SPORA MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTE EFÍMERO. ED. 2008 Y 2009

Page 1

|| Spora || Muestra Internacional de Arte EfĂ­mero de Granada Ediciones de 2008 y 2009

1


Edición de Catálogo de SPORA Muestra Internacional de Arte Efímero de Granada. Ediciones de 2008 y 2009 Dirección de la muestra y coordinación de la edición del catálogo: Ana García López Textos extraídos de los proyectos de los artistas ISBN: 978-0-9897361-8-3 Editorial Downhill Publishing LLC, NY, USA.


|| Spora || Muestra Internacional de Arte Efímero SPORA. Muestra Internacional de Arte Efímero es un itinerario anual de arte contemporáneo y efímero por la ciudad de Granada. La muestra transcurre por un sendero cuyos extremos, claramente diferenciados, dan sentido a uno de los argumentos de la muestra: Tradición y Modernidad. A un lado, el Sacromonte, como exponente de esa tradición, de los oficios artesanos y de una larga historia. En el otro extremo, la zona de museos de la ciudad, con el Centro Cultural - Museo de la Memoria de Andalucía y el Parque de las Ciencias, ambos ejemplo de modernidad y puesta al día de una ciudad. Y entre ambos extremos, la ciudad y sus calles más concurridas. Ahí es donde surge SPORA cada año. En sus edificios más emblemáticos -El Bañuelo, el Carmen de la Victoria, El Palacio de los Córdova, la Alhambra - y sus calles y espacios más conocidos –La Fuente de las Batallas, Recogidas, el Embarcadero del Río Genil – los artistas que se unen cada año a SPORA muestran a la ciudad sus obras de arte, de arte efímero. Conceptos como el vestigio, la no pertenencia, el recuerdo, lo perecedero, el momento de emoción y disfrute para los sentidos o la desmaterialización como esencia de lo efímero frente a lo perdurable es argumento de esta muestra, que se dispersa sobre una ciudad densamente amueblada y sobre-poblada de objetos.

SPORA es una búsqueda de un espacio cultural común, en el que se promueven y difunden proyectos de arte contemporáneo que fomenten valores éticos y sociales a partir de dos líneas de investigación: Arte y Naturaleza y Arte y Nuevas Tecnologías. SPORA quiere recoger la esencia del Al-Andalus volviendo a mostrar unidos Arte, Ciencia y Tecnología; a esta tríada se añade un factor determinante, la Sociedad como receptora de estos procesos ya que SPORA quiere sacar a la luz el proceso creativo y hacerlo visible al ciudadano como parte fundamental de la obra final que se verá acabada. La I edición, Spora 2008 –celebrada del 18 al 21 de diciembre de 2008-, tuvo como hilo conductor el agua, con un itinerario paralelo al transcurso del río Darro hasta su encuentro con el Genil. La II edición de Spora (15 al 20 de Diciembre de 2009) contó con dos artistas invitados que dejaron sus obras de arte efímero por la ciudad además de ocho artistas becados, seleccionados por un comité de expertos mediante una convocatoria abierta de proyectos. Todos ellos convivieron en las Residencias Universitarias Carmen de la Victoria y Corrala de Santiago durante el tiempo que produjeron sus obras para esta segunda edición. Con la III Edición, se pasa a un formato bianual y se organiza en concierto con el Consorcio para la celebración del primer Milenio Reino de Granada. Ambos proyectos han encontrado un nexo común de consenso que dan solidez a ambas propuestas. SPORA ha consolidado su presencia como gran muestra internacional de Arte Contemporáneo en la ciudad haciendo de Granada foco y soporte de la creación artística.

2


Proyecto Spora©: Investigación, creación y difusión La I Muestra Internacional de Arte Efímero constituye la 3º fase o fase de Difusión del "PROYECTO SPORA. INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y DIFUSIÓN" que tiene como principal objetivo la transferencia de los procesos y resultados de investigación artística, científica y tecnológica a la sociedad. Las propuestas de arte contemporáneo a que nos referimos son transdisciplinares y promueven la comunicación del patrimonio monumental, cultural y natural a través de las prácticas de arte contemporáneo recuperando prácticas artesanales aportándoles una nueva orientación hacia piezas de arte contemporáneo y piezas de diseño. Estos planteamientos del proyecto suponen un enriquecimiento de los propios principios divulgativos, ya que añaden factores cualitativos tales como la promoción del entendimiento social, el acercamiento entre culturas o un modo de entender el mundo a través de la ciencia y el arte.

ESTRUCTURA del PROYECTO SPORA La estructura de este proyecto se basa en una combinación de tres acciones básicas estrechamente conectadas que se desarrollan a su vez en una serie de actuaciones de las cuales se ofrece un ejemplo de las ya realizadas y las que están en vías de realización: INVESTIGACIÓN, CREACIÓN Y DIFUSIÓN. A partir de la creación de una estructura estable dentro de la Universidad de Granada como es el SEMINARIO PERMANENTE DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA se han liderado proyectos conjuntos de Grupos de

Investigación de las Universidades Andaluzas y Centros de estudio y producción en Ciencias, Artes y Tecnología. En el SEMINARIO se relacionan áreas de conocimiento organizando talleres, jornadas, congresos y eventos. A modo de ejemplo presentamos los que están ya realizados o en convocatoria tales como:

■ “I Jornadas de Arte Sonoro. Workshop: Nuevas Tecnologías aplicadas a la creación sonora” + Conferencias + Directos + Workshop + Muestra Arte Experimental NEXO (Nuevas Experiencia en la Oscuridad). Proyecto de colaboración entre Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Ingeniería de Sistemas, Arquitectura Superior, Net Label y Asociación de producción audiovisual MIGA Colectivo Internacional de creadores y productores multimedia. Dj´ s, Vj´s, Vídeo Experimental y Net Art y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Colaboración especial de Francisco López www.franciscolopez.net (conferencia “La red ‘underground’ internacional y el ‘mundo real’ como entornos para la creación sonora” + proyecto de inmersión sonora “Sin título 0408”). Presentación en NEXO, día Internacional de los Museos. Parque de las Ciencias. 11 de Abril a 17 de mayo de 2008.

■ “Jornadas de Arte y Medio Ambiente. Taller de Arte y Papel”. Ciclo abierto de conferencias y talleres de re-utilización de fibras naturales de desecho para la creación de obra final. Colaboración con Dpto. Ingeniería Química de la Univ. De Huelva, la Facultad de BBAA de la UPV y la Facultad de BBAA de la UGR. Proyecto financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y con la colaboración del Ayuntamiento de Granada. Complejo cultural La Chumbera, Sacromonte, del 12 al 16 de Mayo 2008

3


■ “Jornadas de Tecnología Vjing aplicadas a la

creación artística contemporánea” + Jam session audiovisual (19 de marzo). Grupo de Investigación HUM 850 y Asociación “Arte y Sociedad”, Departamento de Dibujo y Decanato de la Facultad de BBAA, en colaboración con las empresas Item-Media y E.C. Profesional. Financiado por la Dirección General de Museos y Arte Emergente. Docentes colaboradores de MIGA Net Label. 9 al 20 de Febrero de 2009 en el edificio de NNTT + Proyección en gran formato sobre las fachadas del edificio de NNTT de los trabajos de los participantes en el taller con performance de las piezas de Vjing reproducidas en tiempo real. 19 de Marzo, Facultad de BBAA. ■ "Jornadas de Arte Interactivo" + Workshops y OpenLab a cargo de Konic Thtr, Proyecto “Escena aumentada Andalucía , Organizado en el Marco de la Muestra de Arte Efímero 2009.Colaboración de las Facultades de Com. Audiovisual, ETS de Arquitectura,ETSI de Inteniería de comunicaciones y de Informática, Conservatorio Superior de Música de Granada, Conservatorio Profesional de Danza de Granada, Escuela de Artes de Almería y Facultades de Bellas Artes de Granada y Málaga. Diciembre de 2009

La difusión de dichos procesos de investigación y creación nos lleva a la promoción de una muestra de ámbito internacional que permite la divulgación de los proyectos realizados. Se materializa en la MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTE EFÍMERO: TRADICIÓN Y MODERNIDAD que además de cumplir esta función como puente entre la sociedad y la ciencia/tecnología, se enmarca en los siguientes objetivos:

Promoción del patrimonio Artístico y cultural, por medio de un encuentro internacional de artistas provenientes de diferentes culturas, que promoverán una cultura del arte en Granada. Promoción de artistas contemporáneos, por medio de una exposición de proyectos efímeros en la ciudad con la posterior edición de un catálogo con las obras realizadas y sus procesos de ejecución. Promover valores éticos a través de intervenciones artísticas basadas en una Estética Ecológica, Arte Efímero, Land Art, o Arte Reciclado, en el paisaje urbano, realizadas con materiales biodegradables, que promuevan el respeto y recuperación del Medio Ambiente. Uso de procedimientos tecnológicos utilizados en conjunción con procedimientos artesanos con materiales autóctonos y/o reciclados. Investigación y documentación de procedimientos tradicionales utilizados por artesanos con el fin de recuperarlos para el mercado actual, rediseñando formas, color y posibles usos, estableciendo puentes entre arte, artesanía, ecología y economía, que puedan ofrecer productos competitivos al sector de la artesanía andaluza. Relacionar áreas de conocimiento transdisciplinares que permitan la transferencia de conocimiento entre sí en proyectos comunes con el fin de proyectar a la sociedad tanto los procesos como los resultados de dicha investigación. Promover las sinergias entre las ciudades y centros de trabajo tanto desde dentro de Andalucía como con otras regiones que permitan lanzar proyectos culturales conjuntos a la sociedad.

4


Spora. I Muestra internacional de Arte EfĂ­mero. TradiciĂłn y Modernidad Granada, 18 al 21 de Diciembre de 2008 5


GEORG PETZOLD

"A breath vibrates on the water / Un aliento vibra sobre el agua" Video e Instalación Sonora Embarcadero del Río Genil Viernes 19 de Diciembre de 2008

El conocimiento sobre el bien del agua y la relación del hombre con este recurso se ponen de manifiesto para comprender que no es permanente su disponibilidad. Cuando la amenaza de su pérdida se encuentra cerca, crece la conciencia humana hacia la sensibilidad y la complejidad de nuestro Ecosistema. El objetivo del artista es acrecentar la atención sobre este bien fértil y aproximarlo a la conciencia pública. Con la obra "A breath vibrates on the water / Un aliento vibra sobre el agua" esta búsqueda será representada junto a un espectro de temas como son naturaleza - concepto de lo efímero - sociedad y responsabilidad. Y éstos

a su vez, serán aproximados a través de una representación estética única. La escenografía de Georg Petzold, a pesar de que no adopta un carácter performativo, tiene como protagonista un grandioso actor: el agua. El agua y la orilla del río en Brandenburgo en Alemania, es grabada durante todo un día otoñal del presente año. El material de la película es a continuación manipulada por el artista a modo de filmloop y a su vez será proyectada cerca de un cauce de otro río, en este caso el granadino río Genil. Con esta instalación el artista representa un paisaje idílico con un color intenso cerca del puente del Río Genil 6


en Granada, cuyo lugar fue construido sólidamente e aislado de estos parajes naturales. El sonido del video procede de lo profundo del ambiente natural pero se desarrollará en la imaginación del espectador. Toda la instalación consistirá en la percepción de la naturaleza y la realidad junto al descubrimiento de percepción de los sentidos, que el artista en el contexto de un mundo urbano interpretará nuevamente. De esta forma, nos remite a una global acción / reacción de los problemas existentes en la naturaleza producidos por el aprovechamiento del hombre y las consecuentes regresiones geológicas y físicas del planeta. Agua, que podrá ser vista como una absoluta y valiosa materia, será configuración transparente y asunto de un recuerdo hiperreal en una instalación de video y sonido. La manifestación del artista no se considera por tanto, como una teoría científica sino más bien como una percepción vibrante contemporánea de arte.

7


GEORG PETZOLD Videoartista y músico nacido en 1979 en Karlsburg (Alemania). Desde el año 2002 trabaja en su propio taller y estudio en Potsdam (Alemania) y ha estudiado Arte de los Medios y Diseño en la prestigiosa Universidad Bauhaus en Weimar. Su trabajo está basado en el video-arte e instalaciones sonoras y en investigar con métodos innovadores de videoproyección y producción de cine. Su interés en el espacio público está basado en la conexión entre la noción del movimiento con la dinámica de los procesos naturales e inconscientes. Además, produce y compone a nivel internacional para el proyecto de música electrónica Campy Capstan.

8


HILTRUD SCHÄFER

"Menschenbilder / Imágenes del hombre" Instalaciones con figuras de papel Museo Casa del Bañuelo Del 18 al 21 de Diciembre de 2008

Una innumerable cantidad de figuras de forma humana colgados de alfileres sobre los muros, se mueven a lo largo de una línea a través del muro: sombras de las figuras, sombras de seres humanos que una vez visitaron este lugar (un antiguo baño árabe) dejando su huella. La luz de las linternas que los visitantes reciben al entrar en el Bañuelo de Granada, dan por un instante vida a estas figuras. Siguen a los visitantes durante unos segundos, dejando sus sombras alargadas que recuerdan su antigua existencia. -Vestigios.

parte, estas figuras nos recuerdan la cualidad efímera de la vida. El espectador experimenta una asociación con las pinturas rupestres de nuestros ancestros, los vestigios del pasado. La situación de esta exposición en un antiguo baño árabe (arquitectura tradicional) que pone un énfasis especial en la Historia, en los vestigios de la historia, en la tradición y en nuestro deber de respetar y conservar la historia que tenemos en común.

El aspecto transitorio se pone de manifiesto por una parte a través del propio material, Kozo, la fibra japonesa hecha a partir de la morera. Por otra

Una segunda pequeña instalación independiente sobre el suelo muestra unos envoltorios con forma de capullos, objetos frágiles realizados a partir de fibra de papel, cerrados, aparentemente abiertos, 9


rotos, incompletos. Muestran otra parte de un proceso similar al expresado en la instalaciĂłn sobre los muros: la ausencia de la figura viviente, de algo que una vez tuvo vida, de algo efĂ­mero. Estos objetos evocan la asociaciĂłn con la transformaciĂłn, con la metamorfosis.

10


HILTRUD SCHÄFER

!

Artista alemana y profesora de la Universidad de Osnabrück desde 1973. Es internacionalmente conocida desde 1988 por su experimentación con técnicas de fabricación de papel a partir de fibras naturales. Especialista en las técnicas de fabricación del papel artesanal, incluida las técnicas japonesas y otras técnicas orientales. Ha expuesto su obra en numerosas ocasiones y es ganadora de numerosos premios y galardones como el primer premio de la 4ª Trienal Internacional del Papel de 2002 en Suiza. Su obra más reciente muestra una preocupación por la función del arte en la vida pública y esta preocupación encuentra cada vez más sentido en el desarrollo de su obra. Sus instalaciones muestran una clara referencia a lo orgánico, a la muerte y la desmaterialización del cuerpo. Sus creaciones tridimensionales buscan el volumen en la delicadeza de la fibra de papel, en la que encuentran una cualidad epidérmica y un tratamiento que está claramente emparentada con los grandes maestros de la pintura universal. "Menschenbilder / Imágenes del hombre" Imágenes de la intervención en El Bañuelo: instalación de figuras de papel

11


MIGA

"VMX101" Instalación Audiovisual sobre arquitectura. Fachada Cine Aliatar Sábado 20 de Diciembre de 2008

La arquitectura de un edificio como pantalla, el vídeo como conexión creativa y el sonido como fuente difusora. Las piezas audiovisuales creadas a partir de secuencias, son manipuladas en tiempo real en un proyecto en el que se sincroniza la pieza audiovisual con la arquitectura y el espacio, utilizando como punto de partida el loop, tanto en la imagen como en el campo sonoro.

La pieza que presentó el colectivo de creadores MIGA a la primera Muestra de Arte Efimero fue una de las primeras obras de proyección en gran formato de vídeo y audio en tiempo real. Este tipo de piezas basadas en el Vjing aplicado al arte contemporáneo ha tenido un gran desarrollo a partir de entonces y numerosos creadores han tomado la ciudad y concretamente las fachadas y entornos patrimoniales de las ciudades como un nuevo contexto en el que investigar a partir de la imagen en movimiento y el sonido.

12


MIGA Colectivo de creativos audiovisuales formado en el año 2004, establecido en Granada, y que acoge propuestas de artistas relacionadas con vídeo experimental, net art, espacio sonoro o tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea, entre otros. Al margen de propuestas individuales, presentan en Spora una obra colectiva a cargo de Nökeö (Vjing, animación, MIDI, fotografía), Decolora (videocreación) e Intelec (arte sonoro).

Miga desde su creación ha participado en diversos eventos y festivales relacionados con la música electrónica, video-creación, cultura digital y otras formas creativas, como son: Sonar BCN, Lux2006, MARTE, Netaudio London, Kick the Trash, Observatori 2007, Zemos98, Elektronikaldia, FIB 2006, Eutopia 2006, ...

Su sello audiovisual www.miga-label.org, de descargas gratuitas y distribución libre, responde a la necesidad creativa de sus fundadores, as ●como a una nueva forma de pensar y de actuar frente a los cerrados mercados de la música, realizándose todo el proceso de producción y promoción, lo que permite tener un control creativo total sobre las referencias expuestas. www.animatek.net, portal webzine gestionado por Miga, reúne contenidos basados en información sobre cultura digital, música electrónica, actividades de otros colectivos, nuevos derechos de autor y leyes Copyleft, festivales de música o videocreación, además de disponer de un foro abierto de opinión. Sirve como medio difusor de actividades en toda España, y en especial en Andalucía.

13


NONI LAZAGA

"Acontecimiento espacial granaíno 1" Instalación Carmen de la Victoria Del 18 al 21 de Diciembre de 2008

"Acontecimiento espacial granaíno 2" Instalación Palacio de los Córdova Del 18 al 19 de Diciembre de 2008

Ha utilizado el vacío de la arquitectura de una pérgola construida con cipreses en el Carmen de la Victoria. En el espacio vacío flotan unas caligrafías abstractas creadas con fibra de kozo. La fibra ha sido extraída del interior de las ramas de un árbol japonés de la familia de las moreras, con el que normalmente se elabora papel. La esencia vegetal de la estructura arquitectónica es la misma que la de las caligrafías. La idea es crear un poema espacial, casi onírico, en el que la naturaleza del sitio se fusione con las nuevas formas creadas por el material oriental. 14


NONI LAZAGA Artista madrileña y doctora en Bellas Artes. En los últimos años interesada en el espacio, la percepción y el vacío. Trabaja con diferentes técnicas y materiales: pintura y especialmente instalaciones. Dentro de las instalaciones investiga en las construcciones efímeras realizadas con lanas, tituladas acontecimientos espaciales. Expuestas en 2007 en la galería Amparo Gamir, en ellas existe una interacción directa con la percepción del público, los campos de fuerza y el espacio arquitectónico en el que se desarrollan. Experta en fibras orientales ha trabajado en los últimos años con gampi, mitsumata y kozo. Ha residido largas temporadas en diferentes países como Egipto y Japón en los que ha trabajado con becas realizando diferentes estudios. Fruto de esas investigaciones ha publicado dos libros: "Washi, el papel japonés" (Editorial Clan, 2000) y "La caligrafía japonesa. Orígenes y relación con los movimientos abstractos occidentales" (Editorial Hiperión, 2007). En el campo artístico lleva exponiendo desde 1989, participando en numerosas muestras dentro y fuera de España. Entre otros: Museo de Bellas Artes de Alejandría (Egipto), Museo del Papel (Mino, Japón), Metropolitan Museum (Tokio, Japón), ARCO (Madrid, España)... Entre sus piezas realizadas para espacios públicos destaca la última,

inaugurada en 2008 en la oficina principal de correos del Palacio de Comunicaciones de Cibeles de Madrid. En los últimos diez años ha estado trabajando con piezas e instalaciones que interactúan con los diferentes espacios donde se localizan, interesándose especialmente por el papel y las fibras orientales por su versatilidad y su relación con la naturaleza, escribiendo posteriormente un libro sobre ellas. Dentro de ese contexto y a través de esas mismas culturas (árabe y japonesa), se interesó por el significado espacial del vacío activo en ambos a través de las caligrafías para su primer proyecto en el Carmen de la Victoria. Para su segunda pieza en el Palacio de los Córdova utilizó la fibra de lana para hacer visible lo invisible, cómo dibujar en el aire tratando éste como un medio sólido y no gaseoso. El material escogido tenía que ser tan sencillo y elástico como para permitir moverse por enormes áreas, pero con la fuerza suficiente como para evidenciar el valor de una línea capaz en ocasiones de atravesar muros. 15


PILAR SOTO Y AMADA MARTÍNEZ "Tramo Visible"

Intervención Paseo de los Tristes 19 y 20 de Diciembre de 2008.

En un intento por mostrar, con una conexión poética, el comportamiento de la naturaleza frente a la ciudad, nace “Tramo Visible” . Una intervención que reclama la importancia de los espacios naturales en la ciudad y en concreto el paso subterráneo del Río Darro por la ciudad de Granada. Utilizamos el caudal visible del río como lugar de intervención, de esta manera pretendemos que se aprecie el espacio natural haciendo conciencia de su inmersión dentro del espacio urbano.

Tintar el río es una acción efímera que deja por unos instantes un reclamo de atención al transeúnte, valorando la ínfima intervención de la naturaleza en el espacio urbano y su convivencia con este.

16


PILAR SOTO Y AMADA MARTÍNEZ Artistas andaluzas que plantean su trabajo tanto individual como colectivamente. Artistas multidisciplinares que basan sus creaciones en intervenciones en espacios públicos, naturales o urbanos, como una práctica artística que retoma la relación directa entre el arte y la sociedad, creando un tipo de arte más accesible y permeable a la sociedad. Utilizan diferentes medios de expresión artística como un arma para llevar a cabo sus proyectos, el vídeo, el sonido y la fotografía, así como los restos materiales de sus intervenciones efímeras son documentos que recogen la acción a través de las cuales crean sus obras. Han participado en numeras exposiciones y certámenes tanto de manera individual como colectiva. Pilar Soto ha participado en numerosas exposiciones así como en Certámenes y eventos artísticos como ARTFUTURA, en la III Muestra de Arte Experimental de Granada, en el Festival de Paisajismo de Creación de Exteriores de España, Proyecto Cultural "Hitos del Rodenal" o en la Fase I. Fundación Concha Márquez de Guadalajara. En ellas ha desarrollado su obra como artista con intervenciones en la naturaleza e instalaciones con sonido. "Vidas Recicladas", confeccionada con

papel reciclado, es una obra que cuestiona la poca conciencia ecológica de la sociedad, valorando la importancia del papel como resultado de la muerte de un ser vivo, el árbol. O la intervención en la naturaleza, proyección y creación de la obra "El Ritual", realizada en colectivo con su hermana Verónica Soto, obra permanente que encierra la reflexión sobre el lugar y la importancia de la naturaleza frente a la destrucción de la misma a manos del ser humano. Amada Martínez basa su obra en acciones concretas que materializa en instalaciones con la intención de crear utilizando el lugar como soporte, hacer de él una obra "visitable". El objetivo general en su producción artística es dotar a estos espacios de vida antes de su muerte, crear una obra activa con su entorno urbano y social haciendo pensar sobre la ciudad, su composición y los diferentes estados por los que pasan los espacios destinados a la construcción.

TERESA VIDA 17


"Jardines Esporádicos" Performance Fuente de las Batallas Acera del Casino Domingo 21 de Diciembre de 2008

El ser humano ha colonizado el entorno natural. Nuestra impresión del mismo es que no existe o que es escaso su disfrute en el contexto urbano. La naturaleza pura se encuentra en las afueras dentro de la ciudad se encuentra domesticada. Naturaleza no puede estar en cualquier lugar pues nosotros le decimos donde tiene que crecer. No es posible plantar en el centro de la ciudad, pues nuestro asfalto es sólido y permanente pero es posible la creación de jardines fugaces, que sorprendan a los transeúntes.

Estos podrán disfrutar de espacios verdes integrados en su caminar: jardines esporádicos. Por un día imaginemos una ciudad donde la naturaleza sea un elemento encontrado a ras del suelo, porciones de jardín que recuerdan a lo natural instalados por el centro de la ciudad.

18


TERESA VIDA Artista visual que realiza arte público en relación a la naturaleza desde el año 2001. Obras como "N-art: como lenguaje, desde la naturaleza, y para lo social", "Natur´s Light", "Green square Extention", "I´m an actor", etc. así lo han demostrado. En Granada realiza la acción "Green square Extention" en el año 2003, donde reivindicó la creación de más espacios verdes en la ciudad. En la obra "Veränderung deine Wahrnehmung / Cambiando tu percepción" realizada en Weimar (Alemania) en 2004, por medio de marcos con color proponía otra visión de la perspectiva natural. En su último performance realizado en el 2008 titulado "Es más fácil recordar que olvidar" creó una línea con flores silvestres blancas sobre un puente en Austria.

19


GRANADA, 15 al 20 de Diciembre de 2009

20


COLECTIVO ADEIO "Pequeñas cosas, aquéllas / Little things, those" Intervención Plaza Nueva

En nuestro día a día, no tenemos tiempo más que para anotar en estos pequeños cuadraditos de papel, para leer y recordar lo que en un lenguaje de pocas palabras queremos recordar. En ocasiones nos hablan de las cosas más triviales, las cosas de nuestro día a día, en otras son consejos que nos decimos al oído. A veces, hacen de despedidas, agradecimiento, o rupturas y desenlace. Pueden tomar toda la importancia del momento. Y decirnos más de lo quisiéramos. Nos hacen reir, llorar, recordar quienes somos, o hacia dónde queremos ir. O simplemente nos recuerdan comprar el pan.

Algunas insignificantes, otras de gran importancia, todas las cosas que se apuntan en ellas tienen miedo de ser olvidadas. Como nosotros mismos. Tenemos miedo de ser olvidados. El ritmo de la vida en la ciudad no nos deja ver nítidamente todo lo que nos rodea. Todo lo que hacemos forma parte de un momento quimérico en nuestras vidas. Todo viene compuesto por pequeños pedazos que se desvanecen como gotas al caer en los charcos, que se deshacen o se expanden, según como queramos interpretarlo. Se pierden o fluyen.

21


Hay pequeños detalles que te alegran el día. Una sonrisa de un desconocido que pasea; pasear por una ciudad que no se conoce y descubrirla; cuando el mar huele a sandía… Probablemente, la mayoría de ellos, no los recordemos más que en ese instante. No están cambiando nuestras vidas, no es algo que nos trascienda ni que nos vaya a condicionar en un futuro. No son grandes sucesos. Pero tienen el poder de poner una sonrisa en nuestra cara. Esos pequeños detalles, no hacen otra cosa que acercarnos. Tal vez la vida sería mucho más fácil si pudiéramos sentir más intensamente lo que nos rodea.

De esta forma, nos remite a una global acción / reacción de los problemas existentes en la naturaleza producidos por el aprovechamiento del hombre y las consecuentes regresiones geológicas y físicas del planeta. Agua, que podrá ser vista como una absoluta y valiosa materia, será configuración transparente y asunto de un recuerdo hiperreal en una instalación de video y sonido. La manifestación del artista no se considera por tanto, como una teoría científica sino más bien como una percepción vibrante contemporánea de arte.

El sonido del video procede de lo profundo del ambiente natural pero se desarrollará en la imaginación del espectador. Toda la instalación consistirá en la percepción de la naturaleza y la realidad junto al descubrimiento de percepción de los sentidos, que el artista en el contexto de un mundo urbano interpretará nuevamente.

22


COLECTIVO ADEIO Adeio surge en Granada a mediados de 2008 como colectivo artístico, formado por artistas de distintas disciplinas. César González Martín, desde una visión escultórica compone descomponiendo el diseño; Sara Cabrera Sánchez, desarrolla un trabajo sutil a la vez que matérico interaccionando con la sociedad; y Rosel Ramos Rodríguez experimentando con el cuerpo como portador de emociones. Su objetivo común es dar a conocer unos pensamientos, unas inquietudes que de alguna manera siguen una misma línea, una misma lógica, aunque expresada de formas distintas.

manera es como pueden traducirlo al lenguaje artístico y plasmar una visión desde la propia emoción.

Recogiendo pequeños fragmentos de la realidad, del ser humano, de las relaciones sociales, el azar, la espontaneidad, el chillflorismo y lo absurdo para comprender el mundo en que vivimos. Surgen así instalaciones, performances, fotografía, acciones y video arte, enlazados por un mismo sentimiento. Se habla de actitudes sociales, de la comunicación del ser humano con todo lo que le rodea, temas antropológicos del “yo” contra “tu”, buscando el origen de lo que genera estas distancias y estas emociones. De esta manera es como surge Adeio, de la unión de tres pensamientos que intentan entender estas situaciones. Su metodología está basada en experiencias reales, vivencias desde las que plantearse cuestiones del ser y de lo humano, ya que de esta 23


ALFONSO BORRAGÁN "Cerámica Negra” Intevención Río Genil

Cerámica negra son cámaras pinhole construidas con arcilla obtenida de las brechas naturales encontradas en el paisaje, cámaras de tierra alquimizadas por el fuego para endurecerlas. La recolecta de esta arcilla se realiza al borde de los ríos, rías y playas, dónde dos aguas, salada y dulce, se juntan creando una gran zona de depósito. La arcilla es recogida y trasladada hasta el estudio donde se trabaja en un torno manual recuperando parte de la antigua alfarería, meditando durante horas dentro de un círculo. Posteriormente las piezas son fotosensibilizadas en su interior haciendo a la vez de cámara y soporte sensible.

El proyecto propone construir 11 cámaras y depositarlas en el río Darro, a modo de pezio náufrago, para que sean arrastradas por la corriente. Estos objetos fueron cocidos a distintas temperaturas y tiempos, de modo que algunas terminaron su viaje, otras se disolvieron en el agua y otras llegarán medio destruidas. Cámaras ciegas construidas con la arcilla del río Avon, descontextualizadas tras el viaje a Granada y depositadas a los deseos del río Darro que las acabará de moldear formando en su interior la imagen del recorrido. Los artefactos harán este viaje con el obturador abierto grabando en su interior y en un solo fotograma el recorrido, la energía del espacio, movimiento y tiempo. Las piezas que llegaron al final fueron reveladas y rotas para desvelar la imagen. 24


ALFONSO BORRAGÁN Alfonso Borragán empieza a trabajar con la luz y la fotografía como medio para plasmar sus experiencias en 2002. Cansado de lo ajena que se hace la tecnología y en particular las cámaras fotográficas, empieza a construirse sus propios artefactos para cazar luz y fijarla en imágenes. Un inevitable camino hacia atrás, buscando nuestra tradición e instintos más primarios, para encontrar su propio modo de caminar hacia delante. Comienza construyendo pequeñas cámaras pinhole, artefactos de mochila, con los que intenta relacionarse y plasmar su entorno. Son las cámaras la puerta para comprender ese entorno. En esta incansable batalla, sus cámaras empiezan a medir metros para poder estar dentro con la imagen, y los materiales utilizados a ser los que la propia naturaleza le otorga. Son posiblemente la autosuficiencia, la superviviencia, el tiempo y los procesos de construcción los factores más importantes en su trabajo, que tiende cada vez más a lo efímero: imágenes que se desdibujan con el tiempo, cámaras que se destruyen, constante fluir de instantes que completan el ciclo. Sus piezas han sido realizadas, expuestas y compartidas en bosques del Montseny, Pirineos, Cantabria, Asturias, Portugal e Inglaterra. Reside y produce en el paisaje inglés a la orilla del río Avon.

25


LARRY CRESSMAN "The nature of drawing IV / La naturaleza del dibujo IV" Instalación Museo del Corral del Carbón

El proyecto de Cressman para Spora09 propone una mezcla de elementos naturales tanto de su hogar en Michigan como del paisaje de España, creando un espacio tridimensional suspendido entre dos columnas del Corral del Carbón. Líneas de papel de instalaciones pasadas se incorporan al trabajo como muestra del interés del artista en reutilizar el material. La pieza de Cressman The Nature of Drawing IV (La naturaleza del dibujo IV) es frágil como el medio ambiente natural, temporal como las estaciones cambiantes y se hace presente por un breve espacio de tiempo para recoger su propia sombra, hasta que quede borrada por el final de Spora 09. 26


LARRY CRESSMAN Larry Cressman ha trabajado como artista y profesor durante más de 30 años. Nacido en Pennsylvania (EEUU), su vida adulta ha transcurrido mayoritariamente en Michigan. Cressman se centró en el Diseño Gráfico durante sus primeras etapas, para concentrarse en impresión y dibujo posteriormente. Actualmente es Profesor Asociado en el Residential College y la School of Art and Design en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Cressman es también, con frecuencia docente en el programa de verano de la Universidad de Florencia, en Italia. Mantiene un calendario muy activo de exposiciones y ha recibido numerosos premios por su trabajo. Esta es su primera exhibición fuera de Estados Unidos. El dibujo ha sido un foco de atención para el trabajo de Cressman durante muchos años; no el dibujo tradicional que alude al espacio en la superficie de un papel, sino al dibujo que es físico y tridimensional, temporal y específico de un espacio. Utiliza ramas y palos gruesos en los dibujos de sus instalaciones, creando así una fuerte conexión con el paisaje.

27


DESEda "Dejar huella / Leaving traces" Instalación Museo Casa de los Tiros

La instalación propuesta es un viaje a través del tiempo, un recorrido por la técnica y tradición de una actividad a la vez industrial y artesanal, que llegó a ser de las más importantes en época nazarí en Al-Ándalus: la sericicultura (industria que tiene por objeto la producción de seda). Se trata de una construcción metafórica y etnológica de un conjunto de oficios, tradiciones e innovaciones, ya desaparecidos en nuestra cultura, con un lenguaje contemporáneo donde se aúnan escultura y video-proyección.

La propuesta es una obra de reflexión y exploración conceptual compuesta por una pieza escultórica, elemento estático que representa el elemento generador de todo el proceso de la sericicultura, compuesta por cuatro capullos de seda de grandes dimensiones, embojados o enramados, que sirven de soporte para la proyección de cuatro videos en loop, como elemento dinámico, que representan las cuatro componentes asociadas a la expansión, implantación, explotación y tratamiento de la sericicultura en occidente y especialmente en Granada.

28


DESEda Tres arquitectos, Jorge Asencio Juncal, Fidel Garrido Carretero y Ana E. Cervilla Maldonado,- y dos artistas, Ana M. Marqués Ibáñez y Mercedes Cuenca González, componen este colectivo. Su formación y experiencias personales son muy variadas en origen, si bien, acaban finalmente convergiendo en trayectorias paralelas con un interés común por la creación artística y sus diversas formas de expresión. De ahí surge la voluntad de conformar el colectivo DESEdA, un foro de encuentro donde hacer converger las reflexiones y experiencias comunes de ese proceder diverso. Sus líneas de investigación personales son igualmente dispares, con intereses que profundizan, entre otros, en el estudio y creación de paisaje, la escultura, la ilustración y la vídeo-creación.

29


HEE SOOK LEE-NIINIOJA "Sharing Translucent Dreams with Goethe on Blue Sea, Blue Sky, and Blue Earth: My Homage to Eternal Granada / Mi homenaje a la eterna Granada: Compartiendo sueños translúcidos con Goethe en el mar azul, el cielo azul y la tierra azul" Instalación Museo Arqueológico

“Granada es un espacio de mezcla y tolerancia de cristianos, musulmanes y judíos. La ciudad es una acumulación de herencia, historias y experiencias, además de todo el aporte cultural de estas civilizaciones. Esta historia me retó a compartir mi conocimiento del universal Goethe con Granada y sus visitantes a través de su azul/nostalgia espiritual. Estoy en deuda con Goethe, en primer lugar, porque al leer sus espléndidas palabras, mi mundo se torna en gozo; después porque, al escuchar sus sonidos diáfanos, mi mundo se convierte en una visión y, finalmente, porque al tocar sus colores emocionales, mi mundo se transforma en nostalgia.

Mi arte intenta ofrecer placer visual y significados verdaderos e incrementar el diálogo entre religiones. Mi modelo de arte tiene una noción similar al Creador: ‘Cosmos’ (hindú y budista), ‘Cruz’ (cristiano), ‘Unicidad’ (musulmán). Son los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua) o la ‘suerte’ cuando lo reflejamos en un trébol de cuatro hojas. En la práctica, es un estímulo para la creatividad y el pensamiento lógico”. Hee Sook Lee-Niinioja

30


HEE SOOK LEE-NIINIOJA La Dra. Hee Sook Lee-Niinioja nació en Corea del Sur. Tras obtener su licenciatura en periodismo en la Universidad de Ewha Womans, se convirtió en una pionera asiática en Escandinavia donde, en 1975, estudió Arte y Diseño en el Norwegian National College of Art & Design, Su formación continuó con una nueva licenciatura en Comunicación Visual en la Universidad de Syracuse (EEUU) y un Doctorado en Arquitectura en la Universidad británica de Oxford Brookes. Ha trabajado como artista, diseñadora y periodista, especializándose en “Pensamiento creativo y sin embargo lógico”, en sus propias palabras, en “Color y emoción” y en “Ornamentos sincréticos de las arquitecturas hindú, budista, cristiana e islámica”, siempre buscando el diálogo entre religiones a través de sus herencias comunes. Ha realizado también trabajos de índole humanitario y docente en diferentes instituciones por el mundo, lo que le ha reportado numerosos galardones. Ha publicado varios libros y ha llevado su exposición individual “Goethe in me” (“Goethe en mí”) por galerías, muestras e instituciones de países como Finlandia, Alemania, Indonesia, Irán, Kuwait, Lithuania, Noruega, Paquistán o Quatar.

31


PÉNÉLOPE HAUSERMANN / CIE LES INTOUCHABLES "Objet nature / Objeto natural" Instalación Teatro Isidoro Maiquez

Escultura y cuerpo colgando… Este objeto de la naturaleza es una puesta en escena especial, un jardín colgante y móvil, equilibrado por el agua, donde el cuerpo interactúa con esta “base naturaleza”. Una metáfora de la interacción explícita de los seres humanos con la naturaleza, que pone en evidencia dos espacios: el lado superior del jardín, con sus plantas, semillas y musgo; y el inferior, con raíces que cuelgan. El cuerpo resbala, se contrae, se convierte en algo más ligero o más denso en los lugares donde apoya. Los movimientos toman vida propia: siguen el ritmo interior del cuerpo y crean una sensación orgánica.

La proyección de videos en la pantalla verde de las raíces nos llevará a confrontar el tiempo presente y la representación que vemos a su imagen virtual. Este ‘solo’ explora la soledad de un cuerpo en su existencia, de un cuerpo apoyado en su naturaleza flotante… Paradoja de la gravedad, una fuerza que aspira a la levedad.

32


PÉNÉLOPE HAUSERMANN / CIE LES INTOUCHABLES Pénélope Hausermann fue alumna de Marcel Marceau en su escuela de mimo; artista del trapecio desde 1994, Hausermann creó la compañía Les Intouchables en 1999,siendo su directora desde entonces. Además del trabajo en su propia compañía, Pénélope Hausermann enseña a otros la técnica del trapecio estático y trabaja con otras compañías, entre ellas: Compagnie Transe-Express para Les Rois Fainéants (2004), 2000 coups de minuit (2000) y Mât de Cocagne (2000). En 2004, trabajó con Benoît Lachambre en 100 reencuentros, una obra contemporánea en espacio Mulhouse /La Filature, un espacio multidisciplinar único en su género situado en la frontera entre Alemania y Francia. Antes de eso, junto a Philippe Découflé, participó con Payasos sin Fronteras en varias actuaciones en Sarajevo en 2001. En 2005, reunió un grupo de actores para poner en pie Pereza, en el Avant-Rue-Friche Théâtre Urbain de París.

33


KÓNIC THTR "El cuerpo expandido" Instalación, Performance, Danza y Espacio Sonoro Auditorio Parque de las Ciencias

El Open Lab “El cuerpo expandido” lo forman un equipo transdisciplinar de 12 profesores y profesionales de diferentes campos (arte, música, danza, diseño, ingeniería informática, arquitectura, performance y fotografía) que fueron reunidos en un grupo de trabajo para desarrollar el diseño y de entornos audiovisuales interactivos basados en el uso de sensores para la manipulación de la imagen y el sonido en tiempo real. La dirección del grupo de trabajo corrió a cargo de Konik Thtr con el tema “El cuerpo expandido”, elegido por KonicThtr, que planteaba al grupo como punto de partida varias preguntas:

¿cómo se construye la comunicación interpersonal mediada por dispositivos /espacios virtuales / tecnológicos? ¿Cómo se percibe la presencia del otro en el espacio inbetween, en la comunicación no directa? En torno a estas preguntas reflexionó el grupo trabajando en la creación de diferentes espacios/ escena, y en diferentes formatos de forma simultánea: acciones y locative, instalación, performance, danza y espacio sonoro, acciones con el público y espectáculos dj y vj que se mostraron en diferentes espacios del Museo Parque de las Ciencias de Granada. 34


KÓNIC THTR Kònic thtr es una plataforma artística con base en Barcelona dedicada a la creación contemporánea en la confluencia de arte, ciencia y nuevas tecnologías. Su actividad se focaliza en el uso de tecnología interactiva aplicada a proyectos artísticos. Kònic thtr lo forman Rosa Sánchez, cofundadora, artista multidisciplinar y multimedia, performer y coreógrafa, y Alain Baumann, músico, artista multimedia e investigador de nuevos sistemas para producir sonido. Baumann es el responsable del desarrollo de los sistemas interactivos utilizados en los proyectos de Kònic thtr. Ambos cuentan con una larga trayectoria profesional en relación a nuevas tecnologías aplicadas a la instalación, la performance, la danza y el teatro. Rosa Sánchez y Alain Baumann son los impulsores de la línea conceptual, creativa y tecnológica de Kònic thtr y desde 1990 codirigen las actividades de esta plataforma y, a través de sus proyectos, promueven el encuentro y la colaboración con artistas, teóricos y tecnólogos de diversas disciplinas y países, que son invitados a compartir sus propuestas creativas o de investigación.

35


ELISABETH LUMME "Sin título" Instalación de Video Museo El Bañuelo

¿Cómo podemos acercarnos a un lugar distante que pronto vamos a visitar? Los viajeros contemporáneos están acostumbrados a una investigación global a través de internet. Pero además de los centros de información turística oficial, youtube, por ejemplo, nos ofrece un incontable número de videos que muestran a los turistas imágenes de lugares espectaculares. En su trabajo para el Bañuelo, Elisabeth Lumme utiliza unos de estos modos de aproximación. Mientras el espectador sigue la cámara rápida a través del viejo baño árabe, él o ella mantiene una aproximación individual a la arquitectura.

En su trabajo, Lumme hace dibujos virtuales que reflejan los movimientos de la cámara y las formas y superficies de sus históricas paredes. El video del turista presenta sólo pequeños fragmentos del lugar y deja suficiente espacio para la imaginación individual. En una doble proyección, el video de Lumme refleja diferentes modos de percepción, lentos unos y más rápidos otros, a la vez que proporciona algunas ideas utópicas sobre el lugar y su historia.

36


Una instalación como ésta, que trabaja con luz y materiales de desecho, está muy relacionada con esta idea. En referencia a la Andalucía islámica y cristiana, los patrones de luz pueden observarse por momentos en paredes y techos. Como una obra en desarrollo, los visitantes están invitados a participar añadiendo nuevos patrones de color y dibujos.

37


ELISABET LUMME Lumme es una artista alemana, residente en la ciudad de Osnabrück. En sus obras site specific,

Elisabeth Lumme ha u2lizado con frecuencia herramientas mul2media para crear ambientes y construir lugares o situaciones con sensaciones o significados complejos.

Al referirse al contexto –ya sea histórico, polí2co, cultural o social–la ar2sta combina –con frecuencia a modo de juego– significados o momentos específicos en los que emergen nuevas visiones. El espectador es atraído hacia el interior del trabajo, a veces a través de su par2cipación como creador o a través de su presencia Esica en el espacio de la instalación.

38


LUCÍA MADRIZ "Aquí / Here" Instalación Hotel

Desde el 2003 Lucía Madriz viene realizando una serie de instalaciones sobre el suelo hechas con arroz, frijoles y maíz: la dieta básica Mesoamericana y de parte del Caribe. La primera instalación que realizó lo fue con granos b á s i c o s ; M o n e y Ta l k s ( 2 0 0 3 ) r e f l e j a b a preocupaciones de orden económico. Las instalaciones posteriores comentaban las consecuencias de los productos transgénicos, el problema del modelo de dependencia que imponen y el impacto ambiental de éstos.

Actualmente, trata de comprender por qué estamos tan desvinculados de la naturaleza, por qué seguimos contaminando y destruyendo aun teniendo conciencia plena de lo que estamos haciendo. La obra que presenta es una pieza de 4 por 4 metros sobre el suelo con piedrillas y semillas (en este caso particular, frijoles negros). La obra tiene escrito con las semillas cielo, tierra e infierno. Las tres palabras conforman un círculo que rodea un espacio. ¿Dónde estamos? ¿Qué lugares son reales?, ¿Porqué necesitamos lugares imaginarios? ¿Es nuestra percepción psicológica una interferencia para relacionarnos con nuestro planeta? ¿Está en nuestras manos hacer de éste un mejor lugar? … 39


LUCÍA MADRIZ Estudió Pintura en la Universidad de Costa Rica pero siempre le interesaron disciplinas más abiertas como la instalación, el arte objeto y el video. En su caso, es la idea la que decide los materiales a utilizar. Una constante en su trabajo ha sido su preocupación con las construcciones sociales de identidad, tratar de descubrir qué aspectos de ésta son construcciones culturales y cuáles son componentes biológicos. Al principio se interesó más por la identidad sexual, luego por las construcciones sociales de los géneros y las ideas en torno a lo que debe ser una mujer, y revisó algunas sutiles prácticas sociales que perpetúan la inequidad de género. Como consecuencia de estos trabajos, su atención se ha ampliado a otros aspectos como la inequidad económica, el abuso y la globalización, la manipulación de lo natural y al tema ambiental, en especial la relación que tenemos (o no) con la naturaleza como individuos.

40


CARLES GUTIÉRREZ Y DANIEL ROJAS "Sociograma interactivo / Interactive sociogram" Instalación Interactiva Hotel Ladrón del Agua

Sociograma interactivo es una instalación reactiva a la presencia de las personas que transitan por el espacio. Ofrece la posibilidad de interacción entre ellas, mediante imágenes y sonidos generados a partir de su posición relativa y su desplazamiento. El proyecto pretende ser un acercamiento exploratorio a las relaciones que se establecen entre personas, en particular cuando comparten un mismo espacio, representando gráficamente los vínculos que se crean entre ellas. Pretende indagar sobre cómo la experiencia de estar en un lugar, se ve condicionada por la presencia de las otros.

Las visualizaciones y los sonidos pueden ser modulados voluntariamente por los mismos usuarios, a medida que se desplazan por la instalación y modifican su situación espacial respecto a las otras personas. La instalación es un espacio exploratorio e inmersivo, que estimula la creación de dinámicas rituales entre los participantes. Sociograma interactivo es una invitación a reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre personas que comparten un mismo espacio, en un mismo momento.

41


CARLES GUTIÉRREZ y DANIEL ROJAS Carles Gutiérrez es programador y especialista en el desarrollo de sistemas interactivos. Daniel Rojas es artista visual e investigador. Comienzan a trabajar juntos a partir del seminario y taller Information Kinetics: Egoviz en Arteleku, durante agosto de 2009. Es aquí donde llevan a cabo el prototipo de Sociograma interactivo, la primera etapa de desarrollo de la obra que muestran en Spora09. Venidos desde mundos distintos, comparten un interés común por el uso de la tecnología aplicada al desarrollo de proyectos artísticos. Su trabajo está especialmente dirigido a la creación de obras interactivas, a la visualización de datos y a la creación de espacios inmersivos. Trabajos como Sociograma interactivo reúnen características de estos tres campos, donde la acción directa del espectador es fundamental para el desarrollo de la obra.

42


TRISH SCOTT "City stitch / Ciudad cosida" Performance Ciudad de Granada

Trish produce obras site specific, sacando a relucir la biografía desconocida de lugares y objetos que su imaginación y la de su audiencia encuentra. Para sus piezas de arte específicas para cada lugar, Trish hace uso de una amplia gama de modos de comunicación, que incluyen la performance, la instalación y el video. Algunas de sus exposiciones y proyectos más recientes incluyen Herring Quest en Herhusid (Islandia, 2009), BAC! 08 and Drap Art at CCCB (Barcelona, 2008) así como residencias y performances en Portugal, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

Este proceso performativo de arqueología contemporánea fue recogido en todo momento en vídeo hasta su final en el que la artista conversó e interactuó con los vecinos de los barrios que recorrió. El final de la pieza consistió en la clasificación y catalogación por parte del personal técnico del Museo Arqueológico, de cada pieza recogida y pegada en su traje mientras la artista permanecía en pie. Posteriormente la el traje catalogado se expuso en una de las vitrinas del Museo Arqueológico como pieza de arqueología urbana contemporánea recopilada por Scott.

43


TRISH SCOTT Trish Scott es una artista Británica residente en Londres. Se formó originalmente como antropóloga social en la London School of Economics y en la actualidad estudia para su Licenciatura en Bellas Artes en Camberwell College of Arts (University of the Arts London). Trish produce obras site specific, sacando a relucir la biografía desconocida de lugares y objetos que su imaginación y la de su audiencia encuentra. Para sus piezas de arte específicas para cada lugar, Trish hace uso de una amplia gama de modos de comunicación, que incluyen la performance, la instalación y el video. Exposiciones y proyectos recientes incluyen Herring Quest en Herhusid (Islandia, 2009), BAC! 08 and Drap Art at CCCB (Barcelona, 2008) así como residencias y performances en Portugal, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

44


ISIDRO LÓPEZ APARICIO "Hidden Reality / Realidad Oculta" Vídeo Instalación Escaparates comercios del centro

El proyecto se basa en la paradoja de captar la realidad que se esconde en la Ciudad de la Alhambra y mostrarla en los escaparates de la Ciudad de Granada. Espacios históricos que están fuera de los circuitos turísticos habituales se extrapolan al “mercado del objeto y la imagen”. Se pretende dar consciencia a la ciudad de lugares olvidados, de enfrentarla a espacios eternos envueltos por otros efímeros de consumo y moda… Se enfrentan contrarios: público y olvidado, comercio y patrimonio, agitación y sosiego… Todo el mundo tendrá acceso al mundo oculto de la Alhambra, mostrándoselo integrado en los mismos

códigos visuales del comercio, donde los escaparates luchan por captar la atención, donde todo se exhibe con opulencia, donde los códigos visuales son ricos y provocadores. En ese entorno y dentro de los escaparates el peatón se encontrará con el video que muestra una descontextualización anacrónica y desplazada absolutamente vigente y apelante. El corto que se muestra es una pieza de videocreación en la que se han documentado los lugares olvidados intervenidos con una acción del autor que con espejos que aporta una reinterpretación y un nuevo discurso de los espacios. 45


ISIDRO LÓPEZ APARICIO TRISH SCOTT Isidro López Aparicio es un artista granadino formado en la Facultad de Bellas Artes de Granada de la que también es profesor en la actualidad. Desde 1988 participa con asiduidad en ferias internacionales y realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Italia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Hungría, Finlandia, Islas Fiji, Papua Nueva Guinea, Egipto, Turquía, Grecia… Su obra se encuentra en colecciones permanentes, públicas y privadas de dichos países. Premiado y becado para la ampliación de estudios y la creación artística en numerosos centros de prestigio. Ha impartido conferencias, seminarios y cursos de ámbito artístico por todo el mundo. Su trabajo se centra en la realidad social, sus relaciones y su cambio constante intrínseco y en relación con su entorno. Su trayectoria artística está dirigida por estos conceptos que se plasman tanto en instalaciones, como en performances, fotografía, escultura, obra sobre papel... Son la paradoja, la potencia visual y la simplicidad de los elementos las principales herramientas de su trabajo artístico.

46


FERNANDO RUBIO AHUMADA "Dejar Huella / Leaving Traces" Performance e instalación Muros en el paseo del río Darro

Dejar huella es un mecanismo táctil y olfativo que consiste en tomar improntas de los transeúntes/ habitantes de un lugar en cera de abejas fundida a 40° C y teñida de rojo. Los calcos en negativo de los dedos de los transeúntes y el resultado inmediato de las huellas/ flor que surgen de este proceso, son la estrategia con la cual se va construyendo puntos de cruce y diálogo con las personas y el espacio conjuntamente intervenido. El proyecto es una acción efímera (puede durar algunas horas o incluso varios días), que en Granada se desarrolló durante una mañana a en la concurrida rivera del Darro e invitó a los viandantes

a participar en la construcción común que resalta y pone en valor las diferentes estructuras o líneas arquitectónicas de un lugar determinado: una calle, una plaza, una fuente, un edificio, etc. En este caso los muros en el paseo del Darro. Como propuesta interdisciplinar, tiene una estructura participativa y desde el punto de vista social y antropológico el proyecto promueve el desplazamiento de la mirada invitando a sus propios habitantes a intervenir su entorno con las huellas sus propias manos, creando una estrategia común de intercambio de experiencias. 47


FERNANDO RUBIO AHUMADA TRISH SCOTT Nace en Colombia en 1970, estudia Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá entre 1988 y 1992 y ejerce como profesor en la misma Facultad durante 1993 y 1994. En 1995 viaja a Francia y en 1998 se licencia en Artes Plásticas y Estética del Arte en la Universidad de París I, La Sorbona. Desde 1998 vive y trabaja en España, donde cursó estudios de doctorado en la Facultad de Bellas Artes de La Universidad Complutense de Madrid, en 2001 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados. Combina su actividad artística con la didáctica del arte y con la creación y gestión de proyectos artísticos interactivos. Ha expuesto desde 1990 en Colombia, Brasil, Venezuela, España, Francia, Chile, Estados Unidos, Alemania, Australia, Inglaterra, Ecuador Perú y Argentina. Ha recibido varios premios y distinciones

48


TRISH SCOTT

- Universidad de Granada

Organiza:

- Diputación de Granada

- Asociación Arte, Tecnología y Sociedad

- Museo Parque de las Ciencias

- Seminario permanente de Arte, Ciencia y Nuevas

- Museo Arqueológico

Tecnologías de la Universidad de Granada.

- Museo Casa de los Tiros

- Facultad de Bellas Artes "Alonso Cano" de la Universidad de Granada.

Dirección, comisariado, producción,

-

comunicación:

Patrocina:

Dirección: Dra. Ana García López. Profesora y

- Ministerio de Cultura.

Vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad

Colabora:

de Bellas Artes.

- Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

anagl@sporaarteefimero.com, agarcial@ugr.es

Dirección General de Museos y Arte Emergente.

Comisariado: Theótima Amo, Fco. Caballero, Raúl

- Ayuntamiento de Granada. Concejalía de Cultura.

Campos, Ana García López, Belén Mazuecos,

- Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la

Producción: Item Media

Junta de Andalucía. CADE.

comunicación@item-media.com

- Oficina de Transferencia de Resultados de

Prensa y contacto:

Investigación de la Universidad de Granada.

Javier A. Jiménez

- Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado

prensa@sporaarteefimero.com

de Extensión de la Universidad de Granada.

Idea original y concepto: Theótima Amo Sáez.

- Fundación Caja Granada.

theotima@sporaarteefimero.com, theotima@ugr.es

49


PROYECTO SPORA © Muestra Internacional de Arte Efímero Granada 2009 50



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.