órgano de difusión de anafapyt, a.c.
JORNADAS TÉCNICAS 2013 CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
Tiempo abierto. Borde húmedo y translape
CONVENCIÓN 2013 ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013 Registro Postal Publicación Autorizado por SEPOMEX
Imagen: firstsightdaily.tumblr.com
abril-junio 2013 No.523
EDITORIAL CONSEJO DIRECTIVO 2012 Ejercicio Social 2012 LIC. JAVIER MALDONADO MOCTEZUMA Presidente ING. ALEJANDRO MORONES DOBARGANES Primer Vicepresidente ING. ANTONIO ZAGAL Vicepresidente Regional Monterrey LIC. ALMA CATALÁN MARTÍNEZ Vicepresidente Regional Puebla ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Vicepresidente Regional León ING. SERGIO ROJAS RUBÍ Tesorero ING. JOSÉ LOZANO USABIAGA Secretario ING. JAIME DE LA PEZA IBARGÜENGOITIA Comisario DRA. MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA MTRO. LUIS FRANCISCO FERNÁNDEZ TÉLLEZ DR. MARTÍN CRIADO LIC. CARLOS SERVÍN BELTRÁN DEL RÍO Consejeros Fabricantes de Pinturas ING. CARLOS RIVAS GUERRA ING. ALEJANDRO BASTERRA LIC. OCTAVIANO FERNÁNDEZ ORTÍZ LIC. EUNICE GÁMEZ DUGAS ING. MARIANO SAUCEDO CORTÉS Consejeros Afiliado
julio - septiembre 2013
Este año se consigue un nuevo logro dentro de las actividades de la ANAFAPYT, realizamos ANAFAPYT Latin American Coatings Show con nuevas miras, resultando todo un éxito. Cerca de 4,000 asistentes que visitaron el piso de exhibición y asistieron a las conferencias, diversas alianzas con medios de comunicación, el apoyo de proveedores y fabricantes todos con el único objetivo de apoyar la implementación de un soporte estable para la industria en el país. Hemos logrado comunicaciones y vínculos con los actores que tienen papeles fundamentales en la difusión y la ejecución del conocimiento generado por los grupos de investigación, para aplicación de las normas en las que con apoyo de los asociados trabajamos constantemente generando impactos significativos en la comunidad y la industria. En línea con el liderazgo de innovación y calidad por parte de nuestros asociados, continuamos con la gestión de eventos que se realizan con dos corrientes principales: eventos sociales y eventos de capacitación, proyectos que siguen creciendo con el respaldo de todos ustedes, y para brindarles la mejor atención seleccionamos los mejores lugares por su experiencia y referencias. Además tenemos ya a la venta el Informe del Mercado Mexicano de Pinturas que elaboramos anualmente con la finalidad de orientar a los fabricantes y proveedores del sector pinturas y recubrimientos afines. Este documento incluye la estadística y la monografía de la industria mexicana de pinturas, la cual contempla la economía de la industria en general, la economía por segmentos de pinturas, tales como: arquitectónica, propósito especial y manufactura original, así como sus principales mercados de consumo. La información que hemos preparado en este documento está sustentada con datos recabados del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), Banco de México (BANXICO) y datos aportados por los fabricantes de pinturas. Además de otras fuentes relevantes entre las que destacan: la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) el Instituto Mexicano del Aerosol (IMA) y la Cámara Nacional de Envases Metálicos (CANAFEM). Al hacer uso de datos directos del sector como del contexto que lo rodea, su análisis refleja tanto el comportamiento del sector pinturas como el de los sectores relacionados. Otro gran evento que tenemos a la vuelta de la esquina es la esperada Convención anual, que en su emisión XXXVI será celebrada en Vallarta y en la cual tendremos contenidos de primer nivel con ponentes expertos en la materia y de alto reconocimiento. Los ponentes del IPADE traen temas de Innovación y modelos de negocios y Mega tendencias mundiales en modelos de negocios, mientras que desde Franklin Covey tenemos el tema de Ejecución que va mas allá de la toma de decisiones y su ejecución. Casi inmediatamente tenemos las Jornadas Técnicas a llevarse a cabo en Acapulco, en la cual los técnicos tienen la oportunidad de hacer contacto cercano con los ponentes mientras reciben capacitación de primer nivel. Es así como seguimos avanzando para brindarles lo mejor en todos estos aspectos.
www.anafapyt.org.mx
Licenciado Javier Maldonado Presidente del Consejo Directivo ANAFAPYT
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
1
ÁREATÉCNICA
Lo más relevante de los boletines electrónicos
COTENNAREC El Comité Técnico Nacional de Normalización para Pinturas, Recubrimientos y Tintas para Impresión tiene como objetivo la elaboración de métodos de prueba para las normas de calidad de las pinturas y recubrimientos (Normas Mexicanas), así como la cancelación de las normas mexicanas de la serie “U”. El COTENNAREC está conformado por los siguientes subcomités, los cuales están trabajando en la elaboración de las normas mexicanas para los métodos de prueba que a continuación se mencionan: a) SC-1, Métodos de ensayo • Exposición de los recubrimientos al Intemperismo artificial acelerado, utilizando equipos con lámparas fluorescentes de luz UV y al agua. • Evaluación de la degradación de recubrimientos. Determinación del tipo, cantidad y tamaño de los defectos. • Especificación y métodos de ensayo para agua de uso analítico en laboratorio. b) SC-3, Producto (GT1: Esmaltes) • Determinación del rendimiento para esmaltes arquitectónicos, el cual se encuentra en proceso de revisión y emisión de comentarios por parte del Subcomité 1. • Determinación del grado de dispersión por el método de medición Hegman, el cual se encuentra en proceso de revisión por el subcomité. • Aplicabilidad en esmaltes, el cual se encuentra en la etapa inicial de elaboración. • Se están retomando los trabajos para el método de estabilidad en el envase. c) COOL ROOFS • El 21 de mayo el grupo de trabajo elaboró el plan de trabajo para la realización de la Norma Mexicana de COOL ROOFS. Se estableciendo dos frentes principales de trabajo: Metodología y Especificaciones. • Durante la reunión del 18 de junio se establecieron los primeros consensos en la metodología que se utilizará en la Norma Mexicana de recubrimientos reflejantes (Cool roofs). El pasado 18 de junio se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria del COTENNAREC con la finalidad de presentar los temas que se inscribirán en el Suplemento del Programa Nacional de Normalización 2013, el cual incluye un tema concerniente a Cool-Roofs (techos fríos).
LÁTEX
Actualmente el grupo de trabajo está trabajando en la actualización de la norma mexicana NMXC-423-ONNCCE-2003, “Industria de la construcción – Pinturas – Pinturas látex (antes pinturas vinílicas) Especificaciones y métodos de prueba”.
STPS
La semana del 27 al 31 de Mayo de 2013 se llevó a cabo en instalaciones de ANAFAPYT el curso Formación de Instructores impartido por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, contando con la asistencia de 21 participantes de diversas empresas asociadas.
4
SI USTED ES TÉCNICO AFILIADO AL IMTPYT O SU EMPRESA ESTÁ ASOCIADA A ANAFAPYT, CONTACTE AL ÁREA TÉCNICA PARA PODER PARTICIPAR EN ALGUNA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LOS AVANCES.
Empresa líder en proveeduría de aditivos para los mercados de pintura, plástico y aplicaciones industriales busca Representante Técnico de Ventas para trabajar en territorio asignado con aspectos técnicos y comerciales de la línea de aditivos. La persona será responsable de incrementar la venta de aditivos en su territorio, introducir aditivos nuevos al mercado, mantener el “pulso del mercado”, y otras funciones inherentes al cargo. Requisitos: Licenciatura en química o campo relacionado, conocimiento de pinturas, plásticos y aplicaciones industriales, mínimo de cinco años de experiencia en formulaciones y/o ventas técnicas. Contacto: Patrick Lainé - patrick.laine@altana.com
QUÍMICA VERDE página 10
1
EDITORIAL
2
BOLETÍN: ÁREA TÉCNICA
5
JORNADAS TÉCNICAS 2013
6
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS:
8
DE VUELTA A LOS BÁSICOS:
9
CONVENCIÓN 2013
Tiempo abierto. Borde húmedo y translape ¿cómo se compone la pintura en polvo?
10 QUÍMICA VERDE:
Tomando un papel más importante en la fabricación sostenible
14 LOS SULFOSUCCINAMATOS 16 NOTICIAS:
ASTM Y NUEVAS NORMAS
20 BIOPLÁSTICOS: (2ª PARTE) Miembros del Consejo Directivo ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013 página 18
EL VERDE NO ES COMO LO PINTAN
24 ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013
PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 524 jul-sep del 2013 Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: Reserva 04-2013-041513020500-01 Número previo de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Impreso por: Grupo Fogra Mártires de Tacubaya 62 Col. Tacubaya, C.P. 11870, México, D.F. Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Domicilio de la publicación: Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT. Lic. Silvia Fernández Ramírez Coordinadora de Comunicación y Publicaciones / Diseño Editorial, Portada publicaciones@anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
3
Objetivo • • • • •
Tener un marco de referencia del mercado de pinturas Definir y analizar las variables que influyan en el proceso productivo de pinturas Tener las herramientas necesarias para la formulación de pinturas Definir como se mide la calidad en las pinturas Interpretar y aplicar las regulaciones y legislaciones nacionales e internacionales en el ámbito de las pinturas Módulo
Fecha
Costo
Principios de formulación de recubrimientos I
2 al 13 de septiembre
$6,000
Principios de formulación de recubrimientos II
30 de septiembre al 11 de octubre
$6,000
Manufactura y producción de recubrimientos
28 de octubre al 11 de noviembre
$6,000
Normatividad de recubrimientos
25 de noviembre al 6 de diciembre
$6,000 TOTAL $24,000.00
*Cada módulo tiene una duración de 40 horas. lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Se otorga 10% de descuento a quienes se inscriban a todo el diplomado y hagan un sólo pago por el total de los módulos.
Es requisito indispensable para la inscripción, asistir a la entrevista con el responsable académico el 15 de agosto a las 18 horas, el Dr. Francisco Javier Rodríguez Gómez , en el Edificio D, 2 piso de la Facultad de Química, UNAM, ubicado en Circuito Institutos en Ciudad Universitaria. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA Poseer título de Licenciatura Cursar todos los módulos Asistencia mínima del 80% y calificación mínima de 8.0 para cada módulo. INFORMES
I.Q. ALEJANDRA C. SORIANO ARROYO EDUCACIÓN CONTINUA- SEDE C.U. JEFE DE AREA- SUPERVISORA DE CURSOS Y DIPLOMADOS tel 5622-5230 y 5622-5226 asoriano@cea.quimicae.unam.mx
ING. NADLLELY SÁNCHEZ ROSALES GERENTE TÉCNICO ANAFAPYT 56827794 Ext. 108 sanchezrn@anafapyt.org.mx
JORNADAS TÉCNICAS 2013 25, 26 y 27 de Septiembre
Hotel Emporio . Acapulco, Guerrero
ANAFAPYT, a través del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, los invita a asistir a las Jornadas Técnicas: 2 días con conferencias de contenido de nuevos desarrollos en materias primas, tendencias internacionales de regulación, equipos de producción y dispositivos de control de calidad; para ofrecer difusión e impulso de asuntos científicos, técnicos, sociales y normativos sobre la fabricación de pinturas y tintas en México. Una oportunidad para intercambiar informacion sobre temas actuales. HASTA EL 10 DE AGO DESPUÉS DEL 10 DE AGO
COSTOS SOCIOS Sin hospedaje* $4,950 $5,940 Con hospedaje sencillo** $7,100 $8,520 Con hospedaje doble** $10,200 $12,240 NO SOCIOS Sin hospedaje* $6,600 $7,920 Con hospedaje sencillo** $9,500 $11,400 Con hospedaje doble** $13,500 $16,200 PRECIOS POR HABITACIÓN CON IVA INCLUIDO - Consulte tarifas para noches adicionales. * Incluye únicamente conferencias y material. ** Incluye hospedaje (Hotel Emporio Acapulco - Costera Miguel Alemán), alimentos, conferencias, material y actividad de integración.
TEMAS
JT 2
•Fundamentos y cálculos utilizados en las formulaciones de pinturas •Normatividad aplicable a la industria de pinturas y recubrimientos •Nanotecnología: Recubrimientos y aditivos de alto desempeño •Proceso de fabricación de la pintura y/o recubrimientos •Preparación de superficies y defectos comunes •Dióxido de Titanio (TiO2): Uso y sustitución •Plomo en las pinturas y/o recubrimientos •Clasificación de las pinturas •Componentes de la pintura •Tendencias INFORMES Adriana Ortiz Keinrad - Gerencia de Relaciones Públicas (55) 56.82.77.94 ext 104 relacionespublicas@anafapyt.org.mx Mario Francisco Martínez - Eventos (55) 56.82.77.94 ext 114 eventosanafapyt@anafapyt.org.mx Claudia Escobedo - Oficina Regional Monterrey (81) 83.35.64.08 anafapytmty@prodigy.net.mx
www.anafapyt.org.mx
ABRIL - JUNIO 2013
PINTURRERÍAS
5
CLÍNICA DE RECUBRIMIENTOS
Tiempo abierto. Borde húmedo y translape. Por Clifford K. Schoff, Schoff Associates Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V. Este artículo fue publicado originalmente en la sección Coatings Clinic del número de julio 2012 de la revista JCT Coatings Tech. Su traducción y publicación han sido autorizadas por el autor y la Federation of Societies for Coatings Technology.
El tiempo abierto es el periodo posterior a la aplicación en el que la superficie de un recubrimiento se encuentra lo suficientemente húmeda como para permitir tanto el flujo, liberación de disolventes y aire como el contacto con el recubrimiento sin dejar marcas. En pinturas base solvente de secado al aire, como las arquitectónicas y las de mantenimiento, el tiempo abierto es generalmente suficientemente largo para evitar la aparición de defectos. Si existen problemas con el tiempo abierto en recubrimientos base solvente, generalmente se trata de recubrimientos horneados en los que se pueden formar ampollas rotas de aire o solvente atrapado si la película no permanece abierta durante un tiempo suficiente. Las pinturas látex son punto y aparte y han sido objeto de investigación y desarrollo de productos durante varios años, especialmente con la transición hacia productos de bajo o cero VOC. Las pinturas látex secan rápidamente y su tiempo abierto es corto. Generalmente no existe el tiempo suficiente para eliminar defectos con la brocha, emparejar la superficie o aplicar pintura adicional sin dejar marcas de brocha o sin afectar el brillo. A esto, se suma el problema del secado rápido del borde de la pintura aplicada. Sin la ayuda de disolventes y aditivos, muchos muros pintados con pintura látex tendrían rayas, límites bien definidos en la zona de intersección entre capas húmedas y secas produciendo franjas con diferencias en densidad de color o brillo. Este defecto se conoce como traslape. El traslape se evita manteniendo húmedo el borde de la pintura aplicada, el tiempo suficiente para que la siguiente franja de pintura aplicada se incorpore a la anterior. Es por eso que esta propiedad se conoce como borde húmedo o tiempo húmedo (también llamado tiempo de traslape) y se refiere al tiempo durante el cual no se producen marcas o bordes cuando se aplica pintura fresca sobre un área previamente pintada. Overbeek, et al. [Prog. Org. Coat., 48, 125-139 (2003)] indica que el tiempo abierto de la pintura látex es de aproximadamente 15 minutos mientras que la duración del borde húmedo oscila entre dos y seis minutos. Un excelente artículo de McCreight, et al. [Prog, Org. Coat, 72, 102-108 (2011)] analiza diferentes mecanismos posibles para explicar la diferencia, incluyendo el sugerido por Winnik y Feng [J.Coat. Technol., 68(852), 39(1996)] que propone que el secado avanza del borde hacia el interior en forma de un frente dinámico entre las porciones seca y húmeda de la película que favorece la evaporación del agua. El artículo de McCreight también cubre otros aspectos del tiempo abierto y del borde húmedo incluyendo una técnica reológica nueva para la evaluación de los procesos de secado. Históricamente, el control del tiempo abierto y del borde húmedo se ha hecho mediante la incorporación de humectantes de evaporación lenta como el etilen- y propilenglicol. Sin embargo, estos materiales se clasifican como compuestos orgánicos volátiles y su concentración al nivel necesario para lograr un tiempo abierto y tiempo con borde húmedo adecuados, aumenta el VOC de las pinturas látex más allá de los límites permitidos por las regulaciones.
6
PINTURRERÍAS
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
www.anafapyt.org.mx
Esto ha generado mucha investigación para diseñar aditivos y/o resinas modificados que extiendan el tiempo abierto y el tiempo con borde húmedo. Los productos que se encuentran actualmente en el mercado varían considerablemente tanto en composición como en tecnología y van desde los látex y dispersiones a combinaciones de látex y modificadores, incluyendo otras combinaciones que dependen de reacciones carga-látex u otras interacciones, siliconas e incluso fluorosurfactantes. Los proveedores de aditivos de bajo VOC en diferentes combinaciones incluyen a Benjamin Moore & Co., Cognis (ahora perteneciente a BASF), Dow Coatings Materials, DuPont (los fluorosurfactantes), Eastman Chemicals, DSM, Rhodia, Inc., Wacker Chemie y XIM Products, Inc. Los diferentes métodos para medir el tiempo abierto y borde húmedo incluyen el método ASTM D7488 “Tiempo Abierto de Pinturas Látex”, en el que la pintura a evaluar se enrasa sobre una tarjeta sellada a un espesor de película húmeda de 76µm (3 mil). Una serie de marcas en forma de X se hacen sobre el enrasado con la ayuda de un abatelenguas de madera o espátula tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama del enrasado y las marcas en X según el método ASTM D7488. La aplicación con brocha es perpendicular a la dirección del enrasado.
Al cabo de unos minutos, se aplica más pintura con brocha sobre primer enrasado en forma perpendicular a la dirección del enrasado y sobrepasando ligeramente los bordes de la aplicación. Se hace una nueva serie de marcas en forma de X y se repite la aplicación después de unos minutos aplicando en sentido perpendicular a la aplicación anterior. Las primeras dos o tres manos se incorporarán perfectamente a la capa anterior, ocultando los bordes y permitiendo que las marcas fluyan hasta desaparecer. Con el tiempo, la capa más reciente no logrará ocultar el borde del enrasado y más tarde, las marcas en forma de X serán cubiertas pero no desaparecerán. Cuando esto ocurra, se deja que la pintura seque. El tiempo con borde húmedo se registra como el tiempo contado a partir del primer enrasado, en que la última capa aplicada todavía pudo ocultar perfectamente el borde del enrasado. El tiempo abierto se toma como el tiempo durante el cual las marcas en forma de X se incorporan a la pintura y se desvanecen antes de empezar a ser visibles después de la aplicación con brocha.
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
7
De vuelta a los básicos...
¿Cómo se compone la pintura en polvo? Publicado el 10 de Mayo del 2012 Fuente:QuimiNet Sectores relacionados:Pinturas y Recubrimientos
La pintura en polvo está compuesta por resinas sintéticas, endurecedores (agentes de cura), aditivos, pigmentos y cargas.
Aunque muchos fabricantes hablan de “carga” en general englobando a los pigmentos, estos tienen particular importancia y deben ser tenidos en cuenta en forma independiente. Ellos son los que brindan el color al recubrimiento y salvo contadas oportunidades, el rol decorativo es fundamental en una pintura.
La composición de la pintura en polvo es demasiado variada como para que se puedan indicar valores porcentuales absolutos, de acuerdo al tipo, uso, o caso particular la misma varía en forma importante. Sin embargo se pueden dar algunos lineamientos que permiten moverse al formulador para lograr un recubrimiento de acuerdo a las exigencias del cliente ya sea variando o modificando las cantidades de los compuestos que conforman la pintura: RESINAS Las resinas son la base de la pintura, son los polímeros que le otorgan el brillo y la mayoría de las propiedades mecánicas a la misma. Un buen recubrimiento no debería tener menos de un 50 - 55% en peso de resina. Así por ejemplo, si se requiere un compuesto de alto brillo o que soporte bien el tratamiento mecánico (maquinado) se debe incrementar necesariamente dicho porcentaje. ENDURECEDORES Son los compuestos que reaccionan con las resinas y permiten que la misma cure, es decir polimerice. Son específicos de cada sistema, así por ejemplo las resinas poliéster curan con isocianurato de triglicidilo o TGIC, las híbridas no requieren de un endurecedor específico ya que las resinas epoxi y poliéster reaccionan entre sí.
urece dor d n e a n resin a La relació al no tiene much r e un n en g e ne s y e s io c a i r a v e do al opción d e no dan t n a t s n o rarla. valor c para alte o iv t o m or for mulad PIGMENTOS Como anteriormente se indicó son de fundamental importancia en la formulación, ya que son los que brindan el color a la pintura. Aquí es donde el formulador debe esforzarse para lograr las tonalidades requeridas por los clientes y en mantenerla en los sucesivos “batchs” ya que, pese a la existencia de equipos de medición y ajuste del color, la elaboración del color sigue teniendo una buena dosis de arte. 8
PINTURRERÍAS
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
Otro punto a considerar por el formulador es la necesidad de utilizar pigmentos específicos para pinturas en polvo, pigmentos que resisten las temperaturas de horneo a las que son sometidos; si el uso de la pieza pintada será al exterior es necesario considerar también que deben soportar los rayos ultravioletas. CARGAS Las cargas pese a su nombre no solo sirven para extender la pintura y hacerla competitiva con su par líquida, sino que, brindan al producto final de importantes propiedades mecánicas, como aumentar la resistencia al impacto y ayudan a mejorar el aspecto visual por ejemplo mateando el brillo excesivo. Las cargas principalmente utilizadas son la barita (sulfato de bario) micronizada, precipitada y el carbonato de calcio también micronizado o precipitado y en algunos casos la dolomita (carbonato de calcio y magnesio). ADITIVOS Los aditivos son compuestos que se incluyen en la formulación en cantidades porcentuales pequeñas y que confieren a la pintura ciertas propiedades en cuanto a aspecto, acabado, etc. CERAS En realidad polímeros de polietileno ó polipropileno, su fin es aumentar la dureza superficial de la pintura de forma tal de conferirle mayor resistencia al rayado. ACETOBUTIRATO DE CELULOSA Este es un aditivo cuya finalidad es la de producir un efecto superficial texturado en la pintura, existen otros compuestos que también modifican el aspecto de la misma conocidos por su nombre comercial. NIVELANTES Son de particular importancia en la formulación de la pintura ya que son los responsables de un acabado liso de la misma, evitando así la llamada cáscara de naranja. MATEANTES Son endurecedores específicos que matean la pintura, existen para epoxis endurecidos con diciandiamida, para híbridos y para poliuretanos. No se los utiliza como endurecedores absolutos en el sistema, sino que se reemplaza parte del utilizado comúnmente por ellos en proporciones adecuadas para lograr el grado de mateado requerido. www.anafapyt.org.mx
XXXVI CONVENCIÓN ANUAL ANAFAPYT 2013 28/29 de agosto al 1 de septiembre
ACTIVIDADES RECREATIVAS / FAMILIARES Golf, Cocktail, Shows, Torneos de Volleyball / Dominó / Golfito Casino, Texas Hold / Fútbol playero / Golfito CONFERENCIAS “Innovación y Modelo de Negocios” Parte 1. Ponente MBA IPADE “Innovación y Modelo de Negocios” Parte 2. Ponente MBA IPADE “Cuando tenerlo todo no es suficiente” Ponente Fritz Thompson “Mega Tendencias Mundiales en los Negocios” Parte 1. Ponente MBA IPADE “Mega Tendencias Mundiales en los Negocios” Parte 2. Ponente MBA IPADE “Ejecución” Mélida Quiñones (Frankley Covey)
PAQUETES SOCIO SOCIO 3 NOCHES Habitación Sencilla $11,500 Habitación Doble $20,700 SOCIO 4 NOCHES Habitación Sencilla $13,800 Habitación Doble $27,600
PAQUETES NO SOCIO NO SOCIO 3 NOCHES Habitación Sencilla $13,800 Habitación Doble $25,300
Noche Adicional por adulto: sencilla 338 USD // doble 291 USD 3era y 4ta persona $1,987 pesos c/u por noche, compartiendo habitación doble con dos adultos (tarifa exclusiva para familiares) Todos los paquetes incluyen: noches de hospedaje, cocktail, cenas, alimentos y bebidas en cualquier restaurante del hotel (incluyendo 5 de especialidades), conferencias, torneos y actividades de integración.
NO SOCIO 4 NOCHES Habitación Sencilla $17,500 Habitación Doble $32,200
Comida de directores: sábado 31 de agosto , 13:30 hr. Torneo de Golf: jueves 29 de agosto, 7:00 hr. (Check in necesario el 28 de agosto) Todos los precios son por habitación y ya incluyen IVA.
*Nota. La rifa se efectuará durante la cena de clausura y será necesaria la presencia física del ganador para reclamar el premio.
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
9
La Química Verde tomando un papel más importante en la fabricación sostenible 30 de mayo 2012 | Autor: Al Bredenberg
David Kepler, director de sostenibilidad de Dow Chemical Co., cree que para satisfacer las demandas de una población creciente: “tendremos más productos sostenibles e infraestructuras - en fin, una economía más sostenible.” Al escribir para el portal de noticias y negocios verdes, GreenBiz, Kepler dice la “química sostenible” jugará un papel clave en el cumplimiento de la demanda creciente de bienes materiales en un entorno de recursos reducidos y de suministro de energía. Él escribe que más del 95 por ciento de los productos manufacturados se basan en ciertos “bloques de construcción químicos” en algún lugar de sus cadenas de valor - es decir, los productos químicos básicos de los cuales se hacen los otros productos químicos. Por ello, “la integración de la sostenibilidad y los conceptos de química verde -” química sostenible “- como un bloque de construcción es una parte muy importante de la construcción de una economía más sostenible.” La estrategia de sostenibilidad de Dow incluye un conjunto de cuatro “pilares” de la química sostenible:
Diseño integral
Es un enfoque “de la cuna a la cuna” para el diseño de productos, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del producto desde la producción hasta el uso hasta el final de la vida.
Economía de átomo
Se refiere a cada átomo como un recurso valioso en la creación de procesos dentro de los cuales nada se desperdicia.
Huella de la energía
Minimizando el consumo de energía del ciclo de vida de un producto.
Reducción de riesgos
Es el diseño de seguridad, salud y protección del medio ambiente en productos y procesos.
PINTURRERÍAS
Kepler dice, que los esfuerzos en materia de química verde de Dow han dado lugar a productos como tejas para techos con sistemas fotovoltaicos integrados que hacen que el aprovechamiento de la energía solar sea asequible, las baterías de iones de litio avanzadas para mejorar la eficiencia de los vehículos híbridos y eléctricos, las características de semillas de maíz que aumentan la productividad de los cultivos y una empresa en conjunto con con Mitsui en Brasil para fabricar plásticos de la caña de azúcar.
Los esfuerzos por los biopolímeros son valientes, pero añaden presión a la capacidad de cultivos. Ese último detalle de la fabricación de plásticos a partir de caña de azúcar, es fascinante, especialmente a la luz de un reciente artículo, “Informe de situación: Química Verde de Polímeros”, escrito por Sally Humphreys de la firma de investigación Applied Market Information. En el artículo se describe una amplia variedad de esfuerzos en la industria de los plásticos para emplear sustitutos biológicos para los combustibles fósiles como materia prima para la producción de polímeros. Humphreys también destaca los esfuerzos de Brasil para producir plásticos a partir de caña de azúcar: · La industria brasileña de caña de azúcar es la más grande del mundo. Braskem (Petroquímica brasileña) ha utilizado este material como fuente de materia prima para hacer el polietileno “verde” y polipropileno con capacidad actual de 200 y 30 miles de toneladas por año, respectivamente. · 86,5 toneladas de caña de azúcar dan como resultado 7,200 litros de etanol y 3 toneladas de polietileno. Brasil cuenta con grandes extensiones de tierra cultivable que se podrían utilizar para desarrollar esta industria y Braskem estudia todos los aspectos, incluyendo formas de aumentar el rendimiento.
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
Como otro ejemplo, Ford Motor Company ha estado probando el uso de una espuma de poliuretano a base de poliol de soya, un uretano bio-termoplástico (TPU) desarrollado a partir de fuentes renovables. Humphreys utiliza el término “química verde” para estos esfuerzos y cita la participación de los gerentes corporativos de sostenibilidad con ellos. Con la búsqueda, la creciente demanda y el hecho de que cada vez esmás difícil de extraer los combustibles fósiles, es comprensible que las industrias que quieran empezar a investigar sustitutos. ¿Pero cuán sostenible es, de verdad, para desviar los cultivos agrícolas en las cadenas de valor de la industria? Humphreys reconoce que, en la consideración de los productos químicos de base biológica, es legítimo preguntarse: “¿Hasta qué punto compiten con la cadena alimentaria?”. Ella argumenta que, en el caso de la espuma de bio-poliuretano de Ford, “la empresa United Soybean Board estaba interesada en encontrar un utilizar para el poliol de soya, ya que el frijol se cultivaba para alimento animal y el aceite era un producto secundario”. Además, dice, los productores hacen uso de materiales reciclados y refuerzos de fibras naturales como el cáñamo, el sisal y la paja de trigo. El bio-TPU que Ford está empleando produce menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que los de poliuretano convencional, en un 40 por ciento. Humphreys admite que los polímeros de origen agrícola se enfrentan a posibles conflictos de suministro. “Uno de los problemas, es el gran número de coches producidos; en la actualidad son 4.8 millones por año, por lo que cualquier material especificado debe estar disponible en cantidad considerable.” Las tierras agrícolas ya se enfrentan a la intensificación de la demanda de un aumento del consumo de alimentos en todo el mundo, así que a partir del crecimiento de la producción de biocombustibles, la demanda crecería exorbitantemente. www.anafapyt.org.mx
Los investigadores están estudiando cómo la agricultura puede verse afectada por el desarrollo de productos químicos de base biológica. Sobre la situación en Europa, Humphreys escribe: “La cuestión de la sostenibilidad se centra en la competencia por la tierra y el impacto en la agricultura. La Consulta de Bioeconomía NNFCC en York ha estudiado cultivos de uso no alimentario desde hace muchos años y esto no es nuevo - el 40 por ciento de los azúcares y el almidón en la Unión Europea ya se cultivan para otros fines distintos al de los alimentos. Entre 250 y 800 millones de hectáreas de tierra están disponibles para cultivos de bioenergía y productos químicos finos, éstas áreas excluyen bosques, áreas protegidas y tierras para aumentar la producción de alimentos. La U.E. cuenta con mandatos renovables de energía que ejercen presión sobre la cadena de suministro de biomasa. Esto hace que la predicción del futuro más difícil. La predicción general de NNFCC es que los plásticos de base biológica alcanzará alrededor del 1 por ciento del mercado en 2020 a los 3-5 millones de toneladas, un 10 por ciento en 2030 a 43 millones de toneladas y un 20 por ciento de el mercado en el año 2050 en 155 millones de toneladas”.
LA EPA APOYA, LAUDES QUÍMICA VERDE
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por su nombre Environmental Protection Agency) tiene un programa de “química verde”, y definen éstetipo de química sostenible como “el diseño de productos y procesos químicos que reducen o eliminan el uso y generación de sustancias peligrosas” en todo el ciclo de vida del producto. Los productos químicos verdes, según la agencia, emplean materias primas y reactivos menos peligrosos y renovables, resultado de los procesos que tienen menos energía y materiales de obra y están diseñados para facilitar la reutilización y el reciclaje. La EPA apoya la química verde a través de proyectos, programas educativos, de investigación y sobre todo por medio del certamen “Presidential Green Chemistry Challenge Awards”. El programa de premios reconoce tecnologías químicas que incorporan los principios de la química verde en el diseño de productos químicos, la fabricación y el uso, según la agencia. Las tecnologías que podrían calificar para el programa de premios son las tecnologías verdes para la rama de la química que abarcan todo tipo de procesos químicos, incluyendo la síntesis, catalización, condiciones de reacción, separación, análisis y monitoreo. Una tecnología química verde puede implicar la implementación de mejoras e incrementaciones en cualquier etapa del proceso. Se puede, por ejemplo, sustituir un material de alimentación más verde, reactivo, catalizador, disolvente o en una ruta sintética existente. Una tecnología química verde también puede implicar la sustitución de un producto mejorado o una ruta sintética completa. Idealmente, una tecnología química verde incorpora los principios de la química verde desde las primeras etapas de diseño de un nuevo producto o proceso de forma que se puedan producir beneficios para la salud humana y el medio ambiente en cualquier punto en el ciclo de vida de la tecnología: extracción, síntesis, uso y destino final. Como un ejemplo, Dow y BASF recibieron conjuntamente un Premio Verde Desafío Química en 2010 por su desarrollo de una tecnología para producir óxido de propileno, un producto intermedio clave química que se puede utilizar en el aislamiento de casas, electrodomésticos, automóviles y muebles, así como en productos como descongelantes, pinturas, líquidos para frenos y productos farmacéuticos. La innovación Dow-BASF reduce las aguas residuales entre un 70 y un 80 por ciento y el consumo de energía en un 35 por ciento. El único subproducto que se usa es el agua. La nueva tecnología requiere menos capital para la construcción de las instalaciones, debido a la “infraestructura reducida, un espacio físico pequeño y más simple la integración de materias primas”, según Dow. Ambas compañías han construido plantas basados en la nueva tecnología. Publicado originalmente por Thomasnet en: http://news.thomasnet.com/green_clean/2012/05/30/green-chemistry-carving-a-bigger-role-in-sustainable-manufacturing/
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
11
Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas
Nueva NuevaOficina OficinaMatriz MatrizyyCentro Centro de deDistribución Distribución Dirección DirecciónFiscal: Fiscal: Parcelas Parcelas5151y y5252Espacio EspacioZ4Z4P1-1 P1-1 Col. Col.San SanMartin MartinTepetlixpan Tepetlixpan Cuautitlán CuautitlánIzcalli, Izcalli,Mexico MexicoCPCP54763 54763 Tel. Tel.(55) (55)5321-5700 5321-5700
Resultado Resultadodedelaladedicación, dedicación,esfuerzo, esfuerzo,compromiso compromiso dedelos loscolaboradores colaboradoresy yreconocimiento reconocimientopor porparte parte dedenuestros nuestrosclientes, clientes,hacen hacenposible posibleque queHigh HighChem Chem sesesiga sigafortaleciendo fortaleciendoy ycreciendo. creciendo.
Nuevo NuevoLaboratorio LaboratoriodedeConstrucción Construcción
High HighChem Chemestrena estrenanuevas nuevasinstalaciones instalacionespara parasusuofic of dedelalaciudad ciudaddedeMéxico. México.Consolidándose Consolidándoseenenelelcamin cam especialidades especialidadesquímicas químicase eincrementando incrementandosusucapacid capac
n
Honestidad, Calidad y Servicio. . .hasta sus últimas consecuencias
Nuestra Nuestrafilosofía filosofíadedetrabajo trabajoesta estaintegrada integradapor poruna una combinación combinaciónde: de:imaginación, imaginación,tecnología tecnologíay yservicio. servicio. Gente Genteinnovadora, innovadora,ununselecto selectoportafolio portafoliodedeproductos productoscon con tecnología tecnologíadedepunta puntadedereconocidas reconocidasempresas empresasy ycoordinación coordinación logística logísticaprecisa, precisa,colocan colocana aHigh HighChem Chemenenelelliderazgo liderazgodedelala distribución distribucióndedeespecialidades especialidadesquímicas químicasenenMéxico. México. Laboratorio LaboratoriodedeRecubrimientos Recubrimientos
uoficina oficinamatriz matrizy ysusucentro centrodededistribución distribuciónenenelelnorte norte amino caminohacia haciaelelliderazgo liderazgodedelaladistribución distribucióndede pacidad apacidaddedealmacenaje almacenajehasta hasta5,300 5,300tons. tons.
ElElequipo equipodedeventas ventasdedeHigh HighChem Chemestá está altamente altamentecapacitado capacitadoy yorientado orientadoa aproveer proveera a nuestros nuestrosclientes clientessoluciones solucionesinnovadoras innovadorashoy… hoy… para paralos losretos retosdedeformulación formulacióndel delmañana. mañana.
LOS SULFOSUCCINAMATOS:
Tensoactivos Libres de APE’s para resinas base agua ¿Qué son los tensoactivos del tipo Sulfosuccinamato? ¿Cuál es el uso de los tensoactivos del tipo Sulfosuccinamato en la síntesis del látex? Sulfosuccinamato Los tensoactivos del tipo Sulfosuccinamato son ampliamente utilizados como emulsores primarios, como dispersantes para la producción del pigmento y como surfactantes para sistemas de alta alcalinidad. Sin embargo, existe poca información sobre su uso como emulsores primarios en la síntesis del látex en los recubrimientos arquitectónicos y en la construcción. El surfactante sulfosuccinamato Meximul 386 de Mexochem Corp., fue evaluado en cuanto a su uso en estas aplicaciones. Su funcionamiento fue comparado con el de los otros tensoactivos estándar de la industria y se encontró una mejoría en la capacidad ligante del pigmento, rindiendo mejor resistencia en recubrimientos arquitectónicos y gran estabilidad alcalina en aplicaciones de la construcción. El Meximul 386 tiene un aspecto de claro a levemente turbio en solución a 25°C. Contiene entre 34 y 36 % de su peso en sólidos, se disuelve en alcohol y agua, tiene un pH entre 7 y 8 y una gravedad específica a 25°C de aproximadamente 1.12. Su concentración micelar critica es 0.04 % y su tensión superficial en agua tiene un mínimo de 36.0 mN/m. Este tensoactivo combina características hidrofóbicas e hidrofílicas en una sola molécula y muestra una excelente compatibilidad en medios ácidos y básicos. Además, es libre de APES (alquil fenol etoxilado) y por lo tanto ofrece al formulador un producto intrínsecamente seguro que cumple las regulaciones ambientales cada vez más rigurosas. Su estabilidad ácida y alcalina fue determinada manteniendo la solución al 1% con varias concentraciones de ácido clorhídrico, de ácido sulfúrico y de hidróxido de sodio a temperaturas de entre 30 y 82°C. Esto demostró que es bastante estable en condiciones ácidas y en soluciones alcalinas.
Artículo publicado el 24 de Abril del 2012 Fuente:QuimiNet.com
14
PINTURRERÍAS
Influencia en la síntesis del látex Los látex de Estireno- Acrílicos tienen una amplia gama de aplicaciones en los mercados arquitectónicos del recubrimiento y de la construcción. El estudio que se aplicado analizó la eficacia del Meximul 386 como un emulsor primario del látex y su impacto en las propiedades finales de la pintura así como la capacidad ligante en una mezcla de concreto. El experimento incluyó la evaluación de este tensoactivo con base en una serie de patrones de pruebas de la industria. Para tener efectos específicos no se utilizó co-surfactante (no iónicos). La dispersión acrílico-estireno diseñada fue evaluada en pintura mate para interior de bajo costo, con un alto volumen de pigmento (PVC) de 75%. Para estudiar el impacto de la selección del tensoactivo en las propiedades del látex, estos fueron preparados mediante un proceso de polimerización con pre-emulsión del tipo semi-continuo normal. La formula compuesta por 50.3 PHM de estireno, 46.2 PHM de acrilato de butilo, 1.0 PHD de acrilamida, 2.5 PHMS de ácido acrílico y 1.27 PHM de tensoactivos aniónicos, con 0.52 PHM de persulfato de amonio como iniciador. Dando como resultado un látex con un promedio de sólidos de 49.5 a 50.5%. Además se probaron otros tensoactivos utilizados de igual forma que el Meximul 386. Los cuales fueron: Meximul 504, Meximul C145 y Meximul 1006, todos son sulfosuccinatos biodegradables; el Meximul P607, un noníl fenol etoxilado; lauril éter sulfato de sodio (SLES) con 3 a 4 moles; y dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS). Todas las reacciones rindieron arriba del 98% de conversión. Las dispersiones estiren-acrílico son las de uso más común en la aplicación de pinturas con un PVC entre 35 y 87%. Estas dispersiones presentan generalmente una mejor resistencia a la alcalinidad que los acrílicos, lo cual significa que son muy convenientes en pinturas de uso general. Esta fórmula de látex sirvió como modelo base para determinar el impacto de los tensoactivos en el látex y las propiedades de la pintura.
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
www.anafapyt.org.mx
Evolución y tendencias en México
El verde, no es como lo pintan SEGUNDA PARTE
Artículo publicado en la Revista Ambiente Plástico del bimestre marzo/abril 2013. Agradecemos las facilidades de la Ing. Mónica Conde (autora) para su publicación. Puede encontrar la primera parte del artículo en la Revistsa Pinturrerías #523
El precio manda En realidad, los dueños de las grandes marcas fueron quienes impulsaron la demanda de los bioproductos para ayudar a cumplir sus objetivos de sustentabilidad corporativa. Sin embargo, la base biológica tuvo, en principio, un sentido meramente económico, debido a que surgió como una opción de protección contra los altos precios del combustible fósil; es decir, el petróleo y el gas que en esos años aumentaban su valor de manera exorbitante. Al mismo tiempo, la economía demuestra que cualquier recurso tiene utilidad y valor solo si se pueden encontrar compradores. Cuando la demanda aumenta, el proveedor produce más o sube los precios, y si no hay oferta suficiente, el comprador utiliza menos o sustituye el producto. Por lo tanto, es seguro que no nos quedaremos sin recursos, porque si estos aumentan de precio, seguro serán reemplazados, al igual que el petróleo suplió al carbón y el carbón a la madera como fuentes de combustibles. Por lo general, los Biopolímeros que provienen de recursos renovables cuestan más que los polímeros convencionales; y los más nuevos todavía no alcanzan la funcionalidad de los polímeros tradicionales, de manera especial en términos de resistencia al calor y a la humedad, por lo que el usuario puede sentirse “verde” al obtener resultados que tal vez son más sustentables, pero más limitados en su uso. Los elevados costos de investigación y desarrollo mantienen el alto precio de los bioplásticosdebido en sus bajos volúmenes de producción, pero en la medida en que la biotecnología madure aumentará la demanda, su disponibilidad será más confiable y los precios tenderán a disminuir.
www.anafapyt.org.mx
15
Aún hay más para lo “Bio”
propiedades físicas, mecánicas, organolépticas y ópticas del producto que se elabore con el plástico modificado”, declara Germán Suárez, Director de Plásticos Nova.
Otra área que continuará en desarrollo es la de los aditivos y modificadores con base biológica; los que no solo son relevantes para obtener biopolímeros durables con propiedades de ingeniería y mejor funcionalidad, sino también para el desarrollo de alternativas menos peligrosas que los modificadores convencionales.
La línea de aditivos de EcoPure y EcoOne que esta firma representa actúa por medio de hidrólisis abriendo la matriz molecular del plástico para estimular y permitir la proliferación de microbios que se comen dichas moléculas y las metabolizan, ya que para ellos son una fuente rica de alimento y energía. “Este tipo de biodegradación ocurre a nivel atómico en medios anaeróbicos, como los rellenos sanitarios y tiraderos de basura, y convierte a los productos aditivados en CO2, gas Metano (CH4) y en materia inerte, como el humus o la biomasa”. Lo anterior ya se comprobó en laboratorios bajo las normas internacionales vigentes: ASTM D5511 Standard Test Method for Determining Anaerobic Biodegradation of Plastic Materials Under High-Solids Anaerobic-Digestion Conditions (Método estandarizado para determinar la biodegradación anaeróbica de materiales plásticos bajo condiciones de digestión anaeróbica de alto contenido de sólidos).
Las preocupaciones sobre la seguridad del uso de los ftalatos, que se utilizan como plastificantes del PVC y el Bisfenol-A en el PC, entre otras cosas, continuarán rigiendo la búsqueda de soluciones ambientalmente amigables y otras que contribuyan a no afectar la salud. De manera creciente, las formulaciones con base biológica también se utilizan para modificar los materiales convencionales, debido a que sirven para mejorar su rendimiento de diversas maneras y, a la vez, mejorar su huella de carbono. La firma Metabolix, por ejemplo, desarrolló una serie de polímeros que se basan en modificadores PHA que muestran una buena miscibilidad con el PVC y mejoran sus propiedades mecánicas y funcionabilidad con en el medio ambiente. Por su parte, Mitsubishi Chemical produce un PC en el que el Bisfenol-A se sustituyó por Isosorbide, un biomonómero que puede usarse de manera segura en aplicaciones alimenticias. Los copoliésteres basados en Isosorbide son materiales altamente prometedores que ofrecen propiedades mejoradas. El PLA mezclado con PMMA (Acrílico), mejora la procesabilidad y otras propiedades más allá de las convencionales del PMMA. Se trata de desarrollos que pueden esperarse en el futuro y con los que se abren posibilidades, hasta ahora insospechadas, para los biopolímeros.
Alternativas para promover la degradación de los plásticos Ante las deficientes prácticas en el manejo de desechos sólidos y la insuficiente capacidad instalada en México para el reciclaje de plásticos de postconsumo, surgió, como una alternativa, el uso de ciertos aditivos que, al añadirse a los plásticos, aceleran su proceso de degradación. Estos componentes fueron desarrollados por firmas como Symphony, Ecopure y EPI, por mencionar algunas “El uso de los aditivos biodegradables garantiza la reciclabilidad porque no afectan las
16
PINTURRERÍAS
normas EN 13432 y ASTM 6954-04 que exigen que no queden residuos nocivos. El aditivo d2w no contiene metales pesados, es seguro al tener contacto directo con alimentos y, si los productos poliméricos se fabrican de manera correcta con el d2w, el aditivo no causará ningún efecto indeseable sobre la resistencia y otras características funcionales del producto durante su vida útil programada, incluyendo su reciclaje. “Es importante aclarar que los plásticos oxobiodegradables no se destinan a compostaje y, en caso de enviarse a vertederos, se degradarán en condiciones aerobias, puesto que en condiciones anaeróbicas se vuelven inertes y no emiten metano”, apunta Mauricio Yáñez. En nuestro país, lo anterior resulta ser una ventaja debido a que la gran mayoría de los tiraderos son a la intemperie y muchos de los desechos terminan en barrancas, ríos, lagunas y mares, donde si se degradan.
Bioplásticos mexicanos
Por su parte, Mauricio Yáñez, Director de la empresa Plásticos Degradables que representa a la empresa Symphony y que desarrolló los aditivos oxo-biodegradables conocidos por su marca d2w, expuso que “la oxo-biodegradación consiste en la degradación identificada como resultante de fenómenos oxidativos y mediación celular, tanto simultánea como sucesivamente”, según la terminología estandarizada para polímeros y plásticos degradables CEN TC 249/ WG 9.
Ana Laborde, Directora de BioSolutions, explica que la firma que dirige, produce bioplásticos a partir de fibras de agave que se consideran como un desecho industrial de la producción del tequila. “Nuestros productos son compuestos en forma de masterbatch que pueden incorporarse a los procesos de transformación de la industria del plástico para crear productos como bolsas; piezas inyectadas; botellas entre otros. Competimos con productos similares provenientes de otros países”.
Los productos que se fabrican con poliolefinas que se producen con aditivo d2w se degradarán abióticamente en la presencia de oxígeno. Dicha degradación ya se comprobó de acuerdo con los requisitos de la guía ASTM 6954-04, pasando por ASTM 5510 (RAPRA Informe 46095), y en México, de manera reciente, con pruebas que se desarrollaron en su laboratorio que se ubica en Cuernavaca Morelos.
Otra empresa mexicana que incursionó en el desarrollo de bioplásticos es Resirene, productora de Biorene®, un polímero híbrido de almidón y PS o PP, que reemplaza a estas resinas en muchas de sus aplicaciones y es más amigable con el medio ambiente; además, puede procesarse en los mismos equipos que se usan en la actualidad. Martín Hernández Valdez, Jefe del Área de Desarrollo de Procesos y Productos de esta compañía, menciona que, aunque el mercado en México aún es incipiente, existen muchas áreas de oportunidad para desarrollar productos desechables.
La capacidad de los productos d2w para cumplir con los requisitos de las pruebas bióticas (biodegradación) ASTM 6954-04, se demostró por la pérdida de peso molecular que se logró después de la degradación térmica abiótica, resultando en biodegradación final del material en CO2, agua, sales minerales y biomasa. De igual forma, este aditivo superó las secciones que se relacionan con ecotoxicidad de las
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
También la industria automotriz en México expresa un fuerte interés por utilizar polímeros biobasados (durables), pero las aplicaciones aún son pocas. Todos nuestros entrevistados coinciden en que en México hace falta apoyar el uso de bioplásticos a través de regulaciones para los envases.
Los Biopolímeros han tenido un lugar importante en la industria del plástico durante siglos y seguirán teniéndolo, pero es improbable que reemplacen a los polímeros convencionales porque su propuesta de valor primario se realiza como materiales especializados. www.anafapyt.org.mx
EL COMITÉ DE LA ASTM DESARROLLA NORMAS PARA LA EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO DE LOS REVESTIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS DE INTEMPERIE Publicado en mayo 2013
La norma propuesta, ASTM WK32654, Práctica para la selección de sustratos de madera de intemperie - Evaluaciones de los revestimientos arquitectónicos, está siendo desarrollada como una colaboración entre el Subcomité de Revestimientos Arquitectónicos D01.42, parte del Comité International sobre Pintura y revestimientos relacionados, materiales y aplicaciones D01 de la ASTM. Según Marek Gnatowski,miembro del D01, la norma propuesta es el resultado de la creciente complejidad de los materiales para de madera utilizados en aplicaciones arquitectónicas, a las técnicas de producto arquitectónico de acabado y a la demanda de revestimientos de alta calidad que sean funcionales en una amplia variedad de sustratos de madera. “Al ser correctamente diseñados y probados estos recubrimientos, aumentan la longevidad de los elementos arquitectónicos y reducen los costos de mantenimiento”, dijo Gnatowski, director técnico y presidente de Polymer Engineering Co. Ltd. “Por otro lado, los recursos forestales que suministran madera sólida de alta calidad y de crecimiento añejo para la industria de la construcción y sus aplicaciones arquitectónicas son cada vez más escasos”. Una vez que haya sido aprobada, la norma ofrecerá directrices para los químicos que están formulando nuevas pinturas y otros acabados para uso sobre madera para todo tipo de aplicaciones arquitectónicas. Además, los usuarios finales encontrarán la norma propuesta muy útil para comparar el rendimiento de una variedad de acabados arquitectónicos. Gnatowski también señaló que el material cubierto por la ASTM WK32654 es comunmente utilizado como acabados de revestimientos y adornos en casas, así como otros elementos arquitectónicos, tales como cercas, terrazas, muebles de jardín, pérgolas y juegos infantiles. La ASTM invita a todos los interesados a participar en el desarrollo de la ASTM WK32654. Puede hacer contacto directo en el sitio de www.coatingsworld.com
Fuente: http://www.coatingsworld.com/contents/view_breaking-news/2013-05-02/astm-paint-committee-developing-standard-for-evaluating-weathering-performance-characteristics-of-architectural-coatings/
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
17
Cerca de 4,000 visitantes, más de 40 horas de capacitación, numerosas negociaciones acordadas y un curso corto; actividades que son sinónimo del éxito rotundo del show. El ANAFAPYT LATIN AMERICAN COATING SHOW 2013 se celebró del 10 al 13 de Junio del 2013 en el Centro Banamex de la Ciudad de México.
Le Lic. maldonado dio detalles de la expo y el trabajo que está haciendo la Asociación para impulsar la industria. Foto de la rueda de prensa, que fue patrocinada por EVONIK.
18
PINTURRERÍAS
ENERO-MARZO 2013
En esta edición de LACS 2013, el presidente Javier Maldonado Moctezuma, compartió detalles sobre la ANAFAPYT, y dijo que la misión de ANAFAPYT es fomentar el progreso y desarrollo de la industria, representar el interés general de los asociados ante instituciones nacionales e internacionales, privadas y gubernamentales, además de servir como foro abierto para el intercambio de ideas, difusión de tecnologías, recopilación de información clave y para la promover las relaciones de negocio, todos estos aspectos son impulsados por este tipo de eventos.
www.anafapyt.org.mx
El presidium contó con personalidades importantes en la industria que apoyan y trabajan del brazo con ANAFAPYT. De izquierda a derecha: Ing. Raymundo Garza- Representación de Monterrey; Lic. Alejandra Altamirano- Secretaría de Economía; Ing. Alejandro Morones- Vicepresidente de ANAFAPYT; Ing. Francisco Quintero- SCT; Ing. Rodrigo Alpizar- Presidente Nacional de CANACINTRA; Ing. Fernando Hernández- Clariant; Ing. Jorge A. Pérez- CFE; Ing. Ignacio Bersztein- Presidente Sater; Ing. Carlos Flores- PEMEX; Ing. Hugo Tenorio- Presidente IMTPyT; Lic. Javier Maldonado- Presiente ANAFAPYT (en el estrado). El evento comenzó con la rueda de prensa a las 13:00 horas el 10 de junio, en donde el Lic. Maldonado aclaró lo relativo al evento y aseguró que todos los exposiotres tendrían lo mejor para los visitantes al evento, comentó que los socios fabricantes apoyaron al 100% el evento y la participación de sus técnico, lo que aseguraría el éxito del mismo. Habló también de avances en los trabajos y logros de la Asociación como el caso del Informe del Mercado Mexicano de Pinturas, elaborado anualmente con la finalidad de orientar a los fabricantes y proveedores del sector pinturas y recubrimientos afines el comportamiento del mercado. Este documento incluye la estadística y la monografía de la industria mexicana de pinturas, la cual contempla la economía de la industria en general, la economía por segmentos de pinturas (arquitectónica, propósito especial y manufactura original) y sus principales mercados de consumo. Por lo anterior, la información proporcionada en este documento está sustentada con datos recabados del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), Banco de México (BANXICO) y datos aportados por los fabricantes de pinturas. Además de otras fuentes relevantes entre las que destacan: la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) el Instituto Mexicano del Aerosol (IMA) y la Cámara Nacional de Envases Metálicos (CANAFEM). Al hacer uso de datos directos del sector como del contexto que lo rodea, su análisis refleja tanto el comportamiento del sector pinturas como el de los sectores relacionados y permite identificar las causas detrás del patrón de crecimiento observado sea positivo o negativo.
Palabras de Inauguración
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
19
Habló también de los planes futuros para la Asociación y sobre los convenios que se están generando con dependencias, medios y Asociaciones afines en todo el mundo para hacer crecer los eventos, la calidad y la capacitación del sector en México. Hizo hincapié en que hablar del mercado de pinturas y tintas es hablar de una industria que aporta un 2% del PIB, esta cifra es soportada por numerosos ejemplos tales como que México ha sido líder por 20 años en manufactura de línea blanca, y todos esos refrigeradores, cocinas, estufas y otros electrodomésticos son hechos en nuestro país, son pintados y exportados a cientos de países.
LA EXPO LÍDER EN LA INDUSTRIA En esta emisión del show, el Lic. Maldonado señaló que esta Expo es el evento más grande de pinturas para proveedores de materias primas y fabricantes de equipos para la industria de pinturas. Durante 3 días fue presentada la oferta más grande de proveedores de materias primas que estiman un valor de este sector de $28,500 millones de pesos, colocando a México como el segundo consumidor más grande de América Latina, solo lidereado por Brasil. El objetivo principal de organizar esta expo, es dar a conocer productos, servicios, soluciones e innovaciones a los clientes y posibles clientes en un entorno de gran prestigio y donde seguramente los asistentes coinciden con los viejos conocidos. Los proveedores podrán cerrar tratos y negociaciones, al mismo tiempo que dan a conocer nuevos productos, lo cual incrementa la visibilidad de las marcas que confían en ANAFAPYT para participar en los eventos y comisiones, esas marcas pueden establecer contactos con clientes y posibles clientes del sector.
20
PINTURRERÍAS
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
www.anafapyt.org.mx
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
21
Cientos de miles de casas en nuestro país, calles, avenidas, hospitales, edificios, estadios, aeropuertos, centros comerciales, universidades, muebles autos y prácticamente cualquier espacio tiene una buena mano de pintura manufacturada en México; pero no solo la pintura sirve para llenar de color un espacio, gracias a la innovación constante de ingenieros, químicos nacionales y extranjeros ahora los recubrimientos generan valor al consumidor al proteger su patrimonio alargando la vida útil de sus propiedades, además ahora la pintura protege la vida del usuario, ya que hemos alcanzado tal desarrollo técnico que existen pinturas en el mercado mexicano que pueden ser retardantes de fuego e incendios; dando la oportunidad de salvar vidas y evitar tragedias. Las pinturas también contribuyen al cuidado del medio ambiente; los químicos que se emplean para la fabricación de recubrimientos en la actualidad, no son tóxicos, secan más rápido, duran más, recubren mas superficie y lo más importante actualmente, disminuyen el calor en las habitaciones gracias a las nuevas pinturas con aislantes térmicos.
Después de las palabras en el marco de la inauguración y el corte del listón, miembros del presidium y la prensa hicieron el recorrido por el piso de exhibición en donde tuvieron la oportunidad de platicar con los expositores y visitantes. El Ing. Rodrigo Alpizar, presidente Nacional de CANACINTRA, expresó su apoyo a todos los exposiotres y reiteró que junto a ellos, la Asociación es el mejor canal para impulsar la industria. Al finalizar el recorrido, los miembros del presidium, invitados VIP y la prensa, se reunieron en el área lounge del lugar para intercambiar opiniones, realizar entrevistas y hacer un pequeño brindis.
22
PINTURRERÍAS
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
www.anafapyt.org.mx
Uno de los “platos fuertes” en esta Expo, fue el curso corto:
“Improving Durability and Performance of Coatings” impartido por Jamil Baghdachi, PhD de la Universidad de Michigan. El curso tuvo una duración de dos días y entrada mediante previa inscripción, que por cierto rebasó la demanda proyectada. El curso ofreció temas de primer nivel por menos de la mitad del costo real si los técnicos hubieran tenido que tomar dicha capacitación en el extranjero. Además el evento contó con más de de 40 conferencias técnicas abiertas a los asistentes, en donde además de conocer sobre nuevas tecnología y productos, tuvieron la oportunidad de contactar directamente a expertos a nivel internacional. El evento contó con varios patrocinios por parte de Evonik, ChemStone, BASF Mexicana, BYK Additives,a quienes agradecemos el apoyo.
www.anafapyt.org.mx
JULIO- SEPTIEMBRE 2013
PINTURRERÍAS
23
INFORME ANUAL DEL MERCADO MEXICANO DE PINTURAS 2012 ¡Edición actualizada ya a la venta! PAQUETE GENERAL 1 ejemplar (impreso o digital) Idioma a elegir (inglés o español)
Socio $4,500 No Socio $9,000
ADICIONALES 1 ejemplar (impreso o digital) Idioma a elegir (inglés o español) Socio $1,125 No Socio $2,250
PAQUETE ESPECIAL para participantes en el levantamiento estadístico* 2 ejemplares (impreso o digital) Idioma a elegir (inglés o español) SIN COSTO *ejemplar adicional $1,125 (socios y no socios) Todos los precios ya incluyen I.V.A.
Para mayores informes: I.Q.I. Nadllely Sánchez 56 82 77 94 ext. 108
XXXVI CONVENCIÓN ANUAL
agosto 28 a septiembre 1º RIVIERA DE NAYARIT
JORNADAS TÉCNICAS septiembre 25 al 27 ACAPULCO
DÍA DEL TÉCNICO octubre 5
CENA DE GALA 2014 enero 25
INFORMES eventosanafapyt@anafapyt.org.mx
Ofrecemos una amplia variedad de especialidades químicas y soluciones innovadoras con un enfoque de mejora continua, calidad, eficiencia y productividad.
Recubrimientos
Tintas
Resinas Epóxicas, Agentes Curantes, Bióxido de Titanio, Derivados del Pino Poliuretanos, Pigmentos Orgánicos
Poliamidas no reactivas, Bióxido de Titanio, Resinas Epóxicas, Pigmentos Orgánicos, Aditivos
Adhesivos
Plásticos
Promotores de Adherencia, Poliamidas Adhesivas, Esteres de Brea, Derivados del Pino, Resinas Epóxicas, Taquificantes, Agentes Curantes
Antioxidantes, Bióxido de Titanio, Absorbedores UV, Lubricantes, Esponjantes, Pigmentos Orgánicos, Estabilizadores Térmicos
Industrial | Alimentos | Cuidado Personal | Tratamiento de Aguas | Cuidado del Hogar | Textil | Papel | Construcción
Ponemos a su disposición nuestro departamento técnico el cual cuenta con gente especializada siempre dispuesta auxiliarle en la solución de problemas y el desarrollo de oportunidades en su industria, además de nuestros laboratorios que se encuentra supervisado por personal con amplia experiencia en el manejo de productos químicos mismos que le brindarán la solución a sus necesidades con la más alta calidad y el mejor servicio cubriendo así todas sus expectativas.
Oficinas México
Tels: 01 (55) 5378-2834 Fax: 01 (55) 5378-2832
Oficinas Guadalajara
Tels: 01 (33) 3812-1401,01 (33) 3810-9460 Fax: 01 (33) 3812-1417
Para más información:
Oficinas Monterrey
Tels: 01 (55) 5378-2834 Fax: 01 (55) 5378-2832
info@chemstone.com.mx | www.chemstone.com.mx