Biografía: Este gran poeta nació en Sevilla (1875); su padre fue un notable folklorista. A los ocho años marchó a vivir con su familia en Madrid, y se educó, con su hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza. Con él también, conoce en París a Rubén Darío (1902). Y, enseguida, la publicación de Soledades lo revela como poeta extraordinario. Obtiene una cátedra de francés en el Instituto de Soria (1907). Allí se enamora, vuelve pasajeramente a inquietudes religiosas olvidadas, y se casa (1909) con Leonor Izquierdo, de quince años y humildísima familia. Viven una temporada feliz en París, pero, enferma Leonor, regresan a Soria, donde ella muere (1912). El poeta sufre intensamente. Se traslada a Baeza (1913), pero su corazón queda en Soria, en el cementerio donde reposa Leonor. Seis años después, pasa al instituto de Segovia; en esta ciudad, desarrolla una intensa actividad de cultura popular. Colabora con Manuel en varias obras teatrales (1927-1932), estrenadas con éxito diverso. Hacia 1928, se enamora de una dama a la que llama Guiomar: este amor correspondido animará sus últimos años. Obtiene una cátedra en Madrid (1932). Allí le sorprende la guerra, y actúa, desde Valencia y Barcelona, en defensa de la República. Al ser esta derrotada, huye a Francia con su madre. Ambos van muy enfermos. Los instalan en un hotel de Collioure, donde muere, en 1939, tal como lo había previsto: ...ligero de equipaje / casi desnudo, como los hijos de la mar. Su carácter: El rasgo distintivo de Antonio Machado fue la bondad, aunque su talante era reconcentrado y austero. Andaluz de nacimiento, fue ganado por la sobriedad castellana como ocurrió con los restantes miembros de la generación del 98. Los paisajes de la pura y fría Soria, sus gentes, habrían de quedar grabados para siempre en su alma. Rehuyó siempre los honores y privilegios; murió sin haber ocupado su sillón de académico. Se le veía por Baeza, por Segovia, por Madrid, solo y ensimismado, mal vestido (...ya conocéis mi torpe aliño indumentario…), paseando su digna y pobre figura de profesor sin pretensiones. Amaba profundamente a su madre y a sus hermanos, a Manuel sobre todo; y su amistad con Unamuno rayaba en mutua devoción. En los cafés, escuchaba en silencio a sus contertulios, mientras la ceniza de su
cigarrillo -era un fumador impenitente- caía sobre su chaleco en nevada incesante. Sólo su alma parecía vivir.
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Rafael Ferreres distingue cuatro etapas en la producción poética de A Antonio Machado: Primera etapa de 1899 a 1902; es su periodo modernista, al que pertenece su obra Soledades (1903). Segunda etapa: de 1903 a 1907, año en que publica Soledades, galerías y otros poemas; el poeta elimina, aunque no del todo, la poderosa influencia del Modernismo y aparece por primera vez una breve visión del paisaje castellano. Tercera etapa: de 1907 a 1912; es el periodo de los poemas castellanos, de la preocupación por España, donde se produce en él una mayor confluencia con los autores del Grupo del 98. A esta etapa pertenece Campos de Castilla (1912). Cuarta etapa: en ella predomina la preocupación filosófica y folklórica; es el momento de Nuevas canciones (1924). LA OBRA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO SOLEDADES: Soledades (1.903), su primer libro de poemas (influido por el poeta francés Paul Verlaine), puede encuadrarse dentro del Modernismo. Algunos rasgos característicos de esta obra son: El tono intimista: el poeta se esfuerza por expresar las propias reacciones frente a la naturaleza y frente a la muerte. La presencia de temas como la angustia por el paso irreparable del tiempo; la muerte; el sueño, que muestra la realidad que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana; y el recuerdo, que devuelve purificado un pasado que de otra forma se perdería. La utilización de algunos símbolos, como el camino, que representa el vivir y el paso del tiempo; los sueños, que muestran la realidad que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana; el agua que corre, representada por la fuente, que expresa la monotonía del vivir. El constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje; habla con otro (desdoblamiento de su propia personalidad) o dialoga con la fuente, con la tarde de primavera, con la noche, etcétera. SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS (1907) Esta obra enlaza con el libro anterior pero incorpora novedades. En la sección «Soledades» aparecen veintinueve poemas del primer libro, en los que Machado ha suprimido los aspectos formales del Modernismo. Aparecen imágenes nuevas como las abejas que hacen miel, que expresan los procesos
mentales inconscientes del alma, o la noria, que hace referencia a la paciente elaboración de los sueños. Los poemas incluidos en «Galerías» son breves y se caracterizan por su capacidad de evocación y potencia simbólica. Son intensamente introspectivos: en ellos, el poeta indaga en sí mismo y en sus sentimientos. En la sección «Otros poemas» comienza ya a mirar al mundo exterior y enlaza sus preocupaciones personales con un objeto externo. Se agudiza el recuerdo directo de determinados episodios de su niñez y aparece ya un poema descriptivo: «A orillas del Duero», que representa el punto de partida de una nueva etapa en su poesía. CAMPOS DE CASTILLA Campos de Castilla (19121917) es una obra de gran heterogeneidad. Sus composiciones corresponden a poemas escritos entre 1911 y 1917, periodo en el que sucedieron graves acontecimientos personales (la muerte de Leonor) y sociales (la Primera Guerra Mundial). Esta obra se compone de cincuenta y seis poemas en los que se aprecia la evolución del autor desde una actitud inicial más individualista a otra con un mayor acento social. Temáticamente se caracteriza por prestar una mayor atención al paisaje y a los temas político-sociales. Campos de Castilla es la obra en la que más se acerca el autor a las preocupaciones noventayochistas. Sin embargo, su amor a Castilla no excluye una actitud crítica frente a la realidad histórica del país al que ve empobrecido, despoblado, sin cultura Además de los poemas en los que analiza de forma crítica la realidad española, Machado incluye una serie de elogios dedicados a aquellos hombres a los que admira y que proponen una vía de progreso (Francisco Giner de los Ríos, Ortega y Gasset, Unamuno...); poemas de paisaje, como “A orillas del Duero”, descriptivos, como «El tren» o «A un olmo seco»; y otros que expresan preocupaciones existenciales e inquietudes religiosas. La obra incluye también el extenso romance «La tierra de Alvargonzález», sobre el tema de la envidia y la sed de tierra: unos hijos matan al padre para quedarse con sus campos. ÚLTIMAS COMPOSICIONES : Sus últimas producciones líricas son Nuevas canciones, libro publicado en 1924, y dos grupos de poemas que no llegaron a publicarse en forma de libro: Canciones a Guiomar, poemas dedicados a su musa de madurez, y Poesías de guerra. Es importante destacar su obra en prosa, en la que trata sobre diversos temas filosóficos y sociales que, a veces, atribuye al personaje ficticio Juan de Mairena. También Los complementarios, cartas a Unamuno, muy valiosas, nunca publicadas. Y por último citar sus obras de teatro creadas con su hermano como: La Lola se va a los puertos, Juanillo Valcárcel, Desdichas de la fortuna…