Quality sport 08

Page 1

QUALITY octubre 2012 nº08

HABLAMOS DE Javi Martínez joaquín caparrós ezequiel mosquera oscar freire niurka montalvo sharapova ángel nieto

Y POR SUPUESTO,

AHORA SÍ,

PEDROSA también encontrarás

fernando alonso de récord los rostros de la vuelta undiano mallenco el boxeador evangelista los juniors de oro

SPORT


EDITORIAL QUALIT Y SPORT www.qualitysport.org @qualitysport_es Redacción Nacho Labarga Pablo Berraondo David Gutiérrez Javier Brizuela Eduardo Fernández - Abascal Luis Labarga Fermín de la Calle Álvaro Rama Carlos Zúmer Dani Martínez Antón Iñaki Pardo Fermín San Martín Eugenia Josa Andrés Armero Javier López Lorena González Mario G. Gurrionero Yuri Morejon Juanfer Fernández Rubén Hernández Arte David Gutiérrez Pedro Salazar Izaskun Pérez Daniel Monreal Fotografía Marca Media Rafa Aparicio Bego Corbal Diseño web Pedro Salazar Han colaborado en este número Santiago Siguero Beatriz Moreno María Sorribes Mª Mercedes Corrales Arturo Puente Aplicaciones móviles Trompito Labs Departamento Comercial publicidad@qualitysport.org Fernando García Tito Navarro Asier Rebollo Departamento Comercial publicidad@qualitysport.org

2

QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012

Edita Quality Multimedia S.L. Paseo de la Castellana 266, 6º C 28046 - Madrid qualitysport@qualitysport.org

Pedrosa y Quality Sport: la fe en los sueños La historia del motociclismo ya reconoce a Dani Pedrosa como uno de sus grandes nombres. El catalán, que vuela por los circuitos con precisión matemática y brinda un pilotaje tan atrevido como sofisticado, ha forjado su leyenda desde la base. Con tan sólo cuatro años, derrapaba con su moto de ruedines ante sus estupefactos familiares. Con 18 se proclamó campeón del mundo en 125 cc. Ambicioso y decidido, Pedrosa siempre tuvo muy claro en qué consistía su sueño. Algo similar ocurre en Quality Sport. Hace ya diez meses que nos hicimos un hueco en los kioscos de España. Los inicios no fueron fáciles: reuniones, papeleos, gestiones... Largas noches frente a la pantalla del ordenador que terminaban cuando despuntaba el alba. Una suma de esfuerzos que adquirían sentido y plenitud cuando montabas en un autobús y se te dibujaba media sonrisa al ver a un lector con tu revista en la mano. Pero la batalla no cesa y, al igual que Dani Pedrosa se ha superado a sí mismo a lomos de su moto, nuestro producto ha ido evolucionando con los tiempos y ahora obtenemos la gratificación de publicar un nuevo número en Orbyt, el kiosco digital más importante de España. Y, así como el piloto barcelonés ya sabe lo que es ser campeón del mundo en dos disciplinas diferentes y continúa peleando por culminar su gesta en MotoGP, desde QS seguimos su ejemplo con la intención de crecer día a día. Como nos cuenta nuestro protagonista, la clave del éxito está en la constancia. Gracias por estar ahí. * Ya puedes suscribirte a Quality Sport a través de Orbyt en http://quiosco.qualitysport.orbyt.es/. Además, podrás disfrutar de la aplicación de QS completamente gratis en tu smartphone o tablet. Por último, seguiremos informando a través de nuestra web (www.qualitysport.org) y perfiles renovados.

3


SUMARIOOCTUBRE2012

Cervero, el doctor del Real Oviedo PER El50. ariete vuelve a su ‘hospital’ preferido tras doctorarse como Pichichi en Las Gaunas FI 26. MEGAPIXEL Los ‘juniors de oro’ al detalle LES 42. UNDIANO Descubre las intimidades de uno de los mejores árbitros 102. EVANGELISTA La historia de un boxeador majestuoso

EN 16. Dani Pedrosa TRE VIS 24. Ángel Nieto TAS

El piloto de Repsol nos abre su ‘box’ para desvelarnos las claves del éxito

El mito del motociclismo español hace un repaso a la historia de este deporte

FO TO

96. Fotoperiodismo

Alberto Iranzo: Él estuvo allí. Fotografía y deporte van de la mano

6. RADAR La previa más visual del deporte nacional 118. LOS ROSTROS DE LA VUELTA Por Begoña Corbal 82. TRIATLÓN NACIONAL Nueve españoles participantes en el Mundial

CUL 134. Pan y circo TU 130. MODA RA 128. LA HUELLA DEL TIEMPO

El llanto de Cristiano, los gritos de Agapito y los consejos de la bruja Cuqui Sharapova, la tenista modista “El sueño cántabro, el triunfo de

la generación del sobao pasiego”

112. COMUNICAR ES GANAR Niurka Montalvo y el declive del atletismo

RE POR TA JES

74. Fernando Alonso Así se forja un campeón de la Fórmula 1

88. 24 HORAS CON SAÚL CRAVIOTTO Flamante medallista 126. HISTORIAS DEL TOUR El último amarillo de Perico

OPI Las firmas más destacadas NIO 14. JOAQUÍN CAPARRÓS NES 136. EZEQUIEL MOSQUERA

El “por qué” de la era dorada del fútbol español Una Vuelta a España con acento gallego

Triatlón español (página 82) Foto: Mario Mola

5


Europeo de Dinamarca En la ciudad danesa de Herning, nuestros representantes de tenis de mesa Carlos Machado, Marc Durรกn y Wen He Zhin intentarรกn luchar por el cetro europeo del 17 al 21 del mes. En este campeonato sรณlo se competirรก de forma individual.

Carlos Rubio

RADAR

6

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

7


Mundial de esquí La mítica pista Avet de Grandvalira-Soldeu en Sölden acogerá la Copa del Mundo de esquí alpino en el 2012. El estadio de competición convocará a la élite del esquí y será una cita imprescindible para los amantes de la velocidad, de la técnica, del esquí de competición.

Peter Kneffel/ Marca Media

RADAR

8

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

9


A seguir con la racha El vasco Sugoi Uriarte, que completó una magnífica actuación en los pasados Juegos de Londres con un cuarto puesto, será la principal baza española para el Mundial de Judo que se disputará en Salvador de Bahía (Brasil) del 23 al 28 de octubre.

Rafa Casal | Marcamedia

RADAR

10

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

11


Repoker de favoritos Del 4 al 7 de octubre se disputará en Escocia el prestigioso torneo Alfred Dunhill Links Championship. Será la primera prueba para los grandes golfistas del planeta. Entre ellos estarán varios españoles, como el canario Rafael Cabrera Bello, que intentará confirmar asentarse entre los mejores.

Paul Childs | Marca media

RADAR

12

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

13


OPINIÓN La “época dorada del fútbol español” tiene un “por qué” JOAQUÍN CAPARRÓS En los últimos años estamos viviendo la época más fructífera de nuestro fútbol. Varios factores han producido este cambio positivo en nuestro deporte. Por un lado, la evolución de la formación con entrenadores más cualificados y mejor preparados, consiguiendo potenciar las cualidades de los futbolistas. De otro lado, encontramos el papel vital de los preparadores físicos así como también su formación. Éstos, han dado un salto cualitativo en los últimos años tanto en el aspecto de preparación de futbolistas, como en el del estudio de los mismos. El seguimiento que a día de hoy se realiza de los futbolistas es mucho más exhaustivo que el llevado a cabo hace no tanto tiempo. En él, los preparadores juegan un papel vital, preparando, controlando y adaptando físicamente a los jugadores de acuerdo a cada momento de la competición. El futbolista está siendo analizado milímetro a milímetro, con el fin de determinar posibles mejoras de rendimiento físico, técnico, táctico o psicológico. Todo ello repercute positivamente en el día a día de los profesionales que trabajamos atentos a todos estos avances y nuevos hallazgos. El incremento en la calidad del entrenamiento técnico-táctico por parte de los entrenadores en nuestro país, también ha sido un factor diferencial. Hemos sabido reciclarnos y estar a la última en este sentido. El trabajo que se está realizando, y también el que se ha realizado en las últimas décadas, es muy bueno y ha dado sus frutos en estos años.

Finalmente, existen dos cuestiones más que confirman que el futuro parece que nos tiene preparado buenos momentos. Cada vez son más los jóvenes que se interesan por estar al frente de un banquillo. Se preparan desde edades muy tempranas, analizan jugadores, escrutan partidos, etc., y eso es muy esperanzador. Además, venimos observando cómo cada día son más los entrenadores extranjeros que invierten su tiempo en visitarnos y en estudiar nuestros métodos y técnicas de entrenamiento y gestión de grupo, aportando también su colaboración y visión. Se está trabajando muy duro por conseguir todos los éxitos de nuestro deporte pero está claro que los resultados avalan la forma en que estamos haciendo las cosas.

los entrenadores extranjeros estudian nuestros métodos y técnicas de entrenamiento y gestión de grupo

* Joaquín Caparrós es entrenador de fútbol y estudiante de Periodismo

14

QUALITY SPORT _ OCTUBRE 2012

15


ENTREVISTA

“Jorge Lorenzo y yo hemos madurado” Se celebran entrenamientos privados en el circuito de Motorland en Alcañiz. Ayer Dani Pedrosa voló sobre el asfalto. Inalcanzable. Hoy se han torcido las cosas y Jorge Lorenzo le ha ganado la partida. Es un Mundial de dos, incluso en las tandas de entrenos. Dani se baja de la moto en el box del equipo Repsol Honda. Se quita el casco y uno de los auxiliares le acerca una botella de bebida isotónica para hidratarse. Intercambia palabras con los mecánicos. Tienen que seguir mejorando la moto, una milésima es la distancia entre la gloria y el fracaso. Antes de irse del circuito el equipo Repsol tendrá reunión, con Dani a la cabeza, para valorar las jornadas de entrenamientos y adaptar las mejoras. Quedan por delante un mundo para conseguir arrebatar a Lorenzo el liderato. Dani Pedrosa tiene una cita con Quality Sport, y como había prometido, nada más finalizar el entrenamiento, se acerca a una sala de reuniones despejada para la ocasión. Entra con rostro preocupado, los resultados no han sido tan buenos como esperaban. Saluda amigablemente, se presta a hacer alguna foto antes de empezar. Rompemos el hielo charlando de Mourinho y Tito Violanova. Sonríe, se moja, se relaja. “Mejor hablar de motos”, interrumpo. Dani asiente. Puede ser el próximo campeón del mundo.

TEXTO: PABLO BERRAONDO 16

QUALITY SPORT _ OCTUBRE 2012

17 17


“La relación con Jorge se ha normalizado. Los dos hemos madurado y eso se nota, nos respetamos y eso es bueno” En una temporada en la que tu baza hasta el momento ha sido la regularidad, ¿en qué crees que puedes mejorar? La verdad es que mejorar esta muy difícil, porque la competición está muy ajustada y realmente cualquier detalle puede marcar la diferencia. Tenemos que estudiar todas las posibilidades. ¿Qué va a marcar la diferencia de aquí al final del Campeonato? Creo que en las carreras que restan se va a seguir una línea muy parecida a la que tenemos ahora. Cada prueba se decide por detalles, es importante estar lo más arriba del podio posible y no cometer errores. ¿Tienes algún circuito marcado en rojo? Este año todos estamos yendo muy bien en todos los circuitos, en los que nos gustan y en los que no tanto. Creo que esto seguirá así y no serán los circuitos quiénes marquen sentencia. No se puede fallar, ganará quien cometa menos errores. ¿La última vuelta en Brno ha supuesto un antes y un después en la manera de pilotar de Pedrosa? La última vuelta en Brno fue muy emocionante por cómo se desarrolló la carrera y por el momento. Tanto Jorge como yo estuvimos a un gran nivel; él tenía un paso por curva muy bueno, hizo el adelantamiento en la parte del circuito donde iba más rápido y yo sabía que frenaba mejor y tenía un par de puntos fuertes en la segunda parte de la vuelta donde intentar pasarle. Me concentré en hacer bien mi trazada, tapar los huecos y salió perfecto. Creo que la gente disfrutó mucho por todos los comentarios que recibí después, pero no creo que haya habido un antes y un después en mi 18

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

manera de pilotar. Tenemos dos pilotajes diferentes y de hecho en esta carrera se vio que los dos son efectivos porque al final de cada vuelta los tiempos eran casi idénticos. Parece que este año, uno debe rozar la perfección para optar a la victoria, ¿es ésta la sensación que uno tiene? Sí, realmente es así. Aunque en las carreras uno pueda pensar que no nos adelantamos y que podemos dar más, vamos al límite de nuestras posibilidades y es muy difícil marcar la diferencia. Por esta razón en varias ocasiones vamos en tren, con pocos adelantamientos, porque hemos llegado a un nivel en el que se puede sacar muy poco más de uno mismo, de la moto y del circuito. ¿Este mundial puede ser tuyo? ¿Dónde va a estar la clave? Tenemos posibilidades, está claro, pero no voy a cambiar la manera de plantearme las carreras que quedan. Lo que pasará al final nadie lo sabe; yo en lo único que quiero concentrarme es en seguir trabajando como hasta ahora, centrarme en mi pilotaje, preparar bien la moto con el equipo para cada circuito y ver hasta dónde nos lleva. La clave va a estar, como siempre, en estar en cada momento al máximo; este Mundial se lo llevará quien cometa menos errores. ¿Qué valoración haces del comportamiento de tu moto hasta este momento? ¿Sigue siendo el rebote el mayor problema? La moto va bastante bien. Es difícil poderla tener con la puesta a punto excelente en cada circuito. Es evidente que podría ir un poco mejor, pero considero que estamos haciendo un buen trabajo. El rebote es uno de los problemas que tenemos. Estamos intentando arreglarlo pero es difícil. Tampoco hay muchas expectativas de mejora de cara a final de la temporada. En Silverstone os obligaron a cambiar los neumáticos, ¿los problemas y la falta de confianza con las nuevas gomas se han solucionado? Sigue siendo difícil pilotar con este nuevo neumático; evidentemente, con el paso de las carreras nos hemos acostumbrado, pero las limitaciones siguen ahí. Después de medio año con las 1.000cc, ¿qué valoración haces del cambio de cilindrada? ¿Hay mucha diferencia respecto el año pasado? Sí que hay diferencia. Sobre todo en carrera, porque los neumáticos aguantan menos y esto provoca que la moto se mueva más, sea más difícil de controlar, y de entrar y salir de las curvas. Por este motivo, creo que este año hay un poco más de diferencia entre los tres primeros y el resto. ¿Es distinta esta 1.000cc a la de la primera etapa? No, no son muy diferentes en la manera de pilotarlas. La potencia es bastante parecida. Está claro que la moto es diferente, pero a nivel de pilotaje el mayor cambio recae en los neumáticos. Los que usamos entonces eran muy diferentes comparados con los de ahora y eso varía un poco. La principal diferencia es que con las motos de esta temporada puedes frenar más tarde e ir más rápido en las curvas. Aunque si comparamos los tiempos, son bastante similares.


“La clave, estar en cada momento al máximo. el Mundial se lo llevará quien cometa menos errores” Otra novedad de esta temporada ha sido la convivencia con las CRT. ¿Qué opinas sobre este cambio? Son motos que todavía están evolucionando y no tienen, hasta el momento, un gran potencial. Ya sabemos que su objetivo este año tampoco era que estuviesen a la altura de las MotoGP. Es una innovación que está bien para tener más pilotos en parrilla y ofrecer más espectáculo. Vamos a darles tiempo. En cuanto a resistencia física, ¿se nota el cambio de la 800cc a la 1.000cc? Sí, pilotar la 1.000cc es más duro. He tenido que fortalecer mis hombros, después de las lesiones que tuve el año pasado. He intentado tener una buena base física para poder cargar más. La moto ha pasado de 153kg a 157kg. ¿Estos cuatro kilos marcan alguna diferencia? Sí, el aumento de peso se nota bastante, sobre todo en las frenadas y en los cambios de dirección. Es lo menos positivo del cambio de cilindrada. ¿La lesión de Stoner te facilita el trabajo porque tienes al equipo más centrado en tu moto? No. A nadie le gustan las lesiones; yo he estado en esta situación en muchas ocasiones y espero que Casey se recupere bien y pueda volver. El equipo estaba igual de centrado con él; es más, creo que nos ha venido muy bien estar juntos porque el nivel ha subido en el equipo; los dos nos apretábamos mutuamente para seguir mejorando y eso siempre es bueno. Ahora estoy yo, pero pasó exactamente lo mismo el año pasado cuando por la lesión de Le Mans me perdí algunas carreras y Casey se quedó solo. Hay que seguir igual de fuertes y dar el máximo cada vez que sales a la pista. El año que viene formarás equipo con otro piloto español, Marc Márquez. ¿Cómo lo definirías? ¿El equipo ha puesto demasiado altas las expectativas al considerar que seréis una dupla de “ensueño”? Las expectativas son simplemente eso. Ha pasado siempre

20

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

y pasará, que la gente da su opinión antes de que pasen las cosas. También pasó conmigo cuando pasé de 250 a MotoGP, no se puede evitar. Marc es un piloto rápido y con mucho talento y llega a un buen equipo en el que, por mucho que digan, te piden resultados. Todos hemos tenido que adaptarnos y trabajar duro cuando llegas a una nueva categoría y él también lo hará. El equipo Repsol Honda siempre ha tenido buenos pilotos y ahora coincide que seremos dos españoles y quizás por eso la gente habla de ‘dream team’, pero los resultados lo dirán, como siempre. ¿Rossi volverá a ser en Yamaha “il doctore” de tiempos pasados? ¿Cómo es tu relación con el resto de pilotos? ¿Cómo llevas la rivalidad con Lorenzo? El mismo Rossi dijo que él es el primero que necesita comprobar dónde está y lo que puede hacer otra vez con la Yamaha. Está claro que si ha decidido cambiar es porque cree que es mejor para él y a Rossi nunca se le puede descartar. La relación con los demás pilotos es buena y con Jorge también se ha normalizado. Los dos hemos madurado y eso se nota, nos respetamos y eso es bueno. Eres el sexto piloto con más puestos de honor en la categoría reina. ¿Es una motivación alcanzar estas espectaculares cifras? ¿Tienes algún reto que te haga especial ilusión de igualar o superar? Es cierto que he hecho muchos podios en MotoGP, pero no he ganado tantas veces como me hubiera gustado. Me encantaría poder lograr más victorias. ¿Cómo te definirías como piloto y como persona? ¿Qué significa el motociclismo para ti? Como piloto diría que mi mejor cualidad es la capacidad de concentración y la disciplina, pero son dos cualidades creo que imprescindibles si quieres llegar a algo en cualquier deporte. Y como persona, soy tranquilo. Quizás de más joven era un poco más impaciente, pero suelo tomarme las cosas con bastante calma. El motociclismo lo es todo, es mi vida, y cuando tienes la oportunidad de dedicarte a algo que te apasiona debes aprovecharlo y disfrutarlo al máximo. ¿Juegas con desventaja respecto a otros pilotos por el físico? Estoy muy contento de todo lo que he conseguido y nunca me he quejado por eso. Es un tema que siempre está ahí, pero como he dicho muchas veces, mi físico es algo que no puedo cambiar por mucho que se hable de eso. Siempre intento ir mejorando cosas en mi pilotaje y en mi preparación física y me

he ido adaptando a todos los cambios de reglamento: neumáticos, aumentos de peso de la moto, etc. De nada sirve pensar en las cosas que no puedes cambiar. ¿Por qué Puig apostó por ti cuando Raúl era de los más punteros? ¿Cuánto le debes a Jara en tu carrera? Eso habría que preguntárselo a Alberto. Él nos tuvo a los dos cuando empezamos. Lo único que puedo decir de Raúl es que es un buen amigo, siempre nos hemos llevado muy bien y me ayuda mucho porque sabe de lo que está hablando. Este año me acompaña también a las carreras y su aportación es muy positiva, como la de Alberto. En el circuito está pendiente y me ayuda yendo a la pista y demás y cuando estamos fuera también va bien poder hablar de otras cosas y desconectar un poco. ¿Cuál ha sido el momento más difícil de tu carrera? ¿Qué pensaste tras la caída nada más proclamarte campeón de 125cc? Pues prácticamente no tuve tiempo ni de pensar. Acabábamos de proclamarnos campeones del mundo en Malasia, no pudimos celebrarlo como hubiéramos querido porque teníamos la siguiente carrera en Australia y en el primer entrenamiento me ví en el suelo y con los dos tobillos rotos. Fue un palo, está claro, y un invierno muy duro con la operación, recuperación y cambio de categoría. Pero bueno, ahí está. Ya ha pasado y fuimos capaces de subirnos a una moto nueva para empezar el Mundial de 250 y ganarlo. Fue una magnífica recompensa.

¿Qué aficiones tiene Pedrosa fuera de las motos? ¿En qué piensas y cómo te motivas cuando entrenas? Me gusta mucho la bici, que utilizo como parte de mi entrenamiento, pero también porque me gusta pedalear y disfrutar de la naturaleza. En verano me encanta hacer windsurf. Por lo demás, me gusta pasar buenos ratos con mis amigos de los que disfruto poco tiempo durante el año e ir al cine siempre que puedo. ¿Quién es tu referente? Si hablamos de pilotos, desde pequeño siempre me ha gustado Mick Doohan, por su manera de pilotar y su determinación. También admiro mucho a Alberto. ¿Cómo es tu día a día fuera de la pista? ¿Qué te gusta hacer? Suelo ir al gimnasio o en bicicleta por la mañana, siempre y cuando el tiempo me lo permite, ya que el frío decide mucho qué tipo de entrenamientos puedes hacer al aire libre. Cuando tengo tiempo libre y hace viento intento hacer windsurf, ya que me encanta. También intento disfrutar del lago que tengo justo en el pueblo donde vivo en Suiza. ¿Crees en Dios o eres supersticioso? Yo diría que son manías más que nada, no creo que sean supersticiones. Y sí, soy creyente.

21


María Mercedes Corrales

Daniel Pedrosa es el ‘niño’ precoz del mundo de las motos. Con 26 años, el de Sabadell es una estrella consagrada del circuito. Ya sabe lo que es ganar el mundial en tres ocasiones. La primera en 2003, en la modalidad de 125 cc. Los dos años posteriores repetiría éxito pero en una cilindrada superior. Desde muy pronto, el catalán se convertiría en abanderado del Campeonato del Mundo de Velocidad. Mucho antes, con apenas cuatro años, mandaba los primeros avisos a lomos de su Italjet 50 con ruedines. Se intuía una vida ligada a las motos. Con 18 años se erigió en el piloto español más joven en conquistar el título de 125 cc. Dos años después, obtendría un nuevo distintivo al ser el bicampeón más precoz de la historia con dos títulos consecutivos en diferentes cilindradas. El amor por el motor le llegó casi desde la cuna. A los diez años se inscribió por primera vez en el Campeonato de España de minimotos, lo que le permitió competir por los circuitos de karts de toda España. Comenzaba a forjarse una pasión irrenunciable.

Pero no todo fueron facilidades en sus inicios. De familia humilde procedente de Castellar del Vallès, Pedrosa no pudo inscribirse por falta de recursos en las copas de promoción de Aprilia ni en el Open RACC de Cataluña de 1998. Se cortaba su progresión. Nunca la ilusión. Al curso siguiente llegaría la oportunidad que cambió su futuro: la ‘Movistar Activa Joven Cup’. Todavía no sabía ni cambiar las marchas cuando entre Antonio Pedrosa y Basilia Ramal (sus incondicionales padres) ya le habían apuntado al torneo. Pero es Eric, su hermano cinco años menor, su admirador más entusiasta. Cientos de jóvenes pilotos buscaban su oportunidad en el trofeo telefónico. Las pruebas fueron largas y complicadas. Para lograr la convocatoria, Albert Puig apadrinó a un Pedrosa que nunca antes había montado una moto de carreras. Ni siquiera había utilizado una moto que no fuera de marcha automática. El ex piloto, junto a la labor de Raúl Jara y Joan Olivé -los padres deportivos del barcelonés-, supieron aflorar las cualidades de un diamante en bruto. Entre los tres formaron el equipo que compitió en el Campeonato de España de 2000, donde Dani fue cuarto. Pedrosa devolvía así la confianza depositada en sus posibilidades. De España al Mundial Su velocímetro vital se disparó desde entonces. Puig le preparó para el Mundial de Motociclismo de 125cc. Su primer

22

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

*

reto de altura a los 14 años. Su entorno le protegió de los flashes. Todo cambió desde la primera salida. “En la primera curva me asusté”, recuerda Dani de su primera prueba en Suzuka. Su moto pronto sacudiría los miedos dando más gas. Tras el debut llegaron los éxitos, aunque una inoportuna lesión durante los entrenamientos del GP de Australia a punto estuvieron de hacer desvanecer sus sueños. Se había roto los tobillos. Y casi su carrera deportiva. Tocaba el infierno, tras brillar en el cielo. Se levantó con la solvencia de los campeones. Le costó recuperarse. Fueron muchas las semanas que tuvo que pasar escayolado y recibiendo ayuda en forma de fisioterapia. Le lesión fortaleció su cabeza, lo que le hizo dar el salto a 250cc. Se intuía una temporada de adaptación y acoplamiento. Pero nada más lejos de la realidad. A las primeras de cambio, Pedrosa levantó el cetro mundial en la nueva categoría con 19 años. Pedrosa, al que le encantan los videojuegos y salir de vez en cuando con los amigos a la discoteca, repitió triunfo al año siguiente, lo que le facilitó el salto a MotoGP con el equipo HondaMovistar. Dentro de su cara de niño serio, se encuentra un hombre pasional y sentimental. Perfeccionista y metódico hasta el extremo. “Dani, eres un fuora de serie”, le espetó Valentino Rossi ante se conseguir su campeonato de 2005, donde fue campeón pese a haber corrido varias carreras con la cabeza del húmero rota. Las lesiones y las caídas han mermado su competitividad durante las últimas campañas. Pese a todo, el catalán ha logrado estar siempre entre los mejores. En este 2012 podría llegar la recompensa definitiva: ser campeón de MotoGp.

Gráfico de rtve.es

*

Pedrosa, el piloto precoz

Datos personales Nombre completo: Daniel Pedrosa Fecha de nacimiento: 29/Septiembre/1985 Lugar de nacimiento: Sabadell (Barcelona) Estado civil: Soltera/o Signo del zodiaco: LIBRA Altura: 1,58 Peso: 48 kg Pelo: Negro Ojos: Negro Profesión: Piloto de Motociclismo Preferencias Hobbys: Los videojuegos Deporte: Motociclismo Pelicula favorita: “El último samurái” Color favorito: Azul Pensamiento: “No temo a nadie en la pista” Principales virtudes: Luchador, metódico, perfeccionista Lugar favorito: La playa Pedrosa precoz Primera carrera: 1996 Campeonato España Minibikes Primer Gran Premio: 2001 GP Japón (125cc.) Primera Pole: 2002 GP Japón (125cc.) Primera Vuelta Rápida: 2002 GP Pacífico (125cc.) Primer Podio: 2001 GP Comunitat Valenciana (125cc.) Primera Victoria: 2002 GP Holanda (125cc.) Dani Pedrosa está de dulce. Pilota seguro, con confianza, con arrestos, como para jugarse el tipo en todas y cada una de las curvas en la última vuelta en Brno. Magistral, sublime, arriesgado, ambicioso, agresivo… una lección de pilotaje para adelantar a

Lorenzo y subirse a lo más alto del podium. Las lesiones, por fin, esta temporada le respetan. Y eso se nota sobre la moto. Cronología de las 18 lesiones que han coartado la carrera de Dani Pedrosa: 2003 Phillip Island: se fractura los dos tobillos y la tibia izquierda en una caída 2005 Motegi: fractura de la cabeza del húmero izquierdo 2006 Sepang: corte profundo en la rodilla derecha y fractura del dedo gordo del pie izquierdo 2008 Sepang: fractura del dedo índice de su mano derecha Montmeló: fuerte traumatismo lumbar Sachsenring: se fractura la muñeca izquierda, se hace un esguince en un dedo de su mano derecha y se fractura otro, y sufre un esguince en su tobillo derecho por una caída Phillip Island: fuerte hematoma en su rodilla derecha 2009 Losail: se vuelve a fracturar la muñeca izquierda y pierde sustancia en la rodilla izquierda Mugello: desgarro en la cadera 2010 Motegi: se fractura la clavícula izquierda 2011 Le Mans: se fractura la clavícula derecha 23


¿Y en el resto de categorías? Aquí la batalla está igual de bonita, pero con más puntos de distancia. Y vuelvo a repetir, que lo mejor es que es entre dos corredores de aquí. Marc Márquez y Pol Espargaró llevan todo el año brindándonos un gran espectáculo y no se van a parar ahora. Aunque aquí sí que parece más claro que se lo llevará Márquez. Sandro Cortese y Maverick Viñales harán lo propio en Moto 3. ¡Lo que nos queda por disfrutar! ¿Estamos ante la mejor época del motociclismo español? No sabría contestar. Llevamos muchos años en la brecha. Tenemos suerte de poder disfrutar una época tan fantástica con nuestros corredores. Hace tres años nos llevamos los tres títulos, algo muy difícil de conseguir. Lógicamente, esta época está siendo maravillosa. Pero no sé si la mejor de todas.

Ángel nieto: “pedrosa está preparado

POR NACHO LABARGA

para el cuerpo a cuerpo, ya no depende tanto de las escapadas como antes”

12+1 Ángel Nieto es leyenda viva del motociclismo español. El zamorano fue pionero en el mundo de las motos. Su apellido fue el encargado de elevar a los altares la firma España en el mundo del motor. Con su ‘12+1’, Nieto se convirtió en uno de los deportistas españoles más importantes de la historia. Nadie como él para repasar el dulce momento que vive el motociclismo en general y el patrio en particular. ¿Cómo ve el final del Mundial en las tres categorías? La respuesta es sencilla: ¡apasionante! Las disputas están siendo increíbles. En la máxima categoría la lucha será muy intensa hasta el último día. Lo bueno es que, al final, vamos a tener ganador español al cien por cien. Creo que tanto Dani Pedrosa como Jorge Lorenzo se merecen ser campeones. Aunque al final sólo se lo va a poder llevar uno...

24

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

¿Seguiremos dando guerra en el futuro? ¿O este momento tiene fecha de caducidad? Tenemos talento con 26 ó 27 años, pero luego viene una gran generación de 16 o 17. Se puede decir que hay una hornada de futuro para poder hacer cosas importantes. ¿Algún nombre en especial? Hay muchos. No me parece justo decir únicamente uno, pero Luis Salom -que ya ha demostrado que sabe ganar-, Álex (hermano de Marc Márquez), y el catalán Álex Rins seguro que tienen mucho que decir. Se confirma: ¡Tenemos futuro! ¿Qué ha cambiado este deporte desde sus tiempos hasta ahora? Todo. Empezando por la cobertura que e dan los medios. Ahora se habla de motos y la gente sabe de motos. Antes no era así. También se nota en el nivel. En la actualidad existe un nivel altísimo. Pero lo que más ha cambiado han sido los temas de seguridad. Ahí el avance ha resultado importantísimo. ¿Qué diferencias ve entre Pedrosa y Lorenzo? Son dos talentos diferentes. Los dos muy buenos, pero poco parecidos. En mi opinión, Lorenzo ha dado un salto cualitativo muy importante. Ha cambiado sobremanera su forma de correr en los dos últimos años. Ahora es más técnico y maduro. Lorenzo ya sabe lo que es ser campeón el mundo y Pedrosa todavía no. Los dos son muy grandes. ¿Cómo será la relación Pedrosa-Márquez el próximo año? Debería ser estupenda. No creo que aparezca

ningún problema. Márquez no tendrá responsabilidades. Se limitará a aprender mientras que a Pedrosa se le exigirá luchas por un título. Son dos corredores que piensan mucho encima de la moto. Reservados y tranquilitos. Se llevarán bien y formarán un gran tándem. ¿Qué tiene que cambiar para que Pedrosa empiece a sumar mundiales a su vitrina? Dani es muy joven. Lo más importante es que las lesiones le respeten y le dejen hacer su trabajo y demostrar el talento que tiene encima. No sé cuántos podrá sumar a su cuenta, pero seguro que alguno que otro se lleva. ¿Qué cambios ha experimentado en Pedrosa en los últimos años? Varios. El de Castellar ha solucionado el tema de las frenadas y ha mejorado en el trabajo de puesta a punto de la moto. Está preparado para la pelea en el cuerpo a cuerpo y ya no depende tanto de las escapadas en solitario como ocurría antes. Se ha superado en muchas cosas que antes le costaban. ¿Qué le parece la vuelta de Rossi a Honda? ¿Volverá por sus fueros? Estoy convencido de que si el italiano se ha decidido a hacer este cambio es para pelear por el mundial. El cambio de aires me parece fantástico. El Doctor va a dar un empujoncito al campeonato. Si no se quedó en Honda es porque siente que todavía puede mejorar en Honda. Vistos los éxitos de los nuestros, ¿no limitarán las licencias para que no nos llevemos todo? ¿Por qué lo van hacer? Si rendimos así de bien... El tema es que en Alemania o Italia tienen que ponerse las pilas y trabajar mejor. Nosotros estamos funcionando bien con el tema de la cantera. ¿Cuál es el circuito más emocionante? Hay varios. Mugello es el más técnico. Pero de los que he corrido, el que más me gustaba era el de Assen. Aunque ahora lo han tocado un poco y ya no es el de antes. Para finalizar, una curiosidad: ¿le siguen dando miedo las motos? Así es. Aunque más que miedo, lo que siento es respeto.

25


MEGAPIXEL_SELECCIÓN ESPAÑOLA DE BASKET

La edad del bronce, la plata y el oro santi siguero fotos: rafa casal 26

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

27


Inauguramos este primer perfil de Megapíxel con una licencia -glosará a un colectivo, y no sólo a un personaje del mundo del deporte- y una blasfemia a ojos de la mayoría futbolera que integra la afición al deporte en este país. Y es que, pese a los recientes y espectaculares éxitos de la selección española de fútbol -dos Eurocopas y un Mundial, quién nos lo iba a decir-, la evidencia es abrumadora: la actual selección de basket es, de largo, el mejor equipo en la historia de nuestro deporte. Se trata, por supuesto, de una consideración subjetiva, aunque no es difícil buscar hechos, datos, hitos y conquistas que permitan sustentar de forma objetiva afirmación tan solemne y categórica. Realidades labradas en oro, plata y bronce. Nada menos que once. Once son las medallas conquistadas por la generación de baloncestistas que integran lo que, con el copyright del periodista de Marca Jesús Sánchez, conocemos con el seudónimo colectivo de ÑBA. Once metales que incluyen todos los títulos posibles en el baloncesto mundial, salvo el oro olímpico. El recuerdo de la final de Londres ante Estados Unidos, el mismo rival que privó a España del oro en Pekín 2008, está aún muy fresco. Pero hay que remontarse catorce años atrás para situar la génesis de la actual selección. Su primer gran éxito llegó en el torneo de Mannheim (Alemania), una especie de Mundial júnior oficioso, que España ganó en 1998 ante Australia. Aunque el torneo alemán no tiene consideración oficial, a diferencia del Europeo Júnior, que España conquistaría ese mismo año. En aquel ‘roster’ ya estaba la base del actual equipo: Pau Gasol, Juan Carlos Navarro y Felipe Reyes, junto a los Raül López, Berni Rodríguez o Carlos Cabezas, jugadores con un recorrido más corto en la selección. Tras el título europeo, conquistado ante Croacia, España acudió al Mundial Júnior de Lisboa con la etiqueta de aspirante, pero nunca de favorita. Ese verano, la atención de la España baloncestística estuvo centrada en el Europeo sénior, en el que España, liderada por el espléndido Alberto Herreros, conquistó la plata en el Omnisports Paris Bercy tras ceder en la final ante Italia. Apenas unos días después, los niños nos quitaban el amargor de la frustración al superar en la final de Lisboa a Estados Unidos, con 25 puntos de Navarro, 18 de Germán Gabriel y 13 de Souleymane Dramé, el verso suelto de aquella sensacional camada. La cosecha de los ´juniors de oro’ se completó con un bronce en el Europeo de 2000, aunque en aquella cita faltaban ya Navarro y Raül, reclutados por Lolo Sainz para los Juegos de Sidney con la absoluta. Tras un gris noveno puesto final, se decidió abrir del todo la presa al talento de los chavales, que no defraudaron: 31 puntos de Pau Gasol, un secundario en la final de Lisboa, tumbaron a la Alemania de Dirk Nowitzki en la lucha por el bronce en el Eurobasket de Turquía (2001). Era la primera ‘chapa’ de los niños con los mayores

28

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Nowitzki se tomaría revancha en el Mundial de Indianápolis 2002, eliminando a España en cuartos, pero la ÑBA apenas había empezado a mostrar su poderío. En el Eurobasket de 2003 (Suecia), la selección fue plata, cediendo sólo en la final ante la Lituania de Jasikevicius a pesar de los 36 puntos y 12 rebotes de Pau, erigido ya, dos años después de dar el salto a la NBA junto a Raül López -un sueño quebrado por las rodillas-, en líder absoluto de la selección. Un Quijote en la lona En los Juegos de Atenas 2004 llegó el primer gran disgusto de la ÑBA. Un equipo espléndido, ya con José Manuel Calderón, Carlos Jiménez y Rudy Fernández, que avanzaba a velocidad de crucero hacia la madurez y que firmó un arranque de competición impecable. Tanto que, pudiendo hacerlo, no quiso evitar el cruce con Estados Unidos en cuartos. Los americanos firmaron ante España su mejor partido en la competición, con un Stephon Marbury iluminado, y dejaron a la quijotesca España de Mario Pesquera con un palmo de narices. Para los que criticaron que España sí eligiera rival en cuartos en los últimos Juegos, una frase para la reflexión de ‘Calde’: “El oro no se nos escapó en Pekín, sino en Atenas.

Podían haber sido nuestros juegos, pudimos ganarlos”. Por cierto, EE.UU. fue cuarta. Tras el palo de Atenas, Pau decidió tomarse un descanso y no acudir al Europeo de 2005 (Serbia), dejando a España fuera del podio. Estaban, Pau y el equipo, tomando impulso para la que sería la mayor gesta de su historia: el Mundial de 2006. El tránsito por Japón fue cómodo hasta las semifinales. El partido ante Argentina forma parte ya de la historia del deporte español. Fue intenso, brillante por momentos,igualado, a veces algo sucio, y sobre todo tuvo un desenlace dramático, digno del mejor thiller. España acabó el partido con Pau roto y expuesta a un triple de Nocioni -el seleccionador, Pepu Hernández, se la jugó a defender- que no entró. En realidad, en ese rebote de Rudy atrapó España el oro, ya que Grecia simplemente no fue rival en la final. Navarro y Garbajosa (20 puntos por barba) la masacraron (70-47). España se enamoró de ese grupo de chavales cercanos que se pasaban el verano jugando a la pocha y poniendo de moda sus temas musicales preferidos mientras asombraban al mundo con una química de equipo de un magnetismo brutal. Y que, además, eran campeones del mundo. Un hito que desterró muchos de los complejos que limitaban al deporte español. La situación llegó al extremo en 2007. Rodeada de una enorme expectación, España aspiraba a su primera corona continental en casa. Fue un torneo caótico, con los jugadores castigados por una enorme sobreexposición que acabó pasando factura, además de provocar una tóxica

29


Pese a todo, fue una dulce derrota. Aquella plata blindó a España, que acudió al Europeo de Polonia dispuesta a sacarse la espina de Madrid. Pese a ciertas dudas en el inicio, España fue creciendo con el torneo, y alcanzó pletórica la final, en la que aplastó sin compasión a Serbia. Nueva exhibición de Pau y de Navarro, y segundo título de la ÑBA, asegurado de forma tan contundente como el primero: 85-63, y dejándose ir… Era el primer Eurobasket para España, después de perder las seis finales jugadas a lo largo de su historia. En el Mundial de 2010, España -de nuevo sin Pau, que decidía tomarse otro descanso tras conquistar su segundo anillo de campeón de la NBA con Los Angeles Lakers- quedaba fuera de la lucha por las medallas, algo que no sucedía desde 2004. Pero en el Europeo de 2011 volvió la gran ÑBA, revalidando título continental en el Eurobasket de Lituania, un torneo que se resume perfectamente en el tópico de paseo militar. Esta vez, la víctima en la final fue la Francia de Toni Parker, incapaz de detener el torrente anotador de Navarro: 27 puntos para otro cómodo 98-85 final. El último metal de la extraordinario cosecha de esta selección se manufacturó en Londres. España, país cainita donde los haya, renegó de su selección por un par de derrotas en la primera fase y, presuntamente, por elegir rival en los cruces. Pero a la hora de celebrar muchos se tragaron los escrúpulos. A otros, hace muchos años que nos tiene ganados este grupo de tipos grandes, dentro y fuera de las canchas. Una panda de amigos que llevan más de una década juntándose en verano para disfrutar y hacernos disfrutar del que es, por derecho y le pese a quien le pese, el mejor equipo de la historia del deporte español.

30

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

CONQUISTARON EL

CORAZÓN DEL PAÍS Y

DESTERRARON ALGUNOS

COMPLEJOS HISTÓRICOS

DEL DEPORTE ESPAÑOL

SÓLO EL ORO OLÍMPICO

SE RESISTE A UN COLECTIVO QUE, VERTEBRADO POR PAU, NAVARRO Y FELIPE

La primera plata olímpica de esta generación -segunda de la historia, tras la mítica selección de Los Angeles’84- llegaría en 2008, tras una final que fue considerada como el mejor partido de selecciones de todos los tiempos. Ambos equipos regalaron al mundo un poema al baloncesto de ataque, aunque el poderío físico de los americanos y cierta ‘confusión’ entre la regla de los pasos FIBA y la de la NBA acabaron por decantar la balanza del lado yanqui.

EN EL MUNDIAL DE JAPÓN

relación entre la FEB y el seleccionador. Pese a todo, el oro lo escupió un aro caprichoso en aquel último tiro de Pau en la final de Madrid ante Rusia, a la que, cosas, dio el triunfo la inspiración del americano Holden.

EMPEZÓ A GANAR TÍTULOS EN 1998

31


El desafío de la franquicia maldita

POR JAVIER BRIZUELA


El talentoso alero de Brooklyn se prepara para otra temporada en la NBA tras conquistar en Londres su segundo oro olímpico. Quality Sport estuvo con él en la concentración de Estados Unidos anterior a los Juegos. Anthony intenta cambiar la historia de los New York Knicks, cuya sequía de títulos dura casi 40 años. “Nadie gana. Un bando pierde más lentamente”. Esta frase de cabecera de “The Wire” sirve para contextualizar la infancia de Carmelo Anthony, desarrollada en un barrio de terrible reputación. La exitosa serie se inspiró en las calles del Oeste de Baltimore a la hora de construir su universo de drogas, pobreza y corrupción institucional. Tomó referencias del crudo entorno en el que creció el jugador de los Knicks, retratado en el documental “Carmelo’s Way”. Un ambiente peligroso que arruina vidas, pero forja el carácter de los que consiguen sobrevivir a esta espiral de violencia y decadencia. “El baloncesto me ayudó y me sigue ayudando a crecer como persona, por supuesto”, declaró Anthony a Quality Sport en los entrenamientos de Estados Unidos en Barcelona antes de los Juegos Olímpicos. El deporte como terapia de superación. Una medicina que suele funcionar.

34

En los siete años completos que pasó el alero en Denver, sólo cruzó una ocasión la barrera de la primera ronda en playoffs

Carmelo, uno de los mejores jugadores del mundo, se prepara para el nuevo curso bañado en oro. El conquistado en Londres tras una mágica final ante España. Un resultado que apenas sacia su afán ganador, tantas veces golpeado en la NBA. Ni Nuggets ni Knicks le han permitido hasta ahora acercarse al anillo. El anhelo persiste en La Gran Manzana. New York lleva desde 1973 sin oler un campeonato profesional de baloncesto. Demasiado tiempo para una franquicia imbuida de un fatalismo que no deja de esquivar el éxito.

suplente que no le impidió despuntar en varios encuentros. Es obligada la mención a su actuación ante Nigeria en la primera fase. Sumó 37 puntos, con diez triples (récord olímpico) de doce intentos, en catorce minutos. Una salvajada que asombró al planeta. Anthony acabó el torneo con 16,3 puntos por partido (sólo superado por los 19,5 promediados por Durant, que jugó bastante más que él) y demostró su importancia en una formación sobradísima de talento. USA Basketball confía en Carmelo porque su compromiso con el equipo es óptimo. “Estoy muy satisfecho de mi labor en el grupo. Además, llevar esta camiseta supone un orgullo, un honor y una bendición”, afirma convencido.

La ausencia de títulos en la NBA se contrapone al historial que Carmelo presenta con la selección estadounidense. Después del fiasco de Atenas 2004, Pekín y Londres han devuelto al conjunto norteamericano al primer escalón del podio. “Todos nos llevamos muy bien. Es clave en nuestros resultados”, destaca el desequilibrante alero. En la capital inglesa, partía a la sombra de Kobe Bryant, LeBron James o Kevin Durant. Arrancó con un rol de

“Melo” ha desconectado entre barras y estrellas de un curso decepcionante en la NBA. “Sí, sí, desde luego que mi motivación para los Juegos Olímpicos creció tras no cumplir objetivos este año”, señala sin titubear. New York, después de quedar séptimo en la Conferencia Este, opuso escasa resistencia a la marcha de Miami hacia el anillo (cayó 4-1 en la primera ronda). Los Knicks y Anthony no encuentran el camino del éxito. La sala de trofeos del equipo de La Gran Manzana acumula polvo año tras año. El matrimonio entre estrella y franquicia no está siendo fácil, pese a las previsiones optimistas que rodearon el

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

enlace. La esperada unión, confirmada en febrero de 2011, se produjo en condiciones favorables, personificadas en Amar’e Stoudemire. El ala-pívot fue adquirido en el verano de 2010 con la idea de articular un proyecto ganador. Carmelo llegó a su ciudad natal encantado de poder jugar junto a Amar’e y quizás Chris Paul. La incorporación del cotizado base no se concretó, pero la propuesta deportiva en New York mejoraba (al menos en apariencia) las expectativas de los Nuggets. En los siete años completos que pasó el alero en Denver, sólo cruzó una ocasión la barrera de la primera ronda en playoffs. Fue en 2009, y los Lakers, futuros campeones, se impusieron 4-2 en las Finales de la Conferencia Oeste. New York, una plaza muy compleja La irregular carrera de Carmelo suplicaba un cambio, pero los resultados siguen sin acompañar al cinco veces All-Star. Le falta madurez competitiva y acompañamiento en momentos clave. Esta circunstancia se traduce en datos como los aportados por ESPN.com y el Wall Street Journal en

el mes de mayo. Ambos medios concluyeron que era el jugador con peor porcentaje de victorias en playoffs de los últimos 20 años (ronda el 30% de triunfos). Existen dudas de que sea la figura adecuada para solucionar la falta de vigor competitivo que padecen los bipolares Knicks. El asunto está de moda desde la lesión de Anthony el curso pasado. Sus problemas físicos, allá por febrero, propiciaron el protagonismo del desconocido Jeremy Lin. Con el base de origen taiwanés a los mandos, New York obtuvo un registro de 8-1 (victorias-derrotas). En plena fiebre mediática y popular por el impactante Lin, “Melo” regresó a las canchas. Los resultados negativos volvieron y D’Antoni dimitió. Los rumores apuntaron que la salida del técnico fue producto de una relación problemática con Anthony. El “7” de los Knicks es la referencia, pero lidera el juego de ataque (más de 20 puntos por noche) con un porcentaje en tiros de campo mejorable (43% en la última temporada regular que bajó al 41,9% en playoffs). Sin embargo, la muñeca de Anthony no tiembla cuando se trata de encestar el último 35


lanzamiento. De hecho, es uno de los mejores de la Liga en porcentaje de acierto en el “clutch time”. Esa circunstancia no debe incitar al monopolio ofensivo. Amar’e Stoudemire, Iman Shumpert, J.R. Smith o Raymond Felton tienen que complementar la producción de “Melo” tras la marcha de Lin. Smith lo ve claro: “Tenemos talento para ser campeones de la NBA”. La diversificación del caudal anotador será clave en un bloque que asegura un buen rendimiento defensivo con la continuidad del entrenador Mike Woodson, la llegada de Ronnie Brewer o la intimidación en la zona de Tyson Chandler y Marcus Camby. Tampoco faltará oficio en el Madison Square Garden. Las incorporaciones de Jason Kidd y Pablo Prigioni garantizan un baloncesto de manual en el puesto de base. Carmelo Anthony tiene unas condiciones propias de los elegidos. Eso sí, sabe que la gente recuerda con honores a los vencedores mientras resta méritos a los que nunca alcanzaron la cima. Ganar la NCAA en su primer y único año como universitario (Syracuse, 2002-2003) fue un logro importante. Ser el número tres del Draft en una de las mejores promociones de la historia (entró en la NBA a la vez que LeBron James, Chris Bosh o Dwyane Wade) supuso un mérito indiscutible, pero el paso del tiempo no se detiene en ese tipo de éxitos. Exige triunfos en el profesionalismo, y ahí Carmelo, a sus 28 años, ha encontrado una pared. La solución para superar el escollo pasa por la receta que le ha llevado a la élite del basket mundial, como reconoce a Quality Sport: “Trabajo, mucho trabajo. 36

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Dar siempre todo lo que tengas, en cada entrenamiento y en cada partido”. Brooklyn asistió al nacimiento y los inicios de la severa instrucción vital de Anthony, huérfano de padre desde los dos años. Nada mejoró con la llegada de la familia de “Melo” a “La Farmacia”, un barrio de Baltimore gobernado por el tráfico de drogas. El alero de los Knicks creció en sus calles, lugares donde sobrevivir es un reto y prosperar una proeza. Él conoce la angustia del hombre que se levanta de la cama sin expectativas de futuro. Por eso empeña tiempo y dinero en ayudar a colectivos desfavorecidos. Para que también ellos tengan al menos una oportunidad de salir del abismo. En unas semanas comenzará la temporada en la NBA. Será un nuevo examen dirigido, entre otros, el cuestionado Carmelo Anthony, empeñado en tapar las bocas que le acusan de tener una mentalidad perdedora. Una exigente prueba que dejará vencedores y vencidos, a diferencia de lo que ocurre en “La Farmacia”. Allí es difícil ganar. Lo normal es hundirse entre miseria y violencia.


KIM CLIJSTERS:

tres mejores jugadoras que ha visto el siglo XXI debiera reducirse a eso: a ser buena persona. Ni parece que antaño guardara una relación necesaria con el éxito, ni parece ahora que deba restar tributos al calibre deportivo.

MÁS ALLA DE LA

BONDAD Probablemente la mejor jugadora en pista dura del siglo XXI ·Tetracampeona de Grand Slam (US Open 2005, US Open 2009, US Open 2010, Australian Open 2011) ·Ganadora de 41 títulos (décima jugadora con más cetros de la Era Abierta)

14 de septiembre de 2009. Nueva York. Estadio Arthur Ashe. Jada, una tierna criatura de bermejos cabellos, señala con ímpetu el video-marcador de la pista más grande del mundo. General aceptación tiene que los infantes no faltan a la verdad y la ocasión bien merece la demanda dactilar. Su progenitora acaba de tocar el cielo. Desde 1980, veintinueve años retrocede el calendario, ninguna madre había sido capaz de alumbrar un cetro de Grand Slam. Y allá, en el corazón de la tierra de las oportunidades, Kim Clijsters (Bilzen, 1983) acaba de retorcer la lógica. En una disciplina cuya demanda física camina al alza sin remisión, el logro representa una superación de la especie. Tras 27 meses apartada de la competición, la gesta incluye tintes que trascienden la épica: estando más de dos cursos completos al margen del circuito y con apenas partidos en las piernas, la belga conquista un torneo de la máxima categoría. Sería injusto reducir una carrera plagada de éxitos a los méritos acumulados a lo largo de una quincena. No obstante, valga este capítulo neoyorquino del año 2009, y especialmente la penúltima página de dicho episodio (semifinal ante una Serena Williams que venía de ganar Australia y Wimbledon ese mismo año), para construir el apunte sobre la competidora flamenca. Como paradigma de un carácter deportivo a menudo ensombrecido por el talante personal. Sí, es posible que la bonhomía diferencie al prodigio de Bilzen de muchos semejantes. Pero su tesón, su apetencia por la competición encarnizada, le hace sobresalir sobre la mayoría. No sólo sobre la mayoría de las personas. Sobre la mayor parte de las tenistas profesionales en la época más exigente desde el punto de vista físico y mental que ha visto la disciplina. Algunas de las voces que despiden a Kim enfatizando su calidad humana son las mismas que, en épocas tiernas de su carrera, apuntaron a su candidez como uno de los puntos que podrían apartarle de la gloria deportiva. Una postura barnizada con el primer retiro profesional, a los 23 años con estatus de top 5. Como si el legado de una de las, probablemente,

Por Álvaro Rama

Fuera de pistas, Kim era admirable. Entre las líneas, simplemente extraordinaria. Capaz de colocar su sombra en áreas de una pista donde otras jamás osaron pensar que pudiera ponerse el sol. Portadora de una combinación de elasticidad y potencia de difícil par, queda grabada en la retina esa imagen de Clijsters con el tren inferior completamente abierto y la raqueta como tercer apoyo. Infatigable en la pelea, presta a subir la temperatura del intercambio hasta terminar con el rostro rúbeo, tan colorado que da idea del límite físico al que exponía el organismo. Impenatrable en el fondo de línea, solvente desde ambos costados y portadora de una de las mejores transiciones defensa-ataque que ha visto el siglo. Ésa es Clijsters que inspira a multitud de jugadoras. Capaz de retirarse con un balance de victorias superior al 80%. Ésa es la Clijsters que acoge la historia. Capaz de alcanzar el número uno en un lapso de 8 años. Ésa es la Clijsters a recordar. Un carácter voraz, sin atisbo alguno de piedad al acunar el grip entre los callos. La bondad no aparece en los libros de historia, cierto. La tenacidad tampoco, y quizá sin ella Clijsters no tendría lugar en ellos. Se tiende a anteponer el componente humano a la dimensión deportiva de una competidora de gran calibre. Se acepta que, en un mundo de egos enfrentados, en colisión constante, no es una virtud frecuente. Pero lo que llevó a Clijsters al éxito fue la resistencia de los grandes campeones. Una fortaleza mental sin parangón adherida a unos atributos físicos simplemente espectaculares. Cuando se le pregunta por su legado, Kim pone el foco en la cultura del sacrificio. Orgullosa de haberse remado al límite de sus fuerzas, de haber dejado cada gota de sudor presente en su cuerpo sobre una pista. “He intentado dar lo mejor de mí misma. Tal vez por eso, así es como quiero que se me recuerde” relataba en Flushing Meadows, escenario tanto de su cima como de su epílogo profesional. Ese es el legado de Clijsters: buena persona, mejor competidora. Poner de manifiesto ese partido del US Open 2009 ante Serena (Williams había ganado Australia, Wimbledon)


Fortu, la negociadora implacable

Quality Top Secret Autor: Pablo Berraondo Y se cumplieron los deseos de Fortuna Aguinaga, la madre de Javi Martínez. Fue portada del número 6 de Quality Sport. Le hacía especial ilusión que su hijo jugara en unos Juegos Olímpicos, y Luis Milla le llamó. Quería que su hijo jugara en un equipo de Champions League, y el Bayern de Múnich lo fichó. Le entristecía que Marcelo Bielsa colocara a su hijo de central porque no le veía disfrutar con el balón en los pies, y Jupp Heynckes le rescató para el mediocentro. Fortu ha sido la negociadora en la sombra del fichaje de Javi Martínez por el Bayern de Múnich. El Athletic se cerraba en banda, el presidente Josu Urrutia no quería negociar con los alemanes, y Fortuna Aguinaga se presentó en el despacho presidencial de Ibaigane. Ante la atenta mirada de su marido, Víctor Martínez, y de los representantes del despacho Bahía Internacional, Fortu comenzó implacable su particular negociación. La mercancía, la felicidad de su hijo, colmar sus ambiciones y aspiraciones y seguir viendo crecer a su retoño en el mundo futbolístico de primer nivel. Su acción llegó al prestigioso periódico alemán Bild que tituló: “¡Dejad a nuestro hijo ir al Bayern!”. Lo consiguió. Fortuna no levantó la voz. Con extraño semblante serio -ella siempre está sonriendo-, con rostro de preocupación, pidiendo más perdón que permiso, Fortu quiso hacer entrar en razón al Athletic. De negocios ella sabe un rato, porque tiene que vender muchos filetes en su modesta carnicería de Estella para ingresar 40 millones de euros, la cantidad que dejaba en Bilbao por seis años de servicios prestados.

Fortu fue portada del número 6 de Quality Sport

Quizá muchos no sepan que no es la primera vez que Fortuna Aguinaga se

Foto: Luis Karmona presenta en el despacho de un presidente de Primera División para negociar por su hijo. El 1 de julio de 2006, en una última y desesperada intentona, Fortu se presentó en el despacho del por aquél entonces presidente de Osasuna, Patxi Izco. No quería que su hijo se fuera al Athletic y le pidió encarecidamente un “esfuerzo” al máximo mandatario rojillo para que se quedara con su hijo. Sólo quería que le aseguraran el salto a profesionales, que iba a tener minutos con la primera plantilla de Osasuna en la temporada que iba a comenzar. Nada más. Fortu no habla de dinero, sólo de sentimientos. Patxi Izco no pudo más que sonreír y asegurar que ya “no podía hacer nada”. Osasuna iba a percibir 6 millones por traspasar a un juvenil de 17 años, una operación a priori redonda, a posteiori desastrosa. Fortu, disgustada, salió de Pamplona camino de Ayegui. Al día siguiente el Athletic abonaba en la Liga la cláusula íntegra de Javi Martínez. Fortu no quería ver a su hijo vestido de rojiblanco, porque no era la primera vez que uno de sus “pequeños” hacía el petate para irse a Lezama. Su hijo mayor, también futbolista, había pasado por las categorías inferiores del Athletic y había sido descartado sin ningún tipo de explicación. No lo pasó bien el mayor de los Martínez, que acabó encontrando acomodo en el Eibar, pero dejó una sensación de rencor en Ayegui que llevó al propio Javi, en una entrevista concedida a Diario de Navarra, a asegurar que no quería “oír nada del Athletic” y que “no me gustaría ir allí”. Tenía sus motivos: “A mi hermano le dieron la baja sin motivo, lo pasó muy mal y les guardo rencor”. Fortu se lleva comisión, escuchar a su hijo feliz al otro lado del teléfono cada vez que acaba un partido. Y no dudará en volver a negociar si hace falta.


Juanfer Fernández

UNDIANO MALLENCO Hoy hay fútbol en la capital de España y a Alberto le ha tocado arbitrar el derbi madrileño. Enfundado en un traje oficial pasea por el césped del coliseo madridista con sus dos linieres. De momento, impera el silencio. En apenas dos horas, la quietud será quebrada por 80.000 aficionados que, sin vacilar, increparán al arbitro de la contienda si lo estiman oportuno. No hay lugar para la congoja. Tampoco para la duda. Su trabajo consiste en tomar decisiones que molestarán a miles y que sosegarán, durante sólo un instante, los ánimos enfervorizados de otros tantos. Con apenas 36 años, Alberto se ha erigido en uno de los colegiados más respetados en Europa. ¿Cómo? Con trabajo, esfuerzo y soledad. La soledad de un éxito forjado a base de anonimato. Una semana antes, el navarro toma café en una cafetería de la Rochapea, el barrio pamplonés que le vio crecer. Se expresa sin sobresaltos y, antes de responder a preguntas delicadas, arrastra la ‘e’ hasta que encuentra las palabras adecuadas. “Se trata de que no se hable de nosotros. Eso es lo complicado”. Alberto nunca juega en casa. A pesar de que, según dice, “el árbitro nunca debe ser el protagonista”, el colegiado suele ser el ciervo al que todos tienen en el punto de mira de un rifle con forma de cámara de fotos. Si titubea, si falla, si da un paso en falso, un sinfín de francotiradores acreditados para ello dispararán sus flashes para herirle. Si no comete errores, saldrá del campo sano y salvo. Nadie le gritará, nadie se acordará de él y, por supuesto, nadie le felicitará. Son las 21.00 horas y todo está listo. Antes de salir del vestuario, Alberto se santigua, siempre lo hace. Ocho escalones negros con los bordes revestidos de aluminio separan la parte baja del túnel de vestuarios del césped del Santiago Bernabéu. Alberto es el primero en cruzarlos. Lo hace sujetando el balón del partido con la mano derecha. Lleno absoluto. Los dos capitanes acuden a saludarle. El mutismo de hace dos horas se ha visto silenciado por los gritos, las consignas y los cánticos. Lanza la moneda y posa para la foto. Público, fotógrafos, cámaras de televisión y más público. Todos centran sus miradas en el trío arbitral y en los dos capitanes.” Lo cierto es que ya son seis clásicos. Soy una persona bastante tranquila y lo llevo todo con bastante normalidad. Procuro estar al margen de todos los comentarios, antes y después del partido”.

42

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

43


“Antes todo era diferente”. Sin dejar de mirarme a los ojos, Alberto rememora los tiempos en los que empezó a arbitrar. No había cámaras ni fotógrafos. “Cuando ascendí hace 13 años a Primera División no había ni la décima parte de medios que existen actualmente. Sería una locura estar pendiente de lo que dicen de ti todos ellos”. En ocasiones, tampoco había linieres. Solo tierra, cal blanca, dos equipos amateur y él, el colegiado. “Tengo muy buen recuerdo del arbitraje en tierra, disfrutabas incluso más que ahora; había partidos complicados pero yo sólo tuve un incidente, un leve golpe en la cabeza”, dice. Él lo llama golpe. Su padre, José Manuel, “paragüazo”. Undiano Mallenco comenzó a mancharse el uniforme arbitral en los campos de fútbol de Navarra por casualidad. Con apenas seis años empezó a jugar al fútbol. No se le daba bien. José Manuel y María Dolores –la madre de Alberto- viven en piso de la Rochapea. Me presento y se sientan con cierta desconfianza (lo cierto es que la prensa nunca ha estado de parte del colectivo arbitral). —¿Por qué Alberto dejó de jugar al fútbol? — pregunto. —Llegó a jugar incluso de portero, pero se tiraba de cabeza a por los balones; moral tenía, pero…—responde su padre. Poco le duraron los guantes. Con 14 años los cambió por un chándal negro, un silbato que encontró olvidado en un cajón de su casa y una moneda de cinco duros que Alberto guardó y utilizó antes de cada partido hasta hace sólo un par de años. Y es que el colegiado siguió al pie de la letra una de las máximas de su padre: “Si algo funciona, por qué cambiarlo”. Por ello, el navarro sigue cortándose el pelo en la misma peluquería que cuando tenía 15 años. Por ello, lleva más de diez años sin dejar que su mujer lave, planche o doble su indumentaria arbitral. Las rutinas le funcionan y eso le basta. —¿Cuándo les dijo que quería ser árbitro? José Manuel es el primero en responder. Lo hace rápido: “La primera vez fue a los 13 ó 14 años. Probó, le gustó y…”. Su esposa, María Dolores, le interrumpe: “Le dijo que quería ser árbitro y su padre dijo: ‘¿Para árbitro! No le firmo la autorización”. Ella ríe; él se avergüenza. Tenía 16 años y había encontrado una forma de matar sus horas de ocio. Su padre, sin embargo, sólo tenía miedo, sólo quería evitar que cuando Alberto empezase en el oficio como asistente algún desalmado le endosase un “paragüazo” en la cabeza mientras éste corría por la banda. “Más que el golpe, lo que

le dolió fue la falta de respeto; esas cosas se las guarda, pero las faltas de respeto son lo que más le duelen”, aclara su madre. En aquel momento Alberto era un diamante en bruto esperando a que la tierra y el barro de los campos de fútbol de Navarra le dieran forma, le puliesen. En tan sólo dos años comenzó a arbitrar en Regional. Un año después ascendió a Preferente, donde sólo estuvo doce meses porque le ascendieron a Tercera División. Era la temporada 1994/95. Tres años después ya arbitraba en Segunda. En la categoría de plata ejerció durante otras tres temporadas. Luego, el cielo: ascendió a Primera con 26 años, convirtiéndose en el árbitro español más joven en estrenarse en la máxima división de la Liga. Su debut: Numancia 1, Real Oviedo 0. “Hizo frío y fue raro porque era un campo pequeñito. El segundo partido fue en el Camp Nou, ahí sí que no me lo creía”, afirma. En su casa conocen el potencial de Alberto. Su padre lo explica a su manera: “Llegó un momento en que la gente por la calle dejó de decir: ‘¡Mira! Ahí va José Manuel con su hijo’, y comenzó a decir: ‘¡Mira! Alberto, el árbitro, y su padre’”. No le molesta que estas cosas sucedan. José

Manuel habla con todo el rostro y su cara emana orgullo. La primera impresión que uno se lleva cuando conoce a padre e hijo es que ambos son muy parecidos. El primero mira a los ojos con vergüenza, pero intenta no apartar la mirada. Es igual de tímido que Alberto, pero merece la pena aguantar las preguntas de la prensa para que quede claro que hablar de tu hijo “es difícil porque es complicado decir algo malo de él”. Alberto es más alto que su padre y sólo desvía los ojos de los de su interlocutor cuando duda. Aún en la cafetería, el colegiado juguetea con una cucharilla inmersa en su café con leche. —Tiene usted dos hijos pequeños, ¿querría que alguno de ellos siguiese sus pasos? —pregunto. Duda y vuelve a arrastrar la ‘e’. “Mis hijos no son muy futboleros. Si quisiesen algún día arbitrar les apoyaré pero no voy a hacer nada por convencerlos”. José Manuel y Alberto no han dejado de parecerse. Son iguales. Quieren lo mejor para sus hijos, y eso implica apartarles de una vida en la que el éxito y la popularidad son antónimos. Una diferencia: Alberto vive y da de comer a los suyos ordenando errores ajenos; su padre, no obstante, quiso evitar que el mayor de sus hijos

errara al elegir su camino. “Y me equivoqué, yo ya no le digo nada”. Tras ésas palabras, José Manuel aparta la mirada por primera vez. Alberto Undiano dio sus primeros pasos en el mundo del arbitraje gracias a un error no consumado. Hoy, 21 años después, se ha convertido en un maestro del desliz. Lo conoce, lo advierte y lo clasifica cual juez. La vara de medir con la que se califica el trabajo de los de negro es férrea. Él, por su parte, pide justicia para los jueces: “No es justo que se diga que hemos estado horrorosos por que nos equivoquemos una vez”. El navarro toma una media de 150 decisiones por partido. Un solo fallo implica el castigo de la prensa y la penitencia involuntaria de alguien que no es capaz de conciliar el sueño cuando no ha estado bien en el trabajo. —Hay veces que estás una semana jodido por una mala actuación —alega. —¿Por ejemplo? —le pregunto. —Ahora mismo no sabría decirte —responde.


Es habitual verle en los grandes estadios de Europa, pitando partidos de nivel. Pero también arrima el hombro cuando no tiene partido un fin de semana, y faltan árbitros para dirigir partidos regionales en Navarra. “La verdad que una de las claves del éxito es afrontar cualquier tipo de partido de la misma manera. Es igual de importante un partido donde se está jugando la Liga, que otro que se juegan la Champions, el descenso...” Javier es el hijo menor del colegiado navarro y a él también le gustaría marcar tantos en la mejor liga del mundo. Alberto, sin embargo, no puede dedicarle goles, sólo sonrisas, mimos y un buen ejemplo. “Éste duerme con balones, pero el mayor, David, no quiere oír hablar de fútbol; una vez me dijo que qué haría si le entraba hambre en medio de un partido”. Alberto ríe rodeado de los suyos. Ya no está en la cafetería. Ahora posa para un fotógrafo en su casa de la Rochapea. Mi compañero lo intenta: “Pruebe a posar más relajado”. “Suelte los brazos, no los coloque detrás de la espalda”, insiste. Nada. A pesar de que Alberto no lleva la toga puesta, sigue siendo un árbitro. No está rodeado de fútbol y aún así es incapaz de cambiar la postura que adopta todos los fines de semana, cuando por protocolo posa para la foto junto a los capitanes de los dos equipos de turno. El fotógrafo desiste y ofrece su cámara a María, la mujer de Alberto. Accede y mira a su marido por el objetivo. Él no cambia la postura. Ella le hace una mueca. Entonces, el colegiado deja de serlo y se convierte simplemente en Alberto. Sonríe, se relaja. María lo advierte y lo inmortaliza tal y como ella le ve. “Cuando le conocí yo era muy futbolera; me dijo que era árbitro y dije: ¡Jesús!, si son humanos”, explica. Ella es el estandarte sobre el que Alberto se apoya cuando la mala fortuna abandera alguno de sus partidos. María habla de él detrás de unas gafas de pasta roja. Templanza, frialdad, firmeza. Alberto acapara todas esas cualidades dentro del campo. María, sin embargo, quiere mostrar su lado más humano. “Antes de que entrase el año 2000, me decía medio en broma: ‘Con la entrada de siglo te pido matrimonio’. Nada más partir el año, me trajo un anillo de los chinos en plan cachondeo; pero siguió para adelante”, dice. Sus palabras sonrojan al colegiado, que deja de posar, la mira y sonríe mientras baja la cabeza. Dos fotos destacan en su casa. En la primera, un clásico: Alberto posa para los francotiradores con Raúl y Puyol. En la

segunda, aparece saludando al Rey en la final de Copa del 16 de abril de 2008. “Fue un partido precioso. Te acuerdas de todo, saludas al Rey, lo tienes grabado… El Rey nos dio la enhorabuena”, recuerda Alberto. El monarca debía estar en lo cierto, porque Alberto repitió en una final de Copa. El colegiado navarro guarda una grata imagen de aquella primera final y apunta que fue el momento más especial de su carrera. Su madre le siguió desde el palco, sentada al lado de Raúl y de Casillas. Su mujer intentó hacer lo propio desde casa. No pudo. Estaba embarazada de su segundo hijo, Javier. “Tuve que quitar el partido de la tele porque empecé con contracciones por los nervios”, dice. La historia de Alberto es como la de una moneda lanzada al aire. Salga cara, salga cruz, siempre habrá un lado que jamás se verá. Tres días después de la final de Copa, Alberto pitó en Zaragoza. Lanzó su moneda y firmó una buena actuación. Ésa fue su cara. Su cruz: no vio nacer a Javier. Y no era la primera vez que Alberto ganaba y perdía al mismo tiempo. Su gloria es su suplicio. Cuanto más grande se hace, tanto mayor es la nube que ensombrece sus vivencias familiares. Lo explica: “Me he perdido muchísimas, en el último año he estado fuera 130 días”. Su envergadura arbitral, sin embargo, ya pesaba cuando María esperaba al primer retoño de la pareja, David. El colegiado fue designado para pitar en el campeonato de Europa sub 19. El torneo se celebró en Irlanda. Partió de Pamplona e hizo escala en Madrid. Allí, en Barajas, se lo comunicaron: “Alberto, tu señora se ha puesto de parto”. —¿No pudo volver? — pregunto a su mujer. —Me dijo: ‘¿Qué hago?’. Pero es su trabajo. Le contesté: ‘Ya que te lo vas a perder, llega hasta la final’ —responde ilusionada. Alberto conoció a su primer hijo 15 días después de que naciera. Durante esas dos semanas se tuvo que contentar con contemplarle desde lejos, en su habitación de hotel y a través de Internet. En María no caben los reproches. Está orgullosa de su marido y lo deja entrever cuando esquiva preguntas regalando elogios a los suyos. —¿Por qué no ve sus partidos? —Porque es duro. El pamplonés nos espera en el aparcamiento del campo de fútbol del UCD Burladés, un equipo local. Allí, la hierba mal cortada y la pista de atletismo que acota el terreno de juego le han ayudado a seguir el ritmo de chavales de 22, 23, 24 ó 25 años. Chavales como Messi, Higuaín, David Silva o Cristiano. “En España las pruebas de los árbitros son más duras que las de Europa. Aquí las hacen cada tres meses y si no las pasas, no puedes arbitrar”, expone el colegiado. Alberto quiere enseñarnos en qué consiste uno de los tests que tiene que pasar asiduamente. Un fotógrafo y dos redactores de Quality Sport accedemos. Alberto, aún en el aparcamiento, nos conduce hacia su entrada improvisada. “Hay que saltar esta tapia, el campo está justo detrás”, dice. Saltamos. “El interval consiste en recorrer doce veces 150 metros a un ritmo alto. Después de cada 150 metros, descansas 35 segundos andando y vuelves a correr”, explica. Undiano se coloca en la pista de atletismo y comienza la prueba. El


primer redactor (21 años) abandona en la tercera vuelta. En la cuarta, el fotógrafo (22). El tercero aguanta el recorrido completo, doce vueltas a la pista de atletismo. Alberto apenas suda. El redactor es incapaz de hablar. Lo hace minutos más tarde. “No te imaginas cómo tengo los gemelos”, se queja. El colegiado pamplonés, sin embargo, le hace un regalo: “Estás hecho una máquina”. Ya sentado a pie de pista, Alberto estira. Habla con las manos, las mueve continuamente. —¿Cambian mucho los jugadores en función de si están dentro o fuera del campo? El navarro responde de inmediato: “Hay muchos que se transforman”. Sin dejar opción a una nueva pregunta, recula a medias y continúa hablando. “Ellos tienen una vida muy jodida, el martes son dioses y el miércoles demonios. No se respeta la regularidad, hacemos gigantes con pies de barro”, dice. La conversación avanza. Un empleado de la instalación deportiva la interrumpe. —¿Sois socios del club? —pregunta. —No, soy árbitro de fútbol y suelo entrenar aquí —se adelanta Alberto. —¿Por dónde habéis entrado? —Saltando la tapia —responde el navarro. —Pues la próxima vez entrad por la puerta como personas normales —concluye el operario. Alberto se disculpa. Me mira, sonríe. “Éste debe ser nuevo”, dice. “Tengo una obsesión: que saquen las manos en las faltas. Es muy complicado ver una mano”, prosigue. La predisposición de aquel que no cesa en su empeño por hacer las cosas bien es lo que Javier Lorente, concejal delegado del área de Bienestar Social y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona, supo ver en Alberto. Cuando el colegiado pamplonés lanzó por primera vez su moneda de cinco duros, Lorente era el presidente del Comité Navarro de Árbitros. Sentado alrededor de una de las mesas de su despacho, afirma que no le sorprende que el nombre de Undiano Mallenco suene en estadios como el Santiago Bernabéu. “La primera vez que le vi arbitrar fue en un partido de Primera Regional, en Huarte, un pueblo navarro. Ésa forma de arbitrar no era normal. Era demasiado joven para tener ese control psicológico del partido”, explica. Un día entre semana, Lorente invitó a Alberto a su despacho. “Si te cuidas y si tu trayectoria sigue así, puedes llegar muy lejos”, le dijo. El joven navarro no respondió. En palabras de Lorente, “se quedó todo cortado”. Alberto no desoyó el consejo de su presidente. Tampoco el de su padre, que le animó a seguir estudiando. En 1996, el colegiado se licenció en Sociología por la Universidad Pública de Navarra. Siete años más tarde, recibió el diploma que le acreditó como licenciado en Ciencias Políticas. Esta vez, estudió a distancia a través de la UNED. “Cuando empecé mi segunda

carrera estaba en Segunda B. No tenía claro que la fuera a terminar, pero por cabezonería la acabé”, expone. Esa obcecación fue la culpable de que Lorente le ofreciese un puesto en el área de Bienestar Social y Deporte en el Ayuntamiento de Pamplona. Fue en 2008. “Buscaba una persona preparada, alguien recto e íntegro; quería trasladar sus cualidades arbitrales a este mundo; era un puesto para él”, recuerda el concejal. Alberto escuchó la propuesta en una cafetería de la Rochapea y en compañía de su mujer. Por momentos, el colegiado volvió al despacho en el que años atrás le habían sacado los colores. La reacción del pamplonés ante el agasajo de Lorente fue exactamente la misma. “Se quedó un poco cortado y me dijo que me llamaría”, recalca el concejal. “Lo he pensado y me parece un reto bonito. Acepto”: ésa fue la contestación del colegiado. Cumplió con todas las expectativas. No defraudó. Lorente rememora los meses en los que Alberto estuvo en el cargo, apenas cumplió un año, y se deshace en elogios: “Su disposición fue total, aguantó descalificaciones, que hubo muchas. Estaba aquí a todas horas: mañana, tarde…”. Y noche. Alberto ya era una persona ocupada antes de pisar el Ayuntamiento de Pamplona. Mujer, hijos, entrenamientos, Liga, Champions… No en vano, si una llamada de la policía le despierta poco antes de media noche y demanda su colaboración, él se presta. “Una chica se quedó encerrada en una unidad de barrio, marcó el 112 y dijo mi nombre. La policía me llamó para que les acompañase”, comenta el navarro. El colegiado trabajó a destajo durante aquellos meses. Dentro y fuera del campo. Sus tareas

propiciaron que tuviera que disponer de un par de móviles. Familia, compañeros, prensa y Ayuntamiento se repartían entre los dos aparatos. Quizá por ello, Alberto recibió una de las noticias más importantes de su carrera a través de Internet. Sala VIP del aeropuerto de Barajas. El navarro ha hecho trasbordo en Madrid y aguarda la salida de su vuelo con destino a Pamplona. Está inquieto. Acaba de publicarse la lista con los 38 árbitros preseleccionados para acudir al Mundial de Sudáfrica. A pesar de que el navarro sabe que los apellidos están ordenados por orden alfabético, comienza a leer los que empiezan por la ‘a’. Lee, lee y continúa leyendo. Casi al final, lo encuentra: “Undiano Mallenco, Alberto”. Primero llamó a su mujer. Luego, a sus padres. “Ya es seguro, ya lo podéis decir”, les dijo. La tercera llamada se la dedicó a Fermín, el asistente que lleva acompañándole desde que Alberto ascendió a Primera División: “¡Estamos en la lista!”. Poco más tarde, habló con Javier Lorente: “Javier, se confirma”. La designación de la FIFA hizo que el colegiado no pudiera seguir atendiendo sus compromisos con el Ayuntamiento de Pamplona. —¿Cómo afrontó tener que renunciar al Ayuntamiento? —le pregunto. —Me sentí muy dolido, pero me llevo muy buenos recuerdos de aquella época. Lorente lo entendió: “Ojala todos los trimestres un trabajador de mi área dejara el puesto por motivos como éste. 38 en todo el mundo… “A nivel internacional es lo máximo a lo que un árbitro puede aspirar. Nunca imaginé que pudiera arbitrar un Mundial pero fue un sueño que se hizo realidad. La experiencia fue magnífica tanto en lo deportivo como en lo personal y siempre tendré el recuerdo de que estuve en el

primer Mundial que ganó España”, sonríe ensimismado el colegiado. No pudo repetir experiencia profesional en la pasada Eurocopa, “estuvo un grandísimo árbitro español y a mi me tocó seguirlo por TV, pero no pasa nada”, espeta Undiano. De la decepción rápidamente ha pasado a la alegría. “Ahora mismo estoy pre-seleccionado dentro de un grupo de árbitros que pelearemos por estar en el Mundial de Brasil y lucharé con todas mis fuerzas”, anuncia. Es su próximo objetivo. Depende de sus actuaciones cada fin de semana y de los partidos que le toque dirigir en Champions. Su cabezonería navarra le va a ayudar a conseguir lo que se propone. Si todo sale bien, estará en Brasil junto a Raúl Cabañero y a Roberto Díaz como asistentes. Hay otro trío arbitral español que va a pelear por quitarles el puesto. Velasco Carballo y sus asistentes, Roberto Alonso y Juan Carlos Yuste, también están preseleccionados. Corre junto a los mejores y no se le reconoce tal mérito. Está en la elite, pero el fútbol le trata de manera diferente al resto. “Mi familia, cuando ve mis partidos, está esperando a que acaben cuanto antes sin que pase nada. Todo es al revés”, alega. El navarro afirma que los árbitros no buscan el agasajo. Tampoco el dinero. Sin embargo, ansía que algún día se comprenda que los colegiados son algo más que simples jueces: “Un árbitro es un deportista”. El partido está muerto. Unos temen el pitido final de Alberto; otros, lo anhelan. Todos comienzan a tenerle en cuenta. Restan tres minutos de descuento. Aún no es la hora. El árbitro alza las manos hacia el cielo y dicta sentencia. El colegiado sale del terreno de juego sin heridas. La tinta no sabe gritar, pero sí recordar, felicitar. Ahora sí: Alberto, enhorabuena. Buen partido.


EN ASTURIAS SE ENCOMIENDAN AL DOCTOR CERVERO TIENE LA RECETA DEL ÉXITO PARA EL REAL OVIEDO TEXTO NACHO LABARGA FOTOS SARA MARQUÉS

50

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012


Su caché, pese a militar en la categoría de bronce de nuestro fútbol, está a la altura de otras estrellas de la ciudad como ‘Juanín’ Mata, Fernando Alonso o Samuel Sánchez

N

o sé si podré llevar a este equipo por mi calidad a Primera pero lo que tengo muy claro es que, hasta que el Oviedo no suba a Segunda B, o me muero o de aquí no me marcho”, la frase la pronunció Diego Cervero (Oviedo, 1983) tras el intento frustrado de ascenso del club carbayón ante el Arteixo. Transcurría la temporada 2004-05. Aquella tarde el delantero asturiano acabó saliendo en volandas por los cerca de 25.000 espectadores que abarrotaban el Carlos Tartiere. Pese a todo, la afición azul no pudo calmar la desazón que rodeaba a un Cervero que consiguió ganarse un hueco en el corazón de los oviedistas en 2003. En esa temporada, el futbolista firmó un contrato en blanco para intentar reanimar a un equipo moribundo que deambulada por Tercera División. “Aquí somos muy cabezones, para lo bueno y para lo malo. Queremos mucho lo nuestro. Nos empeñamos en que el Oviedo no desapareciera, todos arrimamos el hombro y aquí estamos diez años después”, explica el ariete en declaraciones a Quality Sport camino del estadio donde acude desde niño.

52

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Cervero es el alma del nuevo Oviedo. “Ahí tienes las llaves. Haz lo que quieres con este estadio, como si quieres quedártelo”, le dice un operario del Nuevo Tartiere en el momento de entrar al campo para hacer la entrevista. El ovetense es un héroe en la ciudad. Su caché, pese a militar en la categoría de bronce de nuestro fútbol, está a la altura de otras estrellas de la ciudad como ‘Juanín’ Mata, Fernando Alonso o Samuel Sánchez. Todavía no tiene una estatua como el ciclista, pero quizá la tenga en el futuro si ayuda al histórico club a recuperar la categoría que merece. De momento es el preferido de la afición. “Este estadio se llenó tres veces, contra el Madrid contra el Barça y en el derbi contra el Sporting. La última vez que se acercó mucho fue contra el Mallorca B el día del ascenso. Fue algo imborrable. Esperemos que la próxima vez que se llene sea con un ascenso o en otro derbi y yo pueda estar en el campo para vivirlo”, cuenta el delantero mientras huele la hierba, agachado sobre el terreno de juego. El Tartiere es su casa. Así se lo hicieron notar los más de mil aficionados que acudieron este verano a

Fernando Belasteguín en pleno esfuerzo durante un partido oficial de la temporada 2011.


Antes de ir a entrenar, se levanta muy temprano para estudiar un par de horas. Ha vuelto a Oviedo para ascender al equipo... y para terminar el MIR.

54

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012


su presentación: “Toda esa grada lateral que ves allí estaba casi llena. Me hice más de 150 fotos con los niños, que para mí es lo que personalmente más te ilusiona. Ver a la afición así de involucrada siempre te da para trabajar más”. Cervero vive con el anhelo de hacer realidad lo que rezaba una pancarta el día del Mallorca B: “Algún día los hijos de tus hijos preguntarán por ellos”. En la actualidad, su regreso es comidilla en tertulias familiares y en los bares asturianos. El ‘hijo pródigo’ ha vuelto tras tres temporadas en Logroño, donde el curso pasado fue Pichichi del grupo en 2ªB: “Todo lo que he vivido en La Rioja ha sido muy bonito. Me he sentido muy querido, pero mi casa es Oviedo y el Real Oviedo. Ahora tenemos que hacer todo lo posible por recuperar nuestro sitio, aunque sea poquito a poquito”. Un doctor particular Cervero ha rechazado suculentas ofertas por volver al equipo de sus amores. Y también para poder terminar el MIR. El delantero compagina su profesión en la cancha con la de médico. Tras sacarse la carrera de Medicina, ahora prepara en su ciudad el MIR. Se levanta muy pronto. Estudia un rato antes de ir al Requexón a entrenar para, des56

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

pués, volver a acudir a clase junto a sus compañeros: “Por eso no tengo Twitter. Sé que lo tiene todo el mundo. Pero yo tengo muchas cosas que hacer y esa red social me haría perder mucho tiempo”. Razón no le falta. Michu, Adrián, Mata y Cazorla son sus referentes. Los cuatro ex del Oviedo triunfan ahora en la élite mundial: “Para nosotros es un orgullo pensar que son de la casa y que hace poco estaban aquí. Nos anima observar que son cosa del presente. Tenemos una cantera muy buena con capacidad para explotar. Ellos sirven de ejemplo”. Los cuatro jugadores siguen cada fin de semana la actualidad del club, su club. Y, por ende, todo lo que hace Cervero. Saben que por sus botas -y sus goles- pasan gran parte de las aspiraciones de los carbayones de volver a Segunda. Aunque ellos también quieren poner su granito de arena en la ampliación de capital que hará la entidad en este mes de septiembre. Con 86 años de historia a sus espaldas, el Real Oviedo se ha encomendado al Dr.Cervero para intentar volver a donde se merece. Allí, en la categoría de plata, les espera su máximo rival y el motivo de los desvelos de Cervero. “Mi último sueño es retirarme jugando un derbi en partido oficial ante el Sporting”. Y si es en Primera, mejor.



REPORTAJE

BARRAS DE ACERO Y CUERO TEXTO: LORENA FERNÁNDEZ Nadie duda de que Leo Messi es, antes o después de Diego Armando Maradona, la última maravilla del fútbol argentino. Y de que el deporte rey es también el gran antídoto para la desilusión política y social que vive el país de ‘La Pulga’. El problema llega cuando esa pasión se transforma en violencia, en luchas de poder homicidas, tráfico de drogas, prostitución y sobre todo, en impunidad por parte del gobierno argentino. Hablar de violentos en el fútbol argentino es sinónimo de ‘barra brava‘, famosa por sus cánticos, su peculiar forma de alentar y los incidentes que origina cada fin de semana. Bandas organizadas que bajo la excusa del amor por una bandera, acampan a sus anchas en el terreno de la corrupción. Cada ‘barra brava’ tiene sus medios de financiación, pero la mayoría de los ingresos provienen de los directivos, políticos y jugadores, de la venta de drogas, extorsiones, de los “trapitos” (persona que cuida los coches en los aleda-

ños de los estadios), y la reventa de entradas. Pero se ha comprobado, según algunas denuncias, que estos delitos se realizan muchas veces con la complicidad de las fuerzas de seguridad, y por ende, de los dirigentes de los propios clubes. Mientras tanto, el gobierno se muestra incompetente y desinteresado en erradicar este tipo de actos: hay demasiados intereses de fondo. La cifra de víctimas mortales supera ya las 260 y no se detiene. El primer asesinato relacionado con el fútbol argentino data del 2 de noviembre de 1924, tras una pelea entre aficionados de la selección de Uruguay y de la albiceleste. En 1946, durante un partido entre Newell’s Old Boys y San Lorenzo, algunos hinchas violentos intentaron ahorcar al árbitro. Y todavía siguen poniendo la piel de gallina las imágenes recogidas en el documental ‘Puerta 12’, en el que se rememora la tragedia de 1968 en la cancha de River, en la que murieron 71 personas

61


tras enfrentarse a Boca. La conocida Ley de la Rúa, que sancionaba penalmente a los aficionados que entrasen armados a los estadios, fracasó. También las distintas reformas llevadas a cabo, y no hay más que observar la situación actual. Las ‘barras bravas’ son, desde entonces, financiadas por los dirigentes de los respectivos clubes. A estos grupos se les entrega entradas y se les paga los viajes a los estadios. Pero el acceso a estos “beneficios” depende de la jerarquía otorgada dentro de la barra

brava, y para obtener ese prestigio hay que tener muchas veces las manos manchadas de sangre. A finales de 2009 se creó ‘Hinchadas Unidas Argentinas‘, que agrupa a ‘barras bravas’ de diferentes clubes. El proyecto fue ideado por el político kirchnerista Marcelo Mallo, quien después subvencionaría el viaje de más de 300 barras bravas al Mundial de Sudáfrica. En las tribunas de los estadios sudafricanos se pudieron

ver desplegadas varias banderas de apoyo al fallecido Kirchner. Ha quedado clara, en más de una ocasión, la estrecha relación entre políticos, directivos y ‘barras bravas’. Para mantener el equilibrio entre esos tres pilares, es imprescindible la complicidad de la policía y la justicia. Quien mejor ha podido describir últimamente la situación y la triple vertiente en las barras ha sido el presidente de Independiente de Avellaneda, Javier Cantero, quien cansado de los incidentes violentos y las amenazas al club, decidió prohibir la entrada a los cabecillas de la barra del ‘Rojo’. Desde entonces, Cantero se ha visto envuelto en una encrucijada de poderes en la que poco ha podido hacer, aunque su propuesta y desplante a sus barras haya llegado hasta el Congreso. El peligro ya no surge sólo cuando dos aficiones rivales se encuentran, sino que muchas de las acciones violentas se suceden entre la misma hinchada. Y eso es lo

62

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

que pasó el 26 de agosto en Rosario. Varios autocares repletos de aficionados de Boca, entre ellos el actual jefe de la barra ‘xeneize’, Rafael Di Zeo, intentaban llegar por la autopista de Santa Fe hasta el estadio de su próximo rival, Atlético Colón. La policía les impidió continuar al comprobar que no llevaban entradas para el partido y en su regreso, coincidieron con otro grupo de hinchas de su mismo equipo. Pese a que ambos grupos viajaban custodiados por la policía, la fatídica coincidencia finalizó con varios heridos, entre ellos uno de gravedad: Mauro Martín, el fuera líder de la 12 hasta que entró en prisión por varios delitos, muchos de ellos perpetrados con la camiseta azul y oro puesta. Poco después, Martín quedaba desvinculado de la causa pero tanto él como Di Zeo, a quien ya amenazó con que una vez en libertad haría todo lo posible por recuperar su antiguo liderazgo, tienen prohibido el ingreso a los estadios. Es interesante explicar un poco más la relación entre Rafael Di Zeo y su ‘querido’ Boca Juniors. El barra ya se encargó hace meses de llevarse bien con la dirigencia del club para garantizar paz a cambio de mantener beneficios. Tal y como publicaba a primeros de septiembre el diario argentino Olé, su presidente, Daniel Angelici, encargó la Seguridad del club al fiscal federal Carlos Stornelli, íntimo amigo de Di Zeo, presente en su boda y que incluso se encargó de que la señora Di Zeo trabajase con él cuando fue ministro de Seguridad bonaerense. A todo esto, Mauro Martín, intimaba al presidente de Boca para que vuelva a dejarle entrar al estadio. Incluso a través de un documento le exige a que le brinde explicaciones y que “en caso de silencio, fenecido el plazo indicado, se accionará civil y penalmente”. Unos días más tarde, se volvía a sancionar cerrando La Bombonera. En este caso, varios aficionados tiraban un cartel de publicidad encima del banquillo visitante, Independiente. El hijo del vicepresidente segundo de Boca, Juan Carlos Crespi, de nombre Uriel, fue uno de los identificados como responsable del incidente. Lo único que podrían hacer los directivos de los clubes a corto plazo es hacer valer el derecho de admisión, siempre y cuando los nombres de hinchas vetados tengan causas penales, y eso es lo difícil. Buscando y encontrando nexos de unión entre barras y dirigentes podríamos seguir sin tener fin. Pero si hablamos de parentescos, uno de los que más duele es el que mantienen los hermanos Salazar, Dante y Caio. Ambos se disputan el liderazgo de la barra de Deportivo Merlo

63


y su madre ya se prepara para enterrar a alguno de sus dos hijos por ese afán de poder. Un poder que a menudo se traduce en un sueldo de hasta 60.000 US (47.000 €). Otro ejemplo es el del líder de la de Newell’s, Diego Ochoa alias ‘El Panadero‘, sospechoso de estar detrás de varios homicidios. Se le retrató hace unos meses charlando amigablemente con el Jefe de la Policía de la la ciudad de Rosario. El Panadero es objeto de mortales envidias y su vida corre un peligro constante, por lo que no sorprende ver a hinchas radicales defendidos por los mejores y más caros abogados del país. Algunos políticos llegan a utilizar a los violentos en sus campañas electorales, normalmente para presionar a los rivales que se presentan en las elecciones. De eso sabe mucho Luis Barrionuevo, dirigente sindical y político peronista, que tras liderar las ‘barras bravas’ de Chacarita, luego fue el presidente del club. En 2003, Barrionuevo pretendía ser gobernador de Catamarca, su candidatura había sido impugnada, así que el día de la elección se produjeron incidentes en la provincia que obligaron a la suspensión de la misma. Entre los detenidos por los disturbios, se encontraban integrantes de la barra brava de su club, Chacarita. Y sobre Luis Barrionuevo sabe mucho también el ex juez Mariano Bergés, y titular de la ONG “Salvemos al fútbol”. Bergés fue destituido de su cargo cuando pinchó el teléfono del por entonces senador Barrionuevo, por su relación con los ‘barras mientras’ mientras era presidente de Chacarita. El pasado domingo 9 de septiembre, el nuevo jefe de la barra brava de Independiente, César “Loquillo” Rodrí64

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

guez, de 36 años, fue tiroteado por dos “trapitos” que responden al antiguo líder. Tras empatar ante Quilmes, recibió un disparo que dañó el pulmón izquierdo y el corazón, quedando en estado crítico. Se da la circunstancia de que el antiguo líder reside en Barcelona. El hospital se encuentra custodiado por fuertes medidas de seguridad ante el temor de que miembros de la barra puedan ir a rematar a “Loquillo”. Los medios de financiación de las ‘barras bravas’ no se basan únicamente en los privilegios obtenidos por parte de los directivos. Ni mucho menos. Ningún se atreve a reconocer abiertamente que también ellos son víctimas de los sobornos a los que les someten las barras de su propio equipo. Asienten con la mirada y, como mucho, cuentan que ‘los chicos nos piden plata para cervezas y es mejor dársela’. Entre otras funciones, las barras llegan a colaborar con los directivos para manipular el valor de un futbolista y así obtener mayor o menor beneficio en el mercado. Eso no es incompatible con que los ‘barras bravas’ extorsionen a los dirigentes amenazando con crear disturbios y suspender partidos si no sacan las ganancias exigidas. Y mientras impera la impunidad, las noticias sobre la violencia en los estadios y el fraude en el fútbol argentino siguen llenando las portadas de la prensa argentina. A veces se cuela algún hat trick de Messi, Agüero o Higuaín. Pero la sangre sigue derramándose y el niño preguntándole a papá cuándo le llevará a la cancha a comer choripanes y a gritar los goles de su equipo.


Rafa Casal | Marcamedia

Alex Caparros | Marcamedia

NUEVA VIDA

Iván Pérez El jugador profesional de waterpolo Iván Pérez se retiró al finalizar los pasados Juegos Olímpicos de Londres. El mítico profesional español admitió sentirse cansado y sin fuerzas después de tantos años en la élite. Ha sido campeón del mundo en Perth 1998 y Fukuoka 2001, plata en el Mundial de Roma 2009, bronce en el Mundial de Melbourne en 2007 y bronce en el Europeo de Belgrado 2006. Su espina: no conseguir una medalla olímpica. Su futuro estará ligado al mundo del waterpolo. En la actualidad es el entrenador de la selección femenina de Venezuela.

66

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Alexander Vinokourov El ciclista kazajo colgó la bicicleta este agosto después de la Clásica de San Sebastián. Entre su palmarés destacan las clásicas Amstel-Gold Race (2003) y Lieja-Baston-Lieja (2010 y 2005), una Dauphine-Liberé (1999), dos París-Niza (2003 y 2002), una Vuelta a Suiza, una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sídney (2000), otra de oro en Londres (2012) y dos bronces en los Mundiales de contrarreloj de 2004 y 2006. Pero, además, ha brillado en las grandes vueltas, sobre todo, en Francia -tercero en 2003; quinto en 2005- y España, que ganó en 2006. El valiente corredor kazajo pasará a ser técnico de Astana, el equipo de su país y donde ha corrido los últimos años. 67


REPORTAJE

para atender a las órdenes que dicta su zaguero, el minúsculo y explosivo Steven Leigh Halfpenny. Half, proclamado sucesor natural de Shane Williams, decidió reinventarse como zaguero, para desde allí, gracias a su potente coz de mula y su cintura a campo abierto convertirse en un híbrido entre un retorner de fútbol americano y un zaguero a la antigua usanza del rugby. Una patada de este geógrafo físico de profesión que quedó a cinco pulgadas de pasar los palos separó a Gales de la final del Mundial.

Fermín de la Calle

DRAGONES GENéTICAMENTE Dime quiénes son tus centros y te diré a qué juegas, suele decirse al calor de una pinta tibia. Jonathan Davies y Jamie Roberts conforman una de las parejas más consistentes del rugby mundial. Cuando Jonathan Davies nació en Solihull (¡Inglaterra!) otro tipo llamado exactamente igual que él coqueteaba con el profesionalizado rugby XIII. Pero el actual Jonathan Davies se sobrepuso a las comparaciones con uno de los mayores talentos de la historia del rugby galés y siguió su camino. Un solo error se le recuerda, el que cometió el día que se estrenó como pareja de Roberts, tras lesionarse Tom Shanklin. Fue el 21 de noviembre de 2009. Un argentino le dio la bienvenida al rugby de élite taponándole una patada y ensayando. Jonh aprendió la lección. Él participó en los infaustos campos de ‘concentración’ de Spala, en Polonia, donde se forjó la selección que maravilló en el Mundial de Nueva Zelanda. A su lado opera un tipo al que llaman Quagmire.

PERFECTOS Estudiante de medicina podría decirse, sin temor a exagerar, que estamos hablando del Brian O’Driscoll galés. Nacido en Newport en 1986, es el veterano de la línea de tres cuartos galesa. Por madurez y edad, a sus 25 años es el jefe. Centro de 101 kilos y 1,93, Jamie cuenta en su haber con 53 internacionalidades y tres apariciones con los exclusivos British and Irish Lions. Su clarividencia en la toma de decisiones y su devastadora capacidad para destrozar las defensas rivales entrando por el intervalo le convierten en el Napoleón del equipo, el tipo que rompe el desequilibrio. Es el hombre que siempre vive en ventaja. El aliado perfecto. Una mirada le basta para entenderse con el ‘inglés’ Davies, y un silbido es suficiente

Si atrás está Halfpenny, en los medios está el siempre introvertido Rhys Priestland. Un tipo que llegó sin hacer ruido y con el que nadie contaba. Pero su solvencia en el pateo, su potencia física y su buena lectura de las defensas rivales le han convertido en el incontestable 10 de una selección en la que se le compara con Phil Bennet, nunca con el legendario Barry John. Apareció por la puerta de atrás para dar descanso a James Hook, debutando con el XV del dragón en febrero de 2011. Siete meses después los rivales preparaban jugadas específicas para cortar su conexión con sus centros, centro gordiano de producción del juego de ataque de Gales. Cinco pasos por delante de él luce galones Sam Warburton, dos minutos menor que su gemelo Ben. Sam se crió en la ilustre Withchurg High Scholl, en el aula con más deportistas de élite de la historia. Su compañero de pupitre era Gareth Bale, con quien alternaba entrenamientos de fútbol y rugby. Sam, central voluntarioso y hosco, y Gareth, tres cuarto más incisivo que contundente, eligieron los deportes de los que hoy son capitanes de las selecciones de su país. Bale en fútbol y Warburton en rugby. Sam es un tipo de 35 años metido en el cuerpo de un guerrero de 24. Su capacidad física tiene más que ver con su ambición y su entrepierna que con su 1,88 de altura y sus 106 kilogramos. Es el primer placador, el primer apoyo, el primer pescador... El primero. Y siempre sin elevar la voz. Debutó como capitán de Gales el 4 de junio de 2011 ante los Barbarians con 22 años y 242 días, el segundo más joven de la historia tras el mítico Gareth Edwards. Semanas después una descomunal exhibición ante Inglaterra le sirvió para granjearse el respeto de rivales y compañeros, que le entregaron el brazalete en el Mundial de Nueza Zelanda 2011. Allí

North, después de Jonah Lomu, es el alumbramiento más descomunal que ha vivido el rugby en los últimos 30 años

se convirtió en protagonista al ser expulsado controvertidamente por un placaje peligroso en el que las imágenes demuestran que no hubo malintencionalidad por su parte. En las alas militan dos fuerzas de la naturaleza. En el cerrado juega el benjamín Alex Cuthbert, otro jugador nacido en territorio inglés y debutante en el pasado VI Naciones, en el que disputó los cinco partidos anotando tres ensayos, el último en el partido crucial ante Francia, en el que lograron victoria, título y Grand Slam. Alex es un gigante de 22 años, 1,98 de altura y 104 kilos de peso. Un tanque en carrera al que es imposible frenar por potencia con una espectacular capacidad de aceleración, el sello de un jugador evolucionado en la práctica del VII y unos registros de cuatro ensayos en sus primeros ochos partidos con los Blues. Pero


Si hay un tipo que personaliza, que pone cara a la mejor generación de rugbiers de los últimos 40 años ese es George Philip North. Un ejemplo de dos leyes incontestables de la naturaleza. La primera, que en ocasiones se producen milagros genéticos, surge gente con cuerpo de primeras líneas y condiciones de velocista. Y North, después de Jonah Lomu, es el alumbramiento más descomunal que ha vivido el rugby en los últimos 30 años. Y la segunda, que en casa mandan las mujeres. George es inglés de nacimiento, como su padre, piloto de la Airforce. Y después de mudarse con el pequeño George a Hong Kong, el niño tenía 14 semanas entonces, los North retornaron a las Islas, pero en esta ocasión a Anglesey, lugar natal de su madre, en el que North se crió hablando un galés perfecto. Su mastodóntico chasis (1,94 y 110 kilos) invitaba a pensar en él como un delantero, un flanker de armas tomar, pero su velocidad y su querencia por jugar a campo abierto fueron esculpiendo un centro que en 2010 se convirtió en la sensación del rugby galés. El 13 de noviembre, con apenas 18 años, debutó con Gales ante un coco, Sudáfrica, y lo hizo descosiendo la defensa springbok con dos

Si hay un tipo que personaliza, que pone cara a la mejor generación de rugbiers de los últimos 40 años ese es George Philip ensayos que le convertían en la sensación del rugby mundial. 500 jugadores habían debutado ante Sudáfrica en la historia, 34 anotado un ensayo, pero ninguno dos. Por eso ahora cuando Halfpenny canta un agujero en la defensa rival y se activa el mecanismo de ataque de los tres cuartos galeses, no importa que la pelota llegue al lado abierto y allí esperen dos o tres defensas. Todos tienen claro que cuando si Georgie Boy tiene la almendra en su mano y tres zancadas por delante, no ha nacido aún el defensa que pueda sacarlo del campo. Que le pregunten a ingleses e irlandeses...


EL SCOUTING _ FÚTBOL SIN FRONTERAS

|

FERMÍN SAN MARTÍN

Las nuevas perlas brillantes de la Ligue 1 Ligue 1. Éste es el nombre con el que se conoce al campeonato doméstico francés. Nunca ha considerado uno de los grandes de Europa, estando un escalón por debajo de la Premier League, La Liga, el Calcio e incluso la Bundesliga. Pero lo cierto es que del país galo han salido jugadores tan importantes de ayer y de hoy como Michel Platini, Zinedine Zidane, Didier Drogba o Yaya Touré, por citar algunos ejemplos. A esto hay que añadir que durante el verano ha sido el principal animador del mercado de fichajes, especialmente por la compra de superestrellas por parte del PSG (Ibrahimovic, Lavezzi, Thiago Silva o Maicon), pero también en el capítulo de ventas a grandes de Europa: Eden Hazard del Lille y César Azpilicueta del OM al Chelsea, Olivier Giroud del Montpellier al Arsenal o Aly Cissokho del Lyon al Valencia. Argumentos, todos ellos, más que suficientes para estar al tanto del campeonato francés y de las futuras estrellas que podrían destacar: -Marvin Martin: Talentoso centrocampista francés que ha iniciado una nueva aventura en el Lille, club con el que ha firmado hasta la temporada 2016-2017. Debe convertirse en el ídolo de una afición a la que no tendrá fácil convencer, ya que su última referencia ha sido nada menos que Eden Hazard. Pero el parisino tiene potencial y calidad para ser un digno sustituto del belga. Destaca por su calidad técnica en el manejo del balón, lo que le permite marcar el ritmo del equipo y, sobretodo, ser el asistente que todo goleador desea tras él. Ya sea filtrando un pase entre la defensa al borde del área o con centros largos, es capaz de poner balones deliciosos a los hambrientos goleadores. En la temporada 2010-2011 fue el máximo asistente de la Ligue 1 con 17 pases de gol cuando militaba en el Sochaux. En este modesto club galo adquirió dotes de liderazgo y demostró que tampoco se arruga si tiene que definir disparando desde lejos. Ya ha sido internacional con Francia. -Emanuel Herrera: Delantero centro argentino incorporado este verano por el Montpellier, vigente campeón del torneo, para la complicada misión de hacer olvidar a Giroud, máximo goleador de la pasada liga. Da el salto

a Europa tras destacar en Chile anotando 29 goles con Deportes Concepción en la Primera B del país andino y marcar 16 en media temporada en Unión Española, incluyendo cinco en la Copa Libertadores. Se trata de un delantero alto (mira el suelo desde 186 cm de altura) pero bastante rápido que posee una facilidad intuitiva para encontrar posiciones de remate dentro del área. Es capaz de definir con las dos piernas y de cabeza aunque, como todo delantero que se tercie, en ocasiones es demasiado individualista. -Alexandre Lacazette: El joven atacante es la gran esperanza de un Olympique de Lyon venido muy a menos debido a las dificultades económicas. Formado en la cantera, hace ya dos años que debutó con el primer equipo pero esta debe ser la temporada de su confirmación y dé un salto de calidad. Rápido en el quiebro y gran definidor, puede jugar tanto de referencia en el centro como recostado a cualquiera de las dos bandas. Diestro cerrado, es capaz de definir desde cualquier punto dentro del área. Ha sido internacional con Francia en todas las categorías inferiores y siendo protagonista: campeón de Europa sub-19 en 2010 marcando el gol decisivo ante España en el minuto 85 de la final (21) y destacado miembro del grupo que alcanzó las semifinales del Mundial sub-20 del año 2011. -Romain Alessandrini: Una de las grandes sensaciones de la pasada Ligue 2 ha dado un merecido salto a la máxima categoría del fútbol francés de la mano del Stade Rennais. Se trata de un centrocampista muy rápido, habilidoso y con mucho desborde, que puede jugar por cualquiera de las dos bandas o en la mediapunta. Es un regateador nato, de los que marcan las diferencias, además de tener mucho gol pese a no ser delantero: anotó 22 goles entre 2010 y 2012 en el modesto Clermont Foot. A sus 23 años aún tiene mucho margen de mejora y sorprenderá a muchos a lo largo de esta temporada. Hay muchos otros talentos que están participan-

do en esta nueva edición de la Ligue 1 que está dando sus primeros pasos. El Montpellier, vigente campeón, va a continuar contando con Yanga Mbiwa, poderoso central originario de la República Centroafricana. Fue un hombre clave en el histórico título de la pasada campaña debido a su autoridad en la zaga y a su buen trato de balón con ambas piernas, lo que le permite sacar el balón jugado desde atrás e incorporarse al ataque en momentos concretos. Para la buena labor de un defensa es idóneo tener un centrocampista defensivo que apoye a la retaguardia, como Etienne Capoue, jugador de 24 años del Toulousse y auténtico eje del equipo. De un físico espectacular y tácticamente ejemplarizante, abarca mucho terreno, ofrece cobertura a las bandas y destruye el juego rival para comenzar él mismo la creación y repartir juego de manera muy inteligente y no exenta de calidad. Calidad que tampoco echa en falta, pese a

sus escasos 20 años, el lateral derecho del Girondins de Burdeos Maxime Poundje, que vuelve al club tras una cesión muy fructífera en el Nimes. Es un jugador rápido que aporta mucho en ataque incorporándose con peligro y eficacia encarando a la mínima oportunidad en el uno contra uno y sin descuidar las labores defensivas. Unas labores de las que no se preocupa en absoluto Sadio Diallo, joven delantero centro del Rennes que a sus 21 años va a tener la oportunidad de darse a conocer como ya lo hacen en la Ligue 2, donde despuntó con el Bastia, campeón. Se trata de un goleador nato, que es internacional con Guinea Conakry desde 2011. Pese a la nueva política de fichajes de primer nivel que ha implantado el PSG, la Ligue 1 ha sido fuente de grandes estrellas desde hace muchos años gracias a jóvenes talentos como los que aquí han quedado representados. Y ahora no será diferente. 73


LA EXTREMA PREPARACIÓN DEL DEPORTE MÁS EXIGENTE María Sorribes

“El auto es una prolongación de mí mismo”, decía el malogrado tricampeón del mundo de Fórmula 1, Ayrton Senna. Una explicación que nos acerca a lo que sienten los pilotos cuando se suben en el coche cada carrera. “Mucha gente piensa que lo único que hacen los pilotos es sentarse en el coche, y que el coche que tiene más poder es el que gana. No existe otro deporte que demande tanto físicamente como la Fórmula 1”, asegura desde la parrilla Heikki Kovalainen. El entrenamiento físico de los pilotos forma parte de la Fórmula 1 tanto como el ajuste aerodinámico de los coches. “Un piloto debe tener talento, pero si además está mental y físicamente preparado, tendrá muchas más posibilidades de triunfar”. La frase es de Ricardo Ceccarelli, médico de Lotus Renault, y hacía referencia a Fernando Alonso en sus primeros años de gloria. Los pilotos tienen que pasar por varias fases para llegar en condiciones a cada carrera: PREPARACIÓN Un piloto de fórmula 1 necesita potenciar más el aspecto neuromuscular (coordinación y reacción) que la fuerza de resistencia. Los pilotos tienen que poner a prueba su resistencia a las altas temperaturas y a la fuerte humedad. También tienen que prepararse para recuperar la pérdida de energía rápidamente. Durante la pretemporada deben llevar un trabajo físico continuado e intenso acumulativo. El rendimiento final es un compendio de factor técnico, físico y psicológico. ADAPTACIÓN En las carreras transoceánicas los pilotos necesitan como mínimo tres o cuatro días de adaptación al llegar al destino por el cambio horario, cuando una persona normal tardaría siete días.

ALIMENTACIÓN El piloto debe hidratarse bien, importan más las sales minerales que los hidratos de carbono, fuentes de energía más directas al músculo. La deshidratación provoca sobrecarga, agarrotamientos y molestias musculares. El piloto consume una media de 350 kilocalorías por hora en carrera. La comida debe fraccionarse en tres momentos principales. La más importante en competición es el desayuno. El almuerzo debe ser más liviano un día de carrera, lo normal es comer pasta y frutas que aportan calorías para los primeros 30 minutos. Se recomienda ingerir entre 2000 y 4000 calorías, una alimentación rica en hidratos de carbono (plátanos, leche, yogurt, cereales, zanahoria, miel…) Se desaconseja comer carnes rojas y recomiendan cerveza con limón y jugos cítricos. Media hora antes de comenzar la carrera deben realizar el “camellaje”, supone beber entre un litro y litro y medio de agua con sales minerales para evitar la deshidratación que trae consigo calambres, agotamiento o golpes de calor. CONDICIONES EXTREMAS En el cockpit la temperatura es muy alta y tras una carrera en condiciones extremas de calor se pueden perder entre tres o cuatro kilos de líquido. Para ello es conveniente tomar bebidas isotónicas con glicerol, sustancia que hace que se sude menos y se pierda menos agua. La humedad es un serio enemigo porque dificulta la evaporación del sudor que se acumula en la superficie corporal. El sistema inmunológico hace que aumente el índice de hematocrito o glóbulos rojos en la sangre y el corazón tiene que soportar una mayor carga dificultando el riego sanguíneo. La sangre que bombea el corazón es desviada a los vasos cutáneos para ayudar a la eliminación del calor por termólisis para combatir la deshidratación. La concentración puede verse afectada por la falta de riego sanguíneo y de una correcta oxigenación.


piloto llega a las 210 pulsaciones por minuto, y sin una preparación física adecuada no se puede resistir. Un piloto en reposo tiene entre 40 y 60 pulsaciones por minuto. Cuando llegan al circuito, debido al stress y la adrenalina, ya se encuentra entre 70 y 80 pulsaciones. En el Warm-up el pulso se eleva hasta las 160-180 pulsaciones. En el briefing sus latidos rondan las 100 pulsaciones por minuto. Antes de la carrera liberan más adrenalina y se sitúan a 120 pulsaciones. En la vuelta previa llegan a las 140 pulsaciones. En la salida se llega hasta las 190 pulsaciones por minuto. En carrera los pilotos notan la boca seca. Los oídos comienzan a zumbar, los tapones sólo absorben 30 dB de los 140 que provocan. El máximo legal permitido es de 85 dB. Aparecen calambres en las extremidades. Pérdida de visión de los colores. Las vibraciones de hasta 150 hertz afectan a músculos, tendones y huesos. La glucosa sigue alta. Hay pilotos que no pueden bajarse sin ayuda incluso algunos han llegado a desmayarse.

La ropa antiflama impide la eliminación de la transpiración y la disipación del calor producido por el trabajo muscular y el stress, al que se le suma la temperatura del habitáculo. El agotamiento y los calambres son causas de despistes y disminución de los reflejos. Es fundamental un buen descanso nocturno. FÍSICO La posición de conducción es sacrificada, los brazos están pegados al cuerpo por la estrechez del habitáculo. El reducido diámetro del volante hace más fatigoso aún el esfuerzo para tomar una curva. El cuello y la columna están expuestos a notables exigencias. El asiento es de fibra de carbono y cada movimiento supone un salto para el piloto. Los coches de Fórmula 1 no tienen casi suspensión, los únicos elementos elásticos son las cubiertas y la columna cervical, y el salto se transmite directamente a la columna del piloto, sobre 76

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

todo en las zonas cervical y sacro-lumbar, provocando pequeños pero continuos traumatismos. Por eso los pilotos se quejan del asfalto. El piloto asume una posición semiacostado y se apoya con la parte terminal de la columna, la región sacrococcígea y no con los glúteos. La fuerza centrífuga que empuja al piloto hacia el exterior en las curvas influye sobre todo en la cabeza, debe soportar con los músculos del cuello y de la espalda una fuerza superior a 30 kilogramos. Fuerza que se siente especialmente al frenar y al acelerar. Con los años los pilotos de Fórmula 1 sufren atlopatía, que es una artrosis importante en la columna vertebral. Hay momentos en los que el corazón del

Los pilotos necesitan una combinación de poder, resistencia aeróbica y fuerza mental para aguantar velocidades de más de 300 kilómetros por hora y fuerzas de más de 5G durante 90 minutos. No existe ningún otro deporte con una frecuencia cardiaca tan alta durante tanto tiempo y de forma continua. La diferencia está en el estrés mental. No hay otro deporte que demande una concentración tan intensa. ENTRENAMIENTO Durante los meses de pretemporada el entrenamiento físico es más intenso. Entrenan cinco días a la semana. Lo ideal es por la mañana 15 minutos de estiramientos, una hora de trabajo aeróbico y otros 15 minutos de estiramientos. Por la tarde, otros 15 minutos de estiramientos y una hora de gimnasio con aparatos con poco peso para fortalecer cuello, antebrazos, piernas, columna vertebral, brazos, muslos, tórax, muñeca, tobillos, abdomen y articulaciones. Siempre

terminar el ejercicio con otros 15 minutos de elongación. Lo más importante es fortalecer el cuello. La fuerza que soporta en las curvas afecta al sistema circulatorio y produce pérdida de visión (visión negra) por milésimas de segundo. Al frenar violentamente el casco, el cerebro y el cráneo se desplazan entre sí provocando cefaleas y disminución de visión. Se recomienda realizar diferentes actividades deportivas para estar preparados, tales como ciclismo, ski alpino, carrera y pesas. DATOS En las curvas los pilotos soportan hasta 5G En las aceleraciones entre 4 y 5 G Las aceleraciones antero-posteriores (acelerar-frenar) entre 2 y 4G Para que podamos hacernos cargo, 5G es como la mayor aceleración de la montaña rusa más fuerte del mundo. El Apolo 16 ejerció una fuerza de 7G en su reingreso a la Tierra. *G: aceleración de la gravedad que equivale a 9´81 m/ seg2 CUALIDADES FÍSICAS DE LOS PILOTOS - Velocidad gestual: componente muscular y coordinación visual ante una curva, una frenada o un adelantamiento. La velocidad gestual supone encadenar una serie de movimiento ejecutados con máxima rapidez. Realizar un gesto técnico en el menor tiempo posible es determinante. - Velocidad de reacción: el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y la respuesta. Un factor importante es la anticipación, adelantarse a una acción para estar en condiciones favorables para resolverla. El piloto actúa por anticipación, no por reflejos. - Resistencia: capacidad aeróbica para mantener un esfuerzo elevado. Nivel óptimo de umbral anaeróbico. Tolerancia al lactato, que es la capacidad glucolítica. El glucógeno es el subtrato utilizado para producir la energía aeróbica y anaeróbica necesaria. - Fuerza: priorizar la fuerza de resistencia. Provocan fatiga. - Flexibilidad: es la cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones. 77


BATAK: la máquina de entrenamiento para los pilotos de Fórmula 1 Es un simple cuadrado de 2x2 metros con 12 luces que se encienden de manera individual y aleatoria. El piloto tiene que pulsar una tras otra las luces que se van encendiendo, hasta conseguir apagar el mayor número en un minuto de tiempo. Fomenta la coordinación óculo-manual frente a un estímulo visual, tratando de encadenar el mayor número de movimientos a la mayor velocidad posible. El objetivo es automatizar los movimientos para que se vuelvan naturales. El Batak incide en la velocidad gestual de los pilotos. Activa el componente muscular y la coordinación visual frente a un estímulo. La leyenda asegura que Fernando Alonso consiguió apagar 138 luces en un minuto cuando estaba en Renault. Lo normal es que un piloto apague una media de 110 luces y una persona normal 70. Recientemente, Fernando Alonso también ha marcado el mejor registro en la historia de Ferrari.

78

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012


ESTRUCTURAS

PHILLIP ISLAND

Longitud: 4.448 metros Inauguración: 1956 (modificado en 1988)

El circuito de Philip Island está situado en una isla australiana que lleva su mismo nombre. Acogió su primera carrera de motos en 1931. No obstante, no fue hasta 1956 cuando se construyó un trazado permanente y bien asfaltado. En la década de los 70 fue casi abandonado por lo que en 1985 tuvieron que rehabilitarlo con una fuerte inversión de unos 4 millones de euros. En su reestreno se celebró una prueba del Mundial de motociclismo de 1989 y desde 1997 se ha convertido en un clásico del Mundial de Moto GP. También acoge pruebas de SuperBikes y Supercars. Nicky Hayden posee el récord del circuito desde que en 2008 hiciera una vuelta en 1:30.059. Su trazado consta de 4.448 metros, con 7 curvas de izquierda y 5 de derecha. Destaca además una larga recta de 900 metros. Fotografía: Roland Halbe

80

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

81


多Y SI BOLT, PHELPS Y CONTADOR FUESEN LA MISMA PERSONA? Fotos: Itu Media


Llegar a ser profesional de la natación es complicado; poder pedalear en un pelotón junto a los mejores dificilísimo; correr al ritmo de los grandes maratonianos casi un imposible; aunar las tres disciplinas, una locura… No es sólo una competición digna de admiración en unos Juegos Olímpicos. Javi Gómez Noya, Mario Mola, José Miguel Pérez, Fernando Alarza, Uxio Abuin, Iván Raña, Jesús Gomar, Ainhoa Murua, Marina Damlaimcourt, Zuriñe Rodríguez y Carolina Routier han peleado todo el año en el mundial de triatlón que concluye en Yokohama, Japón, el último fin de semana de septiembre.



Texto: Dani Martín

24 HORAS CON SAÚL CRAVIOTTO


Hay días que no hace falta que lleguen las 7 y media de la mañana y suene el despertador para que abra el ojo y se levante de la cama. A esa hora, ya se oye el ruido que traspasa las paredes y rompe el silencio de la madrugada. Se oye el golpear de la cucharilla sobre taza de café provocado por su vecino, o los ruegos del hijo de este por intentar arañar unos minutos más antes de levantarse y poner rumbo al cole. Saúl Craviotto (Lérida, 1984) sabe muy bien que el piragüista profesional, a pesar de contar con un palmarés envidiable que incluye dos metales olímpicos y varios campeonatos del mundo en distintas modalidades, tiene horario de oficina, o de escuela primaria, con recreo y descanso para el bocadillo. Pero esto no le importa. Tampoco que los focos mediáticos miren hacia él solo una vez cada cuatro años –“cuando era más joven eso me daba más rabia, ahora ya lo tengo totalmente asumido”, afirma –, ni que las grandes firmas automovilísticas no le cedan sus coches para exhibirlos en la televisión. Cuando selló el contrato que le permitiría convertirse en héroe de un deporte minoritario estaban bien claras estas cláusulas y conocía el precio que había que pagar para llegar a lo más alto. Pero al ponerlo todo en la balanza, y dando un paso hacia atrás para ver con claridad hacia que lado actúa la gravedad, Saúl se reafirma en su compromiso con el piragüismo: “He tenido que renunciar a muchas cosas, empezando por mi familia, pero aún he ganado mucho más. Si todo fuera malo no estaría en este deporte”. De otra manera no podría llevar desde los 7 meses, edad con la que se hizo su primera foto sobre una piragua, remando en el agua. La primera media hora de su día parece la de una persona normal. “Es que soy normal”, replica. Lavarse la cara, quitarse las legañas, tomarse un desayuno basado en zumo y un par de tostadas con un vaso de leche… Y eso cuando no se le olvida, porque confiesa que recién levantado “no le entra nada”. La mochila no suele cambiar mucho a la del día anterior. En ella entra todo lo necesario para aguantar alrededor de 10 horas fuera de casa. Y cuando se la pone a la espalda y sale a la calle, cuando los más valientes van a dar el primer paseo de la mañana por la playa de San Lorenzo, Craviotto conduce durante

90

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres, cuando compartió una foto con la equipación del combinado español que se expandió como la pólvora. Tanto que llegó a pensar que los jefes del (Comité Olímpico Español) COE se iban a cabrear. “No lo hice con mala intención y finalmente no hubo ningún problema. Todo el mundo se lo tomó con mucho humor”. Al final, al chándal de la discordia le cogió cariño, y por eso lo piensa conservar como recuerdo. “Lo tengo guardado en Lérida. Eso sí, las medallas olímpicas las llevo siempre conmigo”.

20 minutos desde Gijón, lugar donde vive hace ya algunos años, hasta el Pantano de Trasona, sede del Centro de Alto Rendimiento (CAR) donde le espera, entre otros, la otra mitad del oro olímpico en K-2 500 metros de Pekín, Carlos Pérez Rial “Perucho”. Aquello cambió su vida, sobre todo los tres o cuatro primeros meses después de logar el título. “Pasé de ser una persona anónima a recibir llamadas todos los días para realizar entrevistas, pero cuando empezó la liga de fútbol todo acabó y las cosas volvieron a la normalidad”, recuerda Saúl. Durante la mañana, los piragüistas del Pantano de Trasona realizan dos sesiones de entrenamiento en agua, a las que se suma una nueva de tarde tras la comida –“como un poco de todo, no tengo una dieta concreta”, comenta. Después viene la sobremesa y la siesta (forma también parte del plan de preparación), y a partir de las cinco toca, además de la piragua, combinar gimnasio con carrera y bicicleta.

Y como todo deportista, antes de comenzar la rutina, tiene una pequeña manía. La de darse una ducha fría antes de subirse a la piragua, aunque se defiende afirmando que no es por superstición, sino una forma de relajación. Una cuestión física y no psicológica. Y parece que le funciona porque los minutos previos a concluir segundo en Londres 2012 se encontraba “totalmente tranquilo”. La primera sesión (alrededor de dos horas de paladas) da comienzo a las 9 y concluye con una visita a la cafetería del CAR. En ese momento, y mientras retoman fuerzas con un pequeño aperitivo, tienen tiempo de ojear la prensa o navegar por Internet. Craviotto confiesa estar muy pegado a la actualidad, y no solo a la deportiva, desde la que sigue con especial interés desde la distancia las hazañas del Barça. También le gusta estar en contacto con los casi 10.000 seguidores con los que cuenta en twitter (@SaulC _ raviotto). Precisamente, a través de esta red social protagonizó una de las anécdotas más destacadas en los días previos

A las siete de la tarde deja ya definitivamente el chándal y se viste de paisano, pero solo cuando su trabajo se lo permite. Craviotto y Perucho también comparten vestuario en las dependencias de la Policía Nacional, donde el cuerpo le destinó para facilitarle el entrenamiento. Con él, con su novia Celia o con el resto de su grupo es con los que, después del duro día, vuelve a Gijón en busca de una ‘sidrina’ o una caña, depende de la compañía, un paseo por la playa de San Lorenzo o una buena película previa a la cena en un japonés. Así demuestra que cuando empieza a caer el Sol es cuando recupera los hábitos propios de un chico de 27 años y Sul (mote que tiene entre unos amigos que no duda en calificar como “muy vagos” por reducir un nombre ya corto de por sí) demuestra que, como él dice, no es un “bicho raro que duerme en una urna, aunque si hay algunas cosas que no podemos hacer”. Por ejemplo, disfrutar de la fiesta de las noches de verano asturianas. Y es que las normas son muy estrictas en ese sentido, sobre todo cuando la competición está a tiro de piedra. “Si me gusta ir a tomar una copa después de cenar algún sábado hasta las dos de la noche porque el domingo libras y no pasa nada, pero eso de recogerse a las 7 de la mañana es imposible.” Palabras propias de una personalidad luchadora, constante y, sobre todo, muy prudente, como el mismo se define. Alguien que sabe que ha invertido demasiadas horas de entrenamiento y sacrificio para desandarlas con una tontería, o que un oro y una plata olímpicos, los campeonatos europeos, los mundiales y los campeonatos de España nunca son fruto de la mera casualidad, que siente la responsabilidad de ser referente para muchos niños y joven que algún día aspiran a estar en unas Olimpiadas. Alguien que tiene, entre sus principales alegrías, la de haber logrado, gracias a sus victorias deportivas, dar una pequeña alegría a todos los españoles. Con eso le vale. 91


“Si a día de hoy me retirase, ya tengo motivos suficientes para estar orgulloso de todo lo que he logrado”

Una mezcla entre casualidad, suerte (o mala suerte, depende de cómo se mire) hizo que Craviotto dejara el K-4 y formara tándem con su compañero Perucho para conseguir el oro de Pekín en K-2 500 metros, y la plata sin acompañante en K-1 200 hace menos de un mes. Cuatro años atrás, la pareja, por la que nadie apostaba para estar arriba del podio, dio la sorpresa. Fueron seleccionados tras los malos datos del equipo olímpico español en el Campeonato del Mundo de Duisburg 2007 que forzó una reestructuración del equipo en la que, además de nombres propios, se cambiaron embarcaciones y distancias. Y salió de maravilla. Por eso la principal apuesta de la Federación Española de Piragüismo, además del incombustible David Cal, era en la modalidad K-2. Pero el Preolímpico de Poznan cortó en seco la esperanza de revalidar el título. A falta de 30 metros para llegar a la línea imaginaria, la embarcación volcó y los dos tripulantes cayeron al agua cuando avanzaban en primear posición. Por suerte para Saúl, logró reponerse del golpe y, horas más tarde, conseguir la clasificación para viajar a Londres y dedicar la victoria a su compañero. La plata la consiguió remando solo, pero por detrás había mucha gente empujando. La primera llamada de felicitación, como no podía ser de otra manera, fue la de Perucho.


Sabía que estaba en un gran momento de forma pero nunca pudo imaginar que lograría un segundo metal en la máxima competición deportiva. Para conseguirlo, al reducirse la distancia, tuvo que apurar los últimos meses antes de viajar a Londres para trabajar la explosividad a base de músculo y fuerza, lo que se traduce en horas de gimnasio. El resto de la preparación no cambió demasiado, aunque tuvo que acostumbrarse a no tener pareja con la que bailar. La guinda del pastel, el último caramelo antes de celebrar con su gente su hazaña, fue convertirse en abanderado de España en la clausura de los Juegos Olímpicos. Todo un orgullo para Craviotto y un regalo para todo el equipo de piragua que, entre aguas bravas y aguas tranquilas, sumó tres medallas, tres cuartos puestos. De hecho, la peor de las participaciones llegó hasta la final. Para Saúl, una actuación “de diez”.

94

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

De cara a Río 2016, es muy optimista. “Si hago una buena planificación enfocada a los Juegos Olímpicos, puedo llegar incluso mejor, pero lo que he logrado ya colma todas las expectativas. Si a día de hoy me retirase, ya tengo motivos suficientes para estar orgulloso”. Y es que, como él dice, muy poca gente ha conseguido lo mismo que Craviotto, que tiene muchas papeletas para ser abanderado español en esta gran cita. Su nombre ya salía en las quinielas para llevar la roja y gualda en Londres, pero la sombra de Pau es muy alargada. No sabe todavía en que modalidad va a competir. La casualidad, la suerte, o quizás de nuevo la mala suerte, lo decidirán.


FOTOPERIODISMO

ÉL ESTUVO ALLÍ Alberto Iranzo

Alberto Iranzo es uno de los fotógrafos más jóvenes en cubrir unos Juegos Olímpicos. El pasado mes de agosto, con 28 años, fue uno de los dos fotoperiodistas elegidos por el diario AS para viajar a Londres. Allí, se encontró con profesionales de la imagen que le doblaban la edad. Allí, se encontró con un sueño que perseguía desde la infancia: retratar a atletas del máximo nivel, como Usain Bolt, y algunos deportistas españoles que han alcanzado la cima, como Mireia Belmonte. A Iranzo no le pesó ser el ‘niño’ de la expedición porque pese a su corta trayectoria está acostumbrado a asumir responsabilidades. En el primer medio donde trabajó, Minidiario, un periódico gratuito de Valencia entró como becario y al poco tiempo, con 22 años, le nombraron responsable de imagen. Después, le fichó la delegación de AS de Valencia, y su prolífica ascensión se repitió. Entró con un contrato de colaborador y al año ya le adjudicaron el puesto de jefe de fotografía. Iranzo recuerda sus inicios cercanos con las nostalgia de un veterano de guerra. Recuerda cómo su hermano mayor tuvo que echarle un mano para adquirir su primera cámara, “una Nikon D70”, y como, tras fotografiar desde política hasta cultura descubrió que su hueco estaba en el deporte. “Es lo que mas me llenaba y mas me apasionaba. Decía hace poco un entrenador de Primera: ‘Soy el producto de mis vivencias’, y mi producto es mucho Fútbol. Fútbol por encima de la Fotografía. Deporte por encima de la Imagen. Creo que si un día dejase de ser redactor gráfico para un diario Deportivo, intentaría seguir vinculado al Deporte, no orientaría mi carrera laboral hacia otro tipo de Fotografía. Quizá porque no tengo una gran vocación como Fotógrafo. No soy ese perfil de aficionado a los paisajes, ni llevo nunca una cámara a cuestas en mis viajes de ocio. Para mi el arte de la imagen es la captación de un instante de la acción”, comenta Iranzo que añade ilusionado como empezó todo: “Puedo afirmar que mi vida cambió en el verano de 2006 cuando me llamaron del Diario AS para concertar una entrevista porque su jefe de 96

QUALITY SPORT MARZO 2012

Fotografía en Valencia me había estado siguiendo”. Le dieron el puesto pero había una pega. “La condición era tener que realizar una importante inversión en material fotográfico, ya que mi limitado equipo de entonces no bastaba para la cobertura gráfica que tenia que empezar a realizar para el AS”, cuenta Iranzo que tras salir de la entrevista fue corriendo al Banco a pedir un préstamo para poder cumplir su sueño. “Y así, apenas 2 meses más tarde, me vi en Atenas cubriendo un encuentro de Champions League entre el Olympiacos y el Valencia CF. La última vez que había cubierto una imagen con fuego era en un incendio local y ahora lo que tenía delante eran cientos de bengalas de los ultras griegos”. Los encuentros de fútbol y los viajes se fueron convirtiendo poco a poco en una constante para el valenciano. “Empecé a coger experiencia y aprendí que no bastaba con captar una acción, en el deporte se debe transmitir con la imagen y que sea la foto la que da el titular; y no que sean únicamente las palabras la que nos definan el contenido de la Imagen”. “Han ido pasando años, entrenamientos, temporadas de Liga, campeonatos de Fórmula1, Open de Tenis, Motociclismo, Copa América de Vela… Pero FOTOPERIODISMO

97


quizás lo que mas valoro, son los diferentes desplazamientos por Europa para cubrir encuentros de Liga de Campeones, EuropaLeague y reportajes o entrevistas de carácter internacional”, dice nuestro protagonista que se ha recorrido toda Europa persiguiendo sus objetivos: “He estado en Francia, Portugal, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Escocia, Noruega, Austria, Lituania, Croacia, Turquía, República Checa, Ucrania, Rusia… Y esto me ha hecho madurar como fotógrafo y como persona”. Sus viajes le han permitido conocer gente y realizar colaboraciones para medios internacionales. “Colaboro con una revista de Japón. Hace 2 años me invitaron a ir y me quedé impresionado con su admiración por el fútbol europeo”. Alberto Iranzo transmite ilusión y representa la imagen de un soñador. Ha sido uno de los fotógrafos más jóvenes en cubrir unos Juegos y ya sueña en viajar a un Mundial de fútbol. Hasta que eso ocurra, se conforma con recordar lo vivido en Londres 2012: “He disfrutado de cada uno de los días intentando enriquecerme y crecer profesionalmente, aprendiendo de cada compañero, de cada evento y de cada situación. Me quedaría con el espíritu de superación de los atletas y con su capacidad de sacrificio. Detrás de cada oro, hay años de trabajo, cientos de horas de entrenamiento, lágrimas, insomnio, esfuerzo, renuncia a ocio y placeres. Todos los valores que muchos de ellos transmiten me han impactado y han influido

en mi crecimiento y madurez como persona mas que como profesional”. El valenciano empezó cubriendo a la Selección de fútbol en Glasgow, Newcastle y Manchester pero tras la eliminación en la primera fase del equipo fue enviado a Londres, el centro neurálgico de los campeonatos, donde pudo seguir escribiendo su sueño a base de fotografías: “De las imágenes que adjunto, la que mas admiración despierta sea tal vez la de Usain Bolt, pero de la que guardo mejor recuerdo es la del combate de Joel González en Taekwondo. Es sin duda “la patada del Oro”. Un instante decisivo en su enfrentamiento. Y el aura que rodeó toda aquella noche me marcó profundamente. Tras la patada ganadora ambos cerramos el puño fuerte al unísono. Él por su victoria y yo porque sabia que de entre la ráfaga de imágenes que había captado tenia esa acción inmortalizada. Tal vez con palabras no sabría describir lo que pasaba en esos momentos por mi cabeza, pero fue la mejor sensación que he tenido de fusión del deporte con la fotografía desde que trabajo en esto. Y fue ahí, en Londres, en los Juegos Olímpicos”…


HISTORIAS DE LONDRES Andrés Armero. enviado especial de MARCA.com a los Juegos de Londres.

El centro comercial más grande de Europa escondía una Villa Olímpica en sus entrañas. Westfield Stratford City fue durante unos días una manifestación deportiva donde los campeones se confundían entre los fanáticos de miles de países. El caso de Borja Vivas reflejaba el caos mediático y la sed de ídolos de los millones de aficionados desplazados. El lanzador de peso malacitano, de proporciones hercúleas, recibía cientos de peticiones de fotos y no por su poderoso despliegue. “¿Cuándo jugáis contra EEUU?”, “¿Va a salir Gasol luego?”... Las preguntas en inglés se sucedían ante un andaluz bonachón que se armaba de paciencia. Entre coleccionistas de pins -merecen un capítulo aparte por su perseverancia- y autógrafos paseaba Felipe Reyes. Este sí de la ‘ÑBA’. El madrileño nunca negó una firma, con una sonrisa perenne que le ha hecho acreedor a un hueco en el corazón de la gente. La ropa de España que portaba, controvertida en principio, era una bendición para los periodistas. Localizar a un representante patrio era pan comido en comparación con gente de otras delegaciones. Sin embargo, si hablamos de Bosco, la casa que viste a la Selección patria, tenemos que hacerlo de sus fiestas y en mayúsculas. Por la noche, en la mansión de la firma rusa se preparaban algunos de los mejores saraos de los que pudimos disfrutar en los Juegos. Gogós, comida, actuaciones en directo, DJs populistas... El intercambio cultural entre España y Rusia fue una realidad. Muchas parejas jugaron su partido amistoso más allá del pitido final que decretaban dos porteros que no se andaban con chiquitas. Cada país tenía una Casa en la que celebrar sus victorias o ahogar sus penas. Entre ellas, la de Bélgica, sita en una propiedad de la realeza británica que sirvió de excusa para grabar una película de Harry Potter, se erigió como una de las favoritas. Las mejores cervezas de trigo belgas se combinaron con los espectaculares cuerpos flamencos para formar un escenario que fue la envidia de los Juegos. Jamaica, Brasil, Qatar... Otros países levantaron monumentos a la noche, porque no todo iba a ser deporte. Pero a las dos de la mañana había que buscarse la vida. En un casino céntrico terminaban los festejos algunas delegaciones. Allí, entre ficha y ficha, no era difícil meter alguna al lado de los mejores gimnastas italianos o de reputados profesionales españoles. El ambiente de hermandad sólo se perturbaba de vez en cuando por la férrea seguridad inglesa. El ejército asustaba con sus metralletas, pero no con sus maneras, de alta escuela. Los vigilantes privados no metían miedo con su físico, sino con su rigidez. El pueblo a lo suyo, algarabía dentro y fuera del recinto deportivo. Entre los españoles, Juan Carlos Higuero ‘El León’ dio una lección absoluta de compañerismo. Tras no clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos consecutivos en 1.500 metros, el arandino acudió a la capital británica para animar a sus compañeros -y también al respetable en las cenas-. Un carácter único que hizo las delicias de una Casa de España que recibió la visita de la Reina Sofía y del Príncipe Felipe. En el templo nacional en los Juegos había un lugar privilegiado para Madrid 2020, el sueño común al que todos contribuímos a dar forma. Los deportistas extranjeros quieren ir a la capital de España dentro de ocho años. Los españoles anhelan gritar

C/ BOLIVIA 30, 28016. MADRID

RESERVAS 91 457 37 42

w w w.pinchosudaber r i.com / pinchosudaber r i@hotmail.com “Local de moda que consagra los sabores del Norte con un toque de modernidad, basándose en la calidad de los productos. Excelente barra de pinchos que se combina con raciones innovadoras y platos de fusión vasca y castiza” “Un ambiente joven y un servicio exquisito. Aquí el cliente es el protagonista. Especializado en gin tonics de calidad, Pinchos Udaberri destaca por el gusto por las copas bien puestas. Amplia carta de vinos y copas” Recomendaciones: hamburguesita de ternera, huevo relleno de tartar de atún y aceitunas verdes y negras, tortilla de patata, tortilla de bacalao al estilo Astigarraga, rissoto de boletus con queso Idiazabal, hierbabuena y fuá... Y una melosa carrillera de ternera. La mejor carrillera y tortilla de bacalao de Madrid, según la crítica Elogiado en la última ‘Guía Metrópoli Comer y Beber en Madrid 2011’

100

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012


Alfredo EvangelistA El boxeo elevado a noble arte TEXTO RUBÉN HERNÁNDEZ

Aruba o Nassau, además de hacerse un hueco en los mejores escenarios norteamericanos desde 1977. El Capital Centre de Landover, El Madison Square Garden de Nueva York, El Caesars Palace de Las Vegas o El Joe Louis Arena de Detroit, son algunos de los escenarios en donde Evangelista mostró su desenvoltura y contundencia en el guanteo. Se retiró a los 34 años pero la leyenda de ‘El Tupamaro’ permanece hasta nuestros días. Su golpeo seco, sus ganchos y sus movimientos en el ring son el ‘abc’ del boxeo para todos aquellos que han querido seguir sus pasos en este apasionante mundo del boxeo español.

E

l 3 de diciembre de 1954 vio nacer a uno de los mejores púgiles que se ha podido ver a lo largo de la historia en nuestro país. ‘El Tupamaro’ o ‘El lince de Montevideo’, como así le llamaban, disfrutó de la época más dorada del boxeo, mostrando su talento y destreza con los guantes a lo largo y ancho del planeta. Un luchador técnico y rápido dentro de los pesos pesados, con casi dos metros de altura y un cuerpo perfecto para ser un campeón. Alfredo Evangelista comenzó a formarse como boxeador en Montevideo, su ciudad natal, en el barrio de Villa Española a los 14 años. Su paso por el boxeo amateur fue un éxito que le catapultó a una carrera profesional. Fue el momento de trasladarse a España y que su amigo y maestro cubano, Evelio Mustelier, le mostrara todo su saber para convertirle en un grande. Su estreno en nuestro país en octubre de 1975 no pudo ser mejor. Venció por KO en el primer asalto a su rival, Angelo Visini. Sumó varios triunfos consecutivos, uno de ellos contra el mítico Urtain. En ese instante comenzó a forjarse un ídolo, un hombre que hizo que el noble arte del boxeo gozara de una enorme cantidad de seguidores en nuestro país entre finales de los años 70 y en los 80. Victoria tras victoria se fue ganando un respeto merecido dentro del cuadrilátero que le llevó a pelear con los mejores en la categoría reina, los pesos pesados. Lorenzo Zanon, Lucien Rodríguez, Pedro Soto, Larry Holmes, Leon Spinks, Greg Page, incluso frente al mismísimo Muhammad Ali. Una carrera llena de éxitos que comenzaron con la consecución del título europeo EBU del peso pesado al ganar en el 11º asalto al francés Lucien Rodríguez el 9 de septiembre de 1977 en Madrid. Muy pronto tendría lugar su primera defensa del título, en el mes de noviembre en Bruselas, donde derrotó al belga Jean Pierre Coopman fácilmente por KO en el primer asalto. Durante el 78, el británico Billy Aird y el italiano Dante Cane trataron de arrebatarle el título EBU, pero probaron la dureza de los guantes de ‘El Tupamaro’, que conservó su entorchado intacto. Lo retendría, una vez más, contra Lucien Rodríguez en marzo de 1979, pero en abril, Turín vio como el hispano-uruguayo perdía su título frente a

Lorenzo Zanon. El único boxeador que había logrado vencerle hasta ese momento en el panorama europeo en febrero del 76, volvió a hacerlo. Los platos rotos de esa derrota los pagaría Felipe “Pantera” Rodríguez unos meses después en la lucha por el título nacional de los pesos pesados en Pontevedra, con resultado nulo después de diez asaltos. Tras algunas peleas victoriosas, la historia se volvería a repetir el 2 de enero de 1981 con el mismo resultado en Mallorca, nulo tras diez asaltos.

Evangelista tendría hasta el final de su carrera dos nuevas oportunidades de amarrar de nuevo el título europeo EBU, en 1982 y en 1987, frente a un viejo conocido, Lucien Rodríguez y frente a Anders Eklund, respectivamente. ‘El Lince de Montevideo’ venía de ganar a Andre Van den Oetelaar, en Bilbao por KOT en el quinto asalto, pero no pudo conservarlo en Copenhague. Pero su carrera traspasó los muros europeos. Peleó en sitios como Trinidad y Tobago,

El combate frente a Ali Evangelista logró ser ocho veces campeón de Europa pero se le resistió el título mundial. Aun así una de las peleas más recordadas del púgil hispano-uruguayo será la que le enfrentó el 16 de mayo de 1977, ya nacionalizado español, a Muhammad Alí por el cinturón del WBC y de la WBA en el Capital Center de Landover. No ganó, perdió por puntos, pero se mantuvo en pie durante los 15 rounds. El campeón tenía que hacer una defensa voluntaria del título contra uno de los diez primeros del ranking mundial, Evangelista era el décimo y fue el elegido. Los primeros asaltos fueron de tanteo, en donde Ali continuamente se apoyaba en las cuerdas y provocaba las acometidas de Evangelista. Pero él sabía que no debía acudir a las provocaciones en las cuerdas, era muy rápido y tenía que sacarlo al centro del ring. Hay quien piensa que ‘El Rocky español’, como también se le conocía, no tuvo ninguna oportunidad de vencer al legendario Ali, aunque es cierto que en el 12º asalto cualquiera de los dos pudo haber noqueado al otro. Ala retuvo el título, pero ese combate le abrió muchas puertas al hispano-uruguayo. Nuevos combates y nuevos retos que Evangelista supo aprovechar para subirse a lo más alto del boxeo. La oportunidad quizá le llegó un poco pronto, con tan sólo 21 años, pero a pesar de que Ali le repetía en el ring “I’ll destroy you” una y otra vez, no fue capaz de noquearle. Una pelea que quedará para el recuerdo de todos los españoles y en el del propio Evangelista.


Texto

Javier López

Defender sigue siendo una garantía en enero. Esa es la conclusión que mostró la liga la temporada pasada. La NFL vive inmersa en una de las épocas con mejores quarterbacks de la historia. Peyton Manning, Tom Brady, Drew Brees y Aaron Rodgers. Roethlisberger, Eli Manning o Michael Vick. Nadie puede dudar de que la actual nómina de directores de orquesta es una de las mejores de la historia de la liga. Y lo que viene por delante no parece desmerecer ni mucho menos a lo ya conocido, ya que con Cam Newton, Andrew Luck y Robert Griffin III, el futuro y el espectáculo está más que garantizado. La temporada pasada fue una carrera en la que varios hombres parecían desafiar cualquier límite, una lluvia de touchdowns y balones aéreos como hace tiempo no se recordaba. Drew Brees rompió el record histórico de yardas de pase en una temporada, aunque no fue sólo él, ya que Brady y Stafford también sobrepasaron las cinco mil yardas. Además, Aaron Rodgers guió a los Packers a una temporada casi perfecta con un ataque demoledor que prácticamente nadie supo contrarrestar. Y en estas, llegó enero con todos ellos peleando por el título. Brees, Rodgers, Brady, Stafford y todos esos ataques que garantizan espectáculo semana tras semana. Lo que casi nadie esperaba es que dos semanas más tarde, en las finales de conferencia, la historia no tuviese un final feliz para ninguno de ellos. San Francisco, New York y Baltimore eran, con diferencia, tres de las cuatro mejores defensas de los playoffs. Y las tres estuvieron presentes en el partido que te permite luchar por estar en la

104

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Superbowl. Tres defensas probadas y consolidadas frente a la carrera y el juego de pase. Incluso Pittsburgh, la otra gran defensa, tuvo que caer en la prórroga frente a los Broncos de Tim Tebow. Ayer, hoy y siempre, las grandes defensas siempre te mantienen vivo en los partidos más importantes del año. Los tres equipos alcanzaron la final de conferencia por delante de otros favoritos como Green Bay o New Orleans. Los Giants, que se hicieron con el título, fueron el más claro exponente de ello. Clasificados para playoffs en la última jornada, su defensa se entonó con el cambio de año. Y es ahí, en enero, cuando lo único que sirve es sobrevivir. Es ahí donde ya no importa aparecer en las mejores jugadas de la semana; donde ya no tiene ningún sentido la forma en la que alcanzas tu objetivo, sino simplemente mantenerse vivo. En esos casos las grandes defensas fueron más fiables que los ataques, y esa es la tranquilidad de la que disfrutarán esos equipos este año, la del que sabe que su estilo garantiza estar ahí. Aun así, lejos de engañarse, lo que tienen delante no invita al optimismo. Es difícil imaginar que Brady no consiga otro título. No pudo estar más cerca la temporada pasada, y con el equipo de receptores que tiene (incluidos por supuesto Gronkowski y Hernandez) no estará lejos ni este año ni los que decida que le queden. Es difícil imaginar que Brees tampoco lo consiga dirigiendo el ataque más completo y variado de la liga. Sí, dentro de unos años recordaremos que cayó en California en uno de los mejores partidos de lo que llevamos de siglo. Lo normal, sin embargo, es que no le suceda dos veces. Para difícil, dificilísimo, lo de Rodgers, porque el nivel que mostró la temporada pasada Green Bay debe llevarles a otra Superbowl. Si no este año, el que viene, y si no el siguiente. Precisamente el tiempo que tendrá Peyton Manning para hacer lo que quiera y donde quiera. Porque hoy es Denver, y mañana podría ser otra ciudad, pero siempre, hasta que decida tomar un retiro dorado en el Hall of Fame, estará donde pueda optar a lo máximo. Los cuatro han alcanzado tal nivel que pocos imaginan un relevo a la altura. Mientras tanto, estrellas de la talla de Eli Manning, Roethlisberger o Vick también estarán ahí. Y para entonces, cuando una generación llegue a su fin, veremos de qué son capaces los Newton, Luck, Griffin III y demás por llegar. Hasta entonces, hasta que los maestros dejen hueco, parece haber dos ganadores. Uno levantará el título y el otro lo verá desde casa. Porque disfrutar con este deporte siempre es más fácil si los que están al otro lado de la tele son tan buenos.

CONFERENCIA NACIONAL

al norte de EEUU

Michael Vick, #7 de los Philadelphia Eagles

previa de la nFl

Nunca hay que enterrar a los Giants. Esa fue la moraleja de la pasada campaña y tal vez podría aplicarse a otros equipos de su división. Los New York Giants fueron en la última jornada de la temporada regular el último equipo que consiguió alcanzar los playoffs. El resto de la historia es conocida. Segunda Superbowl para Eli Manning dejando por el camino a Falcons, Packers, 49ers y Patriots. Mantienen un bloque similar sin cambios relevantes y lucharán frente a Cowboys, y sobre todo Eagles, por el primer puesto de la división. En Philadelphia, última oportunidad para Andy Reid. Si las lesiones permiten disfrutar del mejor Michael Vick, deben regresar a playoffs, sí o sí. Los Cowboys no

parecen convencer en una nueva campaña con Romo al frente del ataque, mientras que la novedad y la sorpresa la pondrá el cuarto en discordia. Robert Griffin III aterriza en Washington para iniciar una nueva era. El número dos del reciente draft ha mostrado en pretemporada que el equipo mejorará seguro. Quizás no sea suficiente para alcanzar la postemporada en su primer año, pero que no se descuiden sus rivales, porque tratarán de arrancar desde ya el máximo de partidos posibles en una de las divisiones más duras.

105


106

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Drew Brees, #9 de los New Orleans Saints

Alex Smith, #11 de los San Francisco 49ers

Aaron Rodgers, #12 de los Green Bay Packers

El máximo favorito al título juega en esta división y son sin duda los Green Bay Packers. Liderados por el actual MVP Aaron Rodgers y tras lograr un record de 15-1 el pasado año, su único objetivo es repetir el título conseguido en febrero de 2011. Y tiene todos los mimbres para ello. Con el mismo bloque de receptores e incluso una buena aportación con la llegada de Benson para el backfield, seguirán siendo un rodillo en ataque y buscarán poner a punto la defensa para ser el máximo favorito tras la Navidad. Por detrás, Detroit y Chicago convencen y crean dudas a partes iguales. Los jóvenes Lions deberían seguir confiando en su tremendo potencial ofensivo gracias a Sttaford y Calvin ‘Megatron’ Johnson. Los Bears, si mantienen sano a Cutler y con una gran incorporación, el regreso de Brandon Marshall, ganarán muchos partidos y si no están en playoffs, se quedarán cerca. Ambos equipos deberían beneficiarse de un calendario más sencillo que el de otras divisiones para mejorar su record y aprovecharse en la lucha por el Wild Card. Minnesota, con Ponder liderando su ataque, bastante tendrá con maquillar su record a final de año.

¿Cómo afectará el “caso Saints” al equipo de New Orleans y al resto de la división? Esa es la mayor incógnita dentro de otra de las divisiones más potentes. Si Brees consigue, y es claramente capaz, de hacer jugar al equipo por encima de sanciones, problemas y demás distracciones, New Orleans es sin duda uno de los máximos favoritos de la NFC. El potencial de su ataque es espectacular y ni siquiera los Packers puede que dispongan de semejante arsenal ofensivo. Cayeron en enero en el partido del año frente a San Francisco y, si todo va bien, no deberían quedarse fuera antes de las semifinales de conferencia. Por detrás, Falcons e incluso Panthers son equipos más que interesantes. Atlanta ya estuvo en playoffs y Carolina, de la mano de Newton, no conoce su techo. Si confirma e incluso mejora lo mostrado en su primer año, Cam Newton da la sensación de liderar durante una década la NFL. Tanto Atlanta, con la conexión Ryan – Julio Jones como Carolina son fuertes en ataque, pero las defensas tendrán que esforzarse si no quieren quedar retratadas frente a los mejores ataques de la liga. Los Buccaneers, con la llegada de Vincent Jackson y del rookie Doug Martin deberían mejorar también sus registros esta temporada.

La mejor defensa de la NFL está en California y esa es su mayor garantía para ser candidato a la Superbowl. Los 49ers volverán a competir en una división en la que sus rivales están uno o dos peldaños por detrás, por lo que deberían garantizar su plaza en playoffs y centrarse en dar un paso más en la postemporada, y no es otro que estar en la Superbowl. Para ello se han movido bien en el mercado, incorporando a dos WR de garantías como Randy Moss y Mario Manningham. Por detrás, Seahawks y Cardinals pelearán por estar cerca de los de California. Seattle pone al frente de su ataque a Russell Wilson, bien escoltado por uno de los running backs más fiables, la bestia Marshawn Lynch. Los Cardinals, liderados un año más por Fitzgerald, deberán solucionar sus dudas entre Skelton y Kolb si quieren garantizarse la pelea en las últimas semanas. En St. Louis, Jeff Fisher inicia una nueva era en la que el equipo girará en torno a Bradford. Si el quarterback consigue librarse de las lesiones los Rams tendrán una buena base para intentar regresar a la pelea por la postemporada.

107


Territorio Brady. Esa es y ha sido la tónica de la división desde que el quarterback y su entrenador Bill Belichick son la seña de New England. Y no parece que vaya a variar esta temporada. Los Patriots no deberían tener problemas para repetir título de división y pensar cuánto antes en un nuevo camino hacia la Superbowl en el mes de enero. Liderados por Brady y con una de las mejores parejas de Tight Ends que se recuerda (Gronkowski y Hernandez), conseguir un buen tono en defensa será su única preocupación para conseguir liderar la AFC y disponer de la ventaja de campo durante los playoffs. Por detrás, New York Jets y Buffalo Bills pelearán

108

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

por conseguir un récord positivo y estar lo más cerca posible de una plaza de Wild Card. La llegada de Tim Tebow a los Jets y su competencia con el más que discutido Mark Sanchez dará todavía más morbo a un equipo que, por potencial individual, podría aspirar a llegar muy lejos. Los Dolphins, en clara reconstrucción, confiarán en su gran defensa para mantenerse vivos en muchos partidos, donde dejarán el ataque en manos de su nueva apuesta, el QB rookie Ryan Tannehill.

La división más fuerte de la NFL la pasada campaña tiene todas las papeletas para volver a serlo. Baltimore y Pittsburgh, a pesar de las lesiones de hombres importantes como Suggs (Ravens) y Mendenhall (Steelers), deberían seguir dominando desde la defensa a casi todos sus rivales de la AFC. Baltimore parte con un equipo más compensado ya que cuenta en sus filas con Ray Rice, uno de los mejores running backs de la liga. Sin embargo, tras su título de división la pasada campaña, su calendario será más complicado e incluirá a rivales durísimos (Patriots, Texans) además del doble enfrentamiento frente a Pittsburgh y Cincinnati. Los Bengals, una de las revelaciones de la pasada temporada, deberán comenzar bien si quieren tener opciones de volver a entrar en playoffs, ya que el calendario a partir de noviembre no parece demasiado favorable. Aun así, seguirán siendo, gracias a la conexión entre Dalton y A.J. Green, un equipo con futuro y margen de mejora. Los Browns de Cleveland, sin apenas opciones de lograr un record positivo, dejan en manos de los rookies Brandon Weeden y Trent Richardson la reconstrucción de su armada ofensiva.

Arian Foster, #23 de los Houston Texans

Tom Brady, #12 de los New England Patriots

al SUR de EEUU

Ray Rice, #27 de los Baltimore Ravens

CONFERENCIA AMERICANA

Un paso más. Ese es el objetivo de los Texans, claros favoritos para imponerse en la división y llegar más preparados que la pasada campaña a la carrera por la Superbowl. Con una gran defensa, y con Arian Foster y Matt Schaub alejados de la enfermería, Houston parece destinado a llegar a enero con claras opciones de no renunciar a nada, ya que ya dieron muestras el año pasado de un gran equilibrio, con la exagerada mala suerte de tener que utilizar en playoffs al tercer quarterback. Por detrás, los Titans, bastante fiables en defensa, estarán dirigidos por Locker, aunque su esperanza resida en manos de Chris Johnson. Si el running back se acerca de nuevo a su mejor nivel, Tennessee peleará casi seguro por una plaza de Wild Card. Y tras la era Manning, la era Luck. O eso pensarán en Indianapolis con la esperanza de volver, poco a poco, a entrar en la élite. La presión de ser el sucesor es mucha, aunque también lo es la confianza y tranquilidad de la franquicia en sus posibilidades. El nivel colectivo y el número de victorias en su primera temporada es difícil de pronosticar. Los Jaguars, sin opciones y quizás sin Jones-Drew, tienen todas las opciones para ocupar el último lugar de la división.

109


R E S TAU R A N T E 91 579 62 64 91 281 91 90

Peyton Manning, #18 de los Denver Broncos.

w w w.elgarbi.es

Primero o último. Esa puede ser la posición de cualquiera de los cuatro equipos al final de la temporada regular. Si el año pasado ya fue la división más igualada, no debería ser diferente esta temporada. La llegada de Peyton Manning a Denver es la principal novedad en una división en la que hay tanto talento como habituales decepciones. Si los Broncos alcanzaron los playoffs con Tebow, no pueden aspirar a menos con la llegada de Manning, del que todavía se cuestiona su verdadero estado físico. San Diego, tras su mala campaña en 2011, tiene potencial para llegar a la postemporada. En Oakland, volverá a ser fundamental para los Raiders que

su gran estrella Darren McFadden no tenga tantos problemas de lesiones. Kansas City, con el probable regreso de Jamaal Charles, no tiene nada que envidiar a sus competidores, aunque todos tendrán un problema común: el calendario. Enfrentarse a la división norte y, por lo tanto, a Ravens, Steelers y Bengals, les debería quitar un buen número de victorias a todos ellos, por lo que en diciembre, salvo sorpresas, el campeón de la división será seguramente el único de los cuatro que acceda a playoffs.

C/ DON RAMON DE LA CRUZ 72, 28006. MADRID RECIENTE APERTURA:

C/ INFANTA MERCEDES 79, 28020. MADRID

* Premiados en el Concurso Internacional de arroz a banda de Dènia.

110

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012


NIURKA MONTALVO

“TODO LO QUE QUIERO TENGO QUE SALIR A BUSCARLO” Mario G. Gurrionero & Yuri Morejon

Comunicar es ganar - Asesores de comunicación para deportistas de élite Ha pasado algo más de un mes desde los XXX Juegos Olímpicos de Londres 2012. Han sido los Juegos más seguidos, con mayor cobertura televisiva e impacto mundial, pero no los que más récords han traído. El medallero español ha conseguido mantener el tipo conforme a las expectativas, gracias en buena medida a disciplinas como el taekwondo, la vela, la piscina, el balón (balonmano y baloncesto)... ¿y el atletismo? El deporte que cosechó para España cuatro metales en Barcelona 1992 no termina de encontrar relevo para aquella generación de atletas ilustres de finales de los 90 y principios de los 2000. ¿Hemos tocado techo… o es una cuestión de tiempo? En Comunicar es Ganar – Asesores de comunica-

ción para deportistas de élite, hemos querido dedicar esta primera serie de entrevistas a charlar sobre ello con una protagonista de aquella generación: la saltadora de longitud Niurka Montalvo. Ganadora de tres metales -uno de ellos de oro en los Campeonatos Mundiales de Sevilla de 1999-, Niurka fue vetada en su mejor momento por la Federación Cubana de Atletismo, lo que le impidió participar en los Juegos Olímpicos del año 2000 en Sidney. En los últimos tiempos ve la competición desde otra distancia pero con la misma pasión. Aprovechamos un receso entre llamada y llamada en su Club de Atletismo Valencia Terra i Mar, donde trabaja, para preguntarle por estas y otras cuestiones. Todo amabilidad y cantera...

Niurka Montalvo, elegante en la zancada y agradable en el trato, nos abre las puertas de su rinconcito en el Club Atletismo Terra i Mar, en Valencia, donde supervisa con Rafael Blanquer el día a día de los atletas. Durante más de dos horas, nos invita a vestirnos de corto y calzarnos los clavos para recorrer junto a ella salas de trofeos, tartanes y recuerdos… algunos de ellos difíciles de olvidar. Acabamos de asistir al oro Olímpico de la estadounidense Brittney Reese, con 7,12 metros, en la modalidad de salto de longitud. Es la misma atleta que en 2009 batió tu marca Mundial de Sevilla 1999. ¿Hay alguna razón por la que algunos récords y marcas de disciplinas como el salto tarden años y años en batirse y otros como los 100 o 200 metros lisos se renueven con una frecuencia menor? Va por ciclos. Ha habido momentos en que estaban estancado los 100 metros lisos y ahora se baten los récord uno detrás de otro. Depende de los momentos y los deportistas que haya, se le exige al organismo un esfuerzo u otro. Si el organismo y la adrenalina de las saltadoras no les exigen 7 metros irán a buscar otras marcas. No compites sola y eso hace que te exijas a ti misma una marca u otra. Si sabes que puede ser campeona con 6,80m o 6,90m a lo mejor inconscientemente el esfuerzo que haces es el justo para saltar y ser campeona. Pero cuando sabes que con 6,80m puede que no pases a la final, tú tienes en tu cabeza que no es suficiente y vas a más. Uno tira del otro. Ahora mismo está Usain Bolt pero no está solo. Detrás está Blake, también jamaicano, luego el norteamericano (Gatlin), que también le pisa los talones, y detrás el otro… Habrá algún límite pero quién sabe, porque cada vez las diferencias van a ser menores. Tú sabes lo que significa competir y hacerlo en el escaparate de un Mundial. ¿Cómo afrontaste el salto de longitud de los Mundiales de Sevilla de 1999? Mi objetivo era intentar llegar a la final, incluso teniendo los elementos en contra, ir a por todas. Pero hay gente que dice “como yo ya vine, como el obje-

112

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

tivo era llegar aquí y estoy aquí”, se conforma. Este tipo de competición te da el elemento extra para dar no el 100% sino el 110%. Y el que sabe sobreponerse a la sensación de vértigo que da una gran competición da sus mejores marcas si lo requiere el momento. En los Mundiales de Sevilla yo salté récord nacional pero es que la situación requería un 110% porque ahí había una Marion Jones que tenía 7,30m, Fiona May 7,11m, la rusa que tenía también siete y algo. Si me quedaba en 6,90m podía venir alguien y pasarme porque tenía mejor marca. Tenía que ir a por todas. Y ese a por todas tenía que ser más de lo que había saltado hasta ese momento. Háblanos de las lesiones. Ellas, junto a los nulos, forman parte de la parte más amarga del deporte. Hay quien no se sobrepone de una lesión seria y se retira a los 25 años. Y hay quien sabe aguantar la gravedad de la lesión. Eso tiene su tiempo porque el organismo se cura pero necesita de un tiempo. La cosa no es… se te quitó la lesión, te curaste y ya estás al mismo nivel que cuando no te había pasado. Todos esos tiempos hay que respetarlos porque si no tu cuerpo te dice “hasta aquí”. No se puede engañar al tiempo. ¿A ti te ha pasado? Sí, claro. ¿Y qué se lleva peor la recuperación física del músculo o la mental, de decir voy a ser capaz de saltar…? Salté en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 con

“Lo que hace el entrenador es canalizar las emociones” 113


“No se puede engañar al tiempo”

el pie fracturado, el metatarso del pie de batida. ¿Qué pasó? Que son unos Juegos Olímpicos. Y aquí incluso llegando en las mejores condiciones físicas puedes ganar o perder. Teniendo unas marcas estupendas si llegas en condiciones desfavorables es muy difícil. Tienes que parar, aceptarlo y recuperarte porque si no, no haces nada, participas pero no haces nada, solo agravar lo que tienes. Fue una experiencia que me tuvo que pasar a mí para decir… ha sido una tontería. La salud es lo primero y es algo que nos cuesta aceptarlo. Vemos últimamente que en determinados deportes, como el fútbol, hay entrenadores que apuestan por dar día libre la previa de una final, de una cita importante. ¿Crees que pensar mucho en la competición antes del día D es la mejor estrategia para motivarse, o consideras que es mejor evadirse? Yo intentaba no cambiar ningún hábito en la competición. Si me agobiaba me distraía con un libro. Luego salía con el “profe” a pasear. Intentaba hacer cosas que me distrajeran, desde luego. No estar 24 horas pensando en el salto. El día intermedio que hay entre la calificación y la final intentaba hacer una vida lo más normal posible. En esos momentos tienes que estar convencida de que estás en la misma situación, en la misma, de poder acceder a las medallas que las otras. Para no ganar que las otras salten más que tú, pero no que ganen porque tú no saltes. Ese es el planteamiento. Que me cojan, yo voy a saltar. Esto del deporte depende mucho de los momentos, porque te pasas entrenando todo un año y durante ese año te han sucedido lesiones y puede que cuando llegue la competición no estés en el mejor momento. Cuando llega la competición, ya llegó. Lo que se hizo anteriormente eso no se ve. Solo estás

114

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

en ese momento y lo que se ve es lo que hay. Perfecto, vayamos a la pista. ¿Utilizabas estrategias o mapas de visualización antes de saltar para afrontar la posibilidad de un nulo? A mí los nulos me han ayudado muchísimo. Cuando te suceden en grandes competiciones la frustración es grande porque son cosas que te pasas mucho tiempo dándole vueltas. Yo me hacía trucos para que no me volviese a pasar. Tienes que hacerte un planteamiento para no pasarte. Depende de la competición y del planteamiento, pero te pueden pegar un bajón. Por ejemplo, en el 2004 sabía que iba muy al límite e hice 3 nulos en unos Juegos Olímpicos, pero sabía mi objetivo. Mi objetivo era todo o nada. Y había que arriesgar al máximo. Pero me fui satisfecha por darlo todo. Podía salir o no, pero el intento lo hice. Yo sueño y sueño en grande. Y si no alcanzo ese gran sueño por lo menos lo que alcanzo va a ser grande de todos modos porque lo que he soñado es muy grande. Todo lo quiero tengo que salir a buscarlo. Parto de la base que nadie va a regalármelo. Unas cosas las consigo y otras no pero seguro que si no salgo a buscarlo no lo voy a conseguir. Cada competición tiene su planteamiento y cada uno se marca sus objetivos en función de sus posibilidades. En todos esos momentos y planteamientos… ¿qué papel tiene el entrenador? A él nadie le ve pero todos los atletas dicen que está ahí entre la multitud del público. Es imprescindible. El entrenador es como aquel que pule un diamante en bruto. Los que llegan allí todos son talentos, ahora es él quien lo pule. Y puede que a alguien lo haga brillar o no. A mí me daba la tranquilidad necesaria, me decía: “tú tranquila. No te dejes llevar por el público, lo que tienes que hacer es esto”. Lo que hace el entrenador es canalizar las emociones, no te deja desconcentrarte. Además, previamente a ese momento, había una complicidad tal que solo por los gestos conocía el estado emocional en el que estaba. Él siempre sabía

en todo momento lo que sentía. Con solo un gesto que te hace de lejos ya sabes perfectamente qué te está diciendo: corre más rápido, echa un pie para atrás, tranquilízate un poco, en el aire haz no sé qué. Ahora bien, probablemente ese gesto sea imprescindible para ganar o quedar quinta. Eso no se entrena, eso se siente. Nos pasamos tanto rato junto que todas esas cosas se notan en la pista. En una ocasión me preguntaron unos periodistas: “oye, esos gestos que hacen los entrenadores los hacen por la televisión, ¿no?” ¿Por la tele? Estamos en un momento crucial para nosotros, ¿cómo vamos a pensar en eso? La televisión en esos momentos no existe para nosotros. Niurka, hemos pasado de puntillas por un tema espinoso y del que casi no nos atrevemos a preguntarte. Tras tu récord en los Mundiales de Atletismo de Sevilla, Cuba veta tu presencia para los siguientes Juegos Olímpicos de Sidney 2000. ¿Cómo fue aquello? ¿Sirvió para algo?

No. Es algo que pasó, hay que aceptarlo, levantarte y continuar. Tengo la sensación de que me robaron un momento crucial de mi vida, eran unos Juegos Olímpicos. Todos los deportistas lo saben. He tenido muchas medallas, cuatro, en Mundiales, pero no logré ninguna medalla en los Juegos Olímpicos porque me robaron mi momento, que era ese. Llegaba en máxima forma deportiva en un momento inmejorable. El año anterior había sido Campeona en Sevilla y aquel momento quedó frustrado por cosas no deportivas. Esa sensación queda, queda, no se borra. Dentro de mis vivencias deportivas eso ha sido lo más duro, lo más difícil de aceptar. Pasemos página. ¿Qué es lo que guardas con más cariño de tu carrera deportiva? Haber emocionado a tanta gente me ha dado un plus de satisfacción. Más allá de haber ganado, de ser Campeona del mundo, merece la pena el depor-

115


“Para no ganar, que las otras salten más que tú, pero no que ganen porque tú no saltes”

te. Por haber conocido a la gente que he conocido, por haber viajado a los sitios que he viajado. He recibido premios de las personas más ilustres y también he visto mundo. Me ha servido para tomarme el mundo en su justa medida. Hay situaciones peores de las que creemos, que yo he vivido a través del deporte y los viajes por todo el mundo. Aunque las cosas parezcan estar catastróficamente mal hay sitios donde las cosas están realmente mal. Estamos pasando por malos momentos pero entre todos podemos ayudar a salir delante de este bache. Pero nos necesitamos todos. Nadie sobra, nadie está de más. Todos podemos contribuir. El trabajo en equipo es lo que más necesita España para salir de la crisis y eso es algo que el deporte y los deportistas conocen muy bien. España tiene que funcionar como un gran equipo donde todo el mundo ponga su granito de arena para ayudar a levantarlo. España es un gran país, es un país potente, es una potencia. Vamos a salir de esta. Se trata de tomar decisiones adecuadas. Y saldremos… saldremos porque somos grandes. Me imagino que has estado siguiendo los resultados de Londres 2012. El atletismo español ha perdido peso comparado con épocas anteriores. Como asesora de una de las principales canteras de atletas españoles como es el Club de Atletismo Terra i Mar, ¿qué crees que hace falta para llegar al nivel de otros deportes?

116

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

La diferencia entre ahora y antes es que las motivaciones no son las mismas. Ahora hay muchos chicos con mucho talento, lo que cuesta es mantenerlos en la pista, mantenerlos haciendo deporte una vez alcanzan la adolescencia. Es decir, que continúen con 16, que continúen con 17, con 18. Eso lo está consiguiendo el Terra i Mar, pero eso cuesta. Cuesta porque el ritmo de la vida exterior -los amigos, la televisión, etc.- interactúa con ellos. Habrá que competir contra todo ello porque el deporte es una escuela de vida bastante útil para endurecer el carácter, para crear unas normas, para hacerles tomar en décimas de segundo sus propias decisiones. Unos triunfarán y otros se frustrarán pero esas decepciones les servirán para hacerse más fuertes. Para aprender a afrontar los múltiples factores que intervienen en la vida y seguir adelante. El deporte es como la vida misma. En esto tienen que hacer mucho los medios de comunicación. En Barcelona 92 hicieron una campaña alrededor de todos los deportes y cuando llegaron los Juegos casi todo el mundo conocía quién iba a competir por España. Saben hacerlo. Haría falta poner en valor cada uno de los deportes y cada uno de los deportistas. Si la gente no conoce ni el deporte, ni el nivel que tienen, ni contra quién compite, entonces es normal que no se familiarice. Y si no lo conoce no lo consume. Es cuestión de ponerlo en el escaparate. Ahora la gente no tiene la opción de elegir, consume lo que le dan.


Una Vuelta a los rostros de España

FOTOGRAFÍAS: BEGOÑA CORBAL


La Vuelta a España no es sólo los corredores. Durante tres semanas, infinidad de aficionados han salido a las calles y montañas para seguir las aventuras del pelotón. Ciclistas, aficionados, técnicos, masajistas, operarios, en definitiva cientos de personas rodean a la serpiente multicolor. La Vuelta también es tiempo de espera, concentración, preparación, nervios....



Gracias por hacernos creer cada día más en el ciclismo, por emocionarnos, por engancharnos, por ilusionarnos… Gracias por regalarnos una gran Vuelta. ¡Gracias, gracias y gracias! Fotografía: Alejandro González | MARCAMEDIA


Existieron ciertas tradiciones en el Tour de Francia que fueron desechadas con el tiempo. Había un ritual precioso en los años militares de Lance Armstrong y el US Postal. Llegado el pelotón al último puerto en las etapas de montaña, los corredores se quitaban los cascos y dejaban las cabezas desnudas para el último esfuerzo del día. Era un curioso rito con aromas de duelo caballeresco, una ceremonia con los ciclistas lanzando sus yelmos a las cunetas, listos para consumirse en las rampas de la ascensión definitiva. En 2005 se terminaría con ello por simple cuestión de seguridad, cascos toda la etapa, lo cual pareció bastante razonable. Por su parte, se recuerda más todavía una imagen de gran tradición al principio de cualquier Tour de Francia. El ganador del año anterior salía a rodar en la etapa prólogo luciendo el dorsal número uno y, sobre todo, levando el maillot amarillo de líder. Era una costumbre honorable de homenaje al vigente campeón. Con el tiempo, lamentablemente, la organización la ha terminado por finiquitar, sobre todo tras el positivo de Floyd Landis en 2006 y el desinterés de muchos corredores en continuar la tradición. La imagen se popularizó mucho en los años 90. Miguel Indurain solía marcar la pauta desde el primer día del Tour, ganando el prólogo con la casaca del líder. Ese mismo amarillo introductorio también lo luciría Pedro Delgado (Segovia, 1960) en la edición de 1989, pero el segoviano lo hizo de un modo mucho más amargo. Lamentablemente, ese maillot de campeón sería el último de su carrera. Y no podría disfrutarlo en absoluto. La victoria de Delgado en 1988 tenía un año después, en Luxemburgo, su primer escenario de reválida. Era el 1 de julio de 1989 y allí todos esperaban al español. Perico no sólo quería disfrutar de la victoria en la prueba que tanto le había costado ganar, sino también competir al

el último amarillo de perico

CARLOS ZÚMER

máximo nivel para sentar las bases de su segundo Tour. Sin embargo, ocurrió algo rocambolesco, inédito, absolutamente anecdótico. Pedro Delgado salió a rodar por las calles de Luxemburgo para realizar el calentamiento. Le esperaba un esfuerzo urbano de 7,8 km a toda velocidad y con plato grande. Ese día, Perico se aisló más de lo que solía. Quería estar tranquilo y alejado de una prensa especialmente presente alrededor del vigente campeón. Algunos dicen que se entretuvo preguntando a Thierry Marie detalles del recorrido. Otros, que se perdió por la ciudad durante su calentamiento. Sí tiene más consenso la idea de que esperaba su turno demasiado alejado de la rampa. En cualquier caso, la historia es bien conocida, Pedro Delgado no estuvo en la salida a la hora indi-

cada. ¿Où est Delgado?, se preguntaban los atónitos jueces de la carrera. Pasó un minuto de relojes pesados y confusión sorprendida; dos minutos de drama a cámara lenta; dos minutos y medio histéricos, y por fin, Perico aparece en el lugar de salida con el rostro lívido y las prisas comiéndole los pasos. A la carrera brinca a través de la rampa y se echa a rodar con un retraso exacto de 2 minutos y 40 segundos. Pedalea con la ansiedad de un despiste incompresible, pero hace un buen prólogo y sólo pierde un puñado de segundos con los favoritos. Todo el mundo se pregunta: ¿qué demonios ha pasado? En la meta cederá su amarillo simbólico al ganador de la crono, Erik Breukink, primer líder del Tour 1989. Es imposible que lo sepa pero en ese momento Pedro Delgado acaba de desprenderse del último maillot jaune de su vida. El día siguiente fue la resaca del anterior. Todo se torció definitivamente cuando en la crono por equipos el Reynolds quedó último y cedió más de cuatro minutos con el resto de conjuntos. La imagen es dramática: un Pedro Delgado irreconocible tiene que ser esperado continuamente por sus compañeros, que apenas logran hacer la fila ordenada durante varios kilómetros seguidos. Una mala noche de angustia y culpa le ha pasado gran factura al segoviano. En la general, se rubrica una situación absolutamente insólita: el vigente campeón era el último clasificado de entre los 198 participantes. La pesadilla de inicio de aquel Tour de Francia hizo de la victoria un lujo inalcanzable para Perico, pero él nunca se rindió. Se rehízo en la crono individual de la quinta jornada rindiendo a su nivel y recuperando algo de tiempo con los favoritos. Día a día, sobre todo en las jornadas montañosas, Pedro estaría en cabeza con gran protagonismo, llevando a cabo múltiples ataques y recuperando una milagrosa cantidad de tiempo. La victoria fue imposible pero lograría llegar 3º a París, con sólo tres minutos y medio de retraso tras el cerradísimo duelo Fignon - Lemond. La pregunta fue obligatoria: ¿pudo haber ganado el Tour ese año de no ser por el desgraciado prólogo? Imposible saberlo, pero en esa edición Delgado estaba realmente fuerte. “Nunca me he sentido tan bien como en 1989. Andaba con una pierna”. Después de eso jamás volvería a tocar el amarillo de los campeones. La funesta túnica sagrada de Luxemburgo sería la última de su carrera deportiva. Nunca sabes cuándo será la última vez. 127


CULTURA _ LA HUELLA DEL TIEMPO Óscar Freire y el Mundial de Verona

“El sueño cántabro, el triunfo de la generación del sobao pasiego” POR Iñaki Pardo Torregrosa ILUSTRA: DANI MONREAL

Cuando oímos hablar de Verona todos pensamos en un romance y en una tragedia; es la Ciudad de Romeo y Julieta, pero otro romance aconteció en la ciudad situada en el norte de Italia a finales de los noventa. Fue un romance inesperado para todos. En los días previos a aquel 10 de octubre de 1999 Paco Antequera, seleccionador español de ciclismo, fue muy criticado por su decisión: Iba a llevar al Mundial a Óscar Freire, un joven corredor que apenas había competido durante la temporada, primero por una lesión de espalda y después por problemas en la rodilla. Para los españoles no era una prueba muy importante, pero no dejaba de ser una carrera internacional de mucho prestigio. El único vencedor español de dicha prueba había sido Abraham Olano en 1995. En España no había arraigo –ni lo hay– en las carreras de un día, eran carreras menores. “Entonces se acudía al Mundial como si fuese una carrera más, o casi. No era tan difícil estar seleccionado y la gente, en España, no se motivaba tanto”, apunta Freire. Aquel muchacho de Torrelavega, de tan solo 23 años, no tenía equipo para el año siguiente y la temporada llegaba a su fin; pero tenía una última oportunidad, iba a capitanear la selección española en el Mundial de Ciclismo en Ruta. Acalló todas las críticas vertidas sobre su valedor sorprendiendo a propios y extraños; y demostró que Antequera había acertado depositando en él toda su confianza. Desde entonces, Freire y Verona se juraron amor eterno. “Entonces era un desconocido y me aproveché de ello” Llevaban más de seis horas sobre la bicicleta, completaban la vuelta dieciséis al circuito y nueve corredores iban en cabeza: Vandenbroucke, Ullrich, Konyshev, Camenzid, McRae, Casagrande, Robin, Zberg y Óscar Freire. El joven cántabro ya había cumplido con creces, estaba con los mejores en los kilómetros finales.

128

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

Faltaban tres kilómetros y medio para meta y los corredores empezaron a jugar sus bazas. Primero saltó McRae con Konyshev. Freire reaccionó rápido, quizá imbuido por los impulsos de un joven que temía perder su tren, el tren de la victoria. Camenzid, ganador del Mundial el año anterior también se fue a por ellos siguiendo su instinto. El ataque quedó en papel mojado cuando por detrás reaccionaron los demás y se reagruparon. Cuando faltaban poco menos de tres kilómetros fue Casagrande, que corría en casa, quien se la jugó con un ataque duro. Los comentaristas de la RAI, la televisión pública italiana, enloquecían. Abrió un hueco considerable, pero sus rivales no le dejaron irse. Tocaba volver a empezar. Pasaron por la pancarta de dos kilómetros y medio para meta y Camenzid probó su suerte. Freire, una vez más, no dudó ni un instante y siguió su rueda. Freire Gómez, ‘lo spagnolo’ –como lo llamaban los comentarista de la RAI–, aquel joven de futuro incierto, acompañaba al suizo en su aventura y soñaba con una medalla, como la plata que había logrado en el Mundial de Donostia Sub-23 dos años atrás. Ambos colaboraron, pero Vandenbroucke y los demás les dieron caza. Ya solo faltaba un kilómetro y los nueve volvían a rodar reagrupados en cabeza comandados por McRae. Tras la última curva todos se fueron hacía la izquierda de la carretera. Había muchos gallos en aquel grupo y se conocían demasiado bien. Se vigilaban unos a otros y justo en aquel instante, cuando todos se abrían a la izquierda, Freire, que iba séptimo a rueda de Zberg, se fue solo y muy decidido por la derecha. Estaba en la recta de meta y fue el primero en arrancar. Los demás, que seguían marcándose unos a otros, no se dieron cuenta y cuando lo hicieron poco pudieron hacer para darle caza. Atacó sin mirar para atrás, y cuando volvió el rostro ya se sabía campeón. Antes de cruzar la línea de meta

alzó los brazos y lo celebró. Fue una sorpresa mayúscula. “Llegaba bien, pero entonces era un desconocido y me aproveché de ello. No tenía nada que perder y mucho que ganar. Lo que ocurrió después no se lo esperaba nadie, ni yo”, explicaría Freire años después. Zberg tuvo que conformarse la plata y Robin con el bronce. Acalló a todos los que habían criticado a Antequera “El seleccionador nacional ha confiado en mí. Era de los poquísimos que confiaba en mí. Todos los demás pensaban que llegaba aquí bajo de forma, lo que no es extraño, dado la temporada tan rara que llevaba. En la pretemporada, me fastidiaba la espalda; después, en febrero corrí la Vuelta a Mallorca y la de Andalucía y me lesioné en la rodilla derecha. En mayo me hicieron una artroscopia, pero no volví a coger la bicicleta hasta agosto. Así que me he presentado al Mundial con sólo 10 días de competición en las piernas; los que no me conocen y criticaban mi selección no sabían las palizas que me he dado entrenando. Pero me ha llegado la recompensa, una recompensa extraordinaria e inesperada. Hasta hacer podio, segundo o tercero, me habría parecido muchísimo. Así que imaginen esta medalla, este maillot arco iris”, dijo Freire al acabar la carrera. Acalló todas las críticas de periodistas, aficionados y ciclistas; y lo volvería a hacer en varios Mundiales más. Mientras Freire recorría la recta de meta en Verona; sus familiares le animaban desde su Torrelavega natal. Su abuela lloraba y su madre chillaba como nunca lo había hecho en su vida mientras estrujaba un cojín, hecha un manojo de nervios. Su padre se había ido de casa buscando tranquilidad en algún bar, algo que no encontró. Cuando Óscar alzó los brazos no se lo creía y casi se

desmalla, le faltaba el aire. “Válgame Dios, la que ha montado mi hijo”, dijo antes de salir corriendo hacia su casa. Freire se consagró como el mejor ciclista español en carreras de un día y uno de los mejores de la historia. Es el único junto a Alfredo Binda, Eddy Merckx y Rik Van Steenbergen que tiene tres Mundiales de ciclismo en su haber, el de Verona de 1999, el de Lisboa de 2001 y otro en Verona en 2004. La bicicleta le cambió la vida a aquel joven de Torrelavega, que sin ser el más rápido ni el más fuerte, lee la carrera como nadie y sabe moverse entre el pelotón cuando todos van lanzados. Aquel año volvió a Verona de vacaciones, como también hizo en 2004 tras su tercer Mundial, e hizo lo que había hecho los días previos a su primern triunfo allí: “estábamos haciendo el tonto por allí, por Verona, de turismo. Visitamos a Romeo, a Julieta, esto, lo otro y lo de más allá. Íbamos en bicicleta tranquilamente por la ciudad”. Hasta que llegó Freire, los corredores españoles solo eran valorados por su actuación en las grandes vueltas, donde antes de la irrupción de Indurain y Perico Delgado, eran considerados “escaladores alocados, de piernas fuertes y cabeza volátil, incapaces de medir los esfuerzos en las vueltas por etapas, imprevisibles”, tal y como afirma Ander Izagirre en Plomo en los bolsillos. En Verona, Freire solo fue imprevisible. Su compañero y amigo Pedro Horrillo lo calificó como “el sueño cántabro, el triunfo de la generación del sobao pasiego”. Al final de aquella temporada cambió el Vitalicios Seguros, que pasaba muchos apuros económicos, por el Mapei-Quick Step, donde podría correr las carreras que más le gustaban; las carreras de un día de Bélgica, Holanda, Francia e Italia, las clásicas.

129


María Sharapova no sólo pasará a la historia por su manejo con la raqueta. La atractiva tenista rusa se está labrando una imagen que ya comienza a dar réditos fuera de la pista. Apasionada de la moda, Sharapova está intentando hacerse un hueco en el mundo de las tendencias… a raquetazo limpio.

maria

Sharapova l a musa deseada fuera de l a pista Autor: María Eugenia Josa

Su carácter dentro de la cancha le permite presumir de ser ganadora de los cuatro títulos individuales del Grand Slam, siendo junto a Selena Williams la única jugadora en activo que los ha conseguido. Su servicio y colocación en el golpeo la hacen inigualable en la pista, pero son sus animosos gritos y los peculiares atuendos la que la hacen única. Las tiendas de ropa agotan las existencias de sus modelos al día siguiente de los partidos. Es la reina de las tendencias. El vestido negro con incrustaciones de diamantes que llevó para ganar el abierto de Estados Unidos en 2006 se convirtió directamente en noticia. Fue el más espectacular visto hasta la fecha. Hasta tal punto llega su influencia en el mundo de la moda que Nike creó su propia línea de ropa deportiva “María Sharapova Collection”, para la cual ella misma diseñó los modelos de la colección. En la actualidad es una de las imágenes publicitarias de la prestigiosa marca Head. Junto a Nole Djokovic, la rusa nos está

descubriendo lo último en tendencias en diferentes y divertidas campañas publicitarias. Ropa para jóvenes que juegan en la liga de los adultos. Tejidos cuidados y elegidos a la perfección, detalles que hacen que las piezas sean únicas y con las cuales poder sentirse cómodo practicando deporte. Queda patente que se ha convertido en una celebrity internacional al mismo tiempo que en una gran tenista. Su gran belleza y sus medidas de escándalo le han ayudado a firmar importantes contratos publicitarios, los cuales le han empujado a madurar y aprender, además de a crear su propia imagen más allá del mundo del deporte, abriéndose un hueco en el mercado del lujo. Marcas como Tag Heur, Sony Ericsson, Canon, Nikon o incluso Tiffany&Co no han podido prescindir de contar con ella para ser la imagen de sus productos. Poco a poco se ha abierto un hueco fuera del mundo del tenis, identificándose con la mujer activa y elegante que es, lo cual le está reportando en publicidad cuantías económicas incluso superiores a las conseguidas con sus premios. Cuando Sharapova cuelgue la raqueta, es justo pensar que utilizará su talento en el diseño y negocio para ampliar su imperio de moda. Hasta entonces seguirá deleitándonos con moviéndose por la pista.


SOY TOMAS BERDYCH.

SOY MARIA SHARAPOVA.

Y NUESTRO JUEGO ES TODO

INSTINTO. En la pista, una fracción de segundo puede decidir entre la victoria y la derrota. Por eso, los jugadores como Maria Sharapova y Tomas Berdych no solo confían en su habilidad, sino también en su instinto. Para ello, HEAD ha diseñado una raqueta que hace los golpes potentes más sencillos: la HEAD YouTek™ IG Instinct, potencia sin esfuerzo.

¿CUÁL ES TU JUEGO? DESCÚBRELO EN HEAD.COM/TENNIS


CULTURA _ PAN Y CIRCO

LLANTO DE CRISTIANO, LA INDIGNACIÓN DE AGAPITO Y LOS CONSEJOS DE LA BRUJA CUQUI EL

POR LUIS LABARGA El tipo apuró su cerveza, aplastó el vaso de plástico con la mano y lo arrojó a la grada con fuerza, golpeando en la cabeza de un niño rubio que se sentaba tres filas más abajo. “¡Negro, eres un paquete de cojones!”, le increpó a continuación a Marcelo sin fijarse ni en el vaso ni en el crío, justo cuando el defensa del Madrid perdía una pelota en el centro del campo. El padre del chaval, ante los gimoteos del pequeño, se volvió enfadado hacia aquel hombre para afearle la conducta, pero tras contemplar a semejante hipopótamo calvo, panzudo, descamisado y furibundo, optó por enseñarle a su hijo que con la violencia no se va a ningún lado y que por eso no le iba a decir nada a ese señor maleducado. Que, si no, le daría un escarmiento. El chaval, atónito, dirigió su mirada hacia los Ultra Sur como proyectando su futuro. El hipopótamo, que se llamaba Agapito, rumiaba juramentos sin cesar con sus tres amigotes, todos tan finos y apolíneos como él, quejándose del juego parsimonioso y de la poca garra de su equipo. En su asiento del Bernabéu, sito en el penúltimo anfiteatro del majestuoso coliseo, se sentía como en el salón de su casa. Además, aquella tarde la afición parecía una masa informe anestesiada, con lo que sus gritos resonaban con especial énfasis entre el público ubicado a su alrededor en aquella zona del estadio. “¡Bastardo! ¡Soplanucas! ¡Hijoputa!”, piropeó al árbitro para darle más solidez argumental a la última protesta de su colega de al lado, que pedía amarilla para un jugador del Granada que acababa de segar a Xabi Alonso. “¡Trencilla, que te cojo de los huevos y te los saco por la garganta!”, sentenció con aire socrático. Se revolvió en su sitio y comenzó a comer pipas para tranquilizar el nervio, lanzando las cáscaras mordisqueadas hacia el cabello de la señora de delante, que acababa de hacerse la permanente. El marido de ésta, un recién jubilado que hacía un rato que soportaba la ceniza del puro del colega de Agapito, que se le colaba entre el cuello de la camisa y se le iba acumulando en la chepa, decidió no darse por enterado y esperar, estoico, a que acabara la primera parte. “Estos desgraciaos no le meten un gol ni al coño de la Bernarda”, le dijo Agapito a su colega del puro, que asintió con severidad ante el riguroso análisis del partido que acababa de escuchar. Pero fue soltar la machada y marcar Cristiano Ronaldo su primer gol de un zambombazo con la zurda a pase de Callejón. “¡Goooooooooooooooool!”, gritaron fuera de sí los cuatro orondos amigotes, incorporándose como cohetes, abrazándose efusivamente y propinando varios culazos a los tres paquistanís que se sentaban detrás y que se habían gastado su paga de verano para venir desde Cuenca a ver por primera vez en su vida al Real Madrid en su estadio y poder, así, cumplir su sueño de infancia. Aún andaban festejando el zarpazo de Ronaldo cuando, mirando al césped de reojo, se dieron 134

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

cuenta, como la mayor parte del respetable, de que el portugués no celebraba su gol. “¿Pero qué cojones le pasa al gitano?”, preguntó el del puro con voz carrasposa, mientras soltaba un escupitajo verde y grumoso que aterrizaba en la camisa del jubilado de delante. “Ya está con sus gestitos y sus mariconadas. Se habrá quedao sin gomina, el musculitos”, replicó, metafísico, el hipopótamo Agapito. Finalizó el desangelado partido, con una victoria del Madrid lograda con la ley del mínimo esfuerzo, y los cuatro orangutanes gritones salieron del Bernabéu a comentar la jugada en el bar de Paquito. Allí, en la barra de ese garito con paredes forradas de baldosines amarillentos y decoradas con posters de Julio Iglesias, Burt Lancaster y Sophia Loren, rodeados de cincuentones arrugados que se pasaban la Ley Antitabaco por el forro del reviruelo y arropados por un envolvente hedor a sobaco, los colegas se pusieron a beber gin tonics como si no hubiera mañana. Al principio, comentaron el encuentro con hondura técnica (“si hubiera estao el Pepe, le pisa la cabeza al pichafloja ese del Granada”), después empezaron a subir el tono a medida que sus lenguas iban dando bandazos (“¡la culpa de tó la tienen los socialistas, que compraron a Villar y a los árbitros y hundieron la economía!”) y, tras cinco digestivos más, terminaron fundiéndose con el resto de clientes de Paquito, a cuál más lúcido y razonable, para llegar entre todos a la conclusión de que había que pillar un avión a Nueva York para darle una buena tunda a Guardiola, por falso y por drogadicto. Andaba Agapito agasajando con dulces palabras a una joven inglesa que había entrado a comprar tabaco (“¡Niñññña, que te voy a comer todo lo amargo!”), cuando apareció la imagen de Cristiano en el prehistórico televisor del bar haciendo unas declaraciones ante una nube de periodistas. “Estoy triste, y el club sabe por qué”, soltaba el astro portugués ante el pasmo de la clientela de Paquito. “¿Pero qué coño dice el gitano?”, se preguntaba uno. “Que está triste, dice el ‘gominas’”, mascullaba otro. “Ya se limpiará las lágrimas con billetes de 500”, jaleaba un tercero. De repente, Agapito se desató. Se acercó seseando al televisor, alzó el dedo índice hacia la imagen del portugués y comenzó a gritarle de forma desaforada y poco inteligible: “¡Gitano! ¡Marica! ¡De qué te vas a quejar tú, pelo pollo, si ganas más en un día que yo en toa mi puta vida y le das cuatro patadas al balón y te trajinas a la Irina Suaik! ¡De qué te vas a quejar tú, tontolosgüevos! ¡De qué te vas a quejar!”. Y tras vomitar todo esto, eructó y se le calló la copa, chocando contra el suelo pegajoso y saltando en mil pedazos. Uno de ellos entró en el ojo de un chucho que estaba atado a una silla lamiendo un trozo de pan seco tirado junto a unas colillas. Sus amigos, viendo que Agapito perdía la compostura que había mantenido hasta el momento, lo agarraron

e intentaron calmarle. “¡Tranquilo, hombre! Estos niñatos no saben lo dura que es la vida de los trabajadores como nosotros. Son todos unos fiesteros y unos comunistas, tienen un ‘modus vivendus’ excesivo e irresponsable y se pasan la crisis por el forro del prepucio. No saben de verdad lo que vale un peine”. Paquito, observándoles con la complicidad del viejo barman, supo qué es exactamente lo que necesitaban en ese momento y les sirvió unos pacharanes para que despidieran el domingo de la forma más digna posible. “Por nosotros, que vivimos con los pies en la tierra”, brindó, alzando el chupito con solemnidad. Agapito llegó a su casa, al otro lado de la Castellana, allí donde nacía el barrio de Tetúan, y cerró la puerta de su piso de un fuerte golpazo. El estruendo despertó a una niña que dormía en una habitación contigua al salón. La pequeña se levantó de la cama, se asomó por la puerta y vio como su padre se tambaleaba por el destartalado salón, repleto de botellas, trozos de pizza y calzoncillos sucios. Lo siguió con la mirada, observando como éste agarraba una botella de whisky y se tiraba al sofá, y decidió volver a la cama. “Buenas noches, papá”, susurró para sí con un fino hilo de voz. Agapito le metió un largo lingotazo a la botella de whisky y encendió el televisor con el mando tras limpiarse el sudor de la frente en un cojín. En la pantalla, una tertulia futbolera trataba el tema de Crisitano Ronaldo, repitiendo una y mil veces las imágenes que, hacía un rato, había visto en el bar de Paquito. Los decibelios del programa subían por momentos y terminaron por arrancar un sonoro berrido a un ya adormecido Agapito: “Gitano malcriado… De qué te vas a quejar tú”. Y poco después, aprovechando una pausa publicitaria, se sumió en un sueño profundo, quedando desnucado en el sofá y con la mano derecha aposentada en los huevos. Terminó la tertulia futbolera en la pantalla del televisor y dio comienzo un programa de tarot, conducido por una vieja llamada la bruja Cuqui que lucía un horrible pelo revoltoso teñido de rojo, piel acartonada y grisácea, y grandes collares de bisutería barata colgados del cuello. Agapito roncaba como un elefante grasiento cuando, en la primera llamada del programa, una mujer peruana llamada Jessica le preguntó a la bruja Cuqui por su incierto futuro en España, quejándose entre lloros de su penosa situación en el país: “No sé qué hacer, Cuqui. Mi esposo me abandonó y se divorció de mí y, como me dejó sin papeles, se quedó con nuestra niña. El piso donde viven lo pago yo porque le paso el dinero que gano limpiando urinarios a mi hijita y él, que lleva un año en el paro desde que le echaron de la obra, se gasta todo en beber y en ir al fútbol y no se ocupa de nada… ¿Qué puedo hacer, Cuqui? ¿Qué puedo hacer?”. La bruja, que había escuchado la historia con gesto pétreo mientras echaba las cartas sobre la mesa, fijó sus ojos amarillentos en la pantalla y le contestó a la desamparada Jessica: “No puedes hacer nada, cariño. Las cartas no dejan asomo de duda. Vuelve a tu pobre país, reconstruye tu vida como puedas y aprende una gran lección: aunque aquí seamos ricos y dichosos, en el fondo eso no nos hace más buenos. Las personas, con suerte o sin ella, siempre nos igualamos en las miserias”.

135


OPINIÓN ¿EL HUEVO O LA GALLINA? EZEQUIEL MOSQUERA Dicen los sabios que la 67 edición de la Vuelta a España podría calificarse como la mejor de todos los tiempos. Se argumentarán opiniones de todo tipo. Habrá quien asegure que nunca en la Vuelta se vio tal espectáculo y habrá nostálgicos que, cargados de razón, evoquen antiguas gestas asegurando que los ataques de Hinault en Serranillos o los duelos de la ONCE contra Rominger en los tiempos de ciclismo sin “pinganillo” serán irrepetibles. Grandes y legendarias batallas se vivieron en no pocas ediciones de la Vuelta y, casi siempre, cuantas más antiguas, más homéricas. Sin embargo, no es menos cierto que esta edición pasará a la historia como la Vuelta que volvió a entrar en la sociedad, en las casas, en los trabajos, en los bares... Por lo menos en Galicia no era raro escuchar discusiones entre la gente de a pie acerca de la saturada temporada de “Purito” o del corto estado de forma de Contador. Un recorrido atractivo y una nómina de participantes con pedigrí involucrados en la carrera, suelen ser los dos ingredientes capitales para que una gran vuelta tenga éxito. Este año, una Vuelta muy del norte entusiasmó a propios y extraños con recorridos rebuscados, finales inéditos y una lucha sin cuartel hasta los últimos compases de la carrera. El Cuitu Negru y la Bola del Mundo, que ostentaban el papel de techos y jueces de la contienda, no defraudaron. Pero Ancares, Lagos, Andorra y un sinfín de pequeñas “emboscadas”, como Ézaro o Rapitán, de las que no deciden, pero que generan mucha expectación entre los aficionados y muchísimo nerviosismo en el corredor; dieron esplendor a una Vuelta que tuvo en la etapa menos trascendente, la más * Ezequiel Mosquera es ciclista profesional y colaborador en medios como el Faro de Vigo.

136

QUALITY SPORT _ OCUTBRE 2012

épica, la que se perpetuará en la memoria del aficionado. A veces se atribuye el éxito al recorrido, al organizador… Cuando el éxito es evidente, o por lo menos, visible, suelen faltar medallas para tantas condecoraciones. Existe la opinión casi generalizada de que las grandes vueltas son las que hacen grande al corredor, que fueron el Tour, la Vuelta o el Giro los que fabricaron la gloria de Perico, Indurain, Contador y tantos otros. ¿Son las grandes carreras las que hacen grande al ciclista o fueron los corredores los que, a lo largo de los años, hicieron grandes a las “grandes carreras”? Es un tema controvertido del que podríamos escribir infinidad de párrafos, pero lo mejor es opinar humildemente y dejar el debate en el aire. A título personal, puedo decir que, después de peregrinar muchos años por las carreteras ibéricas, hubiese dejado el ciclismo sin apenas eco mediático de no ser por la “alternativa” de la Vuelta cumplidos ya los 30 años. Y debo decir, que lo poco que pude ver de la estructura de carrera “entre bambalinas”, supone un trabajo organizativo colosal, más si cabe, en estos tiempos de crisis. Sin embargo, ¿qué sería de este espectacular recorrido sin la dinamita de los finales de Purito, la genialidad de Valverde y los incesantes ataques de un Contador que no paró hasta encontrar el día débil de un rival, incómodamente, más fuerte que él? La Vuelta engrandece corredores desde hace décadas, pero la Vuelta se hizo grande gracias a batallas legendarias como las de Contador, Joaquín, Valverde, Heras, Chaba, Rominger, Delgado, Pino, Hinault, Fuente, Merck…


www.facebook.com/UnderArmourSpain


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.