Revista Pinturrerías 522 - Enero a marzo 2013

Page 1

órgano de difusión de anafapyt, a.c.

ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW® 2013 Registro Postal Publicación PP09-1256 Autorizado por SEPOMEX

enero-marzo 2013 No.522



EDITORIAL

octubre - diciembre 2012

CONSEJO DIRECTIVO 2012 Ejercicio Social 2012 LIC. JAVIER MALDONADO MOCTEZUMA Presidente ING. ALEJANDRO MORONES DOBARGANES Primer Vicepresidente ING. ANTONIO ZAGAL Vicepresidente Regional Monterrey LIC. ALMA CATALÁN MARTÍNEZ Vicepresidente Regional Puebla ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Vicepresidente Regional León ING. SERGIO ROJAS RUBÍ Tesorero ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Secretario ING. JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOITIA Comisario DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA MTRO. LUIS FRANCISCO FERNÁNDEZ TÉLLEZ DR. MARTÍN CRIADO LIC. CARLOS SERVÍN BELTRÁN DEL RÍO Consejeros Fabricantes de Pinturas ING. CARLOS RIVAS GUERRA ING. ALEJANDRO BASTERRA LIC. OCTAVIANO FERNÁNDEZ ORTÍZ LIC. EUNICE GÁMEZ DUGAS ING. MARIANO SAUCEDO CORTÉS Consejeros Afiliado

www.anafapyt.org.mx

Licenciado Javier Maldonado Presidente del Consejo Directivo ANAFAPYT

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS

1


ÁREATÉCNICA

Lo más relevante de los boletines electrónicos

Las publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para el sector pinturas y recubrimientos fueron: ü Aviso de consulta pública de las normas PROY-M-NRF-001-PEMEX-2007 “TUBERIA DE ACERO PARA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS”, PROY-M-NRF-014-PEMEX-2006 “INSPECCION, EVALUACION Y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS”, PROY-M-NRF-072-PEMEX-2009 “MUROS CONTRA INCENDIO”, PROY-M-NRF-174-PEMEX-2007 “HELIPUERTOS EN PLATAFORMAS MARINAS FIJAS” y PROYM-NRF-187-PEMEX-2007 “MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE TUBERIA DE PROCESO EN INSTALACIONES MARINAS”. ü RESPUESTAS a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-161SEMARNAT-2011, que establece los criterios para clasificar los residuos especiales y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo, el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado, así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo (publicado el 07/01/2013). ü Publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, que establece los criterios del punto anterior. (publicada el 01/02/2013). ü Declaratoria de vigencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la fármacovigilancia (publicado el 07/01/2013). ü Lineamientos del Aviso de privacidad (publicado el 17/01/2013). ü Parámetros para el correcto desarrollo de los esquemas de autorregulación vinculante a que se refiere el artículo 44 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (publicado el 17/01/2013). ü Actualización de las Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Federal de Electricidad (publicado el 24/01/2013).

1. COTENNAREC

El 29 de enero se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Comité Técnico Nacional de Normalización para Pinturas, Recubrimientos y Tintas para Impresión (COTENNAREC), para aprobar el proyecto de norma mexicana: PROY-NMX-U-000-SCFI-2013, “Recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines - Métodos de ensayo para determinar el poder cubriente y la relación de contraste de pinturas y recubrimientos por reflectometría”

Este proyecto de Norma Mexicana será publicado en el DOF para consulta pública en el transcurso del año. 2. LÁTEX

Actualmente el grupo de trabajo está actualizando la Norma Mexicana NMX-C-423-ONNCCE-2003, “Industria de la construcción – Pinturas – Pinturas látex (antes pinturas vinílicas) Especificaciones y métodos de prueba”. Las reuniones se llevan a cabo en las instalaciones del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE); por lo que, si es de su interés formar parte de este grupo de trabajo favor de comunicarse con la Ing. Leticia Aranda.

3. COOL ROOFS El 15 de enero se llevó a cabo la reunión mensual de este grupo de trabajo, en donde se revisó la normatividad nacional e internacional aplicable para los recubrimientos conocidos como COOL ROOFS. A. LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA

La Licencia Ambiental Única (LAU) es un instrumento que comprende todos los trámites que los industriales deben cumplir para operar y funcionar (permisos, licencias o autorizaciones) y que deben ser registrados ante la SEMARNAT; todo esto de acuerdo al artículo 109 BIS 1 y 111 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Este trámite es obligatorio a nivel nacional y se reporta a la SEMARNAT. La fecha límite para la actualización de la Licencia Ambiental Única es 30 de abril de 2013. Para mayores informes favor de contactar con la Quim. Abigail.

4


CON

TE NI DO PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 522 enero-marzo del 2013 Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2004-09201-340-1400-102 Número de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Domicilio de la publicación: Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Impreso por: Grupo Fogra Mártires de Tacubaya 62 Col. Tacubaya, C.P. 11870, México, D.F.

Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Lic. Silvia Fernández Ramírez Coordinadora de Comunicación y Publicaciones / Diseño Editorial, Portada publicaciones@anafapyt.org.mx Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT.

Cena de Gala 2013

1

EDITORIAL

2

BOLETÍN: ÁREA TÉCNICA

5

RECICLAJE DE PET

6

CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE PINTURAS

8

CENA DE GALA 2013

10 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:

VISCOSIDAD EXTENSIONAL (ELONGACIONAL)

11 CAMBIO DE MESA DIRECTIVA IMTPYT 14 ESTABILIZADORES DE LUZ

PARA RECUBRIMIENTOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

16 DÍA DEL TÉCNICO 18 CAMBIO DE CONSEJO DIRECTIVO ANAFAPYT 22 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:

PERMEABILIDAD DE RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS

Reconocimientos y regalos del casino para celebrar el día del técnico en las instalaciones de la Asociación.

23

CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE TINTAS

3


PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

www.anafapyt.org.mx


RECICLAJE DE José Luis Cardoso tiene una trayectoria de mas de 20 años, en los cuales se ha dedicado a la investigación ecológica con la finalidad de buscar soluciones y propuestas a los efectos causados por los desechos industriales y urbanos conocidos como basura, también busca encontrar alternativas viables de reciclado de muchos de los principales desperdicios, generado beneficios al medio ambiente y evitando así que muchos de ellos vayan a parar a los tiraderos comunes o sean quemados produciendo gases tóxicos para el ambiente; su trabajo además brinda la opción de generar fuentes de trabajo por ser considerados como forma de obtener materia prima para una segunda producción (reciclaje y reutilización de materiales). En la actualidad existen dos tipos de desechos : los reciclables y los no reciclables. Los reciclables son todos esos materiales que tienen un importante valor por que son materia prima que puede ser transformada nuevamente en productos como: plásticos, vidrio, papel, cartón, metal etc.

ET

.

.

.

Los no reciclables como: neumáticos, focos, pañales, cartones o textiles impregnados, jeringas, plásticos contaminados, sustancias químicas, botes de pintura, bolsas de plástico de supermercado, unicel etc. Sin embargo muchos de esos materiales considerados como basura no reciclable, sí pueden reciclarse, lo que falta tomar en cuenta en realidad es un adecuado manejo y la aplicación de la tecnología correcta para su reutilización. El trabajo de José Luis, ha radicado en encontrar procesos de reutilización de ciertas materias primas obtenidas de los desechos como: llantas viejas que se acumulan por millones al año y al terminar su vida útil son acumuladas en terrenos baldíos creando cementerios de llantas, en nuestro país hay ejemplos grandes en Tijuana y Ciudad Juárez; el unicel, es un estireno expandido considerado como no reciclable, lo que José Luis considera un error, ya que la resina que se obtiene al reciclar este material es muy valiosa para fabricar barnices, pinturas e impermeabilizantes.

Ambiente de algunos municipios, de la delegación estatal de Jalisco, de algunos industriales y ecologistas la consigna de investigar y desarrollar productos nuevos e innovadores. Actualmente tiene tres desarrollos en el área de pinturas y recubrimientos y que son: 1.- Reciclado de UNICEL para fabricar pinturas, pegamentos e impermeabilizantes, este proyecto actualmente se está siendo comercializando por una empresa en México.

Otro material que tiene potencial de reciclaje es el PET, uno de los plásticos más utilizados actualmente a nivel mundial principalmente en la fabricación de envases de refresco y agua, es también uno de los más contaminantes y prominentes en los residuos, ya que siendo México el segundo lugar a nivel mundial en consumo per-capita de refresco, es uno de los principales componentes de nuestra basura. Este material al terminar su vida útil es tirado causando grandes problemas de contaminación en ríos, lagunas, presas, basureros etc. y que a pesar de que es una excelente materia prima para ser reciclada la cultura en nuestro país complica la reutilización al reciclado .

2.- Reciclado de neumáticos, donde ha logrado transformar a estado liquido o pastoso los residuos de caucho que permitiría que el material sea utilizado en la fabricación de impermeabilizantes, aditivos, en asfaltos modificados y en carreteras; logrando un asfalto más elástico y resistente a los cambios de temperatura y al desgaste . 3.- Reciclado del PET, que tiene una gran resistencia química a muchas sustancias como: ácidos, grasas, solventes, sustancias alcalinas, etc. por lo cual es el material actualmente utilizado en la industria de empaque. Ha logrado transformar este pet o poliester a una sustancia líquida-espesa por un proceso de despolimerización obteniendo una materia prima en forma de resina y que ha formulado para la fabricación de recubrimientos como pinturas e impermeabilizantes en diferentes colores y con efectos diferentes y similares a pinturas de esmalte base solvente y pinturas vinílicas base agua aplicadas en diferentes sustratos.

En México se produce aproximadamente un millón de toneladas al año de este plástico que es un derivado del petróleo y para cuya producción y reciclaje posterior existe una gran cadena de personas y empresas involucradas: productores, comercializadores, usuarios, pepenadores, intermediarios, recicladores, transformadores, etc. que comercializan, venden, transforman, reciclan, fabrican fibras textiles, fabrican escobas, envases, etc. Lo más lamentable es que en realidad es una excelente materia prima que se podría estar reciclando para producir miles de artículos con este material y en realidad, la gran mayoría de estos residuos es sepultada en la basura o crea islas enteras que flotan en el mar, aunque hay un pequeño porcentaje que se recicla en México y otra cantidad importante se exporta a Estados Unidos y China invirtiendo mucho en llevarse miles de toneladas del Tereftalato de Polietilen, mismo que los chinos regresan convertido en telas, juguetes y otros productos.

Para la fabricación de esta resina obtenida del reciclado del pet, José Luis fabricó un equipo muy económico y sencillo en donde cualquier persona puede reciclar botellas de pet sin necesidad de molerlas, o sea que se reciclarán las botellas enteras siendo mas económico el proceso. Dichos productos aplicados en los diferentes sustratos han estado en observación y se ha notado que tienen una aceptable resistencia durante varios meses sin cambio alguno, sin embargo cada empresa tendrá que adecuar la tecnología a sus productos en desarrollo.

En muchos países latinoamericanos además de México, no existe la tecnología que pueda realizar este tipo de recicalje. A lo largo de los años que José Luis ha dedicado a la investigación ecológica del reciclado, ha recibido de la Secretaría del Medio www.anafapyt.org.mx

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS

5


CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE PINTURAS Innovación y Sustentabilidad, retos presentes y futuros El CCTP se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre en el Hotel Crowne Plaza y fue organizado por el Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPYT), la inauguración estuvo a cargo del Ing. Gerardo Gurrola como presidente del mismo. El objetivo del evento fue discutir asuntos científicos, técnicos, sociales y las normativas sobre la fabricación de pinturas y recubrimientos en México. Además de incluir temas referentes a los nuevos desarrollos en materias primas, las tendencias internacionales de normatividad, equipos de producción y dispositivos de control de calidad.

Además que reconoce a las siguientes empresas por enviar a su personal a capacitar:

El programa estuvo conformado por 10 conferencias: 1. Dispersantes de alto desempeño para pigmentos transparentes en sistemas base agua, M. en C. Edgar Vargas - BASF Mexicana. 2. Pigmentos reflectivos IR, Ing. Walter Mendoza - Eckart de México. 3. La manera fácil de obtener un color perfecto, pigmentos de fácil dispersión, Ing. Mauricio Trejo – Clariant. 4. Nano-partículas para mejorar las propiedades de durabilidad al exterior en sistemas arquitectónicos base agua, Ing. Marina Estévez - Univar de México. 5. How to improve dirt pick-up resistance of architectural paints?, Ing. Timothy Chen - BYK Chemie de México. 6. Resinas epóxicas para sistemas base agua, Ing. Marina Estévez - UNIVAR de México. 7. ASTM Method D6886 and VOC determination, Ing. Dane Jones Universidad Politécnica del estado de California de EUA. 8. Más allá de la viscosidad – Aplicaciones reológicas en pinturas y recubrimientos, Ing. Norma Bustos Cervantes - Anton Paar. 9. La correcta elección, intemperismo por exposición natural vs. exposición acelerada, Cap. Álvaro Gómez - Quality Instruments. 10. Desarrollo de un impermeabilizante acrílico elastomérico con pigmento de aluminio estabilizado para sistema base agua, Ing. Juan Pablo Fuentes - Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.

FABRICANTES DE PINTURAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

ACABADOS ALFAGAMA ALVAMEX QUIMICA BASICOS Y COLORANTES COMERCIALIZADORA JASAQUIM EL NERVION GENERAL PAINT PINTURAS VALMEX PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS AVITLA 9. PSI PINTURAS DEL CENTRO 10. QUIMICA MAREL 11. SHERWIN WILLIAMS 12. TYP DE MEXICO

PROVEEDORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

ANTON PAAR MEXICO AP RESINAS BASF BYK CLARIANT DUPONT ECKART DE MEXICO FIRST QUALITY CHEMICALS GRUPO INDUSTRIAL DEL PARQUE HENKEL MEXICANA HIGH CHEM SPECIALTIES INDUSTRIAS KORES DE MÉXICO MAQUINARIA Y EQUIPOS CODINAMEX METAPOL NACIONAL DE SERVICIOS DARGUE POLIMEROS ESPECIALES POSSEHL MEXICO PRODUQUIMICOS INDUSTRIALES S STAHL DE MÉXICO TEXTURIZADOS DE ZIMAPAN ULTRACARGAS MINERALES WATSON PHILLIPS

La conferencia que mayor reconocimiento tuvo fue la de Anton Paar (Más allá de la viscosidad – Aplicaciones reológicas en pinturas y recubrimientos), pues el tema y la exposición cautivo a los asistentes por su utilidad y por el dominio de la exponente. Hacemos un reconocimiento especial a la Ing. Norma Bustos por su excelente participación. Los maestros de ceremonia fueron: Ing. Gerardo Gurrola, Ing. Juan Carlos Gallegos, el Ing. Rogelio Gálvez, Ing. Joel Álvarez, Lic. Sandra Castañeda, Lic. Adriana Ortíz, Dr. Francisco Rodríguez e Ing. Leticia Caal. La mesa directiva del IMTPYT 2012 agradece a la compañía mexicana GRUPO INDUSTRIAL DEL PARQUE, S.A. DE C.V. por patrocinar el material de trabajo que se proporcionó a los participantes. El evento fue una oportunidad para intercambiar información sobre temas actuales de interés entre los asistentes, en esta ocasión participaron 59 técnicos.

Grupo de asistentes del Ciclo de conferencias técnicas de pinturas 2012

Mesa Directiva 201 2 del IMTPYT y staff de ANAFAPYT

6

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

www.anafapyt.org.mx


W e t t i n G a G e n t s | l e v e l l i n G a G e n t s / s U R fa C e a d d i t i v e s | d e f o a M e R s | H y d R o p H o B i C a G e n t s

Silicone additiveS make the difference CHT R. Beitlich GmbH expanded its portfolio of silicone specialities by a range of additives for customers of the paint and coating industry. Applied as wetting and levelling agents, hydrophobic and surface additives, as defoamer or primer, they offer an extraordinary performance, high effectiveness and durable reliability. Interface independent show the silicone additives of CHT a wide range of applications with very good product safety, and they are an excellent supplement to highly diverse binder systems. Hansa – UniqUe ideas. UniqUe solUtions.

UniqUe ideas. UniqUe solUtions. C H t R . B e i t l i C H G M B H | Bismarckstraße 102 | D-72072 Tübingen | Phone +49 7071 154-0 | Fax +49 7071 154-290 | www.cht.com | info@cht.com B e Z e M a a G | Kriessernstrasse 20 | CH-9462 Montlingen | Phone +41 71 763 88 11 | Fax +41 71 763 88 88 | www.bezema.com | bezema@bezema.com

www.anafapyt.org.mx

OCTUBRE-DICIEMBRE ENERO- MARZO 20122013

PINTURRERÍAS

7


Cena de Gala 2013 ANAFAPY T

se viste de gala

Fue con honores a la bandera que se inauguró la ceremonia

El pasado sábado 2 de febrero se llevó a cabo en el Centro Banamex de la Ciudad Una vez concluída la entrega, el Ing. Miguel Guevara, ex presidente de México, la Cena de Gala de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas de ANAFAPYT, tomo protesta del Consejo Directivo de la Asociación y Tintas en donde junto con el Instituto Mexicano de Técnicos de Pinturas y Tintas. y de la Mesa Directiva del Instituto para el periodo del 2013, durante la cual se mostraron numerosas muestras de agradecimiento y el El evento reunió a varias de las empresas Asociadas fabricantes y proveedores reconocimiento general al Ing. Guevara por su apoyo a los viejos de los sectores de pinturas, tintas y recubrimientos y a miembros de organismos conocidos y la industria en general, el Lic. Maldonado, hizo entrega gubernamentales tales como SEDENA, PEMEX, Secretaría de Economía, del correspondiente reconocimiento a cada uno de los miembros CANACINTRA; contó también con la prescencia de un gran número de ex presidentes, salientes del Consejo y la Mesa Directiva de la ANAFAPYT e Instituto tanto de la Asociación como del Instituto; quienes fueron los invitados especiales respectivamente. de la noche por ser una ceremonia que dedicó gran parte al reconocimiento y agradecimiento a todos los logros que la Asociación a tenido a lo largo de sus 69 Como parte principal del evento, se realizó la presentación del libro años de existencia. editado por ANAFAPYT, que comparte la historia y experiencia de los ex Presidentes, resultando así “Relatos de Color” como una crónica del Los invitados llegaron alrededor de las 19:00 hrs., para ser recibidos con cocktailes surgimiento y crecimiento de la industria del país en voz de los participantes de bienvenida previos a la velada que inició con una ceremonia de honores a la y un video con extracto del archivo fotográfico de la Asociación, fue bandera dirigida por la banda de guerra y con la presencia de la escolta quien portó la entonces que todos los ex Presidentes asistentes obtuvieron su libro y bandera de nuestro país. Una vez concluido el Himno Nacional, el Presidente saliente el reconocimiento por cada año que tuvieron a su cargo la Asociación y del IMTPyT, el Ing. Gerardo Gurrola Togasi dirigió un discurso de agradecimiento a el Insituto. sus colaboradores y a todos los que participaron durante su periodo de presidencia de un modo u otro, tanto impartiendo un curso como patrocinando o asistiendo a un Finalmente ANAFAPYT agradeció a los invitados por el apoyo, su evento, todas las manos son importantes en el crecimiento del área técnica. presencia en una noche tan especial y los invitó a seguir apoyando el desarrollo de la industria. Los asistentes disfrutaron de una elegante Después el recientemente electo Presidente del IMTPYT, el Ing. Hugo Rey Tenorio cena, baile y música en vivo. García también dirigió emotivas palabras para incentivar el apoyo al desarrollo de técnicos en el país y la promoción al Instituto como brazo fuerte de la industria. Después el Lic. Javier Maldonado Moctezuma, Presidente de ANAFAPYT, agradeció la presencia de todos y la participación de los que han dedicado sus carreras a la Asociación y a proveer en el sector de la industria química de pinturas y tintas. Aprovechó para, después de sus palabras, hacer entrega de un reconocimiento al Ing. Víctor López Bolaños en representación del Presidente Nacional de CANACINTRA; Ing. Sergio Enrique Cervantes Rodiles.

8

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

Entrega de reconocimientos a expresidentes del IMTPyT y ANAFAPYT

www.anafapyt.org.mx


Asistentes de DuPont

Toma de protesta por parte del Ing. Guevara

Ing. Arius Zúñiga y el Ing. Cervantes en la entrega de reconocimientos

Palabras del Lic. Maldonado

Miembros del IMTPyT

www.anafapyt.org.mx

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS


CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS

VISCOSIDAD EXTENSIONAL (ELONGACIONAL) Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.

Antes de abordar el tema de la viscosidad extensional y su medición, es necesario señalar que al medir o especificar la viscosidad de un recubrimiento, casi siempre se trata de la viscosidad de corte y el flujo laminar. Los procesos como la aplicación con brocha, la aspersión, la aplicación con rodillo, el flujo tubular y la dispersión del pigmento implican deformación al corte tal que una capa de material se desliza sobre la otra y sobre el sustrato, tubo o partícula de pigmento. Al medir este fenómeno bajo las condiciones adecuadas con dispositivos como copas de viscosidad y viscosímetros rotacionales, la viscosidad de corte permite cumplir con especificaciones y predecir o confirmar que el recubrimiento se va a aplicar de forma correcta, con el flujo y nivelación adecuados y sin escurrimiento visible. Sin embargo, existe otro tipo de viscosidad llamada viscosidad extensional o elongacional. El flujo extensional ocurre cuando la deformación del fluido es resultado de un estiramiento. Ejemplos conocidos de dichos flujos incluyen el hilado de fibras para textiles, la extrusión de polímeros fundidos y el moldeo por soplado de botellas de plástico. El estiramiento también ocurre en los recubrimientos tanto arquitectónicos como industriales, particularmente durante el rompimiento de pequeñas gotas en la aplicación por aspersión, en la distribución de la pintura entre la brocha y el sustrato o entre el rodillo (sea de mano o mecánico) y el sustrato. Un estiramiento menos obvio sucede indudablemente en el escurrimiento y en los flujos gobernados por la tensión superficial. A diferencia de la viscosidad de corte, la viscosidad extensional no tiene ningún significado físico a menos que se especifique el tipo de deformación. Los tres tipos de viscosidad extensional son uniaxial, biaxial y planar, es decir, el aplanamiento homogéneo de un cuerpo en tres dimensiones por elongación en una sola dirección. Sin embargo, la viscosidad uniaxial es la única utilizada para caracterizar fluidos. Para un fluido Newtoniano, la viscosidad extensional uniaxial es tres veces la viscosidad de corte: (he)uni = 3h y para fluidos no Newtonianos, puede ser varias veces más alta. La viscosidad extensional se relaciona con el esfuerzo requerido para el estiramiento. Este esfuerzo se define como el necesario para incrementar la distancia entre dos entidades materiales en el mismo plano cuando la separación es s y la velocidad relativa es ds/dt. La tasa de deformación es la tasa de deformación extensional, que se expresa con la ecuación é = 1/s (ds/dt).

El problema con la viscosidad extensional de las pinturas y tintas es que es difícil medirla. Históricamente, las mediciones de viscosidad extensional se han hecho en polímeros fundidos y soluciones concentradas utilizando instrumentos caseros. Instrumentos comerciales han aparecido y desaparecido y uno o dos de ellos están disponibles actualmente.

10

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

La mayoría de estos dispositivos estiran un filamento a una tasa de deformación constante y miden tanto la fuerza necesaria para realizar esto como el diámetro del filamento. Los métodos se limitan a fluidos hilables, que no incluyen pinturas ni tintas a menos que éstas incrementen mucho su viscosidad añadiéndoseles gran cantidad de agente espesante. A pesar de lo anterior, algunos adhesivos y selladores se podrían probar con estos instrumentos. Dos reómetros con posibilidades de medir viscosidad extensional en pinturas y tintas son el Haake Capillary Breakup Extensional Rheometer (CaBER 1) y el Vilastic V-E Rheometer con un accesorio para viscosidad extensional. Ambos aseguran ofrecer amplios rangos de viscosidad de corte que van de 5 a 10 mPa•s (cPs), que deberían permitir probar casi todas las pinturas y tintas. Desafortunadamente, nunca he tenido la oportunidad de trabajar con ninguno de estos instrumentos y aún no he visto ningún dato de alguna pintura o tinta que provenga de ellos. A la luz de tales dificultades de medición, ¿por qué habría que preocuparse por la viscosidad extensional y mucho menos por tratar de medirla? Resulta que la viscosidad extensional alta contribuye al salpicado en aplicación con rodillo, al acordonado, briseo y a la mala atomización en aplicación por aspersión (gotas muy grandes, encordado y craquelado) así como al mal acomodamiento de las gotas provenientes de la pistola de aspersión sobre la pieza a pintar. La viscosidad extensional está relacionada con la viscoelasticidad, así que una manera de obtener la viscosidad extensional es medir o estimar el grado de elasticidad del fluido. Medir la viscoelasticidad tampoco es fácil y se requiere un reómetro oscilatorio para obtener una medición precisa, pero se puede aprender mucho a partir de una observación cuidadosa durante las mediciones reológicas y la formulación de pintura. Por ejemplo, un fluido viscoelástico tiende a empujar hacia arriba al cono de un viscosímetro de cono/plato o a ocasionar un castañeteo o rebote del cono. El fluido también es capaz de trepar por la flecha del agitador durante la polimerización o mezclado y durante la medición de la viscosidad en un viscosímetro de cilindro concéntrico. Un fluido viscoelástico muestra hinchamiento por extrusión a través una jeringa que se puede observar a simple vista o, mejor aún, bajo un microscopio. ¿Qué genera la viscoelasticidad? En recubrimientos base solvente, probablemente sea el alto peso molecular de una pequeña fracción de la población del polímero, y que se observa en la cromatogafía de permeación en gel (GPC) como una “cola” de alto peso molecular. La elasticidad en recubrimientos base agua también se puede deber a material de alto peso molecular o al hinchamiento por disolvente del látex o la resina en dispersión. Algunas referencias importantes incluyen: J.E Glass, J. Coat. Technol., 50(641), 56 (1978); D.A. Soules, R.H. Fernando, and J.E. Glass, J. Rheol., 32, 181, 199 (1988); y K. Niedzwiedz et al, Applied Rheol., 19 (4), 41969-1 (2009).

www.anafapyt.org.mx


Mesa Directiva 2013 El pasado 26 de Noviembre, se celebró la Asamblea Ordinaria del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPYT), en donde en segunda convocatoria y contando con la asistencia de 23 representantes de empresas asociadas, se dio inicio a las actividades, de acuerdo a la orden de día. La Lic. Sandra Castañeda, Secretario del IMTPYT, dio lectura al Orden del Día, el cual fue aprobado de forma unánime por los asistentes, después el Ing. Gerardo Gurrola, informó que durante el ejercicio 2012 se tuvo un número de asociados totales de 78, de los cuales 43 corresponden a fabricantes de pinturas y 35 a proveedores. También mencionó que desde el 2009 no se han tenido asociados fabricantes de tintas, pero que el número de socios fabricantes y proveedores se ha mantenido con ligeras variaciones. Habló de los beneficios de la membresía que en el 2012 fueron: la suscripción gratuita a la revista Pinturrerías, precios preferenciales a los eventos que se realizan en el transcurso del año tales como: Jornadas técnicas, Ciclo de conferencias técnicas de pinturas, Ciclo de conferencias técnicas de tintas, la entrada gratuita a las conferencias mensuales (solamente técnicos inscritos bajo formato), envío del boletín electrónico con información de los avances de las comisiones y que se encuentra para consulta exclusivamente para socios de ANAFAPYT, descuentos en los seminarios organizados por ANAFAPYT, inclusión de los datos del técnico inscrito en el Directorio Electrónico de ANAFAPYT en la sección del IMTPyT, derecho a una copia del Directorio Electrónico del año correspondiente. Sobre los eventos, inció con las JORNADAS TÉCNICAS, que en 2012 se llevaron a cabo en Guadalajara y se rompió récord de asistencia pues hubo 140 técnicos, que en comparación con 2011 y 2010 hubo 75 y 57 respectivamente. Por lo que se puede afirmar que la sede es un pilar importante para el desarrollo del evento, en donde contamos con la participación de 70 empresas, de las cuales 46 fueron proveedores, 20 fabricantes de pinturas y 4 empresas patrocinadores. Sobre el CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE PINTURAS, comentó sobre la participación de 35 empresas, de las cuales 22 fueron proveedores, 12 fabricantes de pinturas y 1 empresa patrocinadora, dando una asistencia total de 54. Comentó sobre el CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE TINTAS, que se pospuso para el 20 y 21 de Febrero de 2013, en cual se tiene planeado haya 11 conferencias. Acerca del DIPLOMADO que se realiza en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que este año se realizó la emisión número XIV que contó con la participación de 15 personas, las cuales incluyen formuladores de pinturas y proveedores del ramo. El paso siguiente para este evento, es hacer que se pueda tomar a distancia y aumentar la audiencia. Explicó que el DÍA DEL TÉCNICO es una celebración donde no se pretende obtener ganancias económicas sino sólo el festejo a los técnicos de las empresas socias y se ha llevado a cabo los últimos dos años. La asistencia fue de 121 personas, de las cuales la gran mayoría son técnicos de empresas fabricantes, por lo que hay un gran interés de proveedores en patrocinar el evento. Se tuvo la participación de 32 empresas, de las cuales 19 fueron proveedores, 11 fabricantes y 2 empresas patrocinadoras. Cabe decir que en este evento no sólo pudieron convivir los técnicos, sino que además se les reconoció su trabajo a aquellos que han participado en los comités técnicos de la ANAFAPYT y el COTENNAREC. En general, los eventos de 2012 fueron calificados como buenos. Y con referencia al 2013, habló sobre ANAFAPYT LATINAMERICAN COATING SHOW 2013, para la cual se está preparando un ciclo de conferencias que incluirán 48 ponencias técnico-comerciales y 3 conferencias plenarias y donde además, habrá un seminario especializado. Durante el año se llevaron a cabo pláticas técnicas dentro de la Asociación que fueron: “Determinación experimental de flujo de calor a través de techos y efectos de recubrimientos reflectivos” que estuvo a cargo del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados y el “Taller: Determinación de compuestos orgánicos

www.anafapyt.org.mx

volátiles en pinturas”, desarrollado por Comex y por ASTM con una conferencia presencial y una virtual. Por el lado de las pláticas comerciales: “Evolución de la tecnología de las siliconas para aplicaciones de formulaciones en Pinturas y Tintas” fue impartida por Cristina Deangelo de Dow Corning Latin America y estuvo patrocinada por Química San Diego. Para la elección de miembros de la mesa directiva, la Lic. Sandra Castañeda comentó que de acuerdo a la Convocatoria emitida el 12 de noviembre y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3º, 4º y 5º de los Estatutos en vigor del IMTPYT recibió dos registros de planilla, comprobando que ambas planillas cumplen con los requisitos para ser electos como Presidentes del IMTPYT para el período 20132015, Presidente y Vicepresidente. Durante el nombramiento de los técnicos para la entrega de las boletas, hubo participación de votos en la sala pero también votos virtuales. Una vez citado lo anterior y realizado la emisión de votos, se procedió al conteo quedando electo el Lic. Hugo Tenorio como Presidente, a continuación su planilla completa: NOMBRE

CARGO

EMPRESA

Lic. Hugo R. Tenorio

Presidente

Alvamex Química El Nervion

Ing. Alfonso Enríquez

Vicepresidente

Dr. Francisco Rodríguez

Secretario

UNAM

Ing. Gerardo Gurrola

Consejero

Sherwin Williams

Ing. Jesús Carrete

Consejero

Watson Phillips

Ing. Jaime Bárcenas

Consejero

Alvamex Química

Ing. Juan Carlos Gallegos

Consejero

Univar

Ing. Marina Estévez

Consejero

Univar (Miembro honorario)

Ing. Rogelio Gálvez

Consejero

AP Resinas

Lic. Sandra V. Castañeda

Consejero

Química San Diego

Ing. Leticia Caal

Consejero

Grupo Sánchez (Miembro honorario)

El Lic. Javier Maldonado Moctezuma agregó que la Mesa Directiva electa sería presentada por protocolo en la cena de gala.

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS

11


Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas

Nueva NuevaOficina OficinaMatriz MatrizyyCentro Centro de deDistribución Distribución Dirección DirecciónFiscal: Fiscal: Parcelas Parcelas5151y y5252Espacio EspacioZ4Z4P1-1 P1-1 Col. Col.San SanMartin MartinTepetlixpan Tepetlixpan Cuautitlán CuautitlánIzcalli, Izcalli,Mexico MexicoCPCP54763 54763 Tel. Tel.(55) (55)5321-5700 5321-5700

Resultado Resultadodedelaladedicación, dedicación,esfuerzo, esfuerzo,compromiso compromiso dedelos loscolaboradores colaboradoresy yreconocimiento reconocimientopor porparte parte dedenuestros nuestrosclientes, clientes,hacen hacenposible posibleque queHigh HighChem Chem sesesiga sigafortaleciendo fortaleciendoy ycreciendo. creciendo.

Nuevo NuevoLaboratorio LaboratoriodedeConstrucción Construcción

High HighChem Chemestrena estrenanuevas nuevasinstalaciones instalacionespara parasusuofic of dedelalaciudad ciudaddedeMéxico. México.Consolidándose Consolidándoseenenelelcamin cam especialidades especialidadesquímicas químicase eincrementando incrementandosusucapaci capac


n

Honestidad, Calidad y Servicio. . .hasta sus últimas consecuencias

Nuestra Nuestrafilosofía filosofíadedetrabajo trabajoesta estaintegrada integradapor poruna una combinación combinaciónde: de:imaginación, imaginación,tecnología tecnologíay yservicio. servicio. Genteinnovadora, innovadora,ununselecto selectoportafolio portafoliodedeproductos productoscon con Gente tecnologíadedepunta puntadedereconocidas reconocidasempresas empresasy ycoordinación coordinación tecnología logísticaprecisa, precisa,colocan colocana aHigh HighChem Chemenenelelliderazgo liderazgodedelala logística distribucióndedeespecialidades especialidadesquímicas químicasenenMéxico. México. distribución Laboratorio LaboratoriodedeRecubrimientos Recubrimientos

usuoficina oficinamatriz matrizy ysusucentro centrodededistribución distribuciónenenelelnorte norte amino caminohacia haciaelelliderazgo liderazgodedelaladistribución distribucióndede pacidad apacidaddedealmacenaje almacenajehasta hasta5,300 5,300tons. tons.

ElElequipo equipodedeventas ventasdedeHigh HighChem Chemestá está altamente altamentecapacitado capacitadoy yorientado orientadoa aproveer proveera a nuestros nuestrosclientes clientessoluciones solucionesinnovadoras innovadorashoy… hoy… para paralos losretos retosdedeformulación formulacióndel delmañana. mañana.


Estabilizadores de luz ...hacen que la protección UV de recubrimientos amigables del medio ambiente sea más fácil. Por By Yung-Chi Yang, Steven Lee y Dr. Yao-Hsing Huang Everlight Chemical Industrial Corporation

Recubrimientos amigables al medio ambiente llamados “ecológicos” de altos sólidos, polvo, base agua y curables por UV han tenido un desarrollo para reemplazar a los recubrimientos convencionales de alto VOC y sistemas de base solvente. A pesar que las últimas tecnologías han superado las desventajas de los sistemas tradicionales de base solvente, los estabilizadores de luz en recubrimientos ecológicos todavía juegan un rol importante ayudando a evitar la degradación de la exposición a la luz solar y mejorar la estabilidad a la intemperie. Everlight ha desarrollado varios productos específicamente para los recubrimientos ecológicos.

Recubrimientos ecológicos y estabilizadores de la luz. Los recubrimientos ecológicos pueden ser clasificados como altos sólidos, polvo, base agua y curables por UV. Están diseñados para eliminar la emisión de VOC’s de los sistemas convencionales base solvente. La causa por la que los recubrimientos sufren degradación, descoloración, de-laminación, pérdida de brillo, agrietamiento y desintegración es debido a los cromóforos o contenido de impurezas contenido en los materiales activados por la luz UV, la cual es dañina. De ahí que los absorbedores UV y los estabilizadores a la luz son recomendados para prevenir la descomposición de los recubrimientos. Los estabilizadores a la luz se pueden dividir en dos grupos: Absorbedores UV (UVA) y estabilizador de luz con obstrucción de aminas (HALS). La función de los UVA es absorber la luz UV y transformarla en calor, mientras que los HALS son conocidos por capturar los radicales libres y prevenir la degradación del material.

Estabilizadores a la luz recomendados para recubrimientos ecológicos. 1.- Recubrimientos Altos Sólidos El objetivo con los recubrimientos de altos sólidos es cumplir con el requerimiento de compuestos orgánicos volátiles e incrementar el contenido de sólidos. La mayoría de los sistemas requieren el uso de catalizadores acídicos para mejorar la dureza del film durante el proceso de termocurado. Eligiendo estabilizadores de luz para recubrimientos de altos sólidos, es necesario considerar el valor pKb del recubrimiento, de ahí que los (NOR HALS) se han hecho muy importantes en algunos casos donde se tiene que trabajar con sistemas de baja basicidad. También la solubilidad es otro elemento a considerar para la elección en los recubrimientos de altos sólidos. Un estabilizador en forma líquida será una mejor opción, en la cual no habrá problemas de incorporación además de ser más fácil de usar. 2. Pinturas en polvo Las pinturas en polvo son aplicadas por medio electrostático a alta presión. Las resinas y aditivos se forman y se unen a la superficie y luego se curan por calor a alta temperatura para formar un recubrimiento duradero. Este proceso acaba siendo un recubrimiento libre de solventes. El tamaño de partículas es crucial en las pinturas en polvo. Es muy difícil para los aditivos estabilizadores de luz el alcanzar

14

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

www.anafapyt.org.mx


una buena dispersión homogénea en un tiempo corto debido a la pequeña cantidad de dosis. Los aditivos tipo UVA-H y HALS-H, son de tamaño de partícula de micrones y fueron desarrollados precisamente para lograr una buena dispersión homogénea. Como se puede apreciar en la figura 2 la adición de UVA-H y HALS-H, la pintura recibió diferentes grados de exposición de acuerdo a cada nivel de dosis. Evidentemente, la mezcla de UVA-H y HALS-H probó ser la mejor protección.

Después de la prueba Antes de la prueba

Fig. 1. se muestra una exposición y se mide el Delta Y. El panel es expuesto y se aprecia un antes y después. Evidentemente se puede observar que existe una mejor protección usando una mezcla de UVA y NOR HALS.

Después de la prueba Antes de la prueba

3. Recubrimientos base agua Los recubrimientos base agua son sistemas amigables de por sí, ya que están basados en resinas solubles en agua o dispersadas en agua. Son no tóxicas, sin olor y no flamables. Los estabilizadores a la luz en forma líquida en muchos casos son conocidos por no ser fáciles de dispersar en sistemas base agua. La adición directa de un estabilizador UV a una pintura base agua puede causar condensación y hace que sea difícil el espreado sin antes filtrarlo. Everlight ofrece una serie de nuevos stabilizadores UV en forma líquida que trabajan adecuadamente en sistemas base agua. Pueden ser usados en forma directa o dispersarse homogéneamente en los recubrimientos. En la figura 3 se puede apreciar una exposición y medida del delta E. Se agregó un aditivo UVA-W, y se expuso a diferentes dosis. Como resultado se aprecia que a mayor dosis provee una mejor protección. 4. Recubrimientos Curados por UV Los recubrimientos curados por UV requieren de energía directamente de la luz UV para activar los monómeros y oligómeros. A través de este proceso, pasará de ser un recubrimiento líquido a un estado sólido. Algo que hace que los recubrimientos curados por UV sean cada vez más y más populares, es que reducen los costos de energía y las velocidades de secado durante la producción son más rápidas. Los fotoinicadores y los estabilizadores a la luz usualmente entran en conflicto uno con otro al ser curados por la luz UV. Existe la serie UR que son estabilizadores de luz de alto desempeño que se encuentran en forma líquida y no afectan para nada la velocidad de curado. En la figura 4, se puede apreciar cuando se añade un aditivo tipo UR y es expuesto a diferentes dosis, se observa que a mayor dosis el nivel de protección es mejor.

Después de la prueba Antes de la prueba

Después de la prueba Antes de la prueba

Conclusión Los recubrimientos amigables al ambiente son una tendencia en la industria. En este artículo sobresaltamos los beneficios de usar estabilizadores a la luz en diferentes sistemas. Es recomendable que los fabricantes corran pruebas experimentales para que confirmen el desempeño en sus propias formulaciones y vean la compatibilidad. Everlight puede ofrecer productos hechos a la medida que provean una correcta protección a los rayos UV.

www.anafapyt.org.mx

15


DÍA DEL TÉCNICO Las instalaciones de la ANAFAPYT sirvieron como escenario para que la tarde del sábado 6 de octubre se celebrara el Día del técnico, el Ing. Gerardo Gurrola, Presidente del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, dio unas palabras de bienvenida que sirvieron como preámbulo para el evento. El objetivo del evento fue reconocer y celebrar a todas aquellas personas que son parte esencial en el desarrollo productivo del país y pieza clave en la industria. Por lo que después de la comida se galardonó con un reconocimiento y un premio a los integrantes de las comisiones técnicas del COTENNAREC (Comité Técnico de Normalización Nacional de Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para impresión). Los responsables de entregar estos distintivos fueron la Dra. Mónica Alcalá – Presidente de COTENNAREC, el Lic. Javier Maldonado - Presidente de ANAFAPYT e Ing. Gerardo Gurrola – Presidente de IMTPYT. Dentro de un ambiente familiar, el evento se desarrolló con la animación de juegos tipo casino entre los cuales estuvieron mesas de dados, blackjack y ruletas. Dentro de esta misma animación se preparó una dinámica para que con el dinero ganado en los juegos los participantes pudieran comprar boletos para la rifa de varios premios. La rifa se realizó al final del evento y esta dinámica sirvió para que los asistentes pudieran desarrollar y demostrar sus habilidades. La comida fue galardonada con comida mexicana, aguas frescas y refrescos. Y para el postre se reservó un pastel, estéticamente adornado simulando a una ruleta de casino. La asistencia fue de 32 empresas o bien 121 personas, dentro de los cuales estuvieron presentes tanto fabricantes de pinturas, como de tintas y proveedores del ramo de los recubrimientos. Cabe resaltar que el evento fue organizado por el Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas y patrocinado por BYK y CHEMIK.

Additives & Instruments

16

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

www.anafapyt.org.mx



Consejo Directivo 2013

El 18 de Enero del 2013, se contabilizaron 15 asistentes para celebrar la Asamblea General Ordinaria de Asociados. La ceremonia inició con la lectura y aprobación del orden del día, seguida por el informe de actividades 2012 y con el concentrado de información de las Reuniones de Consejo Directivo, todo esto bajo la presentación del Lic. Javier Maldonado, presidente de ANAFAPYT. Sobre la membresía comenta que creció tan sólo en 3 fábricas (7%), no decreció, y la afiliación de proveedores aumentó (31% = 9 empresas nuevas) por el evento ANAFAPYT Latin American Coatings Show 2013 y los beneficios que éste representa para ellos, derivado de esto, el presidente de ANAFAPYT habla de la importancia de afiliar a un mayor número de fabricantes en 2013 para mantener el equilibrio entre fabricantes y proveedores por medio de paquetes. Presentó además el resultado del IMTPyT bajo la presidencia del Ing. Gurrola, en donde recalca que los números no han bajado, si no que han sido mejores los resultado, sin embargo no se ha tenido ningún afiliado de tintas por los últimos años, debido a que en general encuentran respuesta en organizaciones más especializadas para su giro. Se presentó el perfil de los asistentes a los eventos, en donde se encuentran todas las especialidades del sector. De igual manera se presentaron los nombres tanto de los fabricantes (de pinturas y tintas), proveedores que han asistido a los eventos organizados, así como de los patrocinadores que amablemente han apoyado estos eventos. En el mismo tenor, se presentó la calificación de los eventos organizados en donde, según las encuestas, se aumentó la satisfacción de los participantes, teniendo el 99% de las asistentes en el rango de “bueno”, siendo éste el más alto en rango. Comentó sobre la Asamblea Ordinaria del IMTPyT se llevó a cabo la elección de la mesa Directiva 2013 – 2015 la cual inició sus funciones a partir del Primero de Enero del año en curso y del cual pueden leer la reseña en este mismo número de la revista. Sobre más temas del área técnica, comentó los trabajos y avances de cada una de las comisiones en las que la Asociación participa, así como un resumen de las consultas atendidas por el staff técnico de la Asociación.

El levantamiento de la estadística del mercado mexicano de pinturas, la información fue proporcionada por 28 participantes, y posteriormente se entregó la monografía la cual se realizó en colaboración con información proporcionada por INEGI. Para este año se realizó el nuevo levantamiento en febrero y estará a la venta un par de meses después. Habló sobre las colaboraciones que la Asociación realizó con la Secretaría de Economía para la semana PYME, los encuentros de negocios realizados durante la “Expo Pinturas 2012” y sobre el apoyo brindado por el mismo. Y dio los datos con respecto a este evento que se realizó en Julio en el WTC. También dio a conocer cifras e información sobre la Convención Anual y los eventos del 2013, así como los paquetes de membresía para fabricantes y proveedores. A manera de complementar el reporte, el Ing. Sergio Rojas presentó la información del área de tesorería para todos los aspectos de ingresos y egresos de la Asociación durante el 2013 y también la proyección de presupuesto para el 2013.

Comentó también sobre otros eventos, tales como:

Habla de la importancia de participación de todos en la Asociación, como en el caso de la integración de Monterrey con la parte técnica en México.

la reunión anual de IPPIC que se llevó a cabo del 8 al 9 de marzo en Cancún, contando con participantes de EUA, Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Canadá, Japón, Brazil, México.

Para finalizar muestra el dictamen emitido en relación a los estados financieros de la Anafapyt correspondientes al ejercicio 2012.

La entrega a los Asociados los Estatutos de Anafapyt y del IMTPyT en impresión institucional.

Al término de la sesión, se trataron temas varios y se resolvieron dudas generales.

18

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

www.anafapyt.org.mx


www.anafapyt.org.mx

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS

19


PRÓXIMAMENTE A LA VENTA

Monografía del Mercado Mexicano de Pinturas 2012

20


21


CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS

Permeabilidad de Recubrimientos Orgánicos Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.

La permeabilidad es el grado al que un sólido puede ser penetrado por líquidos, gases o vapores. Una alta permeabilidad significa que la substancia que permea pasa fácilmente a través del sólido. En el mecanismo de permeación generalmente participan tanto procesos de disolución como de difusión, por ejemplo: el vapor de agua permea un recubrimiento al ser absorbido por la cara de contacto, disuelve una porción de la película, establece un equilibrio, posteriormente se difunde a través de la película. desorbiéndose finalmente por el otro lado. En el proceso de disolución participan grupos funcionales tales como sales en polímeros (comunes en recubrimientos base agua), grupos de óxido de polietileno, resinas de silicona, surfactantes y/o disolventes residuales solubles en agua. El proceso de difusión se ve afectado por fisuras, poros y otros defectos; pero, incluso si la película está libre de defectos, la difusión se llevará a cabo. El nivel y tipo de pigmentación puede afectar significativamente la difusión y por lo tanto, la permeabilidad. La tasa de permeabilidad depende del espesor de la película, pero a menos que ésta sea demasiado gruesa (150 mils. ó más), el recubrimiento orgánico transmite de manera natural, la suficiente agua, electrolito y oxígeno, con la suficiente rapidez para causar daño en forma de corrosión. Incluso recubrimientos de muy alto espesor pueden ser permeables a disolventes y a otras sustancias químicas. Casi todos los llamados recubrimientos barrera son permeables; no detienen, sino que disminuyen la velocidad de transmisión de líquidos y gases. El vapor de agua y su transmisión a través de una película son importantes para los recubrimientos de dos maneras completamente diferentes. Los recubrimientos para madera y mampostería en exteriores deben permitir que el vapor de agua pase a través de la película para evitar el ampollamiento y otros defectos, mientras que los recubrimientos para metal deben tener baja permeabilidad al agua, vapor de agua y electrolitos para minimizar la corrosión. Es mucho más difícil medir la transmisión de agua líquida y electrolitos que la del vapor de agua, así que esta última se ha convertido en la propiedad a medir. Las unidades de medición son g/m2 de área/24 horas (SI) y granos/ft2/hora (pulgada-libra). Los dos métodos ASTM más utilizados en la industria de los recubrimientos para medir permeabilidad son

22

PINTURRERÍAS

ENERO-MARZO 2013

el E96, “Water Vapor Transmission of Materials” (Transmisión de Vapor de Agua en Materiales) y D1653, “Water Vapor Transmission of Organic Coating Films” (Transmisión de Vapor de Agua en Películas de Recubrimientos Orgánicos). Cada estándar tiene dos métodos – método de copa seca o con desecante y método de copa húmeda o con agua. En el método de copa seca, la muestra (película libre o sustrato poroso recubierto) se coloca sobre la boca de la copa sellándola. La copa a su vez, contiene un desecante y una vez cubierta perfectamente, se coloca en un cuarto o cabina con atmósfera controlada (generalmente a 50% de humedad relativa, aunque también se utiliza 90%). El monitoreo periódico del peso de la copa determina la tasa de transmisión del vapor de agua a través de la muestra para llegar al desecante. En el método de copa húmeda, la copa contiene agua destilada y los cambios de peso están directamente relacionados con la cantidad de vapor de agua perdido a través de la muestra. La cabina se mantiene a 50% de humedad relativa o a muy baja humedad relativa (cercana a cero). El artículo de Wikipedia sobre la Transmisión de Vapor de Humedad incluye métodos ASTM adicionales y entre ellos, la técnica más reciente basada en el método instrumental F1249, “Water Transmission Rate Through Plastic Film and Sheeting Using a Modulated Infrared Sensor” (Tasa de Transmisión de Agua a través de Películas y Láminas Utilizando un Sensor Infrarrojo Modulado). Existen otros métodos instrumentales, la mayoría manejados por computadora, que permiten medir varias muestras a la vez. Algunos proveedores de dichos instrumentos son Mocon, Labthink y Qualitest. La capacidad para medir la transmisión de gas es importante para recubrimientos o láminas de plástico que deben mantener al oxígeno fuera y al CO2 adentro como es el caso de las botellas de plástico u otros contenedores. Los métodos ASTM para medir la transmisión de gas incluyen el D1434, “Gas Permeability Characteristics of Plastic Films and Sheets” (Características de Permeabilidad a Gas de Películas y Láminas de Plástico), F1115, “Carbon Dioxide Loss of Beverage Containers” (Pérdida de Bióxido de Carbono en Recipientes para Bebidas), F2476, “Carbon Dioxide Gas

Transmission Rate Through Barrier Materials Using an Infrared Detector” (Tasa de Transmisión de Bióxido de Carbono a través de Materiales Barrera utilizando un Detector Infrarrojo), F2622, “Oxygen Gas Transmission using Various Sensors” (Transmisión de Gas de Oxígeno con Diversos Sensores) y F2714, “Oxygen Headspace Analysis of Packages Using Fluorescent Decay” (Análisis de Oxígeno en el Espacio Superior de Envases por Caída de Fluorescencia). La permeabilidad de los recubrimientos a disolventes puede ser algo bueno (cuando contribuye a la adherencia de un acabado a un primario) o malo (cuando facilita el desprendimiento o ampollamiento). Sin embargo, la sensibilidad al disolvente se evalúa generalmente mediante pruebas de contacto directo o frotado con disolvente antes que con cualquier otra prueba de permeabilidad. Todas las mediciones de permeabilidad se deben realizar con láminas o películas uniformes. Pruebas representativas de recubrimientos exigen mediciones por duplicado usando películas libres de defecto del mismo espesor. La preparación de la película es la clave para un buen resultado y se debe llevar a cabo de forma cuidadosa. Existen guías de diseño para controlar la permeabilidad de los recubrimientos. Los polímeros en emulsión son buenos para formular recubrimientos para madera porque son relativamente permeables, pero esto es una desventaja en recubrimientos para metal debido a la alta probabilidad de corrosión. El entrecruzamiento reduce la permeabilidad así como lo hace incrementar la concentración de pigmento en volumen (PVC). Sin embargo, al superar la concentración crítica de pigmento en volumen (CPVC), el recubrimiento se vuelve poroso y altamente permeable. Los pigmentos con partículas en forma de placas como la mica, el óxido de hierro micáceo, hojuelas de vidrio y de metal, pueden reducir considerablemente las tasas de permeabilidad. También existe evidencia que sugiere que un pigmento en forma de placa bien dispersado a una concentración justo por debajo del CPVC, ofrece el mejor desempeño. Finalmente, un acabado formado por múltiples capas delgadas es menos permeable que una única capa gruesa.

www.anafapyt.org.mx


CICLO DE CONFERENCIAS TÉCNICAS DE TINTAS 2013 Los días 20 y 21 de febrero se llevó a cabo en el Hotel Crowne Plaza sede WTC el Ciclo de Conferencias Técnicas de Tintas, organizado por el Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPYT) de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (ANAFAPYT). En el marco de la inauguración del evento el Lic. Hugo Tenorio, Presidente del IMTPYT, comentó la importancia que tiene para la industria el que haya un foro donde los técnicos de tintas puedan capacitarse y actualizarse en los temas de formulación, producción, investigación y desarrollo, e hizo un agradecimiento especial a la Ing. Leticia Caal por coordinar el evento e invitar a los ponentes a participar. Los integrantes de la Mesa Directiva que presidieron el evento fueron el Lic. Hugo Tenorio, Ing. Alfonso Enríquez, Dr. Francisco Rodríguez, Ing. Jaime Bárcenas, Lic. Sandra Castañeda, Ing. Leticia Caal, Ing. Juan Carlos Gallegos, Ing. José Enciso e Ing. Joel Álvarez. Mismos que fungieron como maestros de ceremonia e hicieron el honor de entregar los reconocimientos a cada uno de los ponentes. Asimismo el programa estuvo descrito por 11 conferencias que a detalle se pueden mencionar como sigue: 1. Midiendo la Huella de Agua en el Sector de Tintas por la Dra. Nydia Suppen del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable. 2. Organic Pigments – Technical Training por el Ing. Milton Ribeiro de Clariant Brasil. 3. Viscosity, Surface Tension, Sound Velocity and Density of Inks for Inkjet Printers, por el M. Eng. Thomas Feischl de Anton Paar Austria. 4. Use of Tailor Made Amorphous Silica to Enhance Ink por la Ing. Maria Nargiello de Evonik Industries. 5. Variables a Considerar para Desarrollar Tintas para Flexografía por el Ing. Erasto Islas Larios de Grupo Sánchez. 6. Importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura y de los Conservadores en la Industria de Tintas por la Maestra Leticia Covarrubias de LJF Promotora. 7. Aplicación Práctica de los Parámetros de Solubilidad en Tintas de impresión por el Ing. Juan Carlos Flores de Grupo Flint. 8. Nuevos Poliuretanos para Tintas y Adhesivos en la Industria del Empaque Flexible por el Ing. Octavio Espinosa de Picassian Polymers. 9. Diluyentes Reactivos para Sistemas UV sobre Impresión por la Ing. Marina Estévez de Univar de México. 10. La Nanotecnología aplicada a las Artes Gráficas por el Ing. Javier Lobato de Grupo Sánchez. 11. Estudio del Papel del Release Coating en las aplicaciones finales de Etiquetas en las Artes Gráficas por el Ing. Ernesto D. García de Evonik Industries. Más tarde, a través de las encuestas, el ponente mejor calificado fue el Ing. Erasto Islas Larios de Grupo Sánchez pues demostró un excelente manejo de la información expuesta y porque los asistentes comentaron que la información presentada fue de utilidad y mostrada de forma amigable. En cuanto a los patrocinadores podemos indicar que participaron las empresas CHEMIK y SUDARSHAN. Ambas empresas durante su desarrollo en la industria han estado interesadas en el mejoramiento de sus productos y han mostrado interés en que sus clientes, los fabricantes de tintas, mejoren sus productos. Por lo que aprovecharon esta ocasión para mostrar sus innovaciones y sus últimos desarrollos tecnológicos. Al final del evento y antes de la clausura, la Mesa Directiva del IMTPYT dio un reconocimiento especial al Sr. Mario Francisco Martínez por su labor en la ANAFAPYT de 25 años cumplidos e invitó a todos los asistentes a brindarle un aplauso por su entrega en el trabajo.

www.anafapyt.org.mx

ENERO- MARZO 2013

PINTURRERÍAS

23


25


Agradecimientos ANAFAPYT agradece a las empresas Asociadas durante el 2012 por su confianza, colaboración y participación en los eventos durante este año.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ALVAMEX QUÍMICA, S.A. DE C.V. BASF MEXICANA, S.A. DE C.V. BASF MEXICANA, S.A. DE C.V. BYK CHEMIE DE MÉXICO, S. DE R. L. CHARLOTTE CHEMICAL INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. CHEM STONE, S. DE R.L. DE C.V. CHT DE MÉXICO, S.A. DE C.V. CIA. MEXICANA DE PINTURAS INTERNATIONAL, S.A. DE C.V. CIA. SHERWIN WILLIAMS, S.A. DE C.V. CLARIANT MÉXICO, S.A. DE C.V. COLORPAINT, S.A. DE C.V. COMERCIALIZADORA JASAQUIM, S.A. DE C.V. CRODA MÉXICO, S.A. DE C.V. DESARROLOS QUÍMICOS MUNDIALES, S.A. DE C.V. DETLEF VON APPEN MEXICANA, S.A. DE C.V. DILUYENTES Y MEZCLAS, S.A. DE C.V. EASTMAN ADMINISTRACIÓN, S.A. DE C.V. ECKART DE MÉXICO INDUSTRIES, S. DE R.L. DE C.V. EL NERVION, S.A. DE C.V. ESPECIALIDADES QUÍMICAS PARA EL POLIESTER, S.A. DE CV. EUROTON DE MÉXICO, S.A. DE C.V. EVONIK DEGUSSA MÉXICO, S.A. DE C.V. EXACOLOR LABORATORIES, S.A. DE C.V. GRUPO COMEX, S.A. DE C.V. GRUPO INDUSTRIAL DEL PARQUE, S.A. DE C.V. GRUPO QUÍMICO INDUSTRIAL DE TOLUCA, S.A. DE C.V. GRUPO STONCOR, S.A. DE C.V. HENKEL CAPITAL, S.A. DE C.V. HI FIL PINTURAS, S.A. DE C.V. HIGH CHEM SPECIALTIES MÉXICO, S.A. DE C.V. INDUSTRIAL TÉCNICA DE PINTURAS, S.A. DE C.V. INITIATIVES INC. DE MÉXICO, S.A. DE C.V. J.C.M. INGENIEROS, S.A. DE C.V. LATINOAMERICANA DE PINTURAS, S.A. DE C.V. METAPOL, S.A. DE C.V. MINEREX, S.A. DE C.V. MOMENTIVE SERVICES, S. DE R.L. DE C.V. NOMBRE DE LA EMPRESA OMYA MÉXICO, S.A. DE C.V. PASTICOLORI, S.A. DE C.V. PINTURAS ATLAS MARLUX, S.A. DE C.V. PINTURAS BEREL, S.A. DE C.V.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

PINTURAS CONTIMEX, S.A. DE C.V. PINTURAS CUAUHTÉMOC, S.A. DE C.V. PINTURAS DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. PINTURAS DIAMEX, S.A. DE C.V. PINTURAS DIFER, S.A. DE C.V. PINTURAS DOAL, S.A. DE C.V. PINTURAS GRACE, S.A. DE C.V. PINTURAS LA SULTANA, S.A.D E C.V. PINTURAS MEXICANAS DE PUEBLA, S.A. DE C.V. PINTURAS OSEL, S.A. DE C.V. PINTURAS THERMICAS DEL NORTE, S.A. DE C.V. PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS AVITLA, S.A. DE C.V. PINTURAS Y TEXTURIZADOS, S.A. DE C.V. POLIMEROS ESPECIALES, S.A. DE C.V. POLYVIL PINTURAS, S.A. DE C.V. POSSEHL MÉXICO, S.A. DE C.V. PPG INDUSTRIES DE MÉXICO, S.A. DE C.V. PRODUCTOS QUÍMICOS JELA, S.A. DE C.V. PRODUCTOS QUÍMICOS MARDUPOL, S.A. DE C.V. PRODUCTOS QUÍMICOS Y PINTURAS, S.A. DE C.V. PRODUQUÍMICOS INDUSTRIALES. S. DE R. L. DE C.V. PSI PINTURAS DEL CENTRO, S.A. DE C.V. PYOSA, S.A. DE C.V. PYROLAC, S.A. DE C.V. QUALITY INSTRUMENTS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. QUÍMICA MAREL, S.A. DE C.V. QUÍMICA SAN DIEGO, S.A. DE C.V. RCH DE MÉXICO, S.A. DE C.V. RECUBRIMIENTOS MARINOS E INDUSTRIALES, S.A. DE C.V. RESINAS Y MATERIALES, S.A. DE C.V. RHODIA DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ROHM AND HAAS MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. SAYER LACK MEXICANA, S.A. DE C.V. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PEÑOLES, S.A. DE C.V. SIKA MEXICANA, S.A. DE C.V. THOR QUÍMICOS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. TYP DE MÉXICO, S.A. DE C.V. UNIVAR DE MÉXICO, S.A. DE C.V. VALSPAR ARIES COATINGS, S. DE R.L. DE C.V. VEMEQUIM, S.A. DE C.V. WATSON PHILLIPS Y COMPAÑÍA SUCESORES, S.A. DE C.V.


www.lacs2013.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.