Revista 2

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

TEMA: Formatos de expresión oral: exposición, entrevista, conferencia, foro, mesa redonda y debate. Formatos de expresión escrita: editorial, artículo de opinión, ensayo, informe, monografía Carrera: Agro negocios Materia: Expresión Oral y Escrita Integrantes: *Adriana Corona Arechiga *Ana Rosa Chávez Becerra *Luis Antonio Quintero Amador

FECHA: NOVIEMBRE 2015.

1.-EXPOSICION Es aquella presentación o exhibición de una determinada cosa o cuestión en forma pública para que un público masivo pueda conocerla o acceder a ella. Generalmente, colecciones de objetos de diversa procedencia y temática, tales como obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos, maquetas, inventos científicos, entre otros, suelen ser aquellas cuestiones que


ocupan el objeto de ser de una exposición porque precisamente interesan a un determinado segmento de público.

CARACTERISTICAS GENERALES:

1. Fluidez expresiva del dinamizador/a. 2. Sintonía entre los participantes. 3. Claridad de ideas. 4. Empleo de esquemas. 5. Secuencia de los conceptos. 6. Interrelación de los participantes. 7. La coherencia interna entre los conceptos. 8. Actualidad de lo explicado. Derivado de la investigación personal. 9. Dominio del código no verbal. 10. Destrezas paraverbales. •

ESTRUCTURA:

1. Introducción Presentación del tema y formulación de objetivos de la exposición; además, se suele detallar el punto de vista desde el que se aborda. En textos extensos puede incluirse el marco: espacio, tiempo, estado de conocimientos sobre el tema, etc. 2. Desarrollo Constituye la parte fundamental del texto expositivo, puesto que desarrolla el tema o asunto, presentando hechos, datos, pruebas, objeciones, etc; incorporando subtemas y ejemplificaciones que apoyan la explicación y ayudan a la comprensión. Suele ocupar diversos apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos la información va progresando, es decir, cada párrafo, en cierto modo, es una ampliación de la información del anterior.


Las formas de presentar o desarrollar la información pueden ser diversas, dependiendo de. 1. Cómo se desarrolle la información: Ordenación analizante o deductiva Al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares. Ordenación sintetizante o inductiva Se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal. Ordenación encuadrada o mixta Es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.

2. Del tema tratado: da lugar al uso de otras tipologías textuales: Narración Trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El procedimiento más frecuente que usa la narración es la estructura de secuencia ocronológica, en la que el desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, al tiempo en que se producen. Un ejemplo son los textos de carácter histórico en los que se presentan los hechos ordenados cronológicamente. Se emplean conectores temporales y ordinales: primero, después, a continuación,...

Descripción


En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos. Es la forma que se utiliza, por ejemplo, en los textos de las ciencias naturales o de la física. los procedimientos más frecuentes que usa la descripción son: La estructura propiamente descriptiva Se utiliza para presentar una serie de datos o hechos sobre un tema. Expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto Se usan conectores espaciales, si sólo describen un objeto: en primer lugar, luego, además, más tarde, por último…

La definición Para explicar un objeto muchas veces es necesario definirlo previamente. Una definición debe incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

La estructura enumerativa Propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.

La clasificación.


Es una variante de la enumerativa y de la definición, puesto que consiste en una serie de definiciones relacionadas entre sí. La estructura de comparación-contraste: Permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utilizan conectores de paralelismo (así, es como, es igual que, de manera parecida, asímismo, así como,..) y de contraste ( por el contrario, frente a..) La ejemplificación. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica y también facilitan la comprensión. Los conectores más habituales son: por ejemplo, como,... Argumentación No sólo se exponen una serie de hechos, ideas o situaciones, sino que además interviene un proceso argumentativo, esto es, se dan razones que demuestran lo que se está aseverando. Problema-solución Es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto. Se suele utilizarconectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, la primera medida, otra solución..,..., tras los cuales se proponen soluciones. Y también recursos tipográficos o numeraciones. Causa-consecuencia: Consiste en la explicación de un fenómeno o un hecho a través del análisis de sus causas o antecedentes y las consecuencias que han derivado del hecho. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación.


Utilización de: conectores causales (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecutivos (por tanto, por esta razón, así pues, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que,...).así como la presencia de estructuras gramaticalesque expresan causalidad: subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y condicionales.

Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas. 3.-Conclusión es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado. Aparece introducida por marcadores textuales de cierre: para terminar, en resumen, a modo de colofón, etcétera.

VENTAJAS EN SU APLICACIÓN COMO MATERIAL DIDÁCTICO.

Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto. • Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos. • Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.

2.-REVISTA: Se denomina entrevista al encuentro de dos o más personas en las que una de ellas es consultado en lo referente a aspectos personales, laborales, sociales, etc. La entrevista puede ser de índole privada o con un público que es capaz de escuchar las preguntas y respuestas que se van esbozando. Existen distintos tipos de entrevistas según el contexto del que se hable. Así, por ejemplo, se puede hacer referencia a entrevistas periodísticas, de trabajo, médicas, etc. En el proceso de entrevistar a alguien se establece una relación informativa de índole unilateral, mientras que la otra parte solo se limita a hacer las preguntas más


pertinentes para la obtención de respuestas que agreguen valor a una audiencia o sean de importancia para la evaluación de una situación determinada.

CARACTERISTICAS GENERALES:

Muchas de las características referidas a la entrevista, que a continuación vamos a señalar, han sido mencionadas con anterioridad en las definiciones que de los diferentes autores hemos recogido, si bien, nuestra pretensión es especificar aún más aquellas que la diferencian de otras técnicas: o La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. o La entrevista siempre tiene un objetivo, que debe ser conocido al menos por el entrevistador y que será tenido en cuenta antes y durante su desarrollo. Por lo tanto es un proceso de interacción con un fin determinado. o El éxito de la entrevista dependerá en gran parte de la definición de los objetivos y de la habilidad para controlar su evolución. o La entrevista no sólo se centra en objetivos, sino también incluye experiencias sentimientos emociones … o En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos. o En una entrevista se hacen preguntas y se dan respuestas, y el entrevistador debe mostrar su interés y confidencialidad en la información recogida y reservarse sus juicios y emociones. o El tema debe estar muy bien delimitado para evitar dispersiones, pero teniendo siempre presente la situación y mostrando una posición flexible. o Debe ofrecerse una retroalimentación inmediata. o El entrevistador debe traducir lo que ve y oye a situaciones concretas y no dejar lo que dice el entrevistado en generalidades. o Es perfectible, por sus características dinámicas y carácter personal, se puede ir mejorando, en la medida en que el entrevistador observa el proceso. o Es una técnica que exige del entrevistador habilidades de comunicación y dirección.

ESTRUCTURA: En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.


- Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista. - Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. - Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

VENTAJAS EN SU APLICACIÓN COMO MATERIAL DIDÁCTICO .

Las revistas se imprimen en papel de buena calidad lo que permite una excelente calidad en colores y reproducción de fotos. Las Revistas tienen una audiencia específica ya que existen de opinión, de moda, deportes. y así es mucho más fácil encontrar un tema específico que sea de tu interés. Su Diseño y Formato permiten que la publicidad que se presenta en ella sea muy creativa ya que gracias a su forma, se puede mostrar una prueba de perfume o afiches plegables.

3.-CONFERENCIA La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas, centrada en la presentación de un tema específico y de interés para el público al cual está destinada. Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo de extensión limitada donde se expone un tema con la finalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada como una disertación en público, donde lo ideal es establecer un diálogo con los oyentes y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras, este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por medio de una sesión de preguntas y respuestas.


CARACTERISTICAS: Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión o intercambio de conocimientos. •

Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia magistral. •

En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica. • •

Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.

Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme. •

Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Véase Conferencia (llamada). • •

Una videoconferencia.

Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí suceda. •

ESTRUCTURA:

1. Introducción al tema. 2. Desarrollo del tema. 3. Síntesis. •

VENTAJAS EN SU APLICACIÓN COMO MATERIAL

DIDÁCTICO.  Una mejora en las actividades que hacen a las relaciones interpersonales con los clientes.  Un incremento en calidad de los niveles de atencion.  Una revitalizacion de las actividades de marketing y ventas.  Un incremento de la productividad del equipo de ventas.


 Un mejor conocimiento de la competencia.  Un incremento de los comentarios “boca a boca” favorables.  Una disminucion de las quejas y los reclamos de los clientes.  Una mayor eficiencia en la retencion de los clientes rentables.  La identificacion de nuevas oportunidades comerciales.  La presencia de un mayor espiritu innovador.

4.-FORO: Son una de las herramientas de comunicación asíncrona más importantes dentro de los cursos de Moodle. Los foros permiten la comunicación de los participantes desde cualquier lugar en el que esté disponible una conexión a Internet sin que éstos tengan que estar dentro del sistema al mismo tiempo, de ahí su naturaleza asíncrona. Un foro puede verse como una especie cartelera electrónica donde todos los participantes pueden colocar sus aportaciones, publicar pequeños mensajes o mantener discusiones públicas sobre algún tema. Su funcionamiento es muy similar al de otros foros Web.

CARACTERISTICAS

 Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para el profesorado, de noticias del curso, debate único y abiertos a la totalidad de participantes.  Las discusiones (aportaciones) pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos, primero.  Cada intervención en un foro queda registrada en el sistema con el nombre del usuario y la fecha de su aportación, de forma que seguir una discusión se convierta en una tarea intuitiva para los usuarios.


 Los mensajes también se pueden ver de varias maneras, incluir mensajes adjuntos e imágenes incrustadas.  Los foros pueden estructurarse de diferentes maneras, y pueden incluir la evaluación de cada mensaje por los compañeros y compañeras. Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas.  El profesorado puede mover los temas de discusión entre distintos foros.  El profesorado puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico.  Podemos activar un canal RSS y el número de artículos a incluir.  Permite búsquedas y su opción avanzada nos ofrece opciones parecidas a las de Google.  Se pueden seleccionar foros para grupos (visibles o separados).  Permite el seguimiento de mensajes leídos/no leídos en los foros con resaltado que permite ver todos los mensajes nuevos rápidamente y controlar cómo son mostrados (por foro, por usuario o por sitio).


ESTRUCTURA:



Si el diálogo es lo que atrae a nuestros foreros para volver una y otra vez, debéis facilitar este diálogo. Si el foro fuera una única conversación en diferido, sería un pandemónium. Es necesario, por tanto, hacer una división estructurada para que cada conversación encaje en su propio espacio temático y sea posible mantenerla coherente. Definir su estructura inicial es una de las primeras tareas que hay que llevar a cabo para crear un foro. Es esencial, en tanto que va a ser la puerta de entrada de los nuevos visitantes, los cuales tomarán la decisión de quedarse o no según lo que vean en los primeros segundos. Para definirla, hay que alcanzar un equilibrio entre separar los temas importantes, de manera que le resulte fácil al visitante localizar lo que le interesa, y limitar el número de temas, de manera que sea rápido y sencillo hacerse una idea de cómo está organizado el foro.

VENTAJAS EN SU APLICACIÓN COMO MATERIAL

DIDÁCTICO. 1.-Es flexible. Los estudiantes pueden leer y colocar sus aportes independientemente del horario presencial del curso. 2) Permite que los estudiantes formulen los pensamientos más profundos. Además permite al estudiante mejorar sus habilidades de comunicación escrita. 3) Facilita la participación y se adapta para las personas introvertidas, las que no suelen participar en la discusión tradicional en clase. 4) Facilita el aprendizaje a través de solución de problemas en forma grupal. Hay evidencia de que esto conduce al mayor desarrollo cognoscitivo comparándoloa con la situación cuando los individuos trabajar individualmente. 5) Permite generar un registro o transcripción completa de la discusión, lo que da a los usuarios la oportunidad de manipular, almacenar, recuperar, imprimir y corregir.


5 .MESA REDONDA (DEFINICION CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEFINICIÓN MESA REDONDA Modalidad de comunicación entre varios individuos. Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. Esto quiere decir que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión. Los espectadores de una mesa redonda también pueden participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate. Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción sobre el tema y se encarga de establecer el orden de las participaciones, además de presentar a los expositores y organizar las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante.


CARACTERÍSTICAS DE LA MESA REDONDA  Moderador o director.- Este es el individuo que se encuentra autorizado o

seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el evento.

 Introducción.- Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la

introducción tendrá la función de moderador pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un doble papel eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su turno como parte y expresar su opinión.  Orden.- Este es el proceso o línea a seguir durante los debates y movimientos.  Turnos.- Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el

momento oportuno.  Tema.- Son seleccionados los temas y los procedimientos, generalmente estos son

establecidos por el moderador o director.  Tiempo.- El tiempo puede ser establecido como límite para realizar la mesa de debate.  Preguntas.- Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al

desarrollarse la mesa redonda.  Organización.- La organización es establecida por el moderador y éste debe estar

pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores.  Intervenciones.- Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista

predilección para alguno de los debatientes.  Anotaciones y archivos.- Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o

por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente.



6. DEBATE (DEFINICION, CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA) DEFINICIÓN DEBATE El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión. Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el evento.

CARACTERÍSTICAS QUE POSEE EL DEBATE  En los debates se tratan temas que pueden estar previamente definidos o que surjan

en el mismo.  Generalmente los debates tienen polémica entre los debatientes y los inherentes

expresan y defienden sus posturas, siempre de manera lógica, exponiendo sus premisas y comprobándolas en forma ordenada.  En un debate se pueden establecer reglas que establecen periodos de exposición.  En un debate se apela a la integridad de las partes para evitar roces de pasiones o de

imprecaciones.  En el caso de que exista un moderador, es para que rectifique el orden que se hubiere

pactado, sobre todo en los debates públicos.  Los debates públicos generalmente son de orden político o filosófico-social y en estos

pueden inferir directamente al público y en estos pueden existir asistentes que observen el mismo pero sin participar.  El debate se utiliza principalmente en el orden escolar, sobre todo en los regímenes

universitarios, donde se abren polémicas.


 En el debate público se presentan una pequeña serie de reglas:  1.- Preparación del material por cada parte.  2.- El establecimiento de un moderador.  3.- Separar los grupos de cada parte o cada posición.  En el debate público, el moderador explica el tema del debate, e indica quienes inician

la disertación y quienes lo deben responder.  Solo en los debates de alta escuela donde el moderador establece principios en los que

se realizan preguntas por parte de los asistentes, quienes se pueden encontrar familiarizados con el tema.  En forma anulatoria, en los debates políticos se ha establecido la mesa de preguntas y

respuestas, que se asemeja a una rueda de prensa.  En algunos debates, se hacen preguntas concernientes a los temas tratados, siendo

fundamentales en especial en los debates políticos, por ser en esta fase donde gran parte del público se inclina por una u otra propuesta de las que se han planteado en la discusión, ya sea en favor o en contra de determinado proyecto, propuesta o solución, sirviendo además para esclarecer puntos por parte de los debatientes hacia el público. http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3406-

ESTRUCTURA DEL DEBATE La estructura del debate radica en las partes en que se organiza sus procedimientos o procesos en que se realiza, el cual consta de una introducción, la exposición inicial del tema, siguiendo de la discusión, conclusión y despedida.

1. INTRODUCCIÓN: En la introducción del debate, el moderador es quien inicia el mismo,

el cual centra el tema que se va a discutir de manera formal, presentándolo así ante los demás y mostrando su punto de vista. Es decir, que en esta primera parte de la estructura, se formula el tema que da inicio al debate, el cual lleva a tomar decisiones, posiciones, ideas y contra repuestas del tema en cuestión.


2. EXPOSICIÓN INICIAL: Como segunda parte del procedimiento a seguir, la exposición

inicial, es donde cada participante de manera organizada expone muy brevemente una opinión sobre el tema, de la cual pueden salir ideas para resolver el mismo.

3. DISCUSIÓN: Es la parte central de la estructura del debate, donde cada participantes

muestran sus argumentos de una manera clara, ajustándose al tema en cuestión y poniéndose de acuerdo con los demás participantes.

4. Conclusión: En la estructura del debate, esta es una de la parte final, donde cada

participante debe de tener una conclusión de tema en cuestión después de haber intercambiado ideas con los demás.

5. DESPEDIDA: La departe es la parte final del debate, en donde el moderador cierra el

mismo, tomando así las ideas y los argumentos más relevantes de cada participante, y tratando de convencer a los demás con un pequeño resumen de lo debatido.

7. EDITORIAL (DEFINICION, CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA) DEFINICION EDITORIAL Es uno de los tantos géneros periodísticos, pero que se caracteriza principalmente por su subjetividad, si lo comparamos con el género noticia por ejemplo, ya que es la opinión colectiva de un medio de comunicación, de un diario más comúnmente y que sigue la línea


ideológica de este sobre un hecho periodístico de actualidad y relevancia que demanda la opinión, la explicación y la valoración del medio sobre él. Este tipo de artículos ocupa un lugar preferencial dentro de la estructura del diario y casi nunca llevan firma. Su redacción suele estar a cargo de periodistas de gran trayectoria, con capacidad para analizar la realidad, y se los conoce en la jerga como “editorialistas”. Generalmente, este cargo puede estar ocupado por los directivos o jefes de secciones de las publicaciones, ya sean periódicos o revistas. http://www.definicionabc.com/comunicacion/editorial.php

CARACTERÍSTICA EDITORIAL a) Es un escrito sistematizado, cuyo lugar tradicional es el periódico diario, pero que aparece también en algunas revistas y noticiarios. b) Comenta los sucesos que cada empresa considera como los más importantes de la actualidad. c) Sirve para que el periódico exponga su propia doctrina y desarrolle la labor ideológica a que todo medio periodístico responde. d) Aparece en un lugar fijo (sección editorial) y se publica sin firma." (Marín, Carlos (2003), Manual de Periodismo, Editorial Grijalbo, 3a. reimpresión (2005), páginas 321 y 322).

ESTRUCTURA EDITORIAL


8. ARTICULO DE OPINION (DEFINICION, CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA) DEFINICIÓN ARTICULO DE OPINION El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.

http://www.definicionabc.com/comunicacion/articulo-de-opinion.php


CARACTERÍSTICAS ARTICULO DE OPINION Está considerado como género literario. Lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influirlo. Lenguaje Ágil, Claro, Conciso Y De frases cortas.

ESTRUCTURA ARTICULO DE OPINION 

Tesis

Argumento

Conclusión

9. ENSAYO (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA) DEFINICION: El Ensayo es un discurso escrito en prosa no narrativa donde el autor expone sus propios puntos de vista sobre un tema. En estos textos el autor diserta en torno al tema elegido, a sucesos frecuentemente humanísticos y desde una perspectiva personal. El ensayo es un texto escrito para el lector no especializado y es abierto. Es un instrumento generador de múltiples aprendizajes donde además, se desarrollan un conjunto de habilidades para elaborar y exponer ideas. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. CARACTERISTICAS:


Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión breve; es de variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono variado aunque generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro, sencillo y preciso. Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes: -Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado. -Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido. -Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico. -Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

TIPOS DE ENSAYOS:

Ensayo Literario: Se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones acerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas Este puede abarcar conceptos diversas disciplinas. Crean una visión dinámica y libre; ¨lo que el autor plasma en su trabajo¨. Ensayo Científico: Conocido también como el género "literario-científico" Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor. El ensayo explora a fondo la realidad, al acercarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Un Ensayo puede ser: Filosófico o reflexivo, crítico, descriptivo, poético, personal o familiar; formal, científico. ESTRUCTURA INTERNA * INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales. * DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Todas las ideas que presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.


* CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir el propósito y los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez. Estructura externa Portada u Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo. El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen. Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión. Recomendaciones

• Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito. • Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará. • Coteje los signos gramaticales de su escrito. • Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio. • Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros. • Mantenga un estilo personal. • Utilice conectores para unir ideas o párrafos. • CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión. • Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando. • Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea. • Vuelva a revisarlo por última vez. El rigor de un ensayo Un Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinión a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema, además, el autor necesita aportar un análisis que requiere la fundamentación de una hipótesis central.


Como escribir un ensayo Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

Pensamiento critico Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico. Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar, explicar, describir, argumentar y criticar.

Presentación • • • • • • •

Tipo de letra: Arial Tamaño: 12 Sangrías Párrafo justificado 1.5 de interlineado Tipo de escritura: Tipo oración (mayúsculas y minúsculas) Márgenes: 2 cm

10. INFORME (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA)


DEFINICION Concepto

de informe,

como

derivado del

verbo info

rmar, consiste

en

un texto o

una decla

ración que

describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).

Por ejemplo: “Pídele al contador que me alcance el informe del último trimestre”, “El diputado presentará un informe sobre la actuación del ministro”, “El noticiero emitirá mañana un informe de los Juegos Olímpicos”. Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto. Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión. Los informes, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos. En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge


todo lo que ha sido el proceso de investigación desarrollado así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo. Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha. Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía. Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos. ¿Por qué? Porque gracias a dichas herramientas serán más fácilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y ordenada. En el ámbito del derecho, por otra parte, un informe es una exposición que un fiscal o El término informe, por último, puede tener su origen en el latín informis. En este sentido, hace referencia a algo que no dispone de la forma o de la apariencia que debería tener debido a su naturaleza. un letrado realiza ante los jueces que tienen la responsabilidad de emitir el fallo de un proceso judicial. Ensayo (Definición, Características y Estructura) CARACTERISTICAS


Tiene características propias que la diferencian netamente de los escritos literarios, como el cuento, la novela, el ensayo, la poesía o el drama, y aun el periodismo. 1- el informe es generalmente redactado para un superior, como una obligación profesional del autor, y muy rara vez para otra persona; en muy pocos casos se redacta un informe para un público amplio. 2- El contenido del informe no depende de la elección del autor, sino de las exigencias de una tarea o empleo, y versa por lo general sobre un asunto técnico, sobre hechos, reconocimientos, investigaciones, estudios o labores realizadas por el informante. 3- Admite libremente toda clase de medios que contribuyen a trasmitir claramente el pensamiento: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos. 4- El estilo se ajusta a las conveniencias o costumbres establecidas por la práctica de cada caso (fórmula, frases, vocabulario), y en tal sentido, debe ser preciso, claro correcto y completo. 5- Los párrafos son característicamente cortos y concisos, sin intención artística. Muchas veces se adaptan fórmulas expresivas ya elaboradas por la tradición, que deben respetarse. 6- El vocabulario es usual en la materia que se trata, y por ello resulta generalmente especializado, con neologismos, tecnicismos y aun barbarismos. 7- Los modos básicos de un informe: La narración, la descripción, la exposición y la argumentación. ESTRUCTUTA

La estructura de un informe tiene una secuencia lógica que en términos generales, explica de qué se trata, que se hizo, como se hizo y cuáles son las conclusiones. Cualquiera que sea la longitud o la índole de los informes, estos tienen ciertos elementos comunes que constituyen su estructura básica. Una forma de hacerlo más o menos universalmente admitida es la siguiente: Sección Preliminar: 1. Prologo 2. Contenido o General 3. Introducción


a. Planteamiento del Problema b. Significado del Problema o Historia del Concepto c. Explicación lo más precisa posible del Objeto de la Investigación: qué se hace y para qué se hace. 4. Marco Teórico Referencial Definiciones de trabajo utilizadas 5. Revisión de la Bibliografía relacionada con el tema y con Investigaciones ya realizadas sobre la misma cuestión o similares. Cuerpo del Informe: 6. Esquema de la investigación a. Breve Referencia al Diseño de la Investigación b. Descripción de Métodos y Técnicas utilizadas 7. Presentación, Análisis e Interpretación de los Hechos: a. Los Hechos b. El Análisis de los Hechos c. La Interpretación de los Hechos 8. Resúmenes y Conclusiones: a. Principales hallazgos; conclusiones que se deducen de los resultados. b. Sugerencias para investigaciones ulteriores, y/o. c. Diagnostico (cuando se trata de una investigación para realizar un programa de acción social. Sección de Referencias: 9. Bibliografía


10. Anexos y Apéndices: a. Gráficas e Ilustraciones b. Datos Estadísticos c. Material Suplementario Portada: La portada debe contener un título que resuma la esencia del estudio, fecha nombre de la organización que está presentando el informe de la organización a quien va dirigido e informe. Si el informe es confidencial, los individuos que van a recibirlo deben estar incluidos en esta página. Tablas de Contenido: La tabla de contenido enumera en forma secuencial los temas cubiertos en el informe, junto con sus referencias de páginas. Su propósito es ayudar a los lectores a encontrar secciones específicas del informe que son de mayor interés para ellos. Índice de Tablas: Este índice enumera los títulos y números de páginas de todas las ayudas visuales. Esta tabla se puede ubicar en la misma página de la tabla de contenido o en una página separada. Resumen Gerencial: El resumen gerencial es una presentación concisa y exacta de los aspectos fundamentales del informe. Esta sinopsis de una o dos páginas debe hacerse para la mayor parte de los informes de investigación. Puestos que muchos ejecutivos leen únicamente el resumen gerencial, es importante que esta sección sea exacta y que este escrita en forma adecuada. El resumen gerencial no es una miniatura del informe principal, este proporciona a quien toma decisiones los resultados de la investigación que presentan en mayor impacto en la decisión que se tiene que tomar, este resumen debe incluir: a. Objetivos del proyecto de investigación b. Naturaleza del problema de decisión c. Resultados clave d. Conclusiones (opiniones e interpretaciones basadas en la investigación) e. Recomendaciones para a acción


11. MONOGRAFIA (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA) ¿Qué es una monografía? La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes. Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: • delimitar un problema, • descubrir y reunir información adecuada, • clasificar los materiales, • establecer contactos con personalidades e instituciones,


acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, • comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: • Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás; • La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida; • Es útil a los demás; • Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. •

CARACTERISTICAS

La monografía es un trabajo de redacción que es realizado en forma exclusiva hacia un tema, este aspecto se ve reflejado en su propia definición, la cual proviene de dos raíces griegas, “mono” (uno) y “grafos” escritura. Es pues un documento que puede rondar de tres a cincuenta páginas y que puede tratar en forma relativamente profunda un tema específico. La monografía se convierte en biografía cuando se aplica a una persona, quedando pues la monografía aplicada en un uso más técnico o abierto a temas variados, ya sean técnicos o incluso filosóficos.

Características de la monografía: Clasificación.- Las monografías se puedes sub-clasificar para su uso en: 1. Monografía científica 2. Monografía general 3. Monografía periodística Uso escolar.- Las monografías son utilizadas en los colegios y escuelas para que los alumnos conozcan información resumida o para que aprendan a reunir información e investigar. Concisión.- La concisión es la capacidad de resumir las ideas y los conceptos en este tipo de escritos, es algo que se busca desarrollar en los niños cuando los utilizan y en el caso de usarlos de fuente de información, estos documentos cuentan con información resumida que permite entender fácil y rápidamente lo que se comunica. Exclusividad.- En términos generales las monografías se concentran en un solo tema, y no varían de uno a otro, así si el tema es la cría de ganado se enmarcará exclusivamente a esto, si es la formación social, o la fabricación de zapatos, entonces aquí se enfocará tratando de no inmiscuir temas ajenos.


Estructura.- La estructura de la monografía es muy simple, consta de aspectos muy conocidos como: • Índice.- Que explica el contenido que se tiene en el documento. (Este puede ser opcional y es a criterio del escritor). • Prologo.- Este es un avance del contenido (Este no es obligado y se encuentra a criterio del escritor). • Investigación.- Es la cualidad principal que tiene aquel que realiza una investigación documental, en esta se debe buscar información de diferentes fuentes y exponer en forma ordenada y concisa. • Introducción.- Es el inicio del trabajo, en este se suele familiarizar en lo posible al lector para que al comenzar no entre en territorio desconocido, suele ser cordial y agradable, invitando a todos a seguir el tema. • Cuerpo.- Es la base directa de la monografía, y en éste se plasman los datos ya resumidos y ordenados de la investigación previa. • Orden.- El orden de una monografía puede ser jerárquico, cronológico o de libre albedrío del escritor, esto por el tipo de información o por el tema elegido. • Bibliografía.- Esta puede o no ser utilizada, si es necesaria consistirá en la lista de las fuentes usadas, ya sean documentos, libros, documentales en video etc. Proceso de escritura de una monografía: 1. Elección del tema 2. Borrador de trabajo 3. Investigación y recopilación de información. 4. Estudio y manejo del tema. 5. Borrador final 6. Corrección ortográfica 7. Revisión bibliográfica 8. Elaboración e impresión del trabajo final. http://www.definicionabc.com/comunicacion/exposicion.php http://xtec.cat/~iyague1/UDmini/Exposicion/2Estructura.htm http://definicion.mx/potencia/ http://tecnologiaedu.us.es/formate/curso/modulo9/412caracteristicas.htm http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud2/11_1.html


http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/3384/mod_resource/content/0/pdf/capitulo03/ foros. http://files.sld.cu/bmn/files/2013/10/conferencia.pdf http://definicion.de/mesa-redonda/#ixzz3rOnc6uZU

http://www.ejemplode.com/58-administracion/3578-

http://definicion.de/debate/#ixzz3rOrebAxc

URL del artĂ­culo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/3570http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml#ixzz3rL7xqGtI www.mailxmail.com/curso comunicacioncuems.blogspot.com/.../ensayo-definicion-estructura-y_04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.