órgano de difusión de anafapyt, a.c.
JORNADAS TÉCNICAS REUNIÓN ANUAL IPPIC
ASAMBLEAS 2012: ANAFAPYT e IMTPyT TECNOLOGÍA DE PIGMENTOS ÓPTICAMENTE ACTIVADOS ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
ENTRECRUZAMIENTO Y DENSIDAD DE ENTRECRUZAMIENTO
MÉXICO EMPRENDE:
SOBRE EL APOYO A MiPyMES
EDITORIAL CONSEJO DIRECTIVO 2012 Ejercicio Social 2012 LIC. JAVIER MALDONADO MOCTEZUMA Presidente ING. ALEJANDRO MORONES DOBARGANES Primer Vicepresidente ING. ANTONIO ZAGAL Vicepresidente Regional Monterrey LIC. ALMA CATALÁN MARTÍNEZ Vicepresidente Regional Puebla ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Vicepresidente Regional León ING. SERGIO ROJAS RUBÍ Tesorero ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Secretario ING. JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOITIA Comisario DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA MTRO. LUIS FRANCISCO FERNÁNDEZ TÉLLEZ DR. MARTÍN CRIADO LIC. CARLOS SERVÍN BELTRÁN DEL RÍO Consejeros Fabricantes de Pinturas ING. CARLOS RIVAS GUERRA
Abril-Junio 2012
Como parte de la gran misión de ANAFAPYT, la Asociación está encargada de crear y organizar eventos con gran contenido técnico y de interés para la industria en todos los niveles. Esto como una forma más de apoyar el crecimiento y crear nuevas relaciones de negocios e intercambios de ideas que nos beneficien a todos. Uno de los eventos más importantes para industria a nivel Internacional es la reunión anual del International Paint and Printing Ink Council (IPPIC), cuyo objetivo es el intercambio de información y discusión de los temas que afectan a la industria a nivel mundial, y del cual forman parte las asociaciones homólogas de: Brasil, Japón, Canadá, Inglaterra, Australia, Europa, India y E.E.U.U. Llevada a cabo durante el mes de marzo y en la cual tuvimos el honor de ser anfitriones, la reunión de IPPIC fue un éxito y como siempre nos dejó mucho aprendizaje y afianzó nuestro compromiso como representantes de nuestro país ante los retos internacionales. Para arrancar el segundo trimestre del año, tenemos uno de los eventos más importantes de la industria: Las Jornadas Técnicas con el lema: “Impulsando la tecnología e innovación sustentable para los retos del futuro”, que como cada año, nos ofrecen 2 días de conferencias con contenido de nuevos desarrollos en materias primas, tendencias internacionales de regulación, equipos de producción y dispositivos de control de calidad; para ofrecer difusión e impulso de asuntos científicos, técnicos, sociales y normativos sobre la fabricación de pinturas y tintas en México. Una oportunidad para intercambiar información sobre temas actuales. La ciudad de Guadalajara será la sede del evento del 18 al 20 de Abril, la ubicación le dará la oportunidad a los asistentes de engalanar la jornada con una visita a una de sus más famosas destilerías. Dentro de unos meses más, a mediados del mes de Julio, la ANAFAPYT llevará a cabo la primera edición de la que se convertirá en la exposición más importante de la industria: ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 que tiene como objetivo promover e impulsar el desarrollo de la industria de pinturas y tintas, mediante una plataforma que permita el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre fabricantes, proveedores, clientes potenciales y organismos interesados. Mediante encuentros de negocio, las marcas más importantes del sector tendrán la oportunidad de cerrar negociaciones con distribuidores, mayoristas, industriales y empresas relacionadas. Además ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 brinda la oportunidad de compartir el éxito con otras empresas líderes en la industria.
Esperamos contar con su participación en dichos eventos y en los que faltan por mencionar ya que es por ustedes y para ustedes que los hacemos.
ING. ALEJANDRO BASTERRA LIC. OCTAVIANO FERNÁNDEZ ORTÍZ LIC. EUNICE GÁMEZ DUGAS ING. MARIANO SAUCEDO CORTÉS Consejeros Afiliado
www.anafapyt.org.mx
En ANAFAPYT estamos seguros que son ustedes los que hacen a la Asociación, los nos hacen mejorar y crecer y queremos escucharlos. Acérquense a nosotros y háganos saber cómo los podemos ayudar, en qué áreas podemos mejorar y de qué forma les gustaría participar para que juntos hagamos de la ANAFAPYT la Asociación que queremos y necesitamos.
Licenciado Javier Maldonado Presidente del Consejo Directivo ANAFAPYT
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
1
“Impulsando la tecnología e innovación sustentable para los retos del futuro” La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas ANAFAPYT, a través del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, IMTPyT, realizan las Jornadas Técnicas. 2 días con conferencias de contenido de nuevos desarrollos en materias primas, tendencias internacionales de regulación, equipos de producción y dispositivos de control de calidad; todas ellas encaminadas a difundir e impulsar asuntos científicos, técnicos, sociales y normativos sobre la fabricación de pinturas y tintas en México. Una oportunidad para intercambiar información sobre temas actuales. El programa para este año se compone de las siguientes conferencias: “Dispersión y Molienda: Optimización del Proceso y Escalamiento de Laboratorio a Planta Piloto” Conferencista: Adam Snietka EXACOLOR “Nuevas tecnologías para sustituir materias críticas vigentes y también materias primas para esmaltes base agua libres de VOC” Conferencista: Kip Howard OMG Américas “Polycarbodiimide Crosslinkers” Conferencista: Chandra Chinna STAHL DE MEXICO “Desespumantes y Humectantes para Nuevas Tecnologías en recubrimientos Base Agua” Conferencista: Dr. Jim Reader AIR PRODUCTS AND CHEMICALS, INC. “Dispersantes poliméricos de bajo/cero VOC para un mejor desarrollo de color” Conferencista: Wolfgang Geuking CRODA “Nuevas Tecnologías en sistemas tintométricos” Conferencista: Cesar Mattos CLARIANT MEXICO S.A. DE C.V. “Dispersantes y humectantes” Conferencista: Patrick Lainé BYK CHEMIE “Principios de funcionamiento de los dispersores de alta velocidad variable y los molinos de perlas; aspectos teórico-prácticos de las variables y parámetros que intervienen en los procesos” Conferencista: Ing. Cuauhtémoc Gálvez Calderón DISPERSET “Poliaspárticos” Conferencista: Ing. Iván Castillo BAYER DE MEXICO Material Science “Pigmentos metálicos de efecto contra pigmentos tradicionales” Conferencista: M. en C. Raymundo Ruiz Infante METAPOL 18 al 20 de Abril, 2012 Hotel Camino Real Guadalajara, México
CON
TE NI DO PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 519 Abril-Mayo del 2012 Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2004-09201-340-1400-102 Número de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Domicilio de la publicación: Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Impreso por: Grupo Fogra Mártires de Tacubaya 62 Col. Tacubaya, C.P. 11870, México, D.F.
Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Coordinadora de Comunicación y Publicaciones / Diseño Editorial: Lic. Silvia Fernández Ramírez publicaciones@anafapyt.org.mx Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT.
1
EDITORIAL
2
JORNADAS TÉCNICAS 2012
4
IPPIC / COATINGS CARE
9
ÁREA TÉCNICA
10
RECUBRIMIENTOS
12 13 18 20
EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ MEXICANO
ASAMBLEA: IMTPYT TECNOLOGÍA DE PIGMENTOS ÓPTICAMENTE ACTIVADOS (OAP)
ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 QUALITY INSTRUMENTS DE MÉXICO
22
ASAMBLEA: ANAFAPYT
24
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
26
TRANSFORMAR ESTRUCTURAS ANTIGUAS
28
MÉXICO EMPRENDE:
32
VITRINA
ENTRECRUZAMIENTO Y DENSIDAD DE ENTRECRUZAMIENTO
CON SUSTENTABILIDAD
SOBRE EL APOYO A MiPyMES
Este año el IPPIC celebró 20 años y para festejarlo
patrocinó una cena/show en Xcaret.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
página 4 PINTURRERÍAS
3
Reseña de la Reunión Anual del IPPIC 2012 en Silvia Fernández y Mónica Alcalá Saavedra
Del 5 al 9 de marzo,
se llevó a cabo la reunión anual del IPPIC (International Paint and Printing Inks Council)1 que cuenta entre sus miembros, a asociaciones de fabricantes de pintura de distintos países como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Reino Unido y la Unión Europea. Este año, ANAFAPYT fungió como anfitrión de la reunión con sede en Playa del Carmen, Q.R. dentro del hermoso marco de la Riviera Maya. Las sesiones de trabajo consisten en la presentación por parte de cada país, de avances y retos en materia de normatividad técnica, medioambiental o regulatoria que afectan al sector fabricante de pinturas. Además, se discuten temas sobre los que la industria de pinturas debe tener una postura única a nivel internacional tales como la eliminación del plomo en las pinturas y otros temas de salud, seguridad y medio ambiente. El programa de trabajo incluye tanto la celebración de la reunión anual del Comité Internacional de Coatings Care® (6-7 de marzo) como la del IPPIC (7 -9 de marzo).
Mr. Wayne Smith con su esposa y miembros de los Asociados de Francia.
El país anfitrión es responsable de la selección de la sede, la organización de las reuniones y la planificación del programa turístico/cultural que se desarrolla como complemento a las actividades técnicas. La delegación que representó a ANAFAPYT en esta reunión, fue integrada por el Lic. Javier Maldonado Moctezuma, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación; la Dra, Mónica Alcalá Saavedra, Gerente de Materiales y Normatividad de Comex, asesor técnico y miembro del Consejo Directivo y la Lic. Mariana Sapién Deluera, Coordinadora de Eventos y Marketing de ANAFAPYT.
Reunión Anual Comité Internacional Coatings Care® (6-7 de marzo)
La Dra. Mónica Alcalá en la cena de bienvenida con miembros de otros países.
Durante la sesión de Coatings Care®, se discutió el grado de implementación de este programa voluntario de operación responsable especialmente diseñado para la industria fabricante de pinturas. Este programa fue diseñado por el IPPIC en 1996 con base en las mejores prácticas identificadas en cuatro aspectos de la operación: manufactura, uso de sustancias químicas, transporte y distribución y relaciones con la comunidad. IPPIC aspira a que la implementación de Coatings Care® en todos los países miembros demuestre que este sector opera no sólo en cumplimiento con los requisitos legales de cada país sino bajo un manejo responsable de sus impactos a la salud, seguridad, medio ambiente dentro de un marco voluntario y flexible que se adapta a todas las empresas independientemente de su tamaño o sofisticación. México es el país que más recientemente ha comenzado a enfrentar los retos asociados con la implementación Coatings Care®: la descripción del programa, articulación de beneficios para las empresas, promoción del programa entre los asociados, construcción de herramientas de comunicación, auto-diagnóstico e implementación, página web, etc. 1
4
www.ippic.org
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
n Playa del Carmen. Q.R. Hasta el momento, ANAFAPYT no ha mostrado datos de implementación del programa entre sus asociados aunque sí informa sobre los mecanismos que ha puesto a prueba para enfrentar los retos asociados a este proceso. Sin embargo, México informó sobre su iniciativa de elaborar un mapa identificando correspondencias entre Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y artículos de Coatings Care® para presentar el programa ante las empresas mexicanas como una herramienta para asegurar su cumplimiento con la normatividad mexicana obligatoria. Esta idea fue bien recibida por el Comité quien solicitó un informe de avance en la próxima reunión. El esquema propuesto por México, coincide con la iniciativa del Comité, de asociar indicadores de desempeño a algunos artículos de Coatings Care® que a su vez puedan conectarse con indicadores de sustentabilidad. Esto combina dos temas recurrentes cuando se habla del futuro de Coatings Care®: la incorporación de elementos de verificación interna o incluso de auditoría para aumentar el valor del uso del programa ante las autoridades y las mismas empresas así como la relación de las buenas prácticas con la sustentabilidad. La conexión con estas nociones permitirá que el programa cobre una nueva relevancia y sea más atractivo para las empresas ya que los temas de sustentabilidad y transparencia están en boca de todos: autoridades, consumidores, ONGs, etc. Brasil por su parte, anualmente comparte datos sobre el nivel al que el programa Coatings Care® ha sido implementado por sus miembros. Los niveles son conocimiento del programa, desarrollo, operación y mejora. Estos mismos niveles pueden aplicarse a la implementación de cada uno de los códigos que reúnen buenas prácticas asociadas con la fabricación de pintura, uso de sustancias químicas, transporte y distribución y relaciones con la comunidad. Los indicadores de desempeño que Brasil ha seleccionado son pocos pero informativos: consumo de agua por tonelada de pintura producida, consumo de energía por tonelada de pintura producida, toneladas de residuos peligrosos confinados por tonelada de pintura producida y número de lesiones graves normalizado por número de empleados. En el resto de los países miembros del IPPIC, Coatings Care® fue implementado en su momento y aún sirve como una credencial de operación responsable aplicable a todo un sector productivo, como es el caso del Reino Unido y Japón. Cuando el sector acepta usar indicadores de desempeño, los datos que cada empresa aporta anónimamente permiten construir un perfil del sector que demuestra una operación responsable ante las autoridades y la opinión pública. A cambio de los datos, cada empresa puede comparar su desempeño respecto a otras de su mismo sector en el país.
Todos los miembros de IPPIC y Coatings Care en Tulum. www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
5
Aunque en Europa y EUA, las leyes y requisitos normativos han superado las exigencias del programa Coatings Care®, estas asociaciones reconocen el valor del programa cuando el clima político favorece el uso de programas voluntarios de mejora industrial como complemento a las normas obligatorias por ser más económicos, rápidos y de consenso más fácil que la ruta legislativa. Este es el caso de los Estados Unidos y Canadá. Por lo tanto, el comité Coatings Care® se dio a la tarea de validar la vigencia de los códigos de buenas prácticas, encontrándolos aún relevantes y útiles. Las mejoras en claridad de redacción van encaminadas a apoyar su implementación en el resto de los países miembros, donde los documentos son sometidos a traducciones como es el caso de Brasil, México y muy pronto Vietnam y Malasia. De hecho, el Comité considera que las experiencias de arranque de México y Brasil serían las más útiles para estos países del sureste asiático que han expresado interés en adoptar el programa. El Comité Internacional de Coatings Care® afirma su compromiso con apoyar tanto activa como pasivamente, la implementación del programa en cuanto país se interese en él.
Reunión Anual Comité Internacional Coatings Care®
(8-9 de marzo)
IPPIC es formalmente reconocido por la ONU como una Organización No Gubernamental (ONG) cuya opinión es considerada como el consenso del sector fabricante de pinturas a nivel internacional. Desde hace varios años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha formado una Alianza Global para la Eliminación del Plomo en pinturas (GAELP por sus siglas en inglés)2. Esta Alianza discute el tema de la eliminación de plomo en pinturas. El IPPIC recomienda que esta eliminación se dirija especialmente a las pinturas de uso doméstico por ser las que al contenerlo, ponen en riesgo la salud de los niños principalmente. Bajo presión de las ONGs, GAELP recientemente cambió su postura, abogando ahora por la eliminación del uso de compuestos de plomo en todo tipo de pinturas antes del 2018. 2
http://hqweb.unep.org/hazardoussubstances/Home/tabid/197/hazardoussubstances/LeadCadmium/PrioritiesforAction/GAELP/tabid/6176/Default.aspx
6
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
Cena en Xcaret.
El IPPIC se ha pronunciado enérgicamente en contra de esta propuesta por ir en contra de la mayor parte de la normatividad internacional sobre el tema y carecer de una sólida valoración del peligro a la salud infantil que representan los recubrimientos industriales o de propósito especial que aún se formulan con compuestos de plomo por válidas razones de costo y desempeño. En 2010, el IPPIC logró que la discusión sobre la concentración máxima permitida de plomo se alejara de un valor numérico y permitiera la definición de pinturas “libres de plomo” como aquellas formuladas sin la adición intencional de ningún compuesto de plomo. Argumentos como éste podrían fomentar legislación que elimine el uso del plomo en pinturas de uso doméstico en un mayor número de países. Esta meta es consistente con los objetivos tanto de la ONU como del IPPIC, quien busca rutas normativas obligatorias que induzcan a todo fabricante a cumplir con la restricción. Por otra parte, el IPPIC también participa en la discusión sobre la probabilidad estadística de contraer cáncer por la actividad misma de pintar. La monografía 1003 de la Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer –International Agency for Research on Cancer (IARC)4 aborda este tema. La estimación de la peligrosidad para la salud de partículas nanométricas naturales, artificiales o producto de nano-ingeniería, es un tema de amplia discusión en Europa. El sector pinturas está siendo afectado porque los pigmentos, extendedores y polímeros en emulsión llegan a contener partículas con dimensiones nanométricas que comienzan a ser clasificadas con bajo nuevos criterios de peligrosidad sólo por su tamaño. Las asociaciones de fabricantes de pintura europeas se esfuerzan porque la discusión distinga entre partículas producto de la nano-ingeniería de las que no lo son para modular el impacto de esta tendencia sobre la industria. El tema de sustentabilidad o desarrollo sustentable es relevante todos sentidos puesto que se discute frecuentemente en los medios de comunicación, es parte de la cultura empresarial de compañías de todo Sesión Coatings Care en el salón Cherry Palm. tipo y tamaño al grado de llegar al consumidor interesado y a la opinión pública. El IPPIC está por publicar su política de sustentabilidad5 en un documento preparado por la American Coatings Association con comentarios de la Asociación Alemana para la Industria de Pinturas (VdL) quien también ha preparado su propia declaración de sustentabilidad. La política del IPPIC será suscrita por las Asociaciones miembros y por ende, representará el consenso del sector a nivel internacional. 3
http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol100F/mono100F-35.pdf
4
http://www.iarc.fr/
5
J. Andrew Doyle, Presidente, American Coatings Association, Presentación sobre Política de Sustentabilidad del IPPIC, Reunión Anual IPPIC, Playa del Carmen, México, 8 de marzo de 2012.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
7
Presentación del Lic. Javier Maldonado, Presidente de ANAFAPYT. La política del IPPIC incluye un preámbulo que enfatiza la necesidad de equilibrio entre los beneficios medioambiental, económico y social consistente con la definición del Informe Brundtland6 la cual establece el desarrollo sostenible como aquel “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. IPPIC ha interpretando esta amplia definición específicamente para la industria mundial de pinturas y tintas de impresión en términos de su impacto en la salud del planeta, la prosperidad económica y el bienestar de las personas. La industria de pinturas y recubrimientos tiene una larga historia de prácticas sostenibles. Estas prácticas incluyen la protección y decoración de las superficies de edificios, estructuras, barcos, aviones y automóviles, así como pinturas y recubrimientos que ofrecen eficiencia energética, prevención de enfermedades, los tratamientos para superficies con propiedades de “auto-reparación”, etc. Otros ejemplos incluyen la recuperación de recursos como parte esencial de la gestión de residuos, la eliminación de emisiones peligrosas, elaboración de productos formulados para satisfacer necesidades específicas de seguridad así como evaluaciones de “ciclo de vida” para determinar los impactos medioambientales asociados con la preservación y protección de la infraestructura global. Esta industria también emplea programas de salud y seguridad para proteger tanto a los trabajadores empleados en la industria como a las personas que hacen uso de pinturas y recubrimientos. Además, en 1996, IPPIC desarrolló el programa de Coatings Care® y sus «códigos de mejores prácticas» asociadas a la fabricación de pinturas y especialmente enfocadas a la Gestión Medioambiental, Seguridad de Procesos, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión Responsable de Productos, Transporte y Distribución, y Responsabilidades hacia la Comunidad. Desde entonces, Coatings Care ® se ha utilizado a nivel mundial por la industria de pinturas y recubrimientos como plataforma para hacer frente a sus responsabilidades en materia de salud, seguridad y medio ambiente. El compromiso de IPPIC hacia el desarrollo sustentable se manifiesta en sus esfuerzos continuos por reducir el impacto de la industria sobre el medio ambiente, la salud pública y la seguridad, mediante el uso responsable de los recursos naturales, así como la adopción de prácticas encaminadas a la prevención de la contaminación, minimización de residuos, administración de riesgos y la gestión responsable de sus productos a lo largo de toda la cadena de valor. La industria de pinturas y recubrimientos está comprometida a emplear sus recursos para generar beneficios para las comunidades donde operan, sus empleados, accionistas, clientes y todo aquel que use o venda sus productos. Este compromiso requiere un muy bienvenido diálogo con todas las partes involucradas tanto en el sector público y privado tanto dentro como fuera de las mismas empresas y el gremio. 6
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Agradecemos a
y sus representantes Juan Manuel del Rosario y Carlos rivas, por ser el patrocinador oficial de la cena/show llevada a cabo de Xcaret para conmemorar el vigésimo aniversario de IPPIC. 8
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
ÁREATÉCNICA Lo más relevante de los boletines electrónicos
El método de “Paneles de prueba” fue enviado a la DGN (Dirección General de Normalización) y resta que salga la declaratoria de vigencia. Se hace también una cordial invitación a todos aquellos que deseen sumarse al grupo de trabajo de este subcomité, con la finalidad de tener un mejor avance en la elaboración de métodos de ensayo que favorecen la elaboración de normas referentes a la industria de pinturas, recubrimientos y tintas.
COMISIONES
SC-1 Métodos de ensayo Se está elaborando una comparación entre ISO y ASTM para conformar una metodología integral que esté incluida en la Norma Mexicana del tema “Evaluación de defectos”. Continúan los trabajos con el grupo SC-1 Métodos de ensayo.
SC-3 Esmalte Este grupo de trabajo está elaborando la NMX (norma mexicana) de producto “Esmalte alquidálico arquitectónico brillante”, y simultáneamente, está elaborando el “Método de Rendimiento” para dicha norma. Se tiene previsto que éste subcomité trabaje durante 2012 en la elaboración de otros métodos de ensayo, tales como: “Grado de dispersión”, “Aplicabilidad y apariencia”, “Estabilidad en el envase”, entre otros. TRANSPORTE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS Envases y embalajes Le informamos que en el portal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se encuentra disponible el listado de envases y embalajes aprobados para contener materiales o substancias peligrosas, es decir, aquellos que cumplieron satisfactoriamente las especificaciones de construcción y reconstrucción establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SCT2/2010, “Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de ensayo (prueba) de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos o la que la sustituya”. Sustancias y materiales peligrosos A partir del 26 de marzo del 2012 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana definitiva NOM-002-SCT/2011 “Listado de sustancias y materiales peligrosos usualmente transportados”, por consiguiente cancelará a la NOM-002-SCT2/2003. El objetivo de la NOM-002-SCT/2011 es identificar y clasificar las substancias y materiales peligrosos usualmente transportados de acuerdo a: su clase, división de riesgo, riesgo secundario, número asignado por la Organización de las Naciones Unidas, las disposiciones especiales a que deberá sujetarse su transporte, límites cuantitativos de cantidades limitadas, etc. MEDIO AMBIENTE Cédula de Operación Anual (COA) Es el principal instrumento de monitoreo y reporte para la integración de la base de datos del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). Por lo tanto, los establecimientos que están obligados a reportar la COA del 1° de enero al 30 de abril son: - Las fuentes fijas de jurisdicción federal como es la Industria de Pinturas y Tintas - Aquellos que generen más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos o descargan aguas residuales en cuerpos y bienes nacionales - Las empresas que transportan, almacenan (acopian) y reciclan residuos, así como las que tratan suelos contaminados En caso de no presentar la COA, la PROFEPA es la autoridad que determinará la sanción a la que se hace acreedor, conforme al Art. 13 y 30 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia del RETC. Licencia Ambiental Única (LAU) Es un instrumento multimedios de regulación directa para el sector industrial de jurisdicción federal. La LAU es única por establecimiento industrial e integra los trámites de impacto ambiental y riesgo, de emisiones a la atmósfera, generación de residuos peligrosos y de servicios hidráulicos. La LAU es obligatoria para establecimientos de jurisdicción federal en materia de atmósfera de nueva creación o que requieren regularización; tal es el caso de la Industria Química y de Pinturas y Tintas. Los requisitos para obtener la LAU se encuentran en el Formato SEMARNAT-05-002.
ext.112
RECUBRIMIENTOS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ MEXICANO Artículo extraído de la edición de Noviembre 2011 de Coatingsworld Traducción: Lizbeth Alcantara
La industria automotriz de México está creciendo generosamente y los fabricantes de partes y equipos originales han anunciado inversiones de miles de millones de dólares en el corto plazo, esto ayudará a impulsar la demanda de pinturas y recubrimientos, entre otros materiales y componentes. Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se estima que hay 1,100 empresas de autopartes en México. “No cabe duda que se tendrán nuevas plantas en México, por lo que un incremento en la demanda de recubrimientos para este sector es indiscutible”, dijo Mike Millar, portavoz de la unidad de OEM de PPG en Pittsburg, Pensilvania. Tras el incremento de los precios del petróleo y la devaluación del dólar americano, México ha demostrado que puede competir directamente con China en la fabricación de automóviles, debido a la proximidad al mercado de EE.UU., los costos laborales relativamente bajos, las barreras lingüísticas mínimas y el régimen de libre comercio establecida por el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica. El año pasado, la industria automotriz de México acumuló US $87 mil millones en ingresos en 2.3 millones de unidades. En Agosto, las estadísticas del sector manufacturero automotriz en México rompieron récord, con una producción total superior al 7.7 por ciento, impulsado por un aumento de las ventas internas de 13.1 por ciento, según estadísticas de la AMIA.
Dentro de la industria de autopartes Methode Electronics de Chicago, Illinois, adquirió la planta de Monterrey de Nypro, especialista en fibra de nylon, la cual incluye tres líneas completas de pintura en una sala Clase 100,000 de pintura limpia. Methode indicó que después de un proceso de integración de $ 7,5 millones de dólares, anticipa ventas anuales de hasta $ 25 millones de dólares tan sólo en esa planta. Methode también opera plantas en Apodaca y Santa Catarina, en el estado de Nuevo León. Por otro lado, Nypro se mantiene todavía presente con otras dos plantas en México, en Ciudad Juárez y Guadalajara, donde también funciona una sala de clase 100.000 de pintura limpia, con dos cabinas completamente automatizadas. Del mismo modo, TRW ha anunciado recientemente planes para una nueva planta en el estado de Querétaro. Los fabricantes en México tienen una clara ventaja sobre China en términos de entregas justo a tiempo, ya que un camión o un tren de doble estiba de México puede realizar entregas en cualquier parte de América del Norte en el plazo de una semana. Un barco procedente de China, sin embargo, puede tomar tres semanas de tiempo de cruce y las demoras en el puerto por maniobras o de las aduanas de Estados Unidos pueden ser impredecibles en ocasiones. Como resultado, materiales para la fabricación de pintura proveniente del Sur de los Estados Unidos son utilizados a menudo por los fabricantes de pintura Mexicanos. Entre estos materiales de encuentra, el bióxido de titanio el cual forma parte fundamental del recubrimiento. Vanilla Govender de la división de pigmentos de Huntsman – TIOXIDE señala “Nuestro plan es apuntar a sectores diferenciados como repintado automotriz, fabricantes de equipo original así como polímeros de ingeniería para la industria automotriz, por medio de nuestra diversa oferta de grados de bióxido de titanio”.
El año pasado, México se situó como el noveno mayor fabricante de vehículos automotores en el mundo, según la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles, en París. La consultoría A.T. Kearny predice que México podría pasar a situarse dentro de los cinco principales fabricantes a nivel mundial en unos cuantos años. Nuevas inversiones de fabricantes de equipo original (OEM) están cayendo como lluvia en México. En agosto, Honda anunció planes para invertir $800 millones de dólares en una nueva planta en El Salto, Jalisco, que se abrirá en 2013. Del mismo modo, Mazda anunció en agosto una inversión de $500 millones de dólares en el estado de Guanajuato. Anteriormente, Nissan anunció una inversión de $1,000 millones adicionales en sus plantas de Aguascalientes para la apertura de nuevas líneas en 2014. Y Volkswagen ha invertido 400 millones de dólares en la renovación de su planta donde se realizaba la producción del “Vocho” y en la cual se producirá la nueva versión del clásico. 10
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
11
IMTPyT
ASAMBLEA 2012
En punto de las 16:30 horas el 9 de febrero, la Lic. Sandra Castañeda, Secretaria del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPyT), hizo el llamado a los miembros del mismo, en primera convocatoria de la Asamblea Extraordinaria del Instituto. El Ing. Gerardo Gurrola, Presidente del Instituto, da la bienvenida a los asistentes, entre los cuales se encontraban representantes de la Industria de Pinturas, Fábricas proveedoras y Académicos. El único tema en la orden del día fue la modificación a los Estatutos. Entrando en este tema, el Lic. Javier Maldonado, segundo comisario del IMTPyT, presentó las modificaciones al Estatuto explicando los motivos de las mismas. En la votación, la mayoría de las papeletas resolvió a favor de aceptar los cambios. Terminando así la Asamblea Extraordinaria.
Resalta la importancia de que los involucrados en el sector asistan y envíen a sus técnicos a los eventos, de ésta forma los temas que se presentan, referentes a los avances tecnológicos del sector, pueden ser enriquecidos y del conocimiento de todos.
A las 18:15 horas, Sandra Castañeda, después de la segunda convocatoria da inicio a la Asamblea Ordinaria del Instituto. Además de los asistentes de la primera reunión, ésta contó con la presencia de representantes de la Industria de Tintas.
El Diplomado de Tecnología en Pinturas, organizado por la UNAM, y en el cual ANAFAPYT colabora, tuvo muy buena participación, lo cual es siempre un muy buen apoyo para la difusión de los siguientes eventos. En cuanto al informe financiero global de los eventos, los resultados generales fueron.
El presidente comenzó con el informe anual en el cual comentó los avances referentes a la membresía del Instituto, beneficios y costos que representa a quienes se inscriban. Comentó también sobre los eventos del año, tanto técnicos como sociales.
Sobre la elección de la Mesa Directiva 2012, el Presidente del Instituto dio a conocer la propuesta, en la que el Ing. Gerardo Gurrola se mantiene como Presidente, el cargo de Vicepresidente quedó sin ser ocupado, y nuevamente como Secretaria, la Lic. Sandra
Castañeda; finalmente como Consejeros son nombrados los ingenieros Leticia Caal, Jesús Carrete, Javier Maldonado, Francisco Rodríguez, Juan C. Gallegos, Mariano Saucedo y Rogelio Gálvez. La Ing. Brenda Olivares, Auxiliar Técnico del IMTPyT, fungió como escrutadora para el conteo de votos, en el cual todos estuvieron a favor de la propuesta. El Dr. Francisco Rodríguez tomó protesta de la Mesa Directiva del 2012 recién elegida, dando así por clausurada la Asamblea Ordinaria del IMTPyT. Para cerrar el evento se ofrecieron bocadillos a los asistentes.
El Dr. Francisco Rodríguez tomó protesta de la Mesa Directiva del 2012
12
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
Tecnología de Pigmentos Ópticamente Activados (OAP) Beneficios de los Revestimientos con Tecnología (OAP) en tanques de Almacenamiento de Productos del Petróleo Ing. Gerardo Gurrola T. *
Cia. Sherwin Williams, S. A. de C. V. Director de Técnico, NACE Certified Coating Inspector # 10370
La tecnología OAP se basa en la incorporación de un aditivo ópticamente activo (Optically Active Additive - OAA), el pigmento es básicamente inerte, no modifica el desempeño del recubrimiento, tampoco sus propiedades en inmersión, incluso en agua potable. El pigmento fluoresce en presencia de una fuente de luz de longitud de onda específica: LED UV-A Class 1 entre 400 y 430 nanometros, no pierde su capacidad fluorescente con el tiempo.
Recubrimiento Fluorescente
Recubrimiento No-Fluorescente
La longitud de onda de la luz activadora, se encuentra en un rango específico, es totalmente segura para el ser humano, sin necesidad de protección alguna.
Las causas más comunes de corrosión prematura en tanques para inmersión son: • Inadecuado ó insuficiente espesor de recubrimiento, puntos de alfiler, porosidades, burbujas, contaminación entre capas • Recubrimiento con pobre retención en las orillas y filos en soportes estructurales, soldaduras, ángulos, étc. • La principal causa de fallas prematuras en los recubrimientos en cualquier proyecto de protección anticorrosiva se relaciona con defectos de aplicación. • En ambientes de inmersión, atmósferas húmedas o corrosivas, contar con una película libre de puntos de alfiler, libre de defectos o de porosidades es mandatorio • Solo a través de la inspección es que podemos asegurarnos que un sistema de recubrimiento está correctamente aplicado La Inspección Tradicional NACE RP-0188, haciendo pasar por cada rincón de la superficie una esponja saturada de un electrolito, requiere contacto con la superficie a inspeccionar; requiere aterrizar instrumento en acero descubierto; puede destruir de la película de recubrimiento; NO puede identificar espesor bajo en capas múltiples, exige una velocidad de 5.6m2/min, si es doble pasada (2.6m2/min). El ancho de la esponja limita la medición en ángulos, filos, bridas, sujetadores, etc. y sólo identifica el acero descubierto. Sobre todo, sólo puede ser ejecutado cuando el recubrimiento ha alcanzado un curado “inicial”, hasta que esto suceda, no hay forma de determinar si existen puntos de alfiler y las reparaciones se complican. Esto significa por ejemplo, si el fondo de un tanque de 30.5m de diámetro desarrolla un área de 730 m2 y un tanque de 400,000 galones desarrolla 2,230m2; 13 ½ horas continuas nada más de movimiento de esponja, sin contar el movimiento de los andamios, la adición de surfactante, el aterrizado del equipo, si no se dedican 2-3 días a la inspección en un tanque promedio, es claro que no se está inspeccionando debidamente, opeor aún,no están realizando la inspección en absoluto. Ni RP-0188, ni PA-2 pueden detectar: porosidades, contaminación, residuos de abrasivo en la película, falta de espesor, protección de aristas, presencia o ausencia de capas de refuerzo (stripe coat). www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
13
Antecedentes de la tecnología OAP: Inicialmente desarrollados para la Marina Norteamericana, para aplicaciones en Tanques de Lastre; se buscaba un sistema más simple y efectivo de inspección. Típicamente, los sistemas compuestos de capas múltiples se especifican en colores contrastantes para facilitar la inspección visual. Incluso empleando colores contrastantes, algunas porosidades se enmascaran en el brillo de los recubrimientos y en la reflexión de la luz. OAP - Inspección LED: El Criterio de la Linterna Utiliza luz violeta, seguro a la vista, suficientemente pequeña como para inspeccionar detrás de refuerzos, fácil implementación en recubrimientos con pigmentos activos a la luz fluorescente, disponible comercialmente, inspección mucho más rápida, de conformidad a los estándares: ASTM E-2501 y SSPC-TU11 OAP - Inspección LED Fácil y segura ● Los recubrimientos OAP iluminados antes de la aplicación del acabado mostrarán defectos de aplicación y de cubrimiento. Los puntos de alfiler, porosidades o areas de bajo espesor de película, se mostrarán como puntos oscuros o sombras. ● Los recubrimientos OAP iluminados después de la aplicación del acabado permitirán que el resplandor se refleje a través de la película de acabado para mostrar puntos de alfiler, porosidades o zonas con bajo espesor de acabado. ● Los OAP se iluminarán mientras la película esté humeda. No es necesario el curado inicial para verificar porosidades.
Existen estandares tanto ASTM como SSPC para inspeción con luz violeta
Inspección con luz blanca
14
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
Inspección con luz flourescente
www.anafapyt.org.mx
OAP - Inspección LED Durante la aplicación Los contratistas podrán verificar la presencia de puntos de alfiler y zonas de metal descubierto durante la aplicación antes de avanzar en el tanque o mover el andamiaje. Eliminando así, la necesidad de regresar a realizar reparaciones después de aplicar, se realiza con luces UV apropiadas y seguras al ojo humano, localiza defectos rápidos: zonas sin cubrir y puntos de alfiler. Puede hacer notorias las zonas de bajo espesor, puede emplearse para “verificar” refuerzos (stripecoating), no existe distorsión óptica por el brillo de los recubrimientos o la reflección de la luz. OAP - Inspección LED Resultados reales en campo Los inspectores reportan una “incremento en la productividad” del 50%-70% (área cubierta por minuto), se encontró un 25% más defectos, se pudo identificar rápida y visualmente puntos de alfiler con diámetros de 0.25mm - 0.50mm, la inspección es más fácil empleando lentes amarillos para inspecciones de sistemas monocapa, se pudo identificar visualmente bajo espesor de película en filos.
Defectos Típicos en Aplicación de Recibrimientos para el Interior de Tanques OAP - Inspección LED: En primarios, intermedios o acabados Monocapa: Durante y después de la aplicación de la película, mejora empleando lentes amarillos. Bicapas: OAP empleado en la primera capa: La inspección visual se realiza después del imprimado y después de aplicado el acabado. Tricapa: OAP empleado en capa intermedia: Después de la aplicación del recubrimiento OAP, después de la aplicación de la capa final.
Tecnología OAP Beneficios: Vida de Servicio más larga, vuelta a operación más rapidamente (100% sólidos), evita retrasos por reparación de defectos, evita esperar “a que cure” para inspecciónar calidad. El contratista puede “auto-verificar” durante el trabajo, el OAP puede auxiliar en verificaciones futuras el desgaste prematuro,verificar protección en aristas, verificar refuerzo en soldaduras. (stripe coat). Se puede verificar la catalización inadecuada, visualización de contaminación y residuos de abrasivo en la película antes de la puesta en servicio.
¿?
¿Esto cumple con la norma?
¿Cuánto cuesta?
Si, el sistema 18 de la NRF-053-PEMEX-2006 describe un Recubrimiento Epóxico o Poliuretano Anticorrosivo, 100% sólidos de dos componentes: RP-13.
Sólo 5% más que el producto sin pigmento ópticamente activo.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
15
Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas
Nueva NuevaOficina OficinaMatriz MatrizyyCentro Centro de deDistribución Distribución Dirección DirecciónFiscal: Fiscal: Parcelas Parcelas5151y y5252Espacio EspacioZ4Z4P1-1 P1-1 Col. Col.San SanMartin MartinTepetlixpan Tepetlixpan Cuautitlán CuautitlánIzcalli, Izcalli,Mexico MexicoCPCP54763 54763 Tel. Tel.(55) (55)5321-5700 5321-5700
Resultado Resultadodedelaladedicación, dedicación,esfuerzo, esfuerzo,compromiso compromiso dedelos loscolaboradores colaboradoresy yreconocimiento reconocimientopor porparte parte dedenuestros nuestrosclientes, clientes,hacen hacenposible posibleque queHigh HighChem Chem sesesiga sigafortaleciendo fortaleciendoy ycreciendo. creciendo.
Nuevo NuevoLaboratorio LaboratoriodedeConstrucción Construcción
High HighChem Chemestrena estrenanuevas nuevasinstalaciones instalacionespara parasusuof dedelalaciudad ciudaddedeMéxico. México.Consolidándose Consolidándoseenenelelcam cam especialidades especialidadesquímicas químicase eincrementando incrementandosusucapac cap
Honestidad, Calidad y Servicio. . .hasta sus últimas consecuencias
Nuestra Nuestrafilosofía filosofíadedetrabajo trabajoesta estaintegrada integradapor poruna una combinación combinaciónde: de:imaginación, imaginación,tecnología tecnologíay yservicio. servicio. Genteinnovadora, innovadora,ununselecto selectoportafolio portafoliodedeproductos productoscon con Gente tecnologíadedepunta puntadedereconocidas reconocidasempresas empresasy ycoordinación coordinación tecnología logísticaprecisa, precisa,colocan colocana aHigh HighChem Chemenenelelliderazgo liderazgodedelala logística distribucióndedeespecialidades especialidadesquímicas químicasenenMéxico. México. distribución Laboratorio LaboratoriodedeRecubrimientos Recubrimientos
ficina oficinamatriz matrizy ysusucentro centrodededistribución distribuciónenenelelnorte norte mino minohacia haciaelelliderazgo liderazgodedelaladistribución distribucióndede pacidad cidad dedealmacenaje almacenajehasta hasta5,300 5,300tons. tons.
ElElequipo equipodedeventas ventasdedeHigh HighChem Chemestá está altamente altamentecapacitado capacitadoy yorientado orientadoa aproveer proveera a nuestros nuestrosclientes clientessoluciones solucionesinnovadoras innovadorashoy… hoy… para paralos losretos retosdedeformulación formulacióndel delmañana. mañana.
¿Qué es
ANAFAPYT EXPO PINTURAS MR
?
2012 Del 17 al 19 de Julio de 2012 el salón Maya III del WTC Ciudad de México, será sede para ANAFAPYT Expo Pinturas 2012 organizada por la Asociación para fomentar y apoyar el progreso y desarrollo de la industria. Uno de sus principales objetivos es servir como foro abierto para el intercambio de ideas, difusión de tecnologías, recopilación de información clave y promover las relaciones de negocio. Es una plataforma que permitirá el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre fabricantes de pinturas y recubrimientos, proveedores de productos complementarios; fomentará el acercamiento con clientes potenciales, usuarios finales, organismos de gobierno, además de reforzar las relaciones con los existentes. Las marcas más importantes del sector tienen la oportunidad de cerrar negocios con distribuidores, mayoristas, industriales y empresas relacionadas. Se exponen temas de novedad en la industria y se abre la oportunidad de compartir su éxito con otras empresas líderes en la industria, además del incremento exponencial de las adquisiciones y ventas apoyadas por los encuentros de negocios que pueden significar el ingreso a territorio fértil de financiamiento y ventas. A través de cinco conferencias magistrales con temas de interés para fabricantes, distribuidores de productos complementarios y consumidores finales; impartidas en el salón Tajín Peten a lo largo de los 3 días de exposición, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de temas relevantes, no sólo para la industria de tintas, pinturas y recubrimientos, sino también para el ámbito político y social Nacional. Los temas centrales de las conferencias magistrales son: • Recubrimientos ecológicamente sustentables • Tecnologías Actuales de los recubrimientos • Porqué pintar y cómo escoger un recubrimiento • Pymes, Competitividad al estilo Internacional • Contexto Internacional y Geo estrategia económica de México después de las elecciones presentada por Macario Schettino Adicional a esta información, las empresas impartirán charlas y conferencias enfocadas a la difusión de tendencias e innovaciones que están marcando la pauta dentro de la industria y todo lo relacionado con sus opciones y productos acercando a los consumidores a información que será útil en futuras compras e inversiones. Adicional a todos estos beneficios, algunos de los principales medios en los que se anunciará la Expo abarcan espacios tan importantes como el Noticiero con Joaquín López-Doriga, Imagen informativa con Pedro Ferriz DeCon, Noticiero con Carmen Aristegui, todos estos para radio; en cuanto a medios impresos la cobertura en el DF se realiza en el periódico “El Universal”, el periódico “Reforma”; para Monterrey “El Norte” tendrá espacios reservados para la Expo, así como “Mural” en Guadalajara; “Puebla Negocios Turismo” para Puebla, DF e Hidalgo; además de revistas de cobertura Nacional: revista “Expansión”, revista “Mundo Ejecutivo”, revista “Especialista del sector Vivienda” (apoyada por CANADEVI) y llegando más lejos con un click de distancia para todo el mundo: la página web de “El Universal”, con un promedio de 60 millones de visitas cada mes. Adicional a esto, estamos haciendo convenios con otros medios especializados.
Si usted aun no es parte de este gran evento, lo invitamos a www.expopinturas.com.mx para el registro e información adicional. También puede contactar a la Lic. Mariana Sapién vía telefónica al 56 82 77 49 en la extensión 112, o si prefiere, por correo electrónico en marketing@anafapyt.org.mx 18 3
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
19 3
de México
I
naugura sus nuevas instalaciones en la ciudad de Querétaro, con el objetivo de brindar el mejor servicio a sus clientes y prospectos a través de sus áreas de ventas, refacciones, soporte técnico. Quality Instruments, consciente de la importancia en el mercado de realizar pruebas a los diferentes tipos de productos y materias primas, crea su laboratorio para realizar pruebas de intemperismo, corrosión, color entre otras que sin lugar a duda son importantes para prevenir fallas potenciales y costosos daños en los materiales ocasionados por exposición a la luz solar, humedad, temperatura entre otros factores.
ANAFAPYT felicita a QUALITY INSTRUMENTS por la inauguración de sus nuevas instalaciones, que sabemos, responden al crecimiento, compromiso con la competitividad del país y su enorme aportación al crecimiento de la Industria. Estos hechos reafirman la continuidad de la marca en el mercado y el beneficio que ofrece a sus clientes.
¡Muchos logoros más!
20
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
Todas estas pruebas de alta calidad cumplen con las principales normas internacionales, generando soluciones integrales y brindando un soporte adecuado a las necesidades de su producto, garantizando la confiabilidad de los resultados. Un claro ejemplo es que Quality Instruments es el único laboratorio de pruebas homologado por Volkswagen y Chrysler para realizar pruebas a todos sus proveedores, lo que ha originado que otras empresas hayan reemplazado los equipos con los que trabajaban, por los productos Q-LAB y Datacolor. Quality Instruments de México en busca de ofrecer a sus clientes los mejores productos y servicios con la más alta calidad, representa dos importantes marcas con reconocimiento internacional: Q-Lab y Datacolor . Entre las principales industrias a las cuales brindamos servicio están: automotriz, pinturas, plásticos, textiles, geotextiles, tintas, impermeabilizantes, adhesivos, empaques, selladores, fármacos, entre otras. Quality Instruments sabe que ser parte de las prácticas a nivel mundial es parte de la estrategia para mantenerse a la vanguardia en el mercado, contando además con la experiencia, conocimiento e integridad de cada uno de sus colaboradores.
Estamos seguros que en Quality Instruments no podemos ofrecerles el sol, pero sí los equipos que simulan las condiciones ambientales. “Probar es ahorrar”
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
21
ASAMBLEA 2012 ANAFAPYT
El Ing. Jaime de la Peza, comisario de ANAFAPYT, tomó la protesta del Consejo Directivo para el período 2012 que encabezará el Lic. Javier Maldonado Moctezuma.
El pasado 19 de enero, la ANAFAPYT realizó las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria en sus instalaciones.
de Pinturas y Recubrimientos” en la UNAM y por supuesto los eventos del Día del Técnico y la Cena-baile de fin de año.
En la primera convocatoria no se contó con el quórum que el artículo décimo noveno del Estatuto vigente señala, pero la segunda convocatoria tuvo como asistentes a 28 representantes de empresas asociadas. Al inició de la Asamblea se dio paso a la lectura y aprobación de la orden del día, seguido por el informe de actividades de la mesa directiva del 2011.
Otras comisiones que lleva el Área Técnica y de importancia son: Coatings Care, Medio Ambiente, Seguridad e Higiene, Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, Plomo, Estadísticas, Monografía de Pinturas, Licitaciones, Sistema Globalmente Armonizado, Etiquetado, EMA, FISI, además de las consultas y/o servicios de la misma área.
Dentro del informe el Lic. Javier Maldonado, presidente de la Asociación, incluyó información sobre el número de asociados en el año, tanto fabricantes como proveedores, y aunque la membresía se ha mantenido en niveles estables y nuestros Asociados representan el 85% del mercado nacional, se han detectado cerca de 300 fábricas fuera de la asociación con quienes se quiere tener acercamiento, para sumar esfuerzos y solidificar el trabajo de la Asociación. Se mencionaron las 13 reuniones del Consejo Directivo, las tres Reuniones de Directores Generales y las dos reuniones con Proveedores que representan un gran apoyo para el seguimiento de los proyectos.
El siguiente punto a tratar fue el de los eventos 2011, de los cuales se dieron cifras de asistentes y utilidad. Entre ellos están las ya mencionadas Jornadas Técnicas, los Ciclos de Conferencias de Técnicas de Pinturas y de Tintas, Seminarios y Talleres, la Convención Anual y la participación en la reunión anual del IPPIC.
En cuanto al área técnica se comentó sobre las comisiones activas y su importancia para los Asociados. Con la comisión de PEMEX, por ejemplo, la Asociación participa constantemente en 4 normas de referencia, actualiza descripciones técnicas y dado que son reuniones con mucha asistencia se ha podido abrir un foro directo con ellos. Hay otras comisiones de suma importancia como la de Látex con la cual también se elaboraron 3 Normas Mexicanas, además de trabajar junto con el ONNCCE y pruebas inter laboratorios con PROFECO; con CFE participamos en la actualización de dos normas, además de la creación de un “Código de Color” para establecer procedimientos de medición; COTENNAREC es otra que trabaja con subcomisiones y en donde además se elabora el Programa Nacional de Normalización. Por otro lado, el sub comités SC-1 Métodos de Ensayo participó en la elaboración de cinco Normas Mexicanas, y el SC-3 Esmaltes con una norma actualizada y dos elaboradas. El IMTPyT es otra de las grandes comisiones, cuya Mesa Directiva tuvo 22 reuniones, además de la realización de las Jornadas Técnicas del 2011 en San Luis Potosí, el Ciclo de Conferencias Técnicas de Pinturas en el D.F., el Ciclo de Conferencias Técnicas de Tintas, el Diplomado “Tecnología 22
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
Terminado este punto, el Ing. Gerardo Gurrola comentó acerca de la Convocatoria para proponer planillas se recibió como única propuesta la del Lic. Maldonado leyendo las secciones correspondientes del Estatuto, pero antes de proceder a la votación se hacen dos menciones importantes en cuanto al voto presencial y las cartas poder para la votación. La votación fue unánime. El Lic. Maldonado tomó nuevamente la palabra para agradecer los votos y la confianza, aseguró que seguirá trabajando a favor de las necesidades de los Asociados, mejorando e incrementando los servicios, beneficios y membresía. A continuación presentó a su plantilla, haciendo mención a las Vicepresidencias Regionales de Monterrey y Guadalajara como pendientes, pero designadas a la brevedad. Un cambio importante también es que, debido a actividades laborales, el Ing. Gerardo Gurrola no podrá continuar como Secretario. En cuanto al Informe de Tesorería y Presupuesto 2012 el Ing. Sergio Rojas, Tesorero, presentó la información financiera preliminar para el cierre del ejercicio 2011 y también presentó el presupuesto para el ejercicio 2012. Dentro el informe, se comentaron los puntos de la reestructuración administrativa y física de la Asociación. Uno de los puntos importantes es la ANAFAPYT: Expo Pinturas, que representará nuevos y grandes beneficios para los Asociados y la Industria en general. Al dar por concluida la Asamblea, los asistentes pudieron disfrutar bocadillos de comida mexicana. www.anafapyt.org.mx
br4|marketing
Si usted sueña con la pintura del futuro, busque a Dow Coating Materials hoy Utilizamos nuestra tecnología y experiencia para ayudarlo a formular soluciones que ofrezcan a sus clientes:
Una vida más saludable Una vida más bonita Una vida más fácil Un Mejor Desempeño Con Recubrimientos inteligentes Tenemos soluciones basadas en tecnologías de punta que atienden a las más rígidas regulaciones globales a través de productos
Vea lo que podemos hacer por usted e imagine su futuro con nosotros en: www.dowcoatingmaterials.com/dream
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
23
®
Soluciones Innovadoras para las Pinturas y los Recubrimientos del Futuro.
™ Marca da The Dow Chemical Company (“Dow”) ou de uma empresa afiliada.
sustentables y de alto desempeño.
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
ENTRECRUZAMIENTO Y DENSIDAD DE ENTRECRUZAMIENTO Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.
Los conceptos de curado, entrecruzamiento y densidad de entrecruzamiento son fáciles de confundir y cabe aclararlos mediante su comparación. El curado es el proceso mediante el cual un recubrimiento adquiere las propiedades necesarias para cumplir con las necesidades del usuario. Ocurre en condiciones ambientales normales o puede requerir horneado, radiación UV o exposición a otro tipo de energía. El curado generalmente se evalúa midiendo las propiedades físicas y la resistencia al disolvente de acuerdo con las especificaciones del cliente. El entrecruzamiento es un mecanismo a través del cual se forman enlaces químicos entre cadenas poliméricas. En el caso de polímeros de bajo peso molecular, esto puede comenzar como una extensión y/o ramificación de cadenas, pero finalmente se forma una red. Los polímeros entrecruzados se hinchan en un buen disolvente para formar un gel, pero no se disuelven para formar una solución. El curado no necesariamente implica entrecruzamiento entre las cadenas poliméricas. La pérdida de disolvente y/o agua puede ser todo lo que se necesita para el curado, como sucede con las lacas y la mayoría de las pinturas látex. El polímero en solución o dispersión tiene un peso molecular suficientemente alto como para impartir las propiedades requeridas de la película final. El entrecruzamiento permite el uso de oligómeros y polímeros de bajo peso molecular necesarios para una viscosidad aceptable en recubrimientos de altos sólidos. Además, permite controlar la estructura del recubrimiento al tiempo que mejora propiedades tales como integridad de la película, dureza, resistencia mecánica y resistencia a disolventes. La densidad de entrecruzamiento, n, es la medida de la cantidad o grado de entrecruzamiento. Esta densidad se define como el número de moles de entrecruzamientos efectivos por unidad de masa o volumen de polímero y es el inverso del peso o masa molecular promedio entre los puntos de entrecruzamiento, Mc. El análisis de hinchamiento es una técnica útil para medir la densidad de entrecruzamiento. Una versión de la medición consiste en usar una aguja de punta plana para cortar un pequeño disco circular de la película aplicada sobre un objeto o panel de prueba y colocar la muestra en el pozo de un portaobjetos cóncavo para examinarlo al microscopio. 24
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
Un método similar requiere la colocación de una pequeña muestra de película sobre un portaobjetos cubierta con un cubreobjetos. En ambos casos, el tamaño de la muestra se mide analizando la imagen obtenida por la cámara fotográfica acoplada al microscopio óptico. Posteriormente, se introduce un disolvente adecuado (generalmente cloruro de metileno) y se mide el tamaño de la muestra una vez hinchada. La expansión se calcula a partir de la dimensión inicial y después del hinchamiento. La diferencia se convierte a expansión volumétrica, DV/V, suponiendo que la muestra se expande isotrópicamente. El valor de la expansión volumétrica se sustituye en una ecuación para peso molecular entre entrecruzamientos, como: M = - [(Q1/3 – Q/2) / (Q2/2 + Q3/3)] en donde Q = 1/ [(DV/V) x 100]; finalmente n = 1/Mc. El análisis dinamo-mecánico (DMA) de las películas libres también se utiliza para medir la densidad de entrecruzamiento de los recubrimientos. Los valores del módulo de elasticidad para la meseta [ver JCT Coatings Tech, 5 (10), 44 (2008)] se sustituyen en una ecuación derivada de la teoría de elasticidad del hule: n = E’/3 RT en donde n = moles de las cadenas elásticamente efectivas por centímetro de película, E’ = modulo de almacenamiento en dinas/cm2, R es la constante de gas [8.314 x 107 erg/(mol K)] y T es la temperatura en °K. La Figura 1 muestra las gráficas del análisis dinamo-mecánico de los módulos de almacenamiento (rigidez) y la tan d (amortiguamiento) respecto a temperatura para un recubrimiento acrílico-melamina horneado (de hecho horneado en exceso) a 160°C por 25 minutos. El módulo de elasticidad en la meseta a 140°C fue de 3.396 x 109 dinas/ cm2, lo cual se traduce en una densidad de entrecruzamiento de 3.30 x 102 mol/cm3. Existe duda sobre qué temperatura debe usarse para calcular la densidad de entrecruzamiento. Una corriente de pensamiento indica que la temperatura del E’ mínima es la correcta. Sin embargo, las curvas correspondientes a diferentes corridas pueden mostrar variaciones en la temperatura del E’ mínima incluso cuando los mismos valores mínimos del E’ son los mismos. Utilizar las temperaturas mínimas del E’ podría generar diferentes valores de densidad de entrewww.anafapyt.org.mx
cruzamiento para materiales esencialmente idénticos, lo cual no es del todo razonable. Por lo tanto, en la práctica frecuentemente se selecciona una temperatura específica (generalmente la del horneado estándar, 140°C) en el caso de la película caracterizada en la Figura 1.
Figura 1 – Gráficas de análisis dinamo-mecánico de módulos de almacenamiento (+) y tan d (x) vs. temperatura para una película horneada a 160°C.
Aunque el método no mide directamente la densidad de entrecruzamiento, un indicador del grado de entecruzamiento es la fracción de gel que queda como residuo después de someter una película libre a reflujo con disolvente en un extractor Soxhlet por varias horas tal que el material soluble sea extraído. En un procedimiento típico, un pequeño cuadro de película envuelve con una malla previamente pesada. La muestra envuelta se pesa y se resta el peso de la malla para determinar el peso del recubrimiento.
La muestra envuelta se coloca en un extractor Soxhlet y se refluja con metanol:acetona 50:50 durante cinco horas. Posteriormente, se retira la muestra, se seca y se vuelve a pesar. El contenido de gel es el peso obtenido después de restar el peso de la malla del peso de la muestra final. Son pocos los usuarios que solicitan datos de densidad de entrecruzamiento. Algunas compañías automotrices (particularmente los fabricantes japoneses) prefieren ver valores de Tg, resistencia a la tensión, elongación a la falla , valores de módulos elásticos y densidades de entrecruzamiento en funciones de temperaturas de horneado (horneado insuficiente, horneado normal y exceso de horneado). Los valores absolutos o individuales no son tan importantes como los patrones, que permiten a los ingenieros observar las fallas bajo condiciones de horneado insuficiente y la posible degradación que ocurre con el exceso de horneado.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
Este artículo fue publicado originalmente en la sección Coatings Clinic del número de septiembre 2010 de la revista JCT Coatings Tech. Su traducción y publicación han sido autorizadas por el autor y la Federation of Societies for Coatings Technology.
PINTURRERÍAS
25
TRANSFORMAR ESTRUCTURAS ANTIGUAS CON SUSTENTABILIDAD Artículo de Guy Alexander Bell, editor de la revista en línea Never Paint Again www.neverpaintagain.co.uk
E
l aumento en los costos de combustible y métodos de climas artificiales además de la preocupación por el aumento de los gases de efecto invernadero que amenazan el medio ambiente, han hecho que más y más personas intenten ser más verdes, ahorrar luz, gas, etc. ¿se puede hacer esto en una casa antigua? ¿cómo ayuda la industria a estos cambios?
Un discurso reciente acerca de cómo todos podemos ser más verdes en nuestra forma de vivir y en lo que hacemos, fue presentado por el Secretario de Clima y Energía del gobierno del Reino Unido, Edward Davey, quien además mencionó la creación de una nueva oficina de Implementación Eficiente de Energía, dedicada a las cuestiones ecológicas y de vida sostenible. Esta oficina –EEDO, por sus siglas en inglés Energy Efficiency Deployment Office- se creó para impulsar un cambio en la eficiencia energética como tema único y primordial, pensando en que impulsaría otras industrias y tecnologías. Davey dijo: “El ahorro de energía debería ser fácil. Sin embargo, para algunas familias puede parecer abrumador y complicado, en realidad dos de cada tres consumidores creen que su casa desperdicia energía; pero sólo uno de cada tres hace algo al respecto, por ejemplo las dos terceras partes de quienes pagan la cuenta de la luz no saben lo que hace un medidor inteligente1. Para las familias que enfrentan facturas cada vez más altas, la eficacia podría hacer una diferencia real.” El gobierno Inglés tiene una nueva ley de energía desde el 2011 y un nuevo Green Deal (trato verde), en el que se establece que es el gobierno quien va a ayudar a las personas a mejorar sus hogares para ser más eficientes energéticamente2. Gran parte del parque de las viviendas en el Reino Unido fueron construidas antes de que existiera la noción de los problemas de compensación de carbono y de que se hablara de tecnologías verdes/sustentables, en México sucede lo mismo en grandes áreas en ciudades a lo largo del país, pero en realidad todos podemos acercarnos al modelo de casa con ahorro de energía; para evitar una mudanza o si necesitamos soluciones de fácil acceso financiero ¿Cómo podemos ser más verdes sin hacer cambios drásticos en nuestras vidas? ¿Por qué el ahorro de energía se ha vuelto tan importante? No fue hasta hace unos años que Gordon Brown, el entonces canciller en el gobierno de Tony Blair, intentó introducir el proyecto de ley el Cambio Climático, que eventualmente condujo a la Ley de Cambio Climático del 2008. El proyecto de ley era ambicioso y trataba de reducir las emisiones del Reino Unido hasta en un 60% para el año 2050. ¿Es esto viable en nuestro momento? ¿Es compatible con el capitalismo? ¿Y qué tan fácil es convertir una casa existente en un lugar sustentable? Cosas como los paneles solares, mejores sistemas de aislamiento, madera y materiales que provienen de fuentes sostenibles son sólo algunas de las tendencias recientes en la construcción, pero ¿qué pasa con los edificios existentes y más viejos? Guy Alexander Bell, editor de la revista en línea Never Paint Again (www.neverpaintagain.co.uk) sugiere algunas cosas que podemos hacer en nuestro hogar y adaptar a nuestro estilo de vida para volvernos mas “verdes” y asegura que con legislaciones y normas más verdes en la industria de construcción, el diseño de edificios, y productos de novedad; cada vez más casas y edificios comerciales se están construyendo con las credenciales ecológicas, de hecho parece ser una moda creciente. ¿Cómo puede una casa de cien años ser o hacerse sustentable? Abrazando el sentido literal, se pueden hacer pequeños cambios en las casas antiguas, para que no sólo cumplan con la legislación, sino también para ahorrar dinero en la reducción de la pérdida de calor y consumo de energía.
26
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
Si tomamos el ejemplo de una casa muy antigua, que data de 1600, podríamos argumentar que esta casa ya era mucho más verde que las modernas, el tema del ahorro de energía estaba implícito porque fue construida con los materiales al alcance. Así que si se estaba construyendo cerca de una cantera, lo más natural es que el edifico se haya hecho con piedra local. En el caso de las construcciones de bajo presupuesto o en el campo, lo más natural es que los techos hubieran sido de carrizales, heno, o paja; haciendo uso de cultivos que de otro modo habrían sido quemados o desechados. La noción de ser “verde” o “ecológico” era algo que, hace muchos años, llegó de forma natural, la legislación al respecto no era necesaria en general. Por supuesto, hoy todavía podemos encontrar viviendas con techos de paja en ciertas regiones, que a pesar del riesgo de incendio, pueden ser un lugares con una gran tendencia a mejorar el clima, como en los lugares de playa, que permiten una mejor ventilación y permite ahorrar una fortuna en las facturas de aire acondicionado. En zonas de costas, por ejemplo, muchos mástiles de buques se han convertido en pasamanos para alguna escalera, parte del techo y dinteles de puertas o ventanas. En estricto sentido esto es verde por que la infraestructura de transporte no es necesaria y por lo tanto no son necesarios camiones que usan combustibles, ni hay procesos químicos para transformaciones y mejoras. En cambio en las mejoras en una casa más moderna ¿Qué pasa con todos los viajes en coche para ir a buscar a los nuevos artículos de la tienda? ¿Qué pasa con los constructores en su vieja camioneta? ¿Qué pasa con el hecho de que los elementos (pintura, herramientas, todo lo que compres) probablemente han sumado ya un montón de «kilometros» de carbono que se envían por todo el mundo? Todo esto consume mucha energía desde la elaboración hasta que llega a nuestros hogares. Para contrarrestar esto hay acciones sencillas que podemos adoptar, como usar calefacción a base de energía solar para el agua, cuya instalación puede ser costosa pero como los precios bajan rápidamente, seguramente en poco tiempo la inversión se pagará sola. El uso de materiales reciclados, muebles y accesorios en el hogar puede ser una manera simple y divertida de reducir la huella de carbono. En otros países hay casas que generan la energía suficiente para auto sostenerse e incluso tienen un superávit para vender a la red local. Seguramente si esto pasara comúnmente, el gobierno no tardaría en encontrar una forma de cobrar impuestos por ello también, sin contar que la necesidad de construir nuevas centrales eléctricas disminuiría. Si la visión de los pioneros se lleva a cabo a largo plazo, hay que pensar en todas estas consecuencias. www.anafapyt.org.mx
Hay otros medios a los que la gente puede recurrir como comprar electrodomésticos «calificados» que ahorran energía tales como lavaplatos, televisores, refrigeradores, focos. Pero hay otra parte que los usuarios están considerando como parte de las eco renovaciones: el uso de pinturas con tecnologías verdes, a base de agua, con bajos niveles de plomo. Y el uso de recubrimientos que sean eficientes energéticamente en exteriores, desde sistemas de captación de agua adjuntos a las paredes, pero que necesitan que aíslen la humedad de las paredes. Sabemos que la humedad es un factor que no solamente hace que las casas se vuelvan frías, sino que afecta la salud y tiene efectos dañinos en las estructuras. Pinturas especializadas con larga vida de revestimientos exteriores que además se puedan aplicar fácilmente con rodillos o aspersores para cualquier tipo de material. Estos pequeños detalles, ahorran mucho al consumidor al no tener que pintar año tras año, evitar la humedad y añaden propiedades de aislamiento, tomando en cuenta que la mayor parte de la temperatura de la casa se escapa/ difunde por las paredes. La mayoría de estos recubrimientos son mucho más gruesos que la pintura común y hacen que no sea necesario volver a aplicar en largo tiempo, esto equivale a alrededor de 10 capas de pintura, las cuales se pueden traducir también en ahorro en inversión en litros de pintura y energía para su elaboración.
Hay productos como NPA que es una cubierta exterior dura de pared que retiene el calor en los muros, ideal para casas frías y que logra ahorrar al menos el 40% de la pérdida de calor, es decir, sus cuentas de calefacción también se reducirían de forma masiva . No necesita mantenimiento ni pintura y se garantiza hasta por 20 años. Hacer investigación sobre cómo hacer instalaciones más ecológicas y participar, significa ser parte del mercado creciente. ¿Podemos pasar a una sociedad donde todos «compensamos la huella de carbono» si cualquier cosa que hagamos que utiliza la energía? La compensación de carbono habla de talar 10 árboles para construir una casa de madera, y a cambio, plantar 10 árboles (o incluso más) para «compensar» lo hecho. ANAFAPYT Expo Pinturas 2012 tendrá conferencias sobre temas como: “Recubrimientos ecológicamente sustentables”, “Tecnologías actuales de los recubrimientos” y “Por qué pintar y cómo escoger un recubrimiento”. En las cuales puede aprender sobre los expertos, tener acercamientos con las empresas que están revolucionando el marcado y ser parte de la sustentabilidad.
1 En México desde el 2010 la CFE, ha empezado a implentar estos medidores que según explicaron tienen la ventaja de que permitir al cliente medir su consumo mediante el uso de una tarjeta de prepago o de postpago, claro que a estas estrategias se sumó el incremento en las tarifas eléctricas, sobre todo las domésticas, las cuales duplicaron el alza en la inflación registrada en ese año, de acuerdo con datos del Banco de México, la CFE y la Secretaría de Energía (Sener). Fuente: La Jornada 18 de Junio 2011 http:// www.jornada.unam.mx/2011/06/18/politica/002n1pol 2
La página de este sitio Green deal: http://www.decc.gov.uk/
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
SOBRE EL APOYO A MiPyMES Por más de ocho años el Gobierno Federal, a través del Fondo PyME, ha apoyado a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), gracias a esta acción, logró la creación y el fortalecimiento de distintos negocios, dando como resultado que el programa beneficiara a 1 millón 900 mil empresas y creara más de 500 mil empleos. Es por eso que la Secretaría de Economía (SE), conocedora de la importancia que tiene el financiamiento para la sobrevivencia de las MiPyMES da a conocer cómo, a través de los recursos del Fondo PyME, durante el 2011 y del Fideicomiso México Emprende, destinó 2 mil 770 millones de pesos para la instrumentación de programas de garantía, con el fin de facilitar el acceso al crédito a empresas de menor tamaño. Gracias a estos apoyos, el emprendedor o empresario pudo obtener capacitación, consultoría e innovación que requería su negocio, pues bajo este esquema, todos los sectores de las MiPyMES tienen cabida. Muestra de esto es que durante la actual administración con el Programa de Garantías México Emprende de la SE, se apoyaron a más de 360 mil empresas para que accedieran al crédito, por lo que se generó una derrama de financiamiento cercana a los 305 mil millones de pesos.
CONSEJO DE LOS EXPERTOS
¿VENDER O NO VENDER AL SECTOR PÚBLICO?
Fuente: México Emprende Responsable de publicación: Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa
Por: Santiago Macías*
28
Entre las muchas y variadas estrategias que el sector público mexicano ha implementado en los últimos años para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, destaca por su éxito las compras del propio sector estatal a las empresas mexicanas de menor tamaño. En los últimos cinco años se ha multiplicado por cuatro la presencia de las PyMES en las adquisiciones públicas. Este éxito se debe a múltiples factores: cambios en la legislación, simplificación de procedimientos de compra y pago, financiamiento con trámites y tasas accesibles para proveedores de gobierno, medición y evaluación periódica del comportamiento de los grandes compradores en la materia y, sobre todo, a una agresiva campaña para dar a conocer a las empresas las grandes oportunidades de negocio que ofrece la Administración Pública Federal. Hoy en día, ser proveedor del sector público mexicano puede ser un buen negocio: participar en las licitaciones es más sencillo de lo que era en el pasado, se dispone de tiempo para preparar las propuestas y, sobre todo, la entrega y el pago se realizan conforme a lo acordado. Sin embargo, es importante que se cumplan todos los términos de contratación, ya que las fallas pueden ser castigadas, ya sea simplemente cancelando el pedido, imponiendo multas o penalidades y suspendiendo la participación de su empresa en nuevas licitaciones por periodos mas o menos prolongados. Es por eso que antes de convertirse en proveedor, usted debe analizar cuáles son sus verdaderas capacidades y hasta dónde puede comprometer entregas con la certeza de cumplir cabalmente con lo contratado. El primer obstáculo que enfrentan las empresas para convertirse en proveedores, es el acceso a la información. Los pequeños negocios no disponen de medios ni de tiempo para buscar los datos PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
que necesitan para la toma de decisiones. Por lo anterior, debe asegurarse de disponer de información confiable sobre la capacidad de producción de su empresa y, sobre todo, la oportunidad de entrega. Los concentrados del sector público implican obligaciones en cantidad y fecha claramente especificadas. Señor empresario, evalúe de forma objetiva su situación actual y su capacidad de crecimiento, Haga análisis y atrévase a enfrentar el reto de crecer convirtiéndose en un nuevo proveedor PyME del sector público mexicano. * Coordinador general del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A.C. (COMPITE)
SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS SE DUPLICA EL APOYO EMPRESARIAL En la actual administración el Fideicomiso México Emprende aumentó el 2.3 veces el número de negocios apoyados. La Secretaría de Economía (SE) a través del Fideicomiso México Emprende, durante el 2011, apoyó a 69 mil 283 empresas con el propósito de facilitarles el acceso al crédito, gracias a esta acción se generó una derrama de financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, por el orden de los 74 mil 285 millones de pesos. Esto fue posible gracias a que Economía destinó el Fideicomiso México Emprende 2 mil 770 millones de pesos para la instrumentación de programas de garantía con la banca comercial e intermediarios financieros no bancarios, con el fin de facilitar el acceso al crédito a las empresas de menor tamaño. Estos resultados representaron un crecimiento del 10.2 por ciento, respecto del monto de crédito generado en el 2010. www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
ABRIL-JUNIO2012
PINTURRERÍAS
29
Cabe destacar que en el 2011, sin descuidar los esquemas masivos como lo son las subastas de garantía que no están etiquetadas a un sector en particular, se dio un mayor énfasis en la orientación de los recursos en garantía para llevar el crédito a los sectores que tienen poca o nula atención por parte de los intermediarios financieros.
MAYORES APOYOS
Esta estrategia permitió lanzar diversos programas sectoriales como el Financiamiento a la Industria de la Construcción, el Programa de Apoyo a Nuevos Emprendedores a través de la banca, el Programa de Financiamiento para la Sustitución de Equipos de Eficiencia Energética para Empresas, el Programa de Apoyo a PyMES Turísticas Rurales, el Programa de Financiamiento para PyMES de la Cadena Minera, el Programa para apoyar a PyMES Proveedoras de la Industria Automotriz y de Autopartes, entre otros; lo cual permitiría que estos sectores que antes no tenían acceso al crédito, puedan tener recursos crediticios
en condiciones más competitivas y así, contribuir a mejorar la economía mexicana. También es de destacar que las condiciones de crédito para las empresas han mejorado. Hoy, las tasas de interés promedio en los créditos respaldados por el Fideicomiso México Emprende es del 16.9 por ciento, lo cual es una tasa menor a la que se tenía en el 2008, que era del 24.9 por ciento en promedio. El plazo de crédito se ha ampliado, actualmente el plazo promedio es de 30 meses, cuando en 2008 era de 24 meses. Respecto de los resultados acumulados, en lo que va de la actual administración con el Programa de Garantías México Emprende de la Secretaría de Economía, se han apoyado a más de 360 mil empresas a que acceden al crédito, por lo que se generó una derrama de financiamiento cercana a los 305 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 6.4 veces en el crédito inducido en el sexenio anterior y de 2.3 veces en el número de empresas apoyadas.
UN TRAJE HECHO A TU MEDIDA
OFRECEN CATÁLOGO DE OPCIONES FINANCIERAS El fondo PyME cuenta con programas diseñados para atender las necesidades de financiamiento de los empresarios y emprendedores. El financiamiento es una de las demandas más frecuentes entre los empresarios del país, es por eso que la SE ofrece diversas opciones: ● Capital semilla- diseñado para los emprendedores que estén en el camino de arrancar su negocio. Exige contar con el respaldo de una incubadora de empresas y puede otorgar financiamiento desde 50 mil pesos hasta 1 millón y medio de pesos. ● Financiamiento a través de la banca comercial- Este programa impulsa el arranque de nuevos negocios egresados de la red de incubadoras del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (CIEBTIPN). La iniciativa cuenta con la participación de cuatro de os bancos más importantes del país (BBVA Bancomer, Santander, Banorte y HSBC), por lo que los emprendedores pueden tener acceso a créditos simples desde 50 mil y hasta 1.5 millones de pesos. ● Apoyo a MiPyMES Siniestradas por Desastres Naturales- busca apoyar al empresario que vio afectado su negocio a causa de algún desastre natural, entregando micro financiamientos a través de Intermediarios Financieros Especializados o crédito de la banca comercial, mismos que pueden ser usados para reponer la mercancía o reparar sus instalaciones. ● Programa Nacional de Franquicias- Quienes buscan tener una empresa propia, pero trabajar con un modelo de negocio ya probado, pueden solicitar apoyo para cubrir hasta la mitad de los gastos de arranque de una franquicia, esto con un préstamo a 36 meses, con tasa cero, con un máximo de 250 mil pesos. ● Programa Nacional de Microempresas- para microempresas que ya se encuentran operando, pero buscan profesionalizarse. Este programa subsidia el 80 por ciento del costo de la capacitación y el 90 por ciento del costo de la consultoría, que el microempresario requiere para transformar su empresa. ● Proyectos productivos- en este esquema, el financiamiento es entregado de forma conjunta por el fondo PyME y los gobiernos de cada estado, y el objetivo es fortalecer a las cadenas productivas a través del uso de nuevas tecnologías que las hagan más competitivas. ● Asesoría financiera- El emprendedor cuenta con la Red Nacional de Consultores Financieros PyME, un grupo de expertos que realizan un diagnóstico de las necesidades de la empresa; identifican si el negocio es sujeto de crédito, si el resultado es positivo, ayudan a la empresa a realizar la gestión del mismo. 30
PINTURRERÍAS
ABRIL-JUNIO 2012
www.anafapyt.org.mx
DESARROLLO DE PROVEEDORES
ROBUSTECEN LAS CADENAS PRODUCTIVAS El programa de Desarrollo de Proveedores arrojó buenos resultados, pues durante el sexenio (al cierre de la edición del boletín emitido en octubre del 2011) fueron apoyadas 14 mil 356 empresas; 26 mil 086 empleos se mantuvieron y se generaron mil 382 fuentes de trabajo. El objetivo de Desarrollo de Proveedores es identificar y elevar la competitividad de las Micro, Pequeña y Mediana empresas, con el propósito de integrarlas a cadenas productivas impulsadas por empresas tractoras, las cuales fomentan el desarrollo económico a nivel Macro. El programa, impulsado por la Secretaría de Economía, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nacional Financiera (Nafin) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACITRA), cuenta con una metodología para alinear los objetivos de le empresa-cliente con sus procesos de operación, por lo que los proveedores podrán modernizar su planta productiva. Además, la estrategia tiene identificados cinco sectores para el fortalecimiento de las cadenas de valor en México y éstos son: Compras de Gobierno, Industria Maquiladora, Industria de Transformación, Cadenas Comerciales y/o Hoteleras.
BENEFICIO MULTIPLICADOR
El director general de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio, Miguel Guevara Sanginés, destaca que el programa desarrolla varias acciones con empresas de los sectores público y privado. En el área pública, el funcionario pone como ejemplo el caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX), del cual dice: “Se está trabajando con ellos para desarrollar proveedores a través del Fideicomiso PEMEX, donde una parte de los recursos van al financiamiento y otra parte se destina a encontrar los nichos de oportunidad que tiene ésta empresa petrolera para desarrollar DATO EMPRENDEDOR a sus proveedores, reducir costos, aumentar el grado de integración nacional y garantizar la proveeduría de la empresa” La evaluación estándar del programa aborda cinco aspectos para el desempeño del proveedor: dirección estratégica, relación con clientes, finanzas, operación, calidad y gestión del conocimiento.
Precisa que también están colaborando con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en una serie de capacitaciones, consultorías y asesorías a través del PNUD. Otra actividad importante de este Programa de Desarrollo de Proveedores son los encuentros de negocios que realizan de manera sexenal y al cierre de octubre del 2011 se organizaron 68 mil 903 citas de negocios con 20 mil 87 empresas, a esta cifra hay que agregar los 3 mil encuentros de negocios que se realizaron en la Semana Nacional PyME 2011, en donde se destacaron por su participación empresas como Bimbo y Palacio de Hierro.
31
VITRINA 32
PINTURRERÍAS
MAGNELEC, S.A. de C.V. Genere Seguridad, Protección y Limpieza con Nanotecnología Magnelec, S.A. de C.V. Col. Torreón Residencial Tel. 01-800-713-3582
ABRIL-JUNIO 2012
Calz. Manuel Gómez Morin 444 Torreón, Coah. C.P. 27268 México ventas_sales@penoles.com.mx
www.anafapyt.org.mx
La Asosiación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas promoviendo e impulsando el desarrollo de la industria.
17, 18 y 19 de Julio 2012 WTC Cd. de México
Costo Expositor SOCIO
$250 USD + IVA por m²
NO SOCIO
$500 USD + IVA por m²
INFORMES
Lic. Mariana Sapién 56 82 77 94 ext. 112 marketing@anafapyt.org.mx
Recubre, protege y renueva anafapyt.org.mx