Revista Pinturrerías 536 - Julio a Septiembre 2016

Page 1

Jornadas Técnicas El evento anual de capacitación

La vida útil de

Los Recubrimientos Capítulo de Inversión

Retos y mejoras para México Puerto Vallarta

Agenda

Simbolismo de los colores




Directorio JAVIER G. MALDONADO MOCTEZUMA PRESIDENTE ANAFAPYT presidencia@anafapyt.org.mx

ADRIANA ORTIZ KEINRAD

¡Anúnciate con nosotros!

DIRECTORA RELACIONES PÚBLICAS relacionespublicas@anafapyt.org.mx

JUAN MANUEL MONTAÑO FRÍAS GERENTE ADMINISTRATIVO admon@anafapyt.org.mx

BEATRIZ AMEZCUA ALARCÓN

GERENTE DE ATENCIÓN Y SERVICIO atnyservicio@anafapyt.org.mx

LETICIA ARANDA ROQUE ASESOR TÉCNICO tecnica1@anafapyt.org.mx

KAREM Z. LÓPEZ FUENTES ASESOR TÉCNICO tecnica3@anafapyt.org.mx

MARIO FRANCISCO MARTÍNEZ EVENTOS eventosanafapyt@anafapyt.org.mx

HÉCTOR VARGAS CHAVARRÍA CRÉDITO Y COBRANZA cobranza@anafapyt.org.mx

MARY CARMEN JIMÉNEZ MARTÍNEZ COORDINACIÓN CALIDAD calidad@anafapyt.org.mx

BALTAZAR SALDAÑA COLORADO COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones@anafapyt.org.mx

Los Colaboradores

MARIEL ZERECERO NAVARRO

| CLIFFORD K. SCHOFF | MÓNICA GABRIELA LUNA MARTÍNEZ | MÓNICA ALCALÁ SAAVEDRA | LETICIA ARANDA ROQUE | LUZ ADRIANA GÓMEZ O. | ANA BEATRIZ ARAUJO | HEIDI V. SALINAS | DAN SAUCY | GUILLERMO MALPICA SOTO | ARISTEO LÓPEZ |

COORDINACIÓN PUBLICACIONES publicaciones2@anafapyt.org.mx

CLAUDIA ESCOBEDO TORRES

ASISTENTE OFICINA REGIONAL MONTERREY cescobedo@anafapyt.org.mx

LAURA MUÑOZ JURADO

ASISTENTE OFICINA REGIONAL GUADALAJARA anafapyt.gdl@anafapyt.org.mx

PINTURRERÍAS es una revista trimestral editada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. (ANAFAPYT) Núm. 536 JULIO-SEPTIEMBRE 2016. Número de revista otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: Reserva 04-2013041513020500-01 Número previo de Certificado de Licitud Contenido: 10751 Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A.C. Tel: 56 82 77 94 www.anafapyt.org.mx Gabriel Mancera #309, Col. Del Valle C.P. 03100, México, D.F. Todas las opiniones expresadas en la publicación, así como el contenido de los anuncios publicados que se incluyen son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización de ANAFAPYT. Diseño Editorial / Redacción / Corrección de estilo: Lic. Mariel Zerecero Navarro Revisión de contenido técnico: Ing. Leticia Aranda Roque

4

PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016


Consejo directivo NOMBRE

CARGO

INSTITUCIÓN

Lic. Javier G. Maldonado Moctezuma

Presidente

PSI Pinturas, S.A. de C.V.

Mtro. Luis Francisco Fernández Téllez

Primer Vicepresidente

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Ing. Gerardo Gurrola Togasi

Secretario

CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.

Ing. Jaime de la Peza Ibargüengotia

Tesorero

Lic. Víctor Ochoa

Vicepresidente Regional México

Productos Químicos y Pinturas, S.A. de C.V.

Lic. Santiago Bárcena

Vicepresidente Regional de Puebla

Diluyentes y Mezclas, S.A. de C.V.

Lic. Víctor Manuel Leal González

Consejero Fabricante de Pinturas

CIA Sherwin Williams S.A. de C.V.

Ing. Arius Zúñiga

Consejero Fabricante de Pinturas

Jasaquim, S. A. de C.V.

Dra. Mónica Alcalá Saavedra

Consejero Fabricante de Pinturas

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Ing. Rosendo Gamboa

Consejero Fabricante de Pinturas

Axalta Coatings System Mexico

Ing. Guillermo Marín

Coordinador Consejeros de Afiliados

Chemik, S.A. de C.V.

Lic. Alejandro Basterra

Consejero de Afiliados

BYK Chemie de México S.A. de C.V.

Ing. Uriel González

Consejero de Afiliados

Solvmex, S.A. de C.V.

Ing. Manuel Guevara

Consejero de Afiliados

BASF Mexicana S.A. de C.V.

Quím. Manuel Saucedo

Consejero de Afiliados

Química San Diego, S.A. de C.V.

Ing. Joel Álvarez

Presidente IMTPyT México

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Lic. Gerardo Chevallier

Presidente IMTPyT Guadalajara

Pinturas Valmex, S.A. de C.V.

Lic. Óscar Marcos Castro R.

Presidente IMTPyT Monterrey

Pinturas Osel, S.A. de C.V.

Ing. Alejandro Morones Dobarganes

Comisario

PPG Industries de México S.A. de C.V. COMEX

Jasaquim, S.A. de C.V.

Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

5


C o n t e n i d o

No. 536

8 En el mundo 10 Medio Ambiente 11 Clínica de Recubrimientos 12 Área Técnica 16 Especialidad 20 Cultura Empresarial 24 Agenda

Próximos eventos de julio a septiembre Juegos olímpicos Rio 2016, tecnología y sustentabilidad Oportunidades de la sustentabilidad en la vivienda mexicana

La vida útil de los recubrimientos y su predicción

COA · Código IMDG · COTENNAREC Parte II de Comparación entre opacidad intrínseca y opacidad aplicada en un sistema de una mano Capítulo de Inversión: Retos y Mejoras para México

Eventos

28 Jornadas Técnicas 30 Expo AMPIMM 2016 32 Nueva planta de Clariant

34 Colorímetro 38

El Color de... Puerto Vallarta

Simbolismo de los colores alrededor del mundo


Participa como ponente en el prĂłximo

12 y 13 de octubre Consulta aquĂ­ la convocatoria www.anafapyt.org.mx


Agenda

Próximos eventos JULIO Conferencia "Copolímeros VAE" Fecha: Martes 26 Lugar: Cd. de México Instalaciones de la ANAFAPYT La tecnología Vinil Acetato-Etileno representa una alternativa a las químicas tradicionales utilizadas en la formulación de recubrimientos. www.anafapyt.org.mx

AGOSTO Expo Construcción Deconarq Fecha: Del 10 al 12 Lugar: Cancún, Quintana Roo International Cancún Center Feria de productos, servicios y tecnologías de la construcción y arquitectura, que ofrece una plataforma para un efectivo NetWorking de negocios y lanzamientos. www.deconarq.com.mx

XXXIX Convención Anual ANAFAPYT Fecha: Del 24/25 al 28 Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco

Septiembre Construshow Puebla 2016 Fecha: Del 28 al 30 Lugar: Puebla, Puebla Centro Expositor de Puebla La Expo de construcción más grande e importante del sureste de México; una rentable plataforma comercial para el sector de la construcción. www.cmicpuebla.org.mx/construshow/

8

PINTURRERÍAS | Abril Julio - Agosto Junio 2016 2016

Conferencias de calidad mundial en 4 ejes rectores: estratégico, económico, empresarial y motivacional, que le permitan al sector planear sus actividades e integrarse, bajo un ambiente relajado que fomenta además las relaciones comerciales entre compañías. México: relacionespublicas@anafapyt.org.mx eventosanafapyt@anafapyt.org.mx Monterrey: cescobedo@anafapyt.org.mx



En el mundo

Juegos Olímpicos Rio 2016 Tecnología y Sustentabilidad

E

l próximo 5 de agosto inician los Juegos Olímpicos Rio 2016, por lo que tener una infraestructura adecuada es importante. Para esto, Dow está proporcionado tecnologías para diversas instalaciones olímpicas y mejoras para la mitigación del carbono en América Latina. El comité organizador de Rio está buscando entregar no sólo resultados deportivos, sino también beneficios climáticos. “Los Juegos Olímpicos Rio 2016 demostrarán cómo la ciencia y la tecnología pueden beneficiar el mundo de los deportes”, afirma Louis Vega, Vicepresidente Global para Olimpiadas y Soluciones en Deportes y director de personal del despacho del CEO de Dow. “La compañía se enorgullece de apoyar el movimiento olímpico", comentó. Algunas de los deportes en donde las tecnologías de Dow están involucradas incluyen un innovador césped sintético para la competición de hockey; el plástico en los tubos de drenaje e irrigación bajo el césped natural del Maracanã; en La Villa de los Atletas incluyen productos químicos y de revestimiento y construcción, donde 28 tanques modulares de agua, fabricados con resinas de propilenglicol, almacenarán más de 8 millones de litros, proporcionando agua potable a atletas, entrenadores, empleados y árbitros partícipes de los Juegos; y en el Centro Olímpico de Tenis, el Estadio Acuático Olímpico, el Centro Principal de Prensa y el Centro Internacional de Transmisiones contarán con protección y durabilidad a cables de datos y electricidad. “Al celebrar 60 años de Dow en Brasil en 2016, nuestras contribuciones harán que la experiencia de los juegos sea mucho mejor para todos, desde atletas y árbitros hasta aficionados que viajarán a Rio y espectadores que acompañarán el evento alrededor del mundo”, afirma Fabián Gil, presidente de Dow para América Latina. “Nuestros conocimientos de la ciencia y tecnología, sumados a las contribuciones de nuestros clientes, nos permitieron ayudar a Rio de Janeiro a prepararse para los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Sudamérica”, comentó. 10 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

El Comité Organizador Rio 2016 lidera un amplio programa de sustentabilidad denominado “Abraza”, que fue recientemente premiado con la norma internacional ISO 20121. Dow trabaja más allá de las fronteras de Rio de Janeiro con el compromiso ambiental de la organización: la mitigación de la huella de carbono de los Juegos. Para lograrlo, implementó proyectos estratégicos en las áreas de agricultura, infraestructura e industria en América Latina. “Nuestro trabajo con Rio 2016 no es únicamente por la reducción del impacto ambiental asociado a la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, sino también por la concientización sobre la importancia de prácticas más sustentables para el futuro de América Latina.”, afirma Júlio Natalense, Gerente de Tecnologías y Sustentabilidad para Olimpiadas y Soluciones en Deportes de Dow en Rio de Janeiro. Por último, “Transforma” es un programa educativo del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Rio 2016, que alcanza a más de 5 millones de estudiantes en Brasil. Las clases de ámbito científico del programa abarcan enseñanza en química, física, biología, medio ambiente y cambios climáticos. Además, Dow lleva la plataforma a ciudades como Bahia (Candeias y Salvador) y Sao Paulo (Guarujá, Jacareí, Jundiaí, Pindamonhangaba y Franco da Rocha).


Medio ambiente

Oportunidades de la sustentabilidad

en la vivienda mexicana Técnicos y especialistas conversaron en el Foro “Construyendo Mejor” sobre las últimas innovaciones que beneficiarán a la industria de la construcción en México

E

l pasado 23 de junio se realizó por primera vez en México el Foro “Construyendo Mejor” donde en conjunto con más de 100 ejecutivos del gobierno, asociaciones, ingenieros, arquitectos, clientes y empresas, se dieron a conocer las soluciones de la compañía que impulsan la sustentabilidad en el sector. Este foro estuvo enfocado en eficiencia energética y productividad.

el establecer alianzas y sociedades con los principales Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS) y otros actores claves de la cadena, permitiéndonos establecer un diálogo, influenciar al sector y aprovechar las oportunidades en torno a la sustentabilidad en la edificación en México”, comentó Alessandro Moraes, Director del Negocio Infrastructure Solutions para América Latina.

“Construyendo Mejor” es un programa de Dow, apoyado por Sustentabilidad para México (SUMe) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) –que busca acelerar el proceso de innovación en la industria de la construcción a través de foros y mesas de trabajo con las tendencias y soluciones mundiales.

Durante la serie de conferencias se realizó el panel “Retos y oportunidades de la sustentabilidad en la vivienda mexicana” donde participaron distintas ONAVIS como INFONAVIT, CANADEVI, CONAVI, SHF y FOVISSTE para discutir sobre la sustentabilidad en la vivienda, los programas de hipoteca verde, y la reducción de emisiones para mejorar la eficiencia energética en la industria.

El evento estuvo dividido en dos partes: una serie de conferencias sobre tendencias, mercados, y tecnologías; y un espacio de demonstraciones prácticas en vivo, donde los asistentes pudieron aprender acerca de las tecnologías que fueron presentadas durante las conferencias. “Durante más de 50 años, Dow en México ha impulsado la aceleración del proceso de innovación dentro de la industria de la construcción. “Construyendo Mejor” nos facilitará

“México es una de las pocas naciones en el mundo, además de Alemania y España, que cuenta con Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en inglés) en el sector vivienda, con las cuales busca reducir en 20% sus emisiones de CO2 y de esa forma contar con mejores beneficios para el medio ambiente y para las familias”, comentó Carlos Alejandro Carrazco Cota, Dirección de Diseño y Desarrollo de Vivienda (CONAVI). Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

11


Clínica de recubrimientos

La Vida ÚtiL de

los RecubrimientoS

y su Predicción

Este artículo fue publicado originalmente en la sección Coatings Clinic del número de febrero 2015 de la revista JCT Coatings Tech. Su traducción y publicación han sido autorizadas por el autor y la Federation of Societies for Coatings Technology.

12 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016


Clínica de recubrimientos

Por: Clifford K. Schoff, Schoff Associates. Traducido por: Mónica Gabriela Luna Martínez y Mónica Alcalá Saavedra, Comercial Mexicana de Pinturas, S.A. de C.V.

L

a vida útil de un recubrimiento es el periodo de proporcionarían una vida útil adecuada en aplicaciones tiempo durante el que mantiene una apariencia específicas bajo condiciones normales de servicio. En aceptable y proporciona una protección adecuada los últimos 40 años se han producido grandes cambios al sustrato bajo las condiciones de su ambiente de al respecto. La necesidad de recubrimientos que servicio. La vida útil afecta a la sustentabilidad y es liberen una cantidad mucho menor de compuestos uno de los factores utilizados en un análisis del ciclo orgánicos volátiles y contengan poco o nada de de vida para calcular el impacto medioambiental y sustancias químicas peligrosas ha dado lugar a un económico de un recubrimiento desde su fabricación rápido desarrollo de productos basados en sistemas hasta su desecho (ver "Clínica de Recubrimientos" en químicos nuevos y tecnologías alternativas tales como CoatingsTech, 12 (1) 52, enero de 2015). Las razones recubrimientos base solvente con alto contenido detrás del interés actual en la vida útil provienen de de sólidos, recubrimientos base agua, en polvo y reconocer que el precio de un de curado por radiación. bote de pintura no dice mucho Desafortunadamente, rara vez Un recubrimiento barato sobre el costo total de usarla. se cuenta con la experiencia con una vida útil corta Un recubrimiento barato o los datos para determinar la puede resultar mucho con una vida útil corta puede durabilidad de estos nuevos más caro que un resultar mucho más caro, en recubrimientos y el tipo fallas términos medioambientales que presentarán. Además, recubrimiento y económicos, que un no se cuenta con el tiempo más duradero. recubrimiento más duradero. para realizar las pruebas No hace mucho que en el de exposición a intemperie campo, las paredes exteriores se blanqueaban cada durante 5 a 10 años, que son las que permitirían ya año con lechada de cal y cabe reflexionar sobre si sea introducir al mercado una nueva formulación hoy en día sería una práctica rentable, simplemente con plena confianza en su desempeño o cancelar el tomando en cuenta los costos de mano de obra. Tal desarrollo. Las pruebas de intemperismo acelerado vez nunca lo fue. son más rápidas, pero no replican la exposición a la intemperie y a menudo proporcionan información La industria de recubrimientos siempre se ha errónea sobre los tiempos de vida y mecanismos de preocupado por la vida útil. Sin embargo, durante falla. El intemperismo natural ni siquiera se replica a muchos años, los formuladores podían depender sí mismo tal que no se puede depender únicamente de de la experiencia individual o de compañía para las pruebas de intemperismo ni natural ni artificial para proporcionar orientación sobre qué tecnologías identificar recubrimientos suficientemente duraderos. Julio Abril- Agosto - Junio 2016 | PINTURRERÍAS

13


Clínica de recubrimientos

Varios investigadores han estado trabajando en identificar mecanismos de falla clave para recubrimientos específicos y desarrollar técnicas para formular predicciones significativas de la vida útil. Muchas de estas técnicas se basan en el análisis de la superficie del recubrimiento (generalmente a escala nanométrica) para monitorear la degradación química y física causada por el intemperismo (natural, acelerado, o simplemente UV). Otros métodos siguen los cambios en las propiedades eléctricas en función de la exposición a ambientes corrosivos. Los instrumentos utilizados son considerablemente más sofisticados que las bardas de la empresa donde se exponen muestras a la intemperie y las cámaras de intemperismo acelerado. Las técnicas de caracterización incluyen microscopía óptica; microscopía electrónica de barrido (SEM); microscopía de fuerza atómica (AFM); espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS); microscopía confocal de barrido láser (LSCM); microscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR); nanoindentación asi como la medición de brillo respecto a la rugosidad de la superficie, ángulos de contacto, y resistencia a la fractura. Las bases de

14 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

datos informáticas hacen posible la comparación entre recubrimientos así como la identificación de mecanismos de falla y el conjunto de pruebas más significativas para seleccionar las mejores formulaciones. La bibliografía muestra la existencia de dos distintas corrientes de opinión sobre el tema. La investigación sobre vida útil iniciada por Martin y Nguyen hace más de 20 años en el National Institute of Standards and Technology (NIST) (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos) consiste en el uso de metodologías basadas en la confiabilidad o la probabilidad de obtener el desempeño deseado de un producto antes que en el intemperismo tradicional. Por su parte, Croll y Hinderliter en la Universidad Estatal de Dakota del Norte (NDSU) se han dedicado al problema durante muchos años mediante el estudio de mecanismos de falla y técnicas analíticas en combinación con simulaciones Monte Carlo de los cambios en propiedades, validadas a su vez con los datos experimentales hasta mostrar cómo el análisis estadístico permite formular a predicciones de vida útil.


Clínica de recubrimientos A continuación, una lista selecta de referencias bibliográficas: 1. Martin, J.W., Saunders, S.C., Floyd, F.L., and Wineburg, J.P., “Methodologies for Predicting the Service Lives of Coatings Systems,” FSCT, Blue Bell, PA, 1996. Ver fire.nist.gov/bfripubs/build96/ PDF/b96005.pdf. 2. Martin, J.W. “A Systems Approach to the Service Life Prediction Problem for Coatings Systems.” Ver: fire.nist.gov/bfripubs/build97/PDF/b97036. pdf. 3. Gu, X., et al., “Advance Techniques for Nanocharacterization of Polymeric Coating Surfaces,” J. Coat. Technol. Res., 1 (3), 191 (2004). 4. Nguyen, T., et al., “Degradation Modes of Crosslinked Coatings Exposed to Photolytic Environment,” J. Coat. Technol. Res., 10 (1), 1-14 (2013).

5. Hinderliter, B.R. and Croll, S.G., “Simulations of Nanoscale and Macroscopic Property Changes on Coatings with Weathering,” J. Coat. Technol. Res., 3 (3), 203-2012 (2003). 6. Croll, S.G., Hinderliter, B.R., and Liu, S., “Statistical Approaches for Predicting Weathering Degradation and Service Life,” Prog. Org. Coat., 55, 75-87 (2006). 7. Croll, S.G. and Hinderliter, B.R., “Estimating Service Lifetimes in Weathering: An Optimistic View,” J. Coat. Technol. Res., 4 (3), 217-230 (2007). 8. Croll, S.G., “Applications and Limitations of Current Understanding to Model Failure Modes in Coatings,” J. Coat. Technol. Res., 10 (1), 15-27 (2013).

Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

15


Área Técnica

Noticias técnicas La COA amplía su plazo La Cédula de Operación Anual (COA) es el instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos. Debido a la importancia y control que se debe tener al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha publicado el siguiente acuerdo: Acuerdo mediante el cual se amplía el plazo para la presentación de la Cédula de Operación Anual correspondiente al año 2015, hasta el día 19 de septiembre del 2016. El presente Acuerdo se publicó el 29 de Junio del presente año en el DOF y entró en vigor al día siguiente de su publicación en el mismo, para efecto de que los sujetos obligados puedan cumplir en debida forma con el reporte de la Cédula de Operación Anual correspondiente.

Código IMDG La Secretaría de Comunicaciones y Transporte como responsable de regular, promover y organizar la marina mercante, así como de regular las comunicaciones y transportes por agua, e inspeccionar los servicios de la marina mercante, ha publicado en el DOF el 20 de mayo del presente año el siguiente acuerdo: Acuerdo por el que se da a conocer el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) el cual deriva del Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, y del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar. El Código IMDG tiene por objeto fomentar el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas y al mismo tiempo facilitar el movimiento libre y sin trabas de tales mercancías, así como el establecer detalladamente las prescripciones aplicables a cada sustancia, materia o artículo, a fin de mantenerlo a la par de la expansión y el progreso del sector. El acuerdo por el que se dio a conocer dicho Código entró en vigor el 21 de mayo del presente año. 16 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016


Área Técnica

Los avances del

COTENNAREC Sub comité 1 Métodos de ensayo El Sub comité 1 ha finalizado el proyecto de Norma Mexicana, Guía para la medición de color y blancura por espectrofotometría, el cual será evaluado por el COTENNAREC, para solicitar el aviso de consulta pública a la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía. Así mismo, continúan trabajando en el Anteproyecto de Norma “Prueba de doblado en mandril cónico” (Flexibilidad). Los miembros del SC1, se reúnen una vez al mes para dar continuidad a los proyectos de Norma, por lo que el próximo 7 de Julio a las 9:30 h llevarán a cabo la sesión correspondiente en las instalaciones de la ANAFAPYT. Sub comité 3 – Esmaltes El Sub comité 3, continúa trabajando en el Anteproyecto de Norma “Prueba de doblado en mandril cilíndrico” (Flexibilidad). Las reuniones de trabajo de este Sub comité se realizan mensualmente quedando programada la siguiente sesión para el día 20 de Julio del presente año, en las instalaciones de la Anafapyt.

Participación en la conversión de Normas de Referencia a Normas Mexicanas La Dirección General de Normas y el Comité Técnico de Normalización Nacional de Industrias Diversas en conjunto con PEMEX han conformado el Subcomité de Energía e Hidrocarburos para la modificación de diversas Normas de Referencia (NRF) a Normas Mexicanas (NMX), las cuales están inscritas en el Programa Nacional de Normalización 2016, derivado de ello se han establecido 5 grupos de trabajo: • Grupo 1: Materiales y equipo mecánicos, civil y corrosión • Grupo 2: Materiales y equipo eléctrico • Grupo 3: Instrumentación. Sistemas de control y tecnología de la información • Grupo 4: Seguridad industrial y protección al ambiente • Grupo 5: Transporte y logística Por lo anterior la ANAFAPYT y COTENNAREC han tenido a bien unirse a los grupos de trabajo y continuar arduamente con las labores que involucren y fortalezcan la normatividad aplicable al sector.

Si te interesa formar parte del COTENNAREC y participar en los Sub Comités que elaboran las Normas Mexicanas aplicables al sector, solicita más información al correo electrónico: normalización@anafapyt.org.mx o bien al teléfono: (55) 5682-7794 Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

17


Honestidad, Calidad y Servicio‌ hasta sus últimas consecuencias


Para High Chem lo más importante es que nuestros clientes alcancen sus metas Por eso pone a su disposición 3 laboratorios: Recubrimientos, Construcción e Intemperismo Acelerado.

Nuestra filosofía de trabajo está integrada por una combinación de: imaginación, tecnología y servicio. Gente Innovadora, un selecto portafolio de

productos con tecnología de punta de reconocidas

empresas

y

Mayo 31 – Querétaro Junio 01 – Distrito Federal Junio 02 – Guadalajara Junio 03 – Monterrey

coordinación

logística precisa, colocan a High Chem en el

liderazgo de la distribución de especialidades químicas en México.

ROAD SHOW BYK-ECKART-HIGH CHEM 2016

highchem.mx OFICINA MATRIZ Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Parcelas 51 y 52, espacio Z4 P1-1 Colonia San Martín Tepetlixpan, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, C.P. 54763 Tel: (55) 5321-5700 Fax: (55) 5565-6072


Especialidad

Parte II

Comparación entre

opacidad intrínseca y opacidad aplicada en un sistema de una mano Por: Luz Adriana Gómez O., Ana Beatriz Araujo, Heidi V. Salinas, Dan Saucy. The Dow Chemical Company –Dow Coatings Materials Business

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados mostrados abajo incluyen la comparación de sistemas comerciales del mercado estadounidense con el atributo de aplicación a una capa con la propuesta realizada en este artículo. La propuesta de Dow fue formulada utilizando emulsiones acrílicas por debajo del CPVC (Concentración Volumétrica Crítica de Pigmento). El sistema con la emulsión convencional fue formulada de acuerdo a los parámetros intrínsecos definidos para el sistema con EVOQUE™ para realizar comparaciones en igualdad de situación. Todos los sistemas estudiados corresponden a pinturas con acabado mate con un brillo a 60° menor a 5 UB. En la Figura 11, se muestran los resultados de la opacidad intrínseca (CR a 3 mils) y la blancura (WI) de los productos comerciales (azul) y las fórmulas de Dow (verde). De la Figura 11 se concluye que el efecto óptico de cubriente de las pinturas comerciales US1, US2 y US4 fue logrado no solamente a la eficiencia en la dispersión de luz del pigmento en la pintura sino también a la absorción de luz del mismo. Los sistemas presentados por Dow no implican ningún sacrificio en la blancura del sistema para cumplir con la opacidad esperada. Julio - Agosto Junio 2016 2016 20 PINTURRERÍAS | Abril

Figura 11. Propiedades ópticas intrínsecas medidas a 3 mils sobre leneta para RC. La comparación entre la opacidad intrínseca y la aplicada obtenida con una felpa de microespuma se incluye en la Figura 12. US1 : La opacidad intrínseca es buena pero no así la opacidad aplicada, por lo que hay un esfuerzo en la optimización de las propiedades intrínsecas pero poco esfuerzo en el diseño del perfil reológico que


Especialidad

y US-2. Por otra parte, los sistemas propuestos por Dow balancean las factores intrínsecos con el desempeño de la pintura aplicada con una muy buena blancura. En la Figura 13, se presentan los datos del rendimiento de un sistema de una sola capa respecto a un sistema convencional aplicado a dos manos (MEX1) de acuerdo a las recomendaciones del proveedor de diluir con agua en una relación de 10% en volumen. El rendimiento fue calculado utilizando la cantidad de pintura real aplicada y eliminando el valor del agua adicionada para el sistema convencional.

Figura 12. Comparación entre la opacidad intrínseca y la aplicada para sistemas comerciales y los sistemas propuestos por Dow. permite mejorar la huella del rodillo. Se observó una gran cantidad de salpicado para este sistema lo que corrobora la observación anterior. US2 : Tanto la opacidad intrinsic como la aplicada son buenas, la optimización de los factores previamente discutidos se encuentran bien balanceados. US3 : Hay un excelente diseño de reología además de adecuado balance en la opacidad aplicada y la blancura del sistema. Ver Figura 11 y 12. US4 – Hay un pobre desempeño tanto en la opacidad intrínseca como en la aplicada. Dow EVOQUE™ emulsión – Tiene un excelente balance en el desempeño de las propiedades intrínsecas y la viscosidad aplicada. Este balance resulta de la formación del composito en el sistema de EVOQUE™ junto con la reología diseñada para el sistema. Dow AA – Presenta mejor opacidad intrínseca que aplicada lo que indica un excelente diseño de perfil reológico para tener una mejora en la aplicación. De acuerdo a los resultados discutidos anteriormente, el sistema que ofrece 98.0% de relación de contraste aplicado a una capa son US-3 con una buena blancura

Figura 13. Los datos de rendimiento fueron obtenidos de acuerdo a las metodologías estándar ASTM D5150 & ASTM D 344 Todos los sistemas de una capa tienen un alto rendimiento en comparación con el sistema convencional de dos capas. Sin embargo, el costo total por metros cuadrados aplicados es mayor en estos mismos sistemas. Para el sistema sugerido por Dow, debido a que el rendimiento es mejorado respecto a los sistemas comerciales, el costo por metro cuadrado considerando el mismo precio que los sistemas comerciales US-2 y US-3 lo convierte en un sistema altamente competitivo respecto al sistema convencional de dos capas. Finalmente, en la figura 14 se presenta una formula genérica del sistema propuesto por Dow. Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

21


Especialidad

La posibilidad de crear un perfil reológico que cubra las necesidades de un sistema de una capa es posible dado el extenso portafolio de productos y el expertise de los formuladores para diseñar la reología del sistema. Por ultimo, el uso de tecnología EVOQUE™ en combinación con polímero opaco es una combinación poderosa para maximizar las propiedades intrínsecas de una pintura. AGRADECIMIENTOS A los expertos en Dow, cuyo conocimiento siempre están dispuestos a compartir. Al equipo de Planta Querétaro, que siempre acepta grandes retos con entusiasmo y energía. A mi esposo, de quien he aprendido la física que sé. Lee aquí la Parte I en el número anterior de Pinturrerías.

Figura 14. Fórmula tipo para un sistema de una capa. CONCLUSIONES Una buena selección de los modificadores reológicos para crear el perfil reológico deseable no solamente es un factor muy importante para considerar, sino que puede ser capaz de compensar una pequeña falta en la optimización de las propiedades intrínsecas del sistema. En algunos casos, podría ser más econónimo inverter un poco más de esfuerzo en el sistema de modificadores reológicos para reducir costo fórmula por la optimización en el uso de pigmento en la pintura. Por otra parte, la ausencia del diseño del perfil reológico puede fácilmente malgastar el esfuerzo y el costo invertido en el diseño de las propiedades intrínsecas de la pintura en su uso final en campo. En las propuestas realizadas por Dow, el uso de la emulsión con tecnología EVOQUE™ maximiza el desempeño de las propiedades intrínsecas del sistema. Este factor combinado con el buen diseño de la reología del sistema, converge en un sistema de una capa competitivo con un sistema convencional de dos manos con dilución. 22 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • BARRON, V.; TORRENT, J. Use of the Kubelka—Munk theory to study the influence of iron oxides on soil colour. Journal of Soil Science, 1986, vol. 37, no 4, p. 499-510. • FASANO, D; ADAMSON, L. Advancements in TiO2 Composite Technology. PCI Magazine; August 2012. • CONLEY, T.; FASANO, D. Intrinsic versus Applied Hiding: A new equation for optimum performance – Part 1; PCI Magazine; April, 2014. CONLEY, T.; FASANO, D. Intrinsic versus Applied Hiding: A new equation for optimum performance – Part 2; PCI Magazine; May, 2014. • ASTM D-2805-11. Standard Test Method for Hiding Power of Paints by Reflectometry. • Brochure. Dow Coating Materials. ACRYSOL™ RM-400/ RM-995 Rheology Modifiers. A Breakthrough in Sag-Flow Rheology. 2014. • ASTM D5150. Standard Test Method for Hiding Power of Architectural Paints Applied by Roller. ASTM D 344 and Standard Test Method for Relative Hiding Power of Paints by the Visual Evaluation of Brushouts.


¡Síguenos! ANAFAPYT México @AnafapytOOcial ANAFAPYT TV

www.anafapyt.org.mx


Cultura empresarial

El capítulo de inversión del TPP

Retos y mejoras para México Por: Guillermo Malpica Soto, Aristeo López

El propósito del presente artículo es explicar los principales retos enfrentados por México en el proceso de negociación y las características esenciales del capítulo de inversión

E

l capítulo 9 del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) contiene en materia de inversión –haciendo una descripción muy sintética– disposiciones sobre liberalización y protección de las inversiones de un inversionista de un país parte en el territorio de otro país parte, que buscan otorgar certidumbre jurídica a los inversionistas de los 12 países participantes y salvaguardar el espacio de política pública del Estado en materia de salud, seguridad y medio ambiente, entre otros.[1] Las disciplinas del capítulo se refieren a obligaciones de nodiscriminación hacia los inversionistas extranjeros; otorgar a sus inversiones un nivel mínimo de trato de conformidad con el derecho internacional consuetudinario; no imponer requisitos de desempeño tales como un porcentaje de contenido nacional como condición para permitir sus inversiones; no imponer requisitos de nacionalidad para los altos ejecutivos de las empresas o los miembros de sus consejos de administración; permitir la libre transferencia de fondos relacionados con la inversión, sujeta a ciertas excepciones; y garantizar las condiciones en que se puede llevar a cabo una expropiación y el pago de la indemnización correspondiente; entre otras. El texto contiene además un mecanismo detallado para la solución de diferencias entre un inversionista extranjero y el Estado, así como la flexibilidad para atender las sensibilidades particulares de los países parte del TPP a través de excepciones al texto principal. Para México, la negociación de este capítulo en particular tuvo el objetivo de consolidar la apertura vigente y futura con países con los que no teníamos acuerdos comerciales internacionales en materia de inversión[2]. 24 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

El propósito del presente artículo es explicar los principales retos enfrentados por México en el proceso de negociación y las características esenciales del capítulo de inversión, destacando sus mejoras con respecto a negociaciones anteriores. Al respecto, se pondrá énfasis en los cambios centrales para México en cuanto a acuerdos de inversión, aspectos procesales y disposiciones generales y específicas. A modo de conclusión, se explicarán las oportunidades presentadas a México en esta negociación y las perspectivas sobre sus resultados con respecto a los procesos de negociación futuros. LA NEGOCIACIÓN DEL CAPÍTULO DE INVERSIÓN: RETOS PARA MÉXICO La negociación del capítulo de inversión del TPP fue quizá una de las que más desafíos planteó a los participantes. En el caso de México, esto se debió, en primer lugar, a que éste ingresó a la negociación cuando algunos textos ya tenían un grado importante de avance, por lo que las disposiciones que ya estaban acordadas no podían abrirse a menos que hubiese consenso para ello. Cabe recordar que el inicio de las negociaciones del TPP se dieron entre el 15 y el 19 de marzo de 2010 en Melbourne, Australia.[3] México, junto con Canadá, participó plenamente solo desde la ronda número 15, celebrada en diciembre de 2012 en Auckland, Nueva Zelanda. Un segundo reto fue discutir complejas disposiciones en una mesa con 12 países con una variada experiencia en negociaciones y en casos de solución de diferencias inversionista-Estado. Al momento de las negociaciones, México ya tenía un tratado de libre comercio con un capítulo de inversión con cinco de sus socios TPP (Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú y Japón), acuerdos bilaterales de inversión con dos de ellos (Australia


Cultura empresarial

y Singapur) y solo con los cuatro socios restantes se negoció por primera vez (Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam). A lo anterior se sumó el reto interno de negociar disposiciones de inversión en medio de reformas estructurales fundamentales para nuestro país en telecomunicaciones y energía. Ambas reformas, pero sobre todo esta última, estaban en proceso de implementación durante la negociación, por lo que fue necesario un ejercicio de coordinación institucional constante a fin de capturar los resultados de las modificaciones de manera precisa en nuestros compromisos bajo el TPP. Un último reto tuvo relación con la negociación de disciplinas de nueva generación que planteaban interesantes cambios para México con respecto a discusiones previas. Algunos de los cambios más importantes y las sensibilidades que ellos representaron para México se describen a continuación. CAMBIOS PARA MÉXICO EN EL CAPÍTULO DE INVERSIÓN Un cambio en la parte sustantiva del capítulo es el enfoque con respecto a la definición de inversiones. En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por ejemplo, se adoptó una definición de inversión con una lista cerrada de los tipos de inversión protegida para efectos del capítulo, mientras que en el TPP esa lista es indicativa. En todo caso, la inversión de un inversionista de un país parte del TPP que se realice en el territorio de otro país parte deberá tener características tales como el compromiso de capital u otros recursos en el territorio del país receptor de la inversión; la expectativa de obtener o generar ganancias o utilidades; o la asunción de riesgo a fin de quedar protegida por el capítulo de inversión del TPP. Teóricamente, la decisión sobre qué enfoque seguir con respecto a este tema depende de la posición neta ofensiva o defensiva que se tenga sobre los flujos de inversión entre los países parte de un acuerdo. México es desde hace unos años un exportador neto de capitales, con mayores flujos de salida que de entrada, lo que haría suponer que un enfoque de definición abierta de inversión sería, en principio, la opción más adecuada. Si se compara con respecto al TLCAN, el capítulo de inversión del TPP contiene disciplinas adicionales como el artículo de subrogación, el que relaciona la inversión con medidas sobre salud y otros objetivos regulatorios,[4] y el relativo a la responsabilidad social corporativa, además de los anexos sobre el concepto de derecho internacional consuetudinario y sobre

expropiación directa e indirecta. Estas adiciones son resultado de la evolución de las negociaciones en los últimos años y mejoran la previsibilidad del sistema y el balance de derechos y obligaciones de inversionistas y el Estado. No obstante lo anterior, el cambio más significativo –no solo con respecto al TLCAN y otros tratados de libre comercio suscritos por México– es quizá la expansión del alcance de la protección del capítulo a violaciones de naturaleza meramente contractual –como se explica en la siguiente sección– o derivadas de autorizaciones de inversión otorgadas por un país parte que no necesariamente implican una violación a las disciplinas de protección a la inversión extranjera. Sobre las autorizaciones de inversión, México logró excluir a través del pie de página 7 y el anexo 9-H,[5] las decisiones de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras de cualquier reclamación en un panel arbitral. ACUERDOS DE INVERSIÓN En virtud de la inclusión de disposiciones sobre acuerdos de inversión, el capítulo expande el alcance del mecanismo de solución de diferencias inversionista-Estado para incluir disputas de naturaleza meramente contractual relacionadas con recursos naturales como la exploración y explotación de hidrocarburos, servicios públicos y proyectos de infraestructura. Al final de la negociación se lograron introducir varias excepciones, atendiendo a las sensibilidades de México y otros países, como el hecho de que la disposición sobre acuerdos de inversión solo tenga aplicación prospectiva; que sea únicamente a nivel federal; y que se incluyera la posibilidad de que el Estado contrademande al inversionista. Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

25


Cultura empresarial

Además, no se activaría el mecanismo inversionista-Estado si el acuerdo de inversión prevé una cláusula de arbitraje con ciertas características que aseguren la solución de la disputa. Adicionalmente, México logró exceptuar de la aplicación de las disposiciones sobre acuerdos de inversión aquellas medidas de su marco jurídico que son inconsistentes con esas disposiciones en el sentido de que no permiten someter a arbitraje cierto tipo de disputas.[6] CAMBIOS EN LA PARTE PROCESAL Un conjunto de disposiciones que tuvo mejoras importantes fue el relacionado con la operación del mecanismo inversionistaEstado (sección B del capítulo). Una de las mejoras más relevantes está en la transparencia del procedimiento arbitral. Si bien México ya había negociado tratados de inversión con disciplinas de transparencia en el procedimiento, el TPP contiene reglas adicionales que, entre otras cuestiones, prevén la publicación de todos los escritos relacionados con el arbitraje, con excepción de la información confidencial; la celebración de audiencias entre las partes contendientes y el tribunal arbitral abiertas al público; y que se permita la presentación de escritos de terceras partes (escritos amicus curiae) durante el procedimiento. Asimismo, el capítulo de inversión, prevé la obligación a los tribunales arbitrales de presentar el proyecto de laudo a las partes contendientes antes de formalizar su decisión final. El mecanismo de arbitraje contiene además disposiciones que buscan disuadir las reclamaciones frívolas a las que algunas veces recurren los inversionistas, al incluir la posibilidad de que en esos casos los inversionistas paguen los costos procesales incurridos por el país demandado. Finalmente, el capítulo de inversión conserva elementos que tradicionalmente se han incluido en los tratados de inversión que México ha negociado desde el TLCAN, dada la importancia que al día hoy siguen teniendo en los arbitrajes de inversión, tal y como es el caso de la adopción de interpretaciones de las partes del TPP sobre las disposiciones del tratado, las cuales serán vinculantes para los tribunales arbitrales, y la presentación 26 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

de escritos por parte de los países TPP que no sean parte contendiente en la disputa. OTRAS DISPOSICIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS Algunas de las excepciones al texto sobre inversión capturan sensibilidades particulares de algunos países del TPP, además de las ya descritas para México (ver Tabla 1). Finalmente, vale la pena mencionar dos temas en los que se amplió el alcance de las disposiciones de inversión aunque no están descritas propiamente en ese capítulo. El primero es que en el TPP, a diferencia de negociaciones anteriores de México, un inversionista extranjero puede solicitar el arbitraje ante violaciones del artículo sobre nivel mínimo de trato y del artículo sobre trato en caso de conflicto armado y contienda civil en servicios financieros. Con respecto al primer tipo de violaciones, México negoció un periodo de gracia de 7 años a partir de la entrada en vigor del TPP. Siguiendo a México, Brunei, Chile y Perú buscaron la misma flexibilidad, aunque obtuvieron solo 5 años. El segundo tema es que las partes enfrentan condiciones más estrictas para adoptar o mantener medidas inconsistentes con los compromisos del tratado en caso de problemas de balanza de pagos que las condiciones establecidas en el Fondo Monetario Internacional para la misma situación. LAS OPORTUNIDADES DE LA NEGOCIACIÓN La negociación del capítulo de inversión del TPP representó para México una serie de desafíos técnicos, legales e institucionales por el nivel de ambición de las disposiciones negociadas y por factores internos como el estado de la implementación de las reformas estructurales. Sin embargo, el resultado de la negociación fue positivo y se logró incorporar el aprendizaje de México a lo largo de 20 años de negociación de capítulos de inversión en tratados de libre comercio y de acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones, además de las lecciones derivadas de los más de 15 casos que hasta ese momento México había enfrentado en la materia.


Cultura empresarial

Tabla 1: Otras excepciones al texto sobre Inversión.

La negociación fue además una oportunidad para conocer la experiencia de los otros 11 países del TPP y para participar directamente en la elaboración de lo que será la nueva plataforma para las negociaciones comerciales internacionales en los próximos años. En un entorno internacional complicado por el debate internacional sobre la utilidad del mecanismo inversionistaEstado, desatado sobre todo por la negociación del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, resulta fundamental ser parte del grupo de países que continúa apostando por reglas sustantivas más precisas y por un mecanismo inversionista-Estado más transparente y eficiente, sin descuidar las consideraciones sobre desarrollo sostenible en conceptos como el derecho a regular y la responsabilidad social corporativa. El texto del TPP servirá sin duda como base para continuar con esta discusión internacional y para desarrollar a partir de él maneras de alcanzar cada vez un mejor balance entre los derechos y las obligaciones de los inversionistas y de los Estados. El texto del TPP motivará, de igual manera, consideraciones adicionales de política en el futuro, una vez que sus disposiciones se pongan a prueba después de la entrada en vigor de dicho acuerdo. Una de las consideraciones de política que ya se plantea en México es la necesidad de mejorar los mecanismos de atracción y retención de inversiones extranjeras y, en este sentido, las disposiciones de inversión en el TPP son solo un elemento en el conjunto de opciones disponibles. La plataforma moderna que brinda el TPP a la protección de las inversiones tiene que ser complementada por un análisis de las actuales barreras a la inversión, no solo los límites a la participación extranjera, sino también aquellas barreras más sutiles relacionadas con mala regulación o poca transparencia. También tiene que ser complementada con un ejercicio de revisión integral y actualización de nuestros acuerdos internacionales de inversión vigentes y con una estrategia de mayor coordinación con los niveles estatal y municipal de Gobierno para detectar y prevenir posibles conflictos con inversionistas.

CITAS

[1] Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente la posición de la Secretaría de Economía. [2] En materia de liberalización de inversión, el capítulo contiene las obligaciones de consolidar la apertura vigente a la entrada en vigor del tratado y la apertura futura que las partes decidan hacer de manera unilateral después de dicha entrada en vigor, obligaciones que se conocen como standstill y ratchet, respectivamente. De esta manera, no se puede echar marcha atrás en las decisiones de liberalización consolidadas en los anexos de medidas disconformes. [3] Los países que participaron desde el inicio fueron los socios originales del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o P4 (Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur), más Estados Unidos, Perú y Vietnam. Malasia se unió en octubre de 2010, México y Canadá en 2012 y Japón en 2013. [4] El artículo pertinente del TLCAN solo se refería a la relación entre inversión y medio ambiente. [5] Este anexo también captura las sensibilidades sobre autorizaciones de inversión de Australia, Nueva Zelanda y Canadá. [6] Por ejemplo, la restricción para someter a arbitraje la rescisión administrativa o la terminación anticipada del contrato (artículo 98 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas). También se incorporaron en ese anexo sensibilidades de Perú y Canadá, contenidas en el anexo 9-L, sección C.

Este artículo fue publicado originalmente en "Puentes" #17(2), en mayo de 2016, por López, A. & Malpica, G. Recuperado de http://bit.ly/1qwmABf Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

27


Eventos

Un evento de capacitación técnica alrededor de la importancia del cuidado medio-ambiental

D

el 20 al 22 de abril del año en curso, se llevaron a cabo las Jornadas Técnicas ANAFAPYT 2016, en el Hotel Camino Real en Puebla. Durante dos días, los 150 asistentes presenciaron las 10 conferencias que giraron en torno al tema "Minimizando el riesgo ambiental y desarrollando productos sostenibles e innovadores". Patrocinado por AP Resinas, Croda, Grupo Industrial del Parque y BYK, las Jornadas fueron un espacio para la convivencia, capacitación e intercambio de conocimientos e ideas entre los asistentes.

de la Rocha dio una conferencia sorpresa, sobre la importancia del emprendimiento y el esfuerzo para lograr tus objetivos. Los asistentes pudieron disfrutar de un recorrido de noche en turibús por la Ciudad de Puebla, para después concluir este día disfrutando de la gastronomía y dulces típicos en el restaurante "Mi Ciudad".

Inaugurado por el Presidente de la ANAFAPYT, el Lic. Javier G. Maldonado y el Ing. Joel Álvarez, Presidente del IMTPyT, con el Dr. Francisco J. Rodríguez como maestro de ceremonias, dio inicio el primer día de las Jornadas, abriendo el Ing. Gerardo Gurrola con la conferencia "Protección pasiva contra fuego, diseño de espesores".

El segundo día de conferencias, lo abrió la Ing. Marina Estevez con el tema "Sistema Epóxico base agua anticorrosivo de alto desempeño". La Ing. Oliveria Navaro, la Q.I. Angélica García concluyeron con los temas técnicos de estas Jornadas. Pero Sergio Ponce López cerró este día hablando de la importancia de la sustentabilidad y competitividad como estrategias de desarrollo empresarial, enfatizando el compromiso que la industria de pinturas debe tener tanto con el medio ambiente, como con la gente.

También se contó con presencia internacional desde Brasil, Estados Unidos y Reino Unido: Carlos Eduardo Silva, Mr. David Stewart, Mark Dingeldein, Oliver Marx y Todd Williams, fueron los ponentes que completaron el primer día de conferencias. Y para sorpresa de todos, Arnoldo

Finalmente, en la clausura del evento, el Lic. Javier G. Maldonado y el Ing. Joel Álvarez puntualizaron que en beneficio de los estudiantes, se hará uso de las nuevas tecnologías para dar inicio a una serie de cursos a distancia que se impartirán desde la ANAFAPYT.

28 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016


Eventos

Las Jornadas Técnicas fueron un evento de convivencia y capacitación patrocinado por AP Resinas, Croda, Grupo Industrial del Parque y BYK

Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

29


Eventos

EXPO AMPIMM 2016 La quinta edición de esta exposición se encargó de promover productos, tecnologías, capacitación y visión internacional en el sector mueblero

D

el 7 al 9 de junio se llevó a cabo Expo AMPIMM 2016, evento especializado en la proveeduría para la fabricación de muebles, cocinas y baños. Organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria Maderera y Mueblera, y realizada en Centro Banamex, la quinta edición de esta exposición se dio a la tarea de promover entre los asistentes los productos y tecnologías de las diferentes empresas dedicadas a la proveeduría de esta industria. La inauguración estuvo a cargo del Lic. Edoardo Martínez Rico (Vicepresidente del Sector Mueblero CANACINTRA), del Ing. Carlos Cook (Presidente AMPIMM), el Ing. Mario Sergio López (Director de Competitividad Sectorial, INADEM), el Lic. Alejandro Tena (Presidente Electo AMPIMM 2016-2018), y el Biól. Pedro Esteban Díaz Díaz (Suboperativo de la Comisión Nacional Forestal de la Cd. de México). El Ing. Carlos Cook puntualizó la importancia de la inversión de las empresas extranjeras en nuestro país, ya que importamos el 90% de los muebles, y si México se convirtiera en proveedor tan sólo de EU, crecería un 25% en producción. También dijo que actualmente existen 30 mil unidades de negocio para la creación de muebles. AMPIMM cuenta con 45 socios, y busca colaborar en el crecimiento de tecnología, capacitación e innovación de la industria del mueble. 30 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

El Lic. Alejandro Tena dijo que es necesario el crecimiento de empresas pequeñas, además de conocer las tendencias en mercados internacionales y brindar capacitación. Expo AMPIMM ofreció una "experiencia 360", abriendo visiones comerciales donde se contacta a clientes en el interior de la República, no sólo en la Ciudad. El Lic. Edoardo Martínez hizo énfasis en los retos que tiene la industria mueblera en México: la vida útil que debe tener un mueble, que, hoy en día, no debe ser más de 7 años; la elaboración con materiales reutilizables y reciclados; y entender los nuevos espacios que son más pequeños y más tecnológicos. En el tema de la producción maderera, el Biól. Pedro Estaban Díaz comentó que buscan aumentar la forestación sustentable. Esto con el programa Estrategia Nacional De Manejo Forestal Sustentable Para El Incremento De La Producción Y Productividad 2013-2018 (ENAIPROS), con el cual México se suma para combatir la deforestación y el aumento de las reservas de carbono y reducción de emisiones de gas de efecto invernadero para frenar el cambio climático. Finalmente, el Ing. Mario Sergio Lópe mencionó que la Secretaría de Economía apoyará con programas para fomentar el incremento de emprendedores y pequeñas empresas, dando así por inaugurada la quinta edición de Expo AMPIMM 2016.


Eventos

Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

31


Eventos

Inaugura Clariant

nueva planta en México Ubicada en Santa Clara, Estado de México, la nueva planta de Clariant duplicará su capacidad de producción anual de preparaciones pigmentarias base agua.

E

l pasado 23 de junio de 2016, Clariant inauguró en México su nueva unidad industrial de preparaciones pigmentarias base agua. La nueva planta, ubicada en Santa Clara, Estado de México, duplica la capacidad de la empresa en el país para la producción anual de preparaciones pigmentarias base acuosa y mejora la atención a los clientes en América Latina y del Norte. Con más de 50 años de operaciones en México, Clariant emplea alrededor de 600 personas y cuenta con una estrategia de crecimiento constante en el país. Así la nueva planta en el sitio productivo de Santa Clara, Estado de México, se suma también a la ampliación de los sitios de producción de Clariant en Coatzacoalcos, Veracruz, así como de Puebla, Puebla. Michael Grosskopf, director global de la Unidad de Negocios de Pigments de Clariant, comentó: "La nueva planta industrial en Santa Clara, México, mejorará aún más el acceso a los mercados en crecimiento de América del Sur, Central y del Norte. Las nuevas líneas de preparaciones pigmentarias base agua y de solventes representan un paso importante en la ampliación de nuestro soporte técnico en todo el mundo, de nuestra vasta red de producción y del valor que generamos para los clientes sobre la base de nuestro profundo conocimiento en formulaciones y dispersiones para diferentes aplicaciones. La ubicación estratégica en México nos permite adaptar mejor nuestra oferta a las necesidades específicas de 32 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

cada cliente y aplicación”. Por su parte, Fernando Hernández, Director General de Clariant México, expuso: “Clariant inició, en el segundo trimestre de 2016, la producción de preparaciones pigmentarias a base agua en la nueva planta de Santa Clara. Para completar este aumento de capacidad, la empresa también planea inaugurar una nueva planta de preparaciones pigmentarias base solvente en la misma unidad, en el cuarto trimestre de 2016. Esto permitirá ofrecer productos de alta demanda en el mercado norteamericano de especialidades químicas”. El aumento de la capacidad de producción de preparaciones pigmentarias a base de agua hará posible que Clariant atienda mejor a los nuevos segmentos del mercado y a los ya existentes en la región, incluyendo: recubrimientos decorativos, impresión flexográfica y de no impacto tipo toners, recubrimientos industriales y productos de diferente especialidad, como productos para el cuidado del hogar, el cuidado personal y artículos de escolares y de oficina. Las preparaciones pigmentarias son dispersiones acuosas elaboradas a base de pigmentos. En comparación con los pigmentos en polvo, las preparaciones pigmentarias permiten una producción más rápida y económica, y ofrecen una mejor dispersión y una mayor flexibilidad para crear soluciones personalizadas.


Eventos

Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

33


El color de...

PUERTO VALLARTA Un paraíso cultural y artístico enclavado en el Pacífico. Aquí te invitamos a conocer más sobre este hermoso destino

34 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016


El color de...

L

a ciudad de Puerto Vallarta conforma uno de los 125 municipios de Jalisco, México. Es la segunda zona económica más importante del estado de Jalisco y el tercer puerto más importante de México. Algunos de los atractivos principales en esta ciudad son El Malecón, que cuenta con un paseo marítimo de 870 metros de longitud, que además de ofrecer vistas de la bahía, cuenta con una variedad de restaurantes, bares, galerías, tiendas y esculturas por todo su recorrido. El Mercado Municipal de Puerto Vallarta, en el Centro Histórico, y el Mercado de Artesanías "Pueblo Viejo", son una gran opción para adquirir artesanías, recuerdos del lugar, ropa e incluso platillos e ingredientes típicos. El Viejo Vallarta, o la Zona Romántica, refleja el estilo de un típico pueblo mexicano, donde podrás encontrar cafés y restaurantes, tiendas, boutiques, galerías de arte y variedad de clubes nocturnos. La Isla del Río Cuale, en medio del centro y el Viejo Vallarta, tiene un Centro Cultural y una gran vista de las montañas. También en la Zona Romántica se ubica el muelle Los Muertos, que se adentra más de 100 metros hacia el mar, perfecto para pasear u observar el atardecer. Además es punto de embarque de "taxis marítimos", que llevan hacia las playas del sur. Otros atractivos turísticos principales son la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, la Plaza de Armas, el Parque Marino Los Arcos, Marina Vallarta, el Jardín Botánico de Vallarta y Mismaloya, una localidad con una playa rodeada de selva y restaurantes de mariscos. Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

35


El color de...

Para los que disfrutan del ecoturismo, Puerto Vallarta ofrece diversas experiencias relacionadas con la naturaleza, como el avistamiento de ballenas y de aves y la liberación de tortugas. Cada actividad y tours dependen de los hoteles y las embarcaciones de la zona. Además, Puerto Vallarta cuenta con gran oferta cultural y artística, desde esculturas hechas por artistas mexicanos, hasta música y teatro. En el Centro Cultural El Cuale hay clases para el público de pintura, fotografía e instrumentos musicales. La Biblioteca Los Mangos es otro centro cultural, pero con clases de danza, artes escénicas, talleres de idiomas y ciclos de cine. El Teatro Cecatur ofrece "Cartelera Escénica",

una propuesta independiente que involucra artistas locales y extranjeros, ofreciendo espectáculos al público los fines de semana. Y el Ballet Xiutla, cuenta con más de 300 niños y jóvenes, presentándose todos los viernes en la Plaza Lázaro Cárdenas y los domingos en Los Arcos. Puerto Vallarta es además sede de múltiples festivales gastronómicos, como el Wine Fest (marzo), Restaurant Week (mayo) y el Festival Internacional Gourmet (noviembre); de eventos deportivos como el Medio Maratón y Carrera Atlética (marzo); y eventos culturales Festival de la Bugambilia (mayo), Festival Día de Muertos (noviembre) y el Torneo Internacional de Pesca (noviembre). La XXXIX Convención Anual ANAFAPYT se llevará a cabo en el Hotel Secrets Resort & Spa Puerto Vallarta, del 23 al 28 de agosto de este año. Más información en: visitapuertovallarta.com.mx 36 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016



Colorímetro

LOS COLORES D

esde el siglo XVIII se ha estudiado el efecto de los colores sobre la psique humana. Existen dos tipos de efectos psicológicos: directo e indirecto. El primero se refiere a la percepción física de los colores dentro de un espacio. El indirecto tiene que ver con la relación subjetiva u objetiva que se le da al color. En esta interpretación

ROJO

Anaranjado

China: el color de la buena suerte y la celebración, vitalidad, felicidad, larga vida. Lo usan en las fiestas importantes como bodas y el Año Nuevo.

Irlanda: el color religioso de los protestantes, aparece en la bandera irlandesa y cuando se conjunta con el blanco representa paz.

Indígenas Cherokees: éxito y triunfo

Holanda: el color de la familia real holandesa.

Rusia: asociado con el comunismo, significa belleza en el leguaje ruso y es usualmente utilizado en las ceremonias de bodas.

Hinduismo: azafrán, el color anaranjado claro es considerado auspicioso y sagrado.

azul

morado

Bélgica: color de las niñas.

Brazil: muerte y luto.

México: luto, verdad y serenidad.

Europa: realeza.

Egipto: virtud y protección del diablo.

Oeste del mundo: realeza, espiritualidad, riqueza, fama, altos cargos de autoridad y honor militar (corazón púrpura).

Creencias religiosas: cristianismo (el color de Cristo), judaísmo (sagrado), hinduismo (el color de Krishna), catolicismo (el color de la ropa de María).

38 PINTURRERÍAS | Julio - Agosto 2016

Este del mundo: riqueza.


Colorímetro

y su simbolismo interviene también la procedencia de la persona, el entorno donde se desarrolla, el país de procedencia y sus conocimientos. En este artículo mostraremos el significado de los colores para algunos países, regiones y grupos culturales.

Amarillo Tailandia: considerado auspicioso como la flor amarillo brillante cassia fistula que es el símbolo nacional. Representa el budismo y es el color del lunes, que es el día del cumpleaños del Rey. Japón: coraje, belleza, refinamiento, aristocracia y felicidad. Grecia: tristeza

verde Norte de África: corrupción, cultura de las drogas. Sudamérica: muerte. USA: dinero y celos. Irlanda: el color religioso de los católicos irlandeses además de ser el color simbólico de Irlanda.

negro África: edad y sabiduría India: negatividad, oscuridad, falta de gusto, rabia, apatía. Es usado también para protegerse del Diablo. Japón: color del misterio y de la noche, es asociado con la energía femenina.

blanco China: muerte, luto, virginidad, pureza, humildad, edad e infortunia. India: símbolo de pena por la muerte de un familiar (tradicionalmente, es el único color que le esta permitido a una viuda), funerales, pureza. Oeste del mundo: novias, bodas y ángeles; hospitales y doctores; paz, pureza y limpieza.

Artículo tomado de la página: comunidadaula.wordpress.com Julio - Agosto 2016 | PINTURRERÍAS

39


Vitrina

Boulevard Magnocentro No. 8, Piso 2 Centro Urbano Interlomas Huixquilucan, Edo. de México, C.P. 52760 Tel: (+52 55) 3300 3000

Covestro S.A. de C.V. Lago Victoria 74 Piso 1 México, Cd. de México, C.P.11529 Tel: (+52) 55 5901 7539 covestro.com

Paseo de la Reforma No. 199 Piso 5 Cuauhtémoc, Cd. de México, C.P. 06500 Tel: (01 55) 5442 1234 ext. 104 E-mail: ventas@expoampimm.com

En México: Rydesa Tel: +52 55 5648 0223 www.munzing.com info@munzing.us

Región Centro y Sur (MATRIZ) Parcelas 51 y 52, espacio Z4 P1-1 Col. San Martín Tepetlizpan, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. T. (55) 5321 5700. asaenz@highchem.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.