No. 534
Directorio JAVIER G. GUILLERMO MALDONADO PRESIDENTE ANAFAPYT presidencia@anafapyt.org.mx
ADRIANA ORTIZ KEINRAD
¡Anúnciate con nosotros!
DIRECTORA RELACIONES PÚBLICAS relacionespublicas@anafapyt.org.mx
JUAN MANUEL MONTAÑO FRÍAS GERENTE ADMINISTRATIVO admon@anafapyt.org.mx
BEATRIZ AMEZCUA ALARCÓN
GERENTE DE ATENCIÓN Y SERVICIO atnyservicio@anafapyt.org.mx
LETICIA ARANDA ROQUE ASESOR TÉCNICO arandarl@anafapyt.org.mx
AZUCENA RIVERA VÁZQUEZ ASESOR TÉCNICO riverava@anafapyt.org.mx
MARIO FRANCISCO MARTÍNEZ
IMTP
GuadyT alajar a
EVENTOS eventosanafapyt@anafapyt.org.mx
HÉCTOR VARGAS CHAVARRÍA CRÉDITO Y COBRANZA cobranza@anafapyt.org.mx
MARY CARMEN JIMÉNEZ MARTÍNEZ COORDINACIÓN CALIDAD calidad@anafapyt.org.mx
BALTAZAR SALDAÑA COLORADO COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones@anafapyt.org.mx
MARIEL ZERECERO NAVARRO COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones2@anafapyt.org.mx
CLAUDIA ESCOBEDO TORRES
Los Colaboradores | CLIFFORD K. SCHOFF | MÓNICA GABRIELA LUNA MARTÍNEZ | MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA | LETICIA ARANDA ROQUE | AZUCENA RIVERA VÁZQUEZ
ASISTENTE OFICINA REGIONAL MONTERREY cescobedo@anafapyt.org.mx
OMAR GUADALUPE GUZMÁN CASILLAS
ASISTENTE OFICINA REGIONAL GUADALAJARA anafapyt.gdl@anafapyt.org.mx
PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 534 ENERO-MARZO 2016. Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: Reserva 04-2013-04151302050001 Número previo de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT. Diseño Editorial / Redacción / Corrección de estilo: Lic. Mariel Zerecero Navarro Revisión de contenido técnico: Ing. Leticia Aranda Roque
4
PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Consejo directivo NOMBRE
CARGO
INSTITUCIÓN
Lic. Javier G. Maldonado Moctezuma
Presidente
PSI Pinturas, S.A. de C.V.
Mtro. Luis Francisco Fernández Téllez
Primer Vicepresidente
PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX
Ing. Gerardo Gurrola Togasi
Secretario
CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.
Ing. Jaime de la Peza Ibargüengotia
Tesorero
Lic. Víctor Ochoa
Vicepresidente Regional México
Productos Químicos y Pinturas, S.A. de C.V.
Lic. Santiago Bárcena
Vicepresidente Regional de Puebla
Diluyentes y Mezclas, S.A. de C.V.
Lic. Víctor Manuel Leal González
Consejero Fabricante de Pinturas
CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.
Ing. Arius Zúñiga
Consejero Fabricante de Pinturas
Jasaquim, S. A. de C.V.
Dra. Mónica Alcalá Saavedra
Consejero Fabricante de Pinturas
PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX
Ing. Rosendo Gamboa
Consejero Fabricante de Pinturas
Axalta Coatings System Mexico
Ing. Guillermo Marín
Coordinador Consejeros de Afiliados
Chemik, S.A. de C.V.
Lic. Alejandro Basterra
Consejero de Afiliados
BYK Chemie de México S.A. de C.V.
Ing. Uriel González
Consejero de Afiliados
Solvmex, S.A. de C.V.
Ing. Manuel Guevara
Consejero de Afiliados
BASF Mexicana S.A. de C.V.
Quím. Manuel Saucedo
Consejero de Afiliados
Química San Diego, S.A. de C.V.
Ing. Joel Álvarez
Presidente IMTPyT México
PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX
Lic. Gerardo Chevallier
Presidente IMTPyT Guadalajara
Pinturas Valmex, S.A. de C.V.
Lic. Óscar Marcos Castro R.
Presidente IMTPyT Monterrey
Pinturas Osel, S.A. de C.V.
Ing. Alejandro Morones Dobarganes
Comisario
PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX
Jasaquim, S.A. de C.V.
Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
5
Contenido 8 14 16 22 24 28 30 32 34 Área Técnica
Proyectos de normas mexicanas · Código universal por la seguridad
En el mundo
Noticias internacionales
Clínica de recubrimientos Nivelación y colgado
Especialidad
Superficies autolimpiables
Medio ambiente
De la A a la Z de los estabilizadores orgánicos UV · Noticias ecológicas
Eventos
Seminario Técnico de Medición del color
Cultura Empresarial
Clima laboral: 4 tips para mejorarlo
Colorímetro Hue Test
El color de... Puebla
R E S E R VA T U LU G A R ¡VEN Y HAZ NEGOCIO! Te invitamos por segunda ocasión a participar en este importante centro de negocios y que puedas tener contacto directo con usuarios finales, clientes, distribuidores y franquiciatarios potenciales
S AV E T H E D AT E
9 Y 10 DE NOVIEMBRE
PALACIO DE LOS DEPORTES
POR QUÉ TU MARCA NO DEBE FALTAR Es un lugar para ver las tendencias de las principales ramas de los recubrimientos: arquitectónico, industrial, automotriz, marino, maderas, etc. Es una gran oportunidad de negocio ya que es punto de encuentro entre compradores, usuarios finales y oferta de recubrimientos y complementos. Contacto con los profesionales del ramo más importantes del país. El programa de profesionalización más fuerte de este sector.
CONTACTO Lic. Adriana Ortiz Keinrad
relacionespublicas@anafapyt.org.mx Tel. (52) 5682 7794 Ext. 104
SÍGUENOS
/AnafapytOficial anafapyt.org.mx
Área Técnica
Proyectos
de Normas Mexicanas
El COTENNAREC presenta el aviso de consulta pública para los proyectos de normas que se han estado trabajando durante el último año
E
l 17 de noviembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el AVISO de consulta pública de los Proyectos de Normas Mexicanas (NMX), mismas que han sido elaborados y aprobados por el Comité Técnico de Normalización Nacional de Pinturas, Barnices, Recubrimientos y Tintas para la impresión (COTENNAREC), el cual forma parte de la ANAFAPYT. Estos Proyectos de Normas Mexicanas, que se enlistan a continuación, se publican por consulta pública para que los interesados presenten sus comentarios ante el seno de este comité, de conformidad con el artículo 51-A de la Ley Federal de Metrología y Normalización: 8
PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
PROY-NMX-U-121-SCFI-2015 Título de Proyecto de NMX: RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINESDETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PINTURAS ARQUITECTÓNICAS A BASE DE EMULSIONES Síntesis: Este Proyecto de Norma Mexicana tiene el fin de establecer las instrucciones para preparar la superficie de los paneles de ensayo, diluir la muestra a evaluar, así como proporcionar una técnica adecuada de la aplicación con brocha, el procedimiento de evaluación y los cálculos para determinar el rendimiento en muro de pinturas arquitectónicas a base de emulsiones. NOTA 1: Es responsabilidad del usuario de este Proyecto de Norma Mexicana establecer prácticas
Área Técnica
apropiadas de seguridad e higiene y determinar la aplicación de normas oficiales mexicanas antes de su uso, considerando las recomendaciones hechas por los fabricantes en los documentos técnicos de cada producto.
PROY-NMX-U-122-SCFI-2015 Título de Proyecto de NMX: RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINESEVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE RECUBRIMIENTOS-DESIGNACIÓN DE LA CANTIDAD Y TAMAÑO DE LOS TIPOS MÁS COMUNES DE DEFECTOS Y DE LA INTENSIDAD DE LOS CAMBIOS UNIFORMES DE APARIENCIA Síntesis: Este Proyecto de Norma Mexicana establece un sistema general de evaluación para designar la cantidad y tamaño de los defectos, así como la intensidad de los cambios de apariencia de recubrimientos, pinturas, barnices y productos que formen película. Se pretende que este sistema sea utilizado, principalmente, para evaluar los defectos causados por envejecimiento y exposición a la intemperie, tanto natural como artificial, así como para los cambios uniformes, por ejemplo cambios de color, tal como el amarillamiento. En este Proyecto de Norma Mexicana también se proporcionan otros sistemas de evaluación concretos para los tipos más comunes de defectos, así como las guías visuales de referencia que ilustran las cantidades y los tamaños de dichos defectos.
PROY-NMX-U-123-SCFI-2015 Título de Proyecto de NMX: RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINESMÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISPERSIÓN Síntesis: Determinar el grado de dispersión del sistema de pigmentos y cargas durante el proceso de fabricación o del producto terminado de recubrimientos, pinturas, barnices pigmentados, concentrados de pigmento o pastas predispersadas, en estado líquido por medio de un medidor metálico graduado con la escala Hegman y un rasador. NOTA 1: El grado de dispersión también es conocido como finura. Este método de ensayo señala el momento en que las partículas sólidas aisladas son claramente Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
9
Área Técnica
discernibles y se califica el punto con una escala que determina el grado de dispersión. Este método de ensayo no aplica para dispersión de pigmentos metálicos, de efecto, ni recubrimientos texturizados y en general para recubrimientos que contengan cargas con tamaño de partícula superiores a 100 µm.
PROY-NMX-U-124-SCFI-2015 Título de Proyecto de NMX: RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINESESTABILIDAD EN EL ENVASE PARA PINTURAS ARQUITECTONICAS BASE AGUA Y BASE SOLVENTE Síntesis: Este Proyecto de Norma Mexicana se refiere y aplica a la determinación de la estabilidad de una pintura líquida base agua o base solvente durante su almacenamiento en el envase original, conservando su desempeño fisicoquímico y de funcionalidad cuando se almacena a una temperatura mayor a la temperatura ambiente con el objeto de acelerar el tiempo de almacenamiento (6 meses a 1 año).
PROY-NMX-U-125-SCFI-2015 Título de Proyecto de NMX: INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN-EDIFICACIONESREVESTIMIENTOS PARA TECHO CON ALTO ÍNDICE DE REFLECTANCIA SOLAR-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO Síntesis: Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir los revestimientos para techos de edificaciones, para ser denominados "Revestimientos con alto Índice de Reflectancia Solar". Este Proyecto de Norma Mexicana aplica a los productos opacos líquidos de colocación
10 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
La fecha límite para la recepción de comentarios con respecto a las normas es el 15 de enero de 2016. Los documentos completos están a disposición de los interesados a través de los siguientes correos electrónicos: normalización@anafapyt.org.mx riverava@anafapyt.org.mx O descargando aquí la información y el formato, que debe ser llenado uno por cada NMX: bit.ly/nmx-cotennarec
Área Técnica
en sitio y a los productos prefabricados de fabricación nacional o de importación, para uso o comercialización dentro de la República Mexicana, que se comercialicen como "Revestimientos de alto Índice de Reflectancia Solar". NOTA: Este proyecto de norma no pretende señalar los problemas de seguridad, ni los errores de interpretación, si los hubiere, asociados con su empleo. Es la responsabilidad del usuario establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud antes de su aplicación.
Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
11
Área Técnica
Código universal
por la seguridad
El 9 de octubre de 2015 se publicó el ACUERDO de entrada en vigor de la nueva NOM-018-STPS-2015, que entrará en vigor a los tres años siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
D
ebido a la actualización de la norma NOM-018STPS-2000, el campo de aplicación sufre los siguientes cambios:
La norma NOM-018-STPS-2000 – NO era aplicable a los productos terminados que se encontraban listos para su comercialización. Actualmente la norma 2015, NO aplica sólo a un sector de productos terminados como lo son: farmacéuticos, aditivos alimenticios, artículos cosméticos, residuos plaguicidas en los alimentos y residuos peligrosos.
A) El listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso; B) las hojas de datos de seguridad; C) la señalización o el etiquetado, y D) la capacitación y el adiestramiento. El punto 10 del cuerpo de la norma denominado Señalización nos habla de: 10.1 La señalización se deberá ubicar en lugares visibles del contenedor, anaquel o área del centro de trabajo, de tal manera que siempre puedan ser observadas por los trabajadores o servicios de atención de emergencias.
LA NOM-018- STPS-2015, SISTEMA ARMONIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
10.2 Los elementos de la señalización de la sustancia química peligrosa o mezcla deberán coincidir con la información utilizada en la hoja de datos de seguridad.
La comunicación de riesgos en los centros de trabajo por GHS, deberá incluir lo siguiente:
10.3 La señalización deberá estar marcada, impresa, pintada, adherida o colocada al depósito, recipiente,
12 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Área Técnica
anaquel o al área, y ser de material resistente e indeleble, que soporte las condiciones a las que deberá estar expuesta, para que no se altere la información y los colores de la misma. 10.4 La señalización de sustancias químicas peligrosas y mezclas, deberán ubicarse de conformidad con los criterios citados en la norma. 10.5 Los elementos que deberán integrar la señalización son los siguientes: a) el nombre de la sustancia química peligrosa y mezcla; b) la palabra de advertencia conforme a lo determinado en el apéndice A, de la presente norma. Cuando se utilice la palabra “peligro”, no deberá aparecer la palabra “atención”; c) los pictogramas o símbolos que apliquen, de acuerdo con la categoría de sus peligros físicos y para la salud, de la sustancia química peligrosa y mezcla, de conformidad con lo que señala el apéndice B, de esta norma. En los casos en que el peligro no tiene asociado un símbolo, solamente se colocarán las palabras de advertencia y la indicación de peligro; en ningún otro caso deberá haber pictogramas sin símbolo; y, d) el código de identificación de peligro H y su indicación de peligro físico y para la salud, con base en lo dispuesto en el apéndice C. e) En caso de la etiqueta, se adicionarán los códigos de identificación P y su consejo de prudencia para los peligros físicos y para la salud, conforme a la establecido en el apéndice D. 10.6 NO se deberá utilizar el signo de exclamación en la señalización de los peligros para la salud, cuando se utilice el símbolo de: A) calavera y tibias cruzadas; B) corrosión para indicar los peligros de irritación cutánea u ocular, y C) sensibilización respiratoria, aunque presente la sustancia química o mezcla peligro de sensibilización de la piel o irritación u ocular. Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
13
En el mundo
Tendencias de color 2016 Distintas compañías lanzan las tendencias de color que van a regir todo el año. Este 2016, Pantone presentó por primera vez como su Color del Año la combinación de dos tonos: Rose Quartz y Serenity. Leatrice Eiseman, Directora Ejecutiva del Pantone Color Institute dice que juntos estos colores reflejan la conexión entre el bienestar y la sensación aliciente de orden y paz. En el mundo automotriz, AkzoNobel lanzó su Guia de Tendencias 2016 junto con su color del año, My Gold, donde Stephie Sijssens, Manager de Diseño de Color, y su equipo establecieron cuatro conceptos, ocho paletas y 72 efectos de color y texturas. Los conceptos son: Archive, Obscura, Upgrade y This.Is.Me. www.akzonobel.com pantone.com
Noticias internacionales Lubrizol presenta dos soluciones de aditivos Cada vez se invierte más en el gas natural para motores estacionarios, volviéndose uno de los recursos energéticos más importantes, representando el 24% del consumo de energía primaria a nivel mundial. Lubrizol presentó dos nuevas tecnologías de aditivos para este tipo de motores: Lubrizol® SG9L01 y Lubrizol® SG9L20. Cada uno ofrece características de protección al calor extremo, al desgaste y corrosión. Paul Nai, gerente de negocios globales de Lubrizol, dice: "hemos utilizado una novedosa química para ofrecer un alto rendimiento que supere lo que se haya visto antes en tecnología de aditivos de gas natural para motores estacionarios". espanol.lubrizol.com
14 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Área Técnica
¿Qué tanto sabes de los BPC’s? ¿Sabías que los Bifenilos Policlorados (BPC’s) son una mezcla de 209 compuestos orgánicos clorados que afectan negativamente la salud humana y los ecosistemas a través de su acumulación en tejidos de organismos vivos? Por tal motivo la SEMARNAT, emitió el pasado 7 de diciembre: RESPUESTAS a los comentarios recibidos al Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-133-SEMARNAT-2000, Protección Ambiental Bifenilos Policlorados (BPC's) Especificaciones de manejo, publicado el 16 de diciembre de 2014. Con este seguimiento a la normatividad se busca minimizar el riesgo de exposición a Bifenilos Policlorados para los mexicanos, incluyendo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, y al mismo tiempo minimizar los riesgos para el medio ambiente.
Noticias técnicas Se amplía el plazo para la presentación de la COA Como mecanismo de reporte anual, por reglamentación y normatividad, la SEMARNAT ha realizado adecuaciones al formato de la Cédula de Operación Anual (COA) modificándolo a una versión electrónica para ser presentado en línea, integrando en un solo instrumento la información que deba presentarse ante esta autoridad ambiental. Es por esto que la SEMARNAT emite el ACUERDO publicado el 14 de diciembre del 2015, mediante el cual se amplía el plazo para la presentación de la Cédula de Operación Anual correspondiente al año 2014, dando como fecha límite el próximo 15 de Febrero de 2016, con lo cual se busca la certeza y seguridad jurídica de la COA a efecto de realizarla de manera eficaz. Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
15
Clínica de recubrimientos
NIVELACIÓN y COLGADO Por: Clifford K. Schoff, Schoff Associates. Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.
Nivelación Al aplicar pintura, rara vez queda tersa. Generalmente queda con un espesor no uniforme, con irregularidades en la superficie como marcas de brocha, cáscara de naranja, rugosidad u otros patrones. El término nivelación se refiere a la desaparición de estas imperfecciones de la superficie. Este proceso pasa desapercibido cuando funciona bien, pero el efecto es muy evidente cuando no es así. La fuerza detrás de la nivelación es la tensión superficial que actúa para reducir el área superficial al mínimo, favoreciendo así la formación de una superficie lisa y uniforme. La viscosidad, viscoelasticidad y la cedencia actúan para resistir este flujo y su influencia aumenta a medida que el recubrimiento pierde volátiles y comienza a secar y/o curar. Una forma de ver la nivelación es en términos de tiempo de nivelación (t), cuya expresión simplificada es: t = ηG / σT3 donde η es la viscosidad, G caracteriza la geometría cambiante de las marcas de la brocha u otra 16 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
irregularidad, σ es la tensión superficial y T es el espesor de película. El tiempo de nivelación debe ser minimizado para que la nivelación ocurra antes de que la pérdida de disolvente y la estructuración de la película impidan o disminuyan el flujo a mayor grado. Según la ecuación, se puede alcanzar una nivelación más rápida reduciendo la viscosidad, aumentando la tensión superficial, o aplicando una película de mayor espesor. Desafortunadamente, el aumento de la tensión superficial puede afectar la humectación del sustrato y una película de mayor espesor puede no ser deseable, así que la disminución de la viscosidad es a menudo la única opción práctica entre estas tres. Sin embargo, si se puede prolongar el tiempo abierto de la película, es probable que las tasas tanto de incremento de viscosidad como de disminución de espesor de película sean más bajas. El tiempo durante el cual se produce la nivelación se puede prolongar mediante el uso de disolventes de evaporación más lenta, menos cantidad de espesante o un espesante más débil y en el caso de los recubrimientos de horneo, la solución podría ser el uso de menos agente entrecruzante o de un catalizador más débil. Es posible predecir la tendencia de nivelación de una
Clínica de recubrimientos
formulación caracterizando su perfil de viscosidad pintura [ver A. Quach y C.M. Hansen, J. Paint Technol., mediante un método de paso-corte (step-shear 46 (592), 40 (1974)]. En este caso, la pintura látex se method) similar al utilizado para monitorear la aplicó con un aplicador en espiral y después de secar, recuperación tixotrópica. La idea es comenzar con se midió el perfil de ondulación superficial con un una acción de corte comparable a la de la aplicación, perfilómetro de contacto. Las mediciones de viscosidad seguida por la aplicación se obtuvieron haciendo rodar inmediata de bajo esfuerzo pequeñas esferas de acero La fuerza detrás de la cortante, movimiento de baja inoxidable a lo largo de una nivelación es la tensión velocidad de corte y la medición película húmeda colocada del comportamiento viscoso sobre una superficie inclinada a superficial que actúa resultante en la pintura durante diferentes intervalos de tiempo para reducir el área un período de varios minutos. mientras el recubrimiento superficial al mínimo Probablemente la mejor secaba. La viscosidad es elección sería con un reómetro inversamente proporcional a de esfuerzo de corte controlado, con un amplio la velocidad de la esfera. La elegancia de este método rango de velocidades de corte y capaz de disminuir consiste en que se lleva a cabo bajo las condiciones rápidamente el esfuerzo cortante. Tales mediciones reales de nivelación y secado. La evaporación de pueden seguir el aumento de la viscosidad respecto volátiles se toma en cuenta de manera inherente y los al tiempo, independientemente de si es causado por esfuerzos cortantes ejercidos por la esfera rodante son la estructuración de la película o, simplemente, por comparables a los que existen al inicio del proceso el aumento de sólidos ocasionado por la pérdida de de nivelación. Quach y Hansen encontraron que las disolvente. pinturas que nivelaban mejor mostraban aumentos de viscosidad más lentos poco tiempo después de la Una técnica útil es comparar la uniformidad de las aplicación. películas después de la aplicación y el secado/curado usando un perfilómetro. Este instrumento se usa en combinación con la técnica de la esfera rodante, que puede medir cambios de viscosidad a bajo esfuerzo cortante y a lo largo del tiempo después de aplicar la
Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
17
Clínica de recubrimientos
Las mediciones de viscosidad con esfera rodante, se usan màs frecuentemente para evaluar colgado y resistencia a la formación de cráteres s que para evaluar nivelación [CK Schoff, JCT CoatingsTech, 4 (8), 72-77 (2007)]. Sin embargo, la Figura 1 muestra resultados para una serie de recubrimientos industriales de altos sólidos para los que fue posible ver diferencias tanto en nivelación como en colgado. Los recubrimientos B y D nivelaron bien, pero presentaron colgado, el recubrimiento C tenía tanto nivelación como resistencia al colgado adecuados y el recubrimiento A mostró una excelente resistencia al colgado, pero no niveló.
Figura 1
Datos de viscosidad por esfera rodante para recubrimientos de poliéster de altos sólidos con diferentes comportamientos de nivelación y colgado.
Colgado El colgado es un defecto causado por el flujo causado por la gravedad en superficies verticales. El efecto de colgado puede ser sutil o muy evidente, como muestra la Figura 2. En ocasiones, el defecto no es perceptible excepto por la presencia de burbujas finas o puntos de 18 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
alfiler que se producen en la zona de mayor espesor. El colgado se origina por el exceso de flujo tal que una sección de mayor espesor fluye más rápidamente que otras partes de la película húmeda. Lo anterior no sucede si el espesor de la película es exactamente el mismo en toda la superficie. Aunque hubiera flujo descendente, éste sería igual a lo largo de toda el área y por lo tanto el colgado no sería notorio. De hecho, esto sucede a veces en paneles de laboratorio colgados verticalmente durante la aplicación. En este caso, un recubrimiento propenso al colgado se verá mejor que uno con desempeño normalmente superior. El colgado en la planta de aplicación o en campo tiende a aparecer más frecuentemente cuando existe algún agujero, soporte, esquina, borde u otro lugar donde la pintura tienda a acumularse. Además, la aplicación por aspersión a menudo produce un patrón de pequeñas gotas y estas “protuberancias” pueden formar lágrimas muy pequeñas (microlágrimas) en superficies verticales, pero que fluyen en superficies horizontales. Esta es una razón por la que autopartes verticales, tales como puertas y piezas verticales de la cajuela tienen una apariencia rugosa en comparación con las piezas horizontales como cofres, techos y piezas horizontales de la cajuela. Por otra parte, las compañías automotrices están tan preocupadas por el colgado que la pintura aplicada a piezas verticales generalmente es más viscosa para evitar el colgado lo que a su vez interfiere con la nivelación. Cuando el colgado se presenta durante la aplicación, se llama colgado en frío. Cuando se presenta durante le horneo, lógicamente, se le llama colgado en caliente. Este último problema se ha vuelto mucho más común a medida que la industria ha adoptado recubrimientos de altos sólidos con polímeros de bajo peso molecular y oligómeros que fluyen muy fácilmente a temperaturas elevadas, incluso después de que todo el disolvente se ha evaporado. La velocidad y el volumen del colgado están dados por las siguientes ecuaciones: v = ρgT2 / 2η v = ρgT3 / 3η donde ρ es la densidad del recubrimiento, g es la
Clínicade derecubrimientos recubrimientos Clínica
fuerza de gravedad, T es el espesor de la película, y η es la viscosidad. Estas ecuaciones en realidad sólo funcionan para recubrimientos Newtonianos (de los cuales cada vez hay menos), pero aun así pueden proporcionar información útil como la importancia del espesor de la película. Duplicar el espesor de película aumenta la velocidad de colgado en un factor de cuatro y el volumen de colgado en un factor de ocho.
Figura 2
Colgado (con grumos) en un recubrimiento arquitectónico.
Para evitar el colgado, no es necesario detener el flujo descendente por completo. De hecho, se necesita un poco de flujo para la nivelación. Si la velocidad de colgado es lo suficientemente baja, la pintura se secará o curará antes de que se produzca un colgado evidente. S.Wu [J. Appl. Polym. Sci, 22, 2769, 2783 (1978) (dos excelentes artículos)] estimó que 0.1 cm de colgado es aceptable y que el tiempo de colgado para la mayoría de los recubrimientos de altos sólidos era de aproximadamente 10 min. Esto implica una velocidad suficientemente baja, de alrededor de 10-2 cm / min. Según Wu, una viscosidad de 25 a 50 Ps a bajo corte después de la aplicación es suficiente. (Estas mediciones se realizan preparando muestras mediante ciclos de aspersión y raspado o aplicación con barra aplicadora, evaporación forzada del solvente y raspado). Además, los recubrimientos con esfuerzos de cedencia inherentes tales como la mayoría de las pinturas arquitectónicas) son resistentes al colgado.
Por lo tanto, no se producirá colgado a menos que el esfuerzo cortante debido a la gravedad supere la cedencia. El colgado se puede reducir o evitar aumentando la viscosidad de la pintura a bajo esfuerzo o velocidad de corte y/o mediante la aplicación de capas más delgadas de pintura. La viscosidad exacta depende de la pintura y de las condiciones de aplicación. La viscosidad de la película se puede aumentar mediante el uso de disolventes de evaporación rápida o espesantes y agentes tixotrópicos. Estos últimos son aditivos tales como la sílice pirogénica, arcillas tratadas, microgeles y derivados del aceite de ricino que forman redes físicas, que a su vez producen esfuerzos de cedencia. Los espesantes asociativos en pinturas base agua tienen un propósito similar al formar estructuras después de la aplicación que reducen el flujo y evitan el colgado. Desafortunadamente, también pueden reducir el flujo que favorece la nivelación y hace desaparecer las marcas propias de la aplicación en superficies horizontales. Por lo tanto, estos aditivos deben usarse en cantidades cuidadosamente controladas. Lo ideal sería que hubiera flujo inicial para permitir la nivelación, seguido de un aumento de viscosidad para evitar el colgado. Los espesantes que crean redes también reducen el colgado en caliente, al igual que los materiales como ceras y ciertos derivados del aceite de ricino que se funden para aumentar los sólidos disueltos. Todo lo anterior, cambia el comportamiento viscosidad-temperatura para evitar o reducir la caída drástica de la viscosidad inicial que normalmente se produce al calentar un recubrimiento.
Esta es una traducción del artículo originalmente publicado en la sección Coatings Clinic del número de septiembre y octubre 2014 de la revista JCT Coatings Tech. Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
19
Carta editorial
Superficies autolimpiables con una
pintura resistente Por: Y. Lu, S. Sathasivam, J. Song, C. R. Crick, C. J. Carmalt, I. P. Parkin
Proteger con pintura una superficie de cualquier tipo de mancha ya es posible con esta nueva tecnología
U
n equipo del University College de Londres (UCL, Reino Unido) ha desarrollado una nueva pintura para crear superficies autolimpiables y resistentes al desgaste. El recubrimiento se puede aplicar a ropa, papel, vidrio y acero, y cuando se combina con adhesivos, mantiene sus propiedades de auto-limpieza después de pasarle un trapo, rascarlo con un cuchillo o arañarlo con papel de lija.
actuando como mini-aspiradoras que recogen la suciedad, los virus y las bacterias en el camino. Para que esto suceda, la superficie debe ser dura y cerosa, por lo que nos dispusimos a crear estas condiciones en superficies duras y blandas mediante el diseño de nuestra propia pintura, combinándola con diferentes adhesivos para ayudar a las superficies a soportar el daño".
Las superficies autolimpiables funcionan siendo extremadamente repelentes al agua, pero a menudo dejan de funcionar cuando se dañan o están expuestas a aceite. La nueva pintura crea una superficie más resistente, incluso al desgaste diario, por lo que podría utilizarse para una amplia gama de aplicaciones en el mundo de la ropa y los coches, según los investigadores.
El estudio, en el que han participado investigadores del UCL, del Imperial College de Londres y de la Universidad Tecnológica de Dalian (China), muestra cómo la pintura hecha de nanopartículas revestidas de dióxido de titanio puede dar propiedades de autolimpieza a una amplia gama de materiales, incluso durante y después de su inmersión en aceite y después de que su superficie se dañe.
El primer autor Yao Lu (del Departamento de Química de la UCL), explica: "ser resistentes al agua permite a los materiales autolimpiarse, formando gotas de agua con forma de canica que ruedan sobre la superficie,
Métodos Se utilizaron diferentes métodos de recubrimiento para crear las superficies repelentes al agua, en función del material. Se utilizó la pistola de aspersión
22 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Especialidad "Ser resistentes al agua permite a los materiales autolimpiarse, formando gotas de agua con forma de canica que ruedan sobre la superficie" de un artista para revestir el vidrio y el acero, el una superficie autolimpiable robusta. Utilizamos recubrimiento por inmersión para la lana de algodón materiales que están fácilmente disponibles para y una jeringa para aplicar la pintura sobre papel. que nuestros métodos puedan escalarse para aplicaciones industriales ". Todos los materiales se convirtieron en impermeables y auto-limpiables, puesto que se vieron las gotitas de El profesor Ivan Parkin, autor principal y director agua de diferentes tamaños rebotando en lugar de del departamento de Química de la UCL, concluye: mojar la superficie, eliminando la suciedad aplicada "nuestro trabajo tiene como objetivo caracterizar por los investigadores. Esto se mantuvo después de nuevos materiales en una escala muy pequeña para infligir daño a las superficies. que podamos ver la mejor manera de utilizarlos para mejorar nuestra vida cotidiana. La nueva pintura está Lu agrega: "nuestra pintura funcionó muy bien en dentro de una cartera más amplia de superficies que una variedad de superficies en condiciones difíciles estamos desarrollando para diferentes propósitos, que fueron diseñadas para simular el desgaste de los incluyendo recubrimientos antimicrobianos para materiales en el mundo real. Por ejemplo, la pintura combatir las infecciones hospitalarias, y esperamos del coche se raya y araña con frecuencia, y queríamos que este descubrimiento adelante la adopción asegurarnos de que nuestra pintura sobreviviría a generalizada de superficies autolimpiables". eso. Además de los usos prácticos, la pintura también se podría utilizar de forma creativa para hacer arte con el agua, que es algo que he estado explorando personalmente". Experimentos Los experimentos se filmaron para mostrar el comportamiento de las superficies tratadas respecto a las superficies de control (no tratadas). Los ejemplos incluyen: algodón sumergido en agua de color azul que emerge blanco inmaculado, sin rastro de contaminación; y papel tratado que se mantiene seco y limpio después de ser expuesto a la suciedad y el agua. Claire Carmalt, co-autora y profesora de Química Inorgánica en la UCL, señala: "el mayor desafío para la aplicación generalizada de superficies autolimpiables es encontrar una manera de que sean lo suficientemente resistentes para soportar el daño diario. Las superficies tienden a ser débiles mecánicamente y se degradan con facilidad, pero al combinar nuestra pintura con diferentes adhesivos, hemos demostrado que es posible hacer
Reseña tomada de tendencias21.net. Artículo publicado originalmente en Science No. 347, Marzo 2015. Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
23
De la A a la Z Medio ambiente
de los estabilizadores
orgánicos UV
Por: Mike Praw, BASF Corporation. Traducido por: Mariel Zerecero Navarro.
Los rayos ultravioleta pueden ser un gran enemigo natural de los recubrimientos, pero distintos métodos químicos pueden proteger las superficies
U
na de las fuerzas más destructivas de la naturaleza es la combinación de la luz ultravioleta (UV), agua, erosión por aire, y los ciclos de congelamiento/deshielo, pueden rápidamente destruir un recubrimiento desprotegido. Así que, para asegurar la larga vida de un recubrimiento y su máximo desempeño, es necesario protegerlo. Las dos maneras más comunes para proteger el recubrimiento de las fuerzas destructivas UV son el uso de un absorbente UV y los estabilizadores de luz de amina obstaculizada (HALS, por sus siglas en inglés, Hindered Amine Light Stabilizers).
haz incrementado la capacidad del absorbente UV de prevenir que la luz UV alcance el substrato.
La atmósfera de la tierra absorbe parte de la radiación abajo de 290 nanómetros. Sólo alrededor del 6% de la energía que alcanza la superficie de la tierra se encuentra en espectro UV, pero esta energía rica en rayos UV cuenta como parte de la degradación visible en los recubrimientos.
Fig. 1 – Absorbente UV en acción
Hay tres aspectos del sistema de protección UV: extinción, fotopermanencia, y rango absorbente. La extinción se refiere a cuánta luz es absorbida en cierta longitud de onda. La fotopermanencia se refiere a cuánto durará el absorbente UV, la resistencia a la degradación de dicho absorbente. El rango de absorbencia es la cobertura de la longitud de onda por el absorbente UV. Los absorbentes UV previenen la degradación de polímero absorbiendo la luz y convirtiéndola en calor. Los absorbentes UV usan un mecanismo Tautomérico que permite actividad a largo plazo. El modo de acción ceto–enol permite la disipación de energía convirtiendo los rayos UV absorbidos en calor (Fig.1). La ley de Beer también aplica absorbiendo luz. Ya sea aumentando la concentración del absorbente UV o aumentando el grosos de la película en la misma concentración, 24 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Los principales químicos de los absorbentes UV son hidroxibenzofenona, fenol hidroxibenzotriazoles (BTZ), y fenol hidroxitriazonas (triazonas). Mientras que han estado presentes por un rato, nuevos desarrollos han incrementado el desempeño de estos químicos, llevando a una mayor fotopermanencia y una mayor extinción. Las triazonas tienen más lazos hidrógenos intermoleculares que los productos BTZ y esto lleva a mayor fotopermanencia. Estos lazos también resisten la separación y formación de lazos hidrógenos intermoleculares en la presencia de fuertes solventes polares. Los absorbentes UV son menos efectivos en sistemas pigmentados porque la luz UV no penetrará en el recubrimiento debido a los pigmentos. Muchos pigmentos, incluyendo el dióxido de titanio (TiO2), serán absorbidos en el rango UV, pero el TiO2 ayudará a crear radicales libres que rápidamente destruyen un recubrimiento. Los estabilizadores de luz de amina obstaculizada operan diferente a los absorbentes UV, como se muestra en la Fig. 2. Cuando radicales libres son generados, reaccionarán y
Medio ambiente
aplacarán los radicales libres, previniendo así la destrucción de la columna del polímero. El mecanismo cíclico de los HALS (Fig. 3), permiten la actividad a largo plazo. Otra característica importante de los HALS es el efecto con los absorbentes UV. La principal preocupación con los HALS es que tienden a migrar fuera de la película. Pueden migrar a la superficie y ser lavados por la lluvia o durante la limpieza del recubrimiento. También pueden migrar a substratos orgánicos como plásticos o hules. Los HALS pueden contener grupos de hidroxilo y pueden reaccionar con agentes reticuladores (melanina, isocianatos, etc.). Este proceso reduce su migración, pero estar unidos también reduce su movilidad y el acceso a radicales libres. Los nuevos agentes HALS están diseñados para reducir enormemente la migración y Fig. 2 – Absorbente UV y método HALS prolongar su efectividad en el recubrimiento. Los HALS también son algo hidrofóbicos e incorporarlos en sistemas base agua puede ser difícil. Un método usado es la micro encapsulación que hace la incorporación al recubrimiento significativamente más fácil. La combinación de los absorbentes UV y los HALS le dan al recubrimiento máxima protección ultravioleta. El absorbente UV absorberá la luz UV (300–410 nm) en la película previniendo la formación de radicales libres. Los absorbentes UV sólo tienen capacidades limitadas en la superficie pero protegen partes más profundas del recubrimiento y también en la superficie del substrato. Si radicales libres se forman, los HALS los limpian y desactivan, previniendo un daño mayor en los recubrimientos. Los HALS trabajan en ambos superficie y el grueso del recubrimiento, proporcionando protección adicional.
Fig. 3 – Mecanismo de HALS Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
25
Medio ambiente
Noticias ecológicas Reciclatrón por los electrónicos El próximo 28 y 29 de enero, se llevará a cabo el Reciclatrón CDMX: Jornada de acopio de residuos electrónicos y eléctricos, en la UAM Xochimilco, a partir de las 8:00 horas, hasta las 16:00 horas. El objetivo de este evento es optimizar el manejo, acopio y transporte de residuos electrónicos, o e-waste. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA) organiza este reciclatrón para que los ciudadanos puedan llevar los aparatos que ya no usa, fomentado hábtios de separación y reciclaje. Los desechos que reciben pueden ser: tarjetas electrónicas, monitores (LCD), equipos de cómputo, electrodomésticos, metales ferrosos y no ferrosos, tubos de rayos catódicos (CRT), unidades de procesamiento de datos, entre otros. sedema.df.gob.mx/reciclatron
UAM logra reciclar agua en empresa automotriz Investigadores y desarrolladores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa presentaron la “Planta de procesamiento de efluentes provenientes de la limpieza de automóviles”, la cual elimina grasas, detergente y microorganismos que se hallan en el agua que se utiliza en el proceso de lavado de autos, y recicla hasta el 90% del mismo, además de producir lodos biodegradables. René Drucker Colín, titular del Depto. de Química, comentó que en México existen alrededor de 1,900 centros de lavado de autos, y la cantidad de agua que se requiere en estos lugares es de un millón de metros cúbicos mensuales. Actualmente el prototipo está buscando patentar el proceso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). invdes.com.mx
C&C Europe, cultivando un mundo mejor Del 9 al 12 de febrero de 2016, se llevará a cabo la expo Crops and Chemicals en Europa, la cual reúne a los principales desarrolladores interesados en soluciones novedosas en el entorno de la agricultura, para mejorar la calidad de la alimentación y cosecha. En este evento se reúnen diferentes compañías, autoridades, conferencistas y académicos, juntando cuatro rubros principales, que comparten la meta de desarrollar soluciones para ayudar a las cosechas: investigación y desarrollo, directores y presidentes, asuntos regulatorios y científicos de formulaciones. Algunas de las empresas participantes en esta edición son Dow, Akzo Nobel, Syngenta, Bayer, Fertecon, Croda y Lamberti. www.informa-ls.com/event/cropsandchemicals2016
26 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
A
N
A
F A
P
Y
T
19:00 hrs
SALÓN. Valparaíso 3. Centro Banamex. Conscripto Nº. 311, Col. Lomas de Sotelo. Ciudad de México
LA NOCHE MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Nos complacerá contar con su presencia en la entrega de reconocimientos especiales a fabricantes y proveedores asociados 2015 y a personalidades de la industria PRECIOS:
SOCIO $1,100.00 // NO SOCIO $2,100.00
PAT ROC I NADO POR
Grupo Indrustrial del Parque, S.A. de C. V.
Eventos
Seminario Técnico Introducción a la Medición de Color Dos días de intercambio de conocimientos, dinámicas y experiencias relacionadas a la colorimetría
L
os días 11 y 12 de noviembre de 2015, se llevó a cabo el Seminario Técnico de Introducción a la Medición de Color. Con una asistencia de más de 30 participantes, la Dra. Jazmín Carranza Gallardo explicó paso a paso los elementos necesarios para medir una muestra de color. Durante dos días se explicaron los más de 20 temas referentes al color, desde los primeros sistemas con los que se estudió al color, el proceso matemático para poder registrar y cuantificar una muestra, los recursos necesarios para igualar, hasta la importancia de la luz. En un esfuerzo por ofrecer capacitaciones y temas cada vez más atractivos, este seminario fue dirigido principalmente a personal encargado de realizar funciones relacionadas con procesos de generación, reproducción, diseño, liberación, igualación, impresión, ambientación o control de calidad del color, tanto visual como instrumental. Además de la teoría, también se llevaron a cabo ejercicios y exámenes diagnóstico, en donde los asistentes acomodaron colores de acuerdo a su luminosidad y hue, el uso del gris como color neutro, observaron los colores del espectro utilizando un CD transparente, y definieron cada uno de los conceptos vistos durante el desarrollo del programa. 28 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
La Dra. Jazmín Carranza Gallardo tiene un doctorado y maestría en Ciencias, con especialidad en Óptica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. Sus líneas de investigación se basan principalmente en la espectrofotometría y colorimetría, óptica física teórica y experimental y oftalmología.
Eventos
Enero - Marzo 2016 | PINTURRERĂ?AS
29
Cultura empresarial
Clima laboral
4 tips para mejorarlo
L
a calidad del clima laboral determina la productividad de los trabajadores, pues influye directamente en su satisfacción. Está relacionado con el manejo social de los directivos, la forma de actuar de los trabajadores, la relación entre ellos y con la empresa, y el manejo de las herramientas de trabajo.
Un buen clima laboral genera buenos resultados y el alcance de los objetivos
A continuación presentamos cuatro tips para poder mejorar el clima laboral:
Reconocimiento Es importante que el trabajo de tus empleados sea reconocido, no sólo en los momentos negativos o cuando se comete un error, también cuando algo se haya hecho bien. Esto es importante para motivarlos y generar un ambiente de confianza entre el jefe y los empleados.
Comunicación Es muy importante que todas las áreas dentro de la empresa se mantengan al tanto y actualizados de lo que ocurre en la oficina, ya que muchas veces no se conocen los comunicados y genera confusión. Esto permitirá una mejor relación con los altos mandos y confianza dentro del entorno.
30 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Es por esto que se debe propiciar un buen clima laboral desde los altos mandos, para poder dirigir las necesidades adecuadamente a su empresa.
El clima laboral es el conjunto de factores en el que se desarrolla el trabajo de todos los días
Lugar de trabajo El adecuado ambiente dentro de la oficina es muy importante para que tus trabajadores se sientan bien en el entorno. Haz la diferencia, como instalando un comedor, una cafetera, decoración del espacio físico e incluso actualización de los equipos de trabajo.
Relaciones laborales Para promover la integración es muy importante, por lo que puedes impulsar diferentes actividades y programas que no estén relaciones con el trabajo, como salidas fuera de la oficina, actividades deportivas que incentiven la salud, o actividades en beneficio del medio ambiente.
Colorímetro
Hue Test Nuestra habilidad para diferenciar colores está sujeto a muchos factores, pero existe una prueba que determina la capacidad de evaluación visual
E
l Examen de Visión de 100 Matices de FarnsworthMunsell, o Hue Test, es un examen para el sistema visual humano que se usa normalmente para detectar deficiencias. En 1940, Dean Farnsworth diseñó y desarrolló este sistema, basándose en el sistema de color de Munsell. En 1930, Albert H. Munsell, artista y profesor de Arte, diseñó un espacio de color basado en tres dimensiones, que muestra de forma separada el matiz (hue), el valor o luminancia y el chroma o la pureza del color. Este sistema puede ser representado como un cilindro irregular: el hue se mide alrededor de círculos horizontales en grados; el chroma se mide radialmente hacia afuera desde el neutral eje vertical (gris); y el valor se mide verticalmente desde el 0 (negro) al 10 (blanco). Existen dos exámenes de visión basados en este sistema: el 100 Hue Test y el D15 Test. El primero es el más usado, y se compone de cuatro filas de matices similares cada una con 25 distintas variaciones de cada matiz. En los extremos se encuentran fijas las referencias, y el observador ordena los matices conforme a su juicio. Las filas cubren los matices anaranjados/magentas, amarillos/verdes, azules/ morados y morados/magentas. Este test puede tomarse de manera física, pero actualmente es más común realizarlo en un monitor.
El Examen de Visión de Munsell es confiable para generar resultados exactos y consistentes frente a múltiples factores ambientales. Entre estos encontramos: los iluminantes, donde el estándar sugerido es el D50; la calibración del gama de la pantalla, pues puede variar la representación del color, contraste y saturación; las pruebas formales del monitor, ya que muy pocos pueden representar el matiz, tono y saturación de forma consistente; y el margen de error del observador, que incluye edad y deficiencias visuales.
Algunas áreas que más utilizan este Examen de Visión El D15 Test es una versión más antigua del examen. Se son el diseño, el cuidado de la salud, el cine, y el sector compone de una sola línea con 15 matices independientes. de pinturas y tintas, donde le da gran importancia a la Se administra de igual forma que el 100 Hue Test, pero discriminación visual del color de sus científicos. la principal diferencia entre ambos es que éste se usa principalmente para medir la agudeza general de la visión Si quieres saber cuál es tu resultado en el del color, y el D15 Test para identificar defectos en la visión 100 Hue Test, puedes realizarlo del color, o distintas formas de daltonismo. dando clic aquí 32 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Encuentra las Ăşltimas noticias tĂŠcnicas del sector de pinturas, tintas y recubrimientos
/anafapyt
Puebla Puebla de los Ángeles, ciudad Patrimonio de la Humanidad, está llena de historia, arquitectura y gastronomía para todos aquellos que quieran conocerla
P
uebla es uno de los estados de la República Mexicana, se localiza en el centro oriente y colinda con Veracruz, Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Guerrero. Su capital es Puebla de Zaragoza. Este estado tiene una importancia histórica enorme, y sus atractivos turísticos con numerosos. Cuenta con varios Pueblos Mágicos como Cuetzalan del Progreso, Zacatlán, Atlixco, Chignahuapan, Pahuatlán, Huauchinango, Tlatlauquitepec, Xicotepec de Juárez y Cholula, la cual, además de la zona arqueológica, se dice que tiene más de 300 iglesias.
34 PINTURRERÍAS | Enero - Marzo 2016
Algunas de las impresionantes construcciones incluyen la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, fundada en 1646 y cuenta con más de 40mil ejemplares, el Palacio del Ayuntamiento y la Capilla del Rosario, de la cual destaca su decoración elaborada en ónix, yesería dorada, pinturas y azulejos recubiertos con estuco forrado con láminas de oro de 22 quilates. Además de ser los atractivos naturales más destacados, al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba los rodea una antigua leyenda prehispánica. La China Poblana, la Casa
El color de...
del Alfeñique, y el Museo Universitario Casa de los Muñecos, también son parte de estas leyendas y cultura que rodea a Puebla. Otros de los atractivos turísticos de Puebla es el safari fotográfico Africam Safari, donde habitan más de 3mil animales y se pueden apreciar dentro del recorrido del área. También, en el 2006 se inauguró un evento que se realiza cada 5 años: Angelis Custodiant, un magno concierto que reúne 125 campanas distribuidas en 32 campanarios del centro histórico, para celebrar los 475 años de la fundación de la ciudad.
manzanales y mercados; y de naturaleza, ideal para los amantes del deporte extremo. El arte, la cultura y la comida conforman a Puebla, y ya sea que la disfrutes subiendo por una montaña, recorriendo sus zonas arqueológicas, paseando por las plazas y callejones o conociendo sus museos e iglesias, lo más seguro es que siempre quieras regresar. Más información en: puebla.travel/es
Puebla ofrece cuatro rutas mágicas, como parte de sus recorridos por la Sierra, los cuales son: de artesanías, donde conocerás a los artesanos, los símbolos y significados milenarios; de bienestar, donde podrás purifcarte a través de rituales prehispánicos; de gastronomía, donde degustarás la comida serrana y los aromas de los plantíos de café,
Enero - Marzo 2016 | PINTURRERÍAS
35
Vitrina
Covestro S.A. de C.V. Lago Victoria 74 Piso 1 México, D.F., 11529 Tel: (+52) 55 5901 7539 covestro.com
En México: Rydesa Tel: +52 55 5648 0223 www.munzing.com info@munzing.us
Región Centro y Sur (MATRIZ) Parcelas 51 y 52, espacio Z4 P1-1 Col. San Martín Tepetlizpan, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. T. (55) 5321 5700. asaenz@highchem.com.mx