SOBREDOTACION

Page 1

Volumen 1, Número 1

 Mitos sobre el superdotado.

 Definición de superdotación. Límites en la educación del superdotado. Familia y superdotación.

EDITORIAL POLITECNICA


Febrero del 2012 | Español | San Cristóbal | Táchira

[Volumen 1, número 1]

EDITORIAL Sobredotación es tu revista donde encontrara distintos enfoque sobre la tendencia educacional para niños superdotados y talentosos y la aplicación con la educación presencial. Este proyecto nace bajo la tutela de un grupo de colaboradores que han realizados un excelente trabajo. Esta bella experiencia nos adentra al mundos virtuales complejos e inteligentes…Hacia allá vamos…acompáñame…y deja tu huellas.

Contenido Introducción

4

Objetivo

5

Marco teórico

6

Plan de acción

8

Conclusiones Entrevista al docente Entrevista a la madre Diagnostico

10 11 13 17


La

educación especial, y en

EDITOR

particular la de los niños con talento, tiene

Ana Díaz

una especificidad que se debe reivindicar y mantener. Los contenidos, su metodología, el

Resumen:

La

educación

como

personal

actividades

docente

y

pedagógicas,

técnico, sus

las

recursos,

herramienta de desarrollo humanos

deben ser específicos, adecuados a los

en búsqueda de la felicidad y

requerimientos de las personas a quienes

motorizados bajo los esquema de

va dirigida.

usos y no abusos de las tecnologías

El

de la información. marco

Palabras

Claves:

Educación,

espacios Colaborativos, Aprender .

ámbito escolar ofrece un

privilegiado

para

la

acción

pedagógica y constituye, indudablemente, el lugar más accesible para que el niño pueda

desarrollar

altos

niveles

de

desempeño en un proceso de aprendizaje.

3


1.1 Introducción El talento o un cociente intelectual alto no son genéticamente determinados, sino que son el resultado de la estimulación y el aprendizaje (Lebeer, 1998; Fraga, 2003). En Venezuela, los niños que tienen lo anteriormente señalado, eventualmente son llamados: superdotados, con alto nivel de desempeño, con dotación intelectual superior, con aprendizaje rápido, con inteligencia superior o con talento superior, o sencillamente niños con talento. En la atención del niño con talento, las cuestiones de mayor importancia son su detección como tal y su posterior educación dentro de un programa que estimule y valore sus capacidades sin excluirlo de su ambiente natural de aprendizaje. Los niños talentosos son generalmente confundidos con niños que presentan problemas de conducta, déficit de atención e hiperactividad. Ellos incomodan en clase, cuestionan al docente, lo corrigen, se aburren. Generalmente, son remitidos al aula integrada o al departamento de orientación de la institución escolar. La educación especial, y en particular la de los niños con talento, tiene una especificidad que se debe reivindicar y mantener. Los contenidos, su metodología, el personal docente y técnico, las actividades pedagógicas, sus recursos, deben ser específicos, adecuados a los requerimientos de las personas a quienes va dirigida. Para Name y García (1998), es importante introducir en los currículo de formación docente materias que aborden la atención a las personas con necesidades especiales de acuerdo a las nuevas tendencias y a las derivadas de investigaciones científicas nacionales e internacionales, pero en muchas de las universidades el currículo de las carreras docentes no contempla asignaturas que estudien directamente la problemática de los niños con necesidades especiales, y mucho menos al talento como un aspecto que hay que abordar y canalizar pedagógicamente.


1.2 Objetivo EL Objetivo es establecer estrategias para la integración de niños superdotados.

Objetivos específicos: 1. Presentar y discutir temas relativos al superdotado deshaciendo mitos al respecto sobre el mismo y sugiriendo fuentes de consulta. 2. Dar oportunidades a los padres para compartir dudas, dificultades y éxitos respecto a la educación de sus hijos superdotados. 3. Discutir estrategias de estimulación del potencial del alumno superdotado en el contexto familiar tanto dentro como fuera de la escuela. 4.Concientizar a los padres de la necesidad de acompañar el desempeño de sus hijos superdotados en el contexto educacional


Marco Teórico Mitos sobre en superdotado Las culturas antiguas pensaban que las deficiencias físicas que presentaban los niños eran consecuencia de algún castigo divino o signo de desgracias futuras para lo población; por tal razón, los espartanos (siglos X-IX a.C.) practicaban el infanticidio, abandonándolos en una cueva cercana del monte Taijeto.

¿Qué es un superdotado? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior, los niños/as superdotados y con talentos son aquellos que poseen habilidades demostradas o potenciales que muestran evidencia de una gran capacidad de realización en áreas como la intelectual, creativa, académica, de liderazgo o en las artes teatrales o visuales, y que por esta razón requieren servicios o actividades que ordinariamente no son proporcionadas por la escuela. 6


Familia y superdotación Límites en la educación Los padres/madres son principalmente el Apoyo Afectivo. Se debe cuidar no del superdotado.

intelectualizar la comunicación y sentimientos. Se es padre/madre no En los proyectos educativos profesores/as o psicopedagogos /as institucionales PEI deben psicopedagogos quedar soportados los procesos de formación y transformación que las instituciones seguirán para organizar su oferta de acuerdo a las necesidades de la población en mención, de proyectos, programas, asociaciones interinstitucionales y semilleros que tengan como objetivo la potenciación de estos estudiantes. 7


1.3 Plan de acción Metodología de trabajo: • Lectura y discusión de textos. • Relato de experiencias. • Dinámicas de grupo. • Discusión de videos.

Temas abordados: • Mitos sobre el superdotado. • Definición de superdotación. • Actividades desarrolladas en el programa de atención al superdotado. • Desarrollo cognitivo y socioemocional del superdotado. • Expectativas de los padres sobre el desempeño del superdotado. • Límites en la educación del superdotado. • Familia y superdotación.


SUGERENCIAS PARA LOS INSTITUCIONALES A FUTURO:

PROYECTOS

EDUCATIVOS

Ofrecer programas de enriquecimiento a todos los superdotados, tanto dentro como fuera de la escuela, pero no por iniciativa privada sino institucional, con el fin de ofrecer una formación específica a los profesores y aumentar el conocimiento sobre este tema. Propiciar la formación institucional hacia la atención en y para la diversidad y, en este caso, los talentos y la excepcionalidad. Esta sugerencia implica la capacitación de sus docentes, personal administrativo y la comunidad educativa, en el respeto, el apoyo a la diversidad y en el permanente interés por la investigación sobre propuestas que potencien el desarrollo de sus estudiantes. Fomentar la investigación, ya que ésta es muy escasa, tal vez porque los superdotados son escasos en número y se considera que por el hecho de que sean tan pocos el gasto en investigación no es justificado.

9


Observaciones al escolar

El escolar se presenta puntualmente a la escuela portando el debido uniforme bien ordenado, saluda a la profesora cariñosamente, forma respetuosamente para entonar las letras del himno. En el desarrollo de las clases escucha atento, participando con frecuencia, de forma clara y asertiva. Realiza las tareas asignadas con éxito.

Los niños superdotados piensan y sienten de forma distinta a los demás. Ya desde muy pequeños saben cómo mantener la atención de los adultos y distinguir entre el bien y el mal. Presentan, además de su alta capacidad intelectual y de comunicación, una gran creatividad, por lo que suelen ser originales y flexibles. Poseen una exquisita sensibilidad, son competitivos e independientes, así como muy tenaces y voluntariosos para superar los obstáculos. No obstante, cuando el superdotado no es reconocido como tal, no se tienen en cuenta sus necesidades especiales, tanto psicológicas como educativas, y no se encuentra en un ambiente en el que se le permita desplegar todo su extraordinario potencial, puede presentar problemas de fracaso escolar y aislamiento social e intelectual, entre otros.

10


1.4 Conclusiones El siglo XX representó un gran avance en cuanto a la integración social de las personas con necesidades especiales y, sobre todo, la respuesta de la sociedad hacia ellas. El progreso de las ciencias médicas, pedagógicas y sociales, además de una creciente toma de conciencia por parte de la sociedad, jugaron un papel fundamental en este hecho. Luego, con la aparición del modelo psicológico, se hizo énfasis en el uso del test como instrumento fundamental de diagnóstico, considerándose la evaluación de la inteligencia en términos de un cociente intelectual. Esto conllevó a la identificación de los niños por niveles de desarrollo intelectual, utilizándose este parámetro para su respectiva ubicación. Lo que es deseable es que existan programas de actividades que enriquezcan el currículo y que el docente pueda aplicarlos a estos niños sin mayor complicación. Debería entonces ser atendido en su propio contexto escolar, con un programa que sea estimulante para él, que le exija cada día más. Además, se debería orientar a la familia para estimularlo y ayudarlo en el hogar, entre otras posibles ayudas.

11


Entrevista al docente 1. Considera usted que en su grupo se encuentra un escolar superdotado. R: Lo que va de año escolar e observado a un escolar destacada en sus actividades, no te sabría decir si es superdotado. 2. A utilizado estrategias diferentes con este escolar. R: No, es muy aplicado en las actividades escolares, entendiendo los temas expuesto y realiza pregunta referentes al mismo. 3. En alguna oportunidad el escolar se muestra interesado por saber mas sobre el tema expuesto. R: Constantemente lo hace durante la realización de la actividad y en ocasiones a los días me haces comentarios nuevos sobre temas ya tratados 4. En que área del conocimiento se destaca frecuentemente. R: Por lo general se muestra interesado en todas las áreas y las cumple con buen desenvolvimiento, en ocasiones muestra poco interés por las actividades practicas

5. La familia del escolar se a integrado a los programas educativos realizados R: su madre asiste con frecuencia a las actividades.

12


1.5 De acuerdo con la evaluación hecha por el investigador:

 Da a los padres acceso a la información actualizada en el área de superdotación.  Promueve oportunidades para el esclarecimiento de la estimulación del potencial de sus hijos en el contexto familiar. Concientiza a los padres de la necesidad de acompañar el desempeño de sus hijos superdotados en el contexto educacional y discutir con la escuela alternativas de atención a las necesidades de los mismos. Promueve la reflexión de los padres sobre las prácticas de parentesco adoptadas en la educación de sus hijos.

13


Entrevista a la madre 1. Cree usted que su hija sea una niña con talento superior. R: siempre e notado en mi hija que es especial, siempre a sido aplicada y ordenada realiza sus tareas y en casa le explica a los demás con facilidad. 2. Como es el comportamiento de la niña en el hogar. R: es muy ordenada con sus cosas y muy servicial, le gusta mucho juegos de armar como rompecabezas, cuando se le dificultad un poco no le gusta le ayuden. 3. Que aspecto negativo puede señalar de su hija. R: de mi parte seria que no deja que uno le ayude cuando tienes proyectos con alguna dificultad ella sola poco a poco los va realizando. 4. Su hija a sido diagnosticada por algún especialista que posea talento superior. R: no, tampoco e tenido el interés sobre eso.

14


Según la evaluación de los padres, el investigador:  Provee informaciones sobre superdotación con base teórica. Da oportunidad para desmitificar ideas sobre alumnos superdotados. Da un espacio para que ellos puedan discutir sus dificultades e intercambiar experiencias respecto a la educación de sus hijos. Posibilita una interacción positiva entre educadores y padres. Asimismo, sugieren una ampliación del número de encuentros y la continuidad del trabajo incluyendo nuevos temas. 15


CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN 1. Como su hijo es muy inteligente y sensible, usted piensa que todo lo que el dice o pide es igual de importante

SI

NO

2. Da tiempo a que su hijo acabe lo que le está preguntando o enseguida “sabe” lo que le quiere decir y le “ayuda”?

SI

NO

3. ¿Es exigente con su hijo para poder aprovechar sus capacidades, ya que él puede con todo?

SI

NO

4. ¿Contrasta su propia experiencia con la de su hijo poniendo ejemplos lógicos, prácticos y reales, de distintas formas de ver las cosas?

SI

NO

5. ¿Hace disfrutar y disfruta con los progresos no académicos de su hijo y le elogia por ellos?

SI

NO

6. ¿Muestra las tareas que debe realizar en casa de una manera clara, constante y precisa?

SI

NO

7. ¿Escoge su hijo las aficiones en el ocio?

SI

NO

8. Considera que lo prioritario en el desarrollo de su hijo es que desarrolle sus altas habilidades?

SI

NO

9. ¿Cree que a su hijo le favorece más, tener exclusivamente amigos del mismo nivel cultural?

SI

NO

16


DESPUÉS DE RESPONDER COMPRUEBE: Se considera adecuado responder SÍ: 2, 4, 5, 6, 7

Se considera adecuado responder NO: 1, 3, 8, 9 17


Diagnostico El escolar M.P. De sexo femenino con 10 años de edad, es la segunda de dos hijas, es de una familia estable y de buenos recursos socioeconómicos. A presentado excelente rendimiento desde el primer grado, con buen promedio y buena conducta, realiza las actividades asignadas y mantiene buena higiene y limpios y en buen estado sus útiles escolares Para optimizar su potencial es necesario considerar a ese alumno desde una perspectiva holística. En este sentido, el sistema familiar debe también ser incluido en lo que se refiere a la implementación de estrategias que favorezcan al desarrollo socioemocional del alumno superdotado y talentoso. Muchos estudiosos han sugerido que los padres se sienten mal informados sobre las características y necesidades de sus hijos, así como confusos respecto al papel que deben desempeñar a fin de estimular las habilidades de los mismos. El objetivo general del proyecto es, por lo tanto, ofrecer a esos padres un espacio para la discusión de informaciones sobre superdotación, intercambio de experiencias y orientación de estrategias para ser implementadas en el contexto familiar (Alencar y Leith, 2001).

Referencias  http://www.slideshare.net Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial (1976). Conceptualización y política de la educación especial en Venezuela. Caracas: mimeografiado. 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.