órgano de difusión de anafapyt, a.c.
BIOPLÁSTICOS: EL VERDE NO ES COMO LO PINTAN
CURSO CORTO:
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
¿QUÉ PASA CUANDO EL COLOR NO ES EL CORRECTO?
CONVENCIÓN ANAFAPYT 2013 JORNADAS TÉCNICAS 2013
Registro Postal Publicación PP09-1256 Autorizado por SEPOMEX
abril-junio 2013 No.523
EDITORIAL CONSEJO DIRECTIVO 2012 Ejercicio Social 2012 LIC. JAVIER MALDONADO MOCTEZUMA Presidente ING. ALEJANDRO MORONES DOBARGANES Primer Vicepresidente ING. ANTONIO ZAGAL Vicepresidente Regional Monterrey LIC. ALMA CATALÁN MARTÍNEZ Vicepresidente Regional Puebla ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Vicepresidente Regional León ING. SERGIO ROJAS RUBÍ Tesorero ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Secretario ING. JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOITIA Comisario DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA MTRO. LUIS FRANCISCO FERNÁNDEZ TÉLLEZ DR. MARTÍN CRIADO LIC. CARLOS SERVÍN BELTRÁN DEL RÍO Consejeros Fabricantes de Pinturas ING. CARLOS RIVAS GUERRA ING. ALEJANDRO BASTERRA
abril - junio 2013
Nos encontramos a pocos días de la realización del ANAFAPYT Latin American Coatings Show 2013 y estamos muy agradecidos con quienes han decidido sumarse a este esfuerzo participando de alguna forma, estamos seguros de que el evento será como siempre un éxito y marcará la pauta para los eventos futuros que realizamos bianualmente. El programa inicia el 10 de junio en donde desde el primer minuto después de la inauguración a las 14:00 horas, inician las conferencias de temas técnicos, comerciales y especializados que se extienden a lo largo del día, durante los tres días del evento. Simultáneamente tenemos el piso de exhibición con más de 4,000 metros2 en donde los proveedores más importantes del sector exponen y dan a conocer sus productos, novedades y avances tecnológicos. Contar con un acercamiento con todos los integrantes de la industria es fundamental para que haya progresos, es por eso que además seguimos contemplando una serie de eventos con diferentes temas centrales que tocan la capacitación como piedra angular del progreso como el Curso Corto, que tendremos dentro del marco de la misma Expo; o las Jornadas Técnicas, de igual manera tenemos eventos de mayor convivencia social como la Convención Anual en donde además de contar con conferencias de alto nivel, sobre innovación y operaciones en las empresas tenemos tiempo y espacio para disfrutar en un ámbito familiar y cordial. La innovación, y el compromiso social de nuestro sector es un factor determinante para la industria en la que tenemos una participación activa y constante, es de alta importancia la responsabilidad social y ambiental; es nuestra obligación mantener activa la consciencia en el ámbito sobre el uso activo de las nuevas tecnologías. Es por eso que en la edición pasada les presentamos un artículo sobre el reciclaje de PET para recubrimientos y en esta ocasión les traemos información sobre bioplásticos, (nuestro artículo de portada). Seguimos en procesos de certificación de nuestros procesos para poder ofrecer más y mejores servicios a nuestros asociados, esperamos contar con su apoyo, presencia, valiosa participación y retroalimentación; elementos cruciales para nuestro funcionamiento.
LIC. OCTAVIANO FERNÁNDEZ ORTÍZ LIC. EUNICE GÁMEZ DUGAS ING. MARIANO SAUCEDO CORTÉS Consejeros Afiliado
www.anafapyt.org.mx
Licenciado Javier Maldonado Presidente del Consejo Directivo ANAFAPYT
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
1
ÁREATÉCNICA
Lo más relevante de los boletines electrónicos
AVANCES EN LAS COMISIONES COTENNAREC
a) Subcomité 1, Métodos de ensayo Este subcomité esta elaborando el anteproyecto de norma mexicana para recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines del método de prueba: • Exposición de los recubrimientos al Intemperismo artificial acelerado, utilizando equipos con lámparas fluorescentes de luz UV y al agua. • Evaluación de la degradación de recubrimientos. Determinación del tipo, cantidad y tamaño de los defectos. • Especificación y métodos de ensayo para agua de uso analítico en laboratorio. b) Subcomité 3, Producto (Esmaltes) Este subcomité elabora anteproyectos de normas mexicanas para recubrimientos, pinturas, barnices y productos afines de los métodos de prueba: • Determinación del rendimiento para esmaltes arquitectónicos, el cual se encuentra en proceso de revisión y emisión de comentarios por parte del Subcomité 1. • Determinación del grado de dispersión por el método de medición Hegman, el cual se encuentra en proceso de revisión y emisión de comentarios por parte del Subcomité 1, Métodos de ensayo. • Aplicabilidad en esmaltes, el cual se encuentra en la etapa inicial de elaboración. • Determinación del tiempo de secado duro y a la huella para recubrimientos el cual se encuentra en la etapa inicial de elaboración. • Se están retomando los trabajos para el método de estabilidad en el envase.
LÁTEX
El 13 de marzo se llevó a cabo la reunión del grupo de trabajo, durante la cual se revisó y trabajó el borrador del anteproyecto de la Norma Mexicana de COOL ROOFS.
MEDIO AMBIENTE
Planes de manejo de residuos peligrosos Actualmente ANAFAPYT está participando en las reuniones de trabajo de SEMARNAT para revisar los comentarios del proyecto de norma oficial mexicana PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011 “Que establece los elementos y procedimientos para formular los planes de manejo de los residuos peligrosos”, el cual se publicó en el DOF el 12 agosto de 2011.
COMERCIO EXTERIOR
Alianza del Pacífico (TPP) El Acuerdo Estratégico Transpacífico (Transpacific Strategic Economic Partnership Agreement) es un acuerdo de liberación comercial multilateral entre países de la cuenca del Pacífico, entre ellos México. ANAFAPYT entregó a la Secretaría de Economía un par de propuestas que serán discutidas durante la 16a Ronda de Negociaciones que comienza el 13 de marzo, en Singapur.
Actualmente el grupo de trabajo está trabajando en la actualización de la norma mexicana NMX-C-423-ONNCCE-2003, “Industria de la construcción – Pinturas – Pinturas látex (antes pinturas vinílicas) Especificaciones y métodos de prueba”. Las reuniones de actualización se llevan a cabo en las instalaciones del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE); mientras que, los métodos de prueba para la actualización se trabajaran por medio del COTENNAREC en las instalaciones de ANAFAPYT. Los métodos que se encuentran en revisión y proceso de elaboración son los anteproyectos de norma para porosidad y blancura
IMTPYT a) Jornadas Técnicas
PEMEX
Este evento tiene como objetivo central la difusión e impulso de asuntos científicos, técnicos, sociales y normativos sobre la fabricación de pinturas y tintas en México. Estas cuestiones incluyen los nuevos desarrollos en materias primas, las tendencias internacionales de regulación, equipos de producción y dispositivos de control de calidad. El evento es una oportunidad para intercambiar información sobre temas actuales de interés entre los asistentes.
El pasado 5 de Marzo se publicó en el DOF la Consulta pública del ANTEPROY-NRF-295-PEMEX-2012 “SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS PARA INSTALACIONES SUPERFICIALES DE PLATAFORMAS MARINAS DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN” teniendo como fecha límite para emisión de comentarios el 5 de Mayo de 2013. Así como la Declaratoria de vigencia de la Norma de Referencia NRF-040-PEMEX-2013 “MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS EN PLATAFORMAS MARINAS” cuya fecha de vigencia es el 5 de Mayo del presente.
4
COOL ROOFS
ANAFAPYT a través del IMTPyT convocan a los técnicos y científicos del sector empresarial de pinturas, recubrimientos y tintas, investigadores de todas las Universidades del país, de las organizaciones de la sociedad civil y las entidades gubernamentales de México a participar como conferencistas en las Jornadas Técnicas, las cuales están programadas para el 26 y 27 de septiembre del año en curso.
El 31 de mayo es la fecha límite para recibir propuestas de temas.
CON
TE NI DO PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 523 abril-jun del 2013 Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-041513020500-01 Número previo de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Domicilio de la publicación: Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Impreso por: Grupo Fogra Mártires de Tacubaya 62 Col. Tacubaya, C.P. 11870, México, D.F.
Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Lic. Silvia Fernández Ramírez Coordinadora de Comunicación y Publicaciones / Diseño Editorial, Portada publicaciones@anafapyt.org.mx Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT.
Bioplástico página 19
1
EDITORIAL
2
BOLETÍN: ÁREA TÉCNICA
5
JORNADAS TÉCNICAS 2013
6
AVISO DE PRIVACIDAD
8
CONVENCIÓN ANAFAPYT 2013
11 LOS 10 MANDAMIENTOS DEL PIGMENTADOR 14 CURSO CORTO:
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS
16 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
¿QUÉ PASA CUANDO EL COLOR NO ES EL CORRECTO?
16 BIOPLÁSTICOS:
EL VERDE NO ES COMO LO PINTAN
CONVENCIÓN ANAFAPYT 2013 página 8
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
3
Hoy en día, los clientes necesitan Socios de Negocios ágiles, eficientes y siempre listos para cubrir sus requerimientos con soluciones innovadoras, funcionales y sustentables. BASF lo sabe y es por eso que a partir del 16 de marzo de 2013, el negocio de ED – Dispersiones y Pigmentos contará con 2 Distribuidores divididos de la siguiente forma dentro del territorio nacional:
Brenntag México S.A. de C.V. Zona Centro y Sur Campeche Chiapas Distrito Federal Estado de México Hidalgo Michoacán Morelos Yucatán
Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo Tabasco Tlaxcala Veracruz
Specialty Chemicals Supplier, S.A. de C.V. Zona Norte Aguascalientes Baja California Norte y Sur Coahuila Chihuahua Durango Guanajuato Jalisco
Nayarit Nuevo León San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tamaulipas Zacatecas
Con este Nuevo Modelo de Distribución, buscamos seguir formando el mejor equipo de la industria y contribuir a que ustedes, nuestros clientes, sean más exitosos. En BASF, Creamos Química para un Futuro Sustentable.
BASF Mexicana S.A de C.V. División ED - Dispersiones y Pigmentos Tel: (55) 5325 2600 Ext. 2480
JORNADAS TÉCNICAS 2013
25 al 27 de Septiembre Acapulco, Guerrero ANAFAPYT, a través del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, IMTPyT, los invita a asistir a las Jornadas Técnicas: 2 días con conferencias con contenido de nuevos desarrollos en materias primas, tendencias internacionales de regulación, equipos de producción y dispositivos de control de calidad; para ofrecer difusión e impulso de asuntoscientíficos, técnicos, sociales y normativos sobre la fabricación de pinturas y tintas en México. Una oportunidad para intercambiar informacion sobre temas actuales.
SOCIOS
NO SOCIOS
PRECIOS HASTA EL 10 DE AGOSTO Sin hospedaje* $ 4,950.00 Con hospedaje sencillo** $ 7,100.00 Con hospedaje doble** $ 10,200.00
PRECIOS HASTA EL 10 DE AGOSTO Sin hospedaje* $ 6,600.00 Con hospedaje sencillo** $ 9,500.00 Con hospedaje doble** $ 13,500.00
PRECIOS DESPUÉS DEL 10 DE AGOSTO Sin hospedaje* $5,940.00 Con hospedaje sencillo** $8,520.00 Con hospedaje doble** $12,240.00
PRECIOS DESPUÉS DEL 10 DE AGOSTO Sin hospedaje* $7,920.00 Con hospedaje sencillo** $11,400.00 Con hospedaje doble** $16,200.00
*Incluye únicamente conferencias y material. **Incluye hospedaje (Hotel Emporio Acapulco - Costera Miguel Alemán), alimentos, conferencias, material y actividad de integración. -Consulte tarifas para noches adicionales.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
5
AVISO DE PRIVACIDAD DE PROTECCIÓN DE
El organismo que regula el cumplimiento de esta ley es el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (IFAI). No todos estamos sujetos a esta ley, se exceptúan a las personas que si bien, alamcenan datos, son únicamente para uso personal y sin fines de divulgación o utilización comercial. Una vez que tenemos claro si somos sujetos de aplicación de esta ley, el siguiente paso es crear un “aviso de privacidad” tal y como lo establece el artículo 15 de la ley en cuestión para que sea puesto a disposición del titular de los datos personales.
Fuente. Revista Portum Febrero 2013
A su vez, el artículo 16 establece los requisitos de dicho aviso, que son: I. La identidad y domicilio del responsable que los recaba II. Las finalidades del tratamiento de datos III. Las opciones y medios que el responsable ofrezca a los titulares para limitar el uso o divulgación de los datos IV. Los medios para ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u posición de conformidad con lo dispuesto en la ley V. En su caso, las transferencias de datos que se efectúen VI. El procedimiento y medio por le cual el responsable comunicará a los titulares de cambios de aviso de privacidad de conformidad con lo previsto en ésta ley. En el caso de datos personales sensibles, el aviso de privacidad deberá señalar expresamente de qué se trata este tipo de datos.
onales datos pers cuya s o ll e u q a titular o a de su m ti ación o ín s á discrimin fera m s a e n e la g a ri o ten ueda dar que afec debida p e para éste. in n ió c a utiliz go grav a un ries conlleve
IBLE: S N E S O DAT
{
{
Si eres persona física o moral y recopilas información de otras personas (físicas o morales también) como por ejemplo: nombres, razón social, teléfono, domicilio, RFC o CURP; eres sujeto obligado, según lo que establece la “Ley Federal de protección de datos personales en posesión de datos particulares”, la cual tiene como objeto la protección de la información.
DATOS PERSONALES
En particular se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual. La difusión del aviso puede ser en forma escrita, sonora (grabación telefónica) o informática. Dicha ley también regula los derechos de los titulares de los datos y éstos podrán iniciar acciones contra el o los responsables de los datos cuando consideren que sus derechos han sido violados.
6
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
www.anafapyt.org.mx
Dichas acciones pueden ser de acceso, rectificación, cancelación u oposición de datos (ARCO) y a su vez existen sanciones correspondientes cuando el responsable de los datos no pueda fundamentar el uso que dio a los mismos. También se debe vigilar que los datos no se usen con dolo o mala fe en perjuicio del titular, Si bien es cierto que lo inmediato que debemos hacer eso publicar el aviso, la tarea de resguardo va más allá, ya que específicamente en ciertos ramos de la industria, constantemente se proporcionan datos personales de los clientes para poder llevar a cabo ciertos servicios. Es muy importante recordar que la ley en cuestión establece que cuando el responsable pretenda transferir datos personales a terceros, deberá ser estipulado en el mismo aviso. El tercero receptor, asumirá las mismas obligaciones que corresponden al responsable que transfirió los datos.
La aplicación de la ley no acaba en los avisos y el seguimiento, debemos ir más allá y contratar empresas que regulen esquemas correctos de auto regulación y contar con servicios de seguridad para salvaguardar las bases de datos, un ejemplo claro serían los formularios de contacto y recolección de datos. Por lo pronto, no publicar el aviso de privacidad traerá como consecuencias una sanción que va de los $5,980 a los $9,560 pesos. Para mayor información le recomendamos consultar el reglamento de aplicación que tiene el IFAI.
www.anafapyt.org.mx
OCTUBRE-DICIEMBRE ABRIL - JUNIO2012 2013
PINTURRERÍAS
7
XXXVI CONVENCION ANUAL ANAFAPYT 2013 28 Agosto al 1 Septiembre Hard Rock Hotel Riviera de Nayarit La convención anual es un espacio de convivencia en el sector y oportunidades de negocios.
El evento sigue siendo una gran oportunidad de negocios entre proveedores y fabricantes de pinturas, además de contar con actividades de integración y tener un ambiente 100% familiar. Contaremos con los tradicionales torneos de volleyball, dominó y golf (el torneo de golf es el jueves 29 de agosto a las 7 am, check-in necesario el 28 de agosto).
Contamos con un programa de conferencias de interés general impartidas por expositores internacionales expertos en su área, entre los que se encuentran temas como: “Innovación y empresa”, “Diseño de la calidad desde el mercado y los actores que participan en ella (empresas pequeñas, medianas y grandes)” Impartida por: MBA Francisco Javier Fuentes del IPADE. Para mayores informes y reservaciones: ANAFAPYT 56 82 77 94 Adriana Ortíz relacionespublicas@anafapyt.org.mx Mario Francisco eventosanafapyt@anafapyt.org.mx 8
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
www.anafapyt.org.mx
PAQUETES SOCIOS DESPUÉS DEL 31 DE MARZO SOCIO 3 NOCHES Habitación Sencilla $11,500 Habitación Doble $20,700 SOCIO 4 NOCHES Habitación Sencilla $13,800 Habitación Doble $27,600
PAQUETES NO SOCIOS DESPUÉS DEL 31 DE MARZO NO SOCIO 3 NOCHES Habitación Sencilla $13,800 Habitación Doble $25,300 NO SOCIO 4 NOCHES Habitación Sencilla $17,250 Habitación Doble $32,200
Todos los precios son por habitación y ya incluyen IVA. Noche Adicional por adulto sencilla 338 USD Noche Adicional por adulto doble 291 USD
• 3era y 4ta persona $1,987 pesos c/u por noche, compartiendo habitación doble con dos adultos (tarifa exclusiva para familiares) • Todos los paquetes incluyen: noches de hospedaje, cocktail, cena de bienvenida, alimentos y bebidas en cualquier restaurante del hotel, conferencias, torneos y eventos.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
9
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL PIGMENTADOR 1. Amarás y respetarás el Sistema Internacional de Unidades por sobre todas las cosas: Cuida las unidades de medida y porcentajes de aplicación y ellas cuidarán de ti.
2. No codiciarás los bienes ajenos a tu departamento: Así que no se te ocurra emplear tapas, cucharas, botes, latas o cualquier otro recipiente como medida de dosificación. 3. Honrarás a las taras y calibraciones: Calibra tu báscula antes y después de cada operación, no olvides que debe estar sobre una superficie completamente horizontal, libre de corrientes de aire y variaciones de voltaje. 4. No levantarás falsos testimonios sobre los tonos: Antes de culpar a tu proveedor por una variación en el color, verifica y supervisa los procesos de moldeo, pero sobre todo hazlo con el estándar autorizado en mano. 5. No cometerás adulterio: Ni siquiera pienses en mezclar colores de diversos proveedores para intentar sacar una igualación, arreglar un tono desviado o cualquier otra locura cromática que tengas en mente. 6. Aplicarás la dosificación recomendada: Aunque sabemos que está de moda la locura por la reducción de costos, no trates de aplicar por debajo de lo recomendado por tu proveedor, aunque sabemos que se puede obtener la tonalidad deseada, no podemos afirmar lo mismo sobre la dispersión. 7. No te distraerás: Controla y verifica los tiempos de mezclado durante la pigmentación o los resultados provocarán la ira de los Dioses de la Calidad. 8. No cometerás actos impuros: Sabemos que muchas veces la hormona vence a la neurona, por lo tanto te pido que no apliques un color sobre una resina para la cual no fue formulada, así evitaras invocar al Santo de la Variación y/o a la Diosa de la Migración.
9. Santificarás tu área de trabajo: Es decir nada de incienso y altares, mejor limpia tu área de trabajo con frecuencia y procura evitarla contaminación entre los productos que es lo más frecuente con los pigmentos. 10. No rezarás ¡No somos tan Santos!
Texto cortesía de: Ángel Agama http://www.agama.com.mx/
www.anafapyt.org.mx
ENERO- MARZO 2013
PINTURRERÍAS
11
Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas
Nueva NuevaOficina OficinaMatriz MatrizyyCentro Centro de deDistribución Distribución Dirección DirecciónFiscal: Fiscal: Parcelas Parcelas5151y y5252Espacio EspacioZ4Z4P1-1 P1-1 Col. Col.San SanMartin MartinTepetlixpan Tepetlixpan Cuautitlán CuautitlánIzcalli, Izcalli,Mexico MexicoCPCP54763 54763 Tel. Tel.(55) (55)5321-5700 5321-5700
Resultado Resultadodedelaladedicación, dedicación,esfuerzo, esfuerzo,compromiso compromiso dedelos loscolaboradores colaboradoresy yreconocimiento reconocimientopor porparte parte dedenuestros nuestrosclientes, clientes,hacen hacenposible posibleque queHigh HighChem Chem sesesiga sigafortaleciendo fortaleciendoy ycreciendo. creciendo.
Nuevo NuevoLaboratorio LaboratoriodedeConstrucción Construcción
High HighChem Chemestrena estrenanuevas nuevasinstalaciones instalacionespara parasusuofic of dedelalaciudad ciudaddedeMéxico. México.Consolidándose Consolidándoseenenelelcamin cam especialidades especialidadesquímicas químicase eincrementando incrementandosusucapacid capac
n
Honestidad, Calidad y Servicio. . .hasta sus últimas consecuencias
Nuestra Nuestrafilosofía filosofíadedetrabajo trabajoesta estaintegrada integradapor poruna una combinación combinaciónde: de:imaginación, imaginación,tecnología tecnologíay yservicio. servicio. Genteinnovadora, innovadora,ununselecto selectoportafolio portafoliodedeproductos productoscon con Gente tecnología tecnologíadedepunta puntadedereconocidas reconocidasempresas empresasy ycoordinación coordinación logística logísticaprecisa, precisa,colocan colocana aHigh HighChem Chemenenelelliderazgo liderazgodedelala distribución distribucióndedeespecialidades especialidadesquímicas químicasenenMéxico. México. Laboratorio LaboratoriodedeRecubrimientos Recubrimientos
uoficina oficinamatriz matrizy ysusucentro centrodededistribución distribuciónenenelelnorte norte amino caminohacia haciaelelliderazgo liderazgodedelaladistribución distribucióndede pacidad apacidaddedealmacenaje almacenajehasta hasta5,300 5,300tons. tons.
ElElequipo equipodedeventas ventasdedeHigh HighChem Chemestá está altamente altamentecapacitado capacitadoy yorientado orientadoa aproveer proveera a nuestros nuestrosclientes clientessoluciones solucionesinnovadoras innovadorashoy… hoy… para paralos losretos retosdedeformulación formulacióndel delmañana. mañana.
ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW® 2013
Tecnologías Emergentes en Polímeros y Recubrimientos
Curso de dos días
Apoyando el desarrollo de la industria, ANAFAPYT le ofrece un curso de capacitación de dos días sobre los temas mas relevantes en polímeros y recubrimientos; impartido por staff de la Universidad de Michigan. El objetivo del curso es dar a conocer las tecnologías emergentes en las áreas de polímeros y recubrimientos. Transmitir las novedades mostrando los aspectos prácticos y la utilidad de los últimos descubrimientos. Durante el curso, serán discutidos los avances más recientes en las ciencias de polímeros y recubrimientos, incluyendo nuevos polímeros, tecnologías de apoyo, recubrimientos inteligentes y materiales, la nanotecnología, las preparaciones de resinas y la evolución de la formulación de recubrimientos y evaluaciones. El ponente es Jamil Baghdachi, es desde el 2007, director del Instituto de Investigación de recubrimeintos en la Eastern Michigan University, es también profesor de las especialidades de polímeros y recubrimientos en la misma universidad y también preside la Innovative Technical Systems Corporation desde 1990. Tiene más de 25 años de experiencia en temas relacionados con polímeros, recubrimientos, adhesivos, pinturas, y materiales compuestos. Es consultor de empresas nacionales e internacionales y organizaciones en los materiales poliméricos, revestimientos, pinturas, control de corrosión, aplicaciones, procesos y durabilidad del producto. Este curso avanzado está específicamente diseñado para mostrar a los participantes de manera concisa los últimos avances de estas dinámicas tecnologías de polímeros y recubrimientos. Es muy recomendable para el personal que actualmente se desempeña en pinturas y recubrimientos, los directores técnicos y líderes de productos y todas las otras personas que necesitan estar al tanto de esta compleja tecnología. Lo que va a aprender •Los avances recientes en la ciencia de los polímeros. •Las aplicaciones de la nanotecnología •Las concisas y novedosas formulaciones de recubrimientos •Avances en la evaluación del desempeño de los productos •Avances en el análisis instrumental y caracterización •Tendencias futuras
14
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
Por mucho menos de lo que le costaría la misma capacitación en el extranjero.
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
15
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS
¿Qué pasa cuando el color no es el correcto? Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V. Esta es una traducción del artículo originalmente publicado en la sección Coatings Clinic del número de marzo 2012 de la revista JCT Coatings Tech.
Las dos funciones principales de cualquier recubrimiento son la protección y la decoración.
El color es una parte fundamental del aspecto decorativo y clientes de la industria de recubrimientos solicitan colores específicos, que a su vez les son requeridos por sus propios clientes. Sabemos que el color vende autos y muchos otros productos y que resalta la apariencia tanto de casas, departamentos y edificios como de las habitaciones y oficinas dentro de ellos. Pero, ¿qué pasa si ese color no es el adecuado o cambia con el tiempo? ¿Qué pudo haber sucedido? ¿Qué se puede hacer al respecto? Antes de dar respuesta a todas esas interrogantes, es preciso pensar en cierta información básica. Los formuladores generalmente desarrollan recubrimientos que cumplen con los requerimientos de color de sus clientes y saben que ajustes de tono podrán ser necesarios antes o después del proceso de fabricación. Esto último se debe a que inicialmente, el color de los lotes de producción no es exactamente el mismo obtenido en los lotes de laboratorio. Esta diferencia puedes ser intencional (colorante o pasta de pigmento no incluida en la dispersión inicial) o resultado de diferencias en la dispersión del pigmento y/o el ampliado entre el laboratorio y la planta. Una concentración incorrecta de pigmento, mala dispersión de uno o más pigmentos o floculación pueden cambiar substancialmente el color. Independientemente de la causa, siempre será necesario ajustar el lote. ¿Qué pasa si la pintura una vez liberada y aplicada por el cliente no tiene el color especificado? Esto puede ser a causa de cambios en la pintura, especialmente floculación y/o al equipo de aplicación empleado y a que las condiciones de secado u horneado sean diferentes a las existentes en el laboratorio. Un defecto como la flotación de pigmento (detectable mediante una simple prueba de frotado) puede ser una causa del cambio de color. El brillo también puede ser diferente al estándar, afectando así la percepción del color. Generalmente, este tipo de problemas se resuelven antes de que la pintura entre a producción, pero también se presentan cuando la pintura 16
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
ya está siendo utilizada por el cliente. En algunas ocasiones se pueden realizar adiciones correctivas en el sitio de uso, pero generalmente el lote se debe regresar a planta para ser reprocesado y la reformulación del producto puede ser necesaria. La contaminación también puede causar un cambio de color en un recubrimiento pigmentado o un color no deseado en un recubrimiento transparente. En este caso serán necesarios tanto el reemplazo inmediato del lote como trabajo analítico para identificar el contaminante y una investigación para encontrar y eliminar la fuente de contaminación. También existen casos en donde el esfuerzo de corte durante la aplicación (aspersión o brocha) revierte procesos de floculación en la pintura y cambia el color así como casos en los que el color de la pintura aplicada por brocha (alto esfuerzo de corte) en las esquinas es significativamente diferente al de la pintura aplicada por rodillo (bajo esfuerzo de corte) en otras partes de la superficie. Supongamos que el color aplicado es el correcto. La expectativa es que se mantenga el mismo color por un tiempo considerable. Desafortunadamente, esto no siempre sucede. El cambio más común es la decoloración en donde el color se vuelve más pálido a lo largo del tiempo debido a exposición a la luz solar; tal que el rojo cambia a rosa o el amarillo brillante cambia a un tono pastel. Ciertos pigmentos orgánicos tienden a decolorarse cuando la luz UV degrada su estructura química y hace que adopte una forma incolora o de un color completamente diferente como amarillo o café. www.anafapyt.org.mx
Si la decoloración o el cambio de color ocurren en uno de los varios pigmentos empleados en una formulación, la película seguramente cambiará de tono o incluso de color. En aplicaciones en exteriores se deben utilizar pigmentos resistentes a la luz y aún así, es preciso usar absorbedores de luz UV y foto-estabilizadores a base de aminas estéricamente impedidas (o HALS por sus siglas en inglés) en la formulación de recubrimientos automotivos para prevenir la degradación de polímeros y pigmentos por luz UV.
antes
después
En lo que se refiere a recubrimientos automotivos, curiosamente hay casos en los que la decoloración misma es tan severa, que en sí ofrece una solución, aunque extrema, al problema. En una armadora en México, sucedió que las cabinas y cajas de unas camionetas pick-up blancas salían del horno con un color rosa claro. Los rojos generalmente tienden a decolorarse así que paneles fueron pintados de blanco y horneados tal que tomaran el mismo color rosado de las unidades problema. Los paneles fueron expuestos directamente al sol y efectivamente, el color rosado desapareció hasta volver al color blanco deseado. Así pues, todas las carrocerías rosadas fueron expuestas al sol hasta que se blanquearon. El solvente de dilución para el recubrimiento transparente resultó ser la causa del color no deseado así que al cambiarlo, el problema se solucionó. El caleo de la pintura aplicada puede parecer decoloración y el polvo depositado debe retirarse para recuperar en algún grado, la apariencia original. El intemperismo también puede causar pérdida de brillo y un cambio en la proporción relativa de pigmentos en la superficie del recubrimiento, que a su vez resulta en un color diferente. Estos cambios raramente suceden de manera uniforme, así que generalmente resultan en manchas o rayas. Cuando algún componente de un recubrimiento o sustrato exuda a la superficie, causa pérdida de brillo, una apariencia cenicienta y una tendencia a retener suciedad. El resultado es una mala apariencia y generalmente, una diferencia en color. El velo (blanqueamiento de la superficie debido a la absorción de humedad) también modifica el color. Algunos pigmentos son afectados por ácidos, otros por álcalis. La lluvia ácida hace que ciertos rojos orgánicos, el azul ultramarino y el amarillo cromo se decoloren y que el verde cromo se vuelva azul. Pintar sobre superficies alcalinas como mampostería sin sellar hace que los rojos azo se decoloren, que el azul de Prusia se vuelva café y que los verdes que contienen ese pigmento se vuelvan amarillo sucio. Consulte a su proveedor de materia prima para identificar qué pigmentos son los más estables para cada tipo de aplicación.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
17
adáblios
NUEVO ROJO ENERGIZED BY
BAYFERROX® es una marca de Bayer AG, Leverkusen, Alemania.
Como una empresa líder en especialidades químicas, invertimos constantemente en productos de alta calidad, así como en tecnología de procesos de última generación. En Ningbo, China, LANXESS construirá una nueva planta de producción para una nueva y estimulante gama de pigmentos rojo brillante de la marca Bayferrox®. La expansión de nuestro portafolio de productos con estos nuevos pigmentos rojos (New Red) de alta calidad fortalece nuestra posición de liderazgo como un socio sustentable para nuestros clientes — en China y en todo el mundo —. Y por el bien de la naturaleza, el nuevo proceso de producción cumple con los más altos estándares ambientales. Una perspectiva desde la cual todos nos beneficiamos. www.bayferrox.com
Visítenos:
ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013 10 al 12 de junio. Centro Banamex.
18
PINTURRERÍAS
ENERO-MARZO 2013
www.anafapyt.org.mx
Evolución y tendencias en México
El verde, no es como lo pintan Los biopolímeros son un sector creciente y una alternativa novedosa para la industria del plástico, sin embargo, aún no son un sustituto para los polímeros convencionales porque deben sortear diversos desafíos.
PRIMERA PARTE
Artículo publicado en la Revista Ambiente Plástico del bimestre marzo/abril 2013. Agradecemos las facilidades de la Ing. Mónica Conde (autora) para su publicación. Puede encontrar la segunda y última parte del artículo en la Revistsa Pinturrerías #524
Hoy en día es muy común encontrarnos con el uso de calificativos para cualquier tipo de producto: sustentable, verde, amigable, biodegradable, ecológico o simplemente se anteponen los prefijos “bio” y “eco” para denotar que algo no afecta al medio ambiente donde interactúa. La gran verdad es que cuando se aplican estas connotaciones a los plásticos y sus productos, en realidad carecen de cualquier definición con autoridad o no son del todo aceptados y mucho menos comprendidos. Como resultado, estas etiquetas tienen diferentes significados para distintos grupos o implican más de lo que ofrecen y, lo que es peor, engañan al consumidor y cuando el público se confunde surge una imagen negativa. Por ejemplo, el término “verde” tiene una amplia gama de significados, pero ninguno cuenta con un estándar global. Puede referirse a productos que se elaboran a partir de plantas o de animales; que no es contaminante; que no son hechos con minerales; que es seguro, no tóxico, no irritante o que su olor o textura es agradable, entre otras muchas acepciones. www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
19
Para entender este fenómeno es importante revisar un poco de la historia. Mientras la economía se desplomaba entre los años 2007 y 2008 y todo reporte aparecía en números rojos, en materia de marcas comerciales todo era de color verde. La palabra “verde” o “green” (en idioma inglés), resultó ser la estrategia más popular para la comunicación de las empresas que presumían ser ambientalmente amigables o sustentables. Solo en Estados Unidos el registro de marcas de los productos “verdes”, aumentó de 1,100 a 2,400 en el año 2007, según reportes publicados por GreenBiz. De hecho, fue el tercer año consecutivo en que la marca verde superó el aumento global en aplicaciones. En este entorno, aparecieron los envases desechables que indicaban que eran “compostables”; a las bolsas de supermercado se les impuso —por supuestas leyes, sin existencia previa de normas— que debían ser “biodegradables”; surgió la “PlantBottle” o botella de plantas y el Polietileno (PE) que se obtiene a partir de la caña de azúcar, entre otros. Por definición, se clasifican como Bioplásticos los materiales que pueden ser biodegradables o compostables, de manera general aquellos que se derivan de fuentes renovables –de plantas, en lugar de petróleo–, aunque existen algunos que son degradables y se obtienen de fuentes no renovables. También pueden ser polímeros no biodegradables pero que se derivan de recursos renovables. En la figura 1 se muestran algunos ejemplos de los diferentes tipos de Bioplásticos de acuerdo a su biodegradabilidad y fuentes de materias primas. Convertir plantas en productos puede reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles de dos maneras: la fabricación de PLA (Ácido Poliláctico) produce 60% menos de gases de invernadero que lo que se genera en la producción de PET (Polietilén Tereftalato) y (PS) Poliestireno; y el análisis de ciclo de vida de otros productos biobasados muestra reducciones similares. Además, cuando se revisa la cadena de suministro del proceso de producción, se logran otros beneficios climáticos. La biomasa, que es la materia prima de los biomateriales, presenta una huella de carbono con valor de cero debido a que las plantas fijan el CO2 (Dióxido de Carbono) de la atmósfera. Según los expertos en la materia, cada cien kilogramos de Biopolímero que reemplaza al PE, se evita la emisión de 314 kg de CO2 durante la vida útil del producto; y en el caso del PET se dejan de generar 230 kg.
Fuentes de Materias Primas
Cleantho de Paiva Leite Filho, Director Comercial, de Relaciones Institucionales y de Desarrollo de Nuevos Negocios de Braskem IDESA S.A.P.I. en México, nos explicó que las fuentes de materias primas que se utilizan para producir Bioplásticos –a las cuales se les denomina como de primera generación– son, de manera primordial, el almidón y el azúcar que, a su vez, se derivan del maíz; la papa, la caña y la remolacha o betabel y, aunque hay quienes critican el uso de tierras cultivables para producir productos químicos al argumentar que su uso podría aumentar el costo de los alimentos y contribuir a la escacez de los mismos, la realidad es que a largo plazo serán una alternativa viable al uso de los hidrocarburos. “Para el futuro de largo plazo tenemos que buscar fuentes de materias primas alternativas al uso de los hidrocarburos.Existe la teoría del pico que predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después descenderá tan rápido como creció.” Cuando la producción de barriles empiece a descender, los precios del crudo se dispararán a costos que jamás se pensaron y, por eso, las empresas líderes a nivel mundial –como Braskem– se preparan para ser más eficientes a largo plazo, por lo que recurren a las materias primas renovables. “Lo que hemos hecho en Braskem es acelerar la tecnología existente para producir etileno a partir de etanol y asumimos la responsabilidad con la sociedad de buscar caminos sustentables a largo plazo. En otras palabras lo que hacemos es estimular y desarrollar soluciones sustentables para toda la vida”, explicó Cleantho de Paiva. Braskem es el principal productor mundial de PE a partir de la caña de azúcar con una capacidad de 200 mil toneladas por año y, aunque anunció que este año no invertirá en el desarrollo de una planta prototipo de Polipropileno (PP) biobasado, sus investigaciones al respecto continúan. La empresa también cuenta con tecnologías de enzimas, bacterias e investiga distintas rutas para desarrollar otras fuentes para otros procesos químicos utilizando materias primas sustentables. Para explicar la sustentabilidad del bioPE, Warney Aiala, Gerente de Asistencia Técnica de Braskem, comenta que la huella de carbono de este bioplástico proyecta un saldo positivo si se considera todo su ciclo de producción, es decir, desde que se siembra la semilla de caña hasta que se obtienen los gránulos de polímero. “Al producir una kilo de PE de hidrocarburos se liberan 2.5 kg de CO2 y en el caso del PE que se obtiene del alcohol de caña ocurre que se captura CO2 porque el pie de caña es mejor reactor para la absorción de este gas”. Ambos directivos aseguran que lo que hacen con su tecnología es adelantar el proceso natural para que la masa vegetal se transforme en materia prima de muchos productos. “El petróleo, en algún momento, fue un residuo orgánico que quedó atrapado en la tierra y después de muchos millones de años lo usamos como combustible y base de la industria química, así que nuestra tecnología acelera dicho proceso”.
20
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
www.anafapyt.org.mx
Además, puntualizan que el PE verde apenas representa el 0.3% de los casi 90 millones de toneladas por año de PE que se producen en todo el mundo y, aunque todavía resulta más caro que los grados tradicionales que se obtienen de hidrocarburos de petróleo, existen ciertos mercados que lo saben valorar, ya sea por razones de marketing o por conciencia de sustentabilidad.
“Las inversiones en tecnología son nuestra contribución para construir el futuro hoy. Esta es nuestra visión de largo plazo”.
base lignina. Sin embargo, para que los residuos celulósicos se consideren una verdadera fuente creciente de materias primas, se requiere de sofisticadas biorefinerías donde puedan llevarse a cabo los procesos necesarios para producir productos biobasados. Cuando esto se logre, estará disponible una fuente de cultivos no alimentarios basados en azúcares fermentables para producir energía, productos químicos y polímeros. También se explora un proceso para desarrollar Bioplásticos a partir del CO2 como materia prima, cuyo potencial es enorme, siempre y cuando el material que se produzca con esta técnica resulte comercialmente viable. Para quienes se interesen en adquirir PE verde de Braskem, en México, la firma ya inició labores de premercadeo, tanto en grados lineales como de alta densidad.
Sustentabilidad:
Por ser un gran productor agropecuario y tener una amplia disponibilidad de materias primas de origen vegetal, Brasil se ubica como un país con vocación para la Química Verde. Además, tiene mucho sol, agua en abundancia y tierra en exceso.
la meta a conseguir
Warney Aiala comenta que el cultivo de caña para produir etanol en este país representa apenas el 2% de la tierra cultivable, de manera que no afecta la producción de alimentos o del alcohol para consumo humano y la caña no se siembra en regiones aptas para cosechas de maíz y otros productos alimenticios.
Utilizar fuentes reovables no es el único elemento que se requiere para alcanzar la meta de sustentabilidad. Los consumidores también quieren productos más seguros.En consecuencia, el uso contradictorio o confuso de la terminología ambiental puede poner al consumidor final en contra de las iniciativas ecológicas. Sustentabilidad tiene tantos significados como las personas y grupos que usan esta palabra, pero pocos se basan en hechos y principios consistentes y realistas.
En comparación con Brasil, México también tiene mucha tierra que no se utiliza, mucho sol y agua en la región del Golfo, el Bajío y Sureste, lo cual promete ser una gran oportunidad para la producción de materias primas sustentables; no obstante, antes deberán resolverse varios temas de tecnología de cultivo, política y propiedad de la tierra, reflexiona Cleantho Varias firmas, además de Braskem, investigan otras fuentes de materias primas distintas a las que ya se mencionaron, éstas se conocen como de segunda generación y consisten en los residuos de cultivos o de madera, desechos sólidos, algas y otros tipos de biomasa, para así soslayar los conflictos del uso de la tierra. Todos los residuos que se señalaron se pueden convertir en azúcares mediante múltiples tecnologías, incluyendo la hidrólisis enzimática y pretratamientos de la biomasa. Hoy en día, ya se utilizan materias primas celulósicas para producir polímeros, como el Acetato de Celulosa (CA) o polímeros con www.anafapyt.org.mx
El uso descuidado, confuso o deliberado del término “verde” perjudica a todos los esfuerzos para ser ambientalmente responsable y así se convirtió en la etiqueta “greenwashing”, lo cual se interpreta solamente como una estrategia de mercadotecnia. “Es necesario acordar una visión unificada entre la industria y los consumidores de productos sustentables”, opina Daniel Téllez Rubio, Director de Crédito y Cobranza de la empresa Bamberger Polymers de México, quien en su experiencia dentro de la industria del plástico asegura que son varios los factores que deben considerarse bajo el paraguas de la sustentabilidad, además de las materias primas o aditvos que se emplean. Tal es el caso de la energía que se consume a lo largo de todo el ciclo, la forma de presentación, la minimización de residuos, reutilización y reducción de fuentes de materias primas, el reciclaje, la biodegradabilidad o compostaje, entre otros. “La clave está en el desarrollo de una cultura para la separación y en un sano proceso de acopio y manejo de los residuos que permita hacer sentir los beneficios a todos los involucrados.”
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
21
Hechos y cifras El primer biopolímero descubierto fue el caucho o hule natural que se utilizó desde la década de los 1700; más tarde, a finales de 1800, se inventaron los polímeros celulósicos y, a mediados de 1900, surgieron las Poliamidas 11 y 6. Hace diez años –en el 2003–, Cargill, una firma global productora de alimentos, introdujo al mercado la tecnología de Ingeo NatureWorks para convertir el almidón de maíz en PLA, el cual nació para competir de manera frontal con fibras y plásticos de origen petroquímicos. El PLA cumplió con los 12 principios de la química verde que exige la agencia de protección ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) por lo que obtuvo un galardón con el Premio Nacional para la Seguridad Ambiental. Desde entonces, se disparó la demanda de productos biobasados y ya son varias las empresas que los fabrican. Otros Biopolímeros novedosos incluyen al PHA (Polihidroxialcanoato), también derivado del maíz; los Poliuretanos Termoplásticos biobasados (TPU) y las resinas epóxicas que se obtienen de la glicerina como subproducto del biodisel. En este momento, todos los grados de PE, PVC (Policloruro de Vinilo) y PP se pueden obtener por medio de rutas biológicas, al igual que las Poliamidas y los Poliésteres, lo cual no implica que sean biodegradables al final de su vida útil. La capacidad de producción de bioplástico global crecerá cinco veces: de alrededor de 1.2 millones de toneladas, hasta casi 6 millones de toneladas en los próximos cinco años. Este fue el hallazgo fundamental de la actualización anual del mercado, publicado por European Bioplastics (EBP) en cooperación con el Instituto de bioplásticos y Biocomposites Hannover (Alemania). Figura 3
Telles, la join venture para producir PHA entre Archer Daniels Midland (ADM) y Metabolix, también pretende convertirse en uno de los jugadores más importantes del mundo. Actualmente cuenta con una planta de 50 mil toneladas anuales en Iowa donde fabrica su marca Mirel. En el ámbito de la investigación y desarrollo destacan Europa y Norteamérica, aunque aún están detenidas en el terreno de la producción. La capacidad de producción de PET biobasado continuará en asenso hasta el 2016 y alcanzará las 4.5 millones de toneladas, lo que equivale al 80% de la capacidad de producción global de Bioplásticos. En la actualidad, existen 25 empresas con capacidad de producción de PLA, que se localizan en 30 sitios en todo el mundo, con más de 180 mil toneladas que se utilizan para fabricar envases, aunque también tiene otras aplicaciones durables. El mayor productor es NatureWorks, una empresa que opera en los Estados Unidos y Tailandia con una capacidad de 140 mil ton/año. Los demás productores tienen una capacidad actual entre 1,500 y 10 mil ton/año. Todos los productores actuales de PLA tienen planes de expansión de su capacidad para alcanzar 800 mil ton/año en el 2020, de manera que para entonces existirán, por lo menos, 7 sitios con una capacidad de más de 50 mil ton/año cada uno. Una encuesta reciente con productores de PLA reveló que, para satisfacer las peticiones concretas de sus clientes, la capacidad de producción podría sumar 950 mil ton/año. Otro importante productor de PLA, con progresos en el mercado global, es la firma holandesa Purac. Hoy por hoy, esta compañía cuenta con cinco unidades de producción de ácido láctico en todo el mundo.
Los fabricantes de bioplásticos coinciden en que su demanda, tanto en Europa como otros países, se impulsó por la imposición de distintas políticas gubernamentales, que comenzaron con restricciones en el uso de bolsas de plástico tradicionales y progresa hacia cambios en la legislación sobre el uso de envases flexibles y rígidos. Mientras estas leyes pasen, los fabricantes necesitan identificar alternativas para cumplir con dichos mandatos. La prohibición de bolsas de plástico es cada vez más común y generalizada en los Estados Unidos, por lo que un número creciente de ciudades y municipios tendrán que considerar materiales alternativos para ofrecer bolsas a sus clientes. Ejemplos que entran en la categoría “Otros” son el Politrimetilen Tereftalato (PTT), conocido por su marca registrada Sorona® de DuPont, el EcoFlex de BASF y otros, como el Plant Bottle de Coca-Cola-Heinz’s.
Envases y otros usos atractivos de los Bioplásticos El mercado de los Bioplásticos se utiliza, de manera creciente, en los segmentos de envases, electrónica de consumo, partes automotices, agricultura, juguetes, textiles, entre otros. La mejor propuesta de valor para los Bioplásticos está en donde su uso se fundamenta en las características intrínsecas y únicas que posee. Un ejemplo de ellos es en los implantes médicos que contengan PLA, porque se descomponen con seguridad dentro del cuerpo después de lograr su cometido.
Si consideramos que el consumo mundial de todos los plásticos alcanzó en el 2012 los 259 millones de toneladas, los Biopolímeros representan cerca del 0.4% y, para el período 2012-2017, se espera que surjan nuevas fuentes de materias primas y tecnologías, de manera que la demanda crecerá en el orden del 25% anual compuesto. Al presente, los plásticos biodegradables dominan el mercado de los Bioplásticos, ya que representan el 92%; sin embargo, el estudio indica que aquellos que no son biodegradables aumentarán su cuota de mercado del 8% en 2010, a más del 47% en el 2018, como es el caso del PE verde que producen en Brasil firmas como Braskem y Dow Chemical. En dicho informe, se predice que para el año 2016, Asia albergará 46.3% de la capacidad global de bioplásticos y Sudamérica el 45%.
22
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
www.anafapyt.org.mx
La biodegradabilidad y las materias primas de base biológica resultan una opción perfecta para el envase: Tetra Pak y P&G están entre los titulares de marcas que están probando el PE “verde” de Braskem este año y Coca-Cola busca en el mediano plazo sustituir todas sus botellas con PET biobasado. En el reporte titulado “The Future of Bioplastics for Packaging to 2020: Global Market Forecasts” (El Futuro de los Bioplásticos para Envase al 2020: Tendencias del mercado global), desarrollado por Pira International, se expuso que la demanda global de Bioplásticos para envase fue de 884 mil toneladas en el año 2010 y su crecimiento anual compuesto de 2010 al 2015 será de 24.9% , el cual después se frena al 18.3% en los siguientes cinco años hasta 2020. Pira estima que los Polihidroxialcanoatos (PHA) crecerán 41% y el PE biobasado un 83% entre 2010 y 2020. Dentro del mercado de envases que se elaboran con Bioplásticos, los contenedores rígidos representaron el 52.0%
en 2010 y los flexibles el 48%, los cuales aumentarán su participación entre los próximos cinco a diez años.
Del fin al inicio del ciclo Ya se comprobó que los Bioplásticos aportan beneficios climáticos reales, pero la fiebre del mercado de bioproductos aún tiene otros desafíos por sortear, como la intensa demanda de energía para el trabajo de la tierra, la necesidad de utilizar fertilizantes químicos y el aumento de los costos de alimentos que incide en que tales beneficios sean marginales o, peor aún, que afecten al medio ambiente. Además, aunque algunos de los Bioplásticos son biodegradables por naturaleza, existen muy pocos sistemas para recoger y hacer composta con los productos que se elaboran con ellos y que después de usarse se convierten en residuos. En la actualidad, solo se recicla el 10% de los plásticos –en promedio– en todo el mundo. Estas grandes lagunas de infraestructura especial para manejo de biopolímeros afectan el manejo de los materiales compostables y el de todos los demás. En este sentido, José Manuel Fernández, de Tecknopellets, explica: “En México estamos muy mal por no tener sistemas de fin de ciclo de vida que valoricen los materiales, debido a que el reciclaje, tanto de los Bioplásticos como de los plásticos aditivados para ser oxo o biodegradables, se convirtió en un grave problema porque contaminan los flujos de otros materiales como PE y PET, que ya cuentan con una buena infraestructura de reciclaje en México”. Como se explicó de manera anterior, el PLA fue el primer polímero referido como biodegradable, aunque más tarde sus fabricantes cambiaron dicha característica como composteable, lo cual significa que se requiere de mayores temperaturas y humedad para degradarlo, en comparación con el que aporta el medio ambiente en forma natural. Se trata de un cambio significativo en sus atributos medioambientales para su comercialización, porque las condiciones necesarias existen solo en unos 100 sitios industriales productores de composta en Estados Unidos y ninguno funcional en nuestro país.
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
23
En México, Daniel Bietman, Director General de Plásticos del Futuro (PLAFUSA), firma pionera en el desarrollo de productos que se elaboran con PLA, comentó a nuestra revista que la razón que los llevó a producir envases con este bioplástico fue porque un cliente los presionó para desarrollar un envase amigable con el medio ambiente –considerando que fuese biodegradable–; pero, como nadie separa el PLA y no hay plantas para hacer composta, resultó un envase que al final se queda en la basura. La falta de una clasificación estandarizada para los Bioplásticos dificulta la colección segregada, la hace más compleja y aumenta los costos de reciclaje. En este entorno, dice Bietman: “La visión de los productores de Bioplásticos es diferente, decidieron cambiar su enfoque y, en lugar de proponer soluciones para resolver problemas del final de ciclo de un producto, ahora promueven que son un productos sustentables porque su huella de carbono es menor que la de los plásticos que provienen del petróleo”. Aunque en México todavía es bajo el consumo de PLA, poco a poco, Plafusa logró desarrollar nuevos clientes, pero muchos de ellos deciden cambiar de envases por opciones más baratas como los que se elaboran con lámina de PET –que también esta firma fabrica–, usando material 100% reciclado que también resulta una opción sustentable.
Lo importante es que en nuestro país existen opciones sustentables, hay suficiente disponibilidad, tanto de PLA como de PET, aunque de este último es cada vez más complicado conseguir material postindustrial para producir lámina. Al mismo tiempo, es necesario promover el conocimiento con los usuarios y diseñadores de envases, porque, desde su concepción, deben pensar en opciones sustentables. “No se ha hecho suficiente, falta cultura que promueva el desarrollo de este tipo de productos”, concluye Bietman. La oportunidad de negocio real se encuentra en productos y materiales que son renovables y seguros tanto para la humanidad como para el planeta a través de su ciclo de vida.
25
PINTURRERÍAS
ABRIL - JUNIO 2013
www.anafapyt.org.mx
Recubrimientos
Tintas
Resinas Epóxicas, Resinas Base Agua, Anhidridos, Agentes Curantes, Bióxido de Titanio, Derivados del Pino, Poliuretanos, Pigmentos Orgánicos
Poliamidas no reactivas, Bióxido de Titanio, Resinas Epóxicas, Pigmentos Orgánicos, Aditivos, Agentes Curantes, Resinas Acrílicas
Adhesivos
Plásticos
Promotores de Adherencia, Poliamidas Adhesivas, Esteres de Brea, Derivados del Pino, Resinas Epóxicas, Taquificantes, Agentes Curantes
Pigmentos Orgánicos, Estabilizadores Térmicos, Absorbedores UV, Lubricantes, Esponjantes, Antioxidantes, Bióxido de Titanio
10-12 Junio 2013 ®
Oficinas México
Tels: 01 (55) 5378-2834 Fax: 01 (55) 5378-2832
Visítanos Stand 124 Oficinas Guadalajara
Tels: 01 (33) 3812-1401,01 (33) 3810-9460 Fax: 01 (33) 3812-1417
Av. Conscripto 311 Col. Lomas de Sotelo. México D.F.
Oficinas Monterrey
Tels: 01 (55) 5378-2834 Fax: 01 (55) 5378-2832
info@chemstone.com.mx | www.chemstone.com.mx
Para más información: