PORTAFOLIO DIGITAL DE DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Y NIÑA.
Semana 1 lĂnea de tiempo.
Introducción Introducción El presente trabajo consiste en elaboración de un informe, comentario sobre Genotipo y Fenotipo, y como también una línea sobre la psicología El presente trabajo consiste en elaboración dedeuntiempo informe, comentario sobre evolutiva y la psicología de la educación, ya que es muy importante saber los Genotipo y Fenotipo, y como también una línea de tiempo sobre la psicología ambos psicologías parade que sobre importancia que tienelos evolutiva y la psicología la tengamos educación,ideas ya que es lamuy importante saber cada uno. Y comopara también saber la ideas diferencia deimportancia Genotipo que y Fenotipo. ambos psicologías que tengamos sobre la tiene cada Genotipo: Es el que componente interno del organismo. Fenotipo: Es Es la el uno. Y como también saber la diferencia de Genotipo y Fenotipo. Genotipo: manifestación visible de un que componente interno delorganismo. organismo. Fenotipo: Es la manifestación visible de un organismo. El propósito de este trabajo es que como maestras debemos de saber la diferencia dos psicologías como tambiéndebemos de Genotipo y Fenotipo, y El propósitodedelas este trabajo es que ycomo maestras de saber la diferencia también debemos saber las obras también relevantes las psicologías ya quey eso lo de las dos psicologías y como dedeGenotipo y Fenotipo, también pudimos elaborar a través una líneade de las tiempo. debemos saber las obras de relevantes psicologías ya que eso lo pudimos elaborar a través de una línea de tiempo.
Ideas principales
Una visión amplia de la psicología evolutiva. Ciertos fenómenos que se delimitan como objeto de estudio propio. Métodos considerados válidos para estudiar esos fenómenos que contribuyen el objeto de estudio. Es un proceso del nacimiento y consolidación como la disciplina. Concentrándonos en la idea de cambio y desarrollo. La variedad de estrategias metodológicas con las que contamos en la psicología evolutiva y psicología de la educación. Las herramientas que utilizan las psicologías evolutivas y educativas para obtener conocimientos. Son cambios que se experimenta las personas a lo largo de la vida. Posiciones y compromiso teóricos también concretos. El tipo de cambios interesan a la psicología evolutiva. Los motores de los cambios del aprendizaje, la maduración dependiendo de cada perspectiva teórica.
la
psicología
evolutiva trata de las ideas de cambio da asociada la
dimensión temporal. El cambio transformacional, son cambios en la forma, de patrones en organización. Son formas más complejas aunque esta complejidad de la respectiva de los cambios. En este caso, al ser esto método común a la psicología Evolutiva y la piscología de la Educación, los expondremos juntamente. Por último,
ofrecemos una pequeña repaso histórico de la psicología evolutiva y la psicología de la Educación.
En primer lugar, hablar de cambios implica una dimensión fundamental para la psicología evolutiva.
temporal,
Son cambios que presenta una cierta estabilidad, en el sentido de que sus efectos no desaparecen en breve tiempo.
Desarrollo como un proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta notación de desarrollo, a diferencia de las otra dos, que considera el desarrollo como un proceso estrictamente individual, otorga un papel fundamental un eterno social, a las personas que rodea a la persona en desarrollo.
Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que estos hablando de nociones de desarrollo que aparecen a veces simultáneamente dentro de un mismo, mezclada al servicio de diferentes tipos de explicación.
En cierto sentido, la forma inmadura o incompleta tiene también una función en sí mismas, son adaptivas para niño en el ambiente particular en el que vive.
El desarrollo no es el resultado simplemente del despliegue de una secuencia pre programada de cambio de la estructura.
La tendencia preescolar a sobreestimar sus habilidades cognitiva puede potenciar su autoestima.
La estructura contribuye a que se soporten o bien cambien ciertas funciones.
El conocimiento psicológico es el único que se permiten abordar de forma científica y racional las cuestiones educativas.
ANALISIS DEL CAPITULO I DE LAPSICOLOGIA EVOLUTIVA Y PSICOLOGIA EDUCATIVA. El capítulo 1 de la psicología evolutiva y psicología de la educación: la psicología evolutiva se refiere a los distintos cambios que se dan en la vida del ser humano a lo largo de su existencia, y la psicología de la educación se trata a las etapas del aprendizaje. Habla también de las opiniones de los psicólogos que la psicología evolutiva tiene diferentes disciplinas de cambio en cada etapa. La psicología de la educación tiene diferentes disciplinas, similitudes y diferencias de manera más profunda a las relaciones entre evolutiva y lo educativa. El objeto de estudio de la psicología evolutiva es la disciplina como parte de la psicología que se ocupa de los cambios que se dan a atreves de la vida de los seres humanos. Existen dos tipos fundamentales de cambios en la psicología evolutiva: El cambio transformacional: Se refiere de los cambios de los organismos. Es el cambio que se da conforme al tiempo, ya sea formativa e informativa evolutivamente adquieren diversas formas, no puede verse de forma continua esto nos da entender que los cambios llegar de un momento a otro de acuerdo a las informaciones percibidas El cambio variación: Se refiere a la medida de una dimensión de un estado previo, como también una cantidad de organismo. La psicología evolutiva se enfoca a los cambios que se dan en orden físico en el desarrollo del humano y que tiene una secuencia, presentan ciertas estabilidades. La psicología de la educación como disciplina autónoma. La psicología de la educación: Es la que estudia el conocimiento de los seres humanos en el proceso de aprendizaje. El conocimiento psicológico: Es el único que permite conocer las razones educativas, la psicología educativa se enfoca al comportamiento humano en cualquier ámbito de las actividades. El constructivismo puede aparecer como un elemento clave que se podría servir de engarce e integración de diferentes principios teóricos. A estas tres versiones tradicionales de constructivismo se ha sumado en los últimos años. En este concepto podemos construir una concepción de la enseñanza y el aprendizaje.
El aprendizaje son saberes y prácticas culturales relevantes que se da en la escuela por un aprendizaje que va más allá del proceso de construcción en la identidad personal. Es el último aspecto si tenemos en cuenta a la naturaleza aplicada de la psicología de la educación. Es conocimiento científico que se refiere tanto la presencia de un modelo descriptivo, explicativo. Todos estos esfuerzos de procesos de perfeccionamiento a los diseños longitudes y de la corrección de sus sesgos se materializan en un diseño más eficiente. A pesar de estos y las enormes dificultades para ponerlas en práctica todas las estrategias secuenciales suponen uno de los últimos grandes avances metodológicas en la psicología evolutiva.
Comentario del Genotipo y Fenotipo.
Mendel fue el que descubrió que la herencia y el proceso de desarrollo de los genes pueden ser referidas al genotipo, y fenotipo, ya que el capto la naturaleza de los organismos. Genotipo: Es el que componente interno del organismo que especifica los grandes rasgos, una de las características se influye sobre los aspectos distintivos del desarrollo que hacen unidos como individuos. Fenotipo: Es la manifestación visible de un organismo. Y también puede ser variable o constante en una especie dada. Y se puede observar como cada individuo una tonalidad distinta.
LĂnea de tiempo
0 (1736- 1807) Johann destaca estudio evolutivo del ser humano.
(1822-1911) medición empírica de las diferencias individuales y sus determinantes.
(1748-1803) en los primeros biógrafos destaca la figura de Tiedeman.
(1828-1893)Taine observo sobre su hija
(1761) en contración de biográficas de niños salvajes como la Hecquet.
(1770) Friedrich realizo una descripción de las características de la persona en cada edad. (Siglo XVIII-XIX) primeras observaciones biográficas de los niños. Siglo XVIII-XIX) aparece la psicología educativa (Siglo XIX) avance en la biología, y en la teoría evolucionista (Siglo XIX) avance en la biología, y en la teoría evolucionista
(1841-1897) libro (el alma del niño) primer manual de psicología del desarrollo.
(1879) Hall primer estadounidense que estudio en el laboratorio de Wundt. (1879) laboratorio psicología experimental. (1882) manuales.
Primer de
primeros
(1882) publicación del libro (el alma del niño.)
(1856) Freud otro fundador de la psicología evolutiva.
(1883) Hall fundador de primer laboratorio de psicología experimental en los Estados Unidos.
(1857-1911) fundación y configuración de la psicología evolutiva.
(1884) Hall primer catedrático de psicología de Estados Unidos.
(1877) Darwin público un diario biógrafo de su hijo.
(1889) Binet fue el fundador y primer editor de la psicología lenguaje Francesa.
(1878) Hall primer doctor en la psicología en los EStdos Unidos. (1879) nacimiento de la psicología como ciencia.
(1889) Binet fue el fundador y primer director de un laboratorio de psicología en Francia.
1891) primera revista psicologías evolutivas (1891) Hall fundador y primer editor de la primera revista de psicología en los Estados Unidos. (1991) Hall fundador y primer editor de la primera revista de psicología evolutiva. (1891) Hall fundador de un instituto de investigación sobre la infancia. (1891) primera revista pedagógica. (1893) se funda la Child Study education Association.
(1899) se funda el psicología de enfant. (1903) publicación de un libro (educational Psychology) (1904) Hall autor del primer manual de adolescencia.
(1910) empieza a publicar y a influir la psicología evolutiva. (1911) Freud, Jung y Adler impartieron un ciclo de conferencia. (1912) Edouard fundador del instituto Jean-Jacques. (1914) se crearon en Estados Unidos 19 clínicas infantiles. (1922) Hall autor del primer manual de envejecimiento publicado en los estados Unidos. (1970, 60-61) Groffman investigo desarrollo físico, desarrollo de la inteligencia desarrollo de características morales, y enfermedades mentales. (Kohler 1985, p. 125.) Diferencia entre tres etapas del desarrollo de la psique. (1977, p. 73) importancia e influencia en la psi g, p evolutiva y la p educa.
(1983) tres son los avances en la psicología evolutiva. (1985, p, 122) observación psicología del niño. (1990) Müller enfatiza leyes evolutivos.
Baltes (1979) p. 259.
(1983) Cairns identifica tres temas básicos, en su obra, el desarrollo cognitivo, el desarrollo social, y la relación entre la filogenia y antogenia.
(1989) el nacimiento de la psicología de la Educación como Disciplina científica. (1989, p. menciona principios psicología.
25)
Coll cuatro de la
Staudinger (1998, p 10) padre de un enfoque evolutivo
centrado en la totalidad del ciclo vital humano.
(1998, p.1032) Baltes, Linden Berger y Staudinger, estudios para diferenciar los efectos de la edad de los efectos históricos en los cambios individuales, (1998) estudios de los fenómenos psicológicos.
Conclusiones
La psicología evolutiva se refiere a los distintos cambios que se dan en la vida del ser humano. Genotipo: Es el que componente interno del organismo. Fenotipo: Es la manifestación visible de un organismo. La línea de tiempo se trata sobre las obras relevantes de las psicologías.
Semana 2 organizador grĂĄfica y SĂnteSiS del chat El crecimiento empieza con el periodo prenatal y termina con el vejes de los 60 aĂąos en adelante
Crecimiento del niño y la niña
Desarrollo de los Desarrollo de los niños
niños
Está relacionado con las emociones, sentimientos, actitudes, y su interacción con el entorno social fcccgggggg
V
desarrollo evolutivo general de los niños y niñas.
El desarrollo biológico y fisiológico se manifiesta de forma diferente según los individuos
Desarrollo evolutivo de niño y niña.
Psicología evolutiva
Ramo de conocimiento
La naturaleza y la regulación
Estructural funcional
Conocimiento del ser humano
Curso de vida psíquica
Filogenéticas_ ontogenético
Fenómeno del desarrollo
Campo de la psicología evolutivo humano
El crecimiento
Constructivos de la personalidad
Céfalo _ caudal
Proceso del desarrollo
Próximo _ digital
Fenómenos
Substrato neuroanatomico
Principio y fin
Neurofisiológico de la conducta
La maduración
Psicología evolutiva
Proceso de maduración
Sociabilidad
Aprendizaje
La teoría _ estimulo _ respuesta
Condicionamiento
Explicación o dinámicas
Auto estima
Inconsciente y reconocimiento
Sexualidad adulta
Maduración y Aprendizaje
Desarrollo socio-afectivo Área motriz de los niños
Desarrollo cognitivo del niño
Positivo, negativo e interesante del chat. P
Una buena respuesta de los compañeros. La participación activa La investigación acerca de las preguntas. nuevos ideas o conocimientos Aprendizaje significativo
N
la falta de organización en el chat, Algunos compañeros ingresaron tarde en el chat. El moderador no organizo la actividad. La falta de cumplimiento de las reglas de la netiqueta.
I
Que hubiera pasado si los compañeros no hubieron dicho al moderador para empezar con la actividad. Relevante la opinión de cada estudiante acerca de las preguntas. La práctica e investigación de las reglas básicas de la netiqueta para una buena comunicación en la red.
POSITIVO
NRGATIVO
INTERESANTE
Las preguntas son muy importantes en la vida estudiantil.
A la hora de empezar el chat el compañero moderador no llevo un orden.
Pude responder las tres preguntas.
Pude entender la guía del chat.
El chat nos dejó una experiencia negativa por no llevar un orden adecuado.
Entre a la sala a la hora indicada.
Unos compañeros salían de la sala del chat.
No tuve dificultad de responder las tres preguntas.
Varios compañeros no pudieron responder las preguntas. El compañero moderador no mandaba las preguntas a tiempo. El compañero moderador no pude llevar orden al mandar las preguntas.
Las tres preguntas son muy importantes. Las tres preguntas nos dejaron ideas muy importantes.
Semana 3 SÃnteSiS.
INTRODUCCIÓN El presente trabajo se trata de las fases del desarrollo humano, donde nos da a entender que la psicología evolutiva ha estudiado los diferentes momentos por los cuales el ser humano va desarrollando las capacidades físicas e intelectuales que posee desde que nace, y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. El desarrollo se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. En este sentido veremos que dicho desarrollo comprende factores tanto biológicos, como culturales y sociale
Palabras principales Etapas del desarrollo humano El desarrollo de la persona humana Cambios psicológicos y físicos Diferentes modelos explicativos Modelo mecanicista (conductista). Modelo organicista (cognitivista Modelo del ciclo vital. Infancia; aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Periodo sensorio motor (0-2): Desarrolla la inteligencia sesoriomotora Periodo pre operacional (2-7): Adolescencia. Cambios físicos de la pubertad Características cognitivas El pensamiento de las operaciones formales La edad adulta o madurez. Desarrollo cognitivo. DESARROLLO PSICOSOCIAL:
SENECTUD. (65-…)
Camino hacia la veje
Síntesis Las fases del ser humano son el desarrollo que se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. Estos cambios van desarrollando cuando surge cada etapa del ser humano, como también los modelos mecanista (conductista) el desarrollo crece de una dinámica interna y es solo una historia de aprendizaje, modelo organicista (cognitivista) la existencia de determinadas características innatas del ser humano. Modelo del ciclo vital resalta la importancia de múltiples factores en el desarrollo infancia enfrentar al mundo por primera vez, que está conformado por el aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales, adolescencia un periodo de transición que abarca entre los 12 o 13 años y los 18 o 20, supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva, además de los cambios físicos de la pubertad donde ellos pueden convivir la libertad, la edad adulta o madurez es la etapa cronológicamente más larga y a medida que avanza, las diferencias interindividuales se hacen más evidentes, debido a la importancia que cobran los factores sociales y culturales como condicionantes del desarrollo senectud sobre los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que trabajan, coincide con la jubilación.
Síntesis. La prefectura, consiste en profundizar acerca de un tema y obtener las ideas más relevantes e importantes de la información lo cual permite expresar el análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos de distintas fuentes de información el producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda Señalar las ideas más importantes facilitar la lectura, facilitar la síntesis, facilitar la memorización y fijar los conceptos, se debe hacer sin prisa, buscando las ideas generales, leer el texto estructural y una idea general Realce: código personal de llamadas de atención sobre el texto la síntesis una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje es una herramienta de comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, activar los saberes previos: ¿Qué se de este texto? de la lectura formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto ECONÓMICA para transmitir información, el propósito principal de una sumilla es PARAFRASEAR la idea principal de un párrafo o un pasaje de manera concisa, significa redactar LO ESENCIAL DEL MENSAJE.
Etapas del ser humano.
El desarrollo se refiere a los cambios psicolĂłgicos y fĂsicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano
La infancia Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 aĂąos de edad
Adolescencia.
Es la etapa comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 años y los 18 o 20 años, en esta edad el individuo deja de ser un niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo estos de muchos factores sociales, económicos y culturales
CAMBIOS PSICOLÓGICOS : Los bruscos cambios orgánicos a su vez determinan profundas modificaciones psicológicas , mencionaremos las principales :
a. Descubrimiento del mundo del Yo b. La vida sentimental se hace muy intensa y oscilante c. Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro d. Comienza a sentir la fuerza de los valores o ideales e. Impulso a la realización f. Anhelo de independencia g. La fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio mundo interior
Adulta o madurez Es la etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye. Su iniciación y duración depende muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros.
La etapa de senectud La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental. El individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, que evoca constantemente ya que el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas
Conclusiones El desarrollo humano está influenciado tanto por factores genéticos como ambientales, los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos El desarrollo, aunque se estudie por etapas, es un proceso continuo.
La infancia si bien es muy importante, no condiciona completamente lo que viene después. La adolescencia es un periodo de grandes cambios no necesariamente de ruptura y discontinuidad con lo anterior. La adultez es un periodo en el que ocurren muchos e importantes cambios, frente a la imagen de la persona madura y siempre estable. La vejez no es sólo sinónimo de involución y deterioro. Aunque algunas destrezas se enlentecen o empeoran, otras se mantienen e incluso pueden mejorar.
Semana 4 tarea de rompecabe zaS. http://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=35d9631b7c84
Semana 5-6 microclaSe.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA SEDE SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN DIARIO
1. PARTE INFORMATIVA: 1.1. Nombre del (la) docente: Liza Inove Agustín Mérida_________________________Fecha:___06/08/2016______ 1.2. Carrera: profesorado especializado en educación primaria bilingüe intercultural Horario de clase 15:30-17:30___________ 1.3. Curso: desarrollo Evolutivo del niño y la niña___________________________ Sección: “B”________________________________ 1.4. Competencia macro: Analiza la importancia de la evaluación diagnostica y Aplica diferentes estrategias para un aprendizaje significativo. CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Declarativos
fase de inicial.
La evaluación diagnostica
Presentación del tema
Procedimentales Elabora mapas conceptuales sacando ideas principales de la
Lluvias de ideas Exploración de nuevos conocimientos. Explicación del tema (a través de
INDICADORES DE LOGRO
Explica la importancia que tiene la evaluación diagnostica para un buen aprendizaje.
EVALUACIÓN
Trabajo colaborativo de 7 integrantes (elaboración de un organizador grafica sobre la lectura, la evaluación diagnostica).
evaluación diagnostica.
diapositivas)
Actitudinales
Lectura de documento (evaluación diagnostica)
Respeta la opinión de sus compañeros para un buen aprendizaje
Fase final Análisis de la lectura
(f)_______________________________________ Estudiante: Sandra Ramírez Lorenzo
(f)______________________________________ Estudiante Norma Nohemí
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
SEDE SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN SEMANAL
1. PARTE INFORMATIVA: 1.1. Nombre del (la) docente: Analicia Geronimo y Elsa Sales_______________Fecha 06/08/2016________________________ 1.2. Carrera Profesorado Especializado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural _ Horario: de 15:30.___ a ____17: 30___ horas 1.3. Curso Desarrollo Evolutiva Del Niño y Niña______________________ Sección: ____________”B”_________________ 1.4. Competencia macro: __Explica los tipos de evolución que existe en el ambiente escolar.________________________________ CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
LOGRO
DECLARATIVOS: Identificación de los tipos de evaluación de los aprendizajes, diagnostico, formativa, sumativa.
Cuestionamiento Presentación del tema a través de materiales didácticas.
Explicación de los tipos de evaluación. PROCEDIMENTALES: Descripción de los tipos de
Establece las diferencias entre las clases de evaluación.
Se hace antes del proceso, no se usa para acreditar un curso. Al final del proceso. Sirve para medir el conocimiento y acreditar un curso. Durante el proceso sirve para mejorar.
evaluación a través de los materiales didácticas.
Dinámica de la caja “buena suerte”.
ACTITUDINALES:
Participación activo de los estudiantes.
¿Qué es autoevaluación?
¿Qué es evaluación? Valoración de diferentes tipos de evaluación para tener una calidad de aprendizaje.
¿Qué es heteroevaluacion?
(f)_______________________________________ Estudiante
(f) ______________________________________ Estudiante
Semana 7
foro “eStimulación cognitiva” PERIODO SENSORIOMOTOR (0 trega: 25 de agosto 2016 – 2 AÑOS)
Durante esta etapa el desarrollo de la inteligencia se relaciona directamente con aspectos sensoriales o motrices del niño.
Control motor y aprendizaje acerca de los objetos físicos.
En este periodo el juego sirve como expresión de sus pensamientos y se hará especialmente importante en la siguiente etapa con el juego simbólico
Reflejos de los recién nacidos tales como:
La succión La presión. Y la visión
Sub estadios Principales características. Ejercicio de los reflejos (1 mes).
Novedad y Representación Descubrir Conducta Desarrollo exploración (12 procedimiento mental (18 a 24 esquemas (1 intencional (8 (4 a 8 a 12 meses). a 18 meses). a 4 meses). s meses). meses).
vv Periodo sensorio motor El estado
sensoriomotor abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Lo que caracteriza este periodo es que él bebe se relaciona con el entorno a través de sus percepciones físicas y su acción motora directa.
Sus manos están en constante Organizador Gráfico del periodo Sensorio actividadmotor
Utiliza palabras como símbolos.
EJERCICIOS DE LOS REFLEJOS (1 MES)
DESARROLLO DE ESQUEMAS (4 REPRESENTACION NOVEDADA CONDUCTA DESARROLLO Y INTENCIONAL EXPLORACION MENMTAL DE (8 (12 (18 a 12a a MESES) PROCEDIMIENTOS 18 24 MESES) MESES) (4 a 8 MESES)
Aparecen nuevas actividades, que no derivan de reflejos, coordinación de movimientos
0 a 2 Años
Semana 8 trifoliar. trifoliar EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO.pub
trifoliar de educacion para el desarrollo humano..pub
Educación para el desarrollo humano. EDUCACIÓN PARA EL DESARRO LLO HUMANO?
es la tendencia sobreviviente de la educación tradicional, intelectualista ( o cognitivista) o pedagogía del saber, el alumno se limita a memorizar y a repetir lo que se le dice o lee: porque el maestro impone su criterio sin la participación del alumno; el respeto, aceptación y amor al educando, como actitud fundamental del educador; la vitalización de la escuela, como un taller para el desarrollo humano, para el desarrollo humano naciente y creadora, la auto-actividad, es decir la generada y dirigida por el propio alumno; la espontaneidad creadora, frente al formalismo, la rigidez y el autoritarismo, la libertad y la espontaneidad para tener iniciativas, para expresarse y elegir; finalmente la educación para el desarrollo humano está
Sema
POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO. 1) Que el desarrollo humano humana es la materia más importante a enseñar y aprender. 2) Que la riqueza mayor de un individuo y de un país son sus potencialidades humanas y más todavía cuando cooperan. 3) Que, consecuentemente, la tarea individual y social más importante es el desarrollo y utilización de las potencialidades humanas para una vida más plena y de mejor calidad. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VIDA HUMANA? El desarrollo humano humana consiste en un yo haciendo algo, interactuando, con los objetos del mundo: naturales, humanos, sociales y culturales que el propio hombre ha creado. CUESTIONES FUNDAMENTALES QUE PLANTEA LA ESTRUCTURA DEL DESARROLLO HUMANO HUMANA Y CUYAS RESPUESTAS CONSTITUYEN LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO HUMANO. Series de pregunta que se hace de la misma persona.
LAS NECESIDADES HUMANAS. Tendencia o impulso inicial de crecimiento, desarrollo y expansión y por la interacción del hombre con el mundo, se abren como en abanico una serie de necesidades humanas. CARENCIALES O DEFICITARIAS: Seguridad, aprobación Estimación social Pertenencia, dependencia Ser amado NECESIDADES SUPERIORES ESPIRITUALES O METANECESIDADES Necesidades de autorrealización Autoconocimiento Sentido del desarrollo humano Realización de las potencialidades Creatividad Amor Característica esencial del desarrollo humano humana: tener muy en cuenta al concebir y planificar la educación para el desarrollo humano. La proposición básica, consiste en un yo haciendo algo con las cosas del mundo, por lo cual, obviamente, la tarea fundamental de la educación es preparar al hombre para que aprenda esos quehaceres que hace en el mundo, del mejor modo posible
Semana 9 enSayo argumentativo.
El papel del juego en el desarrollo cognitivo del niño. Desde el presente análisis, se destaca que el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de desarrollo. Sin embargo, desde el punto de vista de Vygotsky, se observa que no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje. Según sus propias palabras "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet psychology. Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vygotsky llama "zona de desarrollo próximo "El juego ayuda a desarrollar la mente de los niños para que ellos tengan la mente abierta como también para que ellos puedan desarrollar El concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuáles las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas. El juego forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la llamada "zona de desarrollo próximo" Sirve para explorar, interpretar y ensañar diferentes tipos de roles sociales observados.
Papel de juego en el desarrollo cognitivo del niño. La importancia del juego de los niños como una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga es muy importante ya que con eso juguetes o con las diferentes objetivos pueden aprender a hablar tanto, de aprender a desarrollar sus capacidades mentales, como también cuando los niños se relaciona con otros a esos momentos reciben nuevos conocimientos, La segunda: de 3 a 6 años, en la que representa imitativamente, mediante una especie de "juego dramático" el mundo adulto, cuando el niño arruine el objeto intente a recuperar de nuevo ahí está mostrando un ejemplo la capacidad del desarrollo que van adquiriendo en su vida y muchos de los niños que no pueden desarrollar con otros a esos niños no pueden desarrollarse en una edad temprana sino más bien ellos hasta cuando llegan en una escuela, empiezan a adquirir conocimientos. La teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Habría una primera fase, de dos a tres años, en la que los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les otorga. El desarrollo se trata explícitamente a la formación progresiva de las funciones propiamente humanas: lenguaje, razonamiento, memoria, atención, etc. Se trata del proceso mediante el cual se ponen en marcha las potencialidades de los seres humanos. Vigotsky: Desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es “un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas”, quien otorgó al juego, como instrumento y recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria.
Es necesario dar libertad a los niños de una edad temprana a que juegan ya que con eso pueden desarrollar las capacidades mentales.
El desarrollo de los niños es muy importante ya que con eso ellos pueden tener la capacidad de hacer diferentes, clases de problemas que se presenta en la vida. Es necesario que los niños se relacionan con otros niños ya que con eso pueden relacionarse y como también pueden pueden recibir nuevos conocimientos en la vida. Bibliografía. Sección sobre Juegos, Juguetes y Ludotecas, a L. S. Vigotsky (1896 - 1934), por Lorena Guerra N. Desarrollo y aprendizaje.
Semana 10 foro "eStrategiaS para la mejora de la geStiรณn del aula"
Propuestas para mantener una relación de confianza con el alumnado. Entrenarlos en relaciones de colaboración y respeto.
Proceso para conseguirlo La atención y control de la clase.
1. Realización de actividades lúdicas en donde se desarrolla la participación activa, las relaciones interpersonales siempre y cuando fomentando un ambiente de respeto para una convivencia específica.
2. Visualización de vídeos para enriquecer y motivar el aprendizaje de los estudiantes.
3. Realización de dramatizaciones sobre la temática, para fomentar la destreza y la motivación en el alumnado. 4. Realización de gráficas, respecto al tema para desarrollar la creatividad e en los estudiantes. 5. Realización de lecturas, como cuentos, historias, temas educativos para la formación integral del estudiante.
6. realización de maquetas, respecto al tema, para desarrollar las habilidades de constructor.
Semana 11
enSayo argumentativo.
Es o no conveniente el uso de la tecnología en los niños Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber cómo dominar las nuevas tecnologías en nuestra actualidad. Hoy en día en la actualidad nuestros pequeños niños y niñas, ya están actualizados con la tecnología, ya es casi imposible evitar que los niños utilicen la tecnología. Utilizarla a una temprana edad tiene sus ventajas y desventajas así que debemos de preocuparnos por las desventajas que puede fracasar la vida de los pequeños, en la tecnología podemos encontrar las computadoras, tablets, celulares inteligentes, que los niños le dan el uso a diario, pero como padres tenemos que ocuparnos y preocuparnos para que su utilización sea provechosa. Los niños del área urbana están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos, y como los niños pequeños son curiosos y quieren darle sentido a su mundo, están dispuestos a involucrarse con ellos. Los niños necesitan entender cuándo se utilizan estas tecnologías y con qué fines, por lo que al usarlas con ellos, hablarles de lo que se está haciendo, responder a sus preguntas y seguir sus intereses, estará apoyando su comprensión. Lamentablemente llegando en las áreas rurales nuestros pequeños niños no tienen acceso a la tecnología por lo cual aunque ellos quieren explorar el mundo no pueden por la falta de economía y entre otras. Para mi es conveniente para los niños y niñas el uso de la tecnología porque a través de ella, ellos llegan a fortalecer el área frontal del cerebro, aumentan la capacidad intelectual, promueven el contacto social, los ayudan a acceder a nuevos conocimientos y a que sus tareas estén más elaboradas. Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la televisión). Según Christine Stephen, autora del estudio, la mayoría de los padres entienden
los peligros de la adicción y la pasividad, por lo que implementan reglas para establecer horarios al frente de la pantalla que asegure que el niño tenga una variedad de actividades tanto dentro como fuera de casa. Los niños y las niñas que están interactuando con la tecnología y que tienen a su alcance se han visto un cambio tanto físico como psicológico, como también cometen menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado que los que no tienen acceso a la tecnología. La tecnología es una herramienta útil e interesante para facilitar la enseñanza-aprendizaje, por eso debemos de darle un buen uso y dar a conocer a los pequeños a que le den un buen uso para aprender cosas bue Uso de la tecnología por parte de los niños. Actualmente es casi imposible evitar que los niños utilicen la tecnología, utilizarla a una temprana edad tiene sus ventajas y desventajas, Computadoras, tablets, celulares inteligentes, son muchas las fuentes por las que un niño puede acceder a la tecnología y en la actualidad muchos de los padres compran teléfonos u otros herramientas de tecnología en una edad temprana. La tecnología, está cambiando la forma en que los niños aprenden en la actualidad permitiendo que aprendan conceptos complejos con mayor rapidez e incluso de formas divertidas, como la ciencia y las matemáticas ya no son puede costar de entender así también nos puede ayudar de llevar información al colegio ya no es lo que era, no es necesario cargar con pesados libros ya que en un pequeño chip podemos cargar muchísima información. La tecnología también nos puede causar daños, el uso prolongado de computadoras puede causar miopía progresiva, así como fatiga y visión borrosa ya que, a diferencia de los adultos, los niños no saben cuando adaptar el brillo del monitor para que no les haga daño, usar la computadora por varias horas puede causar tensión muscular, lo que puede conducir a problemas de postura o dolor de espalda. Al estar usando la computadora o tablet los niños están quietos, por lo tanto se quita tiempo al ejercicio físico que es el que permite desarrollar los músculos, cual puede dificultar su desarrollo moral y social. La tecnología puede ser lo ideal para los más pequeños, para que obtengan sus beneficios sin llegar a los aspectos negativos los niños de ahora pasan sentados la mayor parte del día, principalmente de la tecnología, ya que se conocen la cantidad de beneficios para salud, tanto física como juegos infantiles son una importante oportunidad para que los niños aprendan y desarrollen sus habilidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales, en este caso, a juegos que estimulen la capacidad del desarrollo evolutivo del niño (a) en la actualidad el uso inadecuado de los dispositivos móviles cada vez son más tempranas las edades en las que los menores conviven con las nuevas tecnologías las nuevas tecnologías de la información y comunicación como son los teléfonos móviles.
Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber cómo dominar las nuevas tecnologías. La tecnología pueden ayudar a niños con problemas de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no tienen. El acceso de los niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos la televisión.
Semana 12-13 micro-claSeS.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA SEDE SAN SEBASTIÁN HUEHUETENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PLAN DIARIO
1. PARTE INFORMATIVA: 1.1. Nombre del (la) docente: Sandra Ramírez Lorenzo, Analicia Cristalina Gerónimo Jiméne_Fecha:___24/09/2016______ 1.2. Carrera: profesorado especializado en educación primaria bilingüe intercultural Horario de clase 15:30-17:30___________ 1.3. Curso: desarrollo Evolutivo del niño y la niña___________________________ Sección: “B”________________________________ 1.4. Competencia macro: Analiza la importancia de la evaluación autentica y Aplica diferentes estrategias para un aprendizaje significativo. CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Declarativos
Fase de inicial.
La evaluación autentica
Presentación del tema
Procedimentales
Lluvias de ideas
Elabora mapas conceptuales sacando ideas principales de la evaluación autentica
Exploración de nuevos conocimientos. Explicación del tema (a través de diapositivas)
INDICADORES DE LOGRO
EVALUACIÓN
Explica la importancia que tiene la evaluación autentica para un buen aprendizaje.
Trabajo colaborativo de 6 integrantes (elaboración de un organizador grafica sobre la lectura, la evaluación autentica).
Actitudinales Respeta la opinión de sus compañeros para un buen aprendizaje
Lectura de documento (evaluación autentica) Fase final Análisis de la lectura
(f)_______________________________________ Estudiante: Sandra Ramírez Lorenzo
(f)______________________________________ Estudiante Analicia Cristalina Gerónimo Méndez.
Semana 14 chat pni de laS micro-claSeS.
PNI del micro-clase. Positiva negativa interesante se mejoró el tono de voz. La timidez se vio en algunos Tomar conciencia de nuestros compañeros. errores y buscar la forma de Uso de la tecnología ayuda cómo superarlo, en el caso del La inseguridad del tema. mucho a los estudiantes para tono de vos. que puedan entender bien del El mal vestuario, esto se da tema que se está desarrollando más con los hombres. Utilizar vestuario adecuada Nuevas estrategias de tanto hombres y mujeres. aprendizaje y de evaluación Mala postura. Todos tuvieron conocimientos Hacer despertar el interés de previos del tema a desarrollar. Muchos no respetaban las los compañeros para que opiniones de los demás. puedan participar en el micro Uso de una planificación de clase. clase.
Elaboración grupos.
en
Tratar de mejorar la planificación para el bien de nosotros.
Temas interesantes, que es muy importante para nosotros.
La participación en trabajos y ejercitación formal del cuerpo.
se vio una comunicación entre las parejas.
de
trabajos
¿Qué pasaría si ya como docente , no tiene la habilida d de dar una clase?
Positivo Negativo Interesante. Intere ¿Qué pasaría si ya sante
Una experiencia importante a la No todos los compañeros ponían forma del desarrollo de las diferentes atención cuando pasaban otros. clases. Estamos dando a conocer nuestras habilidades.
Obtuvimos nuevos concomimientos como desarrollar las clases con la tecnología y las conexiones que se hace.
No todos nosotros tenemos las mismas habilidades. No teníamos la idea como conectar la cañonera.
Nadie de los compañeros uso un Tuvimos la oportunidad de realizar y libro como guía del tema. plantear las actividades en la planificación. Al desarrollo de las diferentes clases tuvimos la motivación.
como docente, no tiene la habilidad de dar una clase?
¿Qué pasaría si al impartir la clase no usáramos la planificación? ¿Qué pasaría si el docente no sabe y no puede conectar la cañonera al impartir la clase?
¿Qué pasaría si al impartir la clase no usáram os la planific ación?
Semana 15 foro la familia moderna.
Semana 16 blog. Semana 17
Weebly. http://etapapreoperaconal.weebly.c om/
Conclusiรณn final de todas las tareas. Todas las tareas nos dejaron una buena idea de las realizaciones de las diferentes clases.
Los temas que estĂĄn en eta portafolio son de suma importancia de un buen docente ya que vamos a ser docente de los futuros de nuestro paĂs. El portafolio nos puede ayudar a realizar las clases mĂĄs adelante, es una herramienta de facilitador.