Revista Pinturrerías 539 - Abril a Junio 2017

Page 1

Introducción a la sustentabilidad En los recubrimientos

El peligro de

los solventes Conoce la labor del FISI

La pintura en los buques mercantes Como sistema anticorrosión

Jornadas Técnicas 2017

Cemento fosforescente

Libros


Directorio JAVIER G. MALDONADO MOCTEZUMA PRESIDENTE ANAFAPYT presidencia@anafapyt.org.mx

JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOTIA

¡Anúnciate con nosotros!

DIRECTOR GENERAL ANAFAPYT direccion@anafapyt.org.mx

ADRIANA ORTIZ KEINRAD

DIRECTORA RELACIONES PÚBLICAS relacionespublicas@anafapyt.org.mx

JUAN MANUEL MONTAÑO FRÍAS GERENTE ADMINISTRATIVO admon@anafapyt.org.mx

LETICIA ARANDA ROQUE ASESOR TÉCNICO tecnica1@anafapyt.org.mx

MARIO FRANCISCO MARTÍNEZ EVENTOS eventosanafapyt@anafapyt.org.mx

HÉCTOR VARGAS CHAVARRÍA CRÉDITO Y COBRANZA cobranza@anafapyt.org.mx

MARY CARMEN JIMÉNEZ MARTÍNEZ COORDINACIÓN CALIDAD calidad@anafapyt.org.mx

BALTAZAR SALDAÑA COLORADO COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones@anafapyt.org.mx

MARIEL ZERECERO NAVARRO COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones2@anafapyt.org.mx

CLAUDIA ESCOBEDO TORRES

ASISTENTE OFICINA REGIONAL MONTERREY cescobedo@anafapyt.org.mx

LAURA MUÑOZ JURADO

Los Colaboradores | CLIFFORD K. SCHOFF | MÓNICA GABRIELA LUNA MARTÍNEZ | MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA

ASISTENTE OFICINA REGIONAL GUADALAJARA anafapyt.gdl@anafapyt.org.mx

PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 539 ABRIL-JUNIO 2017. Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: Reserva 04-2013-04151302050001 Número previo de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT. Diseño Editorial / Redacción / Corrección de estilo: Lic. Mariel Zerecero Navarro.

2

PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017


Consejo directivo NOMBRE

CARGO

INSTITUCIÓN

Lic. Javier G. Maldonado Moctezuma

Presidente

PSI Pinturas, S.A. de C.V.

Mtro. Luis Francisco Fernández Téllez

Primer Vicepresidente

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Ing. Gerardo Gurrola Togasi

Secretario

CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.

CP Georgina Mecott

Tesorera

Axalta Coatings System México

Lic. Víctor Ochoa

Vicepresidente Regional México

Productos Químicos y Pinturas, S.A. de C.V.

Lic. Santiago Bárcena

Vicepresidente Regional de Puebla

Diluyentes y Mezclas, S.A. de C.V.

Lic. Víctor Manuel Leal González

Consejero Fabricante de Pinturas

CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.

Ing. Arius Zúñiga

Consejero Fabricante de Pinturas

Jasaquim, S. A. de C.V.

Dra. Mónica Alcalá Saavedra

Consejero Fabricante de Pinturas

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Ing. Rosendo Gamboa

Consejero Fabricante de Pinturas

Axalta Coatings System Mexico

Ing. Guillermo Marín

Coordinador Consejeros de Afiliados

Chemik, S.A. de C.V.

Lic. Alejandro Basterra

Consejero de Afiliados

BYK Chemie de México S.A. de C.V.

Ing. Uriel González

Consejero de Afiliados

Solvmex, S.A. de C.V.

Ing. Manuel Guevara

Consejero de Afiliados

BASF Mexicana S.A. de C.V.

Quím. Manuel Saucedo

Consejero de Afiliados

Química San Diego, S.A. de C.V.

Ing. Joel Álvarez

Presidente IMTPyT México

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Lic. Gerardo Chevallier

Presidente IMTPyT Guadalajara

Pinturas Valmex, S.A. de C.V.

Lic. Óscar Marcos Castro R.

Presidente IMTPyT Monterrey

Pinturas Osel, S.A. de C.V.

Ing. Alejandro Morones Dobarganes

Comisario

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

3


No. 539

Contenido 6 En el mundo 8 Área Técnica 12 Medio Ambiente 13 Clínica de Recubrimientos 14 Especialidad 20 Conoce 26 Libros

Coatings of Polymers and Plastics · Coatings Technology Handbook Iluminando los caminos · Superficies protegidas ANAFAPYT presente en el IPPIC

Un sensor para los COV

Introducción a la sustentabilidad La pintura en los buques mercantes El peligro de los solventes

28 30

32

Eventos Jornadas Técnicas 2017 Rumbo a ANAFAPYT LACS 2017

Colorímetro

El espectrofotómetro



Libros

Lectura recomendada Estudiando los desarrollos en polímeros de recubrimientos y plásticos, este libro examina la selección apropiada de materiales, mecánica básica de procesamiento, selección de proceso basada en costo y mecánica de recubrimientos, moldura, y evaluaciones de desempeño y durabilidad. Este Autores: Rose A. Ryntz, Philip V. Yaneff texto es una refeEditorial: Marcel Dekker, Inc. rencia adaptada para profesionales ocupados o estudiantes en cursos de recubrimientos. Resalta técnicas para salvar plásticos de vehículos usados, incluyendo plásticos reciclables de automóvil, y compara técnicas de Norte América y Europa para recubrimiento de plásticos en la industria automotiva. Facilita el estudio con la inclusión de más de 450 referencias, este tomo habla acerca de la evaluación de las partes pintadas previas a comercialización para optimizar la apariencia, propiedades físicas, durabilidad y desempeño; pruebas para una adhesión adecuada, resistencia a la gasolina, desgaste, desprendimiento, flexibilidad, impacto, rayado y marcado, grabado y resistencia química, maduración, y erosión; y consideraciones procesales y ecológicas en recubrimientos para plásticos automotivos en Europa. https://books.google.com.mx/books?id=M8jy4IG2seQC&dq=coatings&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Sirviendo como una guía todo-en-uno del sector de la tecnología de recubrimientos, esta referencia enciclopédica cubre un diverso rango de temas, incluyendo conceptos básicos, tipos de recubrimiento, procesos, pruebas, y aplicaciones, y resume los últimos desarrollos en métodos estándar de recubrimientos. AyuAutor: D. Satas, Arthur A. Tracton dando a los lectores a Editorial: CRC Press aplicar los mejores recubrimientos para las necesidades de su producto, el libro provee las ideas y experiencia de más de 100 expertos en alrededor de 100 capítulos a elegir. Enfatizando un intercambio interdisciplinario de ideas y acercamientos, el libro está ilustrado con más de 350 dibujos y fotografías, además de mil 400 referencia literarias tempranas, ecuaciones y tablas. Enfatizando un intercambio interdisciplinario de ideas y acercamientos, este libro revisa los métodos más recientes de pruebas, incluyendo espectroscopía infraroja, análisis térmico, erosión, y monitoreo de curación; detalles extensos de una variedad de procesos contemporáneos como flexografía, galvanoplastía, tratamiento de superficie de flama, realce, y calandrado; analiza los materiales actuales y los recubrimientos de superficie, desde resinas y termoplásticos elastoméricos a curado por radiación, y recubrimientos metálicos; entre otros. https://books.google.com.mx/books?id=8yBXgk2HZo0C&dq=coatings&hl=es&source=gbs_navlinks_s

6

PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017



En el mundo

Iluminando los caminos En el mundo de la construcción, el cemento es un elemento primordial. Pero un mexicano visionario pensó en ir más allá y darle una mayor utilidad a este conglomerante

E

l cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Se usa principalmente en la construcción e ingeniería civil. Pero el mexicano José Carlos Rubio Ávalos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quiso darle otra función: hacerlo fosforescente. El principio de este material surgió del razonamiento de que si el cemento está presente en edificios, caminos y viviendas, entonces está expuesto a radiaciones solares. Entonces este cemento debe absorber los rayos UV en el día para luego brillar en la noche. Pero al ser un cuerpo opaco, no permite que pase la luz. Por lo tanto, un equipo de investigadores buscó modificar la estructura microscópica en el cemento más usado, el Portland, para que pudiera absorber los rayos ultravioleta. Rubio explicó que se trataba de permitir la difusión de radiación de luz a través del sílice, presente en el cemento, modificando las propiedades ópticas del material para hacerlo fosforescente, dando un buen resultado. Dependiendo de los aditivos, la intensidad y color de la fosforescencia varía, permitiendo más o menos paso de luz. 8

PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

El cemento tiene una mayor durabilidad, dando una ventaja sobre los materiales plásticos fosforescentes que normalmente se usan. A la larga, el plástico expuesto a los rayos ultravioleta se hace rígido y se rompe fácilmente. El cemento es una mezcla inorgánica, por lo que la su vida útil es mucho mayor. Mas el costo del mismo es alto, por lo que Rubio aclara que fue concebido para usarse sólo como una capa de recubrimiento para fachadas de edificios o para señalización de carreteras y vías. Artículo tomado de: bbc.com



En el mundo

Superficies protegidas

La larga exposición a la radiación solar tiene graves consecuencias. Las estructuras se han visto comprometidas muchas veces por estos rayos UV que las daña de manera irreversible. Pero hay tecnologías que están desarrollándose para evitar que esto ocurra

E

l daño que ocasiona la radiación ultravioleta causada por el Sol es bien conocida. No sólo afecta a la piel, también destruye hasta las estructuras más resistentes. Es por esto que un equipo de investigadores ha desarrollado una pintura que hace que la luz solar se refleje, evitando que la superficie entre en calor, y por lo tanto alargue su vida útil. Este equipo es del departamento de física aplicada de la Universidad de Johns Hopkins en EU. “La mayoría de las pinturas que se encuentran en los coches o las casas se basan en polímeros, que se degradan con los rayos de luz ultravioleta del sol. Así que con el tiempo se amarillearán y degradarán. Además, los polímeros también tienden a emitir compuestos orgánicos volátiles, que pueden dañar el medio ambiente”, explica Jason J. Benkoski, líder de la investigación. ¿Cómo lograron esto? Los científicos modificaron el compuesto silicato de potasio para que al pulverizarlo y ponerlo a secar en una superficie, se volviera resistente al agua sin perder sus propiedades. Esta 10 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

pintura es casi inorgánica, por lo que su durabilidad es mayor. Esta pintura tiene la cualidad de ser flexible sobre superficies metálicas, así no se agrieta y además refleja la luz solar. Al no absorber la radiación del Sol, este recubrimiento es capaz de mantener la superficies con la temperatura del aire y hasta un poco más fría. Es útil para techos, coches, barcos y dispositivos electrónicos, por mencionar algunos, ya que su aplicación es vasta. “Si hacemos una pintura que pueda mantener una superficie al aire libre cerca de la temperatura del aire, entonces se puede reducir la velocidad de corrosión y otros tipos de degradación. Es posible que desee pintar el tejado de su casa para mantener la frescura y reducir su factura de aire acondicionado en verano”, comenta Benkoski. Este estudio ha sido presentado en la American Chemical Society. Artículo tomado de: muyinteresante.es



Área Técnica

ANAFAPYT presente en el IPPIC

D

el 27 de febrero al 2 de marzo se llevó a cabo la reunión del IPPIC (International Paint and Printing Ink Council) en Canadá. Como parte del consejo, ANAFAPYT asistió a esta reunión, representada por la Dra. Mónica Alcalá, miembro del Consejo Directivo de la Asociación, para tratar puntos importantes referentes a la industria de pinturas y tintas. Por más de dos décadas, el IPPIC ha trabajado para mejorar la comunicación y coordinar la política en asuntos de interés internacional sobre la industria de pintura y tintas para la impresión. El consejo provee un foro de intercambio y cooperación en problemas mayores y prioridades que encaran la industria, y se ha establecido a sí mismo como la voz global de la industria. Por lo tanto, cada año el IPPIC se reúne para discutir los temas más importantes en ese momento. En 2017, los temas que se trataron en la agenda fueron: soporte del Sistema Globalmente Armonizado y de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos; direccionamiento de cadena de suministro/problemas de administración de químicos (como pigmentos de mica natural, 12 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

dióxido de titanio); microplásticos en el medio ambiente - política avanzada de la industria de recubrimientos; biocidas en la pintura; calidad del aire interior/prueba de emisiones de pintura; actualizaciones en Coatings Care®; y propuestas de nuevos negocios. Como actividades globales en las que el IPPIC está involucrado, se encuentra la invitación a participar en el plan de las Naciones Unidas para 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gestión de Productos Químicos, bajo la bandera del SAICM (Acercamiento Estratégico a la Administración Internacional de Químicos, por sus siglas en inglés). Por otro lado, el IPPIC está muy atento en materia del plomo en la pintura. Habrá un reporte por parte del secretariado y de ABRAFATI que proveerá una actualización sobre las actividades en el grupo asesor de la Alianza de Plomo en la Pintura (LPA por sus siglas en inglés), y los esfuerzos continuos de apoyo en América Latina. Si quieres conocer más sobre el IPPIC consulta la página: www.ippic.org


Medio ambiente

Un sensor para los COV

L

os compuestos orgánicos volátiles (COV o VOC por sus siglas en inglés) son sustancias químicas que contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno, y junto con el carbono se convierten fácilmente en vapores o gases. Son emitidos por ciertos líquidos o sólidos, siendo los más comunes las pinturas y lacas, solventes, barnices, ceras, productos de limpieza, materiales para la construcción, equipo de oficina, pegamentos y adhesivos. Los efectos sobre la salud son varios, dependiendo del compuesto al que se ha estado expuesto. Algunos efectos incluyen irritación de ojos, garganta y nariz, náuseas, dolor de cabeza, vómito y pérdida de la orientación. A largo plazo pueden causar también daños en el hígado, riñones y sistema nervioso central. Y se cree que también provocan cáncer y asma. El problema es que a pesar de que se consideran los daños que hacen los COV en el exterior, no se advierte sobre los peligros de ellos en interiores. Chris Stiffler era el fundador de Vicinity Health, quien estaba desarrollando un producto para predecir el inicio de un ataque de asma; sin embargo, murió de uno en su casa, precisamente porque los hogares no se monitorean.

En un estudio científico se encontró que los niños que duermen en habitaciones que contienen humos de pintura base agua y solventes son cuatro veces más propensos a sufrir alergias o asma. La exposición doméstica a los COV, incluso en niveles bajos recomendados, puede aumentar el riesgo de desarrollar asma infantil. En una campaña de fondeo exitoso, una empresa desarrolló un sensor que capta la contaminación del aire cuando estamos dentro de un lugar. Se llama Atmotube y promete detectar los COV, ya que tiene un sensor que discrimina diferentes tipos de gas, temperatura y humedad. Puede ser usado como un equivalente de detector de CO2 para representar niveles reales de CO2 en un mundo donde los COV son causados por los humanos. "Atmotube detecta incluso pequeños cambios... y el tiempo de respuesta es de menos de un segundo. En los niveles bajos de COV, la exactitud de nuestro sensor de contaminación del aire es de aproximadamente 0,05 partes por millón. También hemos implementado mecanismos para la compensación del impacto de la temperatura y la humedad en las mediciones de la calidad del aire”. comenta Vera Kozyr, directora ejecutiva de la compañía matriz Not Another One. Incluye una app que puede descargarse en dispositivos Android y iOS, la cual muestra los parámetros exactos de temperatura, humedad y COV, así como un mapa que monitorea la incidencia de estos compuestos a nivel mundial. Actualmente la empresa está ampliando su producción, pero no están tomando nuevos pedidos, por lo que hay que anotarse con un correo electrónico en su lista de espera. Para más información, consulta: atmotube.com Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

13


Introducción a la

Sustentabilidad Por: Clifford K. Schoff, Schoff Associates. Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.


Clínica de recubrimientos

La sustentabilidad es tendencia en estos días. Pero, ¿sabemos realmente lo que significa? ¿Cómo afecta a nuestra industria? ¿Y hasta qué punto somos responsables?

S

ustentabilidad es una palabra de la que se habla mucho en estos días. Básicamente, el término significa algo diferente para cada persona y cada organización. No obstante, la mayoría de las definiciones están relacionadas con la capacidad de mantener, sostener, sobrellevar o sobrevivir. ¿Qué significa sustentabilidad para las pinturas y la industria de recubrimientos? Un comité de la American Coatings Association está lidiando en estos momentos con el tema y a continuación aparece una reflexión adicional. Lo primero que viene a la mente es la idea de sostener o mantener el negocio de un fabricante o proveedor de pintura. La empresa debe tener o desarrollar productos que satisfagan las necesidades del mercado y debe ser capaz de obtener un beneficio sobre las ventas de estos productos. La bibliografía sobre sustentabilidad hace hincapié en la necesidad imperiosa de aumentar la eficiencia en todas las partes del negocio: administración, producción, uso de energía y materias primas, mantenimiento de equipos, minimización de residuos, etc. La máxima eficiencia consistiría en optimizar todos estos procesos y actividades. Así que, idealmente, se trata de un problema de optimización. Ahora, si se pudiera usar cualquier solvente u otra materia prima, sin importar su grado de toxicidad o cantidad de emisiones liberadas, el negocio podría

ser más rentable. Sin embargo, esta decisión se enfrenta a otros aspectos de la sustentabilidad: la necesidad de mantener la salud de los trabajadores y clientes finales además de la necesidad de mantener las inmediaciones de la planta como un lugar adecuado para vivir. Así pues, la salud, la seguridad y el medio ambiente también forman parte de la ecuación de sustentabilidad. Desde el punto de vista de un fabricante de pintura, son otros los temas que pasan a formar parte del paquete de sustentabilidad. ¿Qué pasa con las prácticas de producción? Históricamente, las pinturas se han hecho sobre la base de un prototipo mejorable sobre la marcha. Es decir, las fórmulas se diseñaban para necesitar ajustes de color, viscosidad y, a veces, otras propiedades. Después de la evaluación, se añadía más pasta de pigmento para llevar el color a especificación (entintado). Se añadía más disolvente o ampliado para reducir la viscosidad a la especificación de envasado. La viscosidad generalmente volvía a ser ajustada por el cliente para adecuarla a su equipo y condiciones de aplicación. A veces, el color también se volvía a ajustar de nuevo. Los primarios y otros productos con gran latitud de color podrían hacerse “bien a la primera“, pero no así la mayoría de los otros tipos de pintura. El control y diseño de procesos ha mejorado mucho con el tiempo pero ciertamente no lo suficiente, tal que ciertamente, se necesitan mejores maneras de hacer pintura. Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

15


Clínica de recubrimientos

Algunos fabricantes en Europa y Estados Unidos han estado fabricando pinturas, especialmente lotes de tamaño pequeño a mediano, utilizando tecnología similar a la de las máquinas de entintado, pero a mayor escala. En este proceso, todos los componentes son fluidos: soluciones, dispersiones y disolventes. Los materiales fluidos se conducen por tubería a un cabezal dispensador que tiene una serie de boquillas, y cantidades cuidadosamente dosificadas se añaden a una cubeta, tambor, tanque o tote. Antes de ejecutar la secuencia de dosificación un pequeñísimo lote de prueba es Además, hay medios alternativos de generación fabricado, evaluado y ajustado hasta cumplir con de energía, como el viento y la energía solar, los la especificación. Posteriormente se ajusta la cuales pueden proporcionar energía tanto en sitio, fórmula y los lotes de producción se hacen basados como mediante una red de distribución. El calor en esta última fórmula y envasados. Existe mucha generado por la incineración de residuos se está mayor consistencia lote a utilizando en varias empresas lote que con la producción (incluyendo algunos Es más importante convencional (cada lote productores de pintura) para el uso eficiente de debe ser exactamente igual) calentar agua para producir y se genera mucho menos vapor y/o electricidad. Las energía que su origen. desperdicio. fuerzas armadas de los En casi todas las fábricas Estados Unidos yendo más se desperdicia una La generación y uso de allá al explorar la gasificación cantidad considerable. energía son ciertamente directa de los desechos. factores clave. La energía es cara, pero nunca se Sin embargo, es más habían tenido tantas fuentes de energía, tantas importante el uso eficiente de la energía que su oportunidades para eficientar su uso ni tantas origen. En casi todas las fábricas y oficinas se herramientas para monitorear y controlarlo. desperdicia una cantidad considerable de energía Durante generaciones, hemos dependido estimada generalmente entre 20 y 60%. Ahorrar principalmente del carbón y del petróleo para la energía ahorra dinero. Existen equipos y software generación de energía. Actualmente el gas natural disponibles para monitorear el uso de energía y se está posicionando y los biocombustibles están controlar los procesos tal que usen menos energía cada vez más disponibles. Los combustibles eléctrica u otro tipo de energía y/o se utilice fuera derivados de material vegetal (biomasa) tienen de las horas pico. Generalmente la inversión en la ventaja de provenir de fuentes renovables. esta tecnología se recupera en pocos meses. 16 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017


Clínica de recubrimientos

¿Qué pasa con la basura? La eliminación de residuos cuesta mucho dinero. La reducción de los residuos añade dinero al estado de resultados. Aún es frecuente recibir litros o galones de pintura del se usarán sólo algunos mililitros para las pruebas. Al menos las pinturas arquitectónicas, se podían llevar a casa y usarse, pero otras pinturas se convertían en desperdicio y se tenían que desechar. Los laboratorios de formulación procesan varios galones a la vez y terminan desechando al menos una parte tal que Investigación y Desarrollo pagaba mucho dinero por el manejo de sus desechos. Eso tenía que cambiar y finalmente así fue. Hoy en día, los laboratorios hacen lotes de prueba más pequeños y algunos laboratorios en la industria usan diseños de experimentos con tecnología combinatoria donde se preparan y evalúan simultáneamente muchas muestras muy pequeñas de recubrimientos tal que las combinaciones con mejores resultados y mayor probabilidad de éxito se escalan para ser sometidas a pruebas adicionales.

Referencias: • sustainableplant.com • bloomberg.com/sustainability • theguardian.com/us/sustainable-business • mdpi.com/journal/sustainability • paint.org/about-our-industry/sustainability.html Este artículo fue publicado originalmente en la sección Coatings Clinic del número de octubre 2013 de la revista JCT Coatings Tech. Su traducción y publicación han sido autorizadas por el autor y la Federation of Societies for Coatings Technology. Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

17


Honestidad, Calidad y Servicio‌ hasta sus últimas consecuencias


Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas Por eso pone a su disposición 3 laboratorios: Recubrimientos, Construcción e Intemperismo Acelerado.

Nuestra filosofía de trabajo está integrada por una combinación de: imaginación, tecnología y servicio.

Pasillo 500 Booths 513 – 524

Gente Innovadora, un selecto portafolio de

productos con tecnología de punta de reconocidas

Expo Latin American Coatings Show 2017

empresas

y

coordinación

logística precisa, colocan a High Chem en el

liderazgo de la distribución de especialidades químicas en México.

20 al 22 de junio Centro citibanamex lacsmexico.mx

highchem.mx OFICINA MATRIZ Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Parcelas 51 y 52, espacio Z4 P1-1 Colonia San Martín Tepetlixpan, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, C.P. 54763 Tel: (55) 5321-5700 Fax: (55) 5565-6072


Especialidad

La pintura en los

buques mercan

20 PINTURRERĂ?AS | Abril - Junio 2017


ntes

Especialidad

El agua de mar es uno de los medios más corrosivos de la naturaleza. Los buques operan inmersos en este medio, por lo que la corrosión es inevitable. ¿Qué papel juega la pintura en este sector?

L

a corrosión es definida como el deterioro de un material metálico a consecuencia de un ataque químico del entorno, que afecta la integridad física de objetos y estructuras. La salinidad, exposición atmosférica, temperatura, velocidad de flujo, profundidad, organismos microbiológicos, entre otros, son algunos de los factores principales que inciden en la actividad corrosiva del medio marino. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción química, la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la salinidad del fluido y las propiedades de los metales en cuestión. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CORROSIÓN? A continuación se explicarán brevemente cuáles son lo tipos de corrosión principales en las embarcaciones: • Galvánica: también conocida como Corrosión Bimetálica, se da siempre que se unen dos metales o aleaciones diversas. Éstas, tienden a la corrosión del más electro-negativo de los dos y tanto más intensamente cuanto más distanciados se encuentran ambos metales en la serie galvánica. Este es el caso generalizado del par galvánico que forma la hélice (bronce) y el casco (acero); y el existente antiguamente en buques con remaches. • Uniforme: Se da fundamentalmente cuando el ataque se extiende casi por igual por toda la superficie metálica, siendo éste de carácter superficial. El Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

21


Especialidad

remedio más recurrido para éste tipo de corrosión es mediante un recubrimiento apropiado o bien mediante la protección catódica. • Localizada: Consiste en un ataque muy localizado y profundo, frecuentemente es difícil de descubrir dado el pequeño diámetro de las perforaciones y porque las bocas de estas perforaciones están recubiertas con productos de corrosión. Se requieren meses e incluso años para que los agujeros lleguen a perforar el metal.

muerta, si es una nueva construcción, mantenimiento o reparación. Es importante que el armador y el astillero incluyan un sistema de lucha anticorrosión para la aplicación del recubrimiento. Este sistema contemplará medidas encaminadas a conseguir los objetivos de reducción de niveles de corrosión, ralentización en la reposición de materiales, alargamiento de la vida útil del buque, mantenimiento de las condiciones operativas y de seguridad y , por último, reducción de los costes de mantenimiento.

• Intergranular: Los bordes del grano son más propensos al ataque electro-químico, no solo porque en ellos los átomos metálicos están más débilmente empaquetados en la red cristalina, sino también por las impurezas y segregaciones que allí se acumulan. Las áreas inmediatamente contiguas a la soldadura quedan empobrecidas en elementos aleantes por lo que se vuelven activas frente al resto del metal. En las soldaduras se da en paralelo el fenómeno de unión bimetálica, ya que el electrodo de soldadura introduce un compuesto de distintas características electroquímicas.

Las pinturas anti-incrustantes, comúnmente llamadas antifoulling o patentes, son un producto que contiene biocidas y productos organoestánnicos para prevenir la adherencia y el crecimiento de organismos, microorganismos, flora y fauna marina en general. Se aplica sobre la obra viva de las embarcaciones para evitar dicha adherencia. Sin embargo, los compuestos organoestánnicos suponen un peligro real para la fauna y la flora acuáticas debido a que son unas sustancias tóxicas que provocan la muerte de los elementos que se adhieren al casco e incluso provocan deformaciones en los moluscos.

• Selectiva: La corrosión selectiva se presenta en aleaciones en los que los aleantes difirieren bastante entre sí por sus potenciales electro-químicos. El elemento más electronegativo (activo) se disuelve, quedando una estructura esponjosa de malas propiedades metálicas. Cuando se eligen por razones de economía hélices de elevado porcentaje de zinc, puede tener lugar el fenómeno conocido como descinzificación. De las anteriores, la galvánica y la electroquímica son las más frecuentes. LA PINTURA COMO SISTEMA ANTICORROSIVO Existen varios sistemas para evitar la corrosión, como los sistemas de corrientes impresas y ánodos de sacrificio, y los recubrimientos orgánicos. Los sistemas de pintado varían si se trata del pintado de la obra viva o de la obra 22 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017


Especialidad

Hoy en día, y gracias al avance de la ciencia y de la responsabilidad medioambiental por parte del hombre, ya no se pueden utilizar pinturas anti-incrustaciones con estos componentes TBT y TPT, debido a una norma de la Organización Marítima Internacional OMI. Dicha norma, salió gracias al estudio de pinturas sobre el daño que hacia al medio marino y se fue minimizando el uso de esta pintura. PROCESOS DE PINTURA Existen diversos esquemas para aplicar el recubrimiento al buque. Éste no sólo debe atender las necesidades del mismo o las características de la pintura, sino también estar en orden con la normatividad actual y los avances técnicos. El proceso de pintura de la construcción del buque se emplea como referencia del proceso de pintura mantenimiento de explotación y el proceso de pintura de varadas y que como su propio nombre indica es el aplicado cuando se construye el buque en astilleros. El proceso de pintura de mantenimiento se utiliza cuando el buque se encuentra navegando o en funcionamiento. En el sistema de mantenimiento de explotación se contemplan los esquemas de pintado para cada área y es nuestra responsabilidad, como oficiales a cargo del buque de conocer y cumplir este mantenimiento para el rendimiento óptimo del buque.

El proceso de pintura de varadas incide sobre el tratamiento de la obra viva y refuerza el sistema de mantenimiento. Dicho sistema, como su propio nombre indica, se realiza cuando el buque va a varada. APLICANDO LA PINTURA Es importante saber qué tipo de pintura estamos utilizando para su óptima aplicación en cuanto a funcionalidad y seguridad se refiere, pero en general, al aplicar en una estructura de acero de un buque la metodología es casi igual en todos los casos. La elección de producto suele hacerse en base a la funcionalidad, naturaleza, color, brillo, monocomponente, bicomponente, resistencia a la abrasión, forma de aplicación, etcétera. Antes de usar cualquier tipo de pintura deberíamos leer la ficha técnica de aplicación en la que se nos mostrará información como protección de partes no pintables, mezclado y disolución, homogeneización, filtrado, personal auxiliar y medios de sujeción o anclaje del operario aplicador, método de aplicación (brocha, rodillo, pistola con o sin aire) y secado- curado. Los pasos a tomar en cuenta son: • Seguridad: Es muy importante saber tratar la pintura, con el equipamiento adecuado con el fin de evitar Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

23


Especialidad

lesiones o intoxicaciones, como figura en la ficha de seguridad de cada pintura. A su vez, en dicha ficha, se expone las medidas a tomar en caso de vertido accidental así como las precauciones para una manipulación y almacenamiento correcto y seguro de la pintura. • Preparación de la superficie: Una deficiente preparación superficial seguida de un buen proceso de pintura normalmente acarrea peores resultados que el empleo de productos de baja calidad sobre una superficie bien preparada. La naturaleza del material, su estado superficial, la existencia de óxido o capas de pintura viejas, su tamaño y el costo de la operación, determinarán el procedimiento de preparación a seguir, entre los que destacan el desengrase, limpieza manual y mecánica y chorreado. • Aplicación: Una vez vista la ficha técnica de aplicación y seguridad de la pintura a aplicar y tener todos los medios de seguridad y aplicación preparados como hemos visto en los apartados anteriores, prepararemos la pintura. Se puede aplicar con diferentes medios, como brocha, rodillo o pistola. • Control de la aplicación: tras la aplicación de la pintura, existen diversas maneras para saber si su aplicación ha sido óptima. El control de calidad de las pinturas se realiza a través de la supervisión del trabajo, con el objetivo de conseguir un trabajo de campo de calidad. Algunos controles pueden ser: carta de colores RAL y medidor de espesor específico. Como podemos ver, tener un sistema anticorrosivo con un proceso de pintura adecuado, garantizará y maximizará la vida útil de la superficie de un buque, esto en conjunto con la tecnología que ha creado otros sistemas para evitar o eliminar la corrosión. Mas la pintura sigue siendo un recurso indispensable para que el transporte principal del sector mercante a nivel mundial pueda ser eficiente. Artículo y foto de evidencia de corrosión tomadas del siguiente trabajo de investigación: riull.ull.es 24 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017


Especialidad

Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

25


Conoce

El peligro de

los solventes Los solventes son de gran ayuda para controlar algunas propiedades de las pinturas; sin embargo, los vapores que desprenden son dañinos y la salud corre un riesgo importante si no se toman las medidas adecuadas para manejarlos

¿QUÉ SON LOS SOLVENTES? Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluy un sólido, líquido o gas químicamente diferente, resultando en una solución. Forman parte de múltiples aplicaciones, como adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacéuticos, o para la elaboración de materiales sintéticos. Actualmente los solventes más utilizados son los orgánicos. Estos son compuestos basados en el elemento químico carbono. Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles, o COV, que se utilizan solos o en combinación con

26 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

otros agentes. Al usarlo, se liberan a la atmósfera, los cuales ocasionan problemas al entorno; algunos llegan a degradar la capa de ozono. Entre los solventes orgánicos más conocidos están el metanol, etanol, acetona, cloroformo, tolueno o el xileno, etcétera. El carácter volátil de los disolventes orgánicos hace que éstos se evaporen rápidamente en el aire, y si se concentran en espacios cerrados los riesgos en seres humanos son mayores. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS? Los solventes pueden ser absorbidos de tres formas: a través de la piel (derrame de polvos y líquidos), por inhalación hacia los pulmones (gases, vapores,


Conoce

que permitieran concluir sobre la factibilidad de sustituir o reducir los disolventes orgánicos con carácter psicotrópico que se utilizan en pinturas, tintas, adhesivos y diluyentes. Los miembros integrantes de este Fideicomiso son PEMEX, ANAFAPYT, CANACINTRA y ANIQ. Dichos estudios se realizaron por el Instituto Mexicano del Petróleo, cuyos resultados orientaron a la industria a reformular sus productos (pinturas base agua) así como utilizar los solventes adecuados para los fines industriales. La investigación efectuada sentó un precedente que contribuyó a bajar la presión de las autoridades entre los fabricantes y distribuidores de éstas sustancias químicas. polvos y aerosoles), o por ingestión mediante la contaminación de alimentos. De estos tres, la inhalación de vapor dañino es la ruta más común y el riesgo de lesión o enfermedad aumenta con el tiempo que está expuesto a los vapores de solvente. En ocasiones, los solventes son utilizados indebidamente por la población como droga; para este efecto son conocidos como “inhalables”. La mayoría de los inhalables actúan directamente sobre el sistema nervioso para producir efectos que alteran la mente. En segundos, el consumidor experimenta intoxicación y otros efectos similares a los del alcohol.

Los objetivos del FISI son garantizar la operación regular de la industria que produce, consume y comercializa solventes, así como promover el uso adecuado de los mismos. LA RESPONSABILIDAD DE LA INDUSTRIA Algunas actividades responsables que corresponden a la industria son la participación y colaboración con las autoridades para definir políticas y marco regulatorio, promover las prácticas adecuadas de uso de los productos en la industria, y evitar la comercialización a grupos vulnerables. Si quieres saber más sobre las actividades y avances del FISI, consulta la página: fisi.org.mx

A largo plazo, la inhalación de solventes puede causar debilidad muscular, desorientación, falta de coordinación, irritación del tracto respiratorio, depresión, daños serios y a veces irreversibles en corazón, hígado, riñones, pulmones y cerebro, deterioro de la memoria, disminución de la inteligencia, pérdida del oído, daños en la médula ósea, y finalmente muerte por insuficiencia cardíaca o por asfixia (pérdida de oxígeno). ¿QUÉ ES EL FISI? El Fideicomiso para la Investigación Sobre Inhalables se constituyó el 24 de julio de 1989, con la finalidad de realizar estudios interdisciplinarios

Da clic aquí para ver la infografía Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

27


Eventos

2017 Por primera vez, veinte conferencias marcaron dos días de capacitación técnica en Guadalajara, Jalisco

D

el 22 al 24 de marzo, se llevaron a cabo las Jornadas Técnicas ANAFAPYT 2017, en el Hotel Fiesta Americana Minerva. Durante dos días, más de 200 asistentes pudieron elegir entre las 20 conferencias técnicas impartidas, distribuidas en dos salas durante dos días. Patrocinadas por AP Resinas, Croda, Wacker, BYK, Manchester, Dura Internacional y Grupo Orsega, y la OFVC Guadalajara, las Jornadas no sólo fueron un evento de intercambio de ideas y de conocimiento, sino un espacio de convivencia para los asistentes. Este año, la primera noche durante la cena de bienvenida, el Ing. Gerardo Gurrola impartió una pequeña conferencia titulada "Beneficios de los epóxicos con Pigmentos Ópticamente Activados (OAP) en tanques de almacenamiento de productos del petróleo", donde habló sobre nuevas tecnologías en los recubrimientos para detectar fallas por corrosión en los tanques. Al día siguiente, el Ing. Joel Álvarez, Presidente del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPyT), y el Lic. Javier G. Maldonado Moctezuma, Presidente de la ANAFAPYT, inauguraron las Jornadas Técnicas 2017, con el Dr. Francisco J. 28 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

Rodríguez, de la Facultad de Química, como maestro de ceremonias. En ambos días, los asistentes intercambiaron entre una sala y otra para poder asistir a la conferencia de su interés, eligiendo entre los 20 temas distintos que se presentaron. Con ponentes nacionales e internacionales, los contenidos variaban desde temas fundamentales y básicos a innovaciones y adelantos técnicos. Como parte de las actividades, los asistentes pudieron disfrutar de un recorrido en turibús por el centro de Guadalajara, llegando a Tlaquepaque, en donde conocieron las galerías de arte y tiendas del andador. Más tarde, concluyeron ese día con una cena en el restaurante "El Abajeño", donde disfrutaron de mariachis y danza regional. En el último día al concluir las conferencias restantes, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a todos los presentes, donde además se realizó la rifa de tres viajes a distintos destinos nacionales, por parte de los organizadores de Fiesta Americana. El Ing. Joel Álvarez exhortó a los asistentes a asistir y participar en la edición 2018 de las Jornadas Técnicas.


Las Jornadas TĂŠcnicas 2017 fueron patrocinadas por AP Resinas, Croda, Wacker, BYK Chemie, Manchester, Dura Internacional y Grupo Orsega y la OFVC Guadalajara


Eventos

Rumbo a Expo

ANAFAPYT LACS 2017 La exhibición más grande e imporante de América Latina en su 14ª edición, que reunirá a fabricantes y proveedores de la industria de recubrimientos y tintas

D

el 20 al 22 de junio, se llevará a cabo la Expo ANAFAPYT Latin American Coatings Show 2017, en Centro Citibanamex.

La inauguración del evento iniciará a las 13:00 horas, precedida por una conferencia de prensa a las 12:00 horas. En esta inauguración, el Presidente Javier G. Maldonado Moctezuma hará un recorrido por la exposición, visitando los stands de los 85 expositores. A partir de las 14:00 horas, los visitantes podrán asistir a las 81 conferencias técnico-comerciales, que se impartirán durante el horario de la exposición. Algunos de los temas que abordarán son: aditivos deslizantes y nivelantes de silicona, agentes secantes de base agua, cargas minerales para recubrimientos industriales, concepto dual en la protección en envase de pinturas, control de espuma en sistemas base agua, ensayos de desgaste de materiales automotrices, pinturas y recubrimientos, especialidades de alto desempeño, evaluaciones comparativas de rendimiento, ingeniería en sistemas hidrorepelentes, innovaciones en pigmentos metálicos, nuevos 30 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017


Eventos

agentes neutralizantes sustentables para pinturas libre de VOC/SVOC, nuevos tiempos y nuevas tecnologías sustentables en resinas acrílicas, pintura hidrofóbica, pinturas elastoméricas, software de formulación de color, uretanos base agua para recubrimientos industriales, madera y plástico, entre otros. Además, Expo ANAFAPYT LACS es un foro de negocios en donde los asistentes podrán realizar compra de productos y de equipos de última tecnología, alianzas comerciales, relaciones estratégicas de negocios, y capacitación. Al asistir, los visitantes recibirán varios beneficios como encontrar nuevas opciones en proveeduría, descubrir soluciones a problemas específicos tanto en el programa de conferencias como asesorías por parte de los expositores, conocer nuevos compradores y/o proveedores, actualizarse en temas de vanguardia, ampliar las relaciones comerciales y asistir a cursos especializados, conferencias y pláticas. Respecto a esto, se llevarán a cabo tres cursos en el marco de Expo LACS: Smart Coatings, impartido por Jamil Baghdachi, y los dos Cursos Introductorios impartidos por profesores en la Escuela Tecnológica de Recubrimientos

de Argentina, el Lic. Adrián Buccini y el Lic. Alejandro Bluvol, en turnos matutino y vespertino respectivamente. Estos cursos especializados son una alternativa para el visitante de LACS, quien podrá asistir a capacitación y además tener la posibilidad de visitar la exposición. Por otro lado, los expositores brindarán información sobre materias primas (aditivos, solventes, aceites, pigmentos, resinas, ceras), equipos de procesos (dispersores, filtros, mezcladores, control de procesos, bombas, molinos), material de empaque (tambores, envasado, botes, cubetas, filtros/ mallas, envasado, etiquetado, empaquetado) y equipo de pruebas (control y medición de color, efecto intemperie acelerado, pruebas de corrosión, instrumentación, pruebas físicas de sólidos y líquidos, prueba de pintura a película seca y película húmeda). Respecto a la última edición en 2015, este año Expo ANAFAPYT LACS ha crecido en un 17% su número de stands, 18% el número de empresas expositoras, y 6% en piso de exhibición. Se esperan más de 4,500 asistentes durante los 3 días de la exhibición. Regístrate gratis en lacsmexico.mx Abril - Junio 2017 | PINTURRERÍAS

31


Colorímetro

El Espectrofotómetro Utilizado en los laboratorios para la medición de la luz y comparación de muestras de color, el espectrofotómetro es una herramienta vital para la física óptica. Pero, ¿sabes cómo funciona?

L

a espectrofotometría es un método científico utilizado para medir cuánta luz absorbe una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución muestra, basándose en la Ley de Beer-Lambert, que afirma que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la concentración en la solución.

Arnold O. Beckman desarrolló una versión mejorada en el National Technical Laboratorios Company, más tarde la empresa Beckman Instrument y en última instancia Beckman Coulter. El premio Nobel de química Bruce Merrifield dijo que era "probablemente el instrumento más importante que se ha desarrollado para favorecer la realización de la biociencia".

Un espectrofotómetro está equipado con sensores que miden luz. La luz se mide en diversos intervalos de longitud de onda, lo que asegura que la lectura del espectrofotómetro sea una medición de color de alta exactitud. Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. En la medición de color, se usan para seleccionar tonos precisos de pintura, en especial en las industrias de cosméticos y automotriz.

El espectrofómetro trabaja en dos partes:

Desde 1940 estaban disponibles en el mercado varios espectrofotómetros, pero los primeros modelos no podían trabajar con la luz ultravioleta. 32 PINTURRERÍAS | Abril - Junio 2017

• Espectrómetro: produce un rango deseado de longitud de onda de luz. • Fotómetro: detecta la cantidad de fotones que se absorbe y luego envía una señal a un galvanómetro o una pantalla digital. Los componentes del espectrofómetro son: • Fuente de luz: ilumina la muestra. Debe cumplir con estas condiciones: estabilidad, direccionalidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las lámparas que


se utilizan son: de tungsteno (o wolframio), de arco de xenón, de deuterio y LED. • Monocromador: sirve para aislar las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se reflejan, y así obtener luz monocromática. Está conformado por rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. • Compartimiento de muestra: donde tiene lugar la interacción con la materia. Debe producirse donde no haya absorción ni dispersión de las longitudes de onda. Durante este proceso se aplica la Ley de Lambert-Beer. • Detector: es el que capta la radiación y al mismo tiempo la deja en evidencia para estudiarla posteriormente. Existen los que responden a fotones y los que responden al calor. • Fotodetectores: se encuentra una serie de 16 para percibir la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda, cubriendo el espectro visible. Ayuda a reducir el tiempo de medida. • Celdas: compartimiento para las muestras a analizar. El material con el que están hechas puede ser vidrio o plástico, cuarzo (luz ultravioleta) o de cloruro de sodio (infrarrojos). Tienen dos paredes que corresponden a los lados ópticos por donde cruza el haz de luz. Los espectrofotómetros de última generación son de tipo multiangular, permitiendo realizar la identificación de forma más precisa tanto en colores lisos o sólidos como de efecto, metalizados y perlados, ya que las mediciones se realizan desde diferentes ángulos. Los colores de efecto son el gran reto de estos equipos. Referencias de las siguientes páginas: es.wikipedia.org elespectrofotometro.com centro-zaragoza.com sensing.konicaminolta.com.mx


Vitrina

Ejército Nacional 579, Piso 3, Col. Granada C.P. 11520. México, D.F. Tel. (01) 55 5262 4300 www.lanxess.com

Región Centro y Sur (MATRIZ) Parcelas 51 y 52, espacio Z4 P1-1 Col. San Martín Tepetlizpan, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. T. (55) 5321 5700. asaenz@highchem.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.