órgano de difusión de anafapyt, a.c.
33
EDIFICACIÓN página 18
XXXV CONVENCIÓN ANUAL
página 6
DISEÑO DE POLÍMEROS HIPER-RAMIFICADOS
CON ALTA EFICIENCIA EN EL ESPESAMIENTO DE PINTURAS LIBRES DE VOC página 10
PROBLEMAS DE APLICACIÓN III: RODILLOS página 24
ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 página 26
Registro Postal Publicación PP09-1256 Autorizado por SEPOMEX
volúmen 61 octubre-diciembre 2012 No.521
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
EDITORIAL CONSEJO DIRECTIVO 2012 Ejercicio Social 2012 LIC. JAVIER MALDONADO MOCTEZUMA Presidente ING. ALEJANDRO MORONES DOBARGANES Primer Vicepresidente ING. ANTONIO ZAGAL Vicepresidente Regional Monterrey LIC. ALMA CATALÁN MARTÍNEZ Vicepresidente Regional Puebla ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Vicepresidente Regional León ING. SERGIO ROJAS RUBÍ Tesorero ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Secretario ING. JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOITIA Comisario DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA MTRO. LUIS FRANCISCO FERNÁNDEZ TÉLLEZ DR. MARTÍN CRIADO LIC. CARLOS SERVÍN BELTRÁN DEL RÍO Consejeros Fabricantes de Pinturas ING. CARLOS RIVAS GUERRA ING. ALEJANDRO BASTERRA LIC. OCTAVIANO FERNÁNDEZ ORTÍZ LIC. EUNICE GÁMEZ DUGAS ING. MARIANO SAUCEDO CORTÉS Consejeros Afiliado
www.anafapyt.org.mx
octubre - diciembre 2012
A más de 65 Años de existencia, seguimos viendo el futuro con el ánimo de una mejora continua. En ANAFAPYT estamos seguros que podemos crecer para ofrecer más y mejores servicios y estrechar lazos que representen beneficios directos para nuestros Asociados. El trabajo en equipo del consejo y de varios de los asociados, así como el apoyo del staff de la Asociación, han permitido realizar nuevos eventos como la “ANAFAPYT Expo Pinturas”, evento que logró la participación de fabricantes que no se habían acercado a la asociación, hoy varios de ellos se han afiliado y otros han mostrado interés en hacerlo, además de compartir ideas e interés por la industria. Tenemos el firme compromiso de fortalecer el área técnica de la asociación, sabemos que es fundamental contar con la asesoría y capacitación profesional de vanguardia y oportuna, con eventos como las Jornadas Técnicas en los que cada año debemos superar la calidad y asistencia, tenemos el desafío de seguir junto con el IMTPyT por el camino de la innovación y mejora continua. Pero aún tenemos eventos venideros que son de alta importancia para continuar con la labor informativa, como el Ciclo de Conferencias Técnicas en Pinturas del cual les entregaremos la reseña en el próximo número; y eventos que son un agradecimiento a todos los que hacen posible que la industria en México avance, tal como el Día del Técnico en donde el festejo es totalmente familiar. La Convención anual llevada a cabo en la Riviera Maya es también un evento de integración y aprendizaje para los Asociados y sus familiares. En general, en cuanto a eventos, los integrantes de ANAFAPYT y del IMTPyT debemos sentirnos orgullosos porque durante este año batimos récords de, asistencia y metas alcanzadas. Queremos agradecer a todos los que nos han apoyado con artículos técnicos, los exhortamos a seguir participando en nuestras publicaciones con estos artículos, y que nos compartan sus experiencias, porque estas tienen especial relevancia para los profesionales de la industria. En mi reciente viaje a Argentina en el marco de la convención del SATER (Sociedad Argentina de Técnicos en Recubrimientos) se tomó el acuerdo de Constituir la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Pinturas, México juega un papel preponderante junto con Argentina y Brasil, y una vez constituida seguramente la afiliación de los demás países se dará rápidamente. Del 14 al 16 de Mayo de 2013 en el WTC se llevará a cabo la “ANAFAPYT LATINAMERICAN COATINGS SHOW 2013” evento que estará organizado por la ANAFAPYT y que ha recibido el apoyo decidido de nuestros proveedores, sin duda un reto que sabremos cumplir y que seguramente será el mejor evento de este tipo que se haya realizado, estoy cierto de la unidad del sector para lograr este propósito. Quiero expresarles a nombre del consejo y del mío propio el compromiso de continuar trabajando, para que la asociación sea una herramienta que contribuya al mejoramiento de nuestro sector y nuestras empresas.
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
Licenciado Javier Maldonado Presidente del Consejo Directivo ANAFAPYT
PINTURRERÍAS
1
DÍA DEL TÉCNICO
La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturasy Tintas, A.C. y el Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, Te invitan a celebrar el
DÍA DEL TÉCNICO que se llevará a cabo el sábado 6 de octubre, desde las 14:00 horas y hasta las 20 horas, en las instalaciones de ANAFAPYT
Disfruta de este día destinado a reconocer y celebrar a todas aquellas personas que son parte esencial del desarrollo productivo del país y pieza clave en la industria. En este evento podrás divertirte con juegos de casino, fiesta Mexicana y Karaoke; todo en un ambiente familiar entre proveedores y fabricantes.
CUPO LIMITADO COSTOS SOCIOS $200.00 NO SOCIOS $250.00
Los precios ya incluyen iva
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
INFORMES Y VENTA DE BOLETOS Sr. Mario Francisco Mtz. 56 82 77 94 ext. 114 eventosanafapyt@anafapyt.org.mx www.anafapyt.org.mx
CON
TE NI DO PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 521 octubre-diciembre del 2012 Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2004-09201-340-1400-102 Número de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Domicilio de la publicación: Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Impreso por: Grupo Fogra Mártires de Tacubaya 62 Col. Tacubaya, C.P. 11870, México, D.F.
Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Lic. Silvia Fernández Ramírez Coordinadora de Comunicación y Publicaciones / Diseño Editorial, Portada publicaciones@anafapyt.org.mx Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT.
ANAFAPYT Expo Pinturas 2012
1
EDITORIAL
2
DÍA DEL TÉCNICO
4
BOLETÍN: ÁREA TÉCNICA
6
XXXV CONVENCIÓN ANUAL
10 DISEÑO DE POLÍMEROS HIPER-RAMIFICADOS
CON ALTA EFICIENCIA EN EL ESPESAMIENTO DE PINTURAS LIBRES DE VOC
18 EDIFICACIÓN SUSTENTABLE 22 SEMANA PYME 2012 24 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN III PROBLEMAS DE APLICACIÓN POR Y CON RODILLOS
26 ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 30 COTENNAREC
SEMANA NACIONAL PYME 2012
La décima segunda edición de la fiesta empresarial más importante del país dio un paso más en la generación y consolidación de las MiPyMES y ANAFAPYT estuvo presente. www.anafapyt.org.mx
XXXV CONVENCIÓN ANUAL 2012
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
3
ÁREATÉCNICA
Lo más relevante de los boletines electrónicos
Durante los últimos meses, las publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) fueron: • Acuerdo por el que se modifican los lineamientos relativos a la aprobación, evaluación y seguimiento de Organismos Privados para la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo (Publicado el 12/07/2012) • Aviso de consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NMX-R-025-SCFI-2012, que establece los requisitos necesarios para la certificación de las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres (Publicado el 13/07/2012) • Aviso de consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012, que establece los criterios para realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables existentes en los ecosistemas forestales, bosques de clima templado frio, selvas y zonas áridas y semiáridas. Especificaciones técnicas (Publicado el 30/07/2012) • Aviso de CANCELACIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM015/1-SCFI/SSA-1994, Seguridad e información comercial en juguetes – Seguridad de juguetes y artículos escolares. Limites de Biodisponibilidad de metales en artículos recubiertos con pinturas y tintas. Especificaciones químicas y métodos de prueba (Publicado el 02/08/12) • Aviso de Declaratoria de Vigencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados- Contenido netoTolerancias y métodos de verificación. (publicado el 10/08/2012) • Respuesta a comentarios recibidos respecto del Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-028STPS-2004, Organización del trabajo- Seguridad en los procesos de sustancias químicas, para quedar como: PROY-NOM028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajoSeguridad en los procesos de sustancias químicas peligrosas publicado el 2 de Abril de 2012 (publicado el 14/08/2012) • Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2012 (publicado el 15/08/2012) • Procedimiento alternativo autorizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral (publicado el 20/08/2012) • Aviso de Cancelación de la Norma Oficial Mexicana NOM021-SCT2/1994, Disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos peligrosos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1995 (publicado el 21/08/2012)
4
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS IMPORTANTE La Norma Oficial Mexicana NOM-011-SCT2/2012 “Condiciones para el transporte de las substancias y materiales peligrosos envasadas y/o embaladas en cantidades limitadas”, establece las especificaciones que deberá sujetarse el transporte de materiales peligrosos envasados y/o embalados en cantidades limitadas, es decir, la cantidad máxima aplicable para el envase interior que representa un riesgo menor durante el transporte. La presente Norma tiene como principal característica la inclusión de un pictograma para identificar que se esta transportando un material peligroso en cantidad limitada. Por lo anterior, entrará en vigor el 06 de septiembre de 2012 (60 días naturales siguientes de su publicación en el DOF); salvo las especificaciones establecidas en el numeral 5.11 serán obligatorias y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2014.
SEGURIDAD E HIGIENE A partir del 13 de agosto del 2012 la Norma Oficial Mexicana NOM252-SSA1-2011, Salud ambiental. Juguetes y artículos escolares. Límites de biodisponibilidad de metales pesados. Especificaciones químicas y métodos de prueba, cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-015/1-SCFI/SSA-1994, Seguridad e información comercial en juguetes – Seguridad de juguetes y artículos escolares. Limites de Biodisponibilidad de metales en artículos recubiertos con pinturas y tintas. Especificaciones químicas y métodos de prueba. La NOM-252-SSA1-2011 contempla las especificaciones sanitarias de la NOM-015/1-SCFI/SSA; por lo que la aplicación, efectos y observancia de esta última se encuentran superadas lo que la convierte en una norma obsoleta.
LÁTEX El 02 de agosto se conformó el grupo de trabajo para actualizar la norma mexicana NMX-C-423-ONNCCE-2003, “Industria de la construcción –Pinturas –Pinturas látex (antes pinturas vinílicas). Especificaciones y métodos de prueba”, quedando ANAFAPYT como coordinador del grupo. Las sesiones de trabajo se llevaran a cabo quincenalmente en las instalaciones del ONNCCE (Organismo Nacional de Normalización de Certificación de Construcción y Edificación). Por lo que, si es de su interés formar parte de este grupo de trabajo favor de comunicarse con la Ing. Nadllely Sánchez al correo sanchezrn@ anafapyt.org.mx o vía telefónica 5682 7794 Ext. 108.
LABORATORIOS ACREDITADOS Puede consultar el listado de laboratorios acreditados en las diversas normas aplicables a los recubrimientos y pinturas en el link http://anafapyt.org.mx/comisiones/comisiones.php en la Comisión EMA/Laboratorios acreditados. Dicho listado es actualizado trimestralmente conforme al portal de la Entidad Mexicana de Acreditación. Para solicitar el directorio de estos laboratorios favor de comunicarse con la Quím. Abigail Membrillo al correo membrilloga@anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
br4|marketing
Si usted sueña con la pintura del futuro, busque a Dow Coating Materials hoy Utilizamos nuestra tecnología y experiencia para ayudarlo a formular soluciones que ofrezcan a sus clientes:
Una vida más saludable Una vida más bonita Una vida más fácil Un Mejor Desempeño Con Recubrimientos inteligentes Tenemos soluciones basadas en tecnologías de punta que atienden a las más rígidas regulaciones globales a través de productos
Soluciones Innovadoras para las Pinturas y los Recubrimientos del Futuro. Vea lo que podemos hacer por usted e imagine su futuro con nosotros en: www.dowcoatingmaterials.com/dream
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
5
®
™ Marca da The Dow Chemical Company (“Dow”) ou de uma empresa afiliada.
sustentables y de alto desempeño.
XXXV CONVENCIÓN ANUAL ANAFAPYT 2012 Publicaciones ANAFAPYT Como ya es tradición, se llevó a cabo la Convención Anual ANAFAPYT en la Riviera Maya, este año contó con 150 participantes. El evento inició con el torneo de golf, patrocinado por BYK Chemie. Por la noche comenzó, ya con todos los asistentes presentes, el cocktail de bienvenida patrocinado por Exacolor y que tuvo lugar junto a las albercas y estuvo decorado por antorchas, hubo además hubo un espectáculo de fuego y malabares. Después del espectáculo, los participantes pudieron disfrutar la cena de bienvenida patrocinada por BAYER, y que fue una noche temática de piratas en la cual los participantes pudieron disfrutar la cena a la orilla del mar. El viernes 31 de agosto, a las 8:30 horas, inició formalmente la Convención con las palabras de bienvenida del Lic. Javier Maldonado con las cuales agradeció a los asistentes, sus familias y también a los patrocinadores de los diversos eventos. Presentó a Dilson Ferreira, presidente de ABRAFATI en Brasil a cargo de quien estuvo la primera conferencia “Historia del éxito de ABRAFATI” que fue patrocinada por Henkel, en donde nos
6
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
compartió historias sobre sus experiencias en la Asociación homologa de ANAFAPYT para que los asistentes pudieran darse ideas sobre cómo fomentar la industria y el crecimiento sectorial en nuestro país. Comentó además la propuesta de la creación de una Federación Latino Americana de tecnología en recubrimientos, que iniciará formada por tres de las principales economías del continente en la que, por supuesto, participa ANAFAPYT representando a México. Durante su presentación habló de la economía de Brasil, la descripción de su industria y la relación del consumo por año con el promedio de crecimiento; así como el proceso que siguió ABRAFATI para poder ser quien dictara las normas regulatorias y cómo definieron su objetivo básico: promover el desarrollo y crecimiento (en valores, ganancias, imagen, importancia, volumen, etc.) sectorial (toda la cadena productiva – materias primas, distribución, aplicación fabricación) para que pueda ser más sustentable (social, económica y ambientalmente). Habla además de los Asociados mas antiguos que tienen un alto nivel de conocimiento y confianza, que son quienes se tienen que acercar a la Asociación para fortalecer todos los cuadrantes técnicos y de aspectos normativos de tal forma que se fortalezcan los apoyos para poder ser quienes sienten las bases. La segunda conferencia fue patrocinada por AP Resinas y estuvo a cargo de Dolores Knolle, medallista Olímpica de Barcelona quien dio
www.anafapyt.org.mx
la conferencias de “El camino del éxito” y que estuvo enfocada a su trayectoria dentro del taekwondo, siendo la primera niña cinta negra en México. Por la tarde, se llevaron a cabo diversos eventos de integración y entretenimiento: el torneo de volleyball, patrocinado por Grupo Zapata y el de dominó, patrocinado por Grupo Materias Primas, ambos con un gran número de participantes. Al final, los ganadores se llevaron un iPad por cortesía de ANAFAPYT, al igual que todos los ganadores de las actividades de la convención. Para finalizar el día, se llevó a cabo la noche de casino, que fue patrocinada por DuPont y por Chemik, este evento tuvo juegos de mesa, baile y buen ambiente entre los asistentes. Para el segundo día de conferencias, Charles Bangert, de la firma Orr & Boss, quien en diciembre de 2010, produjo el informe de análisis de mercado (20092014) del Global Paint Coatings & Industry (IPPIC), documento de investigación de mercado global que abarca la industria mundial de pintura recubrimientos. En el cual se proporcionó un profundo conocimiento de la magnitud, tasa de crecimiento, la dinámica del mercado, los clientes y los movimientos de la competencia, tendencias y fuerzas importantes dentro de la industria. El tema de su conferencia fue “Mercado Global de Pinturas”, y fue patrocinada por Envases Universales, y la última conferencia tuvo análisis político a cargo de Macario Schettino con el tema “El futuro de México, después de las elecciones” que fue patrocinada por BASF Mexicana. Al dar por terminadas las sesiones de trabajo de conferencias, se llevaron a cabo una reunión express con proveedores y después la junta anual de directores, patrocinada por Clariant, en esta reunión, los socios de ANAFAPYT comentaron junto con miembros del Consejo Directivo, aspectos importantes para futuros eventos, recapitulaciones de eventos pasados, entre otros temas. Este año el evento de integración se llamó “Arma tu barco” y fue patrocinado por Kathion y en él los participantes recibieron materiales básicos con cinta, cartón, etc. para armar un barco que pudiera ser tripulado por dos miembros del equipo y cruzar con remos una de las albercas, muchos no resistieron el agua, otros a penas quedaron a flote y otros
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
7
terminaron encallando a mitad de la alberca, el equipo ganador cruzo sin problema alguno la alberca y el barco seguía casi intacto. Los asistentes tuvieron una tarde con clima muy favorecedor para disfrutar antes de la cena de clausura que patrocinaron DOW, Kem Trade, Diquisa y Corporación Mexicana de Polímeros, durante la cual se entregaron los premios del torneo de golf patrocinados por Sayer Lack.
Agradecemos a los patrocinadores de los eventos y a los asistentes por su participación en las actividades.
8
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
Diseño de polímeros hiper-ramificados con alta eficiencia en el espesamiento de pinturas libres de VOC Cindy Münzenberg, Anke Schmitt, Oliver Pietsch, Harald Frommeliu, Elena Martínez: BASF SE Alemania Resumen y traducción: Edgar Vargas Malvaez, BASF Mexicana, S.A. de C.V; edgar.vargas@basf.com HEUR: Hydrophobically modified ethylene oxide-based urethane VOC: Volatile Organic Compounds
Resumen
Los modificadores reológicos son ingredientes clave en las pinturas. Entre los espesantes, los asociativos HEUR se han empleado con éxito debido a sus excelentes propiedades. Tradicionalmente, los HEUR presentan estructuras químicas lineales y contienen disolventes. Sin embargo, los látex para pinturas con bajo contenido de VOC necesitan mayores concentraciones de modificadores reológicos; por lo que se requiere que éstos sean más eficientes y libres de VOC. En este artículo se presentan HEUR hiperramificados de alto desempeño que cubren estas características.
Necesidades del mercado
En algunos países las regulaciones ecológicas son cada vez más estrictas. Por lo tanto, las materias primas deben cumplir estos criterios: no contener disolventes, VOC, contaminantes atmosféricos nocivos (HAPs), estar libres de alquilfenol etoxilados (APEOs) y metales pesados; y a su vez, deben mejorar las propiedades de desempeño de las pinturas.
Control reológico – clave para una buena apariencia final y una excelente calidad Los recubrimientos látex base de agua se introdujeron al Mercado por su facilidad de manejo y por ser ecológicamente aptos en comparación con sus contrapartes base solvente. Las propiedades reológicas de los recubrimientos base agua difieren considerablemente de las de su contraparte base solvente. Por tanto, se requieren aditivos que ayuden a lograr perfiles reológicos similares a su contraparte solvente y que no afecten las propiedades de desempeño.
La facilidad de aplicación de una pintura se relaciona con su perfil reológico. Un buen agente reológico puede ayudar a obtener un adecuado espesor a una sola mano de aplicación mientras reduce el asentamiento durante el almacenamiento o permite aplicar pinturas por aspersión proporcionando una viscosidad muy baja a altas velocidades de corte.
Espesantes asociativos en pinturas base de agua
El espesamiento de los recubrimientos base agua se puede lograr mediante espesantes no asociativos (derivados de celulosa) o asociativos (HEUR). Los segundos pueden producir perfiles de reología que varían entre el comportamiento newtoniano y el pseudoplástico y presentan mucha mejor fluidez y nivelación. El espesamiento es un proceso complejo1. Los espesantes asociativos funcionan no sólo a través de la formación de interacciones físicas, sino también en cierto grado por medio de la exclusión de volumen hidrodinámico, debido a que son polímeros hidrosolubles. Estos espesantes forman micelas entre sí (en forma de rizo, llamadas micelas de flor2 o crisantemo) y otros componentes hidrófobos, como las partículas de látex o pigmento, formando una red tridimensional en equilibrio [Figura 1].
Ilustración 3D: Leonel Rodríguez
10
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
Formación de red a través de la asociación de grupos terminales hidrofóbicos
De ese modo, la reducción del movimiento independiente de los componentes de la pintura provoca un aumento de viscosidad. La fuerza de esta red puede ser controlada con el tamaño de los hidrófobos [Figura 2], ya que cuando estos son grandes causan fuertes interacciones que producen un espesamiento a bajas velocidades de corte. A altas velocidades de corte estas interacciones se liberan dando un comportamiento pseudoplástico. Además de la fuerza del efecto asociativo, la longitud del grupo hidrófobo también influye en la cinética de intercambio, es decir la velocidad a la se rompen y se forman los enlaces entre hidrófobos. Figura 1: Representación esquemática del mecanismo de espesamiento asociativo.
Típicamente los HEUR cuentan con un esqueleto hidrofílico con grupos terminales hidrofóbicos. Los espesantes poliméricos se sintetizan a partir de tres componentes principales: polietilenglicoles (MW= 3,000-10,000 g/mol), alcoholes hidrofóbicos alquílicos o arílicos C8-C20 e isocianatos multifuncionales. El esqueleto se forma entre moléculas de polietilenglicol con al menos dos isocianatos difuncionales para formar enlaces uretánicos. Los grupos terminales hidrofóbicos también se unen al esqueleto polimérico a través de enlaces uretánicos. Diferentes combinaciones de estos componentes permiten tener una enorme flexibilidad para sintetizar espesantes con diferentes perfiles reológicos, en particular, ajustando el tipo de grupo terminal hidrofóbico, el grado de ramificación y el peso molecular del polímero.
Elementos de Espesantes Asociativos
Este estudio se enfoca en experimentos con espesantes HEUR y cambios sistemáticos en sus estructuras poliméricas hiperramificadas, observando su comportamiento reológico y las propiedades de aplicación.
Aditivos de fácil manejo
Además de proporcionar un alto desempeño, un modificador reológico debe ser de fácil uso, es decir de baja viscosidad. Ya que generalmente son sólidos es necesario emplear diluyentes que impidan la formación Figura 2: Componentes de un espesante HEUR. de micelas y que cumplan las regulaciones ambientales.3,4 Combinar una síntesis inteligente y un diluyente adecuado es fundamental para el desarrollo de modificadores reológicos de alto desempeño.
EXPERIMENTOS Diseño de un polímero con estructuras hiperramificadas
Se modificaron sistemáticamente la longitud del alcohol hidrofóbico, el grado de ramificación del grupo terminal y el núcleo, así como el peso molecular del polímero. [Figura 3]. Se observó el efecto que tienen estos cambios sobre la reducción de la viscosidad en el entintado, colgado, fluidez y nivelación.
Espesantes HEUR con aumento de ramificaciones
Figura 3: Enfoque alternativo al de estructuras lineales en espesantes (HEUR).
Tradicionalmente la arquitectura de los HEUR ha sido lineal. La evaluación de la estructura lineal revela que, idealmente dos grupos terminales hidrofóbicos están disponibles para formar micelas. En principio, un número mayor de grupos hidrófobos originaría más micelas y formaría una red asociativa más efectiva. Mediante el diseño de síntesis inteligente, se logró hiperramificar un polímero proporcionando un número considerable de unidades hidrofóbicas elevando así la probabilidad de interacción de los grupos terminales. Además, el peso molecular se incrementó modificando la ruta sintética de polimerización. La comparación de las curvas de color rojo claro y azul claro en los resultados de la Figura 4 revela que el peso molecular tiene alto impacto en la eficacia del espesamiento cuando la naturaleza y la linealidad de los grupos terminales hidrofóbicos permanece constante. Se puede suponer que este efecto se debe a que el espesamiento se lleva a cabo a través de la exclusión hidrodinámica del volumen, la cual, no debe despreciarse en los espesantes asociativos.
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
11
La Figura 4 también ilustra claramente el aumento en la eficiencia de espesamiento con la hiperramificación: polímeros hiperramificados (línea oscuras) comparativamente con la forma lineal de los mismos polímeros (líneas claras).
Efecto del peso molecular y el tipo de grupos terminales hidrofóbicos en el perfil reológico: 0.25% de activo de espesante en un latex acrílico puro El entintado de pinturas es un desafío para los formuladores debido a que la adición de colorantes conlleva altos niveles de disolventes y surfactantes, los cuales originan la desorción de hidrófobos, conduciendo a un menor número de interacciones que reducen la viscosidad. A partir de los datos mostrados en la Figura 5, se evidencia que con espesantes ramificados no se afecta la tolerancia hacia el entintado. El descenso de viscosidad en la coloración con 5% de óxido de hierro es similar a lo obtenido con productos competidores de referencia. Debe remarcarse que a la misma concentración del espesante hiperramificado se obtuvieron mayores valores de KU Figura 4: Mayor peso molecular e hiperramificación aumentan la eficacia y la comparativamente con lo que se obtuvo con los productos competidores. pseudoplasticidad sobre pesos moleculares inferiores y grupos terminales lineales.
Pérdida en viscosidad Stormer debida al entintado: 0.25% activos de espesante en emulsión estirenacrílica pura y 5% de óxido de hierro Antes de la coloración (Serie 1) y después de coloración (Serie 2) con 5% óxido de hierro. El incremento en la densidad de interacciones entre los grupos terminales hidrofóbicos no afecta la pérdida de viscosidad Stormer después de entintado. HEUR 1, HEUR 2: productos de referencia competidores con perfil reológico similar. Figura 5: Pérdida de viscosidad Stormer (KU).
Colgado, fluidez y nivelación con espesantes hiperramificados en emulsiones acrílicas puras: Viscosidad objetivo: 1700 mPa·s [Viscosidad Brookfield] Propiedades
HEUR 2
Hiperramificada peso molecular alto
Hiperramificada peso molecular bajo
viscosidad [mPa.s]
1770
2100
1750
activo [%]
1.48
0.95
0.99
fluidez e igualación
1.0
1.0
1.0
pandeo [mm]
200
200
200
Figura 6: Se obtienen las mismas propiedades de desempeño al emplear un espesante HEUR hiperramificado cuando se compara con un producto competidor de referencia. Fluidez y nivelación: 0.25 = excelente, >4.0mm = malo; colgado: 300µm = excelente, 75µm = malo
12
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
El mecanismo de espesamiento asociativo permite obtener excelente nivelación y colgado en comparación con modificadores reológicos convencionales (como los derivados de la celulosa). Estos parámetros pueden ajustarse seleccionando los grupos terminales hidrofóbicos, lo que determina la fuerza de interacción y la cinética de formación y ruptura de la red tridimensional. El siguiente grupo de experimentos se diseñó para observar cómo se modifica la viscosidad al modificar el grado de hiperramificación en los grupos terminales hidrofóbicos. [Figura 7]. Las líneas rojas de la Figura 7 representan polímeros con alto grado de hiperramificación en los grupos terminales hidrofóbicos. En cierto punto, el número de grupos terminales hidrofóbicos se reduce tanto que la viscosidad disminuye considerablemente (líneas azules).
Efecto del grado de hiperramificación de los grupos terminales hidrofóbicos en el perfil reológico: 0.25% activo de espesante en una emulsión acrílica:
Figura 7: El incremento en la hiperramificación (líneas color rojo) de los grupos terminales produce un perfil reológico más pseudoplástico.
Se investigó a mayor detalle un polímero del experimento anterior [Figura 7] modificando ahora la longitud de cadena de los grupos terminales manteniendo sin cambios su grado de hiperramificación [Figura 8].
Efecto de la longitud de cadena de los grupos terminales en el perfil reológico: 0.25% activos de espesante en emulsión acrílica La longitud de cadena de los grupos terminales hidrofóbicos en los tres polímeros analizados difiere por dos átomos de carbono. El efecto en el comportamiento del espesamiento de una emulsión a bajas velocidades de corte es evidente. Los modificadores reológicos que contienen grupos hidrofóbicos con menos de10 unidades alquilo muestran una pseudoplasticidad muy baja. Se puede suponer que hidrófobos más pequeños causan interacciones más débiles, dando como resultado una deficiencia en la fuerza de la red asociativa. Figura 8: La pseudoplasticidad disminuye marcadamente con longitudes de cadena más corta de los grupos terminales.
Se investigó también el efecto de la hiperramificación en el núcleo polimérico. La Figura 9 muestra el impacto del grado de hiperramificación en el núcleo. El incremento en la eficiencia de espesamiento es evidente cuando se incrementa la hiperramificación, en particular, en la región de baja velocidad de corte.
Efecto del grado de ramificación del núcleo polimérico en el perfil reológico: 0.25% activos de espesante en acrílico puro En el siguiente experimento (Figura 10) se hiperramificaron los grupos terminales del núcleo del polímero con el perfil reológico de mediano corte de la Figura 9. Notablemente, la viscosidad aumentó de 10 Pa·s a 80 Pa·s a una velocidad de corte de 1 s-1 cuando se aumentó el grado de hiperramificación de los hidrófobos.
Figura 9: La hiperramificación creciente del núcleo polimérico resulta en espesantes con perfil de pseudoplásticos más definidos.
14
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
Efecto en el perfil reológico modificando el grado de hiperramificación de la periferia empleando un núcleo polimérico ramificado: 0.25% activos de espesante en una emulsión acrílica.
Figura 10: El incremento en la hiperramificación de los grupos terminales origina un mayor grado de pseudoplasticidad.
Conclusiones
Todos los modificadores de reología discutidos en este documento cumplen con las demandas ambientales y de eficiencia del mercado. Este trabajo prueba la amplia utilidad de la hiperramificación tanto en la periferia como en el núcleo polimérico, permitiendo a los formuladores escoger entre una gran variedad de diferentes perfiles reológicos, en particular, los de medio y alto corte sin comprometer el desempeño y la viscosidad del producto. El aumento en el desempeño se debe claramente a la introducción de grupos hiperramificados y al peso molecular. Referencias • A.R. Marrion, The Chemistry and Physics of Coatings – 2nd Edition, RSC, 2004. • Q.T.Pham, W.B. Russel, Macromolecules 1999,32, 2996 – 3005. • VOC-guideline: 1999/13/EG and Decopaint guideline: 2004/42/EG • 4 http://www.greenseal.org/Portals/0/Documents/Standards/GS-11/GS-11 Paints and Coatings Standard.pdf
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
15
Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas
Nueva NuevaOficina OficinaMatriz MatrizyyCentro Centro de deDistribución Distribución Dirección DirecciónFiscal: Fiscal: Parcelas Parcelas5151y y5252Espacio EspacioZ4Z4P1-1 P1-1 Col. Col.San SanMartin MartinTepetlixpan Tepetlixpan Cuautitlán CuautitlánIzcalli, Izcalli,Mexico MexicoCPCP54763 54763 Tel. Tel.(55) (55)5321-5700 5321-5700
Resultado Resultadodedelaladedicación, dedicación,esfuerzo, esfuerzo,compromiso compromiso dedelos loscolaboradores colaboradoresy yreconocimiento reconocimientopor porparte parte dedenuestros nuestrosclientes, clientes,hacen hacenposible posibleque queHigh HighChem Chem sesesiga sigafortaleciendo fortaleciendoy ycreciendo. creciendo.
Nuevo NuevoLaboratorio LaboratoriodedeConstrucción Construcción
High HighChem Chemestrena estrenanuevas nuevasinstalaciones instalacionespara parasusuofic of dedelalaciudad ciudaddedeMéxico. México.Consolidándose Consolidándoseenenelelcamin cam especialidades especialidadesquímicas químicase eincrementando incrementandosusucapacid capac
n
Honestidad, Calidad y Servicio. . .hasta sus últimas consecuencias
Nuestra Nuestrafilosofía filosofíadedetrabajo trabajoesta estaintegrada integradapor poruna una combinación combinaciónde: de:imaginación, imaginación,tecnología tecnologíay yservicio. servicio. Genteinnovadora, innovadora,ununselecto selectoportafolio portafoliodedeproductos productoscon con Gente tecnologíadedepunta puntadedereconocidas reconocidasempresas empresasy ycoordinación coordinación tecnología logísticaprecisa, precisa,colocan colocana aHigh HighChem Chemenenelelliderazgo liderazgodedelala logística distribucióndedeespecialidades especialidadesquímicas químicasenenMéxico. México. distribución Laboratorio LaboratoriodedeRecubrimientos Recubrimientos
uoficina oficinamatriz matrizy ysusucentro centrodededistribución distribuciónenenelelnorte norte amino caminohacia haciaelelliderazgo liderazgodedelaladistribución distribucióndede pacidad apacidaddedealmacenaje almacenajehasta hasta5,300 5,300tons. tons.
ElElequipo equipodedeventas ventasdedeHigh HighChem Chemestá está altamente altamentecapacitado capacitadoy yorientado orientadoa aproveer proveera a nuestros nuestrosclientes clientessoluciones solucionesinnovadoras innovadorashoy… hoy… para paralos losretos retosdedeformulación formulacióndel delmañana. mañana.
Edificación sustentable, el camino para el cuidado del medio ambiente STAFF Técnico ANAFAPYT
El área de mayor consumo en la industria de recubrimientos es el de las pinturas y otro tipo de recubrimientos arquitectónicos. De acuerdo con el Reporte Anual del Mercado de Pinturas en México 2011 publicado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, el volumen de venta de los productos comercializados en el sector está repartido de la siguiente forma: 54% corresponde a las pinturas arquitectónicas, 21% a los recubrimientos de manufacturas originales, 11% a las pinturas y recubrimientos de propósito especial y 14% a los adelgazadores. Dos de las industrias íntimamente relacionadas con las pinturas y los recubrimientos arquitectónicos son la industria de la construcción y la industria de la vivienda. Al hacerse un conteo de la adquisición de viviendas de 1950 a la fecha se observa que hay seis veces más casas ahora que entonces. Por lo que cada día se comprueba que vivimos en un mundo con una necesidad por vivir un estilo de vida respetuoso del medio ambiente. La Arq. Evangelina Hirata Nagasako, subdirectora general de Fomento al Crecimiento del Sector Vivienda perteneciente a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) mencionó que “el nuevo urbanismo está enfocado a la sustentabilidad, esto implica una serie de aspectos que parecen teóricos pero que en la vida real podrían ser fáciles de conseguir”. Según la CONAVI los 10 principios del crecimiento urbano inteligente son: 1. Combinación de usos del suelo. 2. Incentivar diseños de edificación compacta. 3. Ampliar la gama de oportunidades y alternativas de vivienda. 4. Crear comunidades peatonales. 5. Desarrollar comunidades atractivas y distintivas que provoquen un sentido de pertenencia. 6. Preservar espacios abiertos, de belleza natural, agrícolas y áreas ambientalmente críticas. 7. Fortalecer y dirigir el desarrollo urbano hacia comunidades existentes. 8. Proveer una variedad de opciones de transportación. 9. Decisiones predecibles, justas y benéficas en cuanto a costos sobre el desarrollo del suelo. 10. Propiciar la colaboración de la comunidad y otros grupos interesados en la toma de decisiones sobre el desarrollo del suelo. 18
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
Una entidad federal interesada en la sustentabilidad es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Y uno de sus proyectos con los que apoya este tema es la Estrategia Nacional de Producción y Consumo Sustentable. Este trabajo tuvo como plataforma al Proceso de Marrakech coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Dicho proyecto está resumido en la Tabla 1. Existen por lo menos cuatro áreas de oportunidad para el cumplimiento de los objetivos e intereses en el impulso al modelo de vivienda sustentable, estos son: (I) la promoción de los modelos de edificación sustentable en las instituciones financieras, (II) que las autoridades estatales y municipales revisen, modifiquen y apliquen los reglamentos de construcción y otorgamiento de permisos que sigan una línea de congruencia con lo establecido por las autoridades federales en la materia, (III) que los desarrolladores de vivienda se convenzan de las ventajas que para ellos tiene la planeación y diseño de desarrollos sustentables y (IV) que los usuarios y la sociedad en general se convenza que la vivienda sustentable es una buena alternativa al momento de adquirir una vivienda, que los sobre costos de la misma valen la pena, tomando en cuenta la contribución al medio ambiente y al ahorro familiar a corto plazo. Respecto a la normatividad de los requerimientos que una vivienda o construcción debe cumplir, la SEMARNAT a través de su Comité www.anafapyt.org.mx
Línea de acción: edificaciones y viviendas sustentables
Medidas sugeridas Acuerdos voluntarios
Programa / proyecto en activo
Descripción 1.
Adopción de estándares de sustentabilidad en la construcción con reconocimiento social.
2.
Acciones de mejoramiento ambiental, conversiones ecotecnológicas y de solidaridad socio-ambiental en usuarios de edificios, conjuntos de vivienda o asentamientos barriales.
» Comité Promotor De Edificaciones Sustentables (COPES). » Programa de Sustentabilidad del IPPIC / Coatings Care®
Estrategias de certificación:
Regulatorias
Económicas
Información, Comunicación y Educación
1.
Impulso al establecimiento de un sistema mexicano de certificación de edificaciones sustentables.
2.
Certificación de edificación sustentable a toda adquisición pública, arrendamiento o nueva edificación del gobierno federal.
3.
Sistema de monitoreo del avance local en innovación ecotecnológica y eficiencia energética en la construcción.
1.
Incentivos para adquisición de vivienda eco-eficiente, incorporación de eco-tecnologías y equipamiento con criterios ambientalmente responsables.
2.
Adopción de sistemas de generación de energía con medios naturales para la construcción habitacional u otros usos.
3.
Apoyo financiero a la autoconstrucción de vivienda y la asesoría para la incorporación de criterios de sustentabilidad.
4.
Incentivos a las capacidades de gestión de las MIPyMES que pueden coadyuvar a la gestión de procesos de edificación.
5.
Estímulos de procesos de investigación, experimentación en vivienda para que modelos eco-eficientes de construcción y el monitoreo de sus experiencias se realicen en experiencias directas.
1.
Difusión de normativa, regulación y guías para la acción sobre construcción sustentable que se han preparado en la administración pública.
2.
Elaboración de una guía básica de la construcción sustentable en México con casos de referencia.
3.
Programa de difusión sobre principios básicos, estándares de eco-viabilidad y eficacia práctica en la construcción.
4.
Difusión de mejores prácticas y sistema de monitoreo de avances en construcción sustentable y entornos sustentables.
» Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), México. » Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), EUA. » Code for Sustainable Homes, Inglaterra. » Energuide for Houses, Canadá. » House Energy Rating / Green Star, Australia. » World Green Building Council.
Organismos certificadores en México:
» Comisión Nacional para el uso eficiente de la Energía (CONAE). » Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE). » Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). » Instituto Nacional de Ecología (INE).
» Hipoteca Verde de INFONAVIT
» Proyecto de norma mexicana de Edificación Sustentable (PROY-NMX-AA-164-2012)
TABLA 1: Resumen de la Estrategia nacional de producción y consumo sustentable
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
19
Técnico de Normalización Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (COTENNMARNAT) elaboró el proyecto de Norma Mexicana “Edificación sustentable – Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos” (PROY-NMX-AA-164-2012, publicado el 04 de julio de 2012 en el Diario Oficial de la Federación para consulta publica). Su aplicación es para edificaciones individuales o en conjuntos habitacionales, nuevos o existentes, sobre uno o varios predios, en arrendamiento o propias en todo el territorio nacional. Además que es aplicable al diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición, por lo que comprende proyectos de remodelación, renovación o reacondicionamiento de los edificios. El objetivo de este proyecto es especificar los criterios y requerimientos ambientales mínimos de una edificación sustentable para contribuir en la mitigación de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, sin descuidar los aspectos socioeconómicos que aseguran su viabilidad, habitabilidad e integración al entorno urbano y natural. Como respuesta a la publicación de este proyecto de norma mexicana, la ANAFAPYT junto con sus socios emitieron y enviaron sus comentarios al COTENNMARNAT para indicar los puntos en que tuvieron discrepancias a lo indicado en el proyecto de norma mexicana. De tal forma que la ANAFAPYT está en espera de la resolución. Respecto a las instituciones interesadas en la construcción de viviendas sustentables está el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) por medio de su programa Hipoteca Verde. Esta iniciativa consiste en equipar a la vivienda de un paquete tecnológico para el uso sustentable de agua y el ahorro energético (electricidad y gas).
Tipo
Eco-tecnología
Energía eléctrica
○ Focos ahorradores. ○ Equipo de aire acondicionado de alta eficiencia o de bajo consumo. ○ Refrigerador de alta eficiencia. ○ Aislamiento térmico en techo. ○ Aislamiento térmico en muro. ○ Recubrimiento reflectivo como acabado final en el techo. ○ Recubrimiento reflectivo como acabado final en el muro.
Agua
○ Inodoro máximo de 6 litros por descarga ○ Inodoro grado ecológico máximo de 5 litros por descarga ○ Regadera grado ecológico con dispositivo ahorrador integrado. ○ Llaves (válvulas) con dispositivo ahorrador de agua en lavabos de baño. ○ Llaves (válvulas) con dispositivo ahorrador de agua en cocina. ○ Válvula reguladora, para flujo de agua, en tubería de suministro.
Gas
○ Calentador solar de agua plano con respaldo de calentador de gas de paso de rápida recuperación. ○ Calentador solar de agua de tubos evacuados con respaldo de calentador de gas de paso de rápida recuperación. ○ Calentador de gas de paso.
Salud
○ Filtros purificadores de agua con dos repuestos integrados. ○ Suministro de agua purificada en la vivienda. TABLA 2. Eco-tecnologías en una vivienda sustentable.
En la Tabla 2 se muestran varias eco-tecnologías que aplican en una vivienda sustentable. Además de los proyectos nacionales mencionados, el interés en la edificación sustentable se ha mostrado con los trabajos realizados por instituciones como el Concilio de Construcción Ecológica de los Estados Unidos (United States Green Building Council, USGBC), la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA, conformado por Canadá, Estados Unidos y México), el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES), el Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Holcim (Holcim Foundation for sustainable construction de Suiza).
REFERENCIAS: Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI), vía internet. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), vía internet. Reporte Anual del Mercado de Pinturas en México 2011 publicado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (ANAFAPYT agosto 2012). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), vía internet.
20
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
21
Fuente: Gaceta México Emprende vol. II No. 10
La doceava edición de la Semana Nacional PyME –organizada por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía- se llevó a cabo del 6 al 11 de agosto en el Centro de exposiciones Banamex. Éste es un evento considerado ya como el foro empresarial más importante del país, que desde su nacimiento en 2001 tiene como objetivo fortalecer e incrementar la competitividad de los emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). La relevancia de este foro empresarial anual estriba en que en éste han confluido anualmente más de 110 mil emprendedores y empresarios en las cinco últimas ediciones, pero también por que impulsa a un sector que representa al 99.8 por ciento de las empresas del país, general el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y siete de cada 10 empleos formales del país. En los cinco últimos años, este foro empresarial ha reunido a casi 600 mil emprendedores y dueños de micro, pequeños y medianos negocios, y sin duda se ha convertido en un medio que ayuda a las MiPyMES a profesionalizarse e institucionalizarse, a permanecer en el tiempo y a expandirse en el mercado. Desde la Semana Nacional PyME del 2007, la SE anunció la creación de la estrategia México Emprende, como la base para alinear esfuerzos y conjugar recursos, así como la coordinación de programas de apoyo a las MiPyMES Mexicanas. Se diseñó entonces un esquema de atención empresarial basado en cinco segmentos; emprendedores, microempresas, pequeñas y medianas empresas, empresas gacela y empresas tractoras; apoyado con 32 programas institucionales además de los productos de financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría gestión, innovación y desarrollo tecnológico. Quienes asistieron a este foro empresarial, encontraron tres grandes ejes mediante los cuales aprenderán todo lo que las empresas necesitan para agregar valor a su desarrollo: Programa de formación empresarial; foros temáticos de especialidad, y pabellones de exposición y encuentro de negocios (vinculación y desarrollo de negocios)
Este modelo de convivencia permite la integración de proveedores y compradores en un entorno profesional que abre la puerta para que las MiPyMES den a conocer de primera mano sus productos a empresas de la talle de Walmart, Palacio de Hierro, Holcim, soriana, Coppel, entre otras. Hubo también oportunidades para sectores especializados como el de la construcción, en el cual la participación de ICA y Casas GEO –quienes también estuvieron en la ANAFAPYT Expo Pinturas- llamó la atención de quienes están realizando innovaciones en edificaciones sustentables, nuevas tecnologías para producir energía eléctrica y renovar los espacios ya existentes para volverlos amigables con el ambiente. El abanico de productos demandados por los grandes compradores es tan variado que permite que todas las MiPyMES del país encuentren una oportunidad de negocio. En palabras de empresarios participantes, este ejercicio pone sobre la mesa de la oportunidad de vincularse con un nuevo sector, establecer relaciones comerciales y conocer las demandas de estos clientes, razón por la cual el Pabellón de Encuentros de Negocios y el de Oportunidades de Negocios fue el espacio perfecto para quienes están decididos a hacer crecer sus organizaciones. El Lic. Miguel Marón Manzur hizo la invitación a la ANAFAPYT para participar por primera vez en un evento de este tipo, lo cual deriva en presencia en el medio empresarial. En la Semana Nacional PyME 2012, en donde se otorgaron 4 espacios adicionales para stands en los que los Asociados pudieran participar. Todos los espacios estaban ubicados en el pabellón de oportunidades de negocios, donde se podían encontrar empresas que por sus características, representan una oportunidad para el fortalecimiento de cadenas de valor en México. Fue también en este pabellón donde se alojaron los Encuentros de Negocios. Todo esto representa una nueva forma de presencia en el medio empresarial para la Asociación y sus miembros.
En ocasiones las MiPyMES enfrentan dificultades para concretar citas de negocios con algún gran comprador del país. Consciente de esta situación, la SE reunió en la Semana Nacioanl PyME a 65 empresas tractoras dispuestas a tener encuentros de negocios para ubicar a nuevos proveedores entre los asistentes al evento. 22
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
23
Continuación del artículo en el Número 520 de la revista Pinturrerías
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS
Problemas de Aplicación III: Aplicación por y con rodillos Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V. Este artículo fue publicado originalmente en la sección Coatings Clinic del número de agosto 2011 de la revista JCT Coatings Tech. Su traducción y publicación han sido autorizadas por el autor y la Federation of Societies for Coatings Technology.
La aplicación industrial por rodillos mecánicos como la aplicación de recubrimientos con rodillo de felpa son procesos similares. Ambos hacen uso de aplicadores cilíndricos que transfieren pintura a la superficie que se va a pintar. La aplicación industrial por rodillo (roll coating) es un proceso de alta velocidad para pintar metal, madera y láminas planas (rollos de metal, hojas de madera, triplay o aglomerado). El rollo de acero es desenrollado rápidamente, pintado, horneado y vuelto a enrollar. La aplicación industrial directa por rodillos (también conocida como forward coating) es casi exactamente igual que la aplicación por rodillo de pinturas arquitectónicas. La única diferencia consiste en que la lámina plana a pintar que se mueve en la misma dirección que el rodillo aplicador puede avanzar a una velocidad diferente a la del rodillo. En este caso, la pintura se divide entre el rodillo aplicador y el sustrato. El esfuerzo y la velocidad de corte en la línea de compresión y contacto entre los rodillos son bajos, pero la pintura puede experimentar alto corte si se usa un enrasador o rodillo de dosificación que elimine el exceso de pintura en la superficie del rodillo. En la aplicación industrial por rodillos a contragiro o invertida, el rodillo se mueve en una dirección y el sustrato se mueve en la dirección contraria. La aplicación no es mediante distribución dividida de pintura entre un rodillo y la superficie a pintar sino por transferencia frotada, lo que genera una película más tersa. El esfuerzo de corte puede ser muy alto (100.000 s-1 o más) y permite aplicar películas muy delgadas. La aplicación de resanadores mediante rodillos a contragiro permite rellenar grietas, poros, rugosidades y otros defectos en la madera, dejando solamente una película muy delgada en la superficie. Aunque la aplicación con rodillos generalmente sufre de menos defectos que la aplicación por aspersión, éstos sí ocurren e incluyen salpicaduras, briseo, acordonado, aumento de viscosidad, burbujas de aire, poca humectación/transferencia y desprendimiento. Una salpicadura es el rompimiento y liberación de filamentos o cuerdas de pintura que se forman entre el rodillo y el sustrato. Cuando se forma una brisa ligera o niebla de pintura, se llama briseo. Las salpicaduras se ocasionan por una alta viscosidad extensional (estiramiento) relacionada a su vez con la viscoelasticidad de la pintura. El briseo puede tener la misma causa o se puede deber a una viscosidad extremadamente baja y la cavitación asociada a ella. Las salpicaduras se pueden evitar controlando la síntesis de la resina para que no exista material con alto peso molecular y/o eligiendo disolventes que no gelen la resina o hinchen el látex. En el acordonado, los cordones se forman perpendiculares a la lámina. El defecto es resultado de la distribución irregular de la pintura entre el rodillo y el sustrato. A veces, el cordón forma un patrón similar a una cuerda tejida que se supone causado por viscoelasticidad. Para evitar estos problemas son necesarias tanto buena nivelación como baja viscoelasticidad. Las burbujas de aire se pueden deber a cavitación en la línea de pintura, espuma, succión de aire por una bomba, o incluso por disolvente o agua evaporándose dentro del horno. Las películas delgadas tienden a atrapar menos aire o disolventes, así que es importante controlar el espesor de la película (siendo ésta una de las ventajas de la aplicación por rodillos). Los casos de poca humectación del sustrato y la consecuente transferencia irregular son más frecuentes en el caso de aplicación de tintas y barnices que pinturas, pero es posible que el recubrimiento sea más afín al rodillo que al sustrato. Utilizar una combinación de disolventes con baja tensión superficial generalmente resuelve este problema. El desprendimiento local ocurre cuando pequeños fragmentos o pedazos del recubrimiento se desprenden físicamente y se transfieren a otra superficie, como cuando la superficie de la lámina pintada entra en contacto con la parte posterior del rollo. Lo anterior se puede minimizar asegurándose que los recubrimientos en la parte superior del rollo curen bien y tengan excelente adherencia al sustrato y cohesión en sí mismos. También es útil tener un recubrimiento al reverso de la lámina que no sea compatible con el acabado y que, por lo tanto, sea menos apto a pegarse a él.
24
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
La aplicación con rodillos es una forma común de aplicar pinturas tanto arquitectónicas como de mantenimiento industrial. Aunque el rodillo se puede mover rápidamente (ésta es una ventaja de la técnica), gira a la misma velocidad que su movimiento a lo largo del sustrato, así que no existe acción de corte. A veces se dice que la pintura solamente “besa” la superficie al separarse del rodillo. La cubierta del rodillo puede estar tejida como un tapete (de fibras naturales y/o sintéticas) o puede estar hecha de espuma plástica. Los rodillos generalmente dejan un patrón punteado o granular en la superficie que puede ser fino o áspero. La tersura de la película aplicada con rodillo depende de la rugosidad de la cubierta del rodillo, su interacción con la pintura y la viscosidad misma de la pintura. También ocurre que el rompimiento de espuma fina genera una superficie más rugosa de lo esperado o variaciones en rugosidad a lo largo de la superficie. Al igual que la aplicación industrial por rodillos, la aplicación con rodillo de mano también sufre de la aparición de defectos como el acordonado causados por la viscoelesticidad. Que estos defectos aparezcan o se corrijan por sí solos durante la nivelación, depende de la viscosidad a bajo corte y del grado de viscoelasticidad. El salpicado solía ser un problema común en pinturas látex y muchas personas incluso utilizaban un impermeable
www.anafapyt.org.mx
para pintar los techos interiores. Afortunadamente, los formuladores haber aprendido a controlar tanto la viscoelasticidad como la viscosidad extensional para evitar este problema. Al igual que en la aplicación con brocha, mantener un borde húmedo durante la aplicación es importante para evitar las marcas de traslape. Hay quienes afirman que aplicar pintura con un rodillo produce traslapes más visibles que aplicándola con brocha, aunque quizá esto se deba a la tendencia a aplicar franjas más largas de pintura con el rodillo que con la brocha. En todo caso, las formulaciones deben estar diseñadas para evitar el secado rápido. La pintura se debe aplicar lo suficientemente rápido tal que los bordes de aplicación no se sequen completamente antes de hacer la aplicación inmediatamente contigua. Otro defecto puede aparecer cuando se utiliza la brocha para pintar las esquinas. La brocha y el alto corte que imparte a la pintura, puede producir una apariencia diferente a la de las áreas que se aplicaron con un rodillo de bajo corte. Los formuladores generalmente resuelven este problema con ensayo y error, puesto que lo que realmente están haciendo es cambiar la reología, posiblemente el perfil de viscosidad respecto a la velocidad de corte, la recuperación de la viscosidad después del corte, la nivelación de la pintura o todos estos comportamientos a la vez.
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
25
ANAFAPYT EXPO PINTURAS 2012 Todo un éxito la primera expo de Fabricantes de Pinturas en México
G
racias a la iniciativa de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, y el apoyo brindado por la Secretaría de Economía; se llevó a cabo del 17 al 19 de julio en el WTC Ciudad de México la primera ANAFAPYT Expo Pinturas.
Recubrimientos y sus tecnologías actuales; además de conferencias abiertas por parte de los fabricantes de pinturas para dar a conocer productos arquitectónicos, revestimientos, la sustentabilidad dentro de las empresas, sistemas de atomizadores y franquicias. A las 14 horas del martes 17 y después de la rueda de prensa ofrecida para medios de Negocios, construcción, empresarios, tecnología, turismo, arquitectura, agencias de noticias, portales de internet e información general; en el salón Tajín del WTC, se llevó a cabo la inauguración del evento, con una breve ceremonia en la cual los asistentes presenciaron palabras de el Lic. Javier Maldonado, presidente de ANAFAPYT; Ing. Sergio Rojas, tesorero de la ANAFAPYT; Lic. Mario Alberto Palacios, delegado en Benito Juárez y el Ing. Víctor López Bolaños, Secretario Nacional de CANACINTRA; quienes después hicieron el corte de listón para dar inicio oficial a la Expo e iniciaron el recorrido por el piso de exposiciones en el salón Maya III.
La ANAFAPYT Expo Pinturas fue inaugurada con gran asistencia de medios de comunicación interesados en las empresas expositoras, las novedades del mercado y la primicia de este evento.
En términos generales sus objetivos principales eran dos: en primer lugar y gracias al apoyo brindado por la Secretaría de Economía (SE) llevar a cabo encuentros de negocios, en los cuales, las empresas fabricantes de pinturas, recubrimientos y las proveedoras de productos complementarios tuvieron la oportunidad de tener reuniones uno a uno con el personal encargado de compras de grandes empresas tractoras de diversos sectores -como el de la construcción, el químico, maquilador as, hotelero,
El piso de exposición contó con 55 expositores de diferentes estado de la República Mexicana en 123 stands de exhibición, 10 empresas tractoras y compradoras y 19 stands de tractoras para convenios. Todo esto complementado por 5 Conferencias Magistrales de temas diversos como: PyMES, Política, Tendencias sustentables,
26
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
deportivo, entre otros- a platicar sobre las necesidades de cada empresa y la medida en la que podían ser cubiertas, además de poder ofertar servicios y productos. De esta manera las empresas acordarían si pueden ser proveedores ahora o pueden preparase para serlo después. Las empresas “tractoras” son conocidas por facilitar la derrama económica y la creación de empleos al fortalecer el sistema de proveeduría. De este sector se puede aprovechar la demanda de bienes y servicios de este tipo de empresas para detonar el crecimiento de los negocios, entre las empresas invitadas estuvieron PEMEX, Casas GEO, ARA, Sport City. En segundo lugar permitir a la mayoría de los participantes dar a conocer con el público en general los productos de investigación y desarrollo que tienen, nuevas líneas y, en general, acercarse a los consumidores finales. Como parte de las conferencias magistrales hubieron temas diversos. Por ejemplo, en su conferencia, el Dr. Carlos Kasuga, habló de que para tener calidad como empresarios y personas debemos ser personas de calidad total tomando en cuenta el bien ser, el bien hacer, el bien estar, el bien tener. Dice que los empresarios deben ser
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
27
maestros que se preocupen por su gente y el sueldo moral que les brinda. Pero también se presentaron conferencias con referentes a la industria, entre ellas el Ing. Alberto Vázquez de DuPont habló sobre sus pinturas arquitectónicas e industriales; el Ing. José Salgado de Akzonobel tocó el tema de los recubrimientos y revestimientos antiácidos para concreto en contención secundaria; la Dra. Mónica Alcalá de COMEX impartió la conferencia magistral sobe la pintura verde, pintura sustentable, los conceptos y las tendencias; y siguiendo con los temas de sustentabilidad, Sherwin Williams estuvo también presente con el Ing. Gerardo Gurrola y el tema de Sherwin Williams como una empresa sustentable; DOW a través del Ing. Francisco Serrano nos explicó cómo y por qué pintar y cómo saber escoger un recubrimiento, TYP de México trajo a Fred Bron para hablar del Bell atomizer process; PSI PINTURAS nos habló de su plan de franquicias disponibles; y el Dr. Leopoldo Vilchis, quien tiene varias patentes y reconocimientos de tecnología en innovación a nivel internacional fue el encargado de la conferencia magistral de las tecnologías actuales en recubrimientos. Fue así como la ANAFAPYT Expo Pinturas presentó su primera edición, con miras a ser un evento que se repetirá e irá creciendo.
28
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA DE PINTURAS 2012 Los objetivos del Diplomado son: ● Tener las herramientas necesarias para formular pintura ● Definir y analizar las variables que influyen en el proceso productivo de las pinturas ● Tener un marco de referencia del mercado de Pinturas ● Interpretar y aplicar las regulaciones nacionales e internacionales en el ámbito de las pinturas Como cada año la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en conjunto con la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (ANAFAPYT), imparten el “Diplomado en Tecnología de Pinturas” como una opción de capacitación especializada en dicha área. En este diplomado los profesores se enfocan en transmitir sus conocimientos y experiencia a los alumnos que deciden tomar el diplomado. El Dr. Francisco Rodríguez, responsable académico, fue el encargado de inaugurar el catorceavo diplomado y presentar a la ponente a la Maestra en Ingeniería Rocio Cassaigne, quien impartió la conferencia de inauguración “Innovación en la industria de pinturas”. Posteriormente, el Dr. Flavio Vázquez Moreno fue el encargado iniciar las clases del primer módulo “Principios de formulación de recubrimientos”. El curso está dirigido al personal técnico que labora en la industria de pinturas o bien proveedores de materia prima, así como profesionistas recién egresados que desean involucrarse en la industria de las pinturas y recubrimientos. www.anafapyt.org.mx
El calendario del 14° Diplomado en Tecnología de Pinturas es: MÓDULO
INICIA
TERMINA
I.
Principios de formulación I
20 Agosto
31 Agosto
II.
Principios de formulación II
17 Septiembre
28 Septiembre
15 Octubre
26 Octubre
12 Noviembre
26 Noviembre
III. Manufactura y producción de recubrimientos IV. Normatividad de recubrimientos
Para mayor información comunicarse con: Ing. Alejandra Soriano Arroyo Jefe del área-supervisora de cursos y diplomados Tel. 5622 5230 y 5622 5226 asoriano@cea.quimicae.unam.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
29
COTENNAREC: AVANCES NORMATIVOS En el 2008 se instauró el Comité Técnico de Normalización Nacional de Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para Impresión (COTENNAREC) con el propósito primordial de elaborar y actualizar normas mexicanas sobre métodos de prueba para pinturas, recubrimientos y productos afines en apoyo a las normas de calidad, mismas que son usadas en las licitaciones. El COTENNAREC está apegado al artículo 51-b de la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN) y al título III, capítulo Segundo sección II, artículo 47 del Reglamento de la LFMN, el cual cita “… la Secretaría podrá constituir comités técnicos de normalización nacional en aquellas ramas en las que no existan organismos nacionales de normalización registrados, mismos que serán coordinados por la dependencia competente...”. Por ello, el COTENNAREC es coordinado de manera general por la Secretaría de Economía a través de la Dirección General de Normas (DGN), este Comité surgió por la necesidad de disponer de documentos normalizados que estimulen la competitividad entre los involucrados en el sector. A través del Programa Nacional de Normalización (PNN) se publican los temas a desarrollar como normas mexicanas que son importantes para la industria de pinturas, recubrimientos y productos afines. Desde la instauración del COTENNAREC los esfuerzos por parte del personal técnico que integra el comité (fabricantes, distribuidores, académicos, prestadores de servicios, consumidores, etc.) se han publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las siguientes Normas Mexicanas como vigentes:
30
CLAVE
TÍTULO
FECHA DE PUBLICACIÓN
NMX-U-040-SCFI-2010
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – MUESTREO (CANCELA A LAS NMX-U-040-1978 Y NMX-U-042-1978)
18/Junio/2010
NMX-U-041-SCFI-2010
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-U-041-1978)
02/Sept./2010
NMX-U-001-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – TÉRMINOS Y DEFINICIONES
03/Octubre/2011
NMX-U-007-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PH DE LIXIVIADOS DE PIGMENTO, PINTURAS, RECUBRIMIENTOS Y EMULSIONES BASE AGUA (CANCELA A LA NMX-U-109-1983)
03/Octubre/2011
NMX-U-065-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – ENSAYO CUALITATIVO DE ADHERENCIA UTILIZANDO CINTA ADHESIVA (CANCELA A LA NMX-U-065-1979)
03/Octubre/2011
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
Mientras que los proyectos de normas mexicanas publicadas para consulta pública en el DOF pero que ya cumplieron con el periodo de consulta son:
CLAVE
TÍTULO
FECHA DE PUBLICACIÓN
PROY-NMX-U-087-SCFI-2010
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – PANELES ESTÁNDAR PARA ENSAYO – TIPOS Y PREPARACIÓN
30/Sept./2010
PROY-NMX-U-093-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES – DETERMINACION DEL BRILLO ESPECULAR DE PELICULAS DE PINTURAS, BARNICES, RECUBRIMIENTOS Y PRODUCTOS RELACIONADOS NO METALICOS A 20°, 60° Y 85° (CANCELA A LA NMX-U-093-1981).
20/Julio/2011
PROY-NMX-U-116-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES-DETERMINACION DE LA RESISTENCIA AL DESGASTE POR TALLADO EN HUMEDO
20/Julio/2011
PROY-NMX-U-038-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD POR LOS MÉTODOS STORMER Y BROOKFIELD (CANCELA NMX-U-038-1978)
26/enero/2012
PROY-NMX-U-117-SCFI-2011
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL Y APARENTE EN PINTURAS, BARNICES, LACAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS
02/Marzo/2012
Los comentarios que se recibieron durante el periodo de consulta se están revisando y respondiendo de manera consensuada por los grupos de trabajo correspondientes al COTENNAREC para posteriormente solicitar a DGN la declararía de vigencia de estas normas mexicanas. Los avances normativos del COTENNAREC se encuentran disponibles a través de su página web http://www.anafapyt.org.mx/?p=n_comite misma que se ha convertido en una herramienta de trabajo de seguimiento a los avances conforme al PNN además de servir como un medio de difusión. Es por ello que lo invitamos a visitar el sitio web del Comité e integrarse a subcomités de trabajo “Métodos de Ensayo” y “Esmaltes” que de manera mensual están trabajando en la actualización del catálogo de normas mexicanas de la serie “U”, las cuales están enfocadas a métodos de prueba para pinturas, recubrimientos y productos afines.
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
PINTURRERÍAS
31
VITRINA 32
PINTURRERÍAS
OCTUBRE-DICIEMBRE 2012
www.anafapyt.org.mx
ANAFAPYT LATIN AMERICAN® COATINGS SHOW
2013 AN AFAPYT M
É
X
I
C
O
www.anafapyt.org.mx tel. 56 82 77 94
14 al 16 de Mayo