maquetacion ambiental

Page 1

Maquetacion ambiental


paleta de colores


Areas Verdes Sector de Areas verdes espacio de libre acceso dentro del spoting de vi単a del mar, principal mente se destaca el los tonos verdes del suelo, los arboles y cerros que rodean el lugar.


Juegos Juegos mecanicos resaltan a la vista por sus gran variedad de colores y tonos vribrantes, tranformandose a si en el foco principal de antencion al entrar a las ramadas del sporting y estando dentro de estas tambien ya que se pueden ver de casi cualquier parte del reciento.


Alejo barrios Vista desde la entrada principal de las ramdas de alejo barrios en playa ancha valparaiso, en primera instancia resalta el colorido que propuden la cantidad de banderas chilenas que adornan el lugar y los suelos e tierra del resiento, entre otros.


Juegos infantiles Jugos infantiles, en la mayoria predominda el uso de la diversidad de colores vibrantes, en este en particular se hace una repeticion de tonos los cuales se componen principalmente por amarillos,azules,rojos.


Vista nocturna Al caer la noche los colores se vuelven mas opacos y las luces artificiales se vuelven un punto importante dentro de panorama .


Analisis Grafico


tipografías hechas a mano La mayor parte de carteles avisos dentro de las randas son elaborados artesanalmente, recordando así los viejos carteles de micros, o avisos de emporios, etc. Esta similitud se debe a un persona que durante largo tiempo ha sido el encargado de elaborar estos carteles y pasado a ser parte de la grafica popular de nuestro país, conocido así como el maestro letrista, disciplina que no es aprendida académicamente sino más bien de una manera autodidacta, enseñadas por maestros que alcanzaron el conocimiento a través de la experiencia. Si se mira con atención, la gráfica popular posee una asombrosa coherencia, pese a que sus manifestaciones concretas (letreros, anuncios, etc) han sido hechas por personas distantes tanto en el tiempo como en el espacio. Llama la atención, por ejemplo, que ciertos elementos gráficos, como signos, letras o colores, aparezcan sin grandes variaciones en lugares distantes y que hayan sido hechas por distintas personas en épocas diferentes. Incluso, hay elementos que traspasan las fronteras nacionales, y que pueden llegar ser considerados como pertenecientes a la cultura latinoamericana. Po lo cual cada artesano maneja maneja una estética, aunque no lo sepa.


La Cactersticas principales de las letras populares son su elaboracion artesanal y su fin practico

Herramienta para pintar carteles siempre a sido el pincel untado en pintura. Así que es la mano la que sigue ocupando el rol principal en el trabajo. No existe, por lo tanto, un cambio técnico relevante entre los letristas del 1900 y los actuales. El hecho de que sean muchas las personas que ejercen el oficio de pintor letrista y que éstas no utilicen técnicas de reproducción serial, explicaría la gran variedad de letras populares existentes. Sin embargo, existe una cierta línea gráfica y una repetición de ciertos referentes visuales, ya que son conocimientos que han sido heredados y traspasados durante generación y que se comparten por distintos soportes donde se expresa la gráfica popular.


Improvisación Se reconocen mecanismos salvavidas, que modifican o intervienen a brutamente las graficas en fin de solucionar algún tipo de cambio de último momento, aplicando algún elemento ajeno que viene a ser parte en ultimo momento de la composición, característica que se reconoce como popular, que se caracteriza por su espontaneidad, improvisación y imperfección. Al recorrer el lugar se pueden observar carteles, anuncios con parches, escrituras sobre otras, cambios de colores, fuentes, tamaños, estilos, entre otros mecanismos.


personajes populares Se ocupan personajes reconocidos masivamente y versan sobre algún mensaje ideológico, político, cultural, etc., con el cual la gente se pueda sentir representada para de esa manera atraer cierto sector del público, se trata de buscar una persona cercana, capaz de reunir gran cantidad de personas. En este caso una figura política acompañada de un mensaje de la misma naturaleza, el cual se forma por un juego de palabras más una figura que se posiciona en lugar de una letra. Así como esta fonda encontramos otros recursos similares como recurrir a equipos de fútbol apara llamar al público que comportarte el mismo gusto, es una estrategia orientada a un sector en particular


uso de “donde” Se recurre en innumerables oportunidades el recurso de “donde la” o “donde el”, mensaje que entrega cercanía y proximidad. La mayoría de las veces va acompañada de un nombre propio o apodo que alude al dueño de la fonda, esto pretende que este personaje pase ser un alguien que da confianza, intentando volver el lugar acogedor y familiar. Para esto también la persona dueña del sitio suele de vez en cuando colocarse en la entrada de la fonda para que así el público pueda saber de quién se está hablando y no volverse una figura inexistente o lejana. La palabra “donde la” recuerda a los viejos almacenes de antaño donde se creaban lazos de cercanía con los vendedores, ya que en gran parte de las ocasiones de trataba de una persona con gran amabilidad, cordialidad y cercanía.


mensajes que promenten Mensajes que prometen de manera divertida y ludica algo, con juegos de significados y personajes caracterizados con elementos patrios o típicos de países, acompañados de los colores patrimoniales con tipografía de gran cuerpo.


Grafico



pIEZAS DE EXPERIMENTACIÓN






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.