GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE, S. C.
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL TERCER PERIODO DE EDUCACIÓN BÁSICA Presenta: ANA ISABEL ARREDONDO LÓPEZ ASESOR DE TESIS: DR. ARMANDO TELLO VALDEZ Los Mochis, Sinaloa abril de 2016
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento especial para Elisa López Ceballos quien es y será por siempre ejemplo y modelo a seguir para vivir una vida con honor, respeto y honestidad. Vaya mi eterno amor para mi madre ejemplo de guerrera invencible, de amor, de paz, de cariño, de amistad, de trabajo, luchadora incansable de tareas cotidianas que forjan en ti la imagen de lo que toda mujer soñaría ser y que además fue una de las motivaciones que movieron la culminación de este trabajo.
Para mis hijos Tania, Analucía y Javier Horacio, mis amores y acompañantes de siempre, quienes pudieron ver mi entrega para este trabajo, mis ausencias, mis noches de desvelos en los que leer y escribir era ya un cotidiano de mis días, por estar ahí entenderme y apoyarme un eterno agradecimiento.
A mis guías pedagógicos, para todos mis respetos, ya que cada seminario concluido era, gracias a su entrega y dedicación, un paso más, con la ansiedad manifiesta de querer ver la meta final. Un respeto especial para cada uno de los Doctores que estuvieron en esta travesía.
También para cada uno de los que hicieron que la cotidianeidad eterna de cada sesión fuera un pretexto de convivencia, respeto y amistad, mis compañeras, compañeros gracias por haber coincidido en este espacio y en este tiempo.
A mi asesor de tesis Dr. Armando Tello Valdez, por el valor que le dio al esfuerzo y a las horas dedicadas con la exclusividad que te da el proceso de este trabajo, mi especial gratitud por compartirme su sabiduría que debo reconocer su exigencia a veces me
cansaba pero era el reflejo mismo del cambio de esquemas y de la
reacción natural cuando el conocimiento va reacomodando su espacio cognitivo.
A todos los que acompaĂąaron este trabajo de una forma directa o indirecta y que formaron parte de esta investigaciĂłn, a los docentes que abrieron sus puertas para permitirme llegar a la intimidad cerrada del salĂłn de clases, a los alumnos y alumnas que sin saberlo escribieron esta historia.
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………………………………………1 ABSTRACT……………………………………………………………………………..3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 CAPÍTULO I. ...................................................................................................... 7 LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN PROBLEMA REAL. .................................. 7 1.1.1 Antecedentes ............................................................................................ 8 1.1.2 Definición y formulación del problema. .................................................... 12 1.1.3 Preguntas científicas ............................................................................... 24 1.3. La comprensión lectora: problema o utopía………………………………….25 1.4. Objetivos ................................................................................................... 28 1.4.1. Objetivo general ..................................................................................... 28 1.4.2 Objetivos particulares .............................................................................. 28 1.5 Supuestos teóricos ..................................................................................... 28 CAPÍTULO II. ................................................................................................... 30 INTERÉS POR LAS ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA . 30 2.1. Estado del arte. ......................................................................................... 31 2.1.1 Investigaciones del ámbito internacional……………………………………31 2.1.2. Investigaciones del ámbito nacional ....................................................... 38 2.1.3. Investigaciones del ámbito local ............................................................. 47 CAPÍTULO III. .................................................................................................. 53 EL PROCESO DE LA LECTURA, AYER Y HOY ............................................. 53 3.1. Reseña histórica de la enseñanza de la lectura en México ....................... 54
3.2. La lectura................................................................................................... 60 3.2.1. Definición de lectura ............................................................................... 60 3.2.2.Definición de comprensión lectora .......................................................... 67 3.2.3. Estrategias de lectura ............................................................................. 73 3.2.4. Estándares de lectura............................................................................. 75 3.3. Aprendizaje significativo para desarrollar la comprensión lectora ............. 78 3.3.1. Docente mediador para desarrollar la comprensión lectora ................... 82 3.4. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora ................................ 87 3.4.1. Estrategias de aprendizaje de la comprensión lectora……………………87 3.4.2 Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora. ......................... 90 3.5. Procesos implicados en la comprensión lectora........................................ 95 3.5.1. Modelos de comprensión lectora ............................................................ 97 3.5.2. Micro habilidades de la comprensión lectora.......................................... 99 3.5.3. Ejercicios de micro-habilidades para comprensión lectora……………101 CAPÍTULO IV. ................................................................................................ 110 MARCO METODOLÓGICO. ......................................................................... 110 4.1. Introducción a la investigación educativa ................................................ 111 4.1.1. Elección del paradigma de la investigación .......................................... 115 4.1.2. Elección del enfoque de la investigación .............................................. 117 4.2. Elección del método ................................................................................ 119 4.3. Construcción del caso………………………………………………………….122 4.4. Técnicas para la recolección de información………………………………..123 4.4.1Entrevista ............................................................................................... 124 4.4.2. Observación ......................................................................................... 127 4.4.3. El cuestionario ...................................................................................... 130
4.4.4. Escenarios de la investigación ............................................................. 131 CAPÍTULO V. ................................................................................................. 132 ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LAS CATEGORIAS ENCONTRADAS ............ 132 5.1. Deshaceres de la lectura…………………………………………………….134 5.1.1. Docente protagónico de la lectura. ...................................................... 134 5.1.2. Bullyng lector………………………………………………………………...137 5.1.3. Arbitrariedad lectora ............................................................................. 141 5.2. Premura lectora ....................................................................................... 145 5.2.1. Antesala de la lectura ........................................................................... 146 5.2.2. Experimentando la lectura .................................................................... 150 5.2.3. Pase de lectura. ................................................................................... 152 5.3. Procesos de la lectura ............................................................................. 155 5.3.1. Saqueo del libro de texto ...................................................................... 156 5.3.2. Leer sin leer......................................................................................... 159 5.3.3. Yo leo y tú comprendes ....................................................................... 162 5.4. DOCENTE LECTOR ............................................................................... 165 5.4.1. Lo que lee el docente ........................................................................... 165 5.4.2. Lo que conoce el docente .................................................................... 167 5.4.3. Lo que hace el docente ........................................................................ 169 CAPÍTULO VI. ................................................................................................ 172 IDEAS FINALES…………………………………………………………………. 168 CONCLUSIÓN ............................................................................................... 173 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 180 ANEXOS ........................................................................................................ 186
1
RESUMEN
Este trabajo inicio con la idea de que una de las habilidades que se deben potenciar en los estudiantes es, sin duda, la comprensión lectora, competencia que coadyuva a mejorar la calidad educativa, puesto que es una herramienta para el aprendizaje de todas las asignaturas. Para alcanzar este logro, docentes, alumnos y la escuela en general enfrentan retos frente a distintas y nuevas condiciones sociales, culturales y tecnológicas que deben aprovecharse y adaptarse a nuevas prácticas de enseñanza.
La importancia de reflexionar sobre las estrategias que utiliza el docente para desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos tiene que ver también con la relevancia de su labor actual la cual radica en la ruptura con la enseñanza basada en transmitir información , administrar tareas y corregir trabajos de los alumnos .
El trabajo de investigación se ubicó en el tercer periodo de educación básica (4°,5° y 6° grados) teniendo como propósito
central la descripción de las estrategias
didácticas que aplica el docente para favorecer la comprensión lectora.
Las situaciones observadas dan cuenta de las estrategias que el docente utiliza con sus alumnos, mismas que a su vez permitieron crear categorías de análisis las cuales reflejan y ponen en evidencia el hacer del profesor, la teoría que manejan, las ideas construidas a partir de lo que deben hacer con sus alumnos para que estos “aprendan a comprender” un texto.
Las aportaciones
de Cassany, Ferreiro, Isabel Solé, Delia Lerner,
permitieron
también dar un soporte teórico en el cual apoyamos nuestras conclusiones pero sobre todo fundamentamos la importancia del desarrollo de la comprensión lectora a partir de estrategias didácticas diseñadas por el docente.
2
Finalmente el trabajo deja a la luz de quienes lo puedan consultar una realidad documentada, una práctica docente analizada desde una teoría y un enfoque en la cual muestra los hechos vividos en torno al desarrollo de la comprensión lectora que se pretende fomentar en el salón de clases.
3
ABSTRACT
This work began with the idea that one of the skills that should strengthen in students is undoubtedly reading comprehension; competition helps to improve the quality of education as a tool for learning all subjects. For this achievement, teachers, students and the school in general face challenges facing different and new social, cultural and technological conditions to be harnessed and adapted to new teaching practices.
The importance of reflecting on the strategies used by teachers to develop reading comprehension in students also has to do with the relevance of its current work which lies in the break with teaching based on transmitting information, manage tasks and correct work students.
The research work started in the third quarter of basic education (4th, 5th and 6th grade) with the central purpose the description of the teaching strategies employed to promote the teaching of reading comprehension.
The situations observed allowed to account for strategies that teachers use with their students, same which in turn helped create categories of analysis which reflect and highlight the teacher to the theory that handle, ideas built from what to do with their students so that they "learn to understand" a text.
The contributions of Cassany, Ferreiro, and Isabel SolĂŠ also allowed giving a theoretical support on which we support our conclusions but mostly argue about the importance of developing reading comprehension teaching strategies from welldesigned by the teacher.
Finally, the work leaves in the light of those who can consult a documented fact of everyday do, where teachers carry out their activities with them in their teaching
4
beliefs are helping them develop reading comprehension very little to do with the development of reading comprehension, but which also it fosters the only thing is discouragement for reading and a misconception of what their reading skills.
5
INTRODUCCIÓN
En México se tiene un grave problema en el campo de la educación, debido a que la comprensión lectora ha tenido los últimos lugares en las evaluaciones realizadas por la OCDE así lo dejan saber los resultados que informa PISA realizadas en los últimos años
en tal sentido este trabajo académico
para abordar este
problema de
investigación se construye en cinco capítulos que presento a continuación.
En el primero de ellos se construye el objeto de estudio y se plantea el problema así como las razones o justificaciones por las cuales se desea emprender de esta nueva manera,
se
trazan los objetivos que enrumban este trabajo académico, los
supuestos hipotéticos como las primeras indagaciones que se analizarán al respecto.
En un segundo momento, se presentan algunos estudios que se han realizado teniendo como objeto de estudio las estrategias para la comprensión lectora, desde los contextos internacionales, nacionales y locales, lo cual permitió mostrar un problema semejante sin importar tiempos y espacios geográficos.
Un tercer capítulo llamado marco teórico, el cual se aborda de tres maneras distintas: una en un proceso legal, otra en un proceso histórico y por último una idea conceptual para explicar teóricamente cómo se puede o debe de fortalecer la comprensión lectora en la escuela primaria.
El marco metodológico se expone en el cuarto capítulo analizando los enfoques cualitativo y cuantitativo para seleccionar la línea por la cual se sigue, así mismo se manifiesta el método con el cual se está trabajando y las técnicas más recurrentes y más recurridas para la recolección de los datos y con ello pasar a un procesamiento de los mismos y poder darle validez.
6
En un quinto momento se hace la interpretación de los resultados, procesando todos los datos recabados
y los hallazgos registrados en el campo de la
investigación apoyados en la técnica de la observación, misma que permitió realizar las categorías de análisis ya definidas para este trabajo.
Ya en el sexto capítulo con el procesamiento de la información
es que se pueden
llegar a las conclusiones después del análisis de los datos recabados, se empiezan a dar las primeras conclusiones a las sistematización del método y
cuales se llegaron con base
análisis de las categorías y
en la
se lanza la gran
conclusión.
Por último se tiene la bibliografía como fuente de muchas de las ideas que aquí se vierten. Apoyado en autores como Daniel Cassany, Isabel Solé, Delia Lerner, y otros más que permitieron dar el sustento a este trabajo.
7
CAPÍTULO I.
LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN PROBLEMA REAL.
8
1.1 Antecedentes
Los sistemas educativos del mundo globalizado en el que vivimos nos muestran la preocupación y el interés que se tiene por mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, atendiendo sobre todo situaciones que de forma directa afectan estos procesos como el caso de la comprensión lectora que en los últimos años ha sido motivo de muchas investigaciones educativas las cuales intentan encontrar una solución a este problema. Se han incluido temas y contenidos que tienen que ver con el trabajo docente y la comprensión lectora en las reformas educativas como el caso de nuestro país y muchos países más.
Así lo demuestran las investigaciones realizadas en la Universidad de Salamanca, España, en un trabajo de tesis doctoral de Antonio José César de Almeida González titulado: “Lectura conjunta, pensamiento en voz alta y comprensión lectora” concluye que la lectura se ha vuelto una capacidad de tal forma indispensable para sobrevivir en nuestra sociedad, que como todo lo fundamental a veces casi nos olvidamos de ella aunque sigamos practicando, incluso de forma automática, sin darnos cuenta ( 2008:15).
En este mismo trabajo de tesis doctoral que presenta De Almeida (2008) intenta situar el aprendizaje en la interacción entre un lector, un texto y un contexto de aprendizaje, se hace algunas interrogantes tales como: ¿Qué características, qué actitud, qué conocimientos debe tener o dominar el lector para llegar a comprender un texto? y ¿Qué es eso de comprender un texto? Son inquietudes que marcan una necesidad, preguntas planteadas en su momento y hoy día continuamos con esas mismas incertidumbres. También Almeida (2008) dedica un apartado al “qué enseñar”, para facilitar la comprensión lectora y al “cómo enseñarlo”. ¿Qué estrategias de comprensión pueden ser enseñadas para facilitar esa tarea? ¿Cómo pueden los agentes educativos ayudar en ese complejo aprendizaje? Este trabajo de investigación se
9
llevó a cabo a partir de una serie de trabajos previos desarrollados por un equipo de investigación.
Con su trabajo pretenden contribuir a aumentar sus conocimientos sobre cómo funcionan los procesos que conllevan a mejores resultados -en su caso, en la comprensión lectora- por parte de los alumnos, a entender qué opciones prácticas por parte de los docentes ayudan más y a qué tipo de teorías intentan explicar los complejos fenómenos que ocurren, en el mundo interno como en su realidad racional que les rodea, cuando se proponen comprender un texto.
Esta preocupación que se observa en el trabajo realizado en España por Almeida (2008) conduce a la construcción de una idea muy clara: desarrollar la comprensión lectora es una tarea mundial y además, no es pasada es de nuestro presente y posiblemente de nuestro futuro. El interés por encontrar estrategias didácticas como una forma de ayudar a los lectores a mejorar su comprensión de los textos que leen y con ello desarrollar su competencia lectora es una tarea que está pendiente no sólo en Europa sino en todo el mundo.
Son coincidentes las situaciones de estos profesores con las de los docentes de nuestro país, ya que la queja más recurrente de un profesor ya sea de educación básica, preparatoria y no se diga en universidad, tiene que ver con esta misma letanía: los alumnos no saben leer o leen sin leer. ¿Suelen suceder estas coincidencias en otros problemas de aprendizaje? O ¿Sólo en la lectura nos unimos todos? En la historia del hombre no siempre se han preocupado por la comprensión de la lectura por muchos años se vivió pensando que para leer únicamente era necesario unir las grafías que correspondieran al sonido emitido, sin embargo, hoy día la comprensión lectora es una de las grandes metas a lograr en los alumnos de educación básica en nuestro país y en casi todos los países.
No muy lejos de estas apreciaciones encontramos las construidas por Dolores García (2001) quien presenta su tesis por la UPN Unidad Ajusco relacionada con la
10
construcción de la comprensión lectora en niños de sexto grado, motivada sobre todo por la dificultad más significativa que presentan sus alumnos para lograr la comprensión de los textos que leen. El objetivo de este trabajo es describir la relación entre las estrategias que utiliza el docente y el nivel de comprensión lectora de estos alumnos. Con ello podemos establecer una relación muy cercana con las apreciaciones realizadas en las investigaciones de otros países y en el nuestro con la similitud que tienen las problemáticas de los alumnos de educación básica para comprender lo que leen, los comentarios de García (2001) nos hacen pensar que los niños mexicanos también tienen problemas para realizar una lectura de comprensión y por tanto para desarrollar su competencia lectora.
En este trabajo García (2001) propone una serie de elementos que considera como recursos que pudieran ayudar en el tratamiento didáctico para llegar a la comprensión del texto.
Cómo podemos ver el problema de la comprensión lectora no tiene límites ni fronteras ni grados exclusivos, o pareciera el mal de todos, como una pandemia a la cual aún no se le ha inventado cura, porque en este recorrido podemos constatar que el problema sigue ahí en los salones de clases de nuestras escuelas lejanas y también de nuestras escuelas cercanas como lo vemos en el trabajo de Luz María Ruíz Guevara: La comprensión a través de textos literarios en niños de 3º y 5º grado de educación primaria tesis para obtener su grado de Doctora por el Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste realizado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa en el año 2009.
Ruíz (2009) recuperó hallazgos importantes en su trabajo, en ellos precisa que la mayoría de los alumnos de tercer y quinto grado, realizan la comprensión de textos de una forma mecánica, con un deficiente desarrollo cognitivo, y con insuficientes estrategias de aprendizaje, ya sea porque se centran en los procesos de descodificación, esperando recibir del texto todas las claves necesarias para poder
11
asimilar el significado. Evidentemente esto trae como consecuencia que los alumnos logren abstraer menos ideas y por lo tanto, exista menos comprensión del texto.
Ruíz (2009) está consciente que su trabajo
puede servir para apoyar en otros
niveles ya que considera que los problemas estudiados y que tienen relación con la comprensión lectora en la escuela primaria, no son privativos de este nivel y se podría concluir que si se realizaran investigaciones similares a la que aquí se presenta,
y que
los
contextos
tuvieran
ciertas
características
analógicas,
posiblemente se encontraría resultados parecidos. Afirma que: “Los docentes tienen la tarea de estimular al alumno para que inicie y termine el proceso de lectura, utilizando estrategias innovadoras, para despertar su creatividad e innovación con la finalidad de que construyan el significado llegando a una mejor comprensión, además, si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significados en vez de lectores pasivos de textos en un nivel superficial, es necesario modificar la práctica docente. Innovar para mejorar, porque nadie avanza haciendo lo mismo” (Ruiz, 2009:84). Tarea que no ha sido fácil si se piensa en todo lo que se ha realizado, algo ha pasado en los diagnósticos o en las estrategias que se han implementado por que sigue latente en los salones de clases y fuera de ellos el hecho de que los estudiantes no leen, no les gusta leer, no entienden lo que leen, no saben leer y por consiguiente, no llegan a la comprensión de su lectura, nuestros contextos educativos están también marcados por esta problemática y son muchas las tareas que se tiene que realizar para poder lograr este reto al que le tenemos años de adeudos, generaciones que no han logrado llegar a la lectura de un texto o poder opinar sobre él.
Sin embargo, la pregunta queda en el análisis ¿Qué pasa con tantos programas implementados para solucionar la comprensión lectora y aún sigue latente el problema? ¿Por qué los alumnos y alumnas de educación básica no logran
12
comprender los textos que leen? ¿Qué será necesario hacer para acabar con este problema ¿Serán las estrategias que utiliza el docente las que obstaculizan este proceso?, ¿Serán las condiciones emocionales de los alumnos? ¿Qué hacer hoy día para lograr lectores competentes en nuestras escuelas? ¿Más apoyo económico, más tiempo en la escuela, más programas, mejores libros, más tecnología? ¿Se requieren nuevas estrategias didácticas por parte del docente y del alumno para lograrlo? ¿La comprensión lectora se solucionará con las reformas a los programas educativos?
1.1.1 Definición y formulación del problema.
Es preocupante tener tantas preguntas y quizá muy pocas respuestas, lo cierto es, que los estudiantes y los docentes viven inmersos diariamente en esta situación que nos afecta y poco nos permite avanzar, porque en cada actividad humana dentro y fuera de la escuela la lectura juega un papel muy importante, a tal grado que se ha convertido en una preocupación en términos internacionales, hablar de comprensión lectora, es un tema sin fronteras y es un problema de todos no tiene exclusividad ni de razas, ni de género, ni de niveles sociales.
Para realizar un análisis más amplio sobre esta situación en este apartado presentaremos una breve contextualización del colectivo escolar donde se realizó este trabajo de investigación, enseguida veremos la lectura desde el referente curricular de los programas de estudio vigentes en educación básica, así como la conceptualización de comprensión lectora y las estrategias didácticas tanto de enseñanza como de aprendizaje que se deben desarrollar para lograr que los estudiantes puedan llegar a la comprensión de lo que leen. La escuela primaria Gral. Ángel Flores está ubicada en la comunidad del Ejido 20 de Noviembre, Ahome, Sinaloa, cuenta con los servicios de agua potable, luz eléctrica, drenaje, teléfono, televisión por cable, comunicada por camino de pavimento con la ciudad de Los Mochis a unos 5 kilómetros de distancia. Con un trazo lineal de sus
13
calles y avenidas tiene una calle principal totalmente pavimentada, cuenta con una unidad deportiva siendo la práctica del fut bol una de las acciones deportivas fuertes en esta comunidad.
La escuela se incorpora en el ciclo escolar 2011-2012 en el Programa de Escuela de Tiempo Completo el cual su propósito principal es ampliar la jornada de clases con los alumnos con horario de 8:00 a.m. a 16:00 para dar atención al programa de asignaturas exclusivamente en el horario matutino y en el horario vespertino trabajar talleres de actividades organizadas en cuatro áreas: lectura, ciencias, artes y matemáticas para a través de ellos diseñar estrategias para apoyar a los alumnos. A la fecha estos talleres se han modificado con seis líneas de trabajo que son: Leer y escribir Leer y escribir en lengua indígena Expresar y crear con arte Aprender a convivir Aprender con las TIC Vivir saludablemente
El perfil de los docentes que ahí laboran es el siguiente: Un director sin grupo con el grado de Doctorado en Educación por la UPN, dos docentes cursando doctorado, 5 cursando maestrías el resto son licenciados en educación. La inscripción total de este ciclo escolar 2011-2012 fue de 410 alumnos desglosados por grado de la siguiente manera de 1º - 79, 2º - 71, 3º - 51, 4º - 85, 5º - 66 y 6º - 58 alumnos.
Los docentes organizan academia de consejo técnico cada viernes de cada semana laborada en un horario de 14:00 a 16:00 horas para analizar problemáticas que se les hayan presentado y además para elaborar su planeación didáctica de acuerdo a la modalidad sugerida por este programa: la metodología de proyectos. La escuela en su infraestructura cuenta con techumbre, canchas de básquet bol y futbol, recién instalada una cocina, sus baños, cada salón con jardines, un salón
14
equipado con 30 computadoras, un proyector, al que llaman aula de medios. En la dirección los docentes tienen el apoyo de una copiadora, computadora e impresora y además cuenta con servicio de internet.
En los grupos de 5º y 6º grado cuentan con el apoyo de la Enciclomedia, la cual está integrada por un cañón, un equipo CPU y una impresora con su escritorio propio, además en cada uno de los salones se cuenta con mobiliario muy cómodo y con aires acondicionados. Organizada de manera muy accesible están también las bibliotecas de aula integrada por una colección de libros de todas las clasificaciones adecuadas a las edades de cada grado. Podemos ver como en los salones hay un espacio de privilegio para las bibliotecas escolares pero también se puede observar que poco uso tienen los estudiantes de éstas a pesar de que en educación primaria se cuenta con el Programa Nacional de Lectura mismo que se haya incluido en el nuevo Programa de Estudio 2011.
El Programa 2011 de Educación Básica es el documento rector que se tiene para desarrollar el trabajo escolar en educación básica (SEP 2011:29) en él se definen las competencias para la vida , el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y ser universal .
Entre las competencias para la vida está la competencia para el aprendizaje permanente en la cual se requiere de habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
En congruencia con esta competencia integra un campo formativo que tiene que ver con el lenguaje y la comunicación y señala que: “Se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a
15
comprender, interpretar y producir diversos textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente acerca de ideas y textos” (SEP ,2011:47) Se puede pensar que la tarea no es fácil ya que lograr que los alumnos desarrollen su comprensión lectora en la escuela actual implica reconocer una función nueva a la escuela pues sabemos que el aprendizaje de la lectura y la escritura años atrás tenía un significado muy diferente al que tiene en la actualidad y así lo menciona el plan de estudios 2011 con la siguiente reflexión: “La habilidad lectora está determinada por significados diferentes. En el siglo XX, la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales y en la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información”. (SEP 2011:47)
El plan de estudios marca y resalta como un rasgo importante y sobre todo necesario para el aprendizaje permanente, la comprensión lectora, lo prioriza sobre una serie de rasgos que se habrán de desarrollar a lo largo de la educación básica y además como un elemento necesario para que el estudiante pueda incursionar en esta sociedad del conocimiento en la cual requiere de sujetos que puedan leer, con un sentido diferente al que se leía años atrás, pues hoy día vivimos en una globalización de la información la cual está a nuestra vista y por tanto tenemos que tener habilidades para seleccionar la lectura correcta, para analizarla, evaluarla, usarla y manejar esa información, por ello la importancia de lograr que nuestros estudiantes desarrollen su comprensión lectora en cada uno de los textos con los que interactúa, con los que consulta, con los que lee.
En los estándares curriculares que integra el plan de estudios 2011 parten del referente internacional propuesto por el Programa para la Evaluación Internacional de alumnos de la OCDE (PISA) el cual permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la educación básica y evalúa conocimientos y habilidades
16
necesarias para el desempeño de forma competente en la sociedad del conocimiento.
La propuesta fundamental es propiciar que la lectura se convierta en una práctica común entre los estudiantes de educación básica, pues se tiene una visión acerca del desarrollo de la habilidad lectora como una parte importante y clave para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
En el perfil de egreso que se espera formar en el transcurso de la educación básica plantea rasgos que deberá cubrir el estudiante para garantizarle que pueda desenvolverse en cualquier ámbito dentro y fuera de la escuela, relacionados con la lectura entre los cuales está el buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar la información proveniente de diversas fuentes (SEP, 2011).
De los doce principios pedagógicos que caracterizan este plan de estudios sólo se mencionarán dos de ellos que a nuestra consideración se hayan íntimamente relacionados con lo que hemos venido analizando en este trabajo: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje y planificar para potenciar el aprendizaje.
El primero hace mención a mirar el aprendizaje del estudiante como el centro y el referente fundamental, porque “Se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida” (SEP ,2011:30) Entender cómo aprende el estudiante y desde ahí generar un ambiente propicio en donde puedan interactuar con el docente en la construcción de conocimiento significativo y con interés. Con este principio tenemos que pensar que la
17
comprensión lectora es el mismo centro del aprendizaje del estudiante ya que es por medio de ésta que se podrá acceder a nuevos aprendizajes y sobre todo a generar aprendizajes permanentes, como lo menciona ya el plan de estudios, así que si el aprendizaje es el centro de todo el quehacer del docente entonces la comprensión lectora debe estar en el centro de este centro, como si fuera un trabalenguas pero sólo así se puede pensar que podremos lograrlo.
El segundo principio orienta la planificación del docente hacia el diseño de una práctica docente en donde se pueda potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Para ello desde el plan de estudios orienta hacia la organización de actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas. Coincidiendo el plan de estudio con la siguiente afirmación que Pozo (2009:67) nos plantea: “Si los profesores no concebimos nuestra labor de enseñar como una tarea compleja y abierta, como un problema, ante al que hay que adoptar estrategias diversas según las metas concretas, si enseñar es una tarea monótona en vez de una tarea diversa y, a ser posible, divertida, difícilmente los alumnos abandonarían la rutina del aprendizaje monótono.” Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden. El diseño de estrategias implica movilizar saberes y para ello el docente debe reflexionar acerca de: ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen y reflexionen?
Las estrategias que el docente diseñe tendrán que orientarse a generar un espacio donde se logre desarrollar la comunicación y sobre todo donde puedan interactuar quienes intentan aprender motivados en la búsqueda constante y permanente de este aprendizaje. Para lograr la comprensión lectora en los estudiantes, Pozo (2009:36) menciona que:
18
“El aprendizaje por comprensión es más eficaz, ya que produce resultados más duraderos y transferibles, pero también que es más complejo y difícil de lograr. Por un lado requiere de los alumnos una actividad cognitiva más compleja (relacionar la nueva información con conocimientos previos, traducirla a las propias palabras, buscar la relación entre las partes que componen esta información, buscar su relación o aplicación con otros contextos) además de un mayor grado de confianza, ya que no sabe con certeza si su interpretación es adecuada.” Además debe tener claro que para desarrollar la comprensión lectora debe diseñar estrategias muy específicas para lograrlo y entender que estas son procedimientos elevados, que implican ciertos objetivos a cumplir, la planificación de actividades, ya Solé (2002:55) en su texto sobre “Estrategias de lectura” nos señala que “Hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos. Éstas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen, Se enseñan-o no se enseñan- y se aprenden – o no se aprenden”.
Entonces no esperemos que de la nada los estudiantes logren llegar a la comprensión de su lectura, se deben diseñar estrategias para ello y si el docente intenta al menos hacerlo, como decía Pozo (2009) dejar la clase monótona para convertirla en una clase interesante y sobre todo en una clase con metas y propósitos, no sólo para cubrir un tiempo reglamentado en su horario laboral, ir más allá, a convertir la clase en un espacio de enseñanza para que se logre un aprendizaje. El diseño de estrategias de enseñanza debe estar centrado en los alumnos, así lo plantea en su principio pedagógico el plan de estudios y las estrategias de lectura las tenemos que entender como procedimiento que implican lo cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas.
Por ello Solé (2002: 70) dice que: “Para enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos de tipo general
19
que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas” Si el plan de estudios 2011 nos plantea que el enfoque de la enseñanza del docente debe centrarse en la competencia aprender a aprender y que la lectura de comprensión juega un papel central para que se logre esta competencia, que no sólo será para un grado escolar sino para toda su vida, entonces los docentes deben tener especial atención al momento del diseño de las estrategias didácticas de enseñanza, y tener como eje rector esta sugerencia especificada en el plan de estudios.
Al respecto señala Pozo y Mateos (2009:63) qué: “Si ayudamos a los estudiantes a reflexionar y a ejercer un control meta cognitivo sobre sus aprendizajes en diversos ámbitos específicos de conocimiento y les hacemos reflexionar sobre las diferentes situaciones de aprendizaje que tienen que afrontar, estaremos facilitando la generalización y transferencia del conocimiento y la gestión autónoma del aprendizaje.” Lo anterior implica que los docentes deben entender que el rol protagónico que por muchos años se ha mantenido en el proceso de enseñar debe asumirse desde otra perspectiva hoy día ya que debe permitir que los estudiantes asuman un rol en el que ellos sean propiciadores de su propio aprendizaje.
Hacer una reflexión sobre su práctica misma, porque si queremos desarrollar habilidades en comprensión lectora en los estudiantes habría que ver si ellos ya las tienen, por que como se escucha en el dicho popular, “nadie da lo que no tiene” por tanto poco o mucho podrá hacer el docente con sólo tener buenas intenciones y con el diseño de nuevas estrategias didácticas, es necesario también que se incluya además del diseño un acto de conciencia como el que menciona Pozo (2009) “los estudiantes no pueden comenzar a asumir la responsabilidad de su aprendizaje y de su desarrollo a menos que el tutor decline parte de lo que tradicionalmente, ha sido responsabilidad suya”(Pozo,2009: 65 ).
20
Para que los estudiantes logren desarrollar sus estrategias de aprendizaje es primordial que el docente asuma este nuevo rol y aunque no resulta fácil cambiar lo que se ha hecho por muchos años a los estudiantes tampoco les resultará fácil asumir su nuevo rol en el cual pueda ir construyendo su propio aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes es otro punto que nos ocupará en este espacio y sobre todo aquellas que tienen que ver con la lectura, de entrada podemos decir que aprendemos a través de distintas modalidades sensoriales y cuanto más se refuerza una modalidad u otra, más eficaz es el aprendizaje, para Schmeck, R. (1982), por otra parte, un estilo de aprendizaje: “Es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como estas últimas, ni tan general como la primera” Hay una gran cantidad de estudios realizados en los últimos años que nos permiten pensar en el aprendizaje de una forma diferente ya que hoy día sabemos que lo que se aprende se almacena en nuestro cerebro en tres sistemas de memoria que a su vez están relacionados con la formación de nuestro cerebro (reptil, mamífero y neo corteza) esta parte la analizaremos con mayor profundidad en el siguiente capítulo.
Cuando aprendemos algo, intervienen tres sistemas: la memoria procedimental, la memoria episódica y la semántica, aprendemos lo que hacemos, dónde lo aprendemos y cómo describir lo que aprendemos. Esto quiere decir que no son suficientes buenas estrategias de enseñanza y buenas intenciones del docente para que sus alumnos aprendan y comprendan lo que leen debe también atender esta situación de aprendizaje adecuar a estos tres sistemas o vías de aprendizaje que tiene todo ser humano para poder decir que hubo un aprendizaje y llegar a lo que algunos han denominado como aprendizaje profundo:
21
Solé (2002:29) lo reafirma al decir que: “En el enfoque profundo, la intención de los alumnos es comprender el significado de lo que estudian, lo que lleva a relacionar su contenido con conocimientos previos, con la experiencia personal o con otros temas, a evaluar lo que se va realizando y a perseverar en ello hasta que se logra un grado de comprensión aceptable” . Hoy sabemos que nuestro cerebro es un transmisor de energía y que a partir de esa producción de energía es cómo podemos aprender. El proceso de la lectura sucede dentro del cerebro en su parte izquierda, lo que se llama hemisferio izquierdo y para que ésta suceda se debe generar una combinación química, porque algunos neurotransmisores favorecen al lector. La pregunta es ¿Cómo hacer para generar la energía adecuada para lograr una mejor comprensión al leer? ¿Se puede lograr esto y cómo? Y claro que se puede ya en su propuesta sobre la neuro-lectura José Cruz Ramírez (2002) así lo reafirma cuando aborda la lectura desde la corriente neuro lingüística.
Por ello debemos atender por un lado estrategias de enseñanza centradas en las necesidades de los alumnos pero también atender las situaciones de aprendizaje de los estudiantes ya que “Se supone que la construcción y el descubrimiento de los conocimientos tiene varios beneficios: se logra un aprendizaje con comprensión si el aprendizaje de los alumnos es construido por ellos mismos” (Hernández, 2002:110).
Urge pensar una escuela que asuma una función diferente, más bien, adecuada a las necesidades actuales de los contextos cada vez más globalizados, que requiere de los estudiantes perfiles con más habilidades por que la sociedad del conocimiento requiere a ciudadanos con lectura competentes.
En la idea de Pozo (2009:28) “La escuela ya no puede proporcionar toda la información relevante, porque ésta es mucho más móvil y flexible que la propia escuela, lo que si puede es
22
formar a los alumnos para poder acceder a ella y darle sentido, proporcionándoles capacidades de aprendizaje que les permitan un asimilación crítica de la información”. Poco se piensa en las escuelas sobre esta situación, ya que los docentes se ven inmersos en su mundo y en su tarea de abarcar todo lo que su programa oficial le encomienda, pero casi nunca se permiten reflexionar sobre las cosas que hacen con sus alumnos si es en realidad lo que ellos ocuparan fuera de escuela y más allá si les están desarrollando habilidades para enfrentar sus contextos. Los docentes debían preguntarse si solo están atendiendo un programa o las necesidades de sus estudiantes y por tanto pensar en lo que mencionan Pozo y Gómez (2009:28) que: “Lo que ocupan los alumnos de la educación científica no es tanto más información, que pueden sin duda necesitarla, como sobre todo la capacidad de organizarla e interpretarla. Y de modo muy especial lo que va a necesitar como futuros ciudadanos son, ante todo, capacidades para buscar, seleccionar e interpretar la información”. Para lograr lo que Pozo menciona los estudiantes tienen que acceder primero que nada a la comprensión de la lectura de los textos que leen y además desarrollar habilidades ya mencionadas como criticar, seleccionar y reflexionar sobre la información que está en sus manos.
¿Por qué tanta importancia hoy día a la comprensión lectora? ¿Por qué se ha convertido en una tarea con adeudos pedagógicos? Porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos diferentes a los que cotidianamente se trabajan en la escuela y ser lectores autónomos significa que también serán capaces de aprender a partir de cualquier texto y quien logra esto podrá leer y ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión lectora, cuestionarse lo que ya sabe o modificarlo o bien transferir ese conocimiento a otras situaciones de su vida. Así lo menciona Cháves (2009:15): “En el mundo actual, con su sistema omnipresente y globalizado de información, la comprensión lectora se ha convertido no sólo en una
23
necesidad sino en un requisito para la sobrevivencia de cualquier persona. En este sentido la adquisición de esta capacidad es motivo de profunda reflexión.” Para nadie es ya desconocido que vivimos en la nueva era de la sociedad del conocimiento, hoy más que nunca el valor que éste tiene está por encima del valor que por muchos años tuvo el trabajo del hombre, pero aún en este mundo del conocimiento se ha considerado que vivimos también en crisis del conocimiento ya que los estudiantes no saben cómo acceder a él y si llegan a la información no saben cómo manejarla, si la leen, no comprenden lo que leen, así que poco conocimiento generará en ellos de ahí la urgencia de que los estudiantes que cursen cualquier grado de escolaridad en el mundo entero puedan desarrollar sus habilidades lectoras, puedan comprender lo que leen, puedan aprender a aprender.
De esta forma ya Cháves (2009:12) lo ratifica con lo siguiente: “La importancia que tiene la comprensión lectora: no se lee por leer, sino para construir una interpretación acerca del texto. Es por esto que la comprensión lectora es tan importante en tu formación porque, entre otras cosas, se lee para aprender y, por otra parte, para aprender, recrearse o simplemente informarse, es indispensable entender lo que se lee.” Las conceptualizaciones sobre la lectura han ido cambiando en el mundo exterior a la escuela pero dentro de los salones de clases los docentes parecieran que no se percatan de que ya no es suficiente lo que se ha hecho, pues sus estudiantes son catalogados como incompetentes para la lectura por las últimas evaluaciones externas que se han tenido en nuestras escuelas (ENLACE, 2011).
Avendaño y Desiano ( 2006:46) dicen que : “Durante mucho tiempo hemos considerado que la comprensión lectora era resultado directo del descifrado de un texto: si nuestros alumnos podían reconocer las palabras del mismo, la comprensión, por ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los docentes orientábamos nuestras
24
intervenciones hacia la decodificación, comprobábamos que la mayoría de nuestros alumnos no entendían lo que leían.” Lo mismo sucede hoy día en las aulas, los docentes se dan cuenta y es una clamor general de que sus alumnos leen pero no logran comprender lo leído, pero sólo en ese lamento se quedan por que habría que pensar también si lo que están haciendo ellos les está permitiendo a sus alumnos llegar a su comprensión lectora. Relacionado con ello Avendaño y Desiano (2006:47) comentan al respecto: “En muchos casos la actividad lectora se ve reducida a que los docentes hicieran preguntas literales sobre el contenido de un texto, creyendo que con ello los alumnos lograban comprender. En consecuencia no enseñábamos a comprender pues no les permitíamos que se enfrentaran al texto para extraer datos e indicios de su contenido, a fin de formular inferencias e hipótesis sometidas constantemente a prueba” Con todo lo mencionado no cabe duda que la preocupación está latente en el pensar de muchos investigadores en el mundo entero y que además en los hechos reales y cotidianos de la vida misma desde lo más lejano a lo más cercano nos encontramos que se lee sin comprender, de todo este panorama nace la preocupación por realizar este trabajo de investigación en el cual nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Cómo son las estrategias docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en el tercer periodo de educación básica?
1.1.2 Preguntas científicas
Esta investigación se realizará teniendo como pregunta central
la siguiente
interrogante científica: 1.- ¿Cómo son las estrategias didácticas que favorecen la comprensión lectora? Para dar paso a las siguientes interrogantes surgidas de la anterior:
25
2. ¿Qué conocimientos teóricos tienen los profesores para favorecer la comprensión lectora? 3.- ¿Qué evidencias existen en las escuelas de las estrategias que aplican los profesores para favorecer la comprensión lectora? 4.- ¿Cómo se interpretan las estrategias didácticas que aplican los profesores para favorecer la comprensión lectora? 5.- ¿Qué se puede concluir de las estrategias que aplican los docentes para favorecer la comprensión lectora?
1.2 La comprensión lectora: problema o utopía.
En la actualidad en el mundo entero se habla del problema de la lectura, en todos los países los sistemas educativos se encuentran en la búsqueda de alternativas de nuevas ventanas de posibles soluciones por que hoy día la exigencia del contexto requiere de estudiantes con habilidades lectoras capaces de llegar a una comprensión lectora, de interpretarla, evaluarla y reflexionar sobre cualquier texto.
Nuestro sistema educativo no se escapa de esta situación, ya que los estudiantes de todos los niveles educativos viven en la confusión del proceso de la lectura, o sea leen sin leer, sin comprender lo que leen y además identifican la lectura como una tarea, con deberes y con situaciones tediosas o como actos de obligación para poder concluir un grado o un programa.
Aunque cabe decir que el reto de lograr la comprensión lectora no puede asignársele totalmente a la escuela pero si debiera ser una tarea a cumplir el hecho de que los estudiantes logren ver en la lectura una tarea divertida, útil, necesaria para aprender a aprender.
26
El interés por realizar este trabajo parte de esa situación mencionada ya que en la actualidad nos encontramos con alumnos que leen sin comprender. Es cotidiano estar con docentes y comenten que sus alumnos no comprenden lo que leen y que esto les causa una cascada de problemas ya que al no poder realizar esta competencia pues repercute en todas las actividades de lectura realizadas en la escuela y fuera de ella.
Los padres de familia por su lado hacen comentarios semejantes respecto a la lectura de sus hijos. Es común que los niños y niñas leen un texto y al preguntar qué opinan o que entendieron éstos no logran estructurar una idea clara que dé cuenta de su interacción con ese texto leído. Por ello nos interesa analizar por qué los niños y niñas que acuden a la escuela primaria no logran desarrollar su comprensión lectora. Por qué a pesar de tantas estrategias que se han implementado para trabajar la lectura, desde cursos, talleres, materiales de bibliotecas, etc. aún continúa latente esta situación y eso se hace público cuando se dan a conocer los resultados de la prueba ENLACE o PISA, las cuales nos consideran a los mexicanos como incompetentes para leer.
La preocupación por subsanar el problema añejo de la lectura y desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes que asisten a educación básica es una situación que ya no se puede dejar de lado, y se debe pensar que los programas y acciones que se han diseñado para lograr avances han sido poco satisfactorios.
Los resultados en nuestro país en las ultimas evaluaciones internacionales realizadas no distan mucho de estas situaciones, según la OCDE México se encuentra por debajo del promedio alcanzado por los países miembros de la OCDE y está en los niveles de países emergentes como Tailandia o entre los que estaban en la Unión Soviética. México se encuentra en el último lugar entre los países miembros por lo que se refiere a la educación en jóvenes de 15 años. Situación que debe ocupar espacios de análisis pero sobre todo de preocupación.
27
La prueba de PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés) se aplicó en el 2009 a mil 700 escuelas y 52 mil estudiantes. Es una prueba que mide competencias se realiza cada 3 años con jóvenes de 15 años en cualquier grado a partir del primero de secundaria. Las áreas evaluadas son lectura, matemáticas y ciencias. PISA mide la capacidad para comprender, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad.
Los resultados en lectura en el 2009 aunque han disminuido en los niveles de bajo desempeño del 44 al 40 % y se aumentó lo que se ubica en los intermedios de 49 a 54%, el desafío es incrementar la proporción de estudiantes de mayor competencia. En el D.F. Se ha alcanzado la escala más alta de los niveles de competencia lectora que mide PISA de todo el país y los más bajos son los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero.
Esto quiere decir que andamos mal en lectura aunque la Secretaría de Educación Pública intente decir que los resultados son los más altos alcanzados hasta hoy en el país pero no los relaciona con los resultados de otros países y sobre todo que aunque estén estos resultados favorables aún tenemos en las aulas alumnos que no saben leer o más bien que no atienden el proceso de la lectura como estas evaluaciones lo requieren pero sobre todo que no tienen la lectura como un recurso propio que les permita continuar aprendiendo y accediendo a otros aprendizajes.
Considero que la realización de este trabajo de investigación podrá dar elementos para entender que sucede respecto a la comprensión lectora y sobre todo qué estrategias de aprendizaje y de enseñanza pudieran ser más efectivas para favorecer este proceso. Pensar que se puede mejorar, que ya se deje ser un país de lectores incompetentes buscar realmente caminos que conduzcan a la solución de este problema pero sobre todo buscar que los alumnos en su tiempo escolar logren desarrollar su comprensión lectora como una competencia que le permitirá aprender a aprender.
28
1.3 Objetivos
De acuerdo con el planteamiento del problema y las preguntas científicas que determinan los ejes problemáticos de este estudio tenemos los siguientes objetivos de esta investigación.
1.3.1. Objetivo general
Describir
las estrategias didácticas que aplica el docente para favorecer
la
comprensión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica.
1.3.2 Objetivos particulares
1. Explicar teóricamente cómo
se favorece la comprensión lectora en los
alumnos del tercer periodo de educación básica. 2. Documentar todo el proceso de investigación a través del método de estudio de casos. 3. Interpretar todos los datos recabados mediante la técnica de análisis de contenido. 4. Concluir o hacer sugerencia según corresponda.
1.4 Supuestos teóricos
1. Los profesores utilizan insuficientes estrategias para favorecer la comprensión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica 2. Los profesores no tienen los conocimientos teóricos suficientes para aplicar estrategias que favorezcan la comprensión lectora.
29
3. No existen evidencias de las estrategias didácticas que utiliza el docente para favorecer la comprensión lectora 4. Los docentes aplican estrategias didácticas sin tener conocimiento profundo de cómo favorecer la comprensión lectora de sus alumnos del tercer periodo de educación básica.
Para poder fundamentar y explicar lo que sucede con la comprensión lectora y las estrategias de enseñanza y de aprendizaje a la luz de las teorías en el siguiente capítulo realizaremos un análisis que nos permitirá dar una explicación científica de estos procesos. Haciendo un recorrido por cada una de las aportaciones teóricas que de alguna forma sustentan este trabajo.
30
CAPÍTULO II.
INTERÉS POR LAS ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
31
“Quizá podamos imaginar situaciones límite en que la comprensión no es el objetivo último de la lectura pero de hecho si nos referimos a sus utilizaciones más habituales Y en particular al contexto escolar, la comprensión es casi siempre el hito del lector”
2.1 Estado del arte.
En este capítulo presentamos algunos estudios que se han realizado relacionados específicamente con la comprensión lectora, con las situaciones de cómo enseñarla y también de cómo aprenderla, desde la mirada de las teorías cognitivas intentando explicar este proceso como una tarea que aún no se ha podido concluir.
Si pensamos que en los contextos escolares se tienen décadas trabajando en torno a la comprensión lectora y que la escuela lejos de invitar a leer provoca que se desaprenda lo leído como sucede en muchos casos de estudiantes entonces ello significa que algo serio pasa con la lectura y con el proceso de la comprensión lectora.
2.1.1 Investigaciones del ámbito internacional.
En su trabajo de tesis el Doctor Antonio José César de Almeida González quien es Licenciado en Psicología y maestro de Psicología por el Instituto Superior de Psicología aplicada de Lisboa, presenta un estudio en donde trabajó con los efectos de dos intervenciones y sus interacciones en variables relacionada con la comprensión lectora. En este trabajo trata de ofrecer a los alumnos durante su lectura ayudas que destacan la estructura del texto y sus contenidos principales. La segunda intervención consiste en invitar a los lectores al final de cada frase a pensar
32
en voz alta en lo que han leído. Un poco el intento de ver que tanto los alumnos y alumnas logran rescatar de lo leído en voz alta y sobre todo que tanto logran comprender la lectura.
Para realizar este trabajo el Doctor Almeida (2001) tomó una muestra de 69 alumnos de 8º grado de dos escuelas públicas de los cuales 37 son mujeres y 32 son varones y sus edades varían entre los 13 y 15 años. Se intentó organizar las visitas a los centros de forma a causar el mínimo trastorno posible a alumnas y alumnos, maestras y maestros, ambas escuelas pertenecen al grupo de clase media. Se visitó previamente y se les explicó que se trataba de un trabajo sobre la lectura de textos y las dificultades que aparecen en su comprensión y que estaban intentando encontrar formas de ayudar a la gente a comprender mejor lo que leen.
Al igual que hoy, existe una preocupación por mejorar los procesos de comprensión lectora y que al parecer no tiene exclusividad de género ni de estatus social, sino más bien es un padecimiento que aún no se ha podido erradicar.
Del total de esta muestra los distribuyó en cuatro condicionantes: una de control, una para cada una de las intervenciones y una cuarta en donde los alumnos recibían ambos tratamientos simultáneamente. Las ayudas realizadas han sido eficaces en las medidas asociadas a la memoria y a la comprensión literal (respuesta a preguntas de tipo literal) del texto pero no en las
medidas de comprensión
inferencial.
El objetivo de este trabajo realizado por el Dr. Almeida (2001) ha sido de estudiar los efectos que los dos tratamientos elegidos- las ayudas basadas en la noción de lectura conjunta y el pensamiento en voz alta- tienen en la comprensión. Entendiendo la comprensión lectora no solamente como la memoria y reproducción literal del texto, sino también al razonamiento inferencial que los lectores pueden hacer a partir del mismo.
33
De Almeida (2001)
define las estrategias de comprensión como conocimiento
procedimentales que permiten al lector hacer la gestión de sus limitados recursos cognitivos en función de los objetivos que tienen relativamente a la lectura de un texto particular. Menciona
la importancia de la utilización de estrategias en la
comprensión lectora es lo suficientemente pertinente como para poder afirmarse que una de las principales diferencias entre lectores que comprenden y los que tienen dificultades en comprender reside precisamente en la forma como utilizan las estrategias que tienen a su disposición “los buenos lectores son estratégicos en la utilización de estrategias”
La idea del trabajo de tesis del Doctor De Almeida (2001) era contribuir para que otros conocieran sobre cómo funcionan los procesos que conllevan a mejorar resultados, en este caso, en la comprensión lectora de textos expositivos, por parte de los alumnos, además a entender que opciones prácticas por parte de los docentes ayudan más y a qué tipo de lectores, a mejorar las teorías que intentan explicar los complejos fenómenos que ocurren tanto en el mundo interno de los individuos como en la realidad relacional que les rodea, cuando se proponen comprender un texto.
Y no precisamente diseñar un modelo de intervención que los docentes pudieran reproducir en sus aulas pero si con los resultados de su trabajo pudieran facilitar la tarea de quienes puedan ayudar a sus alumnos a comprender mejor un texto y afirma: “Claro no podemos intervenir en la realidad y querer que ella responda en el sentido que creemos deseable, sin que nosotros mismos cambiemos nuestra forma de estar, de pensar y de actuar.”(De Almeida, 2001:78)
Se cuestiona ¿Quiero que mis alumnos comprendan mejor un texto? Para empezar, dice: “ yo tengo que comprender mejor también las dificultades que tienen ( o pueden tener) mis alumnos y alumnas y comprender mejor la comprensión” Con esta frase nos hace reflexionar acerca de la importancia que tiene no sólo conocer estrategias
34
de enseñanza para la comprensión lectora sino también conocer las estrategias de aprendizaje que los alumnos pueden tener para lograr su comprensión lectora y que estas estrategias serán tantas como alumnos haya en la clase,
ello implica
entonces comprender como comprende un texto un lector.
De Almeida (2001:175) cita para ejemplificar la comprensión las cinco metáforas de Graesser y Brittom:
La comprensión es el ensamblaje de una representación en múltiples niveles.
La comprensión es la construcción de una representación coherente
La comprensión es un sistema dinámico, complejo.
La comprensión es la generación de inferencias
La comprensión es el proceso de gestionar la memoria de trabajo.
Si unimos estas cinco metáforas tendríamos a la comprensión como un entramado y complejo proceso que cada quien tiene que lidiar, y sacarlo adelante por ello en su trabajo sugiere que la comprensión depende de que el lector domine y active un conjunto importante de procesos cognitivos y conocimientos previos, de que el texto cumpla un conjunto de presupuestos y de que el contexto proporcione las condiciones necesarias para la articulación entre el lector y el texto.
Por otra parte en nuestro continente americano en la ciudad de Choluteca, Honduras tenemos el trabajo de tesis de Sonia Isabel Mendoza Maldonado presentada por la Universidad Pedagógica Nacional en el año de 2007 titulado Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje utilizadas en el desarrollo de la comprensión lectora del tercer ciclo del Centro de Educación Básica. También relacionada con nuestro objeto de estudio y que permite establecer una relación con el mismo.
35
La pregunta general que se planteó en esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son las dificultades de aprendizaje y de lectura de los estudiantes, cuáles sus estrategias docentes para el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del tercer ciclo del Centro de Educación Básica Ricardo Soriano?
A partir de esta interrogante central delimitó una serie de preguntas específicas pero la que se relaciona con nuestro objeto de estudio es la siguiente ¿Qué tipo de estrategias de enseñanza utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora?
La investigación realizada tenía como objetivo general el describir las dificultades de aprendizaje y de lectura de los alumnos del tercer ciclo, cuáles sus estrategias de aprendizaje y cuáles las estrategias docentes que les ayudan a desarrollar la comprensión lectora.
Centrando su atención en las estrategias que utilizan los docentes Mendoza (2007) utilizó una investigación con enfoque cualitativo, con un estudio descriptivo no experimental, ya que lo que se pretendía era recolectar la información en un tiempo específico para posteriormente hacer una descripción de la misma. Seleccionó para este estudio a cinco docentes y 182 alumnos del tercer ciclo utilizando la observación directa y la entrevista como instrumentos para la recolección de la información.
En su postura teórica Mendoza (2007) afirma que el docente debe reflexionar sobre qué es lo que hace en el aula para ayudar a los estudiantes a facilitar el proceso y revisar si las actividades que efectúa en el aula facilitan cambios o los desarrolla de forma consuetudinaria sin alterar nada. En las observaciones realizadas encontró que en general las clases se enmarcan dentro de la visión pedagógica tradicional y responden a la formación imperante en los docentes de educación básica.
Al finalizar su trabajo de investigación concluye diciendo que los docentes, recurren a una serie de estrategias de enseñanza a nivel general para una clase, las cuales a
36
veces refuerzan un aprendizaje memorístico y no directamente a la aplicación de estrategias para reforzar la comprensión de la lectura. Predomina en los docentes la utilización de exposiciones como estrategia de enseñanza pero no hay una presentación de estrategias exclusivamente de lectura.
Finalmente su trabajo deja evidencia de que los docentes realizan estrategias en el salón de clases pero que muy poco son útiles para desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos. Situación que asemeja a nuestro objeto de estudio ya que existen también estrategias diseñadas para trabajar en el aula y continúa presente la situación problemática donde los alumnos no logran comprender la lectura.
En Medellín Colombia en el 2008 Esmeralda Rocío Caballero Escorcia presenta su tesis “Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizada en quinto grado de educación básica primaria”, teniendo como director de su tesis al Dr. Rubén Darío Hurtado Vergara por parte de la Universidad de Antioquía.
Caballero (2008) dice que estudios recientes indican que las dificultades en los procesos de comprensión de lectura se evidencian en todos los niveles, desde la básica primaria hasta el nivel superior, debido a la poca experimentación, difusión e implementación de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de los procesos comprensivos de los estudiantes.
Lamenta que no se haya profundizado lo suficiente sobre el problema de la enseñanza de la comprensión lectora en el aula y cuando se han hecho ha sido de una manera tangencial; evidenciando dos problemáticas en relación al rol docente: por un lado el poco acercamiento por parte de éste a otras estrategias que permitan elevar el nivel de la competencia lectora en sus estudiantes, y, por otro, el temor que le produce explorar otras estrategias que
exigen un grado mayor de
acompañamiento al educando y, por qué no decirlo, de conocimiento por parte de quien orienta los procesos lectores.
37
Lo anterior constituye el punto de partida para proponer el desarrollo de una investigación que pretende experimentar la efectividad de un programa de estrategias didácticas centrado en el análisis de la superestructura de los textos argumentativos para desarrollar la comprensión lectora de los mismos. Teniendo así como objetivo general el mejorar la comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica primaria a partir del análisis de su superestructura textual.
La muestra que tomó Caballero (2008) fue un grupo de niños pertenecientes a los estratos socio-económicos bajos, cuyo origen se remonta a las comunas del municipio de Medellín. Dicho grupo aunque caracterizado por las experiencias de calle, desplazamiento forzado y abandono de padres, entre otros, contaban con los procesos cognitivos normales necesarios para facilitar la comprensión de textos argumentativos.
La puesta en marcha de esta propuesta implicó la elaboración de un programa de intervención didáctica que constó de 15 sesiones en las cuales se analizaban textos argumentativos desde estrategias como el resumen, la señalización, la indagación de saberes previos y la técnica de las preguntas. Para llevar a cabo la evaluación de este trabajo se diseñaron test y post-test mismos que le permitieron registrar los avances en la comprensión lectora.
Siendo un trabajo de corte cuasi experimental en tanto la asignación de los sujetos a los cuales se les implementó el plan de estrategias no fue aleatorio aunque el factor de exposición fue manipulado por los investigadores. Este diseño se utilizó para experimentar y analizar la efectividad de un programa de estrategias de intervención didáctica para mejorar la comprensión lectora de los textos argumentativos. Se pretendió tener el mayor control posible, aun cuando se usaron grupos ya conformados; por esto se seleccionaron dos grupos uno de control y otro experimental de la misma institución, uno mixto y el otro conformado sólo por niños
38
de estratos socioeconómicos similares, con edades de 9 a 17 años y donde la acción didáctica fuera orientada por el mismo docente.
La muestra de este trabajo la conformaron 64 alumnos de quinto grado de primaria a los cuales se les aplicó un test de comprensión lectora de diez preguntas, todas ellas tendientes a evaluar la comprensión lectora de un texto argumentativo. El tratamiento constó de quince sesiones, que se aplicaron en el grupo experimental durante nueve semanas, al cabo de las cuales se volvió a medir el nivel de comprensión lectora.
En las recomendaciones finales que hace Caballero (2008) dice que es necesario replantear las estrategias metodológicas que utiliza el docente cuando permite que sus estudiantes se conecten con diferentes tipos de texto, “pues desde la buena voluntad no se logra el pleno desarrollo de las competencias lectoras”. Menciona además que es importante acercarse a los referentes teóricos que posibiliten a los maestros apropiarse de ellas y por tanto hacer un acompañamiento significativo en el desarrollo de la comprensión lectora.
En un análisis final se aprecia claramente que los trabajos de investigación citados, el De Almeida en Lisboa, Mendoza en Honduras y Caballero en Medellin, Colombia, tiene un objeto de estudio que se haya estrechamente relacionado con este trabajo: las estrategias didácticas que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos. Sus referentes de contexto alejados geográficamente pero pareciera que están hechos para coincidir cuando se trata de la problemática vivida en las aulas y sobre todo la que tiene que ver con la comprensión de la lectura.
2.1.2 Investigaciones del ámbito nacional
En año 2011 Dolores Caritina García Salas presenta su trabajo para obtener el título de Licenciada en Educación por parte de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad D.F. Azcapotzalco y de entrada ella menciona:
39
“Una de las nociones con las que hemos crecido, una noción generalizada y al mismo tiempo profundamente mentirosa es la de que la escuela como el lugar en la vida desde el que se impulsa a leer. Para desmentirlo sólo hace falta recordar nuestra niñez a lo largo de la educación primaria. En la mayoría de nuestros recuerdos el gozo por la lectura está ausente” (García, 2011:67) Del mismo modo que De Almeida, Mendoza y Caballero (2008) y de esta presente investigación la preocupación por la lectura es latente y sobre todo por el proceso de la comprensión lectora y por ello interviene con su propuesta titulada: “La construcción de la comprensión lectora en niños de sexto año” en la cual una interrogante que se plantea es ¿Cómo incrementar la comprensión lectora en mis alumnos de sexto grado? Teniendo como eje de su trabajo ya que a partir de ella se fue diseñando su propuesta o alternativa de solución. La interrogante de este trabajo se haya muy relacionada con la que se plantea en su trabajo García (2011) pero acá el interés no es tanto como incrementar la comprensión lectora sino más bien que estrategias didácticas utilizar
para
lograr que los alumnos y alumnas logren la
comprensión lectora de los textos que leen.
Se justifica García (2011) diciendo que en la escuela se consigue que los alumnos y alumnas aprendan a leer pero frecuentemente el resultado es que durante los años escolares e incluso más tarde, los estudiantes están incapacitados a desarrollar sus propias ideas y opiniones, a través del razonamiento y de la reflexión que implica el hacer una buena lectura. Dicho a nuestro modo, la escuela enseña a cómo no leer o bien como desaprender a leer, porque lo que García (2001) señala es algo preocupante, ¿Por qué cuando los niños y niñas llegan a la escuela primaria van con una gran necesidad de aprender a leer y escribir y muy pronto esa necesidad desaparece de su vida? Y agregaría a esta reflexión que además repelan la lectura de su vida cotidiana, ya que todo disfrutan hacer menos la lectura, les parece tedioso, cansado y quieren que alguien más lea por ellos.
García (2011) observó que la gran mayoría de sus
alumnas y alumnos se
encuentran en dificultades para comprender lo que leen, ya que el tipo de práctica
40
realizada hasta el momento solamente les permite contestar preguntas de un cuestionario, omitiendo la comprensión del texto a través de las estrategias y la socialización por ello diseña su estrategia de solución: construcción de la comprensión lectora en niños de sexto grado.
El objetivo de esta propuesta es el de mejorar la capacidad de la comprensión de textos, a través de la práctica lectora en niños y niñas de sexto grado con la finalidad de apoyar su desempeño académico y el gusto por la lectura.
Apoyados en las teorías constructivistas y en las estrategias de lectura como un tipo de ayuda para lograr la comprensión de textos diseña unos ejercicios de actividades en las cuales trabaja la comprensión de textos, son un total de veinte acciones diferentes pensadas para trabajarlas con los alumnos de sexto grado.
La idea es trabajar una actividad en cada clase con un tiempo aproximado de sesenta minutos para su desarrollo y cierre dentro de un horario normal de clases en un grupo de 18 alumnos y 21 alumnas de sexto grado.
La necesidad de abordar este tema nace a partir de las observaciones que ella realizó en su grupo en el cual pudo darse cuenta que se propiciaba una relación mecánica de los niñas y niños en relación con el texto ya que sólo leen y contestan un cuestionario sin analizarlo en el mejor de los casos, porque algunos no logran ni siquiera contestarlo y comentarlo, y en muchas de las ocasiones se pudo observar incapacidad para responder a preguntas sencillas, confirmando así un deficiente desempeño. Con todo esto se propicia que el niño y la niña asocien la lectura con el aburrimiento.
Lo que se puede ver en el caso de este trabajo es que por un lado hay problemas de enseñanza, ya que el docente no es capaz de diseñar un ambiente de aprendizaje favorable para la comprensión lectora y por tanto el alumno y alumna sufren las
41
consecuencias de ello teniendo dificultades para desarrollar el gusto por leer y al mismo tiempo la comprensión del texto que leen.
Y García (2001:54) lo sintetiza así: “El manejo inadecuado del enfoque para la enseñanza de la lengua y el poco dominio de los contenidos de la asignatura de Español, también ha contribuido a crear una práctica rutinaria y memorística” (García: 2001)
Pero además por otro lado está también el sujeto que aprende, ya que no todo depende de lo que el docente realice sino también que para mejorar la comprensión y el aprendizaje a partir del texto se debe partir necesariamente de cómo se realiza el proceso de comprensión. En la cual ocupa un lugar importante el texto pero aún más la estructura cognitiva previa del sujeto.
A partir de ello desarrolla en esta intervención pedagógica el trabajo con las actividades diseñadas que al final le permitieron concluir que la comprensión no sólo depende del tipo de texto empleado sino de los conocimientos previos activados por medio de las estrategias y de la interacción entre sus compañeros y la intervención docente debe centrarse en la mejora de las habilidades de construcción mediante la utilización de ayudas que permitan la activación de los procesos cognitivos.
Otra de las tesis nacionales que se encontraron fue la de Idolina Alejo Santos quien en el año 2012 presenta su trabajo por la Universidad Pedagógica Nacional unidad 099 del Distrito Federal titulado “Desarrollo de estrategias para la comprensión lectora con un enfoque por competencias a alumnos que cursan el primer grado de la escuela secundaria”
La relevancia de este estudio es que intentó identificar cómo se enseña en la escuela, la conceptualización de la teoría y su aplicación en la práctica, cómo se da la comprensión lectora con los nuevos enfoques de modo a alcanzar los resultados
42
esperados. Por ello dice Alejo (2012) es importante observar, conocer, analizar el cómo se propicia el desarrollo de estrategias de comprensión lectora con un enfoque por competencias y de qué manera son adaptadas y asimiladas por los sujetos.
Para dar guía a su trabajo se planteó la situación problemática de la siguiente forma ¿Por qué los docentes no desarrollan estrategias de comprensión lectora con un enfoque por competencias entre los alumnos que cursan el primer grado de la escuela secundaria? Siendo este trabajo un estudio de corte cuantitativo se contesta con la siguiente hipótesis: Porque no han incrementado sus conocimientos sobre el tema, así como tampoco han puesto en vigencia sus aptitudes creativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de aula.
Su objetivo general era investigar por qué los docentes de la escuela secundaria investigada, no crean estrategias de trabajo académico que fomente la comprensión lectora en los niños que cursan el primer grado de este nivel.
Para su realización delimitó su muestra tomando a todos los alumnos que cursan el primer grado y a todos los docentes que laboran con ese grado incluyendo todas las asignaturas. Las edades de los alumnos van de los 12 a los 14 años y la de los docentes estudiados oscilan de los 24 a los 60 años de edad todos con la preparación del grado de licenciatura.
La inquietud central de Alejo (2012:160) era investigar y conocer cuáles son las causas por el cual los docentes no crean estrategias académicas para fomentar y fortalecer la comprensión lectora, apoyado en diversos instrumentos dio seguimiento a esta inquietud concluyendo lo siguiente: Los docentes no destinan tiempo para la actualización o para la preparación de su clase
43
El docente debe monitorear las sesiones dedicadas a la comprensión lectora para ir guiando los niveles alcanzados de lectura y generar nuevas alternativas para nivelar a los alumnos asignados. El docente tiene un papel relevante en el aula pues se convierte en el guía facilitador para que se logre la enseñanza y el aprendizaje, por ello se hace énfasis en que utilice estrategias para favorecer la comprensión lectora, ante tal situación, debe crear ambientes favorables de aprendizaje en aula.
Muchos son los trabajos de investigación realizados en torno a la comprensión lectora el siguiente estudio es uno más de estos realizado por Edna Macedonia Vera Ramírez en el año 2005 en el Distrito Federal por la Universidad Pedagógica Nacional unidad 96 titulada “Planeación de estrategias de comprensión lectora en la educación primaria”.
Su trabajo está enmarcado a partir de una interrogante que se hace de inicio en la cual se cuestiona ¿Por qué hay en México un gran atraso en la comprensión lectora entre los estudiantes de los niveles de la educación básica y en general en la población mexicana? Misma que pretende contestar con el desarrollo de su trabajo de investigación realizado con el apoyo de su tutor de tesis el Dr. Ricardo Buil Ríos.
Afirma
Vera (2005) que en el nivel de educación primaria es donde se deben
enseñar las bases sólidas para los siguientes niveles educativos, así pues, podríamos a simple vista apreciar que la lectura servirá de medio para la adquisición de contenidos en las otras áreas.
Su trabajo de investigación se fundamenta en las necesidades que se tienen de conocer la gran variedad de estrategias de comprensión lectora que existen, las distintas etapas en las que se pueden y deben aplicar y sobre todo la importancia que éstas tienen desde la escuela primaria para avanzar con mayor probabilidad de éxito en los niveles educativos siguientes.
44
Partiendo de este sustento diseñó en su trabajo de tesis una propuesta teórico metodológica para los docentes del centro de trabajo donde ella labora y enfocado hacia los alumnos para que se pueda incrementar los niveles de comprensión en la lectura de diferentes textos. Además de tener esta aportación a su contexto escolar enmarcó su trabajo con el siguiente objetivo: identificar y analizar de qué manera la planeación de estrategias de enseñanza en la comprensión lectora pueden apoyar al maestro en su actividad docente para optimizar en sus alumnos dicha comprensión.
Para realizar su trabajo de campo se apoyó en instrumentos como la observación y la aplicación de cuestionarios
los cuales le permitieron valorar el nivel de
conocimiento y manejo sobre las estrategias de comprensión lectora que tienen los docentes.
Al finalizar su trabajo
Vera (2005) observó que ningún docente conocía las
estrategias de comprensión lectora y es por ello que no pueden enseñar un contenido, estrategia o habilidad que ellos mismos desconocen a nivel conceptual, y a nivel metodológico, para seguir pasos de su enseñanza. En los docentes estudiados en este trabajo se observó que sólo utilizan los libros que la Secretaría de Educación Pública les otorga aunque en sus cuestionarios ellos afirman que utilizan una gran variedad de textos, reflejando que teóricamente parecen tener dominio del tema pero la práctica real en su salón de clases y los registros de observación realizados dan luz de sucesos diferentes, en donde prevalece la rutina de actividades mecanizadas sin un intento de desarrollar la comprensión lectora.
Otra de las conclusiones de este trabajo de Vera (2005) es que
la planeación
docente observada en los distintos grupos deja como resultado más discordancias de lo expresado en los cuestionarios con la realidad, pues durante el empleo de planeación de estrategias de comprensión lectora, ninguno de los docentes planea su clase, terminan haciendo cosas muy diferentes a lo que aparece en su planeación.
45
Las realidades contrastadas en este trabajo dejan clara la carencia de estrategias docentes para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de primer grado de la escuela secundaria en la cual se realizó.
La tesis de la Doctora Irma Patricia Madero Suárez (2011) realizada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente parte de alguna forma de un mismo referente a las anteriores, apoyada en los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, en donde se hace patente que existe un problema de comprensión lectora en los estudiantes de educación básica. Señala que mejorar el nivel lector de los alumnos mexicanos no es una empresa fácil, son muchos los factores que inciden en la formación de lectores y para ello se hace indispensable entender el proceso lector de los estudiantes mexicanos, conocer todo lo que afecta a dicho proceso. Con este conocimiento se estaría en condiciones de diseñar nuevas formas de enseñanza, plantear objetivos claros que busquen hacer eficaz su enseñanza y obtener así mejores resultados en la formación de lectores competentes.
Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, para este último enfoque se buscó el apoyo de varios instrumentos para indagar acerca de las actitudes, creencias y pensamientos de los alumnos acerca de la lectura; en lo que es y ha sido significativo para ellos en su proceso de aprender a leer y a utilizar la lectura como herramienta de aprendizaje y lo que significa para ellos leer con comprensión.
Con el apoyo del enfoque cuantitativo se pudieron establecer categorías como el nivel de comprensión lectora que tienen los alumnos de tercer grado de secundaria, de acuerdo con los puntajes obtenidos en una prueba estandarizada. Aunque en su trabajo Madero (2011) admite que el paradigma que tiene mayor importancia para contestar su pregunta de investigación es el cualitativo.
46
La muestra seleccionada para este trabajo de Madera (2011) es una muestra intencional, debido a que el objetivo de la investigación era describir el proceso lector de los alumnos de tercer grado de secundaria, para la parte cuantitativa
se
escogieron a 258 alumnos de 8 escuelas diferentes y para la parte cualitativa a dos alumnos representativos de cada escuela, un alumno de alto nivel de lectura y otro de bajo nivel lector.
La situación que nos ocupa analizar de este trabajo y que de alguna forma se relaciona con nuestra investigación, ya que aun cuando Madero (2011) se enfocó a analizar el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de secundaria concluye centrando parte de sus conclusiones en las formas de enseñar de los docentes.
Al concluir su trabajo de investigación rescata evidencia de que enseñar estrategias de comprensión lectora ayuda a los alumnos a comprender mejor un texto. Se plantea la enseñanza de estrategias lectoras como un camino para crear creencias constructivas acerca de la lectura y que permitan en todos los alumnos una lectura exitosa.
Madero (2011) afirma que enseñar estrategias de comprensión lectora supone abordar la lectura desde la perspectiva de construcción de significados. A través de ellas se obligaría tanto docentes como alumnos a reflexionar acerca del proceso lector de cada uno. Enseñar a los alumnos a leer con el fin de comprender un texto les daría el propósito para su lectura y ayudaría a construir una percepción de la lectura interactiva.
Finalmente dice que se necesita formular una propuesta para la enseñanza de la lectura que desde sus intenciones asegure el trabajo hacia la búsqueda de la interpretación y comprensión de textos. Planteando metas claras que permitan que no se quede todo en discurso sino llevarse hasta el salón de clases. Asegurar que
47
todos los maestros vean la lectura como una tarea activa cuya finalidad es construir una interpretación global del texto leído.
2.1.3 Investigaciones del ámbito local
Para continuar con el análisis de trabajos de investigación en los cuales el objeto de estudio es la comprensión lectora y que además es un problema latente en las aulas y las escuelas de cualquier nivel educativo, llama la atención un estudio local realizado para obtener su grado de Doctora en Innovación Educativa por el Centro de Investigación Educativa
que presenta Luz María Ruíz Guevara en la ciudad de
Culiacán, Sinaloa en el año de 2009.
En su trabajo aborda la comprensión lectora y centra en forma específica estudiar los niveles de comprensión de los alumnos de tercero y quinto grado de educación primaria y así poder graduar de menor a mayor complejidad sus conocimientos, con la finalidad de que los docentes los consideren en sus planeaciones y logren aprendizajes significativos que le permitan a los alumnos enfrentar todas aquellas situaciones que se les presenten en su vida diaria, dentro y fuera del contexto escolar.
El interés de Ruíz (2009) era conocer los niveles de comprensión lectora que los alumnos de estos grados tenían y establecer si había diferencias en esos niveles por el grado, por ello selecciona alumnos de tercero y quinto grado. Ya que se pudiera pensar que de acuerdo al grado que cursan los alumnos, y alumnas pudiera ser diferente su nivel de comprensión lectora.
Pudo precisar de acuerdo a los resultados obtenidos que la mayoría de los alumnos de tercer y quinto grado de ese centro educativo, realiza la lectura de textos de una forma mecánica, con un deficiente desarrollo cognitivo, y con insuficientes estrategias de aprendizaje, ya sea porque se centran en los procesos de descodificación, esperando
48
recibir del texto todas las claves necesarias para poder asimilar el significado. Evidentemente esto trae como consecuencia que los alumnos logren abstraer menos ideas y por lo tanto, exista menos comprensión del texto.
Sin embargo a pesar de que existe una recurrencia en los procesos memorísticos en ambos grupos, quinto grado se encuentra en un nivel mayor de comprensión, de acuerdo a los resultados arrojados ya que varios de los alumnos pudieron realizar sin dificultad la tarea a la que se enfrentaron, es decir utilizaron sus conocimientos previos, recursos cognitivos, habilidades para llevar este proceso de comprensión.
La parte esencial de este trabajo es el diseño de un modelo de atención para la comprensión lectora con el propósito de sugerir unos procesos para la atención de los alumnos y promover así el desarrollo de la comprensión lectora.
Podemos ver que en este trabajo no sólo se conduce al estudio de los problemas de la comprensión lectora sino que al igual que los anteriores también concluye con un diseño o una propuesta de solución con la idea de mejorar los procesos de la comprensión lectora.
Por tanto no basta con hacer un estudio de las causas que originan el problema de la comprensión lectora, sino que hay que ir con el pensamiento y con los hechos más allá del problema intentando buscar la mejor solución para el contexto y para los involucrados.
Las aportaciones que podemos rescatar de este trabajo es que lograron diseñar una estrategia para evaluar los niveles de la comprensión de los alumnos de tercero y quinto grado y sobre todo que ello les permitió ir adecuando estrategias innovadoras de acuerdo a las habilidades, sus avances y retrocesos que los alumnos van manifestando durante el proceso de la construcción de su conocimiento, en este estudio se le dedicó el espacio a la comprensión textos literarios.
49
Además Ruiz (2009) presenta en su propuesta un modelo de atención para la comprensión que presentan los alumnos de tercero y quinto grado, con el propósito de cómo podrían atenderse y desarrollarse en el alumno el proceso de la comprensión lectora.
El trabajo aporta elementos teóricos y empíricos suficientes para considerar a la comprensión lectora como medio importante para que los alumnos tengan un desarrollo integral, participen en la vida social y cultural e identifiquen contenidos y significados en los diversos textos literarios que forman parte del entorno y su vida cotidiana.
Finalmente Ruíz (2009) se percata en su estudio que los niveles en la comprensión lectora en los alumnos de tercero y quinto grado de primaria, las diferencias encontradas son mínimas, se denota en los dos grupos que ambos realizan una lectura mecánica, de manera rápida. Encontró también que existen dificultades en la comprensión de textos, por parte de los alumnos muy a pesar de que fueron textos literarios con una estructura sencilla y breve, la mayoría de los alumnos con los que se trabajó no logró construir nuevos conocimientos ya que la producción de textos fue deficiente, no manejaron habilidades, y mucho menos usaron estrategias que les permitieran llevar a cabo este proceso.
Se puede apreciar en esta investigación y propuesta realizada con los alumnos tercero y quinto grado de educación primaria que al igual que los alumnos de sexto grado de la ciudad de México y que los alumnos y alumnas que cursan octavo grado de educación en Portugal la comprensión lectora es una latente que se hace presente y se asemeja también a la situación vivida por los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela primaria Gral. Ángel Flores y que en su conjunto todos de alguna forma más limitada y menos estudiada tienen serias dificultades para lograr la comprensión del texto leído, así sea un texto literario, fácil o complejo la realidad de ellos los asemeja y los hace pertenecer a un grupo de iguales independientemente al género, edad, país y tiempo que viven: leen y no comprenden lo que leen.
50
Pudiera ser esta una razón muy poderosa para cambiar y transformar los enfoques educativos en los sistemas de enseñanza, no sólo de nuestro país , pues ya nos pudimos percatar que las problemáticas de la comprensión lectora no es exclusiva de una región, un país o un estado , es ante todo un problema sin fronteras.
Por su parte Sandra Lorena Aragón Payán (2011) muestra también su preocupación al igual que los anteriores trabajos de investigación centrada en lo que refiere a la comprensión lectora de los alumnos de nivel de bachillerato y delimitando a los textos literarios. Trabajo que presenta para obtener el grado de Doctora en Innovación Educativa por el Centro de Investigación e Innovación educativa del Noroeste campus Culiacán, Sinaloa apoyada por su director de tesis el Dr. Marcos Elías González Pérez.
Dice Aragón (2011: 65) que: “El problema de la comprensión lectora, se refleja en los alumnos en el momento de leer un texto literario y no comprenderlo”. En donde sus alumnos replican que es muy difícil, argumentan diciendo que es demasiado para aprender de memoria y que además cuando tienen que explicar el texto leído lo único que hacen es repetir textualmente las palabras de lo leído. Todo ello le permite definir su objeto de estudio en donde plantea que los alumnos de bachillerato no comprenden la lectura de textos literarios, además, dice, existen a su vez otros factores que influyen en la baja comprensión lectora, tal como el desinterés de los alumnos al no poner atención en clase y no participar en las dinámicas establecidas en el grupo.
El propósito de este trabajo de Aragón fue conocer el nivel de comprensión lectora de textos literarios que tienen los alumnos de primer y tercer grado de bachillerato, planteándose su problema en los términos de explicar el nivel de comprensión lectora que poseen los alumnos de Bachillerato pero además poder determinar las diferencias de comprensión entre los alumnos de primer y tercer grado y analizar los niveles de comprensión de la microestructura a la macro estructura.
51
Para su estudio combinó los enfoques cualitativo y cuantitativo teniendo como escenario la Escuela Preparatoria La Cruz de la Universidad Autónoma de Sinaloa con una muestra conformada por 62 alumnos de primer grado y 40 alumnos de tercer grado, de los alumnos se tomaron hombres y mujeres y de diversos niveles económicos conformando así una muestra heterogénea.
El análisis de contenido del alumno se desarrolló a partir de una serie de momentos que se suscitaron como condición necesaria para la comprensión y que revela la necesidad de un referente para que lo configure. Menciona
Aragón (2011) que como docentes muchas veces nos cuestionamos
acerca de: ¿Por qué unos alumnos comprenden la lectura mejor que otros? y está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden. Además, es importante que los docentes de las diferentes asignaturas apliquen técnicas de estudio y estrategias, las cuales les generen rendimientos escolares, dado que solamente estás son aplicadas por los docentes en las asignaturas de Técnicas de Estudio, Comprensión Y Producción de Textos.
Reconoce Aragón (2011) además que los tiempos para las estrategias que aplican los docentes no es el suficiente, ya que considera que son muy pocas horas a la semana. Aunado a todo ello el hecho de que los docentes no realizan ejercicios de relajación para lograr que los alumnos puedan concentrarse más en sus actividades.
En su trabajo sugiere para la motivación de los alumnos que los docentes busquen la mejor forma de presentar y estructura la tarea, el modo de cómo realizan la actividad, el manejo que hacen de los mensajes a los alumnos y finalmente el modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados.
Las conclusiones que vierten de su trabajo la hacen afirmar que:
52
“La comprensión lectora representa uno de los problemas de reprobación escolar en los alumnos de bachillerato, ya que tienden a memorizar las notas para acreditar únicamente, pero no para tener un aprendizaje significativo (Aragón 2011:33)”.
Continúa diciendo que
en ese sentido, los docentes requieren enseñar a los
alumnos a que aprendan a pensar, que interactúen con el texto, y que tengan como producto final la comprensión del mismo.
De alguna forma estas últimas afirmaciones de Aragón (2011) se engarzan con el objeto de estudio que nos ocupa en este trabajo , aunque ella se centró en los niveles de comprensión lectora de los alumnos comparando sus resultados entre los de primer y tercer grado , pudiendo apreciar y valorar el desempeño de ellos a partir de ejercicio diseñados previamente finalmente sus conclusiones la llevan de manera natural a las estrategias utilizadas por los docentes para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos.
Para cerrar este capítulo podemos afirmar que todos los trabajos de investigación analizados en los diferentes ámbitos (internacional, nacional y local) cada uno en su momento y su espacio realizan el análisis de las estrategias docentes para desarrollar la comprensión lectora de alumnos de diversos niveles y contextos educativos, sin embargo la similitud de las categorías incluidas en sus conclusiones dejan ver como si fuera un mismo trabajo en un mismo espacio, tiempo geográfico e histórico y de la misma forma se hayan estrechamente relacionadas con las categorías de análisis planteadas en el presente trabajo.
53
CAPÍTULO III.
EL PROCESO DE LA LECTURA, AYER Y HOY
54
3.1 Reseña histórica de la enseñanza de la lectura en México
La enseñanza de la lectura ha sido objeto de estudio y preocupación de muchas de las
reformas educativas y programas oficiales
mismos que se han dedicado
implementados en nuestro país
a promoverla y no sólo dentro de la escuela sino
también fuera de ella, con ello queda manifiesto el gran interés por este proceso, pero además, la importancia que tiene en el desarrollo armónico de cada uno de los sujetos.
El siguiente es un breve recorrido de lo que hemos vivido en nuestro país en ese rubro y para ello se toma como referencia el siglo XIX y el siglo XX, el propósito es poder identificar algunas características y elementos recurrentes de la enseñanza de la lectura desde tiempos atrás hasta nuestros días.
Desde la época de la Independencia, la lectura fue vista como la llave de acceso al conocimiento, en esos tiempos
se pensaba que quien pudiera leer
tenía más
posibilidades de una mejor vida por el solo hecho de acceder a este proceso, implicaba dar un paso distante de la ignorancia en la cual se hallaba la mayoría de la población mexicana.
En al año de 1822 se establece el método de enseñanza mutua, cuya novedad era enseñar la lectura y escritura en forma simultánea, más adelante en el periodo de Juárez se utiliza un método
individual de enseñanza que permitía al
docente
dedicarse por espacio de tres a cinco minutos para que un alumno leyera un texto elegido previamente.
En la búsqueda de cambiar el rumbo y en su postura histórica ya reconocida en 1895 Díaz declaró que los métodos pedagógicos que se utilizaban eran anticuados e ineficaces. Por ello recomienda que todas las estrategias que se realicen sean lo más alejadas de lo memorístico (algo bueno en sus concepciones) y se optara por las clases orales en las que se usara el método socrático.
55
Como muchas de las cosas que fallaron en la época porfirista con sus intentos de construir un país mejor, en
educación poco se
mejora con el uso del método
socrático ya que para 1910 al inicio de la Revolución Mexicana cerca del 73% de la población de más de 10 años estaban en el grupo de los analfabetas.
Para el año 1910 la Revolución Mexicana había heredado del Porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad. Engracia Loyo (1999: 249) menciona que: “el movimiento revolucionario implicó también un esfuerzo importante para incorporar los grandes núcleos de la población marginada a la vida cultural del país”. La herencia del Porfiriato era un pavoroso índice de analfabetismo, que aunque se trató de disminuir éste continuaba en la pesada carga de atraso escolar existente en el país.
Al asumir Álvaro Obregón la presidencia de la República en
1921, la tarea
educadora se convirtió en prioritaria dentro de la reconstrucción nacional, con la fundación de la Secretaría de Educación Pública en este mismo año se pensó que el modelo mexicano comenzaría a tener forma, iniciando con sus tres primeros departamentos: el Escolar, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes.
El plan de Vasconcelos era mucho más amplio que una simple campaña de alfabetización; era todo un proyecto de cultura popular en que la enseñanza de las primeras letras era sólo el paso inicial. (Loyo 1999: 262). La estrategia de llevar la lectura a todo un pueblo tenía que partir de esta enseñanza para después ir más allá de las paredes de una escuela, involucrar a todo un pueblo en el gusto por leer.
56
Pero con muchos problemas y poco impacto de sus acciones fue hasta el año de 1926 que la Secretaría de Educación convocara la utilización del método natural, “Este método natural, que era una innovación frente a los anteriores, podía considerarse como una variación del método global empleado por los maestros Ayala y Pons y consistía en memorizar gradualmente veinte oraciones o lecciones que contenían todas las letras del alfabeto” (Loyo 1999:266). Fue durante el Gobierno de Plutarco Elías Calles que se implementará este método ya que la alfabetización y el impulso a la lectura tomaron otros cauces y en 1926 se decretó que todas las escuelas primarias tuvieran una sección anexa para alfabetizar. Publicándose un folleto que se distribuyó por todo el país que llevaba por título “Método natural para enseñar a los adultos a leer y escribir” y además un cuaderno de trabajo para el alumno, con el fin de homogenizar la metodología de la alfabetización. (Greaves 1999:340)
Hacia 1940 las condiciones cambiaron y el secretario Jaime Torres Bodet al igual que el presidente Manuel Ávila Camacho coincidió en la propuesta de unificar una campaña nacional contra el analfabetismo, priorizar la lectura ya que era el único camino para sacar adelante al pueblo (Torres 1999: 322) La primer premisa de esta campaña decía “un mexicano que lee enseñe a otro que no lee” por tanto buscando la manera de dar que leer al pueblo se diseñó una Cartilla la cual contenía ejercicios simples como identificar letras, formación de sílabas, integración de palabras en frases breves e inteligibles. Se apoyaban en el método onomatopéyico
de Gregorio Torres Quintero para la enseñanza de las
vocales.
En el año de 1958 López Mateos llega a la Presidencia y puede ver con suma preocupación los altos niveles de analfabetismo aunado a los altos niveles de pobreza que prevalecía en el País, apoyado en su Secretario de Educación Pública
57
Jaime Torres Bodet hicieron realidad que los alumnos que asistieran a la escuela primaria llevaran consigo un libro de texto gratuito con el firme propósito de generar igualdad en la educación.
En el año de 1959 inicia el Plan de Once años que tenía entre sus objetivos mejorar la educación primaria y además expandirla por todo el país. La enseñanza de la lectura y la escritura se realizaba a través del
método ecléctico, un poco la
combinación de una estrategia sintética y una analítica: del todo a la parte y de la parte al todo. Apoyado en libro de texto en el cual se incluía este método que pretendía lograr la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura.
En estos años ya dentro del salón de clases se atendía la modalidad de lectura silenciosa que era la que representaba para el docente la comprensión lectora, eran lecturas sin sentido para el alumno y probablemente también para el docente pero ya definidas como un instrumento evaluador de la lectura. Además se practicaba la modalidad de lectura en voz alta, en la que importaba mucho la entonación, fluidez, dicción y sobre todo la rapidez con la que se hacía, eran muy frecuentes los concursos de “lectura de rapidez” en los que el evaluador tomaba el cronometro y media el tiempo en el cual el alumno realizaba su lectura.
Para finales de los años setentas los datos estadísticos que se tenían representaban un número considerable de “analfabetas reales” y “funcionales”, se propuso entonces una reforma del sistema educativo que contempló no sólo los cambios de planes y programas sino también libros de texto y métodos de enseñanza.
Este cambio también impactó en la enseñanza de la lengua y de la lectura. Se dejó el método ecléctico y se
introduce el método global de análisis estructural, su
enfoque está centrado en considerar la comprensión de la lectura alejada de una simple decodificación de signos. Sin embargo, pareciera que estos cambios no lograron los avances esperados ya que para el año de 1976 se tenía un diagnóstico desalentador y de una población de sesenta millones de habitantes de los cuales
58
seis millones de adultos analfabetos, por ello se presentaron nuevas modificaciones en los programas de Español de primaria y secundaria. La nueva postura partía de la premisa de que “toda lengua pertenece a quienes la hablan”, y por tanto, son los hablantes o usuarios quienes logran que la lengua sea un sistema autorregulado (Ávila, 1985:65).
Fue a partir de los años ochenta que se empezó a manejar un nuevo discurso más amplio sobre la enseñanza de la lectura. La idea que se tenía anteriormente de verla sólo como una actividad de alfabetización inicial se vería desplazada por una “idea más amplia que tenía que ver con una acepción comunicativa de la lectura” (Reimers y Jacobs 2009).
Después de impulsar y firmar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1993 se inicia una nueva reforma curricular y pedagógica que trae consigo un nuevo enfoque de la enseñanza de la lengua materna y que repercute en la manera de abordar la lectura en el ámbito escolar.
El 30 de mayo de 1989 se constituyó la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura y en ese mismo año Felipe Garrido (1989:7) publicó su obra “Cómo leer mejor en voz alta” que ofrecía una metodología necesaria y adecuada para inculcar el hábito de la lectura y la voluntad de leer. Es así que en el año de 1993 se diseña un nuevo currículo para educación primaria y: “Los nuevos programas de educación básica retoman en esta reforma el enfoque comunicativo y funcional, la lectura es considerada como la herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos tanto dentro como fuera de la escuela y sobre todo se plantea dentro de los propósitos de la educación básica como la herramienta necesaria para el desarrollo intelectual del estudiante”. (SEP.1993:35)
59
Dieciséis años más tuvieron que pasar para tener lo que sería la última de las reformas educativas en nuestro país, iniciando en el nivel de preescolar en el 2004 continúa en el 2006 en secundaria y concluye en el 2009 de primaria, aunque cabe mencionar que en este último se dio en un lapso de tres ciclos escolares. Originando, con ello el actual plan de estudios 2011 de educación básica.
Con una nueva
perspectiva que tiene que ver con la enseñanza por competencias, busca dar mayor importancia al sentido comunicativo de la lengua en situaciones cotidianas y prioriza además la comprensión lectora de los alumnos de educación básica.
El Programa Nacional de la Lectura surge en medio de estos cambios de enfoque metodológico
teniendo como propósito central el fomento a la lectura con el
antecedente dos programas institucionales el de Rincones de lectura y el Programa Nacional para el Fortalecimiento de Lectura y Escritura.
El Programa Nacional de
Lectura tenía propósitos muy definidos y pretendía
desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes, fue la respuesta de la política educativa frente a los resultados de la primera aplicación de la prueba PISA. Este programa sigue vigente con una línea digital en la cual el docente y el alumno mismo puede realizar su propia evaluación sobre su proceso lector.
Con intentos de hacer un país de lectores en el año 2010 la
S.E.P. inicia una
campaña de fomento a la lectura que involucra a docentes, alumnos y padres de familia incluyendo en lo que sería el reporte de evaluación un apartado específico para ir reflejando la competencia lectora de cada alumno en diferentes momentos del año escolar.
Finalmente lo que se puede apreciar en este breve recorrido por los diferentes momentos históricos de la lectura en nuestro país, es que ésta ha sido y será un eje rector de los sistemas educativos en los cuales se le ha dado y tiene en la actualidad una espacio prioritario de los procesos de enseñanza y de los procesos de aprendizaje.
60
Que cada etapa de la historia ha priorizado la lectura como un eje importante pero a pesar de las metodologías que cada una utilizó y de los diversos materiales que implemento para mejorar y ayudar en este proceso, continua vigente en nuestros días esa preocupación por mejorar el proceso lector ya que los contextos en estos últimos años viven cambios tan acelerados que exigen cada vez más sujetos que puedan hacer uso de la lectura como un medio para aprender y también como un medio para poder establecer nuevas alternativas de solución y de innovación que permitan a todos vivir en un mejor espacio. Según Gutiérrez (2008: 110) “La lectura se ha hecho parte del debate social, especialmente en los últimos cincuenta años. La prioridad de que todos estén alfabetizados fue trascendiendo hacia cuestiones como la comprensión de los que llegan a leer, el acceso de todos a los materiales para leer y el accesos a lo que llega a la escuela para poder leer y escribir.
Este recorrido histórico permite además llegar a la conclusión que son muchas las acciones que se han realizado y que siempre ha estado la preocupación por parte de las instituciones del proceso lector, que son muchos los programas implementados, los materiales diseñados para apoyar el mejor desarrollo de este proceso, entonces ¿Qué es lo que ha hecho falta? Si ya se han creado y modificado programas, metodologías, materiales ¿Qué más nos falta por hacer?
3.2. La lectura
3.2.1. Definición de lectura
Muchos son los temas que ocupan la mesa de la discusión de
pedagogos,
educadores, educadoras, madres de familia, investigadores etc. pero entre todos uno sobresale y además mantiene una preocupación latente ese es el tema de la
61
lectura. De la cual podemos tener interminables líneas de discusión que se pueden plantear en torno a ello desde los métodos que se han desarrollado para favorecer la adquisición de este proceso hasta el desarrollo de la misma.
Hoy sabemos que no es suficiente adquirir la concepción de que a cada sonido de nuestro alfabeto lo representa una grafía, establecer esta relación era suficiente en otros tiempos, en el mundo actual es necesario además que después de adquirir este proceso los sujetos puedan ir más allá del descifrado de unas letras y unas palabras, puedan construir una idea o un pensamiento diferente de lo que hayan leído. Cháves (2009) nos dice que “La lectura puede definirse como un proceso constructivo mediante el cual el lector reconoce el significado del texto y le otorga sentido”. De alguna forma esta idea de construir un significado es una concepción en la que venimos soñando desde hace años ya que entendemos que el lector de un texto necesita ir más allá de lo que el propio texto le dice, no solo guardar y registrar las ideas del escritor de manera mecanizada, sino jugar con ellas y hacerlas propias para finalmente hacer una nueva idea, una nueva historia que esté sujeta a la historia propia.
Este es el concepto de lectura real a trabajar en cada una de las aulas en las escuelas de este país, procesos de lectura que lleven a cada alumno a pensar lo otro, lo que no se mira en las letras del texto que tiene en manos, leer con otros ojos, con los ojos de su mente.
Ya Cháves (2009: 75) nos reafirma esta misma idea al decir que: “El proceso de la lectura es interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no aparece lo que esperamos leer. Este proceso debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él lo que le interesa”.
62
Leer significa entonces no sólo pasar la vista sobre las letras sino llevar esas letras a nuestra mente y combinarlas con lo que hay en esa mente para sacar de ello nuevos conceptos
y poder decir entonces que si logras realizar este proceso estarás
realmente leyendo.
Esta idea debe de estar presente en el hacer de los profesores entendiendo que sus prácticas diarias las puedan enmarcar en estas concepciones para así permitir que sus alumnos desarrollen realmente una lectura de comprensión y que además sus estrategias diseñadas puedan favorecer realmente el proceso lector.
Considerar que la mente de los alumnos no es solo un órgano receptor, el cual realiza actos mecanizados y ordenados por su profesor, situación que sucede en muchas de las aulas, en donde los profesores dan la indicación de lo que se va a leer cómo lo van a leer, quién lo va a leer, y lo que harán con lo que hayan leído, pensando que este proceso es un acto ajeno a lo que razona y siente el alumno.
La definición que Rueda (2003) maneja se haya muy relacionada con esta idea al decirnos que: “La lectura es un proceso de construcción en cuanto que combina los elementos del texto con los conocimientos previos que posee el lector sobre el mundo que le rodea”
En esta definición encontramos semejanza con la idea de Chaves (2009) ya que al darle sentido propio a lo que lee de alguna forma está tomando en cuenta también sus conocimientos previos , lo que ya conoce, lo que ya sabe o ha vivido en su contexto le permite crear un sentido único a lo que lee.
A la fecha es inexplicable que la lectura sea un problema en el aula, en la escuela, en la sociedad y no solamente en la nuestra sino en todas las sociedades que habitan este planeta; después de analizar estas definiciones sería tan fácil poder
63
desarrollar en los alumnos su proceso lector de una forma que le permita realmente a través de ella acceder a otros aprendizajes.
No pareciera en teoría difícil de hacerlo, si los docentes enmarcan sus estrategias de enseñanza impregnadas de estas ideas en donde dieran importancia al descifrado de la lectura pero también desarrollar habilidades en los alumnos para que puedan ir más allá de este proceso, llegar a la construcción de su propio proceso.
Para Smith (1990): “Leer es la habilidad para reconocer y comprender los símbolos impresos del vocabulario hablado del niño. Las palabras impresas, al igual que las habladas, tienen significado para el niño sólo en la medida que pertenezcan a su experiencia. Esta habilidad para pensar, razonar y conceptualizar hace posible concebir nuevas ideas de las páginas impresas sin haberlas experimentado”. Los docentes necesitan diseñar sus estrategias de enseñanza de la lectura apoyados en estas concepciones teniendo como propósito que sus alumnos, después de haber realizado una lectura, puedan sentir, vivenciar, imaginar, recrear y entender lo leído con todo esto, estarían a un paso de lograr que sus alumnos realicen realmente la lectura con este sentido constructivo, crítico y creador.
Porque el paso final sería que los alumnos logren además: opinar, reflexionar, criticar y construir nuevos ideas a partir de lo leído, no basta con decir que te haya gustado la lectura y que has entendido lo que has leído, es necesario ir más allá de lo que no quiso decir el escritor en el texto, es imaginar lo que no dijo y por qué no lo dijo, es construir una historia nueva donde el autor sea ahora el propio alumno lector.
En el marco conceptual del proyecto PISA “Se define la lectura como la capacidad lectora que consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos con
64
el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participar en la sociedad” (PISA, 2003: 38)”. Leer es mucho más que repetir de forma oral lo que está escrito en un texto, no solo es pasar la vista sobre la letras y pronunciar su sonido con rapidez, con dicción y fluidez, es ir más allá de los renglones escritos, buscar en cada palabra un significado propio, entender lo que dice el autor del texto pero al mismo tiempo construir un nuevo texto en donde se combinen las ideas propias, las experiencias de vida, los sentimientos y los pensamientos para hacer un nuevo texto.
Para Defior, (1996) leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias.
Por su parte Solé (1992) dice que leer es un proceso cognitivo complejo que activa estrategias de alto nivel: dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va leyendo, tomar decisiones en torno a dificultades o lagunas de comprensión.
Hoy día la lectura ha dejado de considerarse como el mero reconocimiento de unos signos gráficos, o la simple transcripción de lo gráfico a lo verbal o la decodificación de unos símbolos alfabéticos, para convertirse antes que nada, en un proceso dinámico, en un trabajo de carácter cognitivo, mediante el cual un individuo adelanta una serie de operaciones mentales encaminadas a reconstruir el significado de un texto, así lo plantea De Vega “ el proceso lector completo consiste en la construcción el significado global del texto”(1990:17).
En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va
65
otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.
Gómez Palacios reconoce a la lectura: “Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado”. (1996:19)
Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.
Es importante señalar que la concepción de lectura que se maneja en este trabajo es contraria a la tradicional ya que pone énfasis en la actividad que despliega el lector y reconoce su papel activo para construir el significado del texto. Desde esta concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.
Para Cassany la lectura y la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas.
Y menciona que:
66
“Leer implica decodificar las palabras del texto, exige que el lector aporte conocimientos previos, obliga a inferir todo lo que no se dice. Pero la comprensión proviene de la comunidad de hablantes; el significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector”. (2006: 23) En el contexto actual y en plena globalización digital, la lectura se apropia de un concepto como el que agrega Cassany (2006:178) en su texto Tras las Línea Sobre la Lectura Contemporánea, señalando que: “Leer es un verbo transitivo, no exige una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana” Estas definiciones piensan la lectura como una actividad que permita experimentar un mundo nuevo de experiencias, de la que pueda surgir alguna situación que de rienda suelta a la imaginación, a la reflexión, al cuestionamiento o a ideas conjugadas con fantasías. En fin, un conjunto de vivencias inesperadas, pero significativas para quien esté leyendo, de donde podrán surgir nuevas elaboraciones, vinculadas a sus pensamientos e ideas y no ajenas a su conciencia.
Cuando se está leyendo significa entonces, entablar con el texto una relación abierta, asumiendo una actitud de escucha, de modo que se puedan encontrar respuestas a las inquietudes o plantearse otras nuevas, o preguntar, admirarse o reflexionar, percibiendo las ideas como experiencias que dejan huella en su conciencia. Leer no es buscar lo que el texto dice sino lo que el texto piensa, en palabras de Larrosa (2000:141) “Leer es escuchar, más allá del o que el texto dice, lo que el texto alberga. Leer no es apropiarse de lo dicho sino recogerse en la intimidad de lo que le da qué decir a lo dicho. Y demorarse en ello. Entrar en el texto es morar y demorarse en lo no dicho de lo dicho. Por eso leer es traer lo dicho a la proximidad de lo que queda por decir, traer lo pensado a la proximidad de lo que queda por pensar, traer lo respondido a la proximidad de lo que queda por preguntar “
67
Podemos cerrar este apartado diciendo que la lectura es un concepto importante dentro del proceso de la comprensión lectora, así menciona Echevarría (2006), quien comenta que en la actualidad se conceptualiza a ésta como un proceso basado en el texto, de naturaleza interactiva, con propósitos específicos, y que depende tanto del texto como de la persona que lo lee. Agrega además un concepto que intenta aglutinar de alguna forma las ideas anteriores en el cual se señala que:
Es la lectura por tanto un concepto complejo que nos ocupa este espacio y que además continuaremos analizando ya que para ampliar estas concepciones analizaremos enseguida lo que tiene que ver con la comprensión lectora.
3.2.2. Definición de comprensión lectora
En este apartado se abordará las definiciones de algunos estudiosos sobre la comprensión lectora y para iniciarlo tenemos que el diccionario de la Lengua Española (2010) define el término de comprensión como la facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Por tanto, hablar de comprensión lectora implica razonar y vivenciar un texto a partir de la lectura.
El termino comprensión se utiliza preferentemente sobre el término percepción cuando el lenguaje está involucrado (Kintsch W., 1998) Comprender algo significa transformar algo de información para poder integrarla al marco de conocimientos como una representación mental. Es decir, a través de los sentidos llegan a una persona percepciones, conceptos, ideas, imágenes o emociones los cuales a través del sistema cognitivo se entrelazan con los recuerdos o conocimientos que ya se tenían para formar una representación mental estable.
68
Cuando las personas entienden algo crean imágenes mentales (Perkins, 1995). Dichas imágenes son las que permiten que se lleven a cabo las actividades de comprensión y su relación es bilateral, ya que el llevar a cabo dichas actividades genera más imágenes mentales.
Estas dos definiciones coinciden al referirse a la comprensión como generadora de una actividad mental que deja huella en el sujeto. Una habla de representaciones y la otra de imágenes; ambas se refieren a un cambio o adición que se lleva a cabo en el sistema cognitivo de la persona que comprende. Cuando la lectura de un texto se da con comprensión de alguna manera la información recibida produce un cambio en el lector, sus conocimientos se amplían, su visión se expande, se generan sentimientos o nuevas ideas. Sin esta comprensión la lectura se convierte en una simple decodificación de símbolos.
Con frecuencia se considera que los alumnos saben leer, porque pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, la decodificación no es comprensión, esto pudiera considerarse un primer nivel de lectura, el primer acercamiento al texto escrito con el cual no debería de conformarse el lector (Huerta, 2009). Y un nivel en el cual se han quedado muchos de los alumnos que acuden a la escuela primaria, por especificar un nivel, pero en la realidad escolar sucede en muchos de los niveles educativos.
Por muchos años en la escuela se pensaba que hacer leer y escribir a los alumnos era suficiente, muchas de las acciones y de los programas educativos estuvieron enfocadas solo a esto y probablemente los contextos así lo requerían. En el mundo actual y desde hace algunos años las exigencias han cambiado y resulta que ya no es suficiente pasar la vista sobre unas letras y descifrar una lectura hoy la exigencia va mucho más allá.
La OCDE, señala que el concepto de comprensión lectora retomada por muchos países, es un concepto mucho más amplio que la noción tradicional de la capacidad
69
de leer y escribir (alfabetización), en este sentido, señala que la formación lectora de los individuos para la efectiva participación en la sociedad moderna requiere del desarrollo de ciertas habilidades para decodificar el texto, interpretar el significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como, construir el significado. La comprensión lectora involucra por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así como de dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen.
Queda claro entonces que las estrategias para guiar a los alumnos hacia la comprensión lectora tiene que ver con iniciar en un primer acercamiento una primera lectura de la estructura del texto para ir enseguida a la interpretación de lo leído y finalmente llegar a la construcción del significado del mismo , el cual te permitirá opinar, evaluar o reflexionarlo.
Los docentes al trabajar con otros
esta línea metodológica lograrían el desarrollo de
niveles cognitivos en sus alumnos que tiene que ver con la comprensión
lectora ya que se pensaría en estrategias que permitan a los alumnos ir más allá de lo que tradicionalmente se ha hecho con la lectura. El proyecto “Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora” (PIRLS) siglas en inglés, (2006) perteneciente a la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) siglas en inglés, evalúa las capacidades lectoras de los estudiantes y afirma que la lectura tiene como finalidad entender cómo es el mundo y cómo ha sido y por qué las cosas funcionan de la manera en que lo hacen, y que los lectores pueden ir más allá de la adquisición de información y utilizarla para practicar el razonamiento y la acción (Citado en Pérez, 2007).
Este programa plantea razones suficientes para que en el salón de clases los docentes puedan enmarcar su hacer con la lectura de comprensión desde líneas metodológicas que permitan realmente lograrlo y alejarse de prácticas cotidianas en
70
las que hacen que la lectura se convierta en un proceso que martiriza y limita el pensamiento de los alumnos que la viven.
La lectura es un concepto importante dentro del proceso de la comprensión lectora, Echevarría (2006), comenta que en la actualidad se conceptualiza a ésta como un proceso basado en el texto, de naturaleza interactiva, con propósitos específicos, y que depende tanto del texto como de la persona que lo lee. “La lectura es un proceso complejo y coordinado que incluye operaciones preceptúales o regular, lingüístico y conceptual, y los lectores a su vez también representan los conceptos y los hechos que se describen en el texto” (Bello, 2006).
De antemano existe la certeza de entender que la comprensión de la lectura es un proceso complejo por todas las implicaciones que tiene, atender el texto y su presentación lingüística y aunado a ello atender lo que logra construir quien lo lee, resulta por demás una tarea además difícil pero no imposible de lograr si ante ello se piensan en estrategias de enseñanza que permitan desarrollarlo. También nos habla de esta situación en su definición sobre comprensión lectora Solé (2006) quien afirma que: “La comprensión que cada uno realiza depende del texto que tenga delante, pero depende también y en grado sumo de otras cuestiones, propias del lector, entre las que más se podrían señalar como el conocimiento previo con el que se aborda la lectura, los objetivos que la presiden y la motivación que se siente hacia la lectura”. La lectura de comprensión implica entonces un proceso que se desarrolla entre el lector y el texto, es partir de lo que el lector ha vivido, ha leído y ponerlo en un juego activo cuando pasa su vista sobre un texto escrito. Situación que deben entender los docentes al momento de realizar sus estrategias para desarrollar la comprensión lectora, pensar que es importante el texto pero también lo que piensan sus alumnos a partir de su lectura.
71
Es un proceso que nos acompañará toda la vida y si se aprende a buscar su propósito, si se descubre cómo encontrar una motivación para realizarlo desde la escuela entonces será un proceso que permitirá siempre realizar mejor las tareas que implican toda acción de leer.
En el programa PISA
en México se le ha traducido como el Programa para la
Evaluación Internacional de los Estudiantes puesto en marcha en 1997 por la OCDE, define a la comprensión lectora como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad (Pérez, 2007).
La comprensión lectora es hoy día una necesidad de todos ya que los contextos y las exigencias requieren de un sujeto que pueda identificar, interpretar y reflexionar sobre lo leído no sólo en su contexto escolar, sino también en un contexto social cada vez más cambiante y cada vez más complejo.
David Cooper (1998: 9), presenta otra definición de comprensión lectora considerándola “como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es decir es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto”.
Él mismo explica tres aspectos esenciales en la comprensión lectora. El primero de ellos se refiere a la naturaleza constructivista de la lectura, para que se dé una adecuada comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir significados mientras lee. En otras palabras es necesario que el lector lea las diferentes partes de un texto dándole significados e interpretaciones personales mientras lee.
El proceso de interacción con el libro, es el segundo aspecto que destaca Cooper (1998) en la comprensión lectora y hace referencia a la persona que empieza a leer un texto, no se acerca a él de forma carente de experiencias, afectos, opiniones y
72
conocimientos relacionados de manera directa e indirectamente con el tema del texto.
En otras palabras el lector trae consigo un conjunto de características cognoscitivas, experienciales y actitudinales que influyen sobre los significados que trae el texto. Según Cooper la naturaleza de la lectura es interactiva, ya que el texto no posee significados, sino que estos emergen de la interacción entre lo que propone el texto y lo que el lector aporta al texto (Citado en Khemais, 2005: 3).
El tercer aspecto de la comprensión lectora como un proceso estratégico, en donde el lector va modificando su estrategia lectora o la manera cómo lee según su familiaridad con el tema, sus propósitos al leer o el tipo de texto. Es decir el lector acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo que necesite (Citado en Khemais, 2005: 4).
Este último aspecto coincide con la definición que retomamos de Ausubel (1983) en su libro “Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo”, menciona que la comprensión lectora se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Una de las dificultades que se percibe al enlazar los conocimientos nuevos con los ya adquiridos, es que el lector no lee con la finalidad de ampliar sus conocimientos, los cuales se disponen en la lectura a partir de un texto dado, por lo tanto, esto impide que pueda almacenarlos y disponer de ellos en el momento indicado.
La comprensión lectora es una construcción de conocimientos que se tiene que enseñar y aprender de manera formal e informal, sistemática o deliberada a través de un proceso continuo como lo explicaban los teóricos en los párrafos anteriores. Con estas definiciones se puede concluir que la comprensión lectora es un proceso cognitivo que se puede desarrollar desde el salón de clases, que los docentes pueden trabajar estrategias diseñadas y enfocadas a lograr que los alumnos puedan
73
realizar el acercamiento a un texto a partir de la lectura pero que puedan ir más allá de ello, implicados en una motivación personal que parta de sus conocimientos previos.
3.2.3 Estrategias de lectura
Para hablar de las estrategias de lectura es una referencia obligada citar a Solé (2006:86) a lo que define “como procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio”.
Con esta definición de inicio queda claro que las estrategias para comprensión lectora se deben de enseñar ya que no surgen de la nada ni por obra del tiempo sino por obra de una acción del docente.
Pero además aún si se consideran que las estrategias son procedimientos de orden elevado se está hablando también que se implica lo cognitivo y lo meta cognitivo por consecuencia no pueden ni deben de realizarse con meras ordenes e indicaciones hacia los alumnos, el docente
debe diseñar
las estrategias didácticas, debe
generar el ambiente de aprendizaje para que sus alumnos logren desarrollar su competencia lectora. Razón por la cual en el programa de estudio para educación primaria se retoman las siguientes estrategias con el propósito de asegurar que los alumnos sean capaces de localizar información en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que le permitan una mejor comprensión de lo leído; lograr ir más allá de la comprensión literal de lo que leen.
Algunas de las estrategias que se sugieren en el Programa de Educación Básica 2011 (SEP 2011) apoyados también en aportaciones de Margarita Gómez Palacios (1996:48) para lograr esta comprensión lectora son:
74
Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema. A partir del título, palabras claves, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito. Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etc.) solicitando las razones de la predicción. Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído. Hacer preguntas que le ayuden a pensar sobre el significado del texto o fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes.
Entre las sugerencias que el programa de educación básica (SEP, 2011:38) ofrece también están las estrategias para autorregular la comprensión lectora ya que se considera muy importante que los alumnos se den cuenta de su propio proceso de comprensión lectora porque de esta forma podrán ellos emplear sus propias estrategias que les permitan actuar cuando no logren comprender un texto.
Se sugiere en este aspecto que los alumnos relacionen lo que leen con sus experiencias propias y con su propios puntos de vista interactuando con sus opiniones o lo que hubieran hecho si fueran el personaje de la historia leída. Comparar diferentes versiones de una misma historia, o diferentes textos de un mismo autor para tener elementos para poder establecer semejanzas o diferencias.
Además relacionar diferentes partes del texto
y leer entre líneas. Ayudar a los
alumnos a realizar inferencias, deducciones a partir del texto así como deducir a partir del contexto el significado de palabras desconocidas.
75
El desarrollo de la comprensión lectora es una actividad que compete en gran medida a la escuela, al docente, por ello la importancia que tiene el crear en su salón de clases un ambiente donde se desarrollen estas estrategias sugeridas, se estaría pensando en un salón de clases donde los alumnos vivieran y sintieran la lectura con un rumbo diferente al que cotidianamente se ha hecho.
En palabras de Cassany (2009) estarían literalizados, definida la literacidad como la competencia lectora para leer cualquier tipo de texto e ir desde su interpretación hasta su reflexión y/o evaluación. La vida misma, en la escuela, en la calle, en todos los contextos nos presenta una gran diversidad de textos escritos, digitales, visuales etc. que tenemos que leer pero además de ello entender para qué leer y para qué me puede servir o cómo me puede solucionar la existencia.
Por ello la importancia de desarrollar las estrategias para la comprensión lectora que implica un rol diferente del docente, en donde su participación la delimite con la intención de crear ambientes propicios para favorecer cada vez más este proceso y con ello estaría permitiendo que sus alumnos logren tener una competencia lectora que les permita no solo estar atendiendo un contenido y una evaluación escolar, sino también estar preparado para atender y desenvolverse en el contexto actual cada vez más complejo.
3.2.4 Estándares de lectura
En los últimos años son muchos los países que han permitido ser evaluados por la OCDE con el examen de PISA, México se haya entre ellos y de alguna forma estas evaluaciones internacionales tienen que poner algunos estándares que permitan medir las competencias de los alumnos evaluados, en este caso para la lectura ya que son estudiantes de una misma edad pero de diferentes contextos sociales y de diferentes países.
76
Tener delimitados estos estándares nos permite poder visualizar las necesidades o bien los avances de los alumnos de educación básica pero además permite que los docentes puedan diseñar estrategias para atender y poder desarrollar en los alumnos sus competencias, en este caso las de la comprensión lectora.
En el Programa de Estudio 2011 (SEP, 2011: 33) los estándares curriculares de Español integran elementos que permiten a los alumnos desarrollar su competencia comunicativa y sobre todo, que les permita seguir aprendiendo. Estos estándares se agrupan en cinco aspectos pero enseguida analizaremos el que tiene relación con la lectura y con los alumnos del tercer periodo (4°,5° y 6° de educación primaria.)
Se piensa que al concluir el sexto grado de educación primaria los alumnos deben tener ya consolidado su aprendizaje sobre la lengua y además tener posibilidades de identificar información específica de un texto para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes estrategias, como buscar, seleccionar, resumir y complementar información. (SEP, 2011:27)
Los siguientes son algunos de los estándares
relacionados con la lectura que
específica el Programa de Estudios de Educación Básica (2011):
1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
77
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
La línea de estudio que marcan estos estándares van desde lo más simple a lo más complejo, con los ejercicios de identificar hasta el de sintetizar, guían de manera muy clara hacia donde se deben dirigir las estrategias que diseñe el docente para poder lograr el desarrollo de una competencia lectora en sus alumnos.
En teoría se ve claro y sencillo, lo difícil es que el docente los reconozca y además los entienda e incluya en su hacer y con esto realizar mostradas en el
acciones concretas,
diseño de estrategias de enseñanza que guíen, apoyen y
desarrollen habilidades en sus alumnos que les permita concluir con su proceso de lectura como una experiencia de aprendizaje, además de poder utilizar la lectura como un medio para acceder a otros niveles del pensamiento y les permita poder desarrollarse en esta sociedad.
78
3.3 Aprendizaje significativo para desarrollar la comprensión lectora
En el aprendizaje significativo se abren nuevas perspectivas en la forma de aprender nuevos conocimientos ya que estos están vinculados a los conocimientos previos adquiridos, proceso en el cual la nueva información adquiere sentido y significado solo a partir de los conocimientos previos.
Según Tobón (2010: 44) para realizar aprendizajes significativos se debe pasar por cinco dimensiones: “establecer percepciones y actitudes adecuadas para el aprendizaje, adquirir e integrar el conocimiento, extender y refinar el mismo, para usarlo en forma significativa y lograr hábitos mentales productivos” .
En nuestro objeto de estudio sería sugerir que los docentes diseñen estrategias de enseñanza en donde logren que los alumnos les motiven realizar una lectura y que puedan construir una nueva a partir de sus experiencias y conocimientos previos para que finalmente este proceso forme parte de sus “hábitos mentales”.
En el aprendizaje significativo pasa a segundo plano el almacenamiento pasivo de cantidades de información para poner en primer término el proceso de cómo logran descubrir conocimientos, habilidades y nuevas experiencias los alumnas y alumnos, por ello, en el enfoque por competencias se apoya en este aprendizaje por que no se puede dar por hecha una competencia, éstas se tienen que construir, lograrlas a partir de lo que cada uno es capaz de hacer.
En este aprendizaje se requieren dos condiciones que son importantes mencionar ya que en ellas precisamente se enfoca el presente trabajo, por un lado la necesidad y disposición que tiene la alumna y alumno por aprender y el trabajo activo del docente para generar esos espacios de aprendizaje, ubicándolo como mediador con el único propósito de lograr en sus estudiantes el proceso de construcción de los aprendizajes.
79
Un docente que sea capaz de generar espacios de aprendizaje para la comprensión lectora y a la vez con su hacer logre que los alumnos sepan trazar sus propios objetivos al momento de realizar una lectura. Diseñar estrategias que motiven e inviten a realizar un proceso lector que le permite al alumno ir teniendo sus propias estrategias lectoras.
Aunado a lo anterior pensar en partir de lo que ya sabe el alumno será siempre una dosis esencial si se quiere lograr un aprendizaje significativo, para Tobón, Pimienta y García (2010: 50) “Lo fundamental del aprendizaje significativo consiste en que los pensamientos, expresados simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en el sujeto, en un proceso activo y personal”.
El éxito de este aprendizaje está en relacionar los nuevos conocimientos con las ideas y conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva de la alumna y alumno.
Cuando el alumno lee un texto de manera natural tiende a pensar en lo que ya conoce y en lo que ya ha vivido, rescatar estos pensamientos para llevarlos a la confrontación es una tarea en la que se ve inmerso el trabajo de una estrategia de lectura idónea, y no sólo quedarse en este punto , ir más allá del análisis de lo leído lleva consigo
una tarea bien pensada y diseñada desde el salón de clases por un
docente conocedor de las
estrategias necesarias para el buen desarrollo de la
comprensión de la lectura.
Los requisitos básicos para que suceda un aprendizaje significativo tienen que ver primero con la tendencia del alumno al aprendizaje significativo, es decir una disposición en el estudiante que indica interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta darle un sentido a lo que aprende y que además cuente con saberes previos que le permitan aprender significativamente, porque de poco o nada apoyan las estrategias que el docente utilice y el ambiente de aprendizaje que genere si los
80
alumnos y alumnas no tienen los conocimientos previos para acceder a nuevos aprendizajes .
Este primer requisito nos hace pensar en nuestro objeto de estudio, en él de nada serviría mostrar textos que sean de poco interés para los alumnos, o que no tengan ningún sentido leerlos, o bien que sean textos interesantes para el docente pero ajenos al interés o gusto de ellos. Suele suceder en la práctica diaria de la lectura que los docentes caen en estas situaciones en las que se lee el texto que recomienda el programa de estudio, o ellos mismos, los cuales se terminan leyendo por obligación o por tarea y en muchos casos para ser evaluados. Situación que limita a los alumnos poner en juego sus conocimientos previos y logren con ello tener un aprendizaje significativo del acto lector.
En segundo lugar que el material sea potencialmente significativo, que le permita establecer una relación significativa con conocimientos e ideas previas. Aquí juega un papel clave el docente ya que mucho dependerá de cómo le presente al alumno y alumna este material de tal forma que pueda adquirir significado y que cognitivamente logre nuevos aprendizajes.
Una tercera condición o requisito está enfocada hacia el profesor o profesora, la cual pueda dejar su rol protagónico y asuma un rol activo y mediador con la intención de lograr aprendizajes significativos en sus alumnas y alumnos.
Un rol que medie entre el alumno y el texto para provocar con ello una relación simple sencilla, que se origine de una motivación, un interés, por leer algo que a ellos les parezca significativo, un rol donde se logre que los alumnos vivan el proceso lector como un acto propio, como un producto de su propio esfuerzo, y descubran que a partir de ello estarán accediendo a otros aprendizajes.
En esta línea de reflexión, Hernández (2002: 33) señala que:
81
“Para que el aprendizaje significativo se logre es necesario que sea auto iniciado y que el alumno vea el tema, el contenido o los conceptos que se van a aprender como algo importante para sus objetivos personales”.
Esto implica que sea el mismo alumno y alumnos quienes decidan lo que pueden y quieren aprender, ya no lo decide el docente y deja de ser un alumno pasivo esperando los conocimientos impuestos por el docente.
Lo fundamental en este proceso del aprendizaje significativo es que los nuevos aprendizajes se unan a los aprendizajes ya existentes en el sujeto mediante un proceso activo y personal.
En el proceso lector los docentes pueden implementar este enfoque con el sólo hecho de centrar su atención en las necesidades de sus alumnos, partir de lo que ya conocen, de lo que les gusta y dejar de realizar esa fría estrategia en la que se lee por la obligación de concluir con un tema o un programa de estudio, como si tuviera algún sentido leer para cumplir a otros y dejar de lado el interés propio. Leer como una tarea que tienen que cumplir igual todos los alumnos, como si todos tuvieran los mismos pensamientos.
Ya
lo menciona también Coll (1990: 73) al afirmar que cuando un alumno se
enfrenta a un contenido a aprender, lo hace siempre armado con una serie de conceptos, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas que utiliza como instrumentos de lectura e interpretación y que determinan en buena parte qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas.
A estos fundamentos del aprendizaje significativo hacen referencias las estrategias de comprensión lectora cuando mencionan la importancia que tiene el conocimiento previo de los lectores, la motivación y la capacidad de entender un texto partirán de estas estas situaciones.
82
Los docentes tienen la tarea de realizar y diseñar estrategias para la comprensión lectora dentro del marco del aprendizaje significativo, parecería un concepto dual, en el que uno depende del otro, generando una relación simbiótica. Si se trabaja con el aprendizaje significativo se estaría logrando desarrollar la comprensión lectora y si se logra desarrollar la comprensión lectora se estará trabajando con el enfoque de un aprendizaje significativo.
3.3.1 Docente mediador para desarrollar la comprensión lectora
Para desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de educación básica se hace necesario un docente que asuma su rol con una convicción bien clara sobre lo que quiere lograr, ya no tanto enseñar, sino más bien cómo hacer para seducir didácticamente hablando a sus alumnos.
Con esta referencia se tiene que pensar en un docente mediador, asumiéndose como la persona que hace posible la construcción del conocimiento en el alumnado, favoreciendo la interacción entre la realidad y el sujeto. Son mediadoras todas las personas que se sitúan entre el alumno o alumna y la realidad, y ofrecen claves para que la descubran y analicen.
Un docente mediador sitúa al alumnado en el centro de la experiencia educativa y subraya la capacidad que tiene para ir construyendo su propio aprendizaje, no como una máquina pasiva y reproductora que acoge y hace suyos los contenidos que se le aportan desde fuera, sino como el sujeto que puede aprender de forma activa, estructurada
y significativa, utilizando las interacciones con iguales, adultos y la
realidad social como medios insustituibles para el aprendizaje.
Para el desarrollo de la comprensión lectora un docente con estas características estaría provocando despertar en sus alumnos el gusto por leer, el interés por hacerlo
83
haciendo suya la lectura como parte de sus propios aprendizajes y no de lo que otros quieren que aprenda.
Tal y como subraya Feuerstein (1993:89) la intervención del profesorado responderá a unas determinadas características: Intencionalidad y reciprocidad: El profesorado debe tener claro el objetivo que se propone y buscar la implicación del sujeto captando su motivación e interés para provocar la respuesta. Trascendencia (Generalización): Ayudará a los alumnos a entender que la actividad puede servirle para otras situaciones. Mediación de búsqueda activa y conducta compartida: El profesor se sitúa al lado del sujeto para compartir la búsqueda de procesos adecuados para la realización de la tarea. Individualización: El mediador realiza un seguimiento continuo observando las
diferencias
individuales,
los
estilos
cognitivos
de
cada
uno,
adaptándose al ritmo de aprendizaje de cada sujeto. Mediación de la planificación: Favorece la capacidad del sujeto para planificar, determinar sus estrategias y evaluar su propio trabajo. Mediación de la adaptación a situaciones nuevas: Ayuda al sujeto a buscar lo que es novedoso respecto a las tareas realizadas. Conocimiento de la modificabilidad: Hará que el alumno sepa concebirse como elemento activo capaz de mejorar su propio funcionamiento cognitivo. Mediación del refuerzo positivo: El profesorado subraya y reconoce en el sujeto los aspectos positivos y los micro cambios que se van dando, de forma que le hace sentirse capaz de mejorar y superar su propia tarea.
Con todo lo que antecede a esta parte del texto aporta elementos para reconfigurar la función del docente con la que tradicionalmente se le ha asignado, los escenarios actuales, los programas, los alumnos mismos requieren que las estrategias de enseñanza se diseñen de una manera que puedan
desarrollar aprendizajes
84
significativos, habría que preguntar entonces ¿Qué significado tiene la enseñanza de estrategias para desarrollar la comprensión lectora en el marco de los contextos actuales?
Posiblemente no se pudiera tener una respuesta que nos deje clara la función de los docentes en esta nueva enseñanza y en estos contextos tan cambiantes, al respecto Sacristán (2008:63) Señala que: “Lo que sí debería estar claro, para la gran mayoría de los docentes es que las nuevas exigencias y condiciones de la sociedad basada en la información remueven drásticamente los fundamentos de la escuela clásica y de sus modos de entender el conocimiento”
Al menos en teoría se puede analizar en lo que consiste este nuevo rol del docente, mismo que no será fácil asumir ya que por muchos tiempos se pensó que la cantidad de conocimientos formaban a los estudiantes y los docentes se debatían en la carrera de cada ciclo escolar de ver cuántos contenidos tenían que abordar con sus alumnos y alumnas y hoy día para Sacristán (2008:62) “El problema no es la cantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino la calidad de la misma; la capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y transformarla en conocimiento, así como la capacidad de aplicarlas a las diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones de los propios proyectos personales, profesionales o sociales.” Para lograr todo lo anterior el docente debe olvidar su papel protagónico en el desarrollo de estrategias para la comprensión lectora y pensarse como un constructor de espacios de aprendizaje en el cual los alumnos logren llegar a una comprensión lectora teniendo un docente mediador entre lo que leen y el texto que leen, lo
que aprenden y reconocen
cómo lo aprenden para buscar la mejor
estrategia. Sacristán (2008:75) al respecto dice que: “Para poder favorecer y lograr que la enseñanza y el aprendizaje han de enfocarse a descubrir los modos habituales de interpretar de los estudiantes
85
en los ámbitos de la realidad que nos ocupen y ayudarlos a cuestionar, enriquecer, ampliar y reconstruir dichos modos de interpretar” . Por su parte Hernández (2002:54) nos menciona que el profesor debe procurar la promoción, la inducción y la enseñanza de habilidades y estrategias cognitivas y meta cognitivas, generales y específicas de dominio, en los alumnos ya que: “En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los alumnos explorar, experimentar, solucionar problemas y reflexionar sobre temas definidos de antemano y tareas diversas o actividades que surjan de las inquietudes de los alumnos”.
Decirlo resulta fácil pero vivenciarlo en la vida real de las aulas son un verdadero reto cuando se piensa en la historia de cada docente y en la formación pedagógica que ha recibido, pero la realidad exige asumirlo y todos los programas educativos están colaborando para que así suceda, ya Sacristán (2008:64) afirmaba que: “Los sistemas educativos afrontan dos grandes retos: por un lado consolidar una escuela comprensiva que permita el máximo desarrollo de las capacidades de cada persona, respetando la diversidad y asegurando la equidad de acceso a la educación, por otro lado, favorecer la formación de sujetos autónomos capaces de tomar decisiones informadas sobre su propia vida y de participar de manera relativamente autónoma en la vida profesional y social”. La preocupación de los países y las reformas educativas sugeridas por la OCDE se plantean
transformar los sucesos en las aulas y en las escuelas, definiendo un
nuevo rol para los docentes pero también para las alumnas y alumnos.
Al respecto Sacristán (2008: 86) opina que: “Lo que hace falta es poner en el centro el proceso de construcción de los significados humanos, su calidad y relevancia para ayudar a que los individuos vayan construyéndose como sujetos relativamente autónomos, formando de manera consciente y razonada sus modos particulares de
86
interpretar la realidad y de actuar en ella: es decir, las cualidades o competencias humanas fundamentales”. Cuando se habla de poner en el centro el proceso de construcción de los significados humanos
no significa dejar de lado el papel del docente ya que este es quien
generará los nuevos ambientes que favorezcan los aprendizajes En el programa de educación básica (2011: 248) se menciona que: “Al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos y alumnas, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo”. Lo anterior obliga pensar a un docente que tendrá que sufrir cambios evidentemente tan radicales como los que ya han tenido los sistemas educativos en el mundo entero. Una nueva mirada en la que se traslade del docente como un profesional transmitiendo saberes y evaluando resultados, a un profesional capaz de diagnosticar necesidades de sus alumnos y alumnas y a partir de ellos diseñar ambientes de aprendizaje, en donde se logre aprender a aprender, pero sólo será posible teniendo un buen mediador, que será el nuevo docente, capaz de generar estas competencias en sus estudiantes.
Un docente que sea capaz de diseñar sus estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos entendiendo que para
desarrollar esta
competencia deberá poner en primer plano las necesidades de sus alumnos y con ello estará permitiendo que sus alumnos puedan aprender a aprender. Poner en el centro de sus procesos al alumno, sus aprendizajes y sus necesidades y con ello organizar el diseño de una estrategia de enseñanza que permita realmente desarrollar la habilidad lectora. Lograr “enganchar” en el aula y en los aprendizajes a los alumnos es una tarea compleja pero posible lograr
87
3.4 Estrategias para desarrollar la comprensión lectora
3.4.1 Estrategias de aprendizaje de la comprensión lectora.
¿Por qué enseñar estrategias en la lectura? Muy sencillo, pues para aprender a leer. Ya que el proceso de la lectura es interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no aparece lo que esperamos leer. Este proceso debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él lo que le interesa. Esto solamente puede hacerlo a través de una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que ya posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.
De lo anterior desprendemos la importancia que tiene la comprensión lectora: no se lee por leer, sino para construir una interpretación acerca del texto. Es por esto que la comprensión lectora es tan importante porque, entre otras cosas, se lee para aprender y, por otra parte, para aprender, recrearse o simplemente informarse, es indispensable entender lo que se lee.
Al leer es importante que los alumnos se den cuenta sí están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente” (SEP, 2011: 43). ¿Pero cuáles son las estrategias idóneas para lograrlo? ¿De qué manera puede el lector implementar sus propias estrategias para aprender a comprender su lectura?
Aprender las estrategias cognitivas que utiliza el buen lector mientras lee un texto, es posiblemente uno de los retos de la educación pública en nuestro país.
88
En los últimos años se habla de “que hay ciertas estrategias cognitivas y meta cognitivas que usan lectoras y lectores experimentados para entender bien los textos y ser capaces de construir un significado de lo que leen” (Pinzas 2006: 34) de estas estrategias todas son cognitivas, es decir son actividades mentales específicas que permiten comprender el texto.
Las siguientes son estrategias mencionadas por Pinzas (2006:215) apoyadas en los trabajos de Zimmermann y Keene: Conectar continuamente lo que van leyendo (mientras leen) con información previa, las experiencias vividas o situaciones asociadas de su entorno. En esta estrategia juega un papel importante los conocimientos previos, es estar asociando constantemente lo que leen con lo que ya saben, pueden situaciones sobre lo que se ha aprendido sobre personas y le mundo y que se relacionan con el texto que se lee, o bien con el mundo personal de creencias, experiencias y sentimientos semejantes o diferentes a los presentados al texto, etc. Visualizar o generar imágenes sensoriales de lo que van leyendo. Esta es una actividad mental que se va realizando mientras se va leyendo, es imaginar lo que se va leyendo, las aromas, los paisajes, los personajes, los sentimientos. Formularse preguntas sobre lo que van leyendo. Es importante siempre plantear interrogantes que ayuden a comprender mejor el texto, pueden ser ¿Por qué dice esto aquí? ¿Qué quiere decir con esa palabra? En fin preguntas que permitirán al alumno y alumna detener su pensamiento en partes importantes del texto. Generar inferencias a partir de lo que dice el texto. Esto es poder emitir juicios a partir de lo que se va leyendo, son muy importantes para la comprensión lectora, ya que el lector irá elaborando conclusiones parciales a medida que va leyendo el texto.
89
Anticipar contenidos. Aquí se intentará predecir los contenidos, saber anticipar ayuda a activar experiencias y conceptos relacionados y mantienen al lector pendiente de lo que sigue.
Determinar lo que es importante en el texto y saber inferir las ideas centrales. Implica eliminar todos las partes del texto que de alguna manera no le serán útiles para llegar a comprender la trama del texto leído, seleccionar la columna vertebral, lo que sostiene el texto, sin lo cual este no tendría sentido.
Sintetizar las ideas. Si el alumno y alumna logran seleccionar lo importante del texto leído, esta estrategia les resultará muy fácil.
Resolver problemas al nivel de las palabras (significado de palabras no familiares o nuevas) y del texto (formato y estructura desconocidos, pasajes conceptualmente complejos, falta de coherencia, etcétera). Cuando se lee algún texto donde se encuentran palabras de significado
complejo es
importante que el lector tenga la manera de buscar el significado aproximado.
Por su parte Solé (2006:96) sugiere tres condiciones para que suceda la comprensión lectora, la primera habla de la claridad y coherencia del contenido de los textos, de que su estructura sea familiar o conocida, así como una sintaxis y cohesión interna aceptable; la segunda se refiere al conocimiento previo del lector, que éste tenga los conocimientos suficientes para poder darle un significado personal a lo que está leyendo y por último de las estrategias que el lector utiliza para intensificar su comprensión y el recuerdo de lo que lee, finalmente éstas son las responsables de que pueda construirse una interpretación para el texto, y de que el lector tenga consciencia de lo que logra entender y lo que no logra entender.
Para Gaskins y Thorne (1999: 88) las estrategias se constituyen en elementos claves para aprender, pensar y resolver problemas. Desde esta perspectiva teórica, las estrategias se pueden caracterizar como las acciones y pensamientos de los estudiantes que emergen durante el proceso de aprendizaje.
90
En la propuesta de Gaskins y Thorne (1999), pensar supone poner en acción procesos mentales tales como centrar la atención, recoger información y recordar, éstos son procesos generales y se asocian con estrategias generales, válidas para realizar cualquier tarea. Estos procesos generales llevan a establecer procesos específicos, particulares según la tarea, los cuales se relacionan con estrategias para comparar, resumir, clasificar, interpretar, criticar, buscar presupuestos, formar imágenes, organizar datos, recordar, etc. También sugieren dos categorías de estrategias: las cognitivas y meta-cognitivas.
Las estrategias cognitivas están asociadas a los procesos mentales que supone la realización de una actividad cognitiva, como son: centrar la atención, recoger información,
ensayar,
recordar, analizar,
elaborar-generar, organizar-integrar,
evaluar, monitorear. Las estrategias meta-cognitivas están relacionadas con el control de estos procesos mentales, de forma que éstas tienen que ver con planificar, supervisar y evaluar la tarea.
Construir estrategias para la comprensión lectora implica lograr no sólo favorecer el proceso lector en el que se puedan transferir conocimientos a una gran diversidad de situaciones de aprendizaje, implica también lograr aprendizajes significativos que finalmente permitirán un desarrollo armónico, íntegro de cada sujeto lector.
3.4.2 Estrategias de enseñanza para la comprensión lectora.
Sin duda que los procesos de enseñar han cambiado en los contextos actuales, vivimos el siglo de la información y las tecnologías y en parte ese cambio obedece también a que los procesos de aprender también se han transformado, y no desde lo neurológico sino desde los contextos actuales en donde la cultura electrónico-visual está marcando una forma especial de relación con el conocimiento.
91
La información llega a los alumnos y alumnas por infinidad de canales y de manera simultánea, inmediata y a veces hasta superficial o falsa, pero ello ha hecho que en el salón de clases ya no sea el docente el único poseedor de la información, ha dejado de ser la autoridad y el transmisor de conocimiento porque ya los alumnos tienen otros vías más para tener conocimiento.
Los docentes de los nuevos contextos escolares requieren asumir un papel en el cual tengan la función de organizar, guiar y crear los ambientes necesarios para atender la pluralidad de alumnos y alumnas que asistirán a sus clases, en párrafos anteriores definíamos la función mediadora del docente. Desde la visión del enfoque cognitivo “la educación debía orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje” (Hernández 2002: 51). Ya el programa de estudio de educación básica (2011) presenta esta nueva orientación y además presenta la función del docente con una ruptura total con la enseñanza basada en la sola transmisión de información, que solo cuidaba administrar las tareas y corregir el trabajo de sus alumnos y alumnas.
Al mismo tiempo el programa de educación básica (2011: 33) sugiere que: “Para la promoción de los aprendizajes los docentes deberán asumir un rol de facilitador y guía para promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos y alumnas; mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado; dar a los alumnos orientaciones puntuales para la lectura, ayudarlos a usar estrategias específicas durante la lectura”
Con esta nueva labor del docente como facilitador y mediador de los aprendizajes, se pretende también enmarcar los procesos de enseñanza con nuevos paradigmas, dejar de lado aquellos procesos centrados en los contenidos , en la información que se tenía que transmitir, pensar hoy en los procesos y desarrollo cognitivo de los
92
alumnos y alumnas para ello “el énfasis está puesto en que el alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico ( que sepa cómo aprender y solucionar problemas) para apropiarse significativamente de los contenidos curriculares”(Hernández, 2002: 55)
De tal forma que las estrategias de enseñanza ya no serán las mismas usadas en el pasado, puesto que el presente y el futuro exigen nuevas formas de pensarlas y el docente deberá asumirlas si quiere realmente lograr que las alumnas y alumnas desarrollen sus competencias para aprender a aprender.
Expresa Solé (2006: 116) que las estrategias que se deben de enseñar deben permitir a alumno la planificación de la tarea general de la lectura y su propia ubicación, ante ella; facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuadas en función de los objetivos que se persigan.
Para lograrlo algunos investigadores como Palinesar, Brown (1984) y la misma Solé (2006: 90) sugieren que
las actividades cognitivas que deberán ser activadas
mediante las estrategias como las que se describen a continuación: Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido que se trate Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión, recapitulación y la auto-interrogación.
93
Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones.
La comprensión lectora implica que los lectores se activen cognitivamente y para ello el docente tiene que diseñar sus estrategias apegadas a estas sugerencias porque sólo así se podrá hablar de estar favoreciendo un aprendizaje significativo a partir de favorecer su comprensión lectora. Es necesario enseñar estrategias de comprensión para hacer que los alumnos sean lectores autónomos, capaces de poder controlar y conocer sus propios procesos de comprensión y que esto le permita enfrentarse no sólo a textos educativos, sino a toda la diversidad de textos que circulan dentro y fuera de la escuela, en su contexto social.
Formar lectores que además de tener capacidad para interrogar un texto leído también tengan capacidad para interrogarse sobre su propio proceso de comprensión, reconocer que la lectura le permite adentrase a otros mundos diferentes al suyo y que puede además conocer y aprender a partir de establecer un proceso en el que la comprensión de la lectura le permitirá transitar.
Como se presentó en el inicio de este capítulo el panorama nacional ha ido progresando en cuando a la concepción que se ha tenido sobre la enseñanza de la lectura desde los métodos con enfoque conductista en los que a la práctica y al ejercicio repetido se le atribuía el resultado de una buena lectura hasta el enfoque actual donde se prioriza en los métodos de enseñanza el desarrollo de la comprensión como una herramienta para aprender a aprender.
Es así como el concepto de lectura ha peregrinado desde lo que se entendía como un descifrado repetido y mecanizado de las letras el cual permitía leer un texto y representaba la mejor acción pedagógica que el docente podía realizar con sus alumnos. A la concepción actual y vigente, al menos hasta hoy, en la que leer
94
significa mucho más que pasar la vista por las letras, es comprender lo leído y al mismo tiempo desarrollar la competencia lectora.
Inmersos en un entorno global donde los parámetros de la comprensión lectora se hayan determinados hoy por los estándares que desde el contexto mundial se han delimitado ello permiten que localmente se puedan comparar los avances o retrocesos como producto del trabajo docente en relación con los procesos de lectura.
La teoría mostrada indica que el desarrollo de la comprensión lectora es una tarea que en teoría pareciera fácil de realizar, diseñar estrategias desde el aprendizaje significativo que permitan favorecer la comprensión lectora se escribe entre líneas como una acción que el docente puede realizar en su salón de clases sin mayores problemas. Lo cierto es que transformar esta teoría en una práctica concreta ha sido un serio problema para los docentes.
Documentar y fundamentar lo que se tiene que hacer para desarrollar la comprensión lectora es una tarea que implica al docente en un proceso de estudio, de análisis de búsqueda
y diseño de
la mejor estrategia de enseñanza para sus alumnos,
implicado en la asunción de un rol diferente al protagonismo vigente hasta hoy.
Los programas de estudio vigentes en educación primaria sugieren un enfoque y una propuesta metodológica fundamentada desde el aprendizaje significativo para el desarrollo de la competencia lectora y perfila a un docente mediador de los saberes y los aprendizajes que han de suceder en el salón de clases, sin embargo, hay que decirlo, el docente no las analiza, no las estudia y menos la utiliza y aplica con sus alumnos.
No hay certeza de que con estas propuestas metodológicas se
logre que los
alumnos desarrollen su comprensión lectora, lo que si pensamos es que la brecha se pudiera acortar si los docentes empezaran aplicarlas en sus aulas, para poder
95
documentar lo que sucede y poder darse el gusto de equivocarse pero será un error que te permita mejorar un proceso puesto en marcha.
3.5. Procesos implicados en la comprensión lectora.
Desde el enfoque de PISA se entiende la comprensión lectora como una interacción entre los conocimientos del lector y la información que tiene el texto. Entendiendo esta relación se entiende entonces la comprensión lectora desde una posición dialéctica entre el lector y el texto.
El lector debe tener nociones previas sobre lo que lee, porque de otra forma difícilmente podrá dar sentido a la lectura. Cualquier persona no puede entender cualquier texto. Todo lector tiene sus conocimientos previos, que le permiten entender lecturas que están dentro del campo de su competencia.
Entendamos entonces que la comprensión no depende únicamente de los conocimientos generales que se tengan, el lector competente utiliza también una serie de conocimientos específicos que hacen más eficiente la lectura. Algunos de estos conocimientos son: el conocimiento sobre la organización del texto: oraciones, párrafos, secciones, etc., todo ello ayuda al lector.
También la información relacionada con el encabezado, epígrafes, numeración de títulos y subtítulos, el tipo de fuente, como cursiva, negritas, así como de los indicadores de posición. Por lo tanto, se puede decir que un lector competente habrá de utilizar todos estos indicadores del texto que le ayuden a comprender mejor la estructura y el sentido del mismo.
Al mismo tiempo un lector competente utiliza distintas estrategias y modalidades de lectura según el objetivo de la misma. Diversifica estrategias y selecciona modos de lectura apropiados según el tipo de texto y lo que pretenda conseguir.
96
Se pueden distinguir varios procesos de lectura que requieren diferentes estrategias lectoras: Leer para alcanzar una comprensión general.
Este modo de lectura se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad, su objetivo es la comprensión global. El lector lee con una finalidad concreta: hacerse una idea general de lo que se dice en el texto. Casi siempre se utiliza este tipo de lectura como el primer acercamiento al texto, como introducción a una lectura más profunda Leer para extraer información.
A veces leemos para identificar y recuperar información específica. Por ejemplo cuando consultamos la lista telefónica o buscamos ingredientes de una receta, buscamos la respuesta de una pregunta determinada, etc. Este modo de lectura selectiva precisa del uso de estrategias de búsqueda activa; pretende, más que la comprensión la localización de un cierto tipo de información. Suele ser un tipo de lectura complementario de otras modalidades. Leer para desarrollar una interpretación.
Esta tiene por objetivo elaborar una interpretación apegada al contenido y sentido del texto. Con este modo de lectura relacionamos las distintas partes del texto buscando una coherencia y un sentido de las partes con relación al conjunto. También se realizan inducciones y deducciones ya que el texto no contiene toda la información ni agota los sentidos del contenido.
En este modo de lectura se exige del lector un dominio de habilidades que tienen que ver con la capacidad de relacionar la información del texto y los conocimientos que aporta el lector. Es un tipo de lectura muy apropiado para conseguir una comprensión profunda del texto.
97
Leer para reflexionar sobre el contenido de un texto. En la lectura reflexiva el lector piensa sobre el contenido del texto para interpretar mejor su realidad. El lector debe comprender cabalmente el texto para confrontarlo con sus puntos de vistas y sus esquemas. De esta forma valorar lo leído desde una perspectiva personal y crítica.
La lectura se contempla como un medio para enriquecer nuestra visión de la realidad. Integramos lo leído en nuestros esquemas, que así se enriquecen y matizan. El hecho de leer es un pretexto para pensar sobre lo leído y dejarnos interpelar por el contenido del texto. Cuando el lector realiza este tipo de tareas va mucho más allá del texto.
Los procesos que se ven implicados en la comprensión de la lectura: el de recuperar información, desarrollar la interpretación y finalmente el de la reflexión del contenido del texto requieren del desarrollo de estrategias específicas para cada uno de ellos sin que se piense que se puedan dar de manera aislada y separada.
3.5.1 Modelos de comprensión lectora
Son varios los modelos que se han investigado y propuesto para el trabajo de la comprensión lectora, Solé, Camps y Colomer (1992)
explican algunos de ellos,
desde los ascendentes, descendentes e interactivos. Enseguida presentaremos en que consiste el modelo interactivo ya que hasta el momento es el más completo y consistente.
En este modelo se sostiene que la comprensión lectora se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema.
98
“Es como si el lector comparase mentalmente dos fotografías de un mismo paisaje, la del texto y la mental que ya conoce, y que a partir de las diferencias que encuentra elaborase una nueva fotografía, más precisa y detallada, que sustituirá a la que tenía anteriormente en la mente” (Cassany, Luna, Sanz 2001:.204) Significa que el proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a leer un texto, cuando se plantean las expectativas sobre lo que va a leer: tema, tipo de texto, etc. Surge toda la experiencia de lectura acumulada durante toda la vida grabada en la memoria a largo plazo y es precisamente esta información la que permite que antes de leer un texto se pueda anticipar o formular hipótesis sobre el texto. Toda la experiencia de lectura que hemos acumulado durante nuestra vida está grabada en la memoria a largo plazo ello nos permite prever qué tipo de texto se suele leer en cada situación, qué aspecto tiene, posibles estructuras que puede tener, el lenguaje que aparecerá, etc.
También antes de empezar a leer, fijamos mentalmente unos objetivos de lectura, relacionados con la situación comunicativa: ¿Qué información buscamos? ¿Qué datos? ¿Cuánto tiempo tenemos para leer el texto? Estos objetivos determinan la forma de leer: si solamente hace falta una idea global o un dato específico, si hay que ir deprisa o despacio.
Por otro lado la memoria a corto plazo nos permite recordar algún dato durante unos segundos y permite procesar la información. Para comprender tenemos que recordar durante unos segundos lo que se va leyendo.
Ambas juegan un papel muy importante en el proceso de la lectura ya que con la memoria a corto plazo recordamos solamente lo que interesa en el momento para seguir leyendo, y en la memoria a largo plazo se encarga de almacenar indefinidamente todas las informaciones que sean significativas. Este complejo proceso interactivo de lectura finaliza cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto, según los objetivos que se haya planteado.
99
3.5.2. Micro habilidades de la comprensión lectora.
Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora en el aula son variadísimos y prácticamente interminables, además las diversas tendencias didácticas (métodos globales o analíticos, lectura rápida, etc.) y los diferentes contextos educativos, han propuesto líneas de actuación variada y complementaria que convergen en el objetivo final de mejorar las habilidades lectoras del alumno.
Cassany cita a Colomer y Camps (2001:209) diciendo que estos autores han establecido clasificaciones de tipos de ejercicios, según criterios y funciones especiales. En la tabla siguiente se resumen algunas de las técnicas y recursos más importantes para desarrollar micro habilidades para la comprensión lectora.
TIPOLOGÍA DE EJERCICIOS DE LECTURA Micro habilidades: 1.- Percepción 2.- Memoria 3.- Anticipación 4.- Lectura rápida y lectura atenta 5.- Inferencia 6.- Ideas principales 7.- Estructura y forma 8.- Leer entre líneas 9.- Autoevaluación
Técnicas 10.- Preguntas 11.- Rellenar espacios en blanco 12.- Formar parejas 13.- Transferir información
100
14.- Marcar el texto 15.- Juegos lingüísticos 16.- Recomponer textos 17.- Comparar textos 18.- Títulos y resúmenes
Recursos materiales 19.- Prensa 20.- Literatura 21.- Realias 22.- Material de consulta 23.- Libros de texto 24.- Textos de alumnos
Tipos de lectura Intensiva y extensiva Oralización o en voz alta Silenciosa Individual y colectiva
En la columna de micro habilidades (1-9) se habilidades
específicas
de
comprensión
agrupan los ejercicios según las
que
desarrollan,
desde
las
más
instrumentales hasta las comprensivas y reflexivas. Los grupos 5, 6 y 7 desglosan tres niveles de lectura de la información del texto y, por lo tanto tres grados sucesivos de comprensión. En conjunto, esta primera taxonomía da ideas para trabajar cada componente de la habilidad de comprensión. Es claro que este listado de micro habilidades no agota todas las posibilidades didácticas. Cualquier ejercicio de comprensión desarrolla micro habilidades a partir de una técnica y con material de base determinado a continuación nos ocuparemos
101
de describir brevemente algunos de los ejercicios que consideramos imprescindibles para desarrollar la comprensión de la lectura.
3.5.3 Ejercicios de micro-habilidades para comprensión lectora.
De acuerdo con la propuesta de Cassany (2001:202) los siguientes son algunos de los ejercicios de micro habilidades para la comprensión lectora: 1.- Percepción.
El objetivo de los ejercicios de percepción es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. A causa de los estadios iniciales de lectura, muchos niños leen letra por letra, tienen poco campo visual o leen muy despacio de manera que la lectura es una operación pesada y poco práctica. Algunos ejercicios que se recomiendan son:
Ampliar el campo visual
El cual consiste en desarrollar la visión periférica de cada fijación, es decir, en entrenar al lector a ver más letras en una sola mirada. Para ello se recomienda algunos ejercicios, como los siguientes: Triángulos: Son listas de palabras ordenadas desde las más cortas hasta la más larga. El alumno tiene que leerlas de arriba abajo, usando siempre una sola fijación y en línea recta vertical. Tarjetas con ventana: Se utiliza una tarjeta de cartulina con un agujero rectangular en el centro. Se pasa la tarjeta por encima del texto y el alumno tiene que captar las palabras que aparecen en el agujero en una sola fijación.
Reducir el número de fijaciones
102
El número de fijaciones suele estar relacionado con la amplitud de campo visual. Los lectores con un campo estrecho y pobre tienen que realizar fijaciones para leer lo mismo que leen los expertos con unas pocas fijaciones amplias. Además a menudo estas fijaciones no siguen el camino más rápido de lectura. Los ejercicios más habituales son: Slalom: Fijarse solamente en la primera y la última palabra de cada línea, de manera que los ojos se deslizan por la página como si hicieran un slalom con esquís. Textos en forma de letra Y, Z o V: Como en las columnas paralelas, el texto de la página tiene forma de Y, de Z o de V, para que el alumno se acostumbre a leer siguiendo este recorrido.
Desarrollar la discriminación y la agilidad visual Para poder ganar con eficiencia lectora, los alumnos tienen que desarrollar la agilidad y la agudeza visual. Tienen que ser capaces de discriminar palabras parecidas en poco tiempo, de mover los ojos con rapidez, etc. Algunos ejercicios para ellos son: Palabras repetidas: En una lista de palabras muy parecidas, el alumno debe reconocer las repeticiones de un mismo vocablo. Buscar palabras: En una lista de palabra el alumno debe seleccionar las que son de un mismo tipo: animales, plantas, etc. Buscar diferencias y similitudes. Entre dos dibujos, dos textos o dos frases parecidas. Los ojos tienen que saltar de un dibujo o texto al otro.
Percibir los aspectos más significativos.
103
Se ha comprobado que determinados puntos de una letra, de una palabra, de una frase o de un texto contienen más información relevante que el resto. Los alumnos acostumbran a fijarse indiscriminadamente en todo el texto, pero mediante los ejercicios siguientes pueden aprender a concentrarse en las posiciones más relevantes. Observación por parejas. Mientras un alumno lee de manera determinada, su compañero se fija en el movimiento de los ojos, en la velocidad o en algún otro aspecto, y comprueba que sean adecuados. Después intercambian papeles y al final comentan las observaciones pertinentes.
2.- Memoria.
La memoria a corto plazo desempeña un papel transcendental en la comprensión. Durante la lectura, las palaras
leídas desaparecen
y solamente se pueden
relacionar con las siguientes, y por tanto comprenderlas si se logran retener por algunos instantes.
Por ejemplo: Retener palabras: Memorizar cuatro o cinco palabras y verificar si aparecen en un texto escrito o no. Comparar frases o textos: Buscar diferencias entre el texto y resumen, entre dos noticias del mismo tema, etc. Jugar a encadenar palabras oralmente. 3.- Anticipación
La anticipación es otra capacidad básica de comprensión. El éxito de una lectura depende en buena parte de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: la
104
información previa que poseemos y podemos activar, la motivación que tenemos para leer, de las expectativas que nos hemos planteado sobre el texto, etc. Los ejercicios de anticipación son muy útiles ya que el trabajo antes de empezar a leer es importantísimo para recrear una situación verosímil de lectura, para generar motivación y para preparar a los alumnos para la tarea de comprender. Ideas para anticipar la lectura extensiva: o Ir a una biblioteca o librería y escoger libros. o Imaginar cómo puede ser un libro o partir de la portada o de la información de la contraportada. o Llevar libros al aula para conocerlos, hojearlos y escoger uno de ellos. Ideas para anticipar la lectura intensiva: Prever el tema y las ideas del texto a partir del título, de las fotografías o de los dibujos. Fijarse en los subtítulos, en las negritas o en las mayúsculas. Hacer una lista e palabras que creemos que pueden aparecer en el texto: sustantivos o verbos. Explicar las palabras claves o difíciles del texto Continuar oralmente o por escrito, texto de cualquier clase
Es recomendable preferir las preguntas y las actividades concretas y prácticas a las más abstractas y teóricas, además darle un toque personal y cercano, intentar relacionar el texto con el mundo y los intereses del alumno.
4.- Lectura rápida y lectura atenta
105
La lectura rápida y la lectura atenta son dos instrumentos fundamentales y complementarios para leer con eficacia y rapidez. Los alumnos tienen que aprender a regular la velocidad de la lectura y del movimiento ocular, y a desplazarse de manera desenvuelta por la página de letras, persiguiendo los objetivos de lectura planteados.
Algunos ejercicios son:
Dar un vistazo
Hojear un libro, una revista o un periódico. Decir de qué trata un texto. Escoger, entre dos o tres opciones, un título para un texto. Seleccionar entre varios fragmentos mezclados los que tratan de un tema determinado Buscar los nombres propios que aparecen en un texto.
Lectura atenta Buscar informaciones específicas: un nombre, una fecha, una frase, una cantidad, etc. Seleccionar una película determinada de la cartelera Consultar una duda en el diccionario, el en libro de texto o en gramática.
5.- Inferencia
106
La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Es decir consiste en superar las lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión. Los lectores expertos aprovechan todas las pistas contextuales, la comprensión adquirida y su conocimiento general del mundo para atribuir significado coherente con el resto del texto.
El ejemplo más conocido de inferencia es la inducción del sentido de una palabra desconocida pero hay otros útiles como los siguientes: Inferir el significado de una palabra desconocida: a partir del contexto gramatical, a partir de la composición o bien a partir de conocimientos culturales. Inferir fragmentos perdidos de un texto: Suponer el tema que tratan, el lenguaje que puede presentar, inducir las relaciones lógicas y gramaticales de estructuras sintácticas complejas, adivinar letras y palabras oscuras o ininteligibles.
6.- Ideas principales
Un lector experto es capaz de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto:
ideas
esenciales,
su
ordenación,
los
detalles,
los
ejemplos,
las
presuposiciones, el punto de vista del autor sobre el tema, etc. Las actividades para rescatar ideas principales se pueden hacer con los siguientes ejercicios: Subraya las tres ideas más importantes del texto. Piensa en un título para el texto y un subtítulo para cada párrafo Ordena las frases siguientes según el orden en el que aparecen en el texto
107
Subraya con un color las ideas generales y con otro color los ejemplos. Numera al margen del texto cada argumento que da el autor.
7.- Estructura y forma.
Más allá del contenido explícito, los aspectos formales del texto ofrecen un segundo nivel de comprensión que afecta a la construcción lingüística del escrito. Algunos ejemplos de actividades para trabajar la estructura y la forma son: Ordena las frases o los párrafos mezclados Haz un esquema con toda la información del texto. Haz una lista cronológica de los personajes que aparecen en el texto y en la función que tienen en la historia
¿En qué orden se describe X? Numera por orden de aparición cada punto que se describe.
Marca los diversos referentes del texto
8.- Leer entre líneas
El último nivel de información del texto está constituido por todo aquello que no se formula explícitamente, sino que queda parcialmente escondido: sobreentendido, supuesto, premeditadamente ambiguo, o que depende de la intención del escritor y de la interpretación del lector. La capacidad de poder descifrar estos detalles sutiles es a lo que llamamos “leer entre líneas”. Se trata de un micro habilidad superior, que va mucho más allá de la comprensión del contenido básico o de la forma del texto
Algunos ejemplos de este apartado son:
108
Inferir información del autor Identificar a quien se dirige el texto Detectar tendencias ideológicas Identificar la ironía, el sarcasmo y el humor y comprender su sentido final Identificar las ambigüedades y los dobles sentidos y discernir sus posibles significados. Captar sentidos figurados, los simbolismos, las metáforas.
9.- Autoevaluación
La autoevaluación
es el control, consciente o no, que el lector ejerce sobre su
procesos de comprensión, desde antes de empezar a leer hasta acabar. Los lectores expertos saben cuándo tienen que leer de prisa o despacio, cuándo hay que releer un fragmento confuso o cuándo hay que inferir su sentido con el texto. Los principales puntos a tener en cuenta en la autoevaluación son: Escoger la velocidad adecuada de la lectura Elegir micro-habilidades apropiadas para cada situación: anticipación, inferencia, etc. Detectar las incoherencias de significado o de las deficiencias de comprensión, determinar sus causas y escoger una estrategia para resolverlas.
Los siguientes son algunos ejercicios de auto evaluación:
109
Detectar una palabra extraña en una serie. Por ejemplo; perro, mosca, jirafa, geranio, león, escarabajo. Detectar incoherencias diversas Eliminar palabras que sobran.
Finalmente son estos procesos en los que se debe estar enmarcando el desarrollo de estrategias realizadas por los docentes si se quiere realmente comprensión de la lectura
favorecer la
110
CAPÍTULO IV.
MARCO METODOLÓGICO.
111
4.1 Introducción a la investigación educativa
Hay un gran interés de inicio y una gran pasión por saber algo y ese es el mejor punto de partida y de antemano anticipa los mejores resultados en una investigación. En el inicio de todo trabajo de investigación se pretende construir conocimiento y para que éste pueda tener valor debe atender pasos y fundamentos metodológicos.
En este capítulo se realizó un recorrido por el campo metodológico iniciando con la definición de la investigación educativa, para luego presentar el enfoque metodológico en el que se apoya este trabajo de investigación. Ya definido el enfoque cualitativo se presenta la estrategia metodológica que en este trabajo es el estudio de casos, en la cual se apoyará en instrumentos como el cuestionario, la entrevista y la observación participante.
Cuando se piensa en investigación, mentalmente casi de manera obligada se remite a una serie de estereotipos que se ha construido socialmente y que a veces muy poco tienen que ver con su definición, en este trabajo se puede utilizar la siguiente: “Podríamos definir de manera muy amplia la investigación, como todo proceso sistemático que tiene como fin fundamental construir conocimiento respecto de una realidad determinada” (Vargas, 2011: 9).
Entonces surge a partir de esta definición la interrogante ¿Toda acción que genera y construye conocimiento es investigación? Investigar es querer indagar sobre algo que se desconoce y se quiere conocer, por lo tanto, habrá de generarse nuevas y diferentes posturas de conocimiento cuando se ha logrado indagar o más bien se habrán de generar nuevos paradigmas. Sundín (2003) define un paradigma “como una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas”.
112
Dentro de las definiciones de la investigación también se da una clasificación en las que menciona la empírica, que ésta se da sólo en el tiempo y el espacio, las teóricas que se da sólo en las ideas, teórico-empíricas, que ponen en diálogo algunas teorías con las realidades empíricas y finalmente aplicadas en las que están orientadas a solucionar problemas específicos.
Si habríamos de tratar de ubicar este trabajo en alguna de estas definiciones realizadas por Vargas (2012) pudiéramos hablar de una investigación teóricoempírica, ya que por un lado se trata de explicar la realidad de lo que hacen los docentes para trabajar la comprensión lectora con sus alumnos y a la vez cómo lo asumen los alumnos y por el otro lado, de contrastar lo que asumen los teóricos en relación a la comprensión lectora como un proceso cognitivo.
En la actualidad se siente un gran aprecio y respeto por la ciencia, se tiene la creencia muy generalizada y acentuada de que hay algo especial en la ciencia, (incluso se tiene un estereotipo sobre la imagen física de los científicos) y en los métodos que utiliza. Cuando se afirma que algo es científico se le asume un cierto nivel de mérito o una clase especial de verdad. Es muy común decir “la ciencia afirma…” y se da por hecho que ello es una verdad comprobada. Ante estas ideas Vargas (2012) afirma que: “Determinar si una investigación es o no científica, nos parece a nosotros una discusión un tanto inútil. Basta determinar con claridad el nivel y tipo de investigación para que cualquiera pueda entender su naturaleza y alcance. En todo caso, en el mundo cotidiano, cuando se toma con seriedad la construcción del conocimiento, lo más importante no son los reconocimientos académicos, sino, sobre todo, el producto final de la investigación y su utilidad real, es decir, el conocimiento finalmente construido como consecuencia de unas acciones investigativas y que tanto ese conocimiento beneficia a la sociedad .”(Vargas 2011:130) Por lo tanto, toda pregunta, toda inquietud que requiere conocimiento es una investigación, todo aquello que nos conduce a la construcción de nuevos conocimientos, en casos tan cotidianos como ya lo menciona Vargas (2012)
113
“Es investigación de tipo científico y de muy alto nivel preguntar –por ejemplopor la relación existente entre el área de las arterias coronarias y las probabilidades de tener un infarto, pero es también investigación, ciertamente de tipo muy cotidiano y de muy bajo nivel, preguntar por el domicilio de algún lugar”. En ese grupo de ideas y de acuerdo con la postura mencionada se presentan las siguientes preguntas científicas que serán guía para el desarrollo de este trabajo de investigación realizado:
1.- ¿Cómo son las estrategias didácticas que favorecen la comprensión lectora? 2. ¿Qué conocimientos teóricos tiene los profesores para favorecer la comprensión lectora? 3.- ¿Qué evidencias existen en las escuelas de las estrategias que aplican los profesores para favorecer la comprensión lectora? 4.- ¿Cómo se interpretan las estrategias didácticas que aplican los profesores para favorecer la comprensión lectora? 5.- ¿Qué se puede concluir de las estrategias que aplican los docentes para favorecer la comprensión lectora? En el campo educativo debía ser cotidiano realizar investigación por parte de los docentes ya que estos están en el campo de los hechos y viviendo día a día los sucesos reales de la práctica docente así lo menciona Gómez (2006: 175) “Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea e introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión para poder plantear su investigación “
Para ir a investigar al campo educativo debe tenerse una mirada diferente que te permita ver lo que otros no miran, pero además una preocupación que será pudiéramos decir casi como la guía y el motor de todo el trabajo investigativo. Pérez
114
(2006: 165) dice que “La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido: ayudar a resolver un problema social, construir una nueva teoría; este propósito es el que debe justificar la investigación”.
En este caso se tiene un propósito general muy claro: describir las estrategias didácticas que aplica el docente para favorecer la compresión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica , que a su vez se desprenden tres objetivos específicos el primero, explicar teóricamente como se favorece la comprensión lectora en los alumnos del tercer periodo de educación básica, el segundo hacer una revisión teórica de los enfoques pedagógicos didácticos actuales que favorezcan la comprensión lectora de los alumnos del tercer período de Educación Básica; y por último interpretar todos los datos recabados de las estrategias didácticas que utiliza el docente para favorecer la comprensión lectora de los alumno
La tarea emprendida en este trabajo investigativo pretende aportar nuevas líneas de investigación más que determinar conocimientos concluidos, así lo sugiere Pérez (2006: 10): “La investigación educativa se propone salvar el vacío entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la acción, formando y transformando el conocimiento y la acción de quienes participan en la relación educativa, experimentando al mismo tiempo que investigando o reflexionando sobre la práctica”. El conocimiento que arroja cada investigación educativa de cualquier aula, es necesariamente, en parte, transferible a otras realidades y, en parte, situacional, específico y singular. Por esa razón, el objetivo de la investigación educativa no puede ser solamente la producción de conocimiento generalizable, por cuanto su aplicación será siempre limitada y mediada, sino el perfeccionamiento de quienes participan en concreto en cada situación educativa. El conocimiento pedagógico no será útil ni relevante a menos que se incorpore al pensamiento y acción de los agentes, de los profesores y profesoras y de los alumnos y alumnas. En
115
conocimiento que pueda materializarse en artefactos, en instrumentos o materiales válidos de forma universal, independientes del contexto, del investigador y del práctico.
Esto es, que cada uno de los procesos de investigación se convierta en procesos de aprendizaje tal situación se pretende con el trabajo aquí presente, ya que la intención es investigar sobre las estrategias que utiliza el docente para favorecer la comprensión lectora de sus alumnos en un estudio de caso pero el trayecto de la investigación
irá
aportando
diversas
situaciones
de
aprendizaje
sobre
la
cotidianeidad de la práctica misma y del objeto de estudio.
4.1.1 Elección del paradigma de la investigación
En el ámbito de esta investigación educativa se habrá de vincular con las siguientes dimensiones: “La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales, la realidad participante, subjetiva y objetiva es recreada por la mente y el mundo” (Sandín, 2003).
Desde esta dimensión no se puede anticipar que puede suceder en la realidad estudiada, no se puede plantear con anticipación las reacciones de los sujetos estudiados ya que estos se van transformando en su propia realidad.
Refiriéndose a lo anterior Sandín (2003) dice que: “La dimensión epistemológica nos introduce en las siguientes cuestiones: ¿cómo se puede conocer y comunicar el conocimiento? […] ¿El investigador debe adoptar una posición objetiva y externa y usar los métodos de las ciencias naturales, o considerar el conocimiento como algo subjetivo, personal o único, lo que supone un rechazo de los métodos físico-naturales?”.
116
De esta dimensión se parte para ir al campo investigado, llegar a introducirse a la realidad estudiada para poder establecer interpretaciones teóricas de los sucesos, se ve inmerso el investigado en el contexto que investiga, por ello se irá al salón de clases a observar qué sucede con las estrategias didácticas que utiliza el docente para trabajar la comprensión lectora con sus alumnos y alumnas. Estar en la realidad estudiada permitirá desde esta dimensión establecer una relación más cercana al objeto de estudio. Sólo se habrá de investigar desde esta dimensión cuando se está en el campo de investigación estableciendo una interacción. “La dimensión metodológica supone una preocupación por el modo en el que el individuo crea, modifica e interpreta el mundo en el que se encuentra” (Sandín, 2003). Se propone un diseño flexible que se puede ir modificando en la medida que se avanza en el proceso de investigación, además, se privilegia el análisis en profundidad y en detalle en relación al contexto. En esta dimensión se trata de interpretar todos los factores que de alguna forma se relacionan con el objeto estudiado. Se tendrá que pensar lo que sucede con las estrategias didácticas que utiliza el docente con sus alumnos y alumnas al momento de que estos desarrollen la comprensión lectora.
Cuando se trata de investigar un hecho educativo, como es en este caso, querer conocer qué pasa con las estrategias didácticas que utiliza el docente para trabajar la comprensión lectora obligadamente se ha de asumir una postura epistemológica porque a partir de ello se podrá interpretar lo que sucede en el campo investigativo.
En este trabajo se asume una postura epistemológica hermenéutica a la que también se le puede llamar interpretativa, los postulados que describen este enfoque de acuerdo con Vargas (2012)
son: ”1) La realidad es subjetiva; 2) Se plantea la
implicación del Sujeto en el Objeto; 3) La realidad es estructural y/o sistémica, (cada parte está en relación con el todo y entre sí); 4) La realidad es Compleja; 5) La realidad es interpretable” .
117
4.1.2 Elección del enfoque de la investigación
Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicas cualitativas eran ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la comunidad científica no importando su adscripción teórica, temática o disciplinaria, sin embargo, en la actualidad este panorama ha cambiado radicalmente y cada vez gana mayor prestigio en el mundo académico.
Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta.
Para organizar las acciones a desarrollar en la tarea de investigación educativa y con la intención de poder establecer hallazgos que puedan dar explicación a las teorías y dar origen a otras nuevas es necesario tener claridad de los pasos a seguir en este caso de la metodología a utilizar y de inicio encontramos la propuesta de Vargas (2012:171) al mencionar que: “Metodología no es únicamente como el campo del conocimiento de la filosofía y la ciencia que estudia los caminos que se eligen para asumir las distintas investigaciones y así poder construir nuevos conocimientos, sino también, y de forma un tanto más práctica, como el conjunto de Métodos, Observables, Técnicas, Estrategias de aproximación a la realidad, Instrumentos concretos de indagación y registro de campo, etc., que constituyen el herramental del investigador. De la elección y aplicación adecuada de estas herramientas metodológicas, habrá de emerger un nuevo conocimiento. Entendemos pues por metodología, el campo donde juegan e
118
interactúan las distintas elecciones de los caminos que permiten y facilitan mirar la realidad de forma sistemática”. El enfoque que puede apoyar y dar continuidad a todo lo anterior referido es el cualitativo y Gómez (2006: 171) lo define como “una actividad continua en la que no hay pasos ni final determinado, de tal forma que lo que es importante no se encuentra predeterminado por el investigador”.
Decidir por la investigación cualitativa tiene que ver con la selección también del objeto de estudio, ya que la comprensión lectora se habrá de estudiar a partir de las estrategias que utiliza el docente, el análisis empieza cuando el investigador ha acumulado una serie de datos produciéndose la oportunidad de que los aspectos más destacables de los fenómenos bajo la investigación emerjan
De ello Gómez (2006: 171) dice que: “Este tipo de investigación se utiliza para descubrir y refinar preguntas que surgen desde el proceso de investigación, preguntas que no necesariamente tienen que terminar en hipótesis, pero que en el caso que así sea estas hipótesis se pueden generar no anteriormente a la investigación”. Las preguntas que este trabajo se ha hecho son en relación a la comprensión lectora y las estrategias que utiliza el docente para favorecerla:
1. ¿Los docentes utilizan insuficientes estrategias para favorecer la comprensión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica? 2. ¿Los docentes tienen los conocimientos teóricos suficientes para aplicar estrategias que favorezcan la comprensión lectora? 3. ¿Existen evidencias de las estrategias didácticas que utiliza el docente para favorecer la comprensión lectora? 4. ¿Los docentes aplican estrategias didácticas sin tener conocimiento profundo de cómo favorecer la comprensión lectora de sus alumnos del tercer periodo de educación básica?
119
En esta investigación se hace un intento por conocer qué pasa con las estrategias que el docente utiliza para desarrollar la comprensión lectora, tratar de entender qué sucede y no tanto en medir si comprenden o no, sino más bien que sucede en torno a ello, el énfasis de esta
investigación no está en medir las variables involucradas
en dicho fenómeno, sino en entenderlo, no interesa saber cómo se da la comprensión lectora desde un enfoque neurológico sino más bien que hace el docente para que ello suceda en los alumnos.
A partir del enfoque cualitativo es que se implementan una serie de pasos a seguir, Gómez (2006:172) sugiere
que “el investigador cualitativo observa eventos
ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales” por esa razón se habrá de utilizar técnicas propias de este enfoque como lo es la observación directa que más adelante se detallará.
Cuando se decide tomar como método el estudio de casos es precisamente con la idea de realizar un estudio más cercano que permita comprender y conocer lo que sucede en un salón de clases y la relación dada entre el docente y los alumnos y alumnas al momento de trabajar estrategias para la comprensión lectora de antemano se sabe que “Lo que se pretende con este tipo de investigación no es generalizar unos resultados, sino más bien la comprensión de esa experiencia desde el punto de vista de los propios agentes” (Gómez, 2006: 173).
Enseguida se intentará ampliar más sobre el método de estudio de casos.
4.2 Elección del método
Lo primero que debemos decir respecto de los métodos es que estos, más que simples caminos de indagación, constituyen marcos conceptuales -ligados a distintas teorías- desde donde se define la realidad con base en determinados principios. Los métodos cuentan con un herramental más o menos definido de estrategias para
120
interpretar la realidad que los interpela, pero este herramental se desprende, por decirlo de alguna manera, de las concepciones fundamentales y profundas que cada método asume como teoría de la realidad.
En el enfoque cualitativo se agrupan una serie de métodos que intentan modificar e interpretar las realidades investigadas en el proceso mismo del trabajo de campo, esto es que el proceso se va alimentando y modificando o confrontando de manera permanente de las realidades en donde interactúa el investigador con los sujetos estudiados de los cuales surge una serie de cruzamientos del estilo personal del investigador, de la historia personal del investigado y del contexto social y cultural donde se lleva a cabo dicho trabajo para finalmente reunir en la mesa de estudio todo lo observado y contratarlo con las teorías estudiadas y finalmente construir nuevos saberes. Para realizar todo lo anterior en este trabajo se tomará del enfoque cualitativo y el método de estudio de caso al que Walker (2006: 45) lo define así: “El estudio de casos es el examen de un ejemplo en acción. El estudio de unos incidentes y hechos específicos y la recogida selectiva de información de carácter biográfico, de personalidad, intenciones y valores, permite al que lo realiza, captar y refleja los elementos de una situación que le dan significado. Existe en el estudio de casos una cierta dedicación al conocimiento y descripción de lo idiosincrásico y específico como legítimo en sí mismo.” Otros autores como Simons (2012: 42) definen al estudio de casos de la siguiente manera: “El estudio de caso es una investigación exhaustiva y desde múltiples perspectivas de la complejidad y unicidad de un determinado proyecto, política, institución, programa o sistema en un contexto real. Se basa en la investigación, integra diferentes métodos y se guía por las pruebas. La finalidad primordial es generar una comprensión exhaustiva de un tema determinado” Aquí se investigó las estrategias para la comprensión lectora tomada como estudio de caso, planteando las dificultades que tienen los aprendices para lograrlo y si los
121
docentes contribuyen a que esto sucede de esta forma y no de otra. Con una mirada profunda y exhaustiva y tratando de entender las diversas estrategias que el docente realiza para favorecer la comprensión lectora en este complejo contexto educativo actual. También se define el estudio de caso como “un examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizá los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo” (Gómez, 2006:216).
De las características más importantes del estudio de caso se pueden enumerar las siguientes que Gómez (2006) describe en su texto: Es eficaz como forma de acercamiento a la realidad Permite su identificación-reconocimiento-comprensión Opera a través de la descomposición y análisis de la realidad en sus variables más significativa. Se trata de un método apropiado para el estudio de los fenómenos complejos. Supone una descripción densa del problema a estudiar El diseño es flexible Supone una descripción de las partes interesadas y los motivos. Si tomáramos una a una las características del estudio de caso se entenderá que son razones de peso para haber seleccionado este método en el estudio de las estrategias didácticas para la comprensión lectora que desarrolla el docente en el tercer periodo de educación básica.
En el estudio de caso pueden distinguirse tres modalidades diferentes, Stake (1994:135) menciona las siguientes: Estudio de casos intrínsecos. El objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos generales, ni la creación o elaboración de teoría, sino
122
un interés intrínseco en relación a un niño en concreto, un caso clínico o curricular. Estudio de casos instrumental. Pretende aportar luz sobre algunas cuestiones o el refinamiento de una teoría. Estudio de casos colectivos. Se estudian varios casos conjuntamente con objeto de indagar dentro del fenómeno, la población y las condiciones generales.
Para este trabajo se ha elegido el estudio de casos intrínsecos
ya que las
características de éste permite introducirse al trabajo que realiza el docente con sus alumnos y estudiar las estrategias didácticas que utiliza para la comprensión lectora además “es un estudio de caso intrínseco ya que éste se define en razón del interés por conocer y comprender un problema más amplio a través del conocimiento de un caso particular (Vázquez 2003:16).
El interés por saber a profundidad qué sucede con las estrategias didácticas que el docente utiliza para favorecer la comprensión lectora va más allá de pensarlo como una urgencia pedagógica o curricular que pretenda la mejora de un espacio escolar va en la búsqueda de entender y comprender lo que el docente realiza para lograr la comprensión de la lectura de un texto en los alumnos de este periodo de educación básica.
4.3 Construcción del caso.
Debido a que el interés intrínseco en este caso es del tercer periodo de educación básica y que abarca los grupos de 4°,5° y 6° grado y los profesores que atienden estos grados se consideró un universo muy pequeño y por ello la viabilidad de observarlos y entrevistarlos a todos porque existe la posibilidad de entrar directamente con ellos en su totalidad, de tal modo que el caso queda constituido por tres profesores y a continuación se describe este objeto de estudio.
123
Los docentes de este caso son de ambos sexos (masculino y femenino) sus edades oscilan de los
25
a los 45
años. La preparación de éstos es de maestría,
doctorados y licenciaturas, todos relacionados en el campo de la educación. Participan en los cursos de actualización que se ofertan para diversos programas, como los de tiempo completo, o bien los ofertados por el programa de
carrera
magisterial y la misma Supervisión Escolar a la que pertenecen. La antigüedad de trabajo va en un promedio de 10 años de servicio en la docencia y con el grado escolar llevan un promedio de 3 años de experiencia. Están incluidos en un colectivo de doce docentes con una directora sin grupo a cargo de estas funciones administrativas.
4.4 Técnicas para la recolección de información.
Para llevar a cabo
el presente trabajo de investigación se consideran algunas
técnicas e instrumentos que permitan mirar la realidad con una forma más profunda. Aunque a veces se piense que estos procesos de investigación son complicados y exclusivos para especialistas cabe mencionar que el uso de estos instrumentos permiten facilitar la recolección de información sobre la situación estudiada, en este trabajo permitirán tener un acercamiento más cercano a lo realizado por el docente en el desarrollo de estrategias didácticas para la comprensión lectora.
El comienzo de esta investigación se realiza llevando a cabo un importante trabajo previo de conocimiento de los escenarios donde se desenvuelven los sujetos y habiendo establecido ya una relación profesional con ellos. Se visitó la escuela seleccionada se platicó con la Directora y se le explicó el trabajo a realizar así como también se conversó con los tres docentes pidiendo se ofreciera la oportunidad de entrar a sus salón de clases y hacer las observaciones pertinentes relacionadas con el objeto de estudio. Al mismo tiempo en estas visitas previas se aprovechó para interactuar, conversar y observar a los docentes sujetos de estudio.
124
Dicho de otra manera: desde la perspectiva naturalista en la que se inscribe este trabajo, podemos indicar que cuando se inició, ya estaba prácticamente realizada la mayor parte de esa fase inicial a la que Goetz y LeCompte (1984) denominan fase de "vagabundeo”, ese contacto con el terreno de estudio al que buscando un símil naturalista, podemos denominar la entrada en el campo que proporcionará los datos de base y la identificación de los que van a ser nuestros informantes clave. La técnica de “vagabundear” fue de gran utilidad ya que entrar a los grupos a observar las estrategias utilizadas en actividades de lectura y no cuando ellos realizaran actividades ajenas cómo organizar eventos culturales, juntas de consejo técnico, etc. Lo cual permitió optimizar los tiempos utilizados en este trabajo de investigación.
Así se ha iniciado este trabajo de investigación entrando de lleno al campo a realizar las entrevistas, las observaciones y enseguida se presentan algunos de los instrumentos utilizados.
4.4.1 Entrevista
Una vez seleccionado el estudio de caso como método habrá de pensarse en las técnicas que se pudieran utilizar para tratar de ir a la observación con herramientas necesarias para investigar y recabar la mayor información posible sobre el objeto de estudio, Vargas (2011:110) recomienda que se utilicen al menos dos técnicas a fin de poder triangular la información recabada. O sea poder cruzar la información de un cuestionario y de una entrevista aplicada y tener mayor certidumbre sobre los datos recabados.
En el método de estudio de casos se apoya en algunos instrumentos como la entrevista etnográfica, la observación y los cuestionarios, mismos que a continuación se detallan sus características principales.
125
En el caso de la entrevista etnográfica Vázquez (2003:33) “Introduce dos elementos diferenciadores: por un lado, con ellas se crea inevitablemente una relación social entre entrevistador/a informante en la que el intercambio de información puede llegar a desdibujar las identidades y jerarquías”.
Se piensa que la entrevista es más bien una conversación con ciertas características que la hacen diferentes a cualquier encuentro ocasional entre dos personas en la vida cotidiana, Vela (2003: 66) dice que: “La entrevista cualitativa, además de constituirse en una técnica de recolección de información, puede ser considerada como una estrategia para la generación de conocimientos sobre la vida social”.
Además Huamán (2005: 21) agrega que la entrevista es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de éste, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación
La utilización de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte del encuestador u observador en conducir el tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general abiertas y permiten implementar nuevas preguntas no contempladas por el encuestador inicialmente.
Al realizar la entrevista al docente seleccionado para este estudio se intenta investigar cómo utiliza las estrategias didácticas para la comprensión lectora pero al mismo tiempo se cuidara atender todas sus respuestas y no poner palabras en su boca que no sean del él, finalmente Vázquez (2003:33) dice que “La persona que entrevista se convierte en un oidor, en alguien que escucha con atención y que no impone ni interpretaciones ni respuestas”.
126
Para realizar la entrevista se acudió al ámbito escolar natural del docente estudiado porque así lo recomienda Gómez (2006: 179) al decir que: “El investigador cualitativo recoge la información en el escenario donde se produce el fenómeno o en el contexto donde va a investigar, ya que es ahí donde el investigador tiene mayor probabilidad de encontrar lo que debe estudiar acerca de un fenómeno de interés”. Esta técnica se puede clasificar en
estructurada
y no estructurada ambas
entrevistas son técnicas al servicio de lógicas de investigación diferentes y por tanto con procesos y fines igualmente distintos. En la entrevista estructurada se utiliza un cuestionario elaborado previamente, es rígido, y lleva un orden en la presentación de las preguntas, difícil pensar en modificaciones se aplica tal cual se haya elaborado. Ello da la ventaja de impedir que el investigador tome su propio sesgo en el desarrollo de las respuestas pero también limita la posibilidad de que el investigador puede profundizar en algunas cuestiones que surjan durante la entrevista.
Buendía (2000:128) dice que “Entre las características de esta técnica están que pretende explicar más que comprender, busca minimizar los errores, adopta el formato estímulo/respuesta, suponiendo que a una respuesta correcta el entrevistado contesta con la verdad” En la entrevista no estructurada tiene una flexibilidad total, sólo se determina el tema de la entrevista y el entrevistador tiene la decisión del número de preguntas, del contenido y de la secuencia de las preguntas. A diferencia de la entrevista estructurada en esta se pretende comprender más que explicar y busca maximizar el significado, el formato que utiliza no pretende obtener respuestas verdaderas sino más bien subjetivamente sinceras.
127
La entrevista diseñada para aplicarse en este trabajo se apega a las características antes mencionadas por tanto es semi-estructurada, porque está planeada por el investigador sus preguntas y su estructura, las categorías a preguntar están diseñadas para obtener información del sujeto estudiado pero al mismo tiempo no es un formato rígido a seguir puede cambiarse el orden según se vayan dando las respuestas del investigado.
Más que por gusto es por apego al objeto de estudio el que se haya seleccionado la entrevista no estructurada, ya que se pretende conocer a profundidad que es lo que el docente conoce sobre las estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora y cómo las utiliza para favorecer este proceso con sus alumnos y alumnas del tercer periodo.
Finalmente en su Manual de Técnicas de Investigación Humarán (2005: 180) enlista algunas de las condiciones que debe reunir un entrevistador: Debe demostrar seguridad en sí mismo, debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado, así como ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse, Comprender los intereses del entrevistado, y debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia empática.(Ver Anexo 1)
4.4.2 Observación
Es una técnica que permitió conocer lo que pasa con las estrategias didácticas que utiliza el docente para desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos y aunque apoyados por la entrevista y el cuestionario, la observación es sin lugar a dudas un instrumento que permitirá que se realice una mirada con mayor profundidad a este estudio.
Gómez (2006: 156) dice que:
128
“La recolección de los datos implicó dos fases: una, la inmersión en el campo, y la otra, la recolección de los datos para el análisis. En la primera etapa el investigador debe elegir el ambiente, lugar o contexto donde recolectará la información y debe asegurarse de que el lugar o ambiente elegido es el adecuado para lo que queremos investigar y recoger la información.” La observación es una de las técnicas que se utiliza en todas las ramas de ciencia y su uso está guiado por alguna teoría y ésta determina los aspectos que se van a observar. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis (Huamán, 2005:16) La tarea fue llevar a cabo la observación de cada una de las acciones que el docente realizó en el salón de clases al momento de aplicar y desarrollar sus estrategias didácticas para trabajar la comprensión lectora de sus alumnos y cómo estos últimos realizaron esas actividades, hacer todas la anotaciones pertinentes y minuciosas con el propósito de mirar en lo más profundo y poder comprender mejor lo estudiado.
Fue una observación directa, ya que el investigador se puso en contacto personalmente con el hecho que se investigó y se convirtió en participante para obtener los datos de una mejor forma. El investigador en este caso estuvo en la intimidad del salón de clases en un espacio donde le permitió observar y tomar testimonio de los sucesos de manera directa sin que nadie se lo cuente sino a partir de las categorías previamente elaboradas, ir haciendo sus anotaciones, cuidar sólo aquello relacionado con las estrategias de lectura, lo que hacen los alumnos y el docente en torno a este objeto de estudio.
Se eligió para llevar a cabo esta observación el salón de clases de los docentes que atienden el tercer periodo de una escuela de organización completa
de educación
básica en la que se realizó la inmersión en el campo poco a poco hasta lograr que los sujetos estudiados puedan comportarse en su hábitat natural, integrarse de tal forma que se llegue a ser parte de la cotidianeidad del salón de clases seleccionado porque de ser así “la observación participante permitirá recoger aquella información
129
más numerosa, más directa, más rica, más profunda y más compleja” (Sánchez, 2008: 100). Desde luego que la inmersión en el salón de clases se realizó con una serie de categorías predeterminadas a observar tales como: el desarrollo de la lectura en sus tres momentos: el antes , durante y después de la lectura; la utilización de las estrategias
de
lectura
(
predicción,
anticipación,
inferencias,
muestreo,
autocorrección), la utilización de materiales de lectura con la diversidad de textos, el enfoque de literacidad abordando los tres subprocesos de lectura sugeridos por el enfoque de PISA : recuperar, interpretar y evaluar y/o reflexionar sobre la lectura.
Para Vázquez (2003) las condiciones metodológicas de la observación participante son las siguientes: El observador debe ser un extranjero respecto a su objeto de estudio; El investigador debe convivir por un tiempo determinado con los sujetos de investigación; Las fronteras del escenario tienen que ser definidas; El analista debe guardar distancia con los objetos.
Serán estás últimas una forma de guía para que la observación realizada en este trabajo de investigación puede rescatar información más profunda. Además
Huamán (2005:17) menciona que “observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación”
Con la selección de esta técnica para triangular la información obtenida en la entrevista a docentes y alumnos, permitió establecer una relación más objetiva y más cercana con el objeto de estudio, es una forma muy cercana de conocer, ver y sentir los sucesos, el estar ahí con la mirada directa, pegada a cada actividad, a cada gesto
130
de los alumnos a cada logro o dificultad, en fin en una cercanía casi matrimonial, que permitió generar una relación de conocimiento entre el investigador y el objeto de estudio. (Ver Anexo 2)
4.4.3 El cuestionario
Otra de las técnicas utilizadas fue el cuestionario para ello se diseñó uno que se aplicó a los alumnos seleccionados en este caso, con el propósito de conocer en palabras de ellos las estrategias que el docente utiliza para trabajar actividades que desarrollen su comprensión lectora. Estructurado en diecisiete preguntas atendiendo las tres preguntas científicas que originan esta investigación en esa misma línea se plantea el diseño de este cuestionario. Se le define como “una técnica que exige un formato escrito que puede ser contestado de forma directa o por medio de una entrevista” (Sánchez, 2008:42)
Se sugiere que las preguntas sean cerradas y directas y que las respuestas sean concretas y eviten en lo posible la confusión de quien las tiene que contestar, este instrumento “busca, casi siempre, poder describir estadísticamente una realidad determinada, por lo que tiende a ser muy objetivo” (Sánchez, 2008:43).
Huamán (2005) dice que al momento de redactar los reactivos se debe determinar lo que se necesita observar, así como hay que determinar el orden de los reactivos, la redacción debe tener un vocabulario acorde a la persona observada, en cada reactivo solo debe contener una sola pregunta.
El cuestionario diseñado para este trabajo atendió estas recomendaciones con la idea rescatar objetivamente la realidad estudiada. (Ver Anexo 3)
131
4.4.4 Escenarios de la investigación
Se buscaron alumnos de educación básica específicamente de los grados de cuarto, quinto y sexto, por ello se ubica este trabajo en la Escuela Primaria Gral. Ángel Flores ubicada en el Ejido 20 de Noviembre del Municipio de Ahome tomando a la totalidad de los alumnos de estos tres grupos así como también a los tres docentes con la finalidad de
conocer estrategias didácticas que utiliza el docente para
desarrollar la comprensión lectora en sus alumnos por ello “La selección de la muestra es un paso importante en el proceso de investigación, y como el resto de los pasos, éste debe ser totalmente relacionado con el paradigma que hemos elegido” (Gómez, 2006:178).
Dada las características del enfoque cualitativo en el cual se define la muestra como “una unidad o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sean representativos del universo o población que se estudia” (Gómez, 2006:180).
Por lo tanto la muestra seleccionada para este trabajo de investigación es
una
escuela primaria, dado que en este nivel educativo los alumnos y alumnas deben lograr desarrollar la comprensión lectora. Es una escuela de organización completa a ello se le refiere cuando en ella se integran un docente para atender cada grupo, ubicada en el nivel urbano, incorporada actualmente (2012) el programa de escuela de tiempo completo.
132
CAPÍTULO V.
ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LAS CATEGORÍAS ENCONTRADAS
133
Con la intención de dar respuesta a las preguntas que surgieron de la construcción de este objeto de estudio y del cumplimiento de los objetivos que enuncian este trabajo académico así como también de la investigación de las primeras sospechas que se tenían y eran necesarias aclarar es que se construyó este objeto de estudio.
En tal sentido no se podía acudir a los escenarios investigativos sin antes tener un conocimiento claro y objetivo del fenómeno a estudiar. De tal modo que los teóricos especialistas en estos temas sirvieron de base para fortalecer el conocimiento incipiente que se tenía sobre el mismo y con esa determinación se acudió a los escenarios investigativos en la búsqueda de datos.
Para la recolección de datos de manera sistemática fue necesario la claridad de dos enfoques investigativos como lo es el cuantitativo y el cualitativo y que por la naturaleza de nuestro objeto de estudio se eligió el método de estudio de caso del enfoque cualitativo.
Con la preparación antes descrita es que se acudió a los escenarios investigativos en búsqueda de las respuestas a nuestro objeto de estudio encontrando una gran cantidad de hallazgos que una vez aglutinados se pensó en la conveniencia de separarlos por sus semejanzas, formando de esta manera cinco categorías que de forma alguna son parte del mismo objeto de estudio y que sólo para su análisis se estudian de manera independiente.
En el procesamiento del análisis se utilizaran algunas claves como D= docente, E= entrevistador, D1= docente de un grupo, D2= docente de otro grupo D3= docente de otro grupo. R1= la letra corresponde a registro y el número a la secuencia de él, A= alumno
134
5.1 Deshaceres de la lectura.
En la práctica docente diaria se desarrollan una serie de estrategias
para la
comprensión lectora que en su mayoría están muy alejadas de lo que teóricamente se dice de ellas ya que se dan en una cotidianeidad donde las acciones giran en torno al docente y muy lejanas de tener un grado de significatividad para los alumnos y alumnas . Para Solé (2001:123) “las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos” Por ello los resultados que se tienen de las evaluaciones externas sobre la lectura son de un resultado descorazonador, (ENLACE Y PISA) ya que se ubica a los alumnos de primaria y secundaria como incapaces para poder leer y comprender un texto y por ende incapaces para continuar aprendiendo.
Probablemente se vean un poco exageradas estas apreciaciones, pero la realidad escolar misma es aún mucho más compleja, los sucesos diarios en la práctica de estrategias de comprensión de la lectura con alumnos y alumnos más que un hacer pareciera un deshacer con la lectura. Para ello en el siguiente apartado se mostraran algunas de las evidencias rescatadas de estos deshaceres intentando realizar el recorrido a partir de las estrategias que utiliza el docente.
5.1.1 Docente protagónico de la lectura.
El docente de hoy vive con las prácticas de ayer, en donde la figura del profesor era el centro en el trabajo escolar, poco o nada se pensaba en la necesidad del alumno y de la alumna. Pareciera que en el salón de clases no han pasado esos tiempos, prevalece el accionar en torno a lo que el docente cree y piensa que se debe hacer,
135
pensándose como sabedor de lo que el alumno necesita, pero partiendo de sus ideas y no de lo que el alumnado requiere realmente.
En los registros de observación tomados del caso estudiado encontramos que el docente suele ser el protagónico
cabe mencionar que fueron un sinnúmero de
registros que presentan situaciones semejantes a las que se analizan a continuación pero en este espacio se mostraran las siguientes:
Registro realizado el día 7 de marzo de 2013 R4 D1, hora de inicio 11:00, hora de término: 12:20. D1:”Pongan mucha atención, les voy a leer y les voy hacer preguntas de lo que yo les lea. (La maestra lee en voz alta el poema Desiderata) ¿Quién sabe lo que quiere decir perene? A: No sabemos (en coro) D1: Esto que les leí también es un poema y está escrito en prosa.(afirmaciones y conclusiones de docente) Registro realizado el día 11 de marzo de 2013 R6: D2, iniciando a las 11:00 y culminando a las 12:20 D2: ¿Qué les parece si les vuelvo a leer yo los aprendizajes esperados? porque algunos no pusieron atención. D2: Lee los aprendizajes esperados. Termina de leer y pregunta ¿cuántos son? A: ¡¡¡Siete!!! En coro.
Registro realizado el día 15 de abril de 2013. R9 D3 iniciando a las 8:00 y culminado a las 10:00
136
D3: Yo les voy a leer esa última parte para que me escuchen muy bien como leo los signos de puntuación (El docente termina leyendo el párrafo poniendo énfasis en todos los signos de puntuación y entonación. También además de los registros de observación se llevaron a cabo entrevista profunda a los docentes las cuales dieron la siguiente información: ¿Cómo inicias la lectura de un texto con tus alumnos? D1: “Yo generalmente inicio primero haciendo una charla sobre el tema que voy a leer les preguntó algunas cosas o les invento cosas sobre las que yo se están en la lectura que voy a realizar y luego después de esa charla empiezo a leerles. D2: “Cuando yo les leo, les voy haciendo preguntas para ver si están poniendo atención en la lectura y siempre hay algunos alumnos que no te siguen en la lectura pero ya que hago las preguntas al azar todos me ponen más atención” E: ¿Las lecturas las realizan los alumnos? D1: “Generalmente yo les leo porque a los alumnos les gusta leer muy poco y además yo soy el que tiene que trabajar estos temas y estos contenidos, a veces los pongo a leer a ellos pero sólo como recreación”
(Fragmentos de entrevista a docente 1 Entrevista realizada el día lunes 21 de mayo de 2013 D2: “A mí me gusta leerles ya que es la mejor forma para que ellos te pongan atención y así a veces se distraen y además los tiempos no te dan para que a diario te lean todos los alumnos a veces si lo hago pero cuando veo que voy avanzado en el bloque”.
(Fragmentos de entrevista a docente 2 Entrevista realizada el día lunes 21 de mayo de 2013)
137
Para lograr que los alumnos y alumnas logren desarrollar una comprensión de la lectura se debe pensar en un docente que hable menos y lo hagan más sus alumnos. Definitivamente la lectura comprensiva no se alcanzará haciendo que las explicaciones del profesorado sean las que prevalezcan en la clase ya lo menciona Moreno citando a Smith en leer para comprender (2010:23) cuando dice: “Lo que estamos insinuando es que un planteamiento serio de la lectura comprensiva es evitar el protagonismo absoluto del profesorado, causa inmediata, en muchos casos, no sólo del lógico enmudecimiento del alumnado en general, sino de que éste no desarrolle precisamente su capacidad intelectual y afectiva para comprender los textos, en particular” En definitiva creemos que la comprensión lectora seguirá siendo un problema si las prácticas de los docentes continúan reflejándose en este sentido, si no se piensan de manera diferente y sobre todo si el protagonismo docente en el salón de clases continúa como prioridad educativa.
Y Delia Lerner (2001) también coincide al decir que no resulta sencillo determinar con exactitud qué, cómo y cuándo aprenden los sujetos. Al intentar instaurar las prácticas de lectura en la escuela, se plantean múltiples preguntas cuya respuesta no es evidente: ¿qué se aprende cuando se escucha leer al maestro?
Esta práctica protagónica observada refleja a un docente impregnado de tradicionalismos, de enseñar como a él le enseñaron y es una de las tantas dificultades que le resulta imposible superar cuando se trata de favorecer la comprensión de la lectura.
5.1.2. Bullyng lector.
Probablemente sorprenda el subtítulo de este inciso pero en el intento de poder encerrar los sucesos a los que denomine agresividad hacia el lector los relacione con
138
el concepto de bullyng que de inicio asumiré una definición que pueda explicarles a continuación.
Conviene comenzar delimitando lo que queremos decir cuando hablamos de “bullying” literalmente del inglés “bully” que se traduce en matón o bravucón; en esta idea se trata de conductas que tiene que ver con la intimidación, la tiranización de conductas, el aislamiento, la amenaza.
Referirnos en este espacio como bullyng lector a las acciones agresivas hacia el lector, por parte del docente, a los regaños constantes, las llamadas de atención (ofensivas) las expresiones que mutilan las ganas de leer realizadas al momento mismo de la lectura. De alguna forma lejos de fomentar la lectura, la intimidan con expresiones de burlas o de comparaciones como podrá leerse en los siguientes registros realizados apoyados en la
técnica la observación en el caso utilizado
para este estudio registramos las expresiones de los docentes que se realizaban en el momento simultáneo de su lectura y en algunas ocasiones con la lectura realizada por algunos alumnos.
Veamos lo siguiente:
Registro realizado el día 15 de abril de 2013. R10: D1, inicia a las 11:00 y culmina a las 12:30 D1: Listos a ver vamos a leer entre todos el texto y empieza con un alumno. A: (Alberto) lee una parte del texto. (El docente decide quien toma turno para leer) D1: Interrumpe repentinamente y dice haber ahora tu Yaneli (El docente corta sorpresivamente la lectura) A:(Yaneli) continua leyendo donde quedó Alberto.
139
D1: Esto lo estoy haciendo así para que pongan atención todos, así que abusados porque no saben cuándo les tocará leer eh D1: Muy bien ahora tú (señala a otro alumno) A: Continúa leyendo pausadamente D1: No sabes leer, ¿miras bien? Parece que no miras las letras, sigue tú Coronel (con un tono de regaño) Registro realizado el día 20 de mayo de 2013 R11 D2 Hora de inicio 8:00 hora de termino 10:00 D2: “En el último tema nos quedamos en el punto de cuando la mujer empezó a votar ¿ya lo ubicaron? A: Si aquí está D2: Subráyenlo por favor. ¿Cómo era antes? ¿Se acuerdan? (La maestra empieza a regañar a un alumno que se distrae) D2: Muy bien (empieza a leer ella el texto). Hace pausas para realizar ella sus propios comentarios sobre el texto leído. D2: Si no me ponen atención no van a entender la lectura (un nuevo regaño para los que no están atentos). D2: Haber cuando les dan ganas de poner atención a mi lectura En la entrevista realizada y relacionándolo con lo anterior el docente manifestó lo siguiente: E: ¿Por qué piensas que los alumnos tienen problemas para comprender la lectura? D1: Porque no les gusta leer, les da flojera, y en su casa los papás no nos ayudan nos dejan todo a nosotros y es muy pesado. Los alumnos quieren que uno les vaya
140
diciendo todo, así están acostumbrados por ejemplo cuando hacen un examen quieren que le vayamos leyendo y diciendo lo que van a realizar en el examen, ya sea encerrar, subrayar, o marcar la respuesta, no les gusta esforzarse para nada. Y cuando yo les leo es un problema porque no todos te ponen atención y si es así entonces cómo van a comprender.
(Fragmento: Entrevista docente 1 Realizada el lunes 21 de mayo de 2013)
D2: No sé yo a veces me desespero mucho porque cuando les leo hago preguntas y parece como si ni me escucharan, y también ellos se distraen muy fácilmente en el momento de la lectura, aunque uno va exigiendo atención hay muchos que no les importa y siempre te ponen atención los mismos.
(Fragmento: Entrevista docente 2 Realizada el lunes 21 de mayo de 2013)
Si analizamos las expresiones del docente entrevistado, queda a la luz , la postura o la idea que se tiene sobre el proceso de la lectura y se entiende porque existen pocos avances en ese sentido y además porque esta problemática tiene vigencia permanente en las aulas , en las escuelas . Los docentes no diseñan estrategias didácticas para favorecer la comprensión lectora, entonces cómo se podrá favorecer desde la inercia de los sucesos áulicos, desde la improvisación y sobre todo desde esta agresión al proceso lector de quien lo realiza.
Además de asumir un rol protagónico en la lectura el docente, lo asume también con una carga de regaños que nada dejan para la motivación y animación en este proceso, por ello lo he llamado bullyng lector ya que durante él se van dando una infinidad de regaños y espacios que cortan todo interés por leer. Michel Petit (200:207) decía que “...leer es estar en otra parte, allí donde ellos no están, en un mundo otro; es crear rincones de sombra y de noche en una existencia sometida a la
141
transparencia tecnocrática”
Es conveniente que el docente permitiera que su
alumnado viviera estas experiencia para que realmente desarrollaran la lectura en un sentido más amplio y sobre todo en un sentido más significativo y creativo.
Pero estas realidades observadas están alejadas de lo que es la comprensión lectora y más aún alejadas de toda estrategia didáctica que permita desarrollar esta habilidad y no porque se piense que la comprensión lectora es la panacea del éxito escolar, pero si podría decirse que se trata de su antesala, ya que sin comprensión no es posible realizar el aprendizaje de cualquier término, concepto o teoría. Dice Isabel Solé (2001) “que no comprender es el peor obstáculo con el que puede tropezarse una persona con ganas y deseos de aprender”
El docente observado da por hecho que el proceso lector se realiza sólo por mera indicación, como si el leer se llevara a cabo siguiendo una receta paso a paso Esta cercanía a la práctica docente pone de manifiesto la exigencia de resolver problemas teóricos que surgen de las realidades mismas como lo es el problema de la comprensión lectora. Estos registros presentan una clara postura del docente hacia el desarrollo de la comprensión lectora muy alejadas de mostrar innovación y cambio por la mejora de estos procesos.
5.1.3. Arbitrariedad lectora
En un intento por buscar nuevas estrategias para favorecer la lectura resulta por demás interesante reflexionar sobre las prácticas cotidianas que el docente realiza pensando que con ello está favoreciendo precisamente la lectura. Bastaría con hacerse algunas preguntas anticipadas que permitan observar lo que se hace en torno a la lectura en el aula, por ejemplo: ¿Quién habla en clase? ¿Quién lee y decide lo que se lee? ¿Quién contesta? ¿Cuáles son las oportunidades para leer en clase? ¿Quién selecciona el texto a leer? ¿Cómo se desarrolla la lectura?
142
A este apartado le agrego el nombre de arbitrariedad lectora, porque como se podrá leer en los registros de observación realizados, la toma de decisiones de los alumnos es nula, todo o casi todo está en la determinación de lo que el docente cree que es lo correcto, lo que se debe hacer y lo que se debe de leer, en el tiempo y en la forma que el mismo determina todo ello es una muestra de una arbitrariedad hacia los procesos de los alumnos.
Los hallazgos relacionados con esta categoría se dan a partir de las observaciones realizadas en la práctica cotidiana misma que se haya impregnada de situaciones como las que se muestran a continuación:
El siguiente registro se llevó a cabo el día 4 de marzo de 2013 R2 a D2 iniciado a las 11:00 a.m. y culmina a las 12:20 D2: Inicia la clase con la siguiente interrogante ¿Qué puede incluir un folleto? A: Las promociones D2: ¿Qué más? A: En gritería dicen algunas opciones de folletos como: de pizzas y de otros anuncios. D2: ¿Qué debe incluir un folleto? A: Promociones, domicilio, fecha, costo, ingredientes (en coro lo gritan los alumnos) D2: Muy bien ahora cada uno hace un folleto en su cuaderno en borrador y ahorita les paso un hoja en blanco para que lo hagan en limpio.
R3 a D3 7 de marzo de 2013 iniciado a las 8:00 am y termina a las 10:00 D3: Vamos a decir un poema A: ¿Cuál?
143
D3: Saquen su libro de lectura ahorita les digo cual…. A: No traigo el libro D3: Siéntate con alguien que traiga D3: Abran su libro de lectura y lean el poema igual que ayer. R12 D1 realizado el 20 de mayo de 2013 iniciado a las 11:00 y concluido a las 12:30 D1: Ahora saquen su libro de español. Pide a un alumno que lea el propósito. A: Lee el propósito del proyecto. A: Otro lee “lo que no conozco”. D1: Vuelve a leer la parte de “lo que ya sé” A: Continúa leyendo después del maestro. D1: Subrayen esa parte es importante. A: Continúa leyendo D1: También subrayen ese párrafo. ¿Quién me dice la diferencia entre narración y descripción? A: Intentan dar las definiciones en coro gritan respuestas pero sin dar una definición. D1: Explica cada una y da sus definiciones y diferencias. Las siguientes son algunas expresiones de los docentes tomadas de sus respuestas en una entrevista profunda: ¿Qué actividades realizas cotidianamente para favorecer la lectura de los alumnos? D1: Generalmente yo inicio hablando de un tema X y los empiezo a motivar en ese tema y los voy llevando en la conversación que al mismo tiempo me sirve de
144
motivación y ya en eso incluyó el texto que quiero leer, si es un poema, un cuento, o bien otro tipo de texto.
(Fragmentos de entrevista a docente 1 Realizada el martes 22 de mayo de 2013)
D2: Yo siempre empiezo platicando algo para no llevarlos directamente al tema, les hago sentir que están leyendo algo que ellos escogieron aunque sea yo la que los haya inducido y eso me resulta muy motivador.
(Fragmentos de entrevista a docente 2 Realizada el martes 22 de mayo de 2013)
D3: Dependo mucho de los tiempos y los temas a ver porque a veces me tengo que ir directo , por ejemplo si voy a analizar un poema que ya viene en el libro de texto pues no les doy a escoger, porque el contenido así me lo marca y el programa no me da chance de buscar otras cosas porque ya me marca el aprendizaje esperado , así que por más que yo quiera ser creativo tengo que cubrir mi programa, porque luego viene los exámenes del sector y la OCI y ahí no me dan chance de nada.
(Fragmentos de entrevista a docente 3 Realizada el martes 22 de mayo de 2013)
¿Se podrá lograr que los alumnos comprendan la lectura con la realización de estas prácticas tan arbitrarias y faltas de un sentido real y significativo para el alumno? Para que la lectura tenga un verdadero sentido y significado para el alumno el docente debe dejar de pensar que lo que se lee en el salón es decisión de él, y que además los tiempos y los momentos para hacerlos serán determinados por su planeación o por su programa.
145
Su práctica está muy distante de pensarse con estrategias que realmente sean motivadoras para realizar la lectura con un propósito determinado por ellos, Isabel Solé (2001) en su libro Estrategias de Lectura precisa que “para que un niño se sienta implicado en la tarea de lectura, necesita tener algunos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos que no va a consistir en un desastre total”
Para lograrlo tendría que dejar de lado la autoridad ejercida hasta hoy y asumir un rol diferente, dejar de lado
su arbitrariedad lectora y convertirse realmente en ese
mediador, en ese sujeto que permita que sus alumnos desarrollen la comprensión lectora con estrategias pensadas para ello y no para cubrir un horario, un tiempo, una planeación, o bien un plan de estudio.
Los registros de observación y las entrevistas realizadas en
esta categoría ha
permitido hacer público que las estrategias que utiliza el docente para desarrollar la lectura de comprensión de sus alumnos es todo un complejo sistema mutilante entre la figura de protagonismo excesivo que le genera al docente una incapacidad para reconocer en sus alumnos sus propias habilidades lectora, combinándole con su actitud represiva a la que hemos etiquetado como bullyng lector, al momento mismo de que el alumno intenta realizar su propio camino hacia la comprensión de un texto leído y concluye su postura con asumo de una arbitrariedad que deja claro que en el aula muy lejano está de concretizarse una estrategia que permita realmente a los alumnos desarrollar su habilidad para la comprensión de la lectura.
5.2 Premura lectora “A veces se vive tan de prisa que nos olvidamos de preguntarnos situaciones tan esenciales y de detenernos a ver cosas tan
146
prioritarias en la lectura misma”.
En la realidad del docente el proceso de la lectura se vive de prisa como que pareciera que solo hay que darle un trámite para realizarlo, una tarea más de las muchas que se realizan en el salón de clases y precisamente se ve así como una acción a realizar sin detenerse a plantear estrategias que realmente permita a sus alumnos desarrollar estas habilidades.
La categoría premura lectora la defino como un espacio en donde todo se realiza corriendo, apurados por llegar o culminar algo, en donde el docente vive la situación con un inicio y un final sin importarle el proceso como tal, en este caso leer un texto y hacer el ejercicio o culminar una actividad más.
Los siguientes registros hablarán de los sucesos en el salón de clases y de las prisas que el docente vive al momento de trabajar la lectura con sus alumnos.
5.2.1 Antesala de la lectura
Hay muchas estrategias que se pueden realizar cuando se va a leer un texto y en este caso antes de leerlo, por ejemplo anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema o bien a partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etcétera), compartir la información previa con que cuentan y comentar y formalizar los nuevos conocimientos con la lectura a todo ello le hemos titulado la antesala de la lectura.
El texto mismo es un pretexto para detenerte primero a observarlo con una mirada diferente para conocerlo primero hasta el mínimo detalle antes de leerlo, en PISA este subproceso lo clasifican como el subproceso de rescatar información y para ello
147
sugieren una serie de estrategias y cuestionamientos que ayuden al lector a poder rescatar con más facilidad la información.
Veamos que sucede respecto a este momento al cual hemos titulado la antesala de la lectura en los siguientes registros:
Registro realizado el día 12 de marzo de 2013. R7 D3 Iniciado a la 8:00 y culminado a las 10:00 D3. : Vamos a retomar lo de la semana pasada, lo de la poesía, estamos en español saquen su cuaderno y coloquen la fecha Registro realizado el día 12 de marzo de 2013 R8 D2 Iniciado a las 11:00 y culminado a las 12:30 D2: “En el último tema nos quedamos en el punto de cuando la mujer empezó a votar ¿ya lo ubicaron? A: Si aquí está
Registro realizado el 4 de marzo de 2013 R1 D2 Iniciando a las 8:00 y culminado a las 10:00 D2: No hemos terminado el tema porque se levantan, vamos a ver en su libro de español en el tema de los elementos de un guión de radio. A: ¿En qué página? D2: En la página 36 sale el guión de radio A: Ya lo encontré en la página 32 D2: A ver María José lee el propósito.
148
A: Lee en voz alta el propósito. Para conocer más aun de lo que el docente realiza antes de iniciar la lectura de un texto se le plantearon las siguientes preguntas en una entrevista para fortalecer las conclusiones a las que se pudiera llegar en relación con esta categoría: E ¿Cómo inicias la lectura con tus alumnos? D1. “Yo siempre hago una plática antes del tema que trate la lectura, nunca me los llevo directo a la lectura”
Fragmentos de la entrevista docente 1 Realizado el día 22 de mayo de 2013 D2. “Depende mucho si ellos van a leer o si yo les voy a leer, pero siempre trato de hacer una charla sobre el tema para que al momento de leer ellos (los alumnos) estén familiarizados ya con lo que van a ir encontrando en la lectura, ye hemos tenido algunos cursos donde analizamos algunas estrategias muy específicas para realizar de mejor forma la lectura”.
Fragmentos de la entrevista docente 2 Realizado el día 22 de mayo de 2013 D3 Casi siempre es hacer una plática sobre lo que se va a leer, o comentar algo sobre el tema, o mirar las imágenes, aunque la verdad eso lo hacía más cuando atendía los grupos de primero y segundo grado, ya en estos grados superiores los alumnos tienen desarrolladas más habilidades y con ellos se puede ir directo a la lectura o tema a leer ya sea en historia, español, matemáticas, etc.
149
Fragmentos de la entrevista docente 3 Realizado el día 22 de mayo de 2013
Al respecto se les preguntó a los alumnos sobre las actividades que realiza su profesor antes de empezar a leer un texto y estas fueron algunas de las respuestas: Cuestionario aplicado a los alumnos el día 21 de mayo de 2013 ¿Con qué actividades inicia el maestro cuando vas a leer algún texto? A.- Casi siempre el profe dice lo que vamos a leer y nos pone a leer en forma individual o a veces el lee, o los que leen bien lo hacen. Leemos y luego trabajamos con algún ejercicio. A.-Pues leemos todos los días, con lo que vamos o con lo que nos quedamos, como a mí me gusta leer yo siempre leo, el ejercicio lo hacemos cuando terminamos de leer, porque no podemos hacer nada si no hemos leído y no conocemos lo que vaya a pasar en la lectura o en la historia. A.- Pues empieza leyendo a veces lee el o nosotros, o leemos en silencio y luego nos pregunta, o leemos y luego hacemos el ejercicio solos o con algún compañero, si es en el libro de ejercicio los hacemos por equipo. Se puede apreciar en las observaciones registradas y en los cuestionarios realizados a los alumnos que el acto lector es tomado como un proceso con el que se tiene que cumplir para concluir un texto, un tema, un plan etc. La premura observada deriva de la posición que el docente tiene ante la lectura y con ello provoca que los alumnos le den el mismo sentido: un tema más que se culmina, un ejercicio más que se realiza, etc., dejando de lado el trabajar una estrategia previa que le permita ir al texto con otra mirada y con otra convicción. Las expresiones rescatadas en la entrevista a los docentes distan mucho de la realidad observada, además no dejan clara la estrategia que utiliza con sus alumnos en la antesala de la lectura y lo más importante el poder lograr que los alumnos
150
conozcan estrategias de las cuales ellos puedan apoyarse para lograr su propia comprensión lectora. Solé (2001) dice que si las estrategias son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos.
Y si los alumnos aprenden estas estrategias para lograr su comprensión lectora estarán también aprendiendo a aprender, estarán formándose como lectores autónomos, que interpreten un texto, que lo cuestionen y que opinen sobre el mismo.
5.2.2 Experimentando la lectura
Si leer fuera un placer la vida del alumno sería diferente, la realidad se dibujara con otro rostro, lograr que el alumno pueda leer con ese placer, con ese gusto es pensar en estrategias que permitan experimentar realmente la lectura.
En esta categoría
de experimentar la lectura nos referimos
a ese espacio de
aprendizaje que el docente debía generar en sus alumnos para que estos se vieran inmersos en otro espacio a través de la lectura. Ante esto los sucesos reales nos muestran lo siguiente: Registro realizado el día 21 de mayo de 2013: R13, D1, hora de inicio 8:00 hora de término 10:00 El docente dice: D1: Les estoy pidiendo que lean a los que casi no leen, por eso estoy cambiando de lectores así que pongan atención, todos. Y Les dice “el que no lee bien no aprende bien” D1: Continúan leyendo el párrafo.
151
D1: ¡No leen bien porque no quieren! D1: El mismo termina leyendo el párrafo (Fíjense bien cómo lo hago)… Para tratar de indagar aún más sobre este aspecto se les preguntó lo siguiente a los docentes: ¿Qué haces cuando les vas leyendo a tus alumnos? D1: Casi siempre que les leo yo voy haciendo pausas y voy respetando los signos de puntuación para que ellos lo hagan igual, porque no saben respetarlos a la hora que ellos leen.
(Fragmentos de entrevista a docente 1) D2: Me resulta mejor leerles yo porque me ponen más atención, y casi siempre les hago preguntas pero hasta que termino, a veces cuando veo que no están atentos a esos alumnos les hago preguntas de la lectura para hacerlos que pongan su atención en la lectura y así los demás no se me distraen.
(Fragmentos de entrevista a docente 2)
Con estas ideas y con estas prácticas me parece imposible lograr que a los alumnos sientan y vivan el proceso de la lectura como un acto pleno de placer, de gusto, de interés y sobre todo que logre desarrollar en ellos su meta-conocimiento.
No basta con indicarles lo que deben de hacer y porque lo deben de hacer o bien en que el docente señale quien lo hace bien o quien lo hace incorrecto falta mucho más para lograr que los alumnos sientan y logren su proceso de comprensión lectora y sobre todo que este sea su medio para continuar aprendiendo.
En los programas de estudio del 2011(SEP: 36) se menciona como algo muy importante el hecho de que los alumnos se puedan dar cuenta de su propio proceso
152
de comprensión de un texto y además con ello estaría aprendiendo estrategias que les permitan actuar cuando tengan dificultades para su comprensión.
Entendiendo que este proceso no es de una clase ni de un grado determinado es un proceso que el alumno irá construyendo apoyado en las estrategias que sus docentes realicen con ellos, “esta toma de conciencia requiere de un proceso amplio en el cual los docentes pueden contribuir de distintas maneras” (SEP: 38).
Esta toma de consciencia llegará a los alumnos por caminos diversos, no todos lo realizarán de la misma forma y en el mismo tiempo es todo un proceso en el cual el docente debe buscar siempre generar estrategias para que el alumno mismo experimente con su propia comprensión de la lectura.
5.2.3 Pase de lectura.
El título de esta categoría de análisis se origina en esa idea de cumplir con lo que pide el docente para lograr salir a un receso o de una clase. Para ello los docentes desarrollan las actividades relacionadas con la lectura como tareas a cumplir, sin darle un sentido propio o sin conocer las estrategia que haya seguido el alumno para lograrlo de tal forma.
Los registros siguientes reflejan lo que realiza el docente en relación a esta categoría que hemos titulado pase de lectura: Registro realizado el día 21 de mayo de 2013. R14 D2 Iniciando a las 11:00 y culminado a las 12:30 D2: Contesten de manera individual lo que está en la página 161, y ahorita lo comentamos, se van apoyar con lo que está en el cartel. Los que terminen pueden ir saliendo.
153
(El maestro sale del salón y los deja trabajando solos) Registro realizado el día 24 de mayo de 2013 R15 D1 Iniciando a las 8:00 culminado a las 10:20 D1: Pide a sus alumnos que guarden silencio y que escuchen su indicación. “De forma individual van a leer y a subrayar” A: todos leen en silencio (pero algunos ya tienen el texto subrayado) D1: Anota en el pizarrón que harán un cuadro sinóptico y una sinopsis y dice el que termine podrá salir. Registro realizado el día 11 de marzo de 2013 R5 D1 iniciando a las 8:00 y culminado a las 10:00 D1: De esto leído cual refiere a la muerte. A: En coro: La despedida!! D1 A quién le reprocha Sor Juana Inés A: Al mundo D1: ¿Y Quevedo a quien le escribe? A: Al mosquito D1: Muy bien ahora vamos a completar el cuadro que está ahí bajo. El que termine cierra el libro y sale discretamente al recreo
La actividad de leer se convierte en una más realizada durante la clase y además de ello culminarla como una condicionante, como un premio si lo haces bien, como si ello fuera motivación suficiente para que el alumno se interese por el acto lector, poco o casi nada se interesa en realizar una estrategia que favorezca realmente la comprensión lectora.
154
Y finalmente los alumnos no logran darse cuenta de sus posibilidades de aprendizaje sobre el mismo, sólo lo ven como un acto que les servirá para obtener una calificación o un pase para continuar con una actividad posteriormente.
Olvidando por completo su función en este proceso de comprensión lectora y solo tratarlo como parte de su cotidianeidad docente, como para culminar el día etc. Otra situación se reflejara si entendieran lo que plantea Margarita Holzwarth (2007) “ser mediador de lectura significa tener una consideración alerta, cuidadosa, interesada, curioso de los gustos, intereses y necesidades de lectura de los estudiantes; tener en cuenta los recorridos lectores que ellos van transitando e intervenir con una recomendación oportuna”.
Asumir un rol como lo plantea Holzwarth sería asumir una práctica más cuidadosa y más pensada acerca de cómo desarrollar los procesos de comprensión lectora de sus alumnos.
Finalmente en el análisis de esta categoría nos permite dar cuenta que la premura con la que el docente lleva a cabo las actividades relacionadas con el proceso de la comprensión lectora dejan evidencia de la concepción misma que se tiene de este proceso, poco importa cómo lo realizan los alumnos, lo importante es llevarlo a cabo para cumplir con una planeación o una actividad del libro de texto. Un sentido muy frio y calculador lejano de todo proceso cognitivo logrado por cada uno de los alumnos.
Esa misma premura provoca que sus alumnos conceptualicen la lectura como una actividad que solo le servirá para cambiar de grado, para salir de recreo, para salir de clases etc. y con estas estrategias del docente imposible pensar que se está trabajando en torno a la comprensión lectora, dice Mata (2008) que “Promover la comprensión es el reto pedagógico por antonomasia. Su logro o su fracaso ponen en evidencia la calidad del sistema educativo y la eficiencia de las prácticas escolares” (2008: 123).
155
Reto que vemos pendiente en la práctica docente observada ya que en ella observa cómo se condiciona a los alumnos utilizando actividades de lectura para poder acceder a otros beneficios de la vida escolar muy distante de poder trabajar estos procesos atendiendo su sentido cognitivo.
5.3 Procesos de la lectura
De alguna forma todos hemos vivido alguna vez el placer de realizar una lectura, o bien el conocer otros campos de estudio a través de la lectura, pero entonces ¿Por qué resulta tan complicado este proceso si nos da tan buenas satisfacciones?
Si la lectura nos da tantos beneficios ¿Por qué muchos de los alumnos fracasan en sus intentos por lograr una comprensión de lo que leen? A tal grado que llegan a una situación en la cual ya ni siquiera intentan ser mejores a través de la lectura.
En muchas de las evaluaciones que se realizan en nuestro país (ENLACE, PISA) nos evidencian como malos lectores y más allá como lectores que sólo podemos decodificar y
muy lejos de estar en el rango de estar literalizados. Los datos
estadísticos se muestran como si la responsabilidad fuera del alumno, ya que lo etiquetan como incompetente para la lectura pero no etiqueten a los docentes como incompetentes para trabajar estrategias de lectura o bien incapaces de trabajar estrategias para desarrollar el proceso de la lectura de los niños y niñas mexicanas.
Los siguientes registros vislumbran como se realizan estos procesos de lectura en el salón de clases pero además son registros que reflejan un hacer del docente con los apoyos que tienen en el salón de clases y la forma que en que lejos de favorecer un proceso lo limitan.
156
5.3.1 Saqueo del libro de texto
Posiblemente el Lic., López Mateos no imaginó que al realizar su campaña de alfabetización entregando el libro de texto de manos de Torres Bodet por primera vez a cada uno de los niños y niñas que asistían a una escuela con ello estaría marcando hasta nuestros días una práctica docente limitada sólo a ese recurso lector.
Imaginar un salón de clases sin libros de texto es casi esquizofrénico para los docentes ya que consideran este recurso como único e
indispensable para
desarrollar sus procesos de enseñanza. Con este título “saqueo del libro” queremos encerrar la práctica docente en la que sólo parte del libro de texto, como único recurso para desarrollar la comprensión lectora.
Veamos lo sucedido en relación al uso del libro de texto: El siguiente registro se llevó a cabo el día 24 de mayo de 2013: R16 D1 iniciando a las 11:00 y culminando a las 12:30 D1 “Ahora saquen su libro en la página 154 A: ¿Cuál libro? D1: ¿Qué nos toca? El siguiente registro se llevó a cabo el día 27 de mayo de 2013: R17 D2 iniciando a las 8:00 y culminando a las 10:00 D2: Saquen su libro de matemáticas y vayan a la página 160 y 161 D2: Haber quien lee los aprendizajes esperados. El siguiente registro se llevó a cabo el día 3 de junio de 2013 R18 D3 Iniciando a las 11:00 y culminado a las 12:30
157
D3: Ahora saquen su libro de historia A: No nos toca D3: Abran la página 167 ahí vamos. Las entrevistas realizadas a los docentes observados deja mucho que pensar en el hacer y deshacer con los libros de texto cómo se puede leer enseguida: E: ¿Qué material utilizas para realizar las estrategias de lectura con tus alumnos? ¿Utilizas los materiales del PNL? D1: “Las utilizamos pocas veces, porque como no hay un responsable directo del programa no tenemos mucho tiempo para estar realizando sus actividades y además los materiales del programa hace mucho que no nos dan, y los que llegaron ya se han perdido muchos” D2:”Depende del tiempo y a veces de los alumnos porque si ellos quieren ir a leer alguno de los libros que tenemos pues yo les doy oportunidad para que lo hagan siempre y cuando se haya terminado con las actividades planeadas para los temas. Fragmento de entrevista realizado el día 12 de junio de 2013
Lo resumido a continuación son algunas respuestas a un cuestionario aplicado a los alumnos: E: “¿Tu maestro trabaja con el Programa Nacional de lectura? A1: Pues la verdad no sé qué sea. A2: Una vez hicimos un programa para festejar algo sobre ese programa y nos dieron unos libros que tenemos ahí en el salón, pero ya se los han llevado o se han perdido. A3: Casi no leemos libros de ahí, algunas veces en el recreo o cuando alguno de los compañeros que les gusta leer y van ahí al librero y los toman.
E: ¿Qué libros utiliza tu profesor en sus clases diarias?
158
A1: Los libros que tenemos A2: Sólo el libro que nos dan A3: A veces usamos de los que tenemos en el salón, pero casi siempre es el libro de texto en donde hacemos los ejercicios.
Fragmentos de cuestionarios aplicados a los alumnos el día 12 de Junio del 2013
El único recurso utilizado por el docente es el libro de texto, y mal utilizado además con ausencia de una estrategia que le permita desarrollar la comprensión lectora y además que le permita al alumno tener una mirada motivadora hacia la lectura.
En su ensayo leer sin leer Gutiérrez (2007) señala que el docente piensa que el niño debe estar dispuesto a la lectura de cualquier cosa, aunque esta cosa carezca de significado.
Esta cosa para el docente se representa en el libro de texto, como único apoyo para llevar a cabo cualquier procesos lector, probablemente
que estos docentes
observados poco reflexionen acerca de lo que debería representar la lectura para sus alumnos, por ello su único recurso es el libro de texto y además con una estrategia carente de interés, de emoción, de curiosidad, de placer, de gozo, etc.
Fuera del uso del libro de texto lo demás resulta pérdida de tiempo para el docente sin olvidar que es un libro que la gran mayoría de los alumnos lee por obligación por ello le resulta irrelevante depender sólo de este texto para desarrollar lo que el refiere a estrategias de lectura.
En el cuestionario aplicado a los alumnos sus respuestas son preocupantes y creo que el gran reto con ellos sería buscar y recuperar alternativas de trabajo que les permitan leer textos atractivos, capaces de despertar la atención y propiciar que la lectura se convierta en un acto con sentido y que además su ambiente se convierta
159
en un salón alfabetizador donde se pueda leer cualquier tipo de texto ya que en los contextos sociales el que menos circula es precisamente el libro de texto. Y lo más preocupante es que el docente limite su quehacer con la lectura al libro de texto y quedarse sólo con este recurso aunado a ello hacerlo sin una estrategia que permita al menos desarrollar el proceso lector de los alumnos y pasar de la lectura textual a la lectura de comprensión.
5.3.2 Leer sin leer
Demagógicamente se le asigna como una tarea prioritaria a la educación básica: la formación de lectores autónomos, y si bien es cierto que se han impulsado una lista de acciones y programas dedicados a ella en los espacios escolares y en los espacios áulicos también es cierto que aún es una tarea sin cumplir.
Ya que en la escuela y en el aula hoy día se lee sin leer, a ello nos referimos cuando el alumno sólo lee por cumplir una orden del docente, por realizar una tarea indicada, pero nunca como una actividad que tenga significado para él. Para entender a qué se refiere esta que pareciera una frase de inicio vamos a leer los registros siguientes:
Registro realizado el día 4 de marzo de 2013 R.2 D3, Hora de inicio 11:00 hora final 12:30: D3: Abran su libro de lectura y lean el poema igual que ayer. D3: Pregunta ¿qué tipo de texto es el poema? A: En versos A: En rimas
160
D3: A ver Isabel lee un verso A: (Isabel) Lee un verso. D3:” Ahora yo les voy a leer Registro realizado el día 5 de junio de 2013 R19 D2 hora de inicio 8:00 hora de termino 10:00 M: Ahora lean los fragmentos de manera individual y ahorita los comentamos (todos leen en silencio). M: Listos haber vamos a leer entre todos el texto y empieza con un alumno. A: (Alberto) lee una parte del texto, Registro realizado el día 10 de junio de 2013 R21 D3 Iniciado a las 8:00 y concluido a las 10:00 D3: Pide a los alumnos que guarden silencio y que escuchen su indicación. Y les pide que de forma individual lean y subrayen. A: Todos leen en silencio. D3: Anota en el pizarrón que harán un cuadro sinóptico y una sinopsis Pregunta si saben la diferencia entre resumen y sinopsis A: Explica la definición de cada uno y la diferencia. Termina el registro a las 12:30 Registro realizado el 05 de junio de 2013 R20 D1 Iniciando a las 11:15 hora de termino 12:30 D1: Dalia continúa leyendo.
161
A: Sigue leyendo el texto D1: Detiene la lectura y ella explica el contenido a los alumnos. A: Continúan leyendo el texto D1: Cuando termina de leer el alumno ella plantea preguntas al grupo y ella misma las contesta. Indica de nuevo a un alumno para que lea otra parte del texto analizado A: Lee el texto a todo el grupo (Cuando el alumno termina la lectura la maestra dice:) D1: Ahora yo les voy a leer para que entiendan bien. Termina el registro a las 12:30 Fragmentos de entrevistas realizadas a los docentes el día 7 de junio de 2013 ¿Cómo abordan los momentos de la lectura? D1: Bueno se recomienda siempre hacer un antes y eso implica algo de motivación antes de empezar a leer, luego al final siempre se pregunta a los alumnos que les queda de la lectura o bien que conclusión hacen de lo leído. D2: Casi siempre trabajo la lectura poniendo mucho énfasis en lo que les leo y me detengo si mis alumnos hacen preguntas o tiene dudas en algo, en alguna palabra etc. Y al final se escriben o se resume la idea general del texto leído. D3: Yo sé que hay un momento previo a la lectura, siempre lo hago y otro al final ese siempre se hace porque es el cierre de la lectura. ¿Crees que con las actividades que realizas estas favoreciendo los sub procesos de la lectura sugeridos por PISA? D1: Pues favorezco la lectura y trato de que los alumnos lean los textos bien, de la mejor forma y busco que lo disfruten además. D2: Es bien importante trabajar esos procesos, pero porque con ellos se lograría realmente que los alumnos comprendieran bien su lectura, que finalmente es algo que todos buscamos y queremos.
162
D3: Yo sé que se favorecen todos los procesos al leer, pero si no lo planeas a veces ya en los hechos se te puede pasar y dejar de hacerlo por la premura de los tiempos. En estos registros tanto en el de observación como en las entrevistas se aprecia que el docente no retoma la sugerencia que su programa de estudio hace al respecto señalando que: “La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos” (2011)
Las acciones relacionadas con la lectura son muy vagas, sin sentido un leer sin leer, el alumno lee y el docente explica, el docente construye su propio significado y espera que sus alumnos lo construyan a partir de lo que escuchan o con la mera indicación de que “comprendan lo que están leyendo”. En las entrevistas realizadas a los docentes se aprecia un sentido diferente pareciera que son unos los docentes entrevistados y otros los docentes observados, porque se aleja mucho la teoría que dicen manejar con lo que en realidad realizan con sus alumnos. Sin embargo lo sí se puede apreciar en los registros es un leer sin leer y entonces un decir y un hacer diferentes.
5.3.3 Yo leo y tú comprendes
Si algo debiéramos de cambiar hoy día en nuestras prácticas de enseñanza tendría que ser precisamente eso: dejar que nuestros alumnos aprendan y darle lugar a los procesos de aprendizaje y dejar de lado los actos de enseñanza.
En yo leo y tú comprendes es la analogía perfecta en relación a docente-alumno, en donde el primero lo sabe todo y el segundo lo tiene que aprender. Se olvida con ello la importancia de
reconocer lo que saben los alumnos y
desarrollar en ellos a partir de un proceso de mediación pero si en su lugar los
163
docentes reducen su hacer a ofrecer conocimientos ya terminados por ellos mismos entonces no habrá ni sucederá tampoco una comprensión de la lectura.
Veamos los siguientes registros:
Registro realizado el día 10 de junio de 2013 R22 D1, hora de inicio 11:00, hora de término: 12:30. D1: Continúa leyendo el poema hasta terminarlo y pregunta ¿Qué te queda a ti Patricia? A: Patricia no contesta nada. D1: Y a ti señalando a otro alumno (El alumno se queda en silencio) Registro
realizado el día 11 de junio de 2013
R23 D3 hora de inicio 8:00 hora de termino 10:00 D3.-Lee en voz alta un verso y pregunta a una alumna que entendió de lo que le acaba de leer. A: Hellen se queda callada D3: El docente se dirige a todo el grupo y explica en sus palabras docentes la interpretación del verso leído. Registro realizado el 11 de junio de 2013 R24 D2 hora de inicio 11:00 culminado a las 12:30 D2: Dalia continúa leyendo. A: Sigue leyendo el texto
164
D2: Detiene la lectura y ella explica el contenido a los alumnos. A: Continúa leyendo el texto. D2: Cuando termina de leer este alumno ella plantea preguntas al grupo y ella misma las contesta. Indica de nuevo a un alumno para que lea otra parte del mismo texto “analizado”.
Los docentes piensan que leer es un acto de obediencia didáctica, como si solo fuera suficiente planearlo y realizarlo, es mucho más que eso ya Gaskins y Thorne (2011) dicen que: “pensar supone poner en acción procesos mentales tales como centrar la atención, recoger información y recordar; éstos son procesos generales y se asocian con estrategias generales, es decir, válidas para realizar cualquier tarea. Un poco de estos procesos se pudieran desarrollar si se realizara una práctica de la lectura en la que se pudiera poner en prácticas los procesos mentales relacionados con los diferentes momentos de la lectura o con estrategias como comparar, resumir, explicar, interpretar etc. Dubois (2010) mencionaba que “Los caminos por los cuales llega a formarse un lector son tan variados como los propios individuos” por ello el docente debe generar en su espacio áulico una serie de estrategias que le permitan a cada uno de sus alumnos tomar su propio camino hacia la comprensión de su lectura. Hacer en el aula un espacio grato para leer y poder encontrar un sentido diferente en la lectura, dejar que cada alumno encuentre su propio camino pero ayudarlo a que lo haga con estos y otros apoyos más.
En esta categoría se ha podido ver que los registros de observación, las entrevistas y los cuestionarios realizados a los sujetos de este estudio de caso se hayan muy alejados de estar construyendo procesos de la lectura muy alejados de las realidades mismas, ya que el libro de texto no es el único texto que está a la mano y vista de los estudiantes en sus contextos y sin embargo es casi el único recurso utilizados por los docentes aunado a lo anterior una conceptualización del procesos de la lectura en la
165
que se piensa aún que ellos son los que determinan qué leer, cuándo leer originando con ello un sentido irreal de la lectura sin una pizca de significatividad para los alumnos.
5.4 Docente lector
Pensar en los docentes como un sujeto ajeno a la lectura resulta por demás ilógico ya que la gran carga de los procesos de enseñanza se basan precisamente en la lectura, entonces se debe pensar que un docente siempre habrá de ir acompañado de un acto de lectura.
Lo cierto es que la realidad es mucho más fuera de lo normal ya que existen muchos estudios e investigaciones en nuestro país en donde demuestran que los docentes no tiene el hábito de leer. ¿Entonces cómo le hace un docente de educación básica para desarrollar estrategias de lectura con sus alumnos y además propiciar con ello el placer por la lectura?
La subcategoría docente lector es una ventana para reflexionar sobre el hacer del docente en su propio desarrollo del proceso lector, porque a pesar de que las estadísticas nos ubican como un país en donde el promedio de lectura es de un libro por persona veamos enseguida que leen los docentes de este caso de estudio:
5.4.1 Lo que lee el docente
En estudios recientes y en una encuesta nacional sobre las prácticas de lectura en educación básica (2006) realizada en nuestro país se declaraba que los docentes tenían una mínima práctica de lectura ya que la gran mayoría de los docentes sólo leía al menos un libro en el año, entendamos con ello lo complicado que resulta para estos profesores promover el hábito de la lectura cuando ni ellos mismos lo poseen.
166
En el cuestionario aplicado a los docentes se rescató la siguiente información: ¿Menciona tres de los últimos libros que hayas leído? D1. “En este momento no recuerdo pero si he leído, sólo que no se me pegan bien los títulos” D2.- “Pues acabo de estar en un curso y ahí leímos algo del programa y algunas lecturas que nos proporcionaron para leer.” D3.- “Casi no tengo tiempo, yo trabajo todo el día y los sábados me voy a cursos, si me gusta leer pero los tiempos no me alcanzan”. ¿Lees por gusto o por obligación? D1.-“Es más por obligación”. D2.-“Debía ser por gusto pero generalmente leemos por obligación” D3.- “Lo importante es leer aunque sea por gusto o por obligación” ¿Qué libro les recomendarías a tus alumnos del PNL? D1.- “Hay muchos muy buenos, yo les recomiendo lo que están diseñados para mi grado” D2.- “Yo no tengo la biblioteca de aula, los libros se los han llevado casi todos los mismos alumnos” D3.- “Casi no los conozco” Menciona tres títulos de los libros que hayas leído del material del P.N.L. (No hubo respuesta de ningún docente) D1.D2.-
167
D3.Dice Zaid (2008) en su investigación que a él le consta por su experiencia propia que los docentes no contagian el amor por la lectura, y como habrán de contagiarlo si no leen. Las respuestas anteriores dejan de manifiesto la coincidencia con
esta
situación mencionada, ya que se refleja una ausencia casi total del hábito de la lectura en los docentes entrevistados.
Situación que se reproduce en las prácticas de enseñanza en donde leer es un acto más de cumplimiento con un programa o bien una planeación ajena a toda situación de genera un aprendizaje significativo en los alumnos muy poco pensada en los docentes como un proceso que habrán de desarrollar a partir de estrategias diseñadas por ellos mismo
5.4.2 Lo que conoce el docente
Si hay algo que caracteriza el trabajo docente es precisamente que tiene un alto sentido práctico, sin embargo ese practicismo debe estar enmarcado desde una teoría, una visión que fundamente su hacer, debe tener un cuerpo teórico en el que se pueda sustentar.
En este caso estudiado es reconocer desde donde fundamenta sus estrategias aplicadas para favorecer la comprensión de la lectura de sus alumnos y en que teoría enmarca su hacer con la lectura si es que tiene una teoría
el docente porque
muchas veces se impregna de un practicismo la docencia que se olvidan de la parte importante que representan las teorías. Las siguientes preguntas llevaron al docente a realizar reflexiones en cuanto a esta teoría:
168
Menciona tres de los principales teóricos que hablen sobre estrategias de lectura D1: Cuando yo empecé a trabajar se hablaba mucho de Margarita Gómez Palacios pero ahora ya no la mencionan en los cursos ni en los programas de Primaria por eso me acuerdo de ella, pero ahora ya no sé en estos programas nuevos (2011) en quien se fundamentan. D2: Hace mucho que no leo a ninguno D3: No los recuerdo, más bien me acuerdo que en algún curso los mencionaron pero son datos que no dejo registrados. ¿Has leído algún texto donde se hable de las estrategias para la lectura? ¿Cuál? D1: Sí. El programa de educación básica 2011 D2: Hace tiempo que no leo un texto sobre eso, sólo lo que nos dan en los cursos D3: No he leído Menciona al menos tres de las estrategias para la lectura que se sugieren en tu programa de estudio D1: En el programa 2011 (SEP) vienen en la parte donde se aborda el enfoque de Español algunas sugerencias para realizar lectura como en voz alta, en parejas, grupales, etc. D2: En el programa sugieren actividades permanentes, esas yo las considero como estrategias de lectura y son muy variadas como por ejemplo: D3: La verdad casi no consulto el programa, primero lo tenía digital y eso me complicaba leerlo, pero luego ya me lo dieron pero es muchísimo lo que hay que leer. Lo que yo hago es irme al libro de texto y de ahí rescato la estrategia que se requiere para ese texto.
Como lo mencioné al principio de este apartado que la práctica del docente se haya impregnada de un practicismo en que pareciera muy alejado de poderse sustentar en bases teóricas y las respuestas anteriores dejan claro que así sucede en los contextos reales.
169
No negamos que de alguna forma esta práctica docente socialmente hablando es un entramado muy complejo ya que en ella interaccionan las concepciones ideológicas del docente, los alumnos, los papás, etc. y finalmente se habrá de enmarcar en la ideología personal del docente, lo preocupante es que sólo se reduzca a ello y no a tratar de fundamentarla desde las teorías que tratan de explicar o sugerir mejores estrategias para favorecer la comprensión lectora y que a la vez le permitan realizar mejores aprendizajes de sus alumnos
5.4.3 Lo que hace el docente
Decía Garrido (2000) que la mejor forma de empezar el día sería tener al docente frente a los alumnos leyendo un libro y que además este no fuera el de texto ahora pienso que aunque fuera el de texto pero que lo iniciara leyendo, pensando que ello sirviera para despertar en los alumnos el gusto por leer. Anteriormente mencionaba el abuso del uso del libro de texto pero si al menos este fuera utilizado con una estrategia que le permitiera al docente desarrollar en sus alumnos el placer de leer y todavía más allá el lograr que la lectura dejara de ser un objeto de enseñanza. Lo que el docente hace con las estrategias para la comprensión lectora se refleja en las siguientes respuestas: Recuerda al menos
tres actividades del libro de texto para desarrollar
estrategias de lectura con tus alumnos. D1: Los cuestionarios, redactar tus ideas rescatadas del texto, cambiar el sentido del texto. D2: Los cuestionarios vienen en casi todas las lecturas D3: Los cuestionarios
170
¿Has asistido a algún taller que sea específicamente para trabajar estrategias de lectura? ¿Cuál? D1: En la zona escolar trabajaron el taller de literacidad y el de adquisición de la lectura y la escritura. D2: Si tenemos que asistir porque la supervisión los hace obligatorios y al último que fui es el de literacidad D3: Tuvimos un taller de literacidad. En los cursos de actualización ¿qué te parecen las actividades de lectura sugeridas D1: Son buenas aunque muchas veces no las hagamos por los tiempos y el número de alumnos que tenemos D2: Me parecen buenas D3: Casi siempre son las mismas
El hacer docente se haya en un momento de rutinas y olvidos las primeras porque terminan haciendo lo mismo siempre con poca creatividad didáctica y lo segundo porque han dejado al olvido que para desarrollar la comprensión lectora se ocupan de estrategias didácticas que provoquen en sus alumnos acceder a nuevos procesos cognitivos a partir de la lectura misma.
Si al menos la práctica de la lectura se desarrollará ligada a una enseñanza basada en situaciones que partan de la cotidianeidad de sus alumnos se favorecería algo más significativo para ellos o al menos se intentara desarrollar estrategias en donde pudiera disfrutar de lo que se lee y del cómo lo lee y además ello le permitiera tomar conciencia de lo que está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo, aprenderían los alumnos a comprender, a producir y a utilizar cada vez mejor la lectura.
Considero que ser maestro debía ser sinónimo de ser lector, así lo reafirma Garrido (2000) y así lo creo también, cuando vemos que la práctica docente dista mucho de
171
ser un espacio para favorecer aprendizajes, para desarrollar el placer de leer y mucho menos para desarrollar la comprensión de la lectura de sus alumnos.
Pero finalmente lo que lee el docente es casi nada y por lo tanto estaríamos retomando aquella frase de que nadie da lo que no tiene y en la interpretación podemos decir que para que el docente logre desarrollar la lectura en sus alumnos primeramente él debe ser un buen lector y además con ello estaría desarrollando en ellos el gusto por leer.
Además de que el docente carece de un hábito lector desconoce también cómo diseñar una estrategia didáctica que permita a sus alumnos desarrollar la comprensión lectora por ello termina realizando lo que le ofrecen los libros de texto, las actividades que en ellas se incluyen y en algunos casos termina haciendo sus estrategias como actividades monótonas y sin sentido real para el alumno.
Queda claro que se está muy lejos de la imagen de un docente lector y que el hacer y el conocer del docente poco o nada tiene que ver con la imagen
de un docente
que se ocupe y se preocupe por el diseño de estrategias didácticas que logren favorecer la comprensión lectora en sus alumnos.
172
CAPÍTULO VI.
IDEAS FINALES
173
CONCLUSIÓN
Iniciar una investigación en el campo de la educación teniendo como tema central las estrategias didácticas que utilizan los docentes para desarrollar la comprensión lectora tiene que ver con el hecho de analizar algunos diagnósticos de la actualidad, ya que recientemente existen algunos estudios realizados en otros países en donde ponen de manifiesto que los docentes leen poco y por tanto poco hacen con sus alumnos para desarrollar en ellos la comprensión lectora. En nuestro país no somos la excepción
ya el INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) en estudios
recientes (2012) concluía que las estrategias que los docentes utilizan poco desarrollan la comprensión lectora de los niños mexicanos.
Basado en ello se construye la siguiente interrogante ¿Cómo son las estrategias docentes para el desarrollo de la
comprensión lectora en el tercer periodo de
educación básica? Que al mismo tiempo generó respuestas y permitió trazar los siguientes objetivos:
Describir
las estrategias didácticas que aplica el docente para favorecer
la
comprensión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica. Y los específicos:
Explicar teóricamente cómo se favorece la comprensión lectora en los alumnos de tercer periodo de educación primaria.
Documentar todo el proceso de investigación a través del método de estudio de casos.
Interpretar todos los datos recabados mediante la técnica de análisis de contenido.
Concluir o hacer sugerencia según corresponda.
174
Estos objetivos permitieron enrumbar el trabajo investigativo y a los cuales se les dio un cumplimiento total en un cien por ciento queriendo decir con ello que este trabajo queda concluido.
Asimismo se trazaron los siguientes supuestos hipotéticos como las primeras ideas que se tenían al revisar y las cuales también se atendieron:
Los profesores utilizan insuficientes estrategias para favorecer la comprensión lectora de los alumnos del tercer periodo de educación básica
Los profesores no tienen los conocimientos teóricos suficientes para aplicar estrategias que favorezcan la comprensión lectora.
No existen evidencias de las estrategias didácticas que utiliza el docente para favorecer la comprensión lectora
Los docentes aplican estrategias didácticas sin tener conocimiento profundo de cómo favorecer la comprensión lectora de sus alumnos del tercer periodo de educación básica.
Una vez construido el objeto el objeto de estudio, lo cual se considera un asunto muy importante para poder tener claridad exacta y necesaria y entrar de lleno a investigar con profundidad en los asuntos que tienen que ver con la construcción de un marco teórico que nos permitió como investigadores conocer con una mayor profundidad asuntos relacionados con las estrategias para la comprensión lectora, tal sentido haber soslayado estos pasos daría un resultado muy pobre.
Para dar validez a este trabajo con carácter científico fue necesario estudiar metodología y entre ellos se encontró como la mejor opción el método de estudio de caso lo cual le da la validez que el rigor necesario científico ocupa ya que éste manifiesta un problema o fenómeno que se está viviendo actualmente, si bien es cierto los estudios de caso no son para generalizar ya que esto obedece a la circunstancia en un tiempo y un espacio que un grupo determinado de sujetos experimento , pero que al solo cambiar dos o tres de ellos alteraría el orden de lo que
175
aquí sucedió en tal sentido sólo se justifica para ese tiempo y ese espacio a los sujetos que se investigó.
Pasos más adelante una vez que se tuvieron los datos recabados a través de las observaciones, entrevistas, cuestionarios de los sujetos investigados es que la primer categoría llamada deshaceres de la lectura se encontró con tres hallazgos que constantemente se estuvieron repitiendo y eso no dio paso a formar esta categoría En donde los sucesos de lectura competen al docente ya que se piensa que de esta forma podrá desarrollar mejore las
habilidades con sus alumnos, siente que
asumiendo el rol protagónico es la mejor opción para que los alumnos logren comprender las lecturas.
En definitiva que las estrategias didácticas que utiliza el docente para desarrollar la comprensión lectora están muy distantes de lograr precisamente esto en cambio si logran mutilar en sus alumnos cualquier indicio de adentrarse a las lecturas con sentido diferente al que siempre se le ha asignado en el salón de clases.
Los docentes con sus actitudes agresivas y los desplantes arbitrarios en donde su autoridad está por encima de cualquier proceso de aprendizaje con todo ello están contribuyendo a desarrollar un rito obligatorio con la lectura en donde el hacer con ella se sustituye por un deshacer de la lectura.
En tal sentido se concluye que en esta categoría deshaceres de la lectura los docentes con su imposición, su agresión y posturas arbitrarias logran de una manera muy constante olvidarse de toda estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos.
En la siguiente categoría a la cual le dimos el título de premura lectora los hallazgos tienen que ver con las prisas que el docente desarrolla su estrategia didáctica para la comprensión lectora. Definitivamente que con estas prácticas apresuradas se
176
pierde el propósito de la lectura pero más que nada se olvida la importancia de este proceso en el desarrollo cognitivo de los alumnos. Encontramos que no existe tal estrategia didáctica ya que solo se va a lectura para cumplir con un horario o bien con una planeación de clase en donde leer es una actividad como tantas sin sentido que se realizan en el salón de clases.
Realizarla tan solo para poder salir al recreo o salir del aula es una condicionante que tienen muy clara los alumnos, en la que pareciera que han entendido muy bien su rol y el rol del docente y en donde les ha quedado claro que leer solo les sirve para obtener una calificación.
Esta categoría premura lectora nos ha permitido llegar a la conclusión que los docentes desconocen qué hacer con la lectura en su salón de clases y con sus alumnos y terminan viviendo la lectura con una prisa como para desocuparse de ella y poder decir que han concluido con un bloque, un semestre etc., poniendo un punto de inicio y un punto final.
Otra de la categoría fue la de procesos de lectura, los registros constantes que se presentaron nos permiten declarar que el único apoyo y recurso que el docente utiliza en sus estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora es el libro de texto y además de una forma tan escueta carente de toda estrategia de lectura.
¿Yo leo y tú comprendes? Esta interrogante se le debía plantear el docente cuando en el intento de hacer lo mismo cada día en donde él lee y el alumno escucha, pero la realidad encontrada es yo leo y tú comprendes. Como si comprender fuera un acto de obediencia.
Desde el enfoque constructivista se adopta y se retoma el concepto de aprendizaje significativo definido por Ausubel (1963) en la que aprender algo es igual a formarse una representación ello implica poder atribuirle significado al contenido y en este
177
caso cuando el alumno se enfrenta a un texto tiene que activar sus conocimientos previos sobre el mismo, sobre el tema, sobre lo que ya sabe de lo que está leyendo y lo relaciona con otros conocimientos, es hacer uso de una variedad de estrategias cognitivas que lo llevaran a una mejor comprensión de lo que está leyendo.
Lo encontrado en esta categoría nos
permite decir que se pierde totalmente el
sentido del proceso lector con las estrategias didácticas que utiliza el docente y por tanto imposibilita que el alumno logre desarrollar su comprensión lectora cuando desarrolla un proceso insípido, sin sentido, sin propósitos definidos y sobre todo alejados del sentir y el pensar del alumno.
En esta última categoría sobre el docente lector deja claro que la figura que tendría que desarrollar estrategias para la comprensión lectora se haya situada en el extremo más lejano de dicho proceso.
Encontramos a un docente que no lee, que aunque dice conocer algunos teóricos que trabajan estrategias para la lectura en su hacer no se reflejan y que a fin de cuentas termina haciendo que la lectura sea una actividad más a realizar en el salón de clases.
El docente no ha entendido que si la comprensión lectora fuera un acto fácil o rutinario de realizarse apoyado sólo en una planeación didáctica o en atención a un programa de estudio, no ocuparía en este momento este espacio de estudio y análisis, es algo más complejo, un entramando que la realidad nos presenta en las aulas de clases como una situación problemática que enfrentan diariamente quienes en ella se ven inmersos.
El primero que debe conocer esta problemática es el docente ya que es el responsable en gran medida de generar los espacios y las estrategias para que la comprensión lectora suceda, para que sus alumnos desarrollen estas habilidades y puedan presentarse como lectores competentes.
178
Para lograrlo
tiene que entender que la comprensión de la lectura implica la
construcción de significados personales y que además estos se sitúan en contextos reales con un sentido comunicativo y son una referencia para lograr que los alumnos puedan llegar a una lectura de comprensión.
Lo que nos deja esta categoría es la imagen de un docente imposibilitado para desarrollar estrategias didácticas para la comprensión lectora de sus alumnos ya que nadie puede dar lo que no tiene.
Con los elementos encontrados en este trabajo investigativo podemos decir que los docentes si desarrollan estrategias pero no para la comprensión lectora, más bien son estrategias para desarrollar el desánimo y disgusto por los procesos de lectura, que además logran que los alumnos le den un sentido lineal a la lectura: leer para pasar de grado, para salir al recreo, para sacar un diez, etc.
Con el accionar de los docentes y con la ausencia total de una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora tenemos como consecuencia en las aulas alumnos limitados e incompetentes para leer y comprender un texto y no porque carezcan de una capacidad cognitiva para hacerlo
sino más bien porque sus
maestros no les han propiciado el espacio necesario para desarrollar esas habilidades lectoras.
La investigación nos permite afirmar que los docentes carecen del hábito lector, desconocen teorías que sustenten
su hacer con las estrategias para la lectura,
entonces ¿Cómo podemos pensar que habrá de implementar estrategias que permitan desarrollar la comprensión lectora de sus alumnos.
¿Cómo imaginar una práctica escolar donde la lectura ocupe un lugar prioritario esencial en el proceso de enseñanza?
179
Una ausencia total de estrategias que permitan crear un ambiente de aprendizaje en las aulas, un docente apurado por cumplir con un programa oficial que termina siendo ajeno y muy retirado de ser
un ambiente propicio que permita realizar de
una forma significativa sus procesos de enseñanza, pensada esta última con un docente que sea capaz de mediar entre lo que ya saben sus alumnos y lograr que aprendan conocimientos nuevos.
Un panorama muy desalentador el tener que decir y afirmar que las estrategias que utiliza el docente para el desarrollo de la comprensión lectora de sus alumnos provocan un sabor antagónico hacia la lectura, en un intento equivocado hacen muchas cosas pero todas ellas se pierden en la nada del salón de clases.
Para finalizar podemos decir que aunque este trabajo está concluido no se culminan los asuntos investigados por la complejidad que presenta y se espera que sirva como punto de partida para otros trabajos de investigación además que sean un aporte al campo de la Pedagogía y se trazan nuevas rutas de investigación en las que bien se pudieran continuar con los procesos cognitivos de los sujetos para llegar a la comprensión lectora.
Es finalmente una reflexión entre lo que se dice en teoría y lo que se hace realmente en las aulas con un afán casi desesperado, las estrategias diseñadas convierten el salón de clases en un espacio poco alentador para la lectura y otras cosas más.
180
BIBLIOGRAFÍA
ALBERT, M.J., (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: McGraw-Hill.
ALVARADO, J.A. (2010) La enseñanza y el aprendizaje de las cónicas con el empleo de la herramientas CABRI como recurso didáctico. México: Once Ríos. ARGÜELLES, J.D. (2006) “Cuando lee no es un placer” Paidós, México.
AUSUBEL, D.P., J.D. Novack (1983) Piscología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México Trillas.
AVENDAÑO F.C y Desinano N (2006) Didáctica de las ciencias del lenguaje. Enseñar ciencias del lenguaje. Argentina: Ed. Homo sapiens.
CASSANY, D. Tras la línea, sobre la lectura contemporánea. Ed. Anagram. Barcelona 2006.
CASSANY, D., Enseñar lengua, GRaó, Barcelona 1994
CHÁVES,P. (2009) Comprensión Lectora y redacción. México. Ed. St-editorial
COLL C. (2007) El constructivismo en el aula .México: Graó. COHEN D. (1997) “Cómo aprenden los niños” Biblioteca para la actualización del Maestro, México
181
CORBETTA, P., (2010). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGrawHill.
COZBY, P.C. (2005) Métodos de Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
DE ZUBIRÍA, J. y Ramírez, A., (2009). Los diversos aspectos teóricos y prácticos que involucra la pregunta ¿Cómo investigar en educación? se presentan en este libro pensado para orientar procesos de investigación que promuevan la transformación de la escuela. Colombia: Magisterio.
DÍAZ B. A., Frida. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, tercera edición, Mc Graw-Hill / Interamericana editores, S. A. DEC. V. México.
DICCIONARIO de la lengua española, Real academia española, (2001), 22da edición, Editorial Espasa Calpe, S. A. España.
FERREIRO, E y A. Teberosky (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño México, Siglo XXI Editores.
FLICK, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata. GARRIDO F., (2000) “El buen lector se hace, no nace” Ed. PLANETA, México. GARRIDO F., (1989) “Cómo leer en voz alta” Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, México
GARTON, A. Y CH. PRATT (1991), Aprendizajes y proceso de alfabetización, Barcelona, Paidós-MEC
182
HERNÁNDEZ S., Roberto Et. Al. (2010) Metodología de la Investigación, 5ta edición, Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA Editores, S.A.de C. V.
HERNÁNDEZ, R. (2002) Paradigmas en psicología de la educación. México: paidos
HERNÁNDEZ, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de
la
investigación. México: McGriw-Hill. HIDALGO G., Juan Luis (2006): ¿Qué es el constructivismo?, en Monografías.com
HIDALGO, J.L. (1997) Investigación Educativa. Una estrategia constructiva. México: Castellanos.
HUAMÁN, V., Héctor (2005). Manual de Técnicas de Investigación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. LERNER, Delia, (2001) “Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario” SEP, México. MONEREO, C: (1990), “Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar”
OCDE. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para
OCDE. (2001). Conocimientos y Aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000. México:
OCDE. (2004). Informe PISA 2003 Aprender para el mundo de mañana. OCDE.
OCDE. (2007). Pisa 2006 en México. México DF: INEE.
183
PERKINS, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? In M. Stone, La enseñanza para la comprensión.
PERRENOUD, P. (2002): Construir competencias desde la escuela. Dolmen Ediciones-Océano, Santiago de Chile.
PERRENAUD, P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar, 1ra edición, Editorial Graó/Colofón, México.
POZO J.I. (2009) Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias. España: Morata.
POZO, J.I. y Gómez M.A. (2009) Aprender y enseñar ciencias. España Ed Morata
PRELLEZO, J.M. (2009) Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico. España: CCS.
RAMÍREZ, J. (2002) Neuro lectura, Cerebro y aprendizaje acelerado de la lectura. México Ed. Orión.
RODRÍGUEZ, G., et al., (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Aljibe.
RUÍZ
O., José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa, 3ra edición, Editorial Universidad de Deusto, España.
SANDÍN Esteban, M. Paz. (2003) Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones, Editorial Mc GRAW-HILL/INTER AMERICANA DE ESPAÑA, S.A.V., España.
184
SANDÍN, M.P., (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.
SANDOVAL C, Carlos A. (2002) Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social, investigación cualitativa, ARFO Editores e Impresores LTda., Colombia.
SANDOVAL, C., (2002). Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia: Arfo. Santillana.
SCHMELKES, C. (2001) Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis). México: Oxford.
SEP. Competencias para el México que queremos. Manual de maestros. México 2011.
SEP. Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México 2011.
SEP (1997) Libro para el maestro Español primer grado. México
SEP. (2011) Programa de estudio de Educación Básica, México.
SMITH, D.P. y K.L. Dahl (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid
SMITH, F., Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, Trillas, México 1984.
SMITH, F. Comprensión de la lectura. México.Trillas. 1983.
185
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. ICEGRAO.
STAKE, R.E. (2007) Investigación con estudio de casos. España: Morata.
TOBÓN, S. (2006) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2da edición, Ecoe Ediciones, Colombia.
VÁZQUEZ, R. y Angulo, F., (2003). Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Argentina: Aljibe
VELA, F., (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: TARRES, MARIA LUISA (Coord) (2001). Observar, escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El Colegio de México.
WELLS, Gordon Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-92). Aprender a leer y escribir. Barcelona 1986 México. Paidos.
Revistas CORTÉS Reyes. “Toda el aula en una cama” en Entre Maestros. México UPN, Vol. 2, N° 5-6- 2001, pp. 16-20 SCHMECK, R: Inventory of Learning Processes en “Students Learning Styles and Brain Behaivor”, Ann Arbor, Michigan: ERIC. Ed., p. 80.1982
186
ANEXOS
ANEXO 1 CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE, S. C.
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA ENTREVISTA REALIZADA A LOS DOCENTES Presenta: ANA ISABEL ARREDONDO LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS: Dr. Armando Tello Valdez
187
FECHA: _________________LUGAR_________________ 1.- ¿Cómo inicias la lectura de un texto con tus alumnos? 2.- ¿Qué actividades realizas durante la lectura de tus alumnos? 3.- ¿Para qué utilizas la lectura con tus alumnos? 4.- Cuándo tus alumnos culminan un ejercicio de lectura: ¿Cómo recuperas lo que ellos han leído? 5.- ¿Si tuvieras que explicar los momentos de la lectura cómo lo harías? 6.- ¿Qué preguntas se le pueden plantear a los alumnos antes de leer un texto? 7.- ¿Qué preguntas se le pueden plantear a los alumnos durante la lectura? 8.- ¿Con que ejercicios mides las inferencias de los alumnos al terminar la lectura? 9.- ¿Implementas alguna estrategia específica para abordar la lectura? ¿Cuál? 10.- ¿Encuentras alguna relación con las estrategias de lectura y los momentos de lectura? 11.- ¿Cómo logras recuperar la información leída por tus alumnos en un texto? 12.- ¿Realizas algún ejercicio para saber que tanto interpretaron tus alumnos la lectura? 13.- ¿Cómo abordas los momentos de lectura? 14.- ¿Qué preguntas pudieras plantear para conocer el nivel de reflexión de tus alumnos sobre la lectura realizada? 15.- ¿Qué texto has leído sobre estrategias de lectura? 16.- Menciona algunas de las estrategias para la lectura que se sugieren en el programa de estudio 17.- Menciona algunos de los teóricos que hablen sobre estrategias de lectura 18.- Recuerda al menos tres actividades del libro de texto para desarrollar estrategias de lectura 19.- ¿Has asistido a talleres para ampliar conocimientos sobre estrategias de lectura?
20.- ¿Qué libros les recomendarías a tus alumnos del PNL?
188
21.- ¿Cómo utilizas las acciones del PNL para apoyar la lectura de tus alumnos? 22. ¿Hay un encargado del PNL aquí en la escuela? 23.- ¿Cómo cierra el programa del PNL cada mes? 24.- ¿Cómo participan los padres de familia en las acciones del PNL? 25.- Menciona tres de los últimos libros que hayas leído
189
ANEXO 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN:
NOMBRE DE LA ESCUELA: _______________________________ DOCENTE: _______________________________FECHA:_________ Hora de inicio_________Hora final_____________ GRUPO______________DIA____________ HORA
Registro de observación
COMENTARIOS
190
ANEXO 3. Guión de cuestionario para los alumnos:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE, S. C.
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA Guión de cuestionario para los alumnos Presenta: ANA ISABEL ARREDONDO LÓPEZ DIRECTOR DE TESIS: Dr. Armando Tello Valdez
191
FECHA: _________________LUGAR__________________ ESCUELA: ______________________________________ Guión de cuestionario para los alumnos 1.- ¿Cómo inicia tu maestro la lectura de un texto? 2.- ¿Qué actividades realiza el maestro durante la lectura? 3.- ¿Para que utiliza la lectura tu maestro? 4.- Cuando ustedes culminan un ejercicio de lectura: ¿Cómo recuperas el maestro lo que han leído? 6.- ¿Qué preguntas les hace tu maestro antes de leer un texto? 7.- ¿Qué preguntas se les hace tu maestro durante la lectura? 8.- ¿Qué ejercicio les pone tu maestro después de leer un texto? 9.- Cuando leen algún texto: ¿Tu maestro les hace preguntas antes de leerlo o durante la lectura o hasta el final de la lectura? 10.- ¿Cómo logras recuperar la información leída en un texto? 11.- ¿Cómo le hace tu maestro para saber si
logras interpretar la lectura que
realizas? 12.- ¿Qué preguntas te hace tu maestro para conocer el nivel de reflexión sobre la lectura realizada? 13.- ¿Qué acciones del PNL realizó tu maestro este mes? 14.- De las acciones del PNL ¿Cuáles te han gustado más? 15. ¿Sabes quién es el encargado del PNL aquí en tu escuela? 16.- ¿Has participado en el programa del PNL de cada mes?
192
17.- ÂżTus padres vienen a la escuela a participar en las acciones del PNL?