Nuevo aeropuerto internacional, Puerto Barrios, Izabal. Todos los derechos reservados. Todo lo presentado en esta revista es con fines académicos.
Editor: Edda Elizabeth García. Leslie Annabell Yool. Diseño y maquetación: Ana Karen Castellanos García Renders: Jonathan Joel Noriega Bay.
Todo lo presentado en esta revista es con fines académicos. Estudiantes de arquitectura Universidad de san carlos de Guatemala.
Curso: Diseño arquitectónico 9 grupo: SV-15 Guatemala, mayo de 2021.
Prólogo Los profesionales que encontramos en la Nuevo Aeropuerto Internacional, son Luz y Espacio, una firma arquitectónica profesional y sumamente especializada, cuya calidad de en sus obras es alta y el cuidado de los detalles hace que los sueños de sus clientes se conviertan en realidad. Hablamos de expertos que están a la vanguardia de las tendencias mundiales, que son capaces de exponer sus obras y que a su vez tienen la capacidad de adaptarse de una forma armónica a los diferentes entornos. En esta primera edición daremos a conocer el trabajo realizado por Luz y Espacio durante los últimos dos años, así como el proyecto actual que promete generar desarrollo económico a través de conectividad aérea que se desarrollara por medio del Nuevo Aeropuerto Internacional , que estará Ubicado en Puerto Barrios Izabal, Guatemala.
CONTENIDO
01
INTRODUCCIÓN Presentación de la revista, acerca de nosotros.
NOSOTROS Presentación de los integrantes de la empresa.
07
PROYECTOS Selección de proyectos realizados durante la carrera profesional.
05
19
56
Presentación del proyecto actual, Propuesta de diseño, innovaciones.
PROYECTO ACTUAL
PRESUPUESTO Presentación del presupuesto de inversión para el proyecto actual.
JUSTIFICACIÓN Del proyecto en el campo de la arquitectura
61
57
Vistas complementarias del proyecto.
ANEXOS Todo lo presentado en esta revista es con fines académicos. -Estudiantes de arquitectura usac. DA9 SV-15 05-2021
“LA ARQUITECTURA ES EL ENCUENTRO DE LA LUZ CON LA FORMA” - Le Corbusier
BAROZZI VIEGA
Integrantes: Edda Elizabeth García Leslie Annabell Yool Pérez Ana Karen Castellanos García Jonathan Joel Noriega Bay
200919850 201016531 201408049 201401120
NOSOTROS Nuestro logo: Nuestro logo busca explicar de forma gráfica la relación que hay entre luz y sombra a través de la ilusión óptica que logra el perfecto juego de estos dos componentes, donde la luz se convierte en un todo al igual que la sombra y estos a su vez en arquitectura.
Nuestra Visión es:
Nuestra misión es: Somos una empresa que brinda soluciones arquitectónicas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, dedicados al diseño arquitectónico, urbanismo, arquitectura del paisaje y planificación, creamos identidad de diseño, dando como resultado propuestas basadas en funcionalidad, creatividad, aprovechamiento de recursos y creando espacios eficientes.
Posicionarnos como una empresa líder en el desarrollo de proyectos integrales de arquitectura, en la rama de diseño y construcción, teniendo en cuenta todos los factores tecnológicos actuales y futuros para la generación de una arquitectura amigable con el medio ambiente, con su contexto y usuarios, integrada por un equipo comprometido, apasionado y sensible a las necesidades de los clientes.
2
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
3
MERCADEO Descripción el mercado Somos una empresa que busca desarrollar proyectos dentro del sector privado, ejecutando proyectos de alto nivel, diseñados bajo altos estándares de calidad y con el aporte de profesionales especializados. Buscamos que nuestros clientes se identifiquen con sus proyectos. Divulgamos nuestro trabajo por medio de herramientas digitales, como las redes sociales y nuestra página web que permiten adicional un contacto directo con nosotros.
Estrategias de Mercadeo Divulgación por medio de redes sociales. Facebook Instagram Twitter
Sitio Web
Tarjetas de presentación
4
SV-15
ACERCA DE NOSOTROS
CATEDRÁTICO ASESOR:
Arquitecto Sergio Enrique Véliz Rizzo.
Edda Elizabeth García
Arquitecta
diseño y planificación
Además de su habilidad para diseñar, Leslie, logra la excelencia del proyecto a través de presentar propuestas de diseño viables en la que se especifiquen los materiales a utilizar, la inversión requerida y el tiempo de trabajo necesario, así como negociar los términos y honorarios por concepto de construcción con clientes potenciales.
Arquitecta ambientalista
Además de su habilidad para diseñar, Edda es especialista en Integrar aspectos ambientales en el diseño para conferir luz natural, áreas verdes, ventilación, tomando en consideración los factores ambientales que puedan afectar la integridad del edificio.
Leslie Annabell Yool Pérez 5
Ana Karen Castellanos García Arquitecto estructural
Además de su habilidad para diseñar, Jonathan es excelente incluyendo los principios y elementos de Ingeniería en su diseño, tales como la base de la estructura, sistemas de aguas y eléctricos, así como analizar los materiales y sus propiedades apegándose a la normativa nacional e internacional.
Arquitecta
diseño y urbanismo
Además de habilidad para diseñar, Karen tiene la habilidad de Conceptualizar y organizar ideas, Incorporar su sentido artístico en los diseños para desarrollar edificaciones y estructuras innovadoras y con personalidad que puedan ser consideradas obras de arte.
Jonathan Joel Noriega Bay 6
PROYECTOS
01
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES Zona 13, Guatemala
02
CENTRO SOCIAL ERICK BARRONDO Zona 7, Guatemala
03
MUSEO REGIONAL DE ARQUEOLOGÍA, Escuintla, Guatemala
04
ECO-HOTEL Guatemala, Guatemala
01
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES Zona 13, Guatemala
Ubicado en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala, en una calle llena de historia y cultura, más conocida como la Calle de los Museos, el Centro de Convenciones ofrece amplios espacios para la realización de grandes eventos, entre eventos culturales, convenciones industriales, actividades artísticas y muchas más.
El edificio cuenta con un gran salón flexible, salones para reuniones, auditorio, café y área para comer, además de las áreas administrativas. Con capacidad de albergar a alrededor de 4,450 personas de forma simultánea, contando con 516 plazas de aparcamiento para vehículos, que se distribuyen en 2 sótanos.
“I do not believe architecture has to speak too much. it should remain silent and let nature in the guise of sunlight and wind”. Tadao Ando 9
SALÓN DE CONVENCIONES
VISTA LATERAL DERECHA
AUDITORIO
INGRESO
PRIMER PISO
VESTÍBULO
SEGUNDO PISO
SECCIÓN 1
SECCIÓN 2
CONJUNTO
SECCIÓN 3
10
02 04
CENTRO SOCIAL ERICK BARRONDO Guatemala, Guatemala
Es una topografía arquitectónica con cualidades específicas paisajísticas y espaciales: desde la lejanía o desde lo alto posee una imagen geográfica abstracta y festiva; a nivel urbano o desde su interior, el movimiento de la estructura de cubierta genera el acceso de una luz tenue y filtrada, adecuada para la realización de eventos deportivos. Nuestro proyecto se suma al sentido urbano existente, con la ubicación de los tres nuevos escenarios deportivos en la misma posición que el coliseo Iván de Bedout, permitiendo las siguientes ventajas:
TEXTO O IMAGEN
PLANTA ÁREA DE CULTURA PRIMER NIVEL
PLANTA ÁREA DE CULTURA SEGUNDO NIVEL
A. Continuidad e introducción visual y peatonal. B. La creación de nuevas plazas, que enriquecen el espacio urbano, y que además permiten el intercambio social y deportivo. C. Libre circulación peatonal alrededor de todos los edificios, cruces y paseos urbanos peatonales diversos.
PLANTA ÁREA DE DEPORTIVA
11
VISTA AXONOMÉTRICA ESTRUCTURA PLANTA ESTRUCTURA
SECCIÓN 1
SECCIÓN D
SECCIÓN 2
SECCIÓN A
El proyecto está configurado al aprovechamiento de los vientos predominantes a una mitigación de la incidencia solar y una integración al paisaje natural. La armadura propuesta para cubrir el área deportiva permite a través de su forma un juego formal que rompe la monotonía y a su vez permite el paso de la luz y el viento. La estructura de acero y la cubierta metálica en celosias armadas a cada 5 metros en una serie de columnas dobles de concreto y vigas de alma llena que permiten la estabilidad e integridad del armazón, cabe resaltar su cubierta de zinc posee los rigidizantes necesarios para contrarrestar la naturaleza de múltiples movimientos.
SECCIÓN 3
SECCIÓN B
SECCIÓN 4
SECCIÓN C
VISTA EXTERIOR
VISTA INTERIOR
12
03
MUSEO REGIONAL DE ARQUEOLOGÍA Escuintla, Guatemala
Este museo exhibe material arqueológico maya de los períodos del preclásico y postclásico en especial de la cultura Monte Alto, presenta figuras de las primeras manifestaciones artísticas de los antiguos grupos humanos en el momento que pasaban del período de la caza y de la pesca a la agricultura.
Un museo que educa a los visitantes no solo por las exhibiciones sino también por los espacios de exhibición. Espacios que simulan diferentes posibilidades de colonización y hacen que los visitantes sientan que ha llegado el momento, que la arquitectura puede expandirse y que nosotros podemos expandirnos.
“El objetivo del diseño es hacer que los visitantes vean los logros humanos de nuestros ancestros mayas recordando el y viviendo el presente de la evolución arquitectónica de raza humana..”
“La arquitectura es la vida; la vida misma tomando forma tal como fue vivida en el mundo de ayer, tal como se vive hoy en dia, o se vivirá” -Frank Lloyd Wright
PRIMER PISO ACCESO PRINCIPAL
ÁREA DE EXPOSICIONES EXTERIOR SEGUNDO PISO
RECEPCIÓN
ELEVACIÓN
14
04
ECO-HOTEL Guatemala, Guatemala
15
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
ADMINISTRACIÓN
RESTAURANTE
SPA
HOTEL
CAFÉ-BAR
PLAZA
HERBARIO
MOBILIARIO URBANO 16
05
HOSPITAL ESPECIALIZADO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Salamá, Baja Verapaz
El diseño del hospital se efectuó con el objetivo de transformar el modelo de atención en salud desde una perspectiva integral cultural y socioeconómica para reducir la morbi-mortalidad de la población por enfermedades infecciosas desatendidas. El diseño arquitectónico responde a conceptos como la luz natural, vistas al exterior, la privacidad, control de la iluminación, clima, sonido y accesibilidad universal. 17
El hospital cuenta con consulta externa, laboratorio y su propio banco de sangre, además de área de emergencias pediátrica y adulta, área de quirófanos, residencia médica, consulta domiciliaria y área de encamamiento e intensivo. Ante la pandemia de Covid-19, el hospital de Salamá está completamente equipado para cualquier contingencia, desde el ingreso con ductos de desinfección, mamparas en las salas de espera y área de cuarentena.
JARDÍN INTERIOR
JARDÍN TERAPÉUTICO
RAMPA PEATONAL
CONJUNTO
ÁREA DE INFANTES
PLANTA DE CONJUNTO
QUIRÓFANO
LABORATORIO CLÍNICO
FARMACIA
18
Nuevo
Aeropuerto Internacional
Ubicación
19
El Anteproyecto de rediseño y ampliación del aeropuerto Internacional, está ubicado en Guatemala, departamento de Izabal, parte norte del municipio de Puerto Barrios.
en Puerto Barrios, Izabal.
Actualmente es el tercer aeropuerto más grande de Guatemala con accesos a través de la carretera CA 9. Este sirve a la ciudad guatemalteca de Puerto Barrios, el puerto de Santo Tomás de Castilla y el Caribe guatemalteco.
20
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Puerto Barrios, Izabal.
21
Objetivo general
Objetivo específico
Rediseñar el anteproyecto de una terminal aérea que cumpla con las características y requerimientos arquitectónicos de un Aeropuerto Internacional, teniendo como función principal el crecimiento turístico y económico de la región, dándole un carácter competitivo en la región.
Que la terminal aérea que sea capaz de efectuar su función como puerto de entrada y salida del tráfico aéreo internacional. Más pasajeros, mayor conectividad y crecimiento económico generar múltiples beneficios a través de todos los niveles a Guatemala..
“El rediseño del aeropuerto busca alcanzar una industria más dinámica y con un rol preponderante y superar los retos principales para la competitividad aérea de la región”
Antecedentes
Puerto Barrios, Izabal.
El transporte aéreo como motor de desarrollo sostenible La aviación es un facilitador económico muy importante porque contribuye al crecimiento del producto interno bruto y genera empleos en la región.
Puerto Barrios tiene un gran potencial para crecer en términos de conectividad interregional como en las conexiones del resto el mundo a través de la aviación.
La conectividad aérea permite el turismo, facilita el comercio, así como la conexión e inclusión social, apoyar la competitividad económica, la eficiencia y el fomento de la innovación.
El potencial que supone la aviación para la región es significativo tanto en términos del propio sector como de la economía en general. Al mismo tiempo, para aprovechar al máximo los beneficios que aporta la aviación al desarrollo nacional .
“El aeropuerto de Puerto Barrios es un potencial motor de crecimiento económico y social, y es necesaria la mejora de su infraestructura.” 22
PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN URBANA
Solución Vial. La propuesta presentada consiste en cambiar el ingreso principal actual del aeropuerto, ubicado sobre la nombrada “Calle del aeropuerto” y trasladarlo hacia la 14 calle, que conduce a Amatique Bay, con el objetivo de reducir el impacto vial que el Aeropuerto pueda ocasionar. Así mismo se propone la intervención urbana, en la 14 calle desde la 8a Avenida (CA9) hasta el ingreso propuesto, a través de la definición de vías, áreas vehiculares y peatonales dotando de el equipamiento urbano adecuado, y mejorando la imagen del Municipio de Puerto Barrios.
24
PROPUESTA DE
MOBILIARIO URBANO
25
26
PLANTA DE CONJUNTO ACTUAL
27
28
PROPUESTA DE
PLANTA DE CONJUNTO
29
Componentes del complejo aeroportuario
30
PROPUESTA DE
TERMINAL AÉREA
VISTA TRIDIMENSIONAL
31
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
32
PROPUESTA DE
TORRE DE CONTROL AEROPORTUARIA
33
Dentro del conjunto del aeropuerto encontramos edificaciones que son de suma importancia para que todo se maneje bajo control, entre ello la torre de control aeroportuario que cuenta con 23 metros de altura, con vista panorámica 360° para mayor rango de observación y control aéreo y en el primer nivel del edificio una subestación del INSIVUMEH. 34
PROPUESTA DE
AEROCLUB
35
36
PROPUESTA DE
HANGAR DE CARGA
Debido a su cercanía con el puerto marítimo se plantea un hangar de carga que tiene como función recibir, clasificar, preparar, manipular, consolidar, almacenar, efectuar el despacho aduanero y cara o descarga de mercaderías y potencializar así el comercio de Puerto Barrios a nivel nacional e internacional. 37
38
PROPUESTA DE
TALLERES
39
40
PROPUESTA DE
ESTACIÓN DE COMBUSTIBLE
Se plantea una estación de combustible que da servicio a los transportes que asisten al aeropuerto. Esta estación cuenta con una bahía de abastecimiento para los transportes que se encargan de surtir combustible a los aviones y una bahía para furgones que abastecen a la estación de combustible. 41
Se generó un carril de desaceleración para los camiones que ingresan a abastecer la estación de combustible con su respectiva área de maniobra.
42
PROPUESTA DE
ESTACIÓN DE BOMBEROS
Como edificio de apoyo se tiene una estación de bomberos en el conjunto para servicio de extinción de incendios y cuerpo de rescate en caso de accidentes de aviación. 43
44
PROPUESTA DE
GUARDERÍA
Se diseña una guardería para los hijos de los empleados del aeropuerto, esta guardería tiene la capacidad de albergar a 75 niños de edades entre 45 días de nacidos hasta 4 años, abarcando las etapas de desarrollo de lactantes, maternal y preescolar. 45
46
PROPUESTA DE
ECO-PARQUE
Se incorpora el diseño del Eco-Parque como área de recreación, tanto para los usuarios del aeropuerto como para la población de Puerto Barrios, este contiene humedales, aviario, áreas de recreación para niños y kioscos. 47
48
INNOVACIONES
HUMEDAL
Como innovación y plus para el proyecto, en el área de Eco-Parque se diseñó un sistema de humedales. Ya que en Puerto Barrios hay una precipitación pluvial alta y por la cercanía al mar estos funcionan principalmente para controlar las inundaciones, también nos beneficia en conservar la biodiversidad de la región y generar microclimas.
HUMEDAL
AVIARIO 49
Para la conservación de la fauna y la biodiversidad de Puerto Barrios, se diseñó un aviario en el área de Eco-Parque, con la finalidad de conservar las especies de aves nativas de la región y como protección para los aviones, ya que en la pista de aterrizaje no puede haber ningún obstáculo, nos ayuda a conservar y resguardar dichas especies para su estudio. También es un atractivo natural turístico, tanto a nivel nacional e internacional.
RECURSOS RENOVABLES ILUMINACIÓN LED Además de contribuir a la seguridad ciudadana y el medio ambiente, disminuye el consumo de energía e incrementan la iluminación sin afectar la tarifa de alumbrado público.
Algunos de los beneficios son: los niveles más altos de iluminación en la noche genera en las personas una sensación mayor de seguridad al caminar por las calles y fomenta el incremento de las interacciones sociales, mejorando así el bienestar físico y mental de las personas e incrementando el sentido de pertenencia de la comunidad.
PANELES SOLARES La mayor ventaja de los paneles solares es el hecho de que aprovechan una energía renovable e inacabable Por otro lado, destaca el hecho de que los paneles solares son una tecnología limpia y que no produce ningún tipo de contaminación en los lugares donde se instalan. Estos se plantean instalar en la cubierta de acceso al aeropuerto. 50
PROPUESTA DE
ESTRUCTURA
La estructura del edificio es una estructura combinada compuesta por: Zapatas estas se encargan de distribuir la carga sobre la superficie; estas son tipo encepado, de forma rectangular con 6 pilotes que van enterrados, debido a la proximidad del manto freático en Puerto Barrios, razón por la que el suelo no tiene una capacidad soporte suficiente, y los pilotes cumplen la función de dar estabilidad a la estructura evitando el movimiento.
51
1.Suelo apto para fundar según estudio de suelo. 2.Diámetro de pilote según cálculo. 3.Fuste del cilindro. 4.Armadura principal según cálculo. 5.Estribos helicoidales. 6.Cabezal o encepado de Hormigón Armado, armadura según cálculo. 7.Columna de hormigón armado según cálculo
DETALLE DE ENCEPADO
La estructura principal, particularmente se utiliza para definir la volumetría del edificio y estructuralmente para soportar el peso del techo, está conformado por el sistema de estéreo estructura, y cubierta de lámina termoacústica curva que es liviana, flexible de poco mantenimiento y anticorrosiva, a demás de vigas curvas de concreto armado, las cuales transmiten las cargas a los contrafuertes que son las bases de estas vigas, a su vez, estos reciben carga muerta por peso propio de estos elementos y transmiten la carga total a las zapatas.
La estructura secundaria se propone de marcos rígidos y los muros interiores divisorios de mampostería pineada y de tablayeso. El entrepiso será de losa prefabricada tipo molde LK, por ser fácil de montar y permitir cubrir grandes luces, haciendo que la losa sea más liviana.
52
PROPUESTA DE
INSTALACIONES
AGUA POTABLE: La fuente de abastecimiento para el proyecto será por medio un pozo mecánico, el cual se encargará de proporcionar diariamente el agua a una cisterna de almacenamiento. Para la red de distribución de agua para consumo diario, se implementará un sistema de bombeo de presión constante y velocidad variable el cual alimentará los diferentes puntos del proyecto. El equipo de bombeo tendrá un sistema de variación de frecuencia que funcionará por demanda al igual que un sistema para alternar ambas bombas para ahorro energético. De forma emergente, si el sistema de bombeo de la acometida de agua potable se encuentre fuera de servicio por cualquier razón, existe un segundo método de llenado que proviene de una toma de llenado de camión cisterna por medio de una tubería PVC de 2”. La tubería para agua potable será de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígida salvo en los planos se indique otro material y estará de acuerdo con la norma comercial norteamericana ASTM D-2241. La tubería será para una presión nominal de 250 PSI (SDR 17), excepto para la tubería de Ø1/2” esta será de 315 PSI (SDR 13.5) y para la tubería de agua caliente 100 PSI (SDR 41). La longitud de los tubos será de 20 pies (6.10 metros) Drenaje Sanitario: El modelo de funcionamiento consiste en tuberías de PVC de sección circular, trabajando a sección parcial, que conducirán los caudales de los diferentes ramales por nivel a bajadas de aguas negras (BAN), estas BAN se captarán en un ramal principal donde está ubicada la Planta de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) según planos Nivel -2.75. La planta de tratamiento deberá ser diseñada por un especialista a cargo, para cumplir con los valores de caracterización de salida del Acuerdo Gubernativo 236-2006.
53
Drenaje Pluvial: Estas instalaciones se circunscriben a la captación y evacuación de las aguas de lluvia, lo cual se logrará por medio de un sistema de tuberías independientes de las aguas sanitarias. Bajo estas condiciones se desarrollarán todos los trabajos necesarios para la recolección, conducción, disposición de las aguas pluviales. Los diámetros y pendientes de la tubería de drenajes se indicarán en planos. La tubería para la red de Drenaje Sanitario y Pluvial será de PVC rígida y debe satisfacer la norma ASTM D-2241, la presión de trabajo será de 125 PSI (SDR 32.5). La tubería enterrada que saldrá del proyecto para la descarga final será con tubería corrugada doble pared para sistemas de alcantarillado PVC y tendrá que cumplir la norma ASTM F-949 Para los accesorios de drenajes serán de material PVC que cumplan con las normas ASTM D-2665. Todas Las juntas de PVC deben hacerse de modo que resulten impermeables a los gases y al agua, siguiendo las normas ASTM D-2321 “Práctica estandarizada para Instalación subterránea de tuberías para Colectores y Otras Aplicaciones de Flujo por Gravedad”
Disposición Final: El abastecimiento de agua será potable será por medio de un pozo mecánico, el cual distribuirá agua a todo el complejo aeroportuario. Se deberá construir una caja unificadora de caudales, donde se desfoga el agua pluvial y el agua tratada para luego por gravedad drenar hacia la planta de tratamiento (A construir) y finalmente conectar a un pozo de absorción.
CICLO DEL AGUA
54
PROPUESTA DE
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
SISTEMA PASIVO: Se contempla un sistema contra incendios de sistema pasivo, de manera preventivo y como apoyo a los sistemas activos, por el alto nivel de aglomeración de personas en la terminal aérea. El sistema cuenta con extintores de incendios, colocados según la normativa NRD2 y materiales resistentes a altas temperaturas. SISTEMA DE DETECCIÓN: Se plantea un sistema de detectores de temperatura y de humo, ubicados en todos los edificios, los cuales activan una alarma que avisa a los usuarios para poder desalojar los edificios y poder combatir el incendio de forma pasiva y activa.
SISTEMA DE COMBATE: El sistema de combate se contempla a través de rociadores de agua activados de manera paralela con la alarma de detección. El sistema se abastece de una cisterna especial para el sistema contra incendios. Los rociadores tienen un radio de acción de 5 metros, estos están estratégicamente distribuidos para cubrir todas las áreas efectivamente. El sistema está diseñado para que se activen los rociadores únicamente en las áreas donde ha sido el siniestro. 55
PRESUPUESTO
HUMEDAL
HUMEDAL
La realización del proyecto de Aeropuerto Internacional de Puerto Barrios, Izabal, está contemplado en 3 etapas, con un tiempo estimado total de 6 años, Iniciando a partir del año 2,022. AVIARIO
56
Justificación en el campo de la Arquitectura Actualmente las instalaciones satisfacen los requerimientos para ser un aeródromo, (un aeródromo es el sitio que está destinado al despegue y aterrizaje de aeronaves, éste puede ser privado, deportivo o militar y su característica principal es que no es destinado al uso comercial), pero ya que Puerto Barrios es uno de los puertos más importantes de Guatemala, en exportación e importación de mercadería y con el incremento del turismo en el departamento 57
La Política Nacional de Competitividad, establece que Guatemala concentrará su crecimiento poblacional y productivo en 9 ciudades intermedias; una de las cuales es la Se propone el rediseño del Ciudad De Puerto aeropuerto, con capacidad de Barrios, que incluye abordajes simultáneos y de los municipios de carácter internacional. Puerto Barrios, Así como el diseño de áreas Livingston y Morales.1 complementarias alrededor Se es necesario e indispensable el contar con instalaciones que llenen las expectativas de un aeropuerto internacional que favorezca tanto al municipio de Puerto Barrios, como al país entero, incrementando tanto el turismo como al comercio.
del aeropuerto.
1.
Programa nacional de productividad, “Ciudad de Puerto Barrios”
Conclusiones La terminal aérea contribuirá a el incremento del turismo y comercio, así como la conexión e inclusión social. Teniendo las tres vías de comunicación más importantes se impulsará la competitividad económica, la eficiencia y el fomento de la innovación en la región.
El desarrollo de este tipo de proyectos ayuda al fortalecimiento de nuestro país, creando ambientes de integración e intercambio cultural y comercial. Así también contribuyendo a dar oportunidad laboral a muchas personas.
58
Recomendaciones Es importante generar énfasis en la zona aduanera de la terminal para establecer un enlace más directo con la zona portuaria. Considerar el módulo turístico como una de las áreas más importantes, crear un espacio agradable, de mucho interés para el turista y que identifique a la sociedad guatemalteca.
59
Tras la pandemia de COVID 19 es de vital importancia tener en consideración los cuidados pertinentes, que las normativas nos indican, al momento de diseñar un espacio en el que predomina el tránsito de gente de diferentes partes del mundo.
Fuentes de Consulta ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
http://www.oj.gob.gt/estadisticaj/reportes/poblacion-total-por-municipio(1).pdf http://www.oj.gob.gt/estadisticaj/reportes/poblacion-total-por-municipio(1).pdf https://www.censopoblacion.gt/graficas https://www.censopoblacion.gt/graficas https://www.plazapublica.com.gt/content/etnias-en-el-pais-de-la-eterna-primavera-donde-llueve-de-mayo-se ptiembre http://aeropuerto.gacm.mx/2018/aeropuerto/doc/Resumen_ejecutivo_Plan_Maestro.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Josep_Tarradellas_Barcelona-El_Prat https://www.aeropuertobarcelona-elprat.com/cast/mapa-aeropuerto-barcelona.htm https://www.caminos.gob.gt/files/11_Plan_Multimodal_Obras_Infraes_PRONACOM.ppt https://snip.segeplan.gob.gt/share/SCHE$SINIP/PLANOS_DISENOS/208416-DEUXHTOLIG.PDF http://www.repositorio.usac.edu.gt/5015/1/JORGE%20MARIO%20CORONADO%20BROLO.pdf
60
ANEXOS
LOBBY DE ACCESO
PASILLO DE ARRIBO DE PASAJEROS
SALA DE ÚLTIMA ESPERA
ÁREA DE PUERTO LIBRE
LOBBY
FACHADA EXTERIOR
62
“El ojo percibe ahora lo que antes sólo podíamos concebir de forma subjetiva. Es una nueva función que se añade a nuestros sentidos. Es un nuevo punto de partida para nuestras sensaciones” (LeCorbusier. 1935)
63