necesario relacionar las células espaciales que lo conforman y debe tener ciertos criterios funcionales y espaciales. White2 indica que las actividades se ordenan según sus cualidades, por lo que los criterios funcionales pueden abarcar su agrupamiento de acuerdo a sus cualidades similares, entendidas como zonificación y el ordenamiento de las actividades con una secuencia operacional. Actividades: Se designa como tal a las operaciones que como seres humanos realizamos en respuesta a las necesidades vitales como: comer, dormir, caminar, habitar etc. De su adecuada interpretación se constituyen en elementos primarios de un programa arquitectónico.3 Al desarrollar el tema de metodología de diseño se entiende como el marco desde el cual se propone explicar, justificar y describir la aplicación de métodos específicos, mientras que el método es definido como los procedimientos, técnicas y actividades que utiliza el diseñador, cuyo propósito es generar un diseño arquitectónico4. Durante el proceso de diseño en la fase esquemática, según Van Dyke, se describe el desarrollo inicial de alternativas de diseño por medio de esquemas o diagramas, que son la base de la solución del diseño, o como lo indica Guerrero en la fase de prefiguración, se escogen los criterios de diseño, se integra la información con el uso de diagramas. Guerrero5 precisa la técnica como un elemento auxiliar básicamente gráfico y/o volumétrico que busca el alcance de la aproximación más inmediata a la respuesta arquitectónica, se basa en experiencia y conceptos teóricos, y hace referencia a una de ellas, la diagramación. Diagrama: dibujo, esquema informativo que explica una situación .6 Diagramación: Acción y efecto de diagramar. Pliego de esquemas resultantes de un estudio preliminar de un proyecto arquitectónico. 7
1
Thomas García, Teoría Del Diseño Arquitectónico (México: Editorial Trillas, 1990), pág. 45 Edward T. White, Sistemas de ordenamiento: introducción al proyecto arquitectónico (México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela: Editorial Trillas) Tercera reimpresión, agosto 1986. 3 Ibid pág. 13 4 César Bernal, Metodología de la Investigación, 3ª. edición (Colombia: Pearson Education, 2010) 5 Erwin Guerrero, Lexicología arquitectónica: de uso metodológico en la enseñanza del Diseño. 1ª. Edición, (Guatemala) 6 Guerrero, pág. 19 7 Ibid pág. 19 2
De acuerdo a Christopher Jones 8, existen dos métodos con base a la forma en que actúa el diseñador y hace mención a que cuando el diseñador actúa racionalmente y de forma sistemática, deja registro de todo su proceso. Se caracteriza también porque investiga y realiza una secuencia planificada de etapas y ciclos de análisis, síntesis y evaluación de la mejor propuesta de solución, el método del diseñador permite actuar como caja transparente. Bajo este concepto, el registro de todo lo realizado (que parte desde el planteamiento de las necesidades, la investigación, análisis ergonométrico, aplicación de la proxémica, definición de elementos de interconexión, características de envolventes, análisis de las calidades del espacio, análisis de sitio, conclusiones del estudio de caso y criterios claros de organización espacial, que conforman el fundamento teórico) brinda al diseñador la información necesaria para formar elementos de juicio en la toma de decisiones para su respuesta de diseño. En este proceso de investigación científica se aprovechan los logros cognoscitivos que el ser humano ha aprendido, utilizando esta investigación académica como proceso para descubrir explicaciones científicas de la realidad9. Teniendo esta base teórica como fundamento para la propuesta de diseño arquitectónico, en la Unidad de Diseño Arquitectónico NFB de la USAC, para crear el puente entre esta información y la propuesta de diseño, se han trabajado de manera gráfica una matriz y los diagramas siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Matriz de relaciones funcionales ponderadas Diagrama de preponderancia Diagrama de relaciones funcionales Diagrama de circulaciones y flujo Diagrama de Burbujas Geometrización
1. Matriz de relaciones funcionales ponderadas Una matriz es un conjunto ordenado en una estructura de filas y columnas .10 Identifica las relaciones funcionales entre las células espaciales de un sistema espacial. Ponderado. Del latín ponderatio, la ponderación es el peso o la relevancia que tiene algo.11 Con base a este concepto, se le denomina ponderada porque se le asigna un valor numérico al tipo de relación de acuerdo a la relevancia de relación que existe entre un ambiente y otro, para jerarquizar las relaciones existentes. Se entienden las Relaciones funcionales como el criterio de relación entre células que conforma un sistema espacial, dependiendo de la función que se realice en ellas; surgen entre espacios de acuerdo a los mecanismos operativos en el diseño12 y se presentan a partir de la afinidad de la función y pueden ser: •
Relación directa o estrecha: cuando exista una gran afinidad funcional
8
Chistopher Jones, Métodos de Diseño. (Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1976) Horacio Cabezas, Metodología de la Investigación (Guatemala: Editorial Piedra Santa , 2006) 10 Definición de matriz. https://www. recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Calculo_matricial_d3/defmat.htm 11 Ponderación: https://www.google.com/search?source 9
12
Van Dyke, De La Línea Al Diseño, pág. 46
• •
relación indirecta o intermedia: cuando la relación es relativa y puede no existir ninguna relación13
Guerrero14 la define como un esquema matricial organizado, que establece la calidad de la relación existente entre los ambientes arquitectónicos. Para construir la matriz se anotan, del lado izquierdo y de acuerdo a la zona a la que pertenecen, los ambientes del sistema arquitectónico, para interrelacionarlos y determinar la relación existente entre cada uno de ellos. En la UDANFB15 se ha asignado un valor numérico al tipo de relación. White16 apoya que por medio de su uso se descubre el tipo de relación existente entre las actividades. En consenso, los docentes de la Unidad de Diseño Arquitectónico NFB, propusieron que la ponderación a utilizar por fines prácticos, sea 4, 2 y 0, según se determine relación directa, indirecta o inexistente. Al tener estos valores numéricos deberá realizarse una sumatoria total por cada uno de los ambientes, para agrupar los resultados de acuerdo al criterio del diseñador, y se puedan definir 3 rangos o dejar cada uno de los valores obtenidos en la sumatoria. Se ha homogenizado, en esta Unidad de Diseño, que se trabaje en 3 rangos: mayor, medio y menor, que indican los niveles de jerarquía, definida por Guerrero 17 como la relación de importancia que existe entre los componentes de un diseño arquitectónico.18
Relación directa 4 Relación indirecta 2 No existe 0
13
Rafael Martínez, Investigación Aplicada Al Diseño Arquitectónico, 1ª. edición (Mexico: Editorial Trillas, 1991), pág. 115 Erwin Guerrero, Lexicología arquitectónica: de uso metodológico en la enseñanza del Diseño. (Guatemala) 1ª. edición, pág. 69 15 UDANFB. Docentes Diseño Arquitectónico Unidad de Formación Básica. Noviembre 2014 16 Edward T White, Principios Ordenadores de Diseño: proyecto arquitectónico 17 Ibid pág. 25 18 Docentes Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel formación básica, noviembre 2014. 14
2. Diagrama de Preponderancia Su fin primordial es determinar la jerarquía de la célula espacial, recordando que la jerarquía puede ser de “posición, tamaño y forma”, que debe identificarse con la letra inicial, de cada uno de ellos, los ambientes de mayor jerarquía. En el caso de Diseño Arquitectónicos 1 y 2 se identifica solo la jerarquía mayor, mientras en los otros diseños ya se tiene el criterio de definir e identificar el resto de jerarquías que aplican, para trabajarlo de manera dosificado.19 Se deben dibujar la cantidad de círculos concéntricos que corresponden al número de rangos, en los que se colocarán las células espaciales representadas en círculos del color a la zona a la que pertenecen, según el rango establecido a partir de la matriz de relaciones funcionales. La jerarquía establecida servirá en la toma de decisiones para la respuesta de diseño.
19
Ibid
3. Diagrama de Relaciones Guerrero20 lo define como un esquema organizado de intercomunicación entre los elementos arquitectónicos planteados, utilizando figuras geométricas regulares de un mismo tipo, ordenados de acuerdo a la relación definida. Este esquema es ilustrativo y no indicativo de posición espacial. Los docentes de la UDANFB determinaron lo siguiente: • Se utilizarán círculos del mismo tamaño que representen las células o ambientes • El color de los círculos corresponde a la zona a la cual pertenecen • Las relaciones indicadas en la Matriz de Relaciones, deben representarse en este, conectando los círculos que representan a cada célula espacial, con la simbología siguiente: - Relación directa ___________ (línea continua) - Relación indirecta _ _ _ _ _ _ _ _ (línea discontinua) - No deben existir cruces entre relaciones directas. - Las relaciones indirectas, o el cruce de ellas, indican la necesidad de un elemento de interconexión, que sirve de enlace al diagrama siguiente y define las circulaciones.
20
Guerrero, pág. 69
4. Diagrama de Circulaciones y Flujos Son esquemas organizados de interconexión entre los elementos arquitectónicos en estudio. Su función es establecer la calidad de interconexión entre células, dando énfasis a la circulación y flujo. Su término equivalente es diagrama de movimiento.21 Define los recorridos entre células espaciales. White22 lo identifica como diagrama de movimiento, indicando el sentido de la circulación, sus usuarios y relaciones entre los mismos y los módulos de trabajo. De las relaciones indirectas entre células aparecen los elementos de interconexión debidamente identificados, que pueden ser elementos de interconexión radial-puntual o vestíbulos, elementos de interconexión lineal o pasillos y/o elementos de interconexión verticales. Se continúa trabajando con círculos por ambiente y del color a la zona a la que corresponde, desaparecen las líneas continuas y discontinuas dando lugar a las flechas entre ambientes (círculos), y se mantiene siempre las relaciones definidas desde la Matriz de Relaciones Ponderadas. Se dibuja la flecha bidireccional y debe indicarse el o los ingresos al sistema espacial, con flechas debidamente identificadas. Las flechas deben representar gráficamente el volumen de flujo entre las células espaciales, por lo que es importante agregar simbología. Representa la cantidad de personas que circularán en los diferentes recorridos.
21 22
Ibid pág. 71 Edward T White, Principios ordenadores de diseño: proyecto arquitectónico
5. Diagrama de Burbujas Este diagrama sintetiza toda la información que se ha trabajado desde el inicio del proceso. Es un esquema organizado que utiliza formas orgánicas (como burbujas) que se trazan de acuerdo al criterio de organización espacial elegido.23 Según Ching,24 las organizaciones espaciales se refieren a las distintas formas de ordenar las células espaciales en un sistema espacial y pueden ser: central, lineal, radial, agrupada o en trama. Por ello es importante realizar varias propuestas. A diferencia de los anteriores, ya no se trabajan con círculos sino con figuras que asemejen burbujas. El trazo de las burbujas debe ser proporcional por similitud al interrelacionarlas estableciendo elementos vestibulares y no constituye en sí mismo un diseño específico.25 Los docentes de DANFB26 acordaron homogenizar la siguiente representación gráfica: 1. Dibujar el Norte 2. La proporción de las burbujas debe estar de acuerdo a los datos de arreglos espaciales diseñados en el Fundamento Teórico o expresados en el Cuadro de Ordenamiento de Datos 3. La dimensión del vestíbulo o elemento de interconexión “EI” no debe ser mayor que la mayor célula servida ni menor a la célula servida. Pueden moldearse en la geometrización 4. Se muestran las orientaciones indicadas en el fundamento teórico en cada célula espacial 5. Aparecen y se grafican las mejores vistas y otros aspectos relevantes del sitio/terreno 6. Las conexiones entre vestíbulos pueden ser pasillos, deben representarse gráficamente y proporcionalmente 7. Gráficamente deben identificarse entre las células espaciales las mismas relaciones funcionales indicadas a lo largo del proceso entre la matriz y cada uno de los diagramas 8. A partir de Diseño Arquitectónico 2 debe trabajarse con el terreno 9. Las burbujas se tocan únicamente cuando la relación es directa 10. Debe aparecer simbología para mejorar su comprensión
23
Guerrero, pág. 66 Ching, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden, pág. 188 25 Guerrero, pág. 66 26 Docentes Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel Formación Básica, noviembre 2014. 24
Para facilitar la comprensión de los diagramas, debe indicarse la simbología utilizada.
6. Geometrización Actualmente, en la mayoría de los cursos de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la USAC, se utiliza el diagrama de bloques, definido como un esquema organizado con figuras
geométricas regulares que se trazan a una escala aproximada, basado en un diagrama de burbujas. Contribuye para clarificar una posible solución arquitectónica en la que estén definidos los criterios de organización espacial, pudiéndose considerar como toma de partido arquitectónico. 27 El nombre de este diagrama fue sustituido hace aproximadamente 8 años por los docentes de la UDANF28 tomando como referencia, entre otras, lo que indica Gutiérrez,29 quien explica que la geometrización de la forma con el uso de la geometría impulsa a la armonización de las formas, facilitando la apreciación y comprensión de una obra, sin tener el conocimiento claro de sus medidas. Esta contribuye también a que el ser humano pueda representar lo que ve, observa, siente e imagina, ya sea por necesidad de trascendencia o para darle una nueva connotación a las cosas que lo rodean. Es importante aplicar los principios ordenadores de diseño como eje, simetría, jerarquía, repetición y ritmo, entre otros, como criterio para la definición de la idea. 1. Ya no se trabajan ni círculos ni burbujas, sino se regresa a la representación más simple que son las formas geométricas. De allí su nombre. 2. Se conserva la zonificación que tiene origen desde el programa arquitectónico. 3. Las figuras deben trabajarse a escala de acuerdo a las áreas definidas. 4. Se indica la orientación de cada célula espacial, identificando la ubicación de la fuente de luz. 5. Se indican mejores vistas e ingresos. 6. Debe trabajarse en planta y volumen. La jerarquía de volumen o forma es identificada en el Diagrama de preponderancia. 7. Pueden aplicarse diversas técnicas para trabajar la morfología: Tangram, Jenga, Descomposición del Cubo, Líneas de tensión, Grilla modular o estructura, entre otras.
8. Planta arquitectónica
27
Guerrero, pág. 66 Docentes Unidad de Diseño Arquitectónico Nivel Formación Básica, noviembre 2014 29 Jorge Gutiérrez, La geometrización de la forma en el arte moderno 28
Tomando como punto de partida el diagrama de bloques, se desarrolla la planta arquitectónica debiendo amueblarla, utilizando como referencia las áreas y criterios de organización de los arreglos espaciales trabajados en el fundamento teórico. Se hace énfasis en que estos son solo una referencia y que con la geometría deben adaptarse para que cada arreglo espacial sea funcional, y que al enlazar e interconectar las células a través de los elementos de interconexión, y como respuesta a todo el análisis ya realizado, se dé origen al Sistema Arquitectónico. En Diseño Arquitectónico 1 se trabajan no más de 9 células espaciales a escala 1/75, debiendo trabajar una sección transversal y una longitudinal. A partir de Diseño Arquitectónico 2 puede existir variantes en la escuela, según la magnitud y complejidad del proyecto. Es necesario realizar maquetas de estudio para revisar la aplicación de los criterios morfológicos, previa presentación de la maqueta final.
Referencias Bibliográficas.
Bernal, Cesar. Metodología de La Investigación. Tercera ed. Colombia: Pearson Educación, 2010. Cabezas, Horacio. Metodología de La Investigación. Guatemala: Editorial PiedraSanta, 2006. Dyke, Scott Van. De La Línea Al Diseño. México: Ediciones G. Gili, 1984. Docentes unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica, Documento de apoyo, 2014. García, Thomas. Teoría Del Diseño Arquitectónico. México: Editorial Trillas, 1990. Guerrero, Arturo. Lexicología Arquitectónica. De Uso Metodológico En La Enseñanza Del Diseño. Guatemala: Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos, n.d. Jones, Christopher. Métodos de Diseño. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 1976.