FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS I ARQUIS - UCR II SEM 2015 T I E R R A
B L A N C A
Fotografía fuente: elaboración propia.
C A R T A G O
B33551 • B22077 • B34951 • B35521 • B27432
T I E R R A
B L A N C A
C A R T A G O FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS I Erick Cambronero B33551 Víctor Hugo Corrales B22077 Ana Elena Núñez B34951 Ma. Alexandra Quirós B35521 Josué Zeledón B27432
1
resumen ABSTRACT
Inserci贸n a una comunidad mediante la participaci贸n activa de los pobladores interesados, para buscar un fortalecimiento de su sentido de comunidad y de esta manera buscar soluciones a los problemas que afectan el bienestar com煤n. En el presente documento se dar谩 a conocer el proceso en el cual un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica se acercan y entran en contacto con un grupo de pobladores para poder desarrollar con ellos un grupo que lidere y vele por el desarrollo de la Ciudadela Santa Eduviges, Tierra Blanca de Cartago.
2
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO 1 Testimonio Visita 1 Testimonio Visita 2 Ubicación Historia Mapa Sensorial EPA EEF EFA Conclusiones EPA-EEF-EFA Conclusiones CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 Testimonio Visita 3 Testimonio Visita 4 Fotografía Aérea Físico-Espacial Problemática de Servicios Mapa Zonificación Influencia Social Mapa Relaciones Espaciales Relaciones Espaciales Tipología Perfil Norte Tipología Perfil Este Tipología Perfil Oeste Estructura Socio-económica cultural Conclusiones Capítulo 1
4 5 6-19 8 9 10-11 12 13 14 15 16-17 18 19 20-34 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
guía ÍNDICE
CAPÍTULO 3 Testimonio Visita 5 Cronología Antes de la inserción comunal Antes inmediato a la inserción comunal Durante inmediato a la inserción comunal Después inmediato a la inserción comunal Resumen problemática Diagrama árbol de problemas Diagrama árbol de soluciones Diagrama matriz de objetivos Dinámica experiencia social Población: lluvia de ideas Nosotros: lluvia de ideas Traslape: lluvia de ideas Diagrama de objetivos Matriz planificación de proyectos Conclusiones Capítulo 3 REFLEXIONES: La Poética del Espacio La Poética del Espacio: El Nido La Poética del Espacio: El Rincón ANEXOS
35-61 36-37 38-39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53-54 55 56 57-58 59 60-61
3
intro DUCCIÓN Los espacios rurales se caracterizan por una conexión intrínseca con el exterior y la conexión de los habitantes con los elementos naturales para sobrevivir. El paso del tiempo y el gran creciemiento demográfico descontrolado ha desplazado tradiciones y tendencias humanas urbanas a las zonas rurales. Este es el caso de la ciudadela de Santa Eduviges, donde hay una gran cantidad de pobladores nativos; sin embargo, también existen pobladores que migraron desde la ciudad y por ende se genera este fonómeno. El espacio de estudio se cracteriza por ser un resultado de la planificación urbana y lotificación inicial. Además, cuenta con espacios intermedios de uso público, con accesibilidad deficiente, y poco desarrollo infraestructural y comunal. Consecuentemente, se genera poca comunicación vecinal y un escazo sentido de comunidad. La sumatoria de estos factores genera pobladores descontentos con su situación, que además se sienten invisibilizados por la falta de atención gubernamental que reciben. El acercamiento con esta comunidad implica una búsqueda y un proceso de gestión de soluciones, que produzcan una mejora en el espacio físico, y por ende la mejora del espacio social y el sentido de comunidad.
4
justi FICACIÓN
El presente trabajo surge de la búsqueda de un espacio que implicará una necesidad, no solo física sino, también social. Al descubrir el barrio Santa Eduviges, se encontró un espacio que apeló a los sentidos de todos los involucrados en este proyecto para Gestión y Formulación de Proyectos I. La inserción en la comunidad nos fue acercando cada vez más a los pobladores del lugar e implicó un compromiso que llegó fuera de las aulas y una relación que fue creciendo y solidificándose a través del tiempo. Para nosotros, este trabajo implica la responsabilidad de fortalecer a una comunidad que se ha sentido invisibilizada. Ha quedado rezagada debido a una serie de factores, que generaron problemáticas, y esto causó un desinterés mayor por comunicarse, organizarse y buscar soluciones. De esta manera, se buscará probar que el mejoramiento de los espacios en cualquiera de los ámbitos: físico o social, es posible con el fortalecimiento del compromiso, relaciones y organizaciones de los habitantes de la comunidad. Es necesaria la búsqueda de soluciones y la gestión de éstas para poder generar un cambio en este espacio. De esta forma, se logra hacer tangible el cambio y la esperanza, de que las situaciones actuales son solucionables mediante puentes, que se generen y se concreticen de manera participativa.
5
1 6
acercamiento a COMUNIDAD
7
VISITA 1 31 Agosto , 2015 Después de buscar en el sector montañoso de tres ríos, pensamos que Cartago iba a ser un destino que podría cumplir con las características que buscábamos. Por ser una provincia de agricultores, decidimos dirigirnos al sector de Llano Grande, donde se encuentra el Sanatorio Durán y sus alrededores, los cuales parecieron tener el carácter solicitado. Luego de tomar la ruta equivocada por andar de turistas, llegamos, con mucha suerte, a lo que al principio pareció ser una opción de trabajo que luego, por la simpatía y humildad de tres niños, se convirtió en el lugar al que deseamos volver cada semana. Notamos características que nos interesaron como la relación de la calle con las casas, que por la topografía del lugar, el techo de éstas se encontraban al nivel de la calle y así sucesivamente cada casa terminaba y el techo de la siguiente se encontraba después. Decidimos bajar para reconocer el lugar y hacer nuestra labor de tomar fotos y empezar a dibujar que sentíamos. Esto generó la curiosidad de tres niños, que nos vieron desde el espacio intermedio, el cual se caracteriza por ser una zona peatonal de gran pendiente y, al preguntar nuestras intenciones con lugar, logramos tener un contacto fijo que hizo nacer un sentido de confianza y amistad. Los niños Christopher, Cristel y Melany, respondían a nuestras preguntas para saber como funcionaba este lugar desde su perspectiva, y como la inocencia dominaba esta situación, terminamos recorriendo el barrio de Santa Eduviges y entrando en su hogar. Después de presentarnos a su madre Sandra, se notó la hospitalidad de un espacio que involucra a Sandra, Cristel y Christopher. Una vez hecha la entrevista, la amistad y el apego con el lugar creció (y después de regalar nuestros rapidógrafos ante la impresión de los niños por nuestra manera de dibujar) sin dejar atrás el calor que brindó esta familia y la promesa de volver, aunque fuera por placer.
8
Fotografía fuente: elaboración propia.
VISITA 2 6 Agosto, 2015 Para cumplir la promesa que hicimos el martes con nuestro primer encuentro, llegamos diferentes personajes a la cita, lo cual no causó una impresión diferente en los niños que se hicieron presentes en el mismo espacio, paseando a su cachorrita Tyra y jugando con el zacate quemado, tirándolo al aire sin importar el pelo, la ropa o cualquier cosa que se interpusiera con su diversión. Esta vez la entrevista se convirtió en compartir experiencias personales, al encontrar una realidad dura para dos niños de 10 y 8 años. La brecha social que se encuentra en la mente de los adultos influencia la pureza de un niño, que no ve la ropa de su amigo sino las ganas de jugar, los sentimientos y la idea de compartir momentos que nunca se olvidan. Por su forma de vestir la madre de una niña llego expresarle a Cristel que su clase social no era suficiente para que jugara con su hija, esto a manera de deducción de parte nuestra, hace que Cristel forme un caparazón defensivo ante estas muestras de inmadurez, y provoca en ella la necesidad de cambiar sus actividades en el recreo de su escuela para jugar sola o estudiar de manera pacífica, sin provocar discusiones contra la gente que arremete con su forma de vestir. La protección que se brindan hace que Cristel se convierta en una pequeña madre y no la niña que debería ser. Luego de sentarnos en su espacio de juego empezó a llover y ayudamos a recoger la ropa de doña Sandra para poder compartir con ella y que nos externara sus experiencias. Complacidos de recibir pan con mortadela, entramos en el hogar totalmente apropiado de los dos niños amantes de sus mascotas y eternamente amados por su madre, que busca para ellos un futuro diferente. Con sus actividades agrícolas y el esfuerzo por complacer los talentos de canto, baile, instrumentos de banda, mascotas y dibujo, doña Sandra nos presento de nuevo una imagen de satisfacción por lo que hace por sus hijos y lo poco que importa la mala vibra que rodea el día a día. Fotografía fuente: elaboración propia.
9
•
Tierra Blanca: distrito # 8
•
Superficie: 12,79 km²
•
Población estimada (censo 2011): 6 103 habitantes
•
Altitud: 2 080 msnm, sobre faldas del Volcán Irazú
•
Consta de los poblados: - Cuesta de Piedra - Misión Norte - Misión Sur - Ortiga - Rodeo - Sabanilla - La Piedra del Bajo - Santísima Trinidad.
TIERRA BLANCA
CARTAGO
SIN ESCALA
10
Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
SANTA EDUVIGES
N SIN ESCALA
11
Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
HISTORIA
PRIMEROS ASENTAMIENTOS
TIERRA BLANCA
TIERRA DE BLANCOS
FINCA EN TIERRA BLANCA LA ANGELINA
NORÉ GÓMEZ ORTÍZ
AGRICULTOR QUE FUE CRECIENDO DESDE CERO HASTA TENER FINCAS EN LOS ALREDEDORES DE CARTAGO
FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES DE LA FINCA
]
NORÉ GÓMEZ ORTÍZ
D O N A T I E R R A S PA R A S U S T R A B A J A D O R E S
CARLOS RIVERA PRIMER ASENTAMIENTO DE VIVIENDA EN LA FINCA
PRIMER ASENTAMIENTO DE VIVIENDA EN LA FINCA
El pueblo de Tierra Blanca surge como separación de un sector de la población, la cual se caracterizaba por ser de personas de tez blanca y diferenciados de los mestizos tradicionales de la cuidad de Cartago. Por ello, se consideraba que los mestizos no podían llegar a Tierra Blanca, ni los blancos podían bajar a Cartago. Por otro lado, el singular barrio de Santa Eduviges, localizado en Tierra Blanca de Cartago, empezó como una gran finca, llamada Angelina; ésta perteneció a don Noré Gómez Ortíz, quien desde sus inicios trabajó arduamente para lograr comprar un pedacito de tierra propia. Una vez que logró esto, don Noré decidió trasladarse a la cuidad de Cartago y dejarle su tierra a los peones que más lo necesitaran. De esta forma, se pobló la finca Angelina, que posteriormente, se llamó barrio Santa Eduviges.
12
Fotografía fuente: elaboración propia.
SECTOR 1
La sensorialidad que ofrece el espacio encontrado en las montañas de Cartago, se ve presonalizada por su difícil accesibilidad y espacios estrechos al borde de la carretera. La entrada de flujo principal se encuentra en el primer punto de actividad de la comunidad, la pulperia de Telvi. De ese foco central se dispersa la actividad a lo largo de la franja en estudio comenzando asi la interacción vecinal, parte fundamental de la sensorialidad espacial. Morfológicamente el lugar ofrece una pendiente que nos da visibilidad sobre Tierra Blanca, casi como la vigilancia de la ciudad y asi el descenso viene ligado de relaciones entre espacios, que por su relacion con la franja intermedia, provocan la actividad del lugar. Como rutina de actividad, en la franja convergen los flujos peatonales de todo aquel que la habite o necesite de su transicin. El espacio tiene un desenlace visual y de acceso hacia la parte mas baja de la ciudadela. Cabe mencionar que las condiciones de la franja se ven relacionadas con el espacio de cada vecino y el mantenimiento que le dan. Se siente la ruralidad del espacio por su su clima y hospitalidad vecinal, aun siendo los vecinos precavidos por visitas inesperadas.
SECTOR 2
N SIN ESCALA
SECTOR 3
13
Mapa fuente: elaboración propia.
EPA
SIT
AATB
PVS CR-CAN
TCU UCR
Asocicación de Artesanos
Proyecto CR-CAN Va l l e d e l S o l
$
El SIT (Sistema de Información Agrícola de Tierra Blanca), es un proyecto de TCU de la UCR que crea un espacio de servicio de información para fotalecer organizativa y productivamente el sector agrícola de Tierra Blanca de Cartago.
$
$
EMPLÉATE
MINISTERIO DE TRABAJO
$
La asociación, tiene como objetivo principal el rescate de los valores y tradiciones de la zona; y con los diferentes productos como mermeladas artesanales, dulces, comida tradicional; y obras como juguetes de madera, cuadros de paisajes, logran financiar sus proyectos y aportar a la economía de sus familias. La organización local ayuda a que se cree el sentido de comunidad entre los emprendedores de la comunidad.(http://si.cultura.cr/personas/asociacion-de-artesanos-de-tierra-blanca.html)
La Fundación Costa Rica Canadá impulsó un proyecto de vivienda que consiste en 48 viviendas para la comunidad. El proyecto incluye la canalización de aguas, aceras, calle y espacio público. El proyecto entró en ejecución pero se estancó hace 19 años por procesos administrativos y la comunidad quedó en expectativa del proyecto.
El proyecto EMPLÉATE, busca con el Ministerio de Trabajo y el Seguro Social para dar trabajo a jóvenes desempleados para activar el sector laboral nacional. El proyecto incluye a Cartago y es un esfuerzo para el desarrollo nacional.
La Estructura Político Administrativa de Tierra Blanca en Cartago incluye instituciones gubernamenteales que buscan el desarrollo de la zona. En conjunto con la municipalidad de Cartago y la zona de Oreamuno se han desarrollado proyectos locales como los expuestos a continución; estos proyectos crean vínculos con la comunidad para apoyar a pequeños sectores de la economía para que puedan desarrollar proyectos tanto individuales como colectivos. Instituciónes como la Municipalidad de Cartago, Banco Popular, Fundación Costa Rica - Canadá, Ministerio Trabajo y CCSS. Estas instituciones, asociaciones y empresas, conforman la estructura político administrativa de el espacio de estudio.
C A RTA G O
14
Fuente: Municipalidad Cartago www.muni-carta.go.cr
EEF
SITUACIÓN ACTUAL 5103p
12,79km
1136 viviendas
SOCIOECONÓMICA
AGRICULTURA Y GANADERIA
970
ADM PÚBLICA
45
$
capacidad adquisitiva presente, oportunidad de trabajo y aprovechamiento de tiempo
disminuir la migración de mano de obra
Proyecto “Empléate”
capacitaciones del ministerio de trabajo para jóvenes desempleados
TURISMO: Simplificaciónde trámites actividades culturales
nuevas áreas económicas.
INMOBILIARIO
25
INDUSTRIA
146
CONSTRUCCION
41
SALUD
COMERCIO REPARACIÓN
136
ENSEÑANZA
34
COMUNIDAD
22
FINANCIAMIENTO ELECTRICIDAD
15
2
1566 empleados
18
SERV. DOMÉSTICO
65
TRANSPORTE
29
REST
18
La mayoría de la población se dedica a la agricultura por condiciones espaciales de la zona, si embargo el desarrollo económico se da también en el campo del transporte y la industria, ya que Cartago y la capital también influencian espacios como este en el que la vivienda se vuelve dormitorio para muchos de los habitantes. En el espacio en particular de estudio, la agricultura y el comercio son las labores. Existen vecinos con profesiones como ingeniería civil, leyes entre otros. Los adultos mayores tienen a sus hijos estudiados porque piensan que hay un mejor futuro que la agricultura. Según testimonios de uno de los vecinos, la capacidad laboral está presente y que en lo que respecta a la agricultura siempre hay un espacio para trabajar. Cartago como cantón, tiene proyectos para desarrollar laboralmente la zona mediante proyectos como EMPLÉATE, y el turismo interno.
15
Fuente: Municipalidad Cartago www.muni-carta.go.cr
TOPOGRAFÍA RÍOS MORFOLOGÍA DE CIUDAD
RIO REVENTADO
RIO TOYOGRES
Tierra Blanca, en la zona alta donde la topografía es abrupta y predomina el uso agrícola. Presenta una pequeña trama en cuadrícula que se va desfigurando adaptándose a la topografía y a las vías principales. La morfología del lugar se va adaptando al crecimiento urbano en la zona. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con pavimento asfaltado, recogida de aguas pluviales, alumbrado público, las aceras no son continuas en todo el trazado y el parqueo se realiza en los laterales de las vías. La accesibilidad a esta zona es regular, se accede desde Llano Grande o a través de Oreamuno, en ambos casos, la vía nacional es angosta y el pavimento se encuentra en mal estado puesto que el asfaltado cuenta con agujeros y remiendos. Existe alumbrado público pero el agua de pluviales no está canalizada. La topografía afecta fuertemente a las casas que se ubican en laderas muy inclinadas ya que las condiciones climáticas en la zona también generan mayor impacto. Vulnerabilidad y riegos se presentan por su cercanía al Volcán Irazú y los riesgos hidrográficos provienen de los Ríos Toyogres y Reventado.
16
]
+ PRECIPITACIÓN
CLIMOGRAMA PRECIPITACIÓN
POSITIVO CRECEN CULTIVOS
400mm 350mm 300mm
NEGATIVO FUERTES LLUVIAS INUNDACIONES
250mm 200mm 150mm
+ SOLEAMIENTO POSITIVO CRECEN CULTIVOS NEGATIVO LARGAS SEQUÍAS IMPACTO EN EL ESPACIO PÚBLICO ESPACIO MÁS ACCESIBLE MENOS CAÍDAS USO DEL ESPACIO PÚBLICO
TABLA DE TEMPERATURAS ANUALES TEMPERATURA (GRADOS CELSIUS) MIN. MAX. ENERO 13.4 21.8 13.4 22.7 FEBRERO 23.5 13.8 MARZO 24.5 14.8 ABRIL MAYO 16 25 JUNIO 24.7 15.9 23.9 JULIO 15.6 AGOSTO 15.6 24.5 25.1 15.6 SETIEMBRE 15.8 24.4 OCTUBRE 15.2 NOVIEMBRE 22.7 15.2 21.9 DICIEMBRE
AMENAZAS NATURALES DERRUMBES,INUNDACIONES,ERUPCIONES VOLCÁNICAS,DESLIZAMIENTOS
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SETIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
0mm
MARZO
50mm FEBRERO
]
100mm
ENERO
IMPACTO EN EL ESPACIO PÚBLICO PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD CAÍDAS VÍAS VEHICULARES PELIGROSAS USO ESCASO DEL ESPACIO PÚBLICO
La precipitación es el factor que más afecta en la zona, y al mismo tiempo, es el que más les beneficia, ya que ésta les favorece en la actividad económica principal: la agricultura. Sin embargo, les genera factores desfavorables como lo son: caminos en mal estado, inundaciones, deterioración del paso peatonal, goteras en viviendas, entre otras. El soleamiento es uno de los factores más comunes en la zona, no obstante, no tiene gran impacto. Una excepción es el hecho de que el exceso de éste en la actualidad, ha afectado las siembras, por medio de sequías. Las amenazas naturales podrían afectar significativamente la zona, ya que causan problemas como inundaciones y posibles erupciones del volcán Irazú.
17
Tablas fuente: IMN
conclusiones EPA-EEF-EFA
A partir de lo estudiado y analizado en las estructuras Político-Administrativas, Económica-Financiera y Físico ambiental, hemos visto que no hay ningún tipo de programas específicos para ayudar al espacio intermedio estudiado, ya sea por parte de la municipalidad o por parte de un ente privado, por lo tanto las personas no tienen ninguna motivación de seguir adelante porque no reciben ningún apoyo. El comité vecinal existe pero está inactivo por la misma desmotivación de que no recibirán ningún apoyo por parte de alguna organización. La falta de apoyo hace que las personas de la comunidad no tengan ninguna motivación para empezar a generar un plan por si solos. Existen posibles razones por la cual las organizaciones no están interesadas en el lugar, o en desarrollar un proyecto ahí, que son la topografía tan abrupta o por los problemas climáticos y de accesibilidad que tendrán a la hora de realizar algún avance en esta zona de Tierra Blanca. Muchas de las desventajas se encuentran en el lugar por causa del clima, ya que si llueve, los cultivos tienen un crecimiento muy positivo, pero las viviendas en mal estado, la infraestructura pública y la topografía sufren mucho y causan muchos problemas para la población del lugar. Cuando no llueve lo que pasa es que no se ve afectada la población pero si los cultivos de la zona, y afecta económicamente a las personas que son habitantes del lugar y que desarrollan esa actividad. Esta franja funciona como ciudad dormitorio, ya que la mayoría de las personas que viven ahí van a trabajar a San José, donde encontraron una mejor oportunidad de vida, y los que habitan el lugar, normalmente se dedican a la agricultura del lugar. 18
Luego de reunirnos a discutir sobre la información recopilada, después de las primeras dos visitas, logramos descubrir un sitio lleno de potencial para el desarrollo del plan necesario para el curso de Formulación y Gestión de Proyectos I. Como ya planteado en los testimonios, luego de hacer una búsqueda extensiva e intensiva de un sitio que recopilara las características necesarias (área rural con espacios intermedios, principalmente) a lo largo del sector de San Ramón de Tres Ríos y Coronado, llegamos a la provincia de Cartago, en el sector de Llano Grande. Al deambular por el sector, llegamos a la distrito rural de Tierra Blanca, donde, por motivos “del destino” conocimos el barrio de Santa Eduviges y a sus protagonistas: Cristel, Christopher y Melany. En nuestras primeras dos visitas, la comunidad mostró su interés por saber quienes éramos, sin embargo, no hubo un contacto significativo con los miembros de la ciudadela. No obstante, este no fue el caso con los niños ni con su madre Sandra, quienes nos recibieron con brazos abiertos y disposición para colaborar con nosotros. Luego de el primer contacto con la comunidad y del primer informe sobre nuestro acercamiento, no dimos cuenta de que Santa Eduviges cumple con las condiciones necesarias para el plan. Además, la comunidad mostro cierto grado de aceptación en cuanto a nuestra presencia en el sitio. La morfología y condiciones del sitio, hacen que éste sea especial, ya que se identifica con la ruralidad y los espacios intermedios en estudio.
conclusiones CAPÍTULO 1
19
2 20
acercamiento a COMUNIDAD
21
VISITA 3 10 Setiembre, 2015 Desde una perspectiva diferente llegamos para descubrir las nuevas experiencias del contexto inmediato y la vecindad. Como primer encuentro conocimos a Telvi y su pulpería , que funciona de punto de reunión de la ciudadela por compartir la red inalámbrica de internet con los demás. La comunidad se convierte a partir de la tecnología y este espacio garantiza la compañía de muchos, que a pesar de estar por razones personales, son parte de la comunicación. Para recorrer lo que queda de la vecindad y darnos cuenta de las perspectivas, buscamos en diferentes casas que se identificaban con tipologías particulares, tanto por sus colores cálidos en contraste con la frialdad de su clima que dictaba las rutinas comunitarias, para el almuerzo con la caída de una garúa y luego la neblina que cierra el ciclo del día e invita a refugiarse para dormir, de manera más cálida. Algunas decidieron permanecer en su espacio personal, sin embargo, otros nos atendieron con hospitalidad. Indagamos las casas que están más cerca al espacio inmediato intermedio y conversamos con las familias para ver sus relaciones personales y físicas, como económicas. La dinámica es de gran importancia para saber que crea la vida de estas personas. Para hacer un descanso esperamos sentados en el espacio intermedio para encontrarnos con la llegada de la escuela y la inmensidad de experiencias que nos puede brindar. Y así conocemos desde la mejor experiencia la vecindad. El trabajo de campo traducido por estas entrevistas se convierte a través de el imaginario presentado por toda una comunidad para esto lo que pinta de la más amplia gama el paisaje de la ciudadela Santa Eduviges.
22
Fotografía fuente: elaboración propia.
VISITA 4 20 Setiembre, 2015 Esperando no ocasionar descontento por la hora de llegada, nuestra cuarta visita se desarrolló casi al comienzo del día teniendo problemas para llegar por la cuesta que present el lugar. Nuestro primer encuentro lo tuvimos con Jason, quien vive en la primera casa al comienzo de la colina. Su casa es la más reciente del espacio que estudiamos, con solo 4 meses de estar en Santa Eduviges, la tranquilidad que brinda el barrio complace a los nuevos vecinos, sin embargo a la hora de construir en la zona causa conflictos por su informalidad o particularidad. La municipalidad provoca que las obras tomen más del tiempo necesario con requisitos que los vecinos no pueden cumplir, a su vez los nuevos inquilinos del espacio se enfrentan al descontento del hermetismo de una comunidad muy unida. “En este lugar hay plata y trabajo, el que no trabaja es por que no quiere.” Terminamos esta visita con una cálida despedida y el testimonio de un nuevo inquilino que se amolda a las costumbres del espacio. Siguiendo el trayecto conseguimos conversar con “La Abogada”, cuya entrevista resultó ser demasiado directa y contundente ya que se creó una imagen previa de nuestra presencia como sospechosos de ser “ladrones de niños”, aunque Cristel y Christopher le afirmaron lo contrario a la comunidad. Para finalizar, nuestro último integrante del espacio resultó ser el primero en haber ocupado el lugar a manos del primer finquero propietario, Noreh Gómez Ortís, quien dio estos terrenos para ayudar a la comunidad. Carlos Rivera, con 72 años de edad, comparte la casa con su esposa y se dedica a la agricultura. Es abuelo, su tiempo libre es jardinería, leña y el amor que brinda a sus nietos; una de ellas tiene su casa hecha a la medida por su abuelo. Cristel y Christopher fueron nuestro último saludo, quienes después de vender culantro por el barrio, se bañaron y alistaron para ir a la fiesta de sus tíos. Fotografía fuente: elaboración propia.
23
PULPERÍA
ESPACIOS HABITACIONALES ESTUDIADOS
ESCUELA CEMENTERIO PARQUE
PLAZA
N SIN ESCALA
IGLESIA PARADA BUS DE TIERRA BLANCA
Los pobladores de la ciudadela Santa Eduviges dependen de una red vial y peatonal para poder accesar a los servicios básicos de la comunidad, que se encuentran en el centro de Tierra Blanca; esto incluye espacios como el acceso peatonal intermedio en estudio. Cuentan con servicios de luz, agua, recolección de basura, electricidad, transporte público y supermercados. El servicio de agua se ve afectado por el clima, debido a la escasez de lluvia; por ello, este es interrumpido a diferentes horas oficialmente preestablecidas. También, cuentan con espacios sociales y recreativos como la plaza de fútbol, la iglesia y espacios sociales informales.
24
Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
El transporte público nocturno de Tierra Blanca a Cartago centro es limitado, ya que el último bus sale a las 10:55 p.m. Luego de esta hora, el medio de transporte accesible es el servicio de taxis; el cual resulta ineficiente en la mayoría de ocasiones, puesto que la cantidad de éstos, a esta hora, es limitada. Por lo tanto, los vecinos tienen que caminar hasta este sector para movilizarse de Tierra Blanca a Cartago. Problemas para la construcción de viviendas, ya que la municipalidad “impone” la normativa de construcción de acera para la comunidad; no obstante, en la franja en estudio, la pendiente lo dificulta.
DESDE TIERRA BLANCA “CENTRO”
El servicio de recolección de basura no es accesible a todas las viviendas del sector, por lo que los vecinos deben trasladar la basura hasta un punto estratégico preestablecido por ellos mismos. Calle sin las medidas reglamentarias, las viviendas no respetan los límites de lote. No hay un acceso de adecuado.
N SIN ESCALA
25
Mapa fuente: elaboración propia.
Estratégicamente, para estudiar el espacio intermedio elegido, el acceso peatonal se dividió en tres sectores que expresaban sensorial y físicamente diferentes percpeciones para nosotros. El primer espacio (sector peatonal adaptado) es el más influenciado por los pobladores, considerando que es el espacio donde se encuentra la pulpería, es decir, es un sector vital para las personas que usan el espacio intermedio, y, con ello, hacer uso de el “mini-super”. Este espacio se puede describir como un sector empinado y rural, ya que cuenta con diferentes plantaciones visibles al pasar por ahí. El segundo sector (sector acceso vehicular peatonal) implica una necesidad de los pobladores de las primeras casas de hacer por su propia cuenta un acceso para poder entrar a sus casas con sus vehículos, lo que hace que cambie el panorama en comparación con los otros dos espacios. Es un espacio pavimentado y con menos actividad rural, considerando que el primer contacto visual al pasar por ahí, son diferentes casas sin espacios para la agricultura en terrenos propios. El tercer espacio (sector peatonal espontáneo) es la parte sin pavimentar del camino, donde nos encontramos con un espacio más inhóspito de cruzar, pero aún así, vital para las personas que tienen contacto con este para salir y entrar de sus casas por diferentes razones.
N SIN ESCALA
ESPACIO INTERMEDIO SECTOR ACCESO PEATONAL ADAPTADO
SECTOR ACCESO VEHICULAR-PEATONAL SECTOR ACCESO PEATONAL ESPONTÁNEO
26
Mapa fuente: elaboración propia. Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
2
1
8
5
3
6
4
7 9
FLUJO PEATONAL
ÁREA INFLUENCIA
FLUJO VEHICULAR MAIZCRUDOS 1
DOÑA TELVINA AGUILAR
2 DOÑA CARMEN SÁNCHEZ
N SIN ESCALA
3
ÁREA DE ESTUDIO
DAGOBERTO GÓMEZ
4 VERA ARAGON
5 DOÑA MATILDE
Se evidencia como las distintas familias poseen un nivel de influencia sobre el espacio en estudio. Tomando como principal foco de influencia a Telvina, dueña de una pulpería, dado que cuenta con un servicio de internet, que comparte con los vecinos, creando así un espacio de tertulia vecinal, ya sea por ocio o por situaciones serias. Por otra parte, Carmela, vecina de Telvina, también ejerce influencia en el espacio intermedio que surge afuera de la pulpería. Existen varias tradiciones sociales en el sitio, pero predomínantmente surge en el espacio intermedio entre la pulpería y el principio de las gradas. El vecino más reciente, Jason, sólo cuenta con 4 meses de ocupar su vivienda y de influenciar la zona. Por otra lado, Dago es agricultor, y su principal efecto en el lugar es el uso del tramo de calle existente frente a su casa. Vera es parte de una familia que construyó su propia casa y fue extendiendo su propiedad, hasta construir un adicional de calle para accesar con vehículo. Al frente de estos últimos dos, se encuentra Matilde y Kathya, madre (ama de casa) e hija (abogada), quienes tienen poca relación con los vecinos debido al aislamiento y a la poca comunicación con la comunidad. Sandra, Cristel y Christopher viven en el siguiente lote, colindante con Kathya, donde tienen un alto impacto en la comunidad, ya que son abiertos a ésta. Por último, Carlos Rivera con 72 años, también es agricultor, y es el vecino quien ha vivido en Santa Eduviges por más tiempo. Carlos tiene un impacto significativo en el espacio debido a su preocupación por la seguridad en el paso peatonal. El mapa presenta el cronograma en el que se fue conociendo a la comunidad y como su ambiente cambia según su relación con la pendiente y su aceptación brindada al grupo de trabajo.
6 KATTYA AZOFEIFA 7 SANDRA GÓMEZ 8 JASON 9 CARLOS RIVERA
27
Mapa fuente: elaboración propia.
S.S. DORM
ITORIO
DORM
ITORIO
DOR
4
3
MITO
RIO
1
ESCAL
ERAS
COC
INA
S.S.
DORM
ITORIO
2
S.S.
COM
EDO
DORM
R
ITORIO
1
DOR
MITO
RIO
2 ACC
ACC PRIN ESO CIPA L
COCIN
A
ESO
COME
DOR SALA
SALA
ACCES VIVIEN O DA
ESCAL ERAS
PULPER
ÍA
ACCES PULPER O ÍA
AS
BO
PIL
DE GA
ITO
RM
NA
DO
CI
SO
CO
CE
OR ED M
AC
LA
CO
SA
RIO 1 .
S.S DO ITO RM RIO 2 MITO
RIO
2
COC
HERA
ACCESO
1
S.S.
ACC ESO
COMEDOR
COC
INA
DORMITORIO
DOR
SALA
R
MITO
RIO
1
COM
PILAS
EDO
S.S.
SALA
COCINA
DOR
VIVIENDA
DO
CI
RM
CO
ITO RIO
NA
1
ACCESO
.
R
S.S
ED O
M
CO
DORMITORIO
4
SALA
3
ITO
SA LA
RM
DO
DORMITORIO
RIO 2
R
COMEDO
SO
CE
AC
S.S. DORMITORIO
2
ORIO 1
DORMIT
INA
COC
En el barrio de Santa Ediviges se presenta una interacción de la comunidad por medio de la franja en estudio. Un espacio intermedio, que cumple con la necesidad de la comunidad de tener un medio de comunicación, un medio práctiamente exclusivo para el uso de Santa Eduviges. Las relaciones que se dan por medio de este espacio intermedio se basan en 3 tipos principales: de paso, relaciones personales entre vecionos, como familiares y por ultimo las relaciones funcionales como por ejemplo: el rol que cumple la pulperia como fuente de actividad comercial en el sector. El espacio en estudio cumple la funcion de medio de comunicación, apesar de su deterioro por infraestructura inexistente que facilite la accesibilidad, es el medio más rapido, eficaz y favorito por los pobladores de Santa Eduviges, para circular al comercio, ir donde sus familiares o accesar a la ruta principal que los comunica con el centro de Tierra Blanca . Por ende la población se preocupa por el estado de esta franja.
DORMITORIO 3
DORMITORIO 1
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO 2
S.S.
INTERACCIÓN CON ZONA DE ESTUDIO
N SIN ESCALA
POBLADOR INMIGRANTE
ÁREA DE ESTUDIO
28
Mapa fuente: elaboración propia.
DORMITORIO 2
S.S.
DORMITORIO 1
COCHERA DORMITORIO 1 ACCESO VIVIENDA
COCINA
S.S.
SALA
COMEDOR
DORMITORIO 3 S.S.
COMEDOR
COCINA
DORMITORIO 4 ESCALERAS
DORMITORIO 2
COCINA
S.S. ESCALERAS ACCESO
ACCESO
DORMITORIO 2 PULPERÍA SALA
SALA
COMEDOR
DORMITORIO 1
ACCESO PRINCIPAL ACCESO PULPERÍA
1 DOÑA TELVINA AGUILAR Y DON JORGE MARIN
SALA
2 DOÑA CARMEN SÁNCHEZ
3 DAGOBERTO GÓMEZ
COCINA
COMEDOR
ACCESO
COCINA
ACCESO SALA DORMITORIO 4
DORMITORIO 1
DORMITORIO 1
S.S. DORMITORIO 1 COMEDOR
COMEDOR
COCINA
S.S.
S.S.
PILAS DORMITORIO 2 SALA
DORMITORIO 2 ACCESO
DORMITORIO 3
6 KATTYA AZOFEIFA
5 DOÑA MATILDE
4 VERA ARAGON
PILAS
BODEGA
COMEDOR
COCINA
DORMITORIO 3 SALA
DORMITORIO 1 COCINA ACCESO COMEDOR
DORMITORIO 2
S.S.
DORMITORIO 1
S.S.
DORMITORIO 2
ACCESO
7 SANDRA GÓMEZ
N SIN ESCALA
8 JASON
9 CARLOS RIVERA
De acuerdo al análisis de los espacios observados en cada vivienda, se puede decir que la principal característica es que las viviendas del sector este se dedican a la productividad dentro de la agricultura; mientras que las del sector oeste, se dedican a servicios profesionales como derecho y servicio doméstico y de comercio. Por otro lado, la mayoría de viviendas cuentan con equipamiento cotidiano completo, es decir: sala, comedor, cocina, dormitorios, servicio sanitario y pilas. A pesar de esto, en casos como los de Sandra, Vera y Telvi, el espacio es deficiente para la cantidad de personas que viven en cada hogar. El aspecto más importante, no obstante, es que en las 9 viviendas estudiadas, el paso de servidumbre semi-privada es vital para el acceso a cada una de ellas. La mayor preocupación se basa en que la Municipalidad de Cartago no apoya a los vecinos para mejorar esta servidumbre.
29
Plantas fuente: elaboración propia.
DORMITORIO 2
COCINA
S.S.
DORMITORIO 1
COMEDOR
SALA
ESCALERAS
PULPERÍA
ACCESO PULPERÍA
DOÑA TELVINA AGUILAR Y DON JORGE MARIN
1
DORMITORIO 1
S.S.
DORMITORIO 2
ACCESO PRINCIPAL
COCINA
COMEDOR
SALA
SECTOR 1
ACCESO
2
Santa Eduviges presenta condiciones topograficas caracteristicas, con fuertes pendientes, lo cual provoca que las casas sean adaptadas al terreno. En el perfil Norte correspondiente al sector 1 se evidencia como las viviendas se ubican sobre el nivel de la carretera, provocando asi grandes desniveles en los accesos, los cuales son solucioandos con fuertes pendientes o gradas. Estos son parte de las grandes barreras arquitectonicas presentes en el lugar. El sector 1 presenta una incomodidad en su acceso, dado que posee una carretera deficiente en tamaño (solo para un vehiculo), por lo cual pone en riesgo las vivivendas que colindan con la calzada. Caracteristicas como topografia, circulaciones, accesos y usuarios, son principales delimitantes de diseño en el sitio.
DOÑA CARMEN SÁNCHEZ
SECTOR 2
SECTOR 3
30
Tipologías y plantas: elaboración propia. Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
PILAS
BODEGA COCHERA
SALA
COMEDOR
DORMITORIO 2
COCINA
ACCESO
COCINA S.S. ACCESO
DORMITORIO 1
S.S.
DORMITORIO 2
SALA
8 JASON
COMEDOR
DORMITORIO 1
3 DAGOBERTO GÓMEZ
SALA
COCINA
COMEDOR
ACCESO S.S. DORMITORIO 4
DORMITORIO 1
DORMITORIO 2 DORMITORIO 3
4 VERA ARAGON
El sector 2 y 3 de Santa Eduviges se enfrenta ante circunstancias caraceterísticas de zona rural, falta de calzada y deficientes accesos o inexistentes para el 80% de las viviendas de la franja. La vivienda ubicada en el sector 2 se enfrenta a gradas, que surgen por iniciativa de vecinos ante multiples accidentes. por la fuerte pendiente , las condiciones naturales del terreno y la fuerte erosión por aguas pluviales incrementan el riesgo. Asi mismo este sector se enfrenta a gran riesgo por parte de la calzada frente al sector 1, sin proteccion a que algun vehiculo se deslize al sector 2. El sector 2 presento dificultades de construccioón para el dueño Jason. Dado los taludes que posee la propiedad con respecto a las gradas, dificulta la construcción de aceras y cordones de caños en la propiedad. SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
31
Tipologías y plantas: elaboración propia. Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
El sector 3 presenta las condiciones mas defaborables para las viviendas con respecto a accesos peatonales, vehiculares y topograficas de la zona. Accesos totalmente sobre terrenos natural erosionado, lo angosto del flujo y la falta de iluminación pone en riesgo los vecinos de este sector. No SANDRA GÓMEZ obstante el terreno natural brinda sensaciones rurales, con evidente presencia de la naturaleza en los linderos de las propiedades, no presentes en los sectores 1 y 2. En el sector 3 habitan los vecionos que llevan más tiempo en la zona , con casas adaptadas al terreno con zócalos o rellenos, grandes aleros KATTYA AZOFEIFA para la lluvia y radiación solar. La topografía beneficia la visual al centro de Tierra Blanca dado que los desniveles de laS propiedades superan los 4 metros verticales y no se interrumpe la fuga visual al paisaje rural de la zona. DORMITORIO 3
DORMITORIO 1
COCINA
COMEDOR
DORMITORIO 2
S.S.
ACCESO
7
COCINA
DORMITORIO 1
COMEDOR
S.S.
DORMITORIO 2
SALA
ACCESO
6
ACCESO
SALA
DORMITORIO 1
COMEDOR
COCINA
S.S.
PILAS
SECTOR 1
5 DOÑA MATILDE SECTOR 2
SECTOR 3
32
Tipologías y mapas: elaboración propia. Fotografía aérea fuente: Google Earth 2015.
IA
AC SP SE A NE ND IO IVIE V
CIONES ESPA CIALES VIVI SEGU ENDA NDO PI SO S.S.
DORMITO
RIO 3
RIO 4 ESCALER
AS
INA
C CO
DORMITO
RIO 2
S.S.
DORMITO
RIO 1
IO
R ITO
RM
DO
1
R
DO
ME
CO
O
ES
C AC
COCINA
COMEDO
R
.
AG
ACCESO VIVIENDA
SALA
ESCALER AS
S.S
PULP
LA
D
PILAS
COCINA
E AL
COMEDOR
DORM
PILAS
ITORIO
1
S.S. COME
C
DOR
E
LD 3
8
VE 7 RA
COCIN
FAM ILIA
M AT I
DORMITORIO
2
DORMITORI
O1
S
ILIA M FA
E
LE
IA AC SP SE A NE ND CIO VIVIE LA
RELA
LT U R
CION ES VIVIE ESPAC IALE NDA S
RE
AG
3
6. CARLOS Carlos Rivera, su esposa y sus hijos fueron los primeros pobladores de esta espacio de la finca La Angelina de Tierra Blanca. Su principal ingreso es la agricultura, don Carlos trabajó toda su vida para Noré Gómez Ortíz (primer dueño de la finca) y todavía sigue trabajando en agricultura y está muy interesado en la agricultura orgánica.
S.S.
TU
SO
E
COCINA
UR
R
DORMITORIO 1
s yore ma osa ltos esp adu ra y reja Rive a P rlos Ca
COCINA
DORMITORIO
COMEDOR
A
R
S.S.
DORMITORIO 2
LT
RA
LES CIA SPA SE A NE ND CIO IVIE A V L E
ILIA
M FA
S
Papá: Ch Mamá: ristian Góm ez Hijo ad Sandra olesc en Niño: Cristop te Niña: Cristel her ACCESO
LAC
A
SALA
5. SANDRA Doña Sandra vive en Santa Eduviges desde hace pocos meses con sus tres hijos y el papá de los niños y esposo de Sandra que los visita el fin de semana. Es una vivienda productiva, siembran culantro en las afueras de su casa y los niños venden el culantro el fin de semana. Pero su principal ingreso es entrensar cebolla, el trabajo de su papá. El lote en el que viven era un lote desocupado del IMAS que ellos ocuparon.
RE
FAMILI
COMEDOR COCINA
ACCESO
DORMITORIO 4
DORMITORIO 3
ION E VIV S ES IEN PAC DA IAL E
SALA
RIO 2
DORMITO
S.S.
DORMITO
4. HIJA MATILDE (KATTYA)
Kattya vive con su familia, su pareja y su hijo. Ha sido toda la vida de Tierra Blanca pero vive hace ocho años en esta casa.
AGRIC U
ILIA
FA M
6 OS RL
RIO 1
COCHER
LT U R A
DAGO
CA
DORMITORIO 1
COMEDOR
FAMILIA
A SA 5 NDRA
Mujer, pareja Niño: Dylan
A
COCINA
R
Mam 3 hijo á: ? 2 niño s adulto s s
UL
ACCE
A
N
z Góme goberto re: Da Homb . de edad Mujer mayores 2 Hijos
SO
TI
ACCESO
ACCESO
SALA COMEDO
IC
SALA
A
ILIA
9
CU
J
4
DORMITORIO 2
DORMITORIO 1
NA
ES PACIAL ES ES CION DA RELA VIVIEN
1
RI
T E LV I
M FA
LA ME AR 2
G
ILIA
ILIA
M FA
KA
O C H
DORMITORIO 2
S.S.
A
as on rs pe 5 ilia m Fa amá M ijo H ebé B
FAM
A
SALA
ACCESO
Matilde y Pareja
U
U RS
z he nc d Sá da en de e eth iz arm s : C yore , L má ma David a s M ijo ro, 4 H jand -Ale
LT
Mamá : Telvin a Aguila Papá: Jo r 2 hijos rge Marín mayores de edad
SO L CE AC CIPA IN PR
REL ACIO VIVNIEES ES NDA PAC IALE S
BODEGA
ACCESO PULP ERÍA
C
CI PA ES A S ND NE IE IO VIV
C LA
IO
R ITO
M OR
SA
2
RI
RE
ERÍA
S.S.
2. CARMEN SÁNCHEZ También conocida como Carmela, que vive en una propiedad que tiene dos casas con acceso una a la otra. En una casa viven dos de sus hermanos y en la otra vive ella con sus tres hijos (Lizeth, Alejandro y David). Ella trabaja en un restaurante una vez por semana y sus hijos estudian y trabajan como ingenieros agrónomos, en la fuerza pública y profesor de inglés. 3. MATILDE Aqui viven Matilde y su pareja que llevan 33 años de vivir en esa casa en Tierra Blanca. Son dos adultos mayores que cuidan de su nieto Dylan. Antes tenían cultivos en el patio de su casa pero se deshicieron de ellos para poder construír la casa de su hija que se encuentra contiguo a la de ellos.
RELA
DORMITO
AC
L RE
R
E
U
S LE
O M E R C I TE C O
R
S
TA
N RA
1. PULPERÍA Vivienda productiva (pulpería). Son pobladores nativos de la ciudadela. Viven de la pulpería, pero también de la agricultura (1hijo es poblador). La pulpería comenzó siendo el jardín de la casa. En la casa viven 4 personas, doña Telvina, su esposo don Jorge y sus dos hijos.
7. VERA Vera vive en su casa con sus papás, tres hermanos y dos bebés. Su papá se dedica a la agricultura y los hijos estudian y trabajan en Cartago centro.
AGRICU
A
D
NATIVO INMIGRANTE
Diagrama: elaboración propia.
8. DAGOBERTO Don Dagoberto se dedica a la agricultura y vive con su esposa. Sus tres hijos estudian en la UCR, el TEC y una de ellas trabaja. 9. JASON En la casa de Jason viven 5 personas y tienen solo cuato meses de vivir ahi. Construir fue complicado para la familia por permisos de la municipalidad. Los hijos estudiaron pero uno de ellos se dedica a la agricultura.
33
La tercer y cuarta visita fueron cruciales para determinar características del sitio con mayor profundidad, ya que pudimos visualizar las distintas tipologías y la dinámica entre vecinos. Además, logramos tener un acercamiento con los vecinos inmediatos a la franja en estudio, por medio de la introducción del grupo a cada una de las viviendas individualmente. Luego de reunirnos a discutir la información recopilada, podemos concluir que la morfología del lugar refleja directamente un estilo de vida dentro de los ciudadanos del bario de Santa Eduviges. Las tipologías, topografía y factores climáticos del sitio influencian y definen el comportamiento, relaciones y dificultades de las personas al desarrollarse en su entorno, por el tipo de lugar que es. Entonces, por ello, lo anterior afecta sus relaciones sociales y su manera de vivir. Adicionalmente, las relaciones sociales ya mencionadas, tienen un impacto e influencia mayores que otras, debido a su posición en el sitio, o bien, debido a su personalidad. Un ejemplo de ello es Telvi, la dueña de la pulpería, quien ejerce mayor influencia por su posición en la franja; además de que es un punto focal de reunión del vecindario, porque brinda red de internet inalámbrica gratis. Por otra parte, se puede evidenciar como la actitud e iniciativa por parte de la mamá de niños, Sandra, ejerce influencia entre los vecinos, para transmitir un mensaje entre los mismos. Su localización en la franja y cercanía con el Salón Comunal, promueve una dinámica social interesante, puesto que moviliza a los vecinos. No obstante, existen vecinos como Matilde y Kattya, quienes tienen poca influencia o influencia inexistente en la franja, debido a que no se involucran con la comunidad y exteriorizan una actitud de rechazo en cuanto a las iniciativas ante la solución de problemas en la comunidad, propuesta por sus vecinos. Dicho esto, concluimos que la posición y la localidad que tienen cada uno de los vecinos en la franja, ejerce una influencia y una dinámica social en el espacio intermedio. Esto a su vez se ve reflejado en las relaciones sociales entre ellos y en la posición de los espacios sociales dentro de la organización habitacional.
conclusiones CAPÍTULO 2
34
3 35
acercamiento a COMUNIDAD
3 36
VISITA 5
Fotografía fuente: elaboración propia.
16 de Octubre 2015 Para prevenir cualquier desperfecto salimos de la Universidad a las 4:00 pm, llevando el carro lleno de materiales de todos los cursos encima y la mejor disposición para trabajar con un nivel manejable de nervios, con la duda de si la actividad iba a dar frutos o si la comunidad decidía confiar en nuestra ayuda. El tránsito fue nuestra pimera preocupación ya que las presas podrían ser un obstáculo con nuestra puntualidad, sin embargo, llegamos dos horas antes a la comunidad, experimentando el frío de Tierra Blanca un viernes a las 5pm. Cuando llegamos a la ciudadela, la comunidad estaba reunida en la ceremonia antes de la misa principal de la patrona Santa Eduviges, antes de que las nubes se unieran al escenario, tuvimos la oportunidad de observar las luces de Cartago unidas al valle de actividades inundado de movimiento y una constancia de iluminación amarilla que se pierde en las raíces de las montañas, y después de dos minutos de observar el paisaje, la leve garúa que anuncia la llegada de las nubes, el frío intenso y la hora de dormir, esperamos a que la misa terminara para poder darle paso a nuestra actividad con expectativa de la mayor participación posible. Acompañados de los inquietos niños que con ganas de ayudar, su ansiedad provocaba en su madre la necesidad de regañarlos pero dejándolos ser niños, y todas estas memorias cambiaron cuando la misa empezó a concluir y se anunciaba nuestra actividad, el punto clave de la visita, la participación, el uso correcto de palabras, la disposición, el fruto de la planificación y todo, convergía en nuestra presencia al frente de la comunidad explicando nuestro propósito. Así inició nuestra actividad contando con la participación de 17 vecinos interesados en el futuro de su comunidad y dispuestos a compartir sus necesidades. El personaje clave debía comenzar a levantar su voz, mostrando ánimos de cambio, este personaje se llama León y dio el paso más importante dándonos su confianza y así motivando a los demás a ser partícipes del cambio y el progreso de su comunidad. La actividad sucedió.
36
VISITA 5
Sucedió de la mejor manera que pudo suceder, cada uno manifesto su preocupación, sus dudas con nosotros, su manera de expresarse y la necesidad de hacerse conocer, esto confirmó ciertas jerarquías grupales que se manifestaron dependiendo de la capacidad de hablar y lo extrovertidos que fueron algunos, para esto le dimos la oportunidad de hablar a cada uno por su cuenta y logramos contar con una variedad de edades que diversificó nuestra información ya que contamos con jóvenes, adultos y los que con una capacidad más fuerte de liderazgo, los adultos mayores. Sin embargo, aclaramos nuestros objetivos y propósitos. Nos acercamos y formamos un grupo entre todos que sueña con frutos de ayuda pero es cuidadoso con sus promesas para que sean reales no utópicas, posibles y no parte de un simple proyecto.
37
F E C H A S
A C T I V I D A D
O B J E T I V O S
C O N C L U S I O N E S
V I S I TA HALLAZGO DE SITIO
ENCONTRAR SITIO QUE REUNA CARACTERÍSTICAS PA R A E L E J E R C I C I O
LUGAR DE ESTUDIO TIERRA BLANCA DE C A R TA G O, S A N TA E D U V I G E S
V I S I TA RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO DEL SITIO Y S U S P R I N C I PA L E S CARACTERÍSTICAS
NIÑOS ¨TORITO Y CRISTEL¨ S O N E L P R I N C I PA L F O C O D E AT R A C C I Ó N E N E L S I T I O
J U E V E S 1 0 S E T I M B R E
V I S I TA RECONOCIMIENTO DE VECINOS
IDENTIFICAR POBLABADORES RELACIONADOS CON EL E S PA C I O D E E S T U D I O
LOS VECINOS A LA ZONA DE E S T U D I O, P R E S E N TA N U N C O M P O R TA M I E N TO R E S E R VA D O A DESCONOCIDOS
DOMINGO 20 SETIMBRE
V I S I TA RECONOCIMIENTO VECINOS
CONTINUAR IDENTIFICANDO V E C I N O S Y PA B L A D O R E S
SE LOGRA CONOCER Y DAR A CONOCER A LA COMUNIDAD DEL EJERCICIO
REUNIÓN M O N TA J E D E I N F O R M A C I Ó N
PROCESAR Y SINTETIZAR INFORMACIÓN OBTENIDA EN V I S I TA S A N T E R I O R E S
CONOCIMIENTO MAS A C E R TA D O D E L A I N F O R M A I Ó N O B T E N I D A E N V I S I TA S
V I S I TA ANALISIS DE SITIO
IDENTIFICAR PROBLEMÁTICAS DEL SITIO
DESCUIDO Y DESINTERÉS DE LA Z O N A D E E S T U D I O, P O R PA R T E DE LOS TESTIMONIOS VECINAL
V I S I TA P R O P U E S TA D E
I D E N T I F I C A R L U G A R PA R A C O N V E R S ATO R I O Y E N T R E G A D E VOLANTES
CONCENSO CON EL COMITE PA R A O R G A N I Z A C I O N D E L EVENTO “16/10/15” Y BUENA I N I C I AT I VA D E C O M I T E
M A R T E S 0 1 S E T I M B R E
D O M I N G O 0 6 S E T I M B R E
SABADO 26 SETIMBRE
DOMINGO 04 OCTUBRE D O M I N G O O C T U B R E
1 1
REUNION
J U E V E S 1 5 O C T U B R E
REUNIÓN P R E - C O N V E R S ATO R I O
O R G A N I Z A R C O N V E R S ATO R I O PLANIFICAR ACTIVIDADES
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD GUIÓN Y DINAMICA A DESARROLLAR
V I E R N E S 1 6 O C T U B R E
V I S I TA C O N V E R S ATO R I O
P R E S E N TA R E J E R C I C I O ORGANIZAR COMUNIDAD CONOCER LA COMUNIDAD
C A PA C I D A D D O R G A N I Z A C I Ó N Y D I S P O N I B I L I D A D PA R A TRABJAR CON LA COMUNIDAD
D O M I N G O O C T U B R E
REUNIÓN P O S T- C O N V E R S AT O R I O
PROCESAR INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL C O N V E R S ATO R I O
INFLUENCIA DE PERSONAJES DE LA COMUIDAD EN LA ORGANIZACIÓN VECINAL
1 8
38
F E C H A S
A C T I V I D A D
O B J E T I V O S
C O N C L U S I O N E S
ÁRBOL DE PROBLEMAS PRIMER ACERCAMIENTO
PODER RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE MANERA SISTÉMICA
CLARIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN EL BARRIO
CORRECCIÓN ÁRBOL DE PROBLEMAS
E S TA B L E C E R U N Á R B O L MEJOR RELACIONADO Y SISTÉMICO
LOS PROBLEMAS SE PUEDEN R E L A C I O N A R T O D AV Í A M Á S Y ENTENDERLOS MEJOR
D O M I N G O 7 N O V I E M B R E
ÁRBOL DE SOLUCIONES Y LLUVIA DE IDEAS
IDENTIFICAR LA SITUACIÓN Y L A S I T U A C I Ó N I D E A L PA R A IDEAR PUENTES QUE LOS UNAN
EXISTEN DIFERENTES POSIBILID A D E S PA R A E L A C E R C A M I E N TO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE
REUNIÓN CON VECINOS EN SALÓN COMUNAL (LLUVIA DE IDEAS)
P R E S E N TA C I Ó N D E P R O B L E M A S Y O B J E T I V O S PA R A Q U E L O S VECINOS HICIERAN SU PROPIA LLUVIA DE IDEAS
IDEAS ESACAZAS Y PROBLEMAS PA R A E N C O N T R A R S O L U C I O N E S A LT E R N AT I V A S
REUNIÓN M O N TA J E D E I N F O R M A C I Ó N
PROCESAR Y SINTETIZAR INFORMACIÓN OBTENIDA EN V I S I TA S A N T E R I O R E S
S Á B A D O 2 4 D E O C T U B R E
M I E R C O L E S 2 8 O C T U B R E
MARTES 19 NOVIEMBRE
CONOCIMIENTO MAS A C E R TA D O D E L A I N F O R M A I Ó N O B T E N I D A E N V I S I TA S
39
NO HABÍA NADIE EN LA CASA
Al llegar a Santa Eduviges, la primera aproximación fue conversar con Sandra, quien siempre ha mostrado dispocisión e iniciativa por el ejercicio. Allí, ella nos dirigió hacia la casa de su madre, Doremilia, quien es miembro del Comité de Santa Eduviges. Se conversó sobre el ejercicio y, asimismo, nos introdujo con su esposo José Mario y otro miembro del Comité: Frido. Se planificó el día y la hora a la que se llevaría a cabo la actividad/reunión con la comunidad, la cual se definió para el viernes 16 de octubre a las 7 p.m., en el salón comunal de la ciudadela, posterior a la misa en honor a Santa Eduviges. Seguidamente, se repartieron volantes en los respectivos hogares aledaños a la franja en estudio. En el caso de Matilde y Katya se optó por dejar el volante debajo de la puerta, debido a que no hubo interacción . Con respecto a Carmela y Vera, sucedió algo similar al caso anterior, sin embargo, mostraron mayor interés antes. En el caso de Dago, Sandra, Telvi y Jason, todos mostraron amenidad y disposición a la hora de la entrega de volantes. Asimismo, a Sandra y a Telvi se les entregaron mayor cantidad de volantes para que se encargaran de entregarlos a la comunidad debido a que ambas son personas focales dentro de la comunidad.
RECIBIMIENTO MENOS ACERTIVO
N SIN ESCALA
RECIBIMIENTO ACERTIVO
40
Mapa fuente: elaboración propia.
MISA
]
INTRODUCCIÓN A LA INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD LAS PERSONAS SE RETIRARON
]
DESINTERÉS
Anteriormente al momento de la actividad en Santa Eduviges, Tierra Blanca, se dió un proceso incierto desde la salida de San Pedro hasta el tiempo de espera antes de poder accesar al salón comunal del lugar. La comunidad se encontraba en misa y posiblemente había más de cincuenta personas celebrando esta, y eso nos causaba incertidumbre, ya que cabía la posibilidad de que no pudieramos controlar la actividad por la cantidad de personas en el establecimiento. El sacerdote avisó a las personas de la actividad antes de que acabara la misa. Cuando Hugo empezó a introducir como iba a proceder esta reunión, más de la mitad de la gente se desinteresó y se fue, quedando solo 17 personas, sin embargo, eso nos tranquilizó, porque de esta manera podríamos controlar mejor la situación y podríamos escuchar a todos los que quisieran participar.
41
D A G O
(agricultor) Falta de compromiso de la población jóven y en la comunidad en general.
JASON DORA EMILIA DORA
MICHAEL MIGUEL
FRANCISCO MARIELA
DAGO
M I C H A E L
(trabaja en SJO) Falta de compromiso de la población jóven y en la comunidad en general. Sentimiento de inseguridad y problemas de desagües.
M I G U E L
(líder comunitario)
Falta infraestructura para la educación.
J A S O N (trabaja en municipalidad)
Desagrado con la cooperativa y estancamiento en el proceso de desarrollo de la ciudadela.
SANDRA
F R A N C I S C O
(sembrador) Inseguridad en el espacio y problemas de drogadicción.
LEÓN
M A R I E L A
DESCONOCIDA
EVILIA ERICK
HUGO
ANA JOSUÉ MACHA
FRIDO
(trabaja en SJO)
Problemas en el espacio público debido a los accesos y con la irregularidad del transporte público.
L E Ó N
(agricultor) Búsqueda y rescate del sentido de comunidad, problemas debido a los desagues.
F R I D O (líder comunitario)
Inseguridad y problema en relación a la comunidad y a los servicios públicos en general.
42
ERICK HUGO ANA JOSUÉ MACHA
SALÓN COMUNAL
]
]
REFRIGERIO FOTO
ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ
CONVERSACIÓN CON JASON Al finalizar la actividad, se podía percibir una vibra de comodidad y de amenidad. La actividad se terminó con un pequeño refrigerio y una foto grupal, la mayoría de las personas parecían comprometidas con la situación y estuvieron muy agradecidos, Sin embargo, Jason conversó en privado con hugo y nos dió la vibra de que el solo llegó a la actividad por su propio beneficio, y no por una búsqueda de un beneficio común.
43
SOCIALES
Las personas como comunidad, poseen problemas de organización y comunicación entre ellos mismos; son individualistas y viven arrinconadas. Existe una gran desconfianza por situaciones pasadas, que condicionan las relaciones e intercambios en el presente.
INFRAESTRUCTURALES
Existen problemas físicos y de infraestructura, tales como: cañería pluvial/cordón de caño, mobiliario urbano (barandas, gradas, acera, iluminación), deficiente infraestructura educativa y deficiente rotulación vial/seguridad en espacios escolares.
SERVICIOS PÚBLICOS
Por las características del espacio, se da un deficiente servicio de transporte público (topografía), deficiente servicio de salud (citas exclusivamente en línea para optar por servicio en EBAIS), deficiente servicio de Cruz Roja, deficiente seguirdad por parte de la policía rural, y muchas trabas en cuanto a permisos para construcción y bonos de vivienda por parte de la Municipalidad.
]
Gran dificultad entre la comunicación y disposición como comunidad, puesto que la raíz de esto se da debido a una deficiencia en el sentido de compromiso con la comunidad; existe un arraigo individualista.
]
El mayor desafío que se nos presenta es como priorizar las necesidades planteadas por la comunidad, para generar el planteamiento que reuna las características que le convengan a la comunidad para generar el mayor bienestar común.
RESUOLUCIÓN GRUPAL
]
Debido a la negligencia y burocracia por parte de las instituciones públicas, como la Municipalidad de Cartago, las soluciones a plantear son de carácter político, por lo que es de nuestra incumbencia velar por asesorar a la comunidad y brindarle herramientas para defenderse ante la negligencia.
44
Mala planificación urbana en Santa Eduviges debido a la lotificación original del espacio Rezago de desarollo en el tiempo en materia de infraestructura pública en el barrio Poco interés comunal por una búsqueda de soluciones para mejorar la infraestructura pública de Santa Eduviges Falta de una vía de comunicación clara entre la municipalidad de Cartago y vecinos de Santa Eduviges
Falta de mantenimiento por parte de la municipalidad y vecinos de Santa Eduviges
Creciemiento habitacional del barrio Sta. Eduviges sin control ni planificación Se generan intereses individuales (Falta de búsqueda del bienestar común)
Fragmentación del espacio habitacional en lotificación original de Sta. Eduviges sin organización ni diseño.
Se generan espacios públicos poco accesibles para la infraestructura que ya es deficiente en Santa Eduviges
Contaminación que genera problemas en el alcantarillado en barrio Santa Eduviges (desechos solidos y de aguas)
Condiciones topográficas particulares, terreno inclinado
Problemas de diseño en la infraestructura pública según condiciones topográficas del barrio Sta. Eduviges
Poca atención municipal por parte de la municipalidad de Cartago
Diseño de infraestructura del barrio Sta. Eduviges no aptas para condiciones climáticas de montaña CAUSAS
INFRAESTRUCTUTA PÚBLICA DEFICIENTE
CONSECUENCIAS
Problemas de accesibilidad en ciudadel Sta. Eduviges Limitación de acceso para todo tipo de usuario Posibles accidentes que pueden sufrir los pobladores Inseguridad y miedo a circular por el entorno del barrio Vecinos repelen el espacio público
Problemas sociales en la comunidad
Problemas de salubridad para los pobladores Mal manejo de residuos por la temporalidad de los desechos no recolectados Acumulación de residuos por falta de infraestructura para almacenarlos Contaminación del entorno por exceso de basura Inundaciones por acumulación de basura en el drenaje de aguas pluviales
Descontento general con la infraestructura pública actual Tensión entre vecinos del barrio de Sta. Eduviges
Dado los resultados del primer encuentro con la comunidad de Santa Eduviges, se procede a la organización de la información recopilada. Para esto se hace uso de la herramienta de “Árbol de problemas”, la cual facilita la organización de los problemas y conflictos que expresó la comunidad. La organización se categoriza en las causas de los problemas y sus efectos. A partir de esto, se busca con esta herramienta una lectura más profunda de los conflictos para así entender la “raíz” y lograr que la solución de los problemas sea efectiva y guarde la prioridad y pertinencia de la investiagción, así como la solución de la mayor cantidad de problemas.
45
Avance en desarrollo a través del tiempo Búsqueda de soluciones a través del interés comunal
Mantenimiento adecuado por parte de la municipalidad y los pobladores del barrio.
Liderazgo y comunicación clara entre comunidad de Sta Eduviges
Se generan intereses colectivos (búsqueda del bienestar común de Sta. Eduviges)
Manejo adecuado de desechos sólidos que generan una canalización adecuada de las aguas de alcantarillado
Vía de comunicación efectiva entre municipalidad y comunidad
Acceso adecuado para todo tipo de usuario Espacio no propicia accidentes en pobladores Seguridad para circular por el entorno del barrio
Vecinos se sienten cómodos en espacios público
Organización en lotificación original
Creciemiento habitacional del barrio Sta. Eduviges controlado
Se generan espacios públicos poco accesibles para la infraestructura pública Diseño adecuado según las condiciones topográficas del sitio
Atención municipal por parte de la municipalidad de Cartago
Accesibilidad eficiente en ciudadela Santa Eduviges
Buena planificación urbana según lotificación original
INFRAESTRUCTUTA PÚBLICA EFICIENTE
Diseño de infraestructura del barrio Sta. Eduviges aptas para condiciones climáticas de montaña MEDIOS FINES
Problemas sociales inexistentes en la comunidad
Población saludable Manejo adecuado de agua y residuos
Satisfacción general en la comunidad con la infraestructura pública existente
Infraestructura adecuada habitacional para manejo de residuos (canastas para basura)
Relación sana entre vecinos de Sta. Eduviges
Entorno limpio
Terrerno no se inunda No erosión
Para darle continuidad a la metodología investigativa se procede con la versión en positivo de la herramienta previamente utilizada, el “Árbol de soluciones” presenta una serie de soluciones para dar un panorama positivo. Esto convierte las causas en medios y los efectos en fines, para entender las prioridades que se deben atacar. Si bien estas herramientas ayudan al entendimiento de los problemas, se deben pasar por un filtro para tomar decisiones con respecto a la comunidad.
46
LA ACCESIBILIDAD PRESENTA PROBLEMAS EN LA INFRAESTRUCTURA
VIABILIDAD
NO VIABILIDAD
El alumbrado público es deficiente
GESTIONABLE
El circular en el barrio y entorno genera inseguridad
GENERACIÓN DE CIRCULACIONES SEGURAS
DEPENDENCIA INST. PÚBLICA EXTENSO Y ABIERTO ALTO VALOR ECON. Y MANO DE OBRA
SEÑALIZACIÓN GESTIONABLE
DEPENDENCIA INST. PÚBLICA
POSIBILIDAD DE CIRCULACIONES MÁS SEGURAS
EXTENSO Y ABIERTO ALTO VALOR ECON. Y MANO DE OBRA
GESTIÓN Y DISEÑO POSIBLE PARA AGUAS RESIDUALES
COMPROMISO Y ORGANIZACIÓN DE COMUNIDAD COMPROMISO Y ORGANIZACIÓN DE COMUNIDAD
Carencia parcial de señalización víal Se generan espacios público poco accesibles para infraestructura pública debido al diseño urbano por lotificación original EL MANEJO DE DESECHOS ES INADECUADO
Canalización inadecuada de aguas pluviales y jabonosas Manejo inadecuado y acumulación de desechos artificiales Acumulación de desechos naturales SERVICIO DEFICIENTE POR PARTE DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
El mantenimiento con respecto a recolección de basura y accesibilidad es deficiente Atención poco efectiva por parte de la municipalidad ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN VECINAL DEFICIENTE
Falta de liderazgo Comunicación inexistente entre municipalidad y vecinos Falta de interés comunal por búsqueda de soluciones Rezago de desarrollo en tiempo, en materia social y física
Falta de bienestar común en comunidad (intereses individuales) Descontento vecinal que genera inseguridad y desconfianza dentro de comunidad (relaciones vecinales)
GESTIÓN PARA MANEJO DE DESECHOS ARTIFICIALES POSIBILIDAD DE ADMIN. DE DESECHOS
¨
GESTIÓN DE PLAN MUNTO CON MUNI CIPALIDAD PARA SERVICIO
SERVICIO MUNICIPAL POCO CONTROLABLE
DIFICULTAD PARA VIABILIDAD REAL
NO APLICA
POSIBILIDAD DE ESTABLECER MEJOR ORGANIZACIÓN
COMPROMISO Y ATENCIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD
¨¨ ¨¨ ¨
¨¨ ¨¨ ¨
IMPACTO
TEMPORALIDAD
INDETERMINABLE
INDETERMINABLE
La herramienta para filtrar la información y darle una organización, fue una matriz de objetivos en los cuales se TEMPORALIDAD priorizaropn tres grupos principales CORTO medainte categorías, repartiendo las causas y efectos del árbol de problemas. MEDIO Una vez hecho este agrupamiento se procede a calcular su viabilidad positiva o LARGO negativa, el impacto social de los problemas y las soluciones y, por último, la IMPACTO temporalidad de las soluciones. A partir de los resultados de esta tabla, se procede a BAJO la escogencia de los objetivos que causen MEDIO mayor impacto social en la menor cantidad de tiempo. ALTO Es así como los objetivos se llevan a decisión a partir de la discusión. De esta manera y mediante las herramienSE REPITE tas previamente expuestas, la búsqueda de posibilidades para el ataque de los problemas pretende generar un sistema de soluciones que sistemáticamente funcionen entre sí.
¨
47
Fuente: Municipalidad Cartago www.muni-carta.go.cr
Cómo llegar SÍNTESIS PROBLEMA A
SÍNTESIS SOLUCIÓN A
SÍNTESIS PROBLEMA B
SÍNTESIS SOLUCIÓN B
SÍNTESIS PROBLEMA C
SÍNTESIS SOLUCIÓN C
Generado por asistentes a la reunión
¿POR QUÉ?
Cómo llegar PROBLEMAS INFRAEST PARA LA ACCESIBILIDAD
GENERAR INFRAEST EFICIENTE PARA UNA CORRECTA ACCESIBILIDAD
MANEJO DE DESECHOS INADECUADO
MEJORAR EL SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
MEJORAR Y FORTALECER COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
Generado por asistentes a la reunión
Reunión con los vecinos del barrio Santa Eduviges para mantener el canal de comunicación activo y para mostrar el avance en nuestro trabajo esto con la finalidad de recibir una retroalimentación de los vecinos
ACTIVIDAD Aúnque anteriormente se había comentado acerca de la sistematización de los problemas, los objetivos y los puentes entre estos. Se pretendía que de la manera menos imponente posible los vecionos pudieran opinar sobre sus ideas para su barrio sin una preconcepción de cuales podrían ser esos canales para llegar a una situación ideal.
48
+ fácil instalación Poste de luz
]
lastreado
Luminarias pequeñas
MEJORAR EL SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS
MANEJO DE DESECHOS INADECUADO
Visibilidad nocturna en el espacio Canastas (Zonas de Reciclaje)
Gradas El camino
Canalización de aguas
Reciclaje Concientización
]
Educación GENERAR INFRAEST EFICIENTE PARA UNA CORRECTA ACCESIBILIDAD
]
PROBLEMAS INFRAEST PARA LA ACCESIBILIDAD
Contactos con personas en municipalidad
Volantes
Motivar a las personas a trabajar Aprovechar cambio de municipalidad
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
Temporalidades camión de basura (Días de recolección de reciclaje)
]
Trabajo 50/50 municipalidadcomunidad
MEJORAR Y FORTALECER COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
Ante la necesidad de conocer la opnión y posición de la población de Santa Eduviges frente a los problemas identificados en la zona. Se hizo una lluvia de ideas con la comunidad, para conocer que tipos de soluciones surgian por parte de ellos, tomar en cuenta delimitantes o factores que ellos podian agregar. La actividad se baso en generar puentes entre problematicas y objetivos a alcanzar. En esta reunion surgieron soluciones simples pero efectivas por parte de la población y se aclararon factores importantes para la comprención del ejercicio por parte de ellos. Se trataron temas como iluminación, accesibilidad, manejo de desechos y la organización vecinal. Un tema de vital importancia para la comunidad es lograr desarrollar ellos mismos proyectos o organizaciones para poder seguir creciendo como comunidad, inculcar sentido de responsabilidad y de pertencia en el sector, beneficiara a los vecinos y dara seguridad y organización comunitaria.
49
+ fácil instalación
Poste de luz Alumbrado para piso
Luminarias pequeñas
Lámparas solares
MANEJO DE DESECHOS INADECUADO
MEJORAR EL SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS
Visibilidad nocturna en el espacio
Iluminación por combustión
PROBLEMAS INFRAEST PARA LA ACCESIBILIDAD
Educación para el reciclaje Canalización Canalización y recolección de mediante Canalización de aguas desechos materiales de aguas Espacios reciclables adecuados para Pluviales colocar desechos (Espacios mandadillos) GENERAR INFRAEST Evita que el EFICIENTE terreno se lave PARA UNA CORRECTA ACCESIBILIDAD
Reutilización de agua pluvial Motivar a las personas a trabajar Efecto paralelo de cualquier proyecto
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
MEJORAR Y FORTALECER COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
Para generar un plan de soluciones según prioridades se acude a la herramienta de lluvia de ideas, en la cual se proponen soluciones sin importar su relevancia o viabilidad. Durante la discusión se abordó el tema de la iluminación alternativa, a causa de la baja accesibilidad en el sector. El segundo problema a solucionar es el manejo de desechos; aguas pluviales, jabonosas o basura y por último la organización vecinal. Se provocó un conversatorio sobre las prioridades para generar un sistema de soluciones conectados entre sí, para lograr abordar los problemas de una manera ordenada. Este conversatorio dio paso a una serie de relaciones entre las ideas propuestas, para facilitar la accesibilidad mediante la ilumincaión y la canalización de aguas, se llegó a la solución implícita dentro de las ideas propuestas: el inicio de un plan de organización vecinal que garantizara que una vez que el proyecto partiera, la comunidad se hiciera responsable de sus propias soluciones mediante sus propias herramientas organizativas.
50
+ fácil instalación
Poste de luz Alumbrado para piso
Luminarias pequeñas
Lámparas solares
Educación para el reciclaje Canalización y recolección de mediante Canalización Canalización desechos materiales de aguas de aguas Espacios reciclables adecuados para TemporaliPluviales colocar desechos dades (Espacios mandadillos) Evita que el camión de GENERAR INFRAEST terreno se lave EFICIENTE PARA UNA basura CORRECTA ACCESIBILIDAD (Días de Reutilización recolección de agua pluvial de reciclaje)
Gradas El camino
]
PROBLEMAS INFRAEST PARA LA ACCESIBILIDAD
DIAGRAMA RESUMEN TRASLAPE DE LA LLUVIA DE IDEAS
Efecto paralelo de cualquier proyecto
VISIBILIDAD ADECUADA EN EL ESPACIO PÚBLICO
CAMINO TRANSITABLE
MEJORAR EL SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS
Visibilidad nocturna en el espacio
Iluminación por combustión
lastreado
MANEJO DE DESECHOS INADECUADO
CANALIZACIÓN ADECUADA DE AGUAS PLUVIALES
EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE DESECHOS SÓLIDOS FORTALECIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
FALTA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
Motivar a las personas a trabajar Trabajo 50/50 municipalidadcomunidad Contactos con personas en municipalidad MEJORAR Y FORTALECER COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS
La lluvia de ideas deja propuestas claras con respecto a las necesidades que demanda el espacio público en Santa Eduviges. Estas posibilidades se pueden conformar de manera sistémica haciendose una parte de la otra. Por ejemplo, desde la etapa del reciclaje y de la educación para el manejo de los desechos se comienza a mejorar la accesibilidad y la función de las alacantarillas y por ende mejora la accesibilidad todavía más hasta lograr diferentes objetivos y puntos que mejoren de manera sistémica la accesibilidad del espacio, esto mejorando paralelamente la organización y comunicación entre vecinos.
51
A
I D O S Y REC I C LA J E SÓL
GESTIÓN DE OBJETIVOS
OS
AD IÓ N
C A C I Ó N M A N EJO ED U DE DE CH SE
C A NA LIZ AC
IA LES PLUV
OBJETIVOS Objetivo General:
EC UA DA
DA
EC
U
A
AS GU
TR
A
TU RN A
IO
AD
AC ES P
A LEC IM IENTO T R DE FO SE NT
O ID
C E D
NIDA D U M O
C
NS ITA BLE
N
O
A
I LI D B I S CCE
AD
Gestionar un plan integral para el fortalecimiento del sentido de comunidad, que se ejecute por medio de intervenciones sistémicas, en relación con la accesibilidad de la franja en estudio del barrio Santa Eduviges. Objetivos Específicos: 1. Inculcar hábitos de reciclaje y manejo adecuado de desechos. 2. Lograr la canalización adecuada de las aguas pluviales. 3. Alcanzar la visibilidad nocturna adecuada para poder transitar el espacio en estudio. 4. Mejorar el espacio transitable de la franja en estudio. 5. Fortalecer y promover la organización y comunicación entre vecinos.
52
Lograr la canalización adecuada de las aguas pluviales.
Capacitar a los pobladores en el manejo de desechos sólidos.
1 Sesión 1: Selección de desechos 2 Sesión 2: Manejo de desechos no reciclables
Organizar recolección de desechos reciclables con la municipalidad
1 Elebaración de plan y propuesta para
Generar zonas o puntos de reciclaje
1 Proceso de diseño 2 Planificación con la comunidad 3 Etapa de ejecución
Proyectar infraestructura capaz de canalizar aguas pluviales
1 Proceso de diseño 2 Planificación con la comunidad 3 Etapa de ejecución
Organizar comunidad para mantenimiento de redes pluviales
Alcanzar la visibilidad nocturna adecuada para poder transitar el espacio en estudio.
Mejorar el espacio transitable de la franja en estudio.
1 Elebaración de plan y propuesta para
comunidad
2 Presentar propuesta a comunidad
Planificar con la comunidad proyecto de alumbrado público
1 Buscar
Crear infraestructura para mayor visibilidad en el espacio
1 Elaborar plan para obtener la infraestruc-
Identificar mejoras necesarias con la comunidad para la franja Gestionar los proyectos necesarios con la comunidad para lograr mejorar el espacio transitable
Fortalecer y promover la organización y comunicación entre vecinos.
municipalidad
2 Presentar propuesta a municipalidad
Organizar a la comunidad en un comité para facilitar su organización Bridar apoyo y herramientas necesarias a la comunidad para facilitar su comunicación vecinal
mejor opción para obtener alumbrado
A C T I V I D A D E S
y
O P E R A T I V O S
Inculcar hábitos de reciclaje manejo adecuado de desechos.
O B J E T I V O S
Gestionar un plan integral para el fortalecimiento del sentido de comunidad, que se ejecute por medio de intervenciones sistémicas, en relación con la accesibilidad de la franja en estudio del barrio Santa Eduviges.
tura de alumbrado público
1 Gestionar y organizar a la comunidad
para velar por la infraestructura
1 Reunión 1: Conversatotio 2 Reunión 2: Conversatorio 1 Reunión 1: Identificar proyectos necesarios 2 Reunión 2: Formular proyectos 3 Reunión 3: Gestionar y concluir proyecto
1 Selección del comité por la comunidad de
Santa Eduviges
1Impulsar participación de la comunidad en el
comité
1 Trabajar con el comité para fortalecer la
comunicación con la comunidad
53
Temas 1 1
Temas 2 2
Pre-diseño, diseño de proyecto con comunidad.
2
Plantear cronograma
3
1
Pre-diseño, diseño de proyecto con comunidad.
2
Plantear cronograma Pre-diseño, diseño de plan de trabajo para la comunidad. Proponer cronología de trabajo
3
1
1
1
I N D I C A D O R E S
Sesión 1: Identificar tipos de desechos. Separar por tipos los desechos. Identificar desechos no reciclables. Diseño de propuesta. Elaborar documentos para presentar propuesta. Revisar propuesta y delegar a comunidad
Conversatorio: propuestas de alumbrado provedores de alumbrado público
2
Plantear contactos y cronologías para el desarrollo del proyecto Concluir proyecto
1
1
Nombrar comite responsable de proyecto Velar por cumplimiento de cronograma
1
3
Seleccionar posibles líderes para conformar comité. Realizar votación por parte de la comunidad
1
Consolidar comité. Dar a conocer roles y responsabilidades del comité.
Mantener una comunicación continua entre comité y comunidad
1
Realizar reuniones periódicas para comunicación entre comunidad y comité.
2
1 1
Sesión 1:Control de comunicación comunidad- comité Hacer valoración del comité y realizar cambios a ser necesario
2
1
MISIÓN Mediante el fortalecimiento del sentido de comunidad, gestionar un plan integral que se ejecute mediante una matriz de planificacion de proyectos, que involucre diferentes intervenciones sistemicas, en relacion con la franja en estudio del barrio Santa Eduviges, Tierra Blanca.
Concluir y velar por el cuido del proyecto Reunión 2: Presentar proyectos a la comunidad Delegar a la comunidad los proyectos para su desarrollo y ejecución. Reunión 3: Comunidad Gestione y concluya proyectos Plantear fechas para ejecución
Reunión 1: Identificar posibles deficiencias a futuro Formular posibles soluciones Analizar avances de proyectos anteriores Reunión 1: Identificar proyectos necesarios. Formular proyectos con comunidad. Reunión 2: Diseño y desarrollo de proyectos
1
Nombrar representantes para presentrar propuesta a municipalidad. Establecer fechas y asistir a municipalidad Organización Planificación Ejecución de obras Organización Planificación Ejecución de obras Presentar propuesta a comunidad Comité vele por su ejecución
Conversatorio: Valoración de pros y contras de propuestas para el alumbrado público
Diseñar plan para desarrollar proyecto Trabajo con comunidad para escoger encargados del proyecto
1
Separar desechos no reciclables. Métodos de manejo para estos desechos.
1
1
1
Sesión 2:
VISIÓN Demostrar la capacidad de un grupo de personas de organizarse y gestionar por medio de una serie de intervenciones sistémicas, soluciones para situaciones que afecten a este grupo, que generen un bienestar común.
Sesión 2: Concluir la totalidad de los proyectos. Dar responsabilidad total al comité, de la gestión y formulación de proyectos futuros.
54
Luego de cuarta y quinta visita, pudimos analizar y discutir la información recopilada de la actividad llevada a cabo para introducir, formalmente, el grupo de trabajo ante la comunidad. Para lograr esto, tuvimos que alejarnos del sitio y no tener contacto directo con él, ni con la comunidad, ya que era importante profundizar el análisis desde un punto de vista sistémico, holístico e integral. Dicho esto, entendimos cuales eran los problemas principales que presentaba la franja y, en general, el desarrollo de la comunidad como tal. Optamos por comprender como todos estos problemas se relacionaban con el espacio intermedio, los vecinos, y, al mismo tiempo, como se relacionaban entre sí. Con esto en mente, se generó un árbol de problemas y un árbol de soluciones, donde se evidenciara que las deficiencias encontradas eran un sistema, y por ende, hay una solución sistémica que le corresponde. Una vez establecido esto, se organizó una segunda actividad/reunión para comunicarles nuestros avances en cuanto a la sistematización y objetivos que logramos concretar. Hablamos lo anterior con los representantes de la comunidad: los miembros del comité de Santa Eduviges; y logramos una respuesta positiva y concordancia entre las partes. No obstante, a pesar de que quisimos generar una actividad donde ellos participaran en la generación de “puentes” para la solución sistémica ante los problemas preestablecidos, el comité optó por comentar y comunicarnos mayor información al respeto; las soluciones propuestas por ellos no evidenciaron el pensamiento sistémico que buscábamos. Es aquí donde nuestra labor es imprescindible, pues la mayoría de planes no llegan a ejecutarse ni tienen resultados favorables, ya que el pensamiento incursionado tiene como meta una solución, no una serie de intervenciones que logren solucionar varios problemas a la vez. Con base en la sistematización de problemas y objetivos, y los resultados las actividades, pudimos crear objetivos más concisos; los cuales logramos clasificar como general, global y específicos. Esto nos brindó un comienzo para una lista de metas, objetivos y tareas para la segunda etapa del proyecto. .
conclusiones CAPÍTULO 3
55
reflexiones LA POÉTICA DEL ESPACIO A continuación se presentará un ejercicio efectuado con el propósito de reflexionar con respecto al espacio estudio (Santa Eduviges, Tierra Blanca) y relacionado con el texto La Poética del Espacio escrito por Gastón Bachellard, editado en el año 2000. Este ejercicio se presentó para la clase Gestión y Formulación de proyectos. Los ensayos se relacionan con los capítulos específicos de Los Rincones y El Nido. Se presentan tres acercamientos desde diferentes perspectivas que relacionan nuestra experiencia a lo largo del tiempo en Santa Eduviges y la propuesta de Bachellard.
56
la poética del espacio EL NIDO
Cuando pensamos en un nido, ¿cuál es la primera imagen que surge en nuestra mente? ¿Será esa imagen el verdadero significado de nido? ¿O nuestra naturaleza humana nubla la imagen más primitiva de este? En este capítulo del libro, el autor busca cuestionar y problematizar este planteamiento. Ahora bien, ¿cómo se ve relacionado esto, con la cotidianidad y la comunidad: los espacios urbanos, los espacios intersticios, los espacios íntimos? ¿Cómo nuestra naturaleza humana nos ha llevado a analizar un espacio/comunidad con ojo clínico en lugar de “humano”? ¿Olvidamos lo que es “ser” humano por nuestro afán por “descubrir” y “mejorar”? Propiamente, la palabra “nido” proviene del latín nidus, que significa lecho o refugio que forman los animales y en especial las aves para vivir. Desde esta perspectiva, entonces, ¿qué es el “vivir”? Se puede decir que es donde se procrea, se comunica, se intercambian relaciones cotidianas, se arropa, se cobija. Ahora bien, de acuerdo al libro, la primera noción adquirida al descubrir un nido es el de tomarlo, analizarlo, descifrarlo, admirarlo; violentando su estado natural y sentido de nido. Una metáfora pertinente es la de los estudios de sitio donde optamos por descubrir y analizar un locus desde un punto de vista objetivo, cuando en realidad, es una red de interconexiones subjetivas que hacen que ese sitio respire, metabolice, funcione… viva. Al establecer el nido como refugio o lecho, se puede hacer una catalogación de nido vivo desde lo más amplio, hasta lo más específico; por ejemplo: el mundo es el nido de muchas naciones, un país es el nido de una nación, una comunidad es el nido de un conjunto de seres humanos viviendo en armonía… una casa es el nido de una familia. Desde este punto de vista, se puede analizar el caso de la franja de circulación en el barrio Santa Eduviges, Tierra Blanca. Alrededor de ésta, se organizan nidos vivos que influyen directa e indirectamente en su morfología, funcionamiento y mantenimiento. Por eso, es necesario descubrirlos como cuando se revela un nido por primera vez, con ojos nuevos, prestando atención al mínimo detalle y a los aspectos más mundanos y simples. Es allí donde se encuentra el verdadero descubrimiento y conocimiento del nido. Esto implica que cada uno de nosotros debe recordar lo que es ser y no dejarnos cegar por lo que queremos ser, lo que es ese nido, y no lo que nosotros queremos o creemos que sea ese nido. Es olvidar las tendencias violentas de nuestra naturaleza y recordar las tendencias empáticas de lo que es ser humano y ser vivo en un nido. Para ello es necesario romper con los paradigmas utilitaristas de las sociedad actual, y emplear un modelo alternativo, creativo, holístico; no son sólo importantes los hechos y aspectos técnicos, teóricos, medibles; sino también, los empíricos, abstractos, emocionales, espirituales. Es obviar lo explícito y abogar por lo implícito. Una vez lograda esta aproximación “otra”, es factible entrar a comprender que un nido es un hogar y, por ende, está constituido por las personas mismas, y no sus composiciones materiales; pues, este nido se construye desde su interior porque como dice Michelet (2000), “la casa es la persona misma, su forma y su esfuerzo más inmediato; su padecimiento…” Sin embargo, ¿quién crea un nido sin confianza en su entorno? Los
Elaborado por: Ana Elena Núñez Sánchez B34951 pájaros lo hacen, confiando en el árbol que les alberga; ¿las personas lo hacemos confiando en nuestro entorno inmediato: la comunidad? ¿O construimos barreras que nos dan seguridad? Podemos plantear, entonces, que un nido depende de sus habitantes y de su entorno; dicho esto, en el caso de Tierra Blanca, se puede hacer una aproximación desde la perspectiva del sentido de comunidad, el cual, al fin y al cabo, es un nido. Dentro de la ciudadela del barrio de Santa Eduviges, el sentido de comunidad existe, pero disminuye cuando se requiere de participación para el bien común. ¿Por qué? La razón principal es que el sentido de comunidad entra en conflicto con el sentido de inseguridad por parte de las personas hacia personas ajenas a su comunidad, indiferencia a la causa debido a que no les afecta directamente, o simplemente negligencia. Además, es posible de igual forma, que existan relaciones e intercambios hostiles y tensos entre algunos de los ciudadanos, por lo cual se inhiben ante esto, y optan por la no participación. No obstante, la esperanza la dan los pocos que poseen disposición a involucrarse con la causa; y son éstos los que le dan esperanza a la humanidad, ya que de cierta forma, confían en el bien del mundo…el nido en el que viven. Al problematizar lo anterior con lo que es “ser” humano, se hace un acercamiento a lo que es ser comunidad, ser persona, ser humano; puesto que, ciudadanos como Dago y Sandra nos han demostrado, ser humano es desconfiar de lo desconocido, pero ser curioso e involucrarse con causas de interés, como lo es el hecho de tratar de encontrar medidas para mejorar su comunidad: su nido; a pesar de que este nido sea su comunidad y no su hogar, porque a fin de cuentas, es el árbol donde decidieron confiadamente construir su nido-hogar. De aquí que quieran mejorar desde su interior, ya que, como seres humanos saben que “la casa es construida por el cuerpo, por el cuerpo tomando su forma desde el interior como una concha, en una intimidad que trabaja físicamente. Es el interior del nido lo que impone su forma.” (Michelet citado por Bachelard, 2000). Es importante rescatar que, a pesar de que la mayoría de veces, la naturaleza del ser humano ha demostrado tener resultados contraproducentes en donde se vea involucrada, ésta debe ser canalizada de manera que el producto de la misma, se proyecte en su máxima expresión y de los mejores resultados. Entonces, siendo todos seres humanos, se debía apelar a que quienes conocen y deben descubrir las fortalezas y problemáticas de su comunidad son sus propios habitantes. En segunda instancia, era y sigue siendo importante generar y respaldar el sentido de comunidad ya existente entre la minoría, y poco a poco, expandir ese sentimiento a los demás. Además, se debe, de igual forma, consolidar un sentido de confianza y comunicación entre nosotros y la comunidad, puesto que es la única forma en que el nido Santa Eduviges puede tener esperanza de mejorar de acuerdo a las necesidades de sus pájaros. BIBLIOGRAFÍA Bachelard, G. (2000). El Nido. In G. Bachelard, La poética del espacio (pp. 93-104). París, Francia. 57
la poética del espacio EL NIDO
El nido en la lectura es descrito como “El lugar”, donde uno se siente cómodo, donde uno pertenece, donde nuestro cuerpo se conecta a la estructura que se hace llamar “refugio”, como el huevo, la casa, la patria, el universo. Es un sinfín de aferramientos al cual se junta la palabra nido, y al cual el ser humano le da significados a partir de los sentimientos que tiene cada uno de nosotros acerca de nuestro hogar, nuestra casa, nuestra zona de confort, donde nos sentimos a gusto con lo que tenemos y donde no necesitamos más, que nuestro espacio individual. El texto habla de lo que es la primitividad del refugio, donde nos trae bienestar, desde tiempos anteriores, donde el ser humano y todo ser viviente necesita de un refugio o nido para alejarse o protegerse del peligro que asecha en el mundo exterior, también para evitar los fenómenos naturales como lo son el clima y diferentes organismos. Al pensar que es el nido para mí, siempre tengo la imagen de mi cuarto, especialmente la cama, donde uno imagina, piensa, descansa, se relaja, se distrae del mundo exterior, es donde ocurren los pensamientos individuales más íntimos y propios, en el cual uno no se puede mentir. Es uno de los pocos lugares donde uno no se engaña, donde uno se aconseja, donde uno mentaliza lo que sucede en el exterior, pero uno no mentaliza lo que pasa en su propio nido, al menos a mi persona, nunca me puse a pensar que es lo que hace que mi cuarto, que es el vestíbulo que me invita a mi nido, mi cama, sea un lugar tan cómodo e íntimo para mi persona, como si fuera un molde de lo que necesito, al igual como lo describe en el texto, que por eso es que el nido del pájaro es redondo por dentro, porque él se mueve y va dándole forma al nido con su propio cuerpo, para satisfacer sus necesidades y futuramente las de sus polluelos. Pero cuando me refiero a lo que es mi cuarto, siento que el molde que tiene es metafórico, él está acoplado a mis funciones, y no a las del pájaro, lo cual me permite a mi sentir que es mi propio espacio. Aunque el molde del nido en el cual estamos cómodos no es geométrico o de forma, a nivel metafórico representa lo que somos, como vivimos y lo que queremos ser en un futuro de acuerdo a como sentimos el espacio y como queremos el espacio. ¿Porque es que este espacio es tan individual? ¿Qué lo hace tan especial para nosotros? Quizás es costumbre, quizás es en la forma en que nos criaron, muy posiblemente es la forma en que nosotros vimos a la gente comportarse, pero en fin, muchas cosas cambian nuestra naturaleza al crecer, la inocencia no nos permite tener libre albedrio, pero si opinar sobre los comportamientos que vemos, y en un futuro tomar la decisión de cómo será mi nido, y de cómo es que yo quiero que sea el molde en donde mi cuerpo sentirá esa comodidad a la cual estamos acostumbrados, o a la comodidad a la cual queremos llegar. Por otra parte uno siempre es el reflejo del nido en el que fue criado, así es la naturaleza, así es el ciclo de la vida, un polluelo no va a dejar sus padres y su nido para ir a vivir con otra especie y acoplarse a un nido donde no pertenece, a no ser que uno crezca sin esa guía de los padres a la cual nos direcciona en el sentido opuesto al que la naturaleza esta predestinada a llevarnos, o, ¿será que uno inconscientemente puede
Elaborado por: Erick Cambronero B31335 tomar sus propias decisiones con respecto a lo que uno quiere en su nido, o a la imagen que le quiere dar a éste, o es siempre influenciado por los comportamientos a su alrededor? Es interesante saber cómo es que se moldea nuestro pensamiento cuando crecemos, a pesar de que vaya en contra de lo que inicialmente pensamos, las manipulaciones de pensamientos alteran el producto de lo que es nuestro criterio en el futuro, y es muy difícil cambiar ese pensamiento si es necesario hacerlo. Existe la posibilidad que el nido no sea el mejor de los lugares para uno, puede ser que el nido es un lugar donde no estemos totalmente felices o de acuerdo a como esta moldeado, la imagen del nido como algo natural, como algo que se acopla perfecto se muere, crea un ambiente disfuncional de la persona, o del pájaro, con sus comportamientos, sentimientos, comodidades y hasta forma de ser en el exterior e interior del nido. Hay pájaros que no están hechos para estar en sus nidos, o simplemente no han encontrado la forma de hacer su nido, de estar felices con su espacio y crear nuevos nidos en el futuro. Mi caso con los nidos es difícil, ya que nunca me he encontrado como si estuviera en casa, como si fuera el reflejo de mi persona en espacio, siempre he tenido una relación más abierta con el “afuera”, al cual encuentro más interesante y desafiante que estar en mi zona de confort, o solamente cuidándome de lo que hay afuera. El nido en el que yo vivo es más interactivo y sin forma, más alejado de lo que es un “estilo definido”, lo cual me lleva a pensar, cuantos pájaros se encuentran así y porque razones, quizás la naturaleza no se lleva en solo una dirección, o quizá no está destinada a que los mismos objetos se utilicen para la misma función, entonces ¿cómo definir lo que realmente es un nido?, si todos los pájaros tiene una imagen diferente de lo que es su propio nido, ¿cómo saber cuándo se habla de él, si es el mismo, o si pensamos en lo mismo?, talvez tenemos un entendimiento de lo que es, pero nuestra imagen de lo que es el nido nos lleva a cuestionar de lo que en realidad se refieren las otras personas, lo que en realidad sienten, y nos preguntamos ¿si también cuando hablan de sentimientos, hogar, el huevo, el universo, están pensando lo mismo en que nosotros pensamos? Por eso sé que por más de que el nido sea una palabra definida, cada persona lo ve diferente, lo entiende diferente y lo expresa diferente, e igual es con los sentimientos y con lo establecido por la sociedad, cada persona tiene su propio pensamiento, y siempre será diferente, por eso cuando hablamos de “nido”, puede ser que no estemos hablando de un nido. BIBLIOGRAFÍA Bachelard. (2000). Los Rincones. En La poética del Espacio(127 a 135). Argentina: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA.
58
la poética del espacio EL RINCÓN
Las pequeñas cosas, los detalles, un espacio en el cual quedar perdido. Un rincón, que de primer acercamiento fue un nicho, un espacio determinado que un ser humano escogió para ser él mismo dentro de una burbuja con una capa fina entre el afuera y el adentro. Bachellard limita un espacio y un tiempo para ser en ese rincón y para perderse dentro de si mismo, siendo este un refugio, un lugar seguro, que es ¨mitad muros, mitad puerta¨. Es aquí donde se construye una burbuja alrededor del cuerpo y paz en el rincón. Es la transformación del espacio a ser parte del ser humano y viceversa, de convertir al ser humano en espacio, en una parte crucial de ese rincón. Pero, al entrar en el rincón qué sucede, que pasa en el espacio físico elegido, si este es un espacio que hace que el ser se vea en su forma más pura, en su estado de ensueño. Pero cabe recalcar que este espacio de tiempo de ser en el rincón implica un estado de soledad “El rincón es entonces una negación del universo. En el rincón no se habla consigo mismo. Si se recuerdan las horas del rincón, se recuerda el silencio, un silencio de los pensamientos.” (Bachellard, 2000). Los pensamientos, perderse en un pensamiento en este espacio que se dio espontáneamente para ser, para perderse. Momentos de ensueño causados por el espacio, por los pequeños detalles de las cosas. Es casi imprescindible el no encontrarse algunas veces perdidos en algún pensamiento que se generó espontáneamente gracias a un despertar sensorial. Es esa sensorialidad en los espacios las que apelan a la memoria y a los recuerdos, para poder volver a hilar entre ellos, entrenzarlos, acomodarlos, a sabiendas de que estos no dejan de moverse dentro del cuerpo, dentro del ser. Para otra vez ser despertados de esta etapa de ensueño, para que pronto otro llamado, causado por la sensorialidad del ser en el espacio abra una serie de memorias que apelan recuerdos y pensamientos que están en constante movimiento. Si los sentidos son los reactores de una cadena de pensamientos y si más atrás de los sentidos es culpa del entorno ese estado de ensoñación y pensamiento, entonces el espacio, el diseño natural o artificial de espacio es el encargado de causar diferentes estados humanos, que sean accionados por los sentidos. Antes de volver a los rincones, se debe hacer una breve pausa para tocar el tema de los sentidos, los sentidos accionados por el espacio, en el libro Los Ojos de la Piel de J. Pallasmaa, se toca esta importancia casi vitalidad de la arquitectura a la apelación espontánea de los sentidos. La lectura invita a recordar que “El arte y la arquitectura consiste en reconstruir la experiencia del mundo interior, del que no somos simples espectadores, si no que pertenecemos inseparablemente a el.” Esto incita a que el espacio se vive inconscientemente desde todos los sentidos, aunque el más obvio sea el visual, porque es inmediato y existe un bombardeo muy grande de imágenes, todos los sentidos son parte tan crucial del ser humano como cualquier otro y también como es mencionado por Pallasmaa, todos los sentidos tienen habilidad táctil, todos pueden tocar a su manera, y como el ser humano tiene habilidades táctiles sensoriales con todos sus sentidos, la arquitectura refleja como al ser humano lo toca el mundo (Pallasmaa).
Elaborado por: María Alexandra Quirós B35521 Los rincones, en fin, pueden ir mas allá de un espacio físico establecido, podrán salirse del límite espacial, de ser un espacio de “mitad paredes y mitad puertas” para ser algo más abstracto que eso. Es decir, ¿Cuántas veces un sentido nos despierta una memoria, que fue despertada en un espacio en específico, por una característica en específico del espacio? Y por eso entramos en ese momento de ensueño en un lugar que no necesariamente es un espacio fijo, ni establecido. En la experiencia de inserción dentro de la comunidad de Santa Eduviges en tierra blanca, conforme el espacio se va convirtiendo en un espacio más familiar, se comienzan a descubrir espacios rincón para diferentes habitantes, e incluso para mi. Es inevitable que los espacios comiencen a surgir espontáneos a ser espacios de reunión, de juego. Hasta incluso de imaginación. Sin embargo, hasta cierto punto, cada núcleo que vive en cada casa, genera su propio rincón, su propio espacio de estar solo y de pensar. Se genera un encierro que hace que la comunidad no se comunique los uno con los otros, y que no se unan hasta que exista un problema serio que afecte directamente a cada individuo. Entonces, básicamente la ciudadela Santa Eduviges se encuentra arrinconada y con pocas iniciativas de salir a comunicarse y eso es lo que se intenta reducir. Este arrinconamiento, es necesario e importante, pero hasta cierto punto le hace daño a la comunidad como tal y se debe buscar un balance, o por lo menos una representatividad que salga de vez en cuando de su propio rincón, el cual es un espacio cómodo, del cual es difícil salir. BIBLIOGRAFÍA Bachelard. (2000). Los Rincones. En La poética del Espacio(127 a 135). Argentina: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA. Pallasmaa. (2006). Los Ojos de la piel. España: Editorial, sI, Barcelona.
59
CROQUIS RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR
60
Fuente elaboraci贸n propia.
CONVERSEMOSCONVERSEMOS
CUENTENOS SU HISTORIA Y HABLEMOS SOBRE SU COMUNIDAD CUENTENOS SU HISTORIA Y HABLEMOS SOBRE SU COMUNIDAD
ยก C O M P A R T A M O S ! ยก C O M P A R T A M O S !
AFICHE CONVOCATORIA
61
Fuente elaboraciรณn propia.
SANTA EDUVIGES
T I E R R A B L A N C A C A R T A G O FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS I II SEMESTRE 2015