UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Portafolio final. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B”
FECHA DE ENTREGA: 19 de noviembre de 2016
Índice
Contenido
Pagina.
INTRODUCCION..................................................................................................................................1 Entrevista...........................................................................................................................................2 SEMANA 1..........................................................................................................................................2 Tema principal de la entrevista que es la DESERCIÓN ESCOLAR.........................................................2 Fotos de evidencias........................................................................................................................2 Los que conformamos del equipo entrevistadores.....................................................................2 El entrevistado...................................................................................................................................3 Licenciado. Erick Arnulfo Villatoro Palacios........................................................................................3 SEMANA 2..........................................................................................................................................4 PNI y Organizador grafico del CNB......................................................................................................4 Se presenta PNI de la entrevista del problema de la escuela que es la DESERCION ESCOLAR........4 Organizador grafico............................................................................................................................5 Organizador grafico presentado en cmap tools..................................................................................6 Evidencia........................................................................................................................................6 SEMANA 3..........................................................................................................................................7 Chat................................................................................................................................................7 Informe del problema deserción escolar en las escuelas...................................................................8 Proceso de planificación de la entrevista.....................................................................................11 Descripción de la entrevista.........................................................................................................12 Descripción del tema....................................................................................................................12 Preguntas del problema...............................................................................................................12 Estructura de la actividad.............................................................................................................13 Entrevista informativa..................................................................................................................13 Preguntas resueltas......................................................................................................................13 Objetivos......................................................................................................................................14 Comentario..................................................................................................................................15 Recomendacion............................................................................................................................15
Conclusion....................................................................................................................................15 Infografía..........................................................................................................................................17 La entrevista del problema de la escuela.........................................................................................18 LA DESERCION ESCOLAR...................................................................................................................18 SEMANA 4........................................................................................................................................21 LEYENDAS Y MITOS.......................................................................................................................21 CHAPINAS.....................................................................................................................................21 El nacimiento del arcoíris.............................................................................................................23 La llorona......................................................................................................................................24 La creación de la tierra y el hombre.............................................................................................25 El origen del maíz blanco..............................................................................................................26 Descubrimiento del maíz..............................................................................................................27 De los Maldonado........................................................................................................................28 HORMIGUERO..............................................................................................................................30 CASA.............................................................................................................................................30 Inck y Organizador gráfico................................................................................................................44 Organizador gráfico.........................................................................................................................45 Comic...........................................................................................................................................60 Comunicación Oral....................................................................................................................62 Foro comunicación oral...........................................................................................................62 INRODUCCION..................................................................................................................................70 Diagnóstico.......................................................................................................................................73 DATOS............................................................................................................................................74 Características de la niña..................................................................................................................75 PROBLEMAS.....................................................................................................................................76 DIFICULTADES...............................................................................................................................77 FALTA............................................................................................................................................77 OBSERVACIONES...........................................................................................................................77 ESTUDI DE CASOS:............................................................................................................................77 Objetivo general...........................................................................................................................77 Objetivo específico.......................................................................................................................77 DEFINICION DEL PROBLEMA............................................................................................................78
LA LECTOESCRITURA:........................................................................................................................79 Primera semana...............................................................................................................................80 Segunda semana..............................................................................................................................81 Tercera semana................................................................................................................................82 Cuarta semana.................................................................................................................................84 Quinta semana.................................................................................................................................86 Sexta semana...................................................................................................................................88 Otras fotos de la prรกctica estudio de casos..................................................................................89 CONCLUSIร N....................................................................................................................................90 Aspectos...........................................................................................................................................90 Conclusiones..................................................................................................................................109
INTRODUCCION.
Esta tarea es de mucha importancia ya que hemos adquirido nuevas aprendizaje de todo el semestre y hasta la fecha, se hace entregar todas las tareas del semestre, se podría decir son evidencias, ya que en estas tareas pudimos ser parte de la educación que todos (as) conformamos parte de una educación de calidad, así mismo que todas las tareas que están incluidos en esta portafolio, son estrategias o herramientas de un buen docente, ya que desde un principio un docente se tiene que preparar para dar el pan de saber a los futuros de nuestro país.
Un docente de calidad es aquel que busca maneras como hacer a clase activa, donde se incluirán estrategias, métodos, técnicas, y actividades lúdicas, ya que con estas cuatro técnicas los estudiantes formaran parte del aprendizaje de hoy, y la importancia de la educación en la vida del ser humano, la educación es muy importante ya que con eso las personas pueden formar parte de las vidas sanas, no se incluirán en las vidas que a nadie les parecen.
El propósito de este trabajo es que todo se lo lleva en la mente del docente no sol se va entregar sino que es aprender en toda la vida sin dejar lo adquirido atrás, un docente de calidad, en futuro estudiantes de calidad.
1
SEMANA 1 Entrevista Tema principal de la entrevista que es la DESERCIÓN ESCOLAR.
2
Fotos de evidencias. Los que conformamos del equipo entrevistadores.
3
4
5
El entrevistado. Licenciado. Erick Arnulfo Villatoro Palacios.
6
SEMANA 2 PNI y Organizador grafico del CNB La entrevista Se presenta PNI de la entrevista del problema de la escuela que es la DESERCION ESCOLAR. POSITIVO
Tuvimos primera experiencia.
No tuvimos dificultad de hacer la actividad.
Pudimos resolver dudas entre el equipo de la tarea.
NEGATIVO Una compañera no hablo a la hora de la actividad.
INTERESANTE Oportunidad de enfrenta a una cámara. Transmitir una información a través de un video. Sobre el tema deserción escolar.
Como equipo de tarea opinamos de la realización de tarea.
Las respuestas del licenciado a quien estuvimos entrevistando. La tarea nos dejó ideas de lo que sucede en las escuelas de la comunidad. La tarea de los problemas de lo que pasa en los establecimientos.
7
Organizador grafico.
8
Organizador grafico presentado en cmap tools
TAREA CNB.cmap
Evidencia.
9
SEMANA 3
Chat.
Infografía.
10
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO.
11
CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Informe del problema deserción escolar en las escuelas. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 30-07-2016.
INDICE. Contenido
página.
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 1
12
Proceso de planificación de la entrevista………………………………………………………….. 2 Descripción de la entrevista……………………………………………………………………………… 3 Descripción del tema………………………………………………………………………………………. 3.1 Preguntas del tema…………………………………………………………………………………………. 3.2 Estructura de la actividad, entrevista informativa………………………………………….. 4 Preguntas resueltas con el Licenciado……………………………………………………………. 4.1 Proceso evolutivo de la entrevista…………………………………………………………………. 5 Objetivos……………………………………………………………………………………………………… 5 Comentarios…………………………………………………………………………………………………… 6 Recomendaciones…………………………………………………………………………………………. 6.1 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………… 6.2
13
Introducción La entrevista es una herramienta que se utiliza en donde podemos ver o adquirir una idea de los problemas de las escuelas, ya que en estos casos muchos de los niños no culminan el estudiar, como también muchos de los padres que no dan la oportunidad de que sus hijos siguen estudiando y ellos no culminaron el estudio por casos que le pasan en la vida de cada ser humano. El proceso educativo nos permite ampliar y desarrollar nuevas estrategias y técnicas para mejorar la educación en nuestro país lo cual permite mejorar el acto educativo y como también en este sentido se puede disminuir las personas analfabetas, haciendo y proponiendo el desarrolla de las habilidades y destrezas para que los niños (as) puede de venderse de situaciones y como también puede resolver los diferentes problemas que se presenta en la vida estudiantil. La entrevista que se realizo es muy importante para tener experiencia de cómo trabajar y como solucionar diferentes problemas y organizar las actividades con los niños y como también y para tener una buen habilidad de trabajar cada uno de ellos. Hemos adquirido unos nuevos conocimientos de cómo enfrentas los retos de la vida cotidiana que surge el problema en barias veces en los alumnos de diferentes centros educativos de nivel primario. El logro de la entrevista es adquirir nuevos conocimiento, nuevos experiencia en el proceso de enseñanza de aprendizaje, tanto en las técnicas y métodos como uno puede aplicar las formas de enseñar a los educadores con eficiencia, como son los procedimientos que permite la calidad de cada docente para formar un nuevo educado sin perder el sentido de preparar y mejorar el trabajo en la enseñanza.
14
Proceso de planificación de la entrevista. NO.
ACTIVIDADES
RESULTADOS
1
Formular actividades.
La participación espontanea.
2
Solicitud al licenciado a quien estuvimos entrevistando.
Alcanzar el conocimiento.
3
4
5
Formulación de las preguntas.
Buenas respuestas alcanzadas
Buenos imágenes del video. Grabación del video.
Encontrar el lugar donde gravar el video.
15
Buen lugar.
Descripción de la entrevista. La entrevista es un tema muy importante ya que de eso pudimos adquirir nuevos conocimientos tanto el licenciado a quien entrevistamos como nosotros como estudiantes, muchos de nosotros como estudiantes desconocemos que es un entrevista que hacer, en este caso nosotros pudimos adquirir nuevos conocimientos.
Descripción del tema. La DESERCION ESCOLAR: este tema está basado hacia los niños de la escuela muchos de ellos viven en crisis económicas, y de esa razón ellos no culminan el radio y con este problema los estudiantes pierden el grado, y hay casos en donde los mismos estudiantes tienen la culpa y no son los padres de ellos.
Preguntas del problema. ¿Para usted que es la deserción escolar? ¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en los estudiantes de su comunidad? ¿Cuáles son las consecuencias de la deserción escolar en los estudiantes? ¿Cuáles serían unas de las estrategias para disminuir la deserción escolar en los estudiantes?
16
Estructura de la actividad. Entrevista informativa. La bienvenida con el compañero Nehemías La presentación del licenciado a quien se entrevistó. Donde se preguntó ¿cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? Descripción del tema con el compañero Nery Joel Gomes. Presentación del tema Analicia Gerónimo Méndez. LA DESERCION ESCOLAR. Preguntas resueltas. ¿Para usted que es la deserción escolar? Abandono de la escuela indica fracaso escolar. Lazamiento de preguntas acago de mi persona. Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. ¿Cuales son las causas de la desercion escolar en los estudiantes de su comunidad? Huehuetenango es un departamentomultietnico y multicultural consiero que las causas por ejmplo, causas culturales, sociales, economicas, y causas de salud y una causa que mas afecta es el bulin y pore so abandona la escuela y como tambien la economia, y como tambien la Carrera linguistica hay docents que no comparte clase con el dialecti del estudiantes. ¿Cuales son las consecuencias de la desercion escolar en los estudiantes? No culminar el grado, afecta de no pude hablar en español, la economia no va tener un buen empleo. ¿Cuales serian unas de las estrategias para disminuir la desercion escolar en los estudiantes? Capacitacion docentes por que es el facilitador del aprendizaje. sea motivador. Orientacion de los pades de familia. Los medios de comunicacion, transmitir informacion impotantes. Conclusion A cargo de la compañera Elsa Sales. Es de suma importancia el tema la desercion escolar.
17
Proceso de evaluacion de la entrevista. Es un proceso integral que permite valorar los valorar los resultados obtenidos en terminos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones que existe para poder desarrollar los conocimientos del tema asi tambien poner en su parte lo las consecuencias de cada problena y como tambie tomar en cuenta lo que que sabe el estudiante muchas veces los estudiantes pieden el grado por no tomar encuenta los conocimientos previos del estudiante. Objetivos Determinar el nivel de conocimiento alcanzado. Proporcionar informaciones del tema. Evaluar las comprenciones de contenidos desarrolladas. Valorar las resultados obtenidos del problema.
18
Comentario Este trabajo es de suma importancia ya que es nuestro primer experiencia de hacer esta activida esta actividad nos dejo ideas y conocimientos de la realizacion como tambien de as preguntas, asi tabien el muchos de los problenas afecta en la vida estudintil, en este caso el problema es la desercion escolar, este problema es uno de los mas afectados en los centros educativos, em este tema abarca la crisis economica y como tambien la falta de orientacion de los padres de familia, este tema se trata del abandon de los centros educativos con las estudiantes.
Recomendacion.
Es recomendable la orientacion de los padres de familia. Es recomendable a los docentes de imparter las clases en el dialect del estudiante. Es recomendable dar orientacion a los docents de imparter clases significativos y tener una educacion de calidad. Conclusion.
La entrevista fue una herramienta donde los estudiantes obtuvieron sus primeras experiencias. Los docentes tienen que imparter clases en los dos idiomas para que los niños compenden el contenido. Las orientaciones de los docentes es de suma importancia.
19
20
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Infografía ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 30-07-2016.
21
La entrevista del problema de la escuela LA DESERCION ESCOLAR La entrevista es un aherramienta en donde se obtiene la informacion clara de un tema ya que en este caso nosotros como estudiantes de la Univercidad obtuvimos nuevos comocimientos de un problema de los centros educativo, en donde los estudiantes abandonen ya sea por la economia o problemas sociales. La perona a quien tuvimos la oporunidad de entrevistar dejo buenas respuestas como tambien dio punto de vista de las preguntas que nosotros como estudiantes de la Univercidad formamos ya que en este caso fueron 4 preguntas en total que son las siguientes y con sus respectivas respuestas. ¿para usted que es la desercion escolar? Abandon de la escuela indica fracas escolar. Lazamiento de preguntas acago de mi persona. Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. ¿Cuales son las causas de la desercion escolar en los estudiantes de su comunidad? Huehuetenango es un departamentomultietnico y multicultural consiero que las causas por ejmplo, causas culturales, sociales, economicas, y causas de salud y una causa que mas afecta es el bulin y pore so abandona la escuela y como tambien la economia, y como tambien la Carrera linguistica hay docents que no comparte clase con el dialecti del estudiantes. ¿Cuales son las consecuencias de la desercion escolar en los estudiantes? No culminar el grado, afecta de no pude hablar en español, la economia no va tener un buen empleo. ¿Cuales serian unas de las estrategias para disminuir la desercion escolar en los estudiantes? Capacitacion docentes por que es el facilitador del aprendizaje. sea motivador. Orientacion de los pades de familia. Los medios de comunicacion, transmitir informacion impotantes.
La desercion escolar es el abandon de los centros educativos con los estudiantes, asi ellos pierden grados, afectacta tambien el lenguaje no pueden comunicarse en otro dialecto. Pero muchas veces pasa esto por la falta de orientacion hacia los padres de familia, y como tambien la crisis economicas, los estudiantes van a la finca u oros lugares para sostenerse, pero los padres no orientan y como tambien pasaa por la por la falta de orientacion de los maestros o como tambien no desarrollan las clases con los dos idiomas
22
o no dan clases en donde se incluye dinamicas, o los estudiantes para tener una Buena formacion hay que dar la importancia del aprendizaje de ellos asi tener un aprendizaje significativo. Este conocimiento adquirimos del Licenciado Erick Arnulfo Villatoro del Valle. Los integrantes del equipo a quien fuimos a entrevistar: Nery Joel Gómez Sánchez. Evelyn Yesenia Mata Sales. Nehemías Jonathan Velásquez Sales. Elsa Ermelinda Sales López. Analicia Cristalina Gerónimo Méndez.
23
Expresa sentimientos al pĂşblico
El nombre de el es Erick Arnulfo villatoro Palacios
Es alto Da clases por las tardes al colegio Da unas respuestas muy afirmativa
Respondio las preguntas
Es licenciado en educacion primaria.
Dio el punto de vista a las preguntas y respuestas buenas Timido
Comparte clases en el area de Urbana
Comparte experiencia
Buenos consejos
24
Amable
SEMANA 4
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II. CATEDRATICO: LIC.GUILLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
LEYEN DAS Y MITOS CHAPI
ESTUDIANTES: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez
SEGUNDO SEMESTRE SECCION. B
FECHA DE ENTREGA: 12-02-2016.
25
LEYENDAS
26
El nacimiento del arcoíris.
Hace mucho tiempo, en las selvas habitaban unos pequeños animalitos que aprovechaba la admiración de todas aquellas que tenían la suerte de poder verlos, eran 7 bellas mariposas, diferentes pero cada uno con sus alas pintadas de un color brillante y único. Las 7 mariposas eran inseparables y cuando recorrían la selva parecían una nube de colores, un día una de ellas se hirió con una espina y ya no pudo volar con sus amigas. Las otras la rodearon, pronto comprendieron que la herida era mortal volaron hasta el cielo para estar cerca de los dioses y sin dudarlo ofrecieron hacer cualquier sacrificio con tal de la muerte de su amiga no las separara entonces una voz grave y profunda quebró el silencio de los cielos y les pregunto si estaba dispuesto a dar sus propias vidas para permanecer juntos a lo que todos contestaron que sí. En este mismo instante fueron vientos cruzados los cielos, las nubes se volvieron negras y la lluvia y los rayos se formaron una tormenta como nunca se avía conocido como remolino envolvió a las 7 mariposas y las elevo más allá de las nubes. Cuando todo se calmó y el sol se disponía a comenzar su trabajo para sacar la tierra una impone curva luminosos cruzo en el cielo un arco que estaba pintada con los colores de las 7 mariposas y que brillaba gracias a las almas de estas 7 amigas que no terminaron a la muerte con tal de permanecer juntos.
27
La llorona
dicen que existió una mujer que tenia 2 hijos, la señora era viuda, su esposo había muerto por una enfermedad, la señora estuvo tiempos sola después conoció a otro hombre quien decía que quería demasiado y ella se emociono por las palabras de hombre, pero sin saber de que el no quería ver a loa hijos de ella, el dijo a ella que los vendiera o los matara ella no sabia que hacer no quería perder al hombre de su vida, los que decidió es que ahogara a sus 2 hijos en un rio llego aquella tarde la señora llamo a sus hijos diciéndoles (cariños acompáñame vamos al rio ellos dijeron esta bien mama como no sabia que pensamiento tenia la madre, llegaron y ella los ahogo en el rio) después ella llego a su casa sin decir nada cuando llego el hombre y ella salió luego, el hombre le pregunto por los niños y ella contesto, de los niños no te preocupes que ya nos van a interrumpir, después de unos cuantos días el hombre la abandono el se fue y ella se quedo sola de nuevo ¨en ese momento ella empezó a llorar por sus dos hijos, en la noche salía iba al rio gritando¨(donde están mis hijoooooos) lo repetía cada rato por eso ella aun llora por sus hijos los buscaba donde hay agua (ríos, arroyos, pilas publicas etc.) como también dicen que si uno la escucha de lejos llorando es por que ella esta cerca de nosotros, si la acuchamos de cerca es por que ella esta lejos de nosotros.
28
La creación de la tierra y el hombre.
Antes de la creación, todo estaba tráncalo . Se veía la tierra porque el agua cubría la superficie, no había ni un solo hombre, ni un animal, ni pájaro, ni peces, ni cangrejos, ni árboles. Tampoco había piedras, ni arroyos, ni barrancos, ni pajas. Únicamente reinaba el cielo y la obscuridad. Solo existía los diócesis creadores, tepeu y Gucumatz, quienes estaba en el agua cubierto de plumas verdes de quetzal. Entonces los dioses consultaban entre si y discutieron sobre como hacer la Tierra. Lo primero que ordenaron fue: ¿Qué se vacíen el agua y que aparezca la tierra para labrarse superficie. Aparecieron, pues, los montes y los llanos. Las aguas tomaron su camino a forma los ríos y emergieron las móntalas cubiertas de pinos y cipreses…
29
El origen del maíz blanco.
Sucedió hace miles de años en un pueblo de pipiles. La hija menor del señor de los pipiles nació una noche de luna llena, desde ese momento fue cuidada con esmero, tenia los ojos rasgados, grandes, que iluminaba todo su cara. Pero no solo los ojos la hacían atractiva si no también sus dientes blancos y brillantes. El señor de los pipiles estaban muy orgulloso de sus hija menor de los príncipes de otros pueblos la solicitaba en matrimonio; pero el señor de los pipiles no se decidía por ningún. A la joven de los ojos grandes y los dientes blancos y brillantes le gustaba parear por el bosque, le gustaba mirar las altas montañas y el rio que caía en cascada formando cosas en donde salía bañarse cuando brillaba el sol. Un día, la joven salió de madrugada y fue a bañarse a una de las pozas del rio, estaban jugando en el agua, cuando de pronto escucho una voz que provenía de los matorrales. Doncella, flor amada des espíritu del día si quieres conocer a un alto barrón sal de la posa y sigue la huellas que dejaron sus pies al otro lado de las rocas. Y así se creo el maíz.
30
Descubrimiento del maíz. Dicen que antes, el zompopo y el gato del monte ya había encontrado el maíz el sompopo llevaba un grano de maíz no dijo nada a nadie en donde lo había encatrado. La persona le amaró la cintura y por eso apenas esta unido su abdomen con el tórax. La persona envió al piojo blanco a perseguir al gato del monte para que averiguaba donde estaba el maíz se prendió el piojo al gato del monte y cuando este se sacudió al piojo blanco se quedo con la cara asía arriba en el camino. La persona envío a una pulga a perseguir el gato del monte. Se prendió la pulga al gato del monte este se sacudió, la pulga se caía y se prendía de nuevo, así fue como se encontró el lugar donde el gato del monte sacaba el maíz. De esta manera se descubrió el maíz.
31
De los Maldonado. Estos era uno hombres que gusta robar mucho cuando rogaban tenían que ir a un cerro llamado TUCHUL, quizás a hacer unos oraciones, o ofreciendo lo que había robado, tenia las habilidades de volar y otros casos mas y cuando quería ir a robar a un pueblo lejano, se ponía sus jalas y voleaba como la aves, y seguía a os pueblos como ya era muchos los roban y la gente de los pueblos se estaban quedando sin animales, sin cosecha, decidieron todos los vecinos de los pueblos de hacer un trampa de manera que pudiera agarrar a los ladrones, la que era bastante lo que les robaban. Y los ladrones fueron en un pueblo a robar y entonces una trampa de un pueblo agarro a un ladrón. Los vecinos lo agarraron ese ladrón y lo metieron en la cásese cuál fue la persona de la gente de ese pueblo, que al otro dio ya se había desaparecido el ladrón.
32
MITOS CHAPINAS
33
HORMIGUERO si arrastras a los hormigueros, dicen que cuando vas de visitas no te dan nada.
CASA Dicen si la persona está comiendo y se siente a la puerta de la casa, nunca se llena, con lo que come.
EL ARCOÍRIS Si señala con un dedo de la mano al arcoíris dicen que el dedo se pudrirá.
34
Los platos dicen, cuando la persona estรก comiendo en dos platos al mismo tiempo, cuando se casa quiere tener 2 mujeres.
La lengua. Dicen que la persona habla mentira, la misma persona lo muerde su lengua.
La nube dicen que la persona vea la nube que a parecer esta
35
caminando, la persona no puede hacer los trabajos luego siempre se tarda de hacer.
La lluvia Dicen cuĂĄndo empieza a llover los niĂąos empiezan a gritar y brincar para llueve mucho.
36
37
SEMANA 5
Primer micro clase. Pan de clase.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA HUEHUETENANGO Nombre del (la) docente: Analicia Gerónimo Méndez. ______ Fecha: sábado 13 de agosto de 2016._____ Carrera: Profesorado Universitaria en Educación primaria Bilingüe Intercultural. Horario: _10:15am a 12:15pm. Curso: Desarrollo de la Competencia Comunicativa II.___ Sección: __B_____________
Modali
Seman
Competencia: Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de idioma de acuerdo con las distintas letras del alfabeto. Competencia
1
Semana 5
Utiliza el vocabulario adecuado en los diferentes tipos de idioma de acuerdo con las distintas letras del alfabeto.
Contenidos (Declarativos Actitudinales Declarativos: Trazo correcto de la tetra E de acuerdo con el vocabulario de la segunda lengua como L2. Actitudinales: Vocabulario y formas de comunicación que promueven el respeto a las diferencias letras del alfabeto. Procedimentales: Uso de la segunda lengua con los aportes de las distintas letras del alfabeto L2.
Indicadores de logro Utiliza el Vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
Actividades de aprendizaje y su evaluación Constructivismo Fase Inicial Conocimientos previos. La participación de los alumnos que cuanto sabe del tema ¿Quiénes de los compañeros de ellos, empieza el nombre con la letra E? Fase Intermedio Nuevos conocimientos. Explicación del tema a través de materia didáctica, materiales de reciclaje y naturales de la naturaleza. Ejemplos del tema. Fase Final Aplicación. Lluvia de ideas de los alumnos sobre el tema.
(f)_____________________________ Docente
Medios y materiales que se utilizarán Papel construcción Cartulina Marcador Pizarrón Papel periódico. Arena. Tapitas o tapón desechable. Hojas bond.
Quehaceres de los participantes “periódico” Recortar 20 palabras que empiezan con la letra E. Encierre con un circulo la letra E en las siguientes palabras. Edilma Nuestra Jerónimo Tomate Enero Siguiente Frijoles Serie pepa Mesas Guatemala Crema Leche Primero Antes Iglesia Colores
f) ______________________________ Facilitador de la Universidad.
38
Quehaceres del tutor
Dar las instrucciones. Dar las participaciones de los estudiantes. Practicar los valores. Dar los diferentes materiales necesarios. Enseñar los pasos de los trazos de la letra E. Calificar bien las tareas.
.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA Caserío Rio San Juan, Aldea Tuisneyna San Rafael Pètzal. Área: Desarrollo de la Competencia Comunicativa II Grado: Cuarto primaria. Nombre______________________clave______fecha__________seccion_____ EVALUACIÓN 10 PTS INSTRUCCIONES: en el siguiente espacio en blanco Utilizan material de reciclaje “periódico” Recortar 20 palabras que empiezan con la letra E.
Instrucciones: encierre con un circulo la letra E en las siguientes palabras. Edilma
Nuestra
Jerónimo
Tomate
Enero
Siguiente
Frijoles
Serie
pepa
Mesas
Guatemala
Leche
Primero
Antes
Iglesia
Colores
Pastel
39
Crema
FACULTAD DE H ESCUELA D PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE IN
No Criterios 01
40
Rúbrica Micro Clase 02 03
04
Fotos de evidencia.
41
42
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
EVIDENCIA DE LA LECTURA EN CLASE. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 09-08-2016.
43
44
45
SEMANA 6 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Autoretratos personal. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 09-03-2016.
46
Me gusta usar collares y aretes.
Autorretratos Físicos.
Tengo el pelo largo
No soy tan alta
Uso cote y güipil
Soy delgado,
Me gusta usar zapatos altas.
Soy delgada.
No tanto me gusta amarrar el pelo.
Uso pulseras típicas.
Soy de piel blanca.
Me gusta usar maquiaje. Me gusta dar consejos.
Autorretratos sicológicos. Tengo 20 años
47
Me gusta estar con los compañeros de la Universidad.
Con la ayuda de la biblia.
Leo la biblia cuando estoy triste Me gusta convivir con personas amables y comprensivas.
Me gusta participar en actividades religiosas
Todos los domingos participo en la iglesia y soy lectora de la palabra de Dios.
No tanto me gusta estar en la casa.
Me gusta estudiar.
Me gusta ayudar y salir de visitas con personas que se sienten tristes.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN
48
EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Inck y Organizador gráfico. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 09-08-2016.
https://www.powtoon.com/presentoons/cJAvGYaBoxo/edit/#/
49
Organizador grรกfico. Soy Amable
Responsable
Delgada
Nariz mediana.
Soy Respetuosa. De ojos negros.
Soy Sincera.
Soy
Soy Respetuosa.
Soy Respetuosa.
Anรกlisis de los Principios del CNB. Respetuosa.
50
Los principios construyen ideas fundamentales de las diferentes estructuras de acuerdo los requerimientos de la educaciĂłn guatemalteco. Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y ĂŠtnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, paĂs, mundo). De esta manera, el curricular asume un 51
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe Sostenibilidad: Promover el desarrollo de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad Participación y Compromiso Social: intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. 52
Pluralismo: conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
53
SEMANA 7
Foro.
1o. ¿En qué consiste el tema enseñar a pensar en el aula? La calidad de la enseñanza, pensar en el aula es uno de los métodos que se consideran más valiosos para favorecer el querer aprender, el esfuerzo, por la eficacia que ha demostrado en los diferentes contextos de aprendizaje en los que se ha aplicado pensar para afrontar de forma crítica y constructiva las diferentes perspectivas. 2o. ¿En qué consiste la alfabetización de la información? Consiste en adquirir la capacidad de una persona para saber cuándo y por qué necesita información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. 3o. ¿Qué son estrategias de pensamiento? Son las Creatividad de las personas encontramos frente a un problema difícil y no sabemos cómo resolverlo de la mejor manera; nuestra mente está en blanco; sin embargo, nos urge una idea. 4o. ¿Qué implicaciones tiene la metacognición en el docente. La adquisición de herramientas para el desarrollo de favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje
54
SEMANA 8
Clases de lectura. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Mapa conceptual. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 17-09-2
55
TIPOS DE LECTURAS
Lectura compartida: las estrategias metodológicas más ricas que se puede desarrollar en la sala de clases. No solo expone a los niños a un buen modelo lector, constituye también una instancia privilegiada para la expansión del lenguaje.
Lectura individual_con apoyo: un proceso que facilita el aprendizaje funcional de la lectura, ya que desde el primer momento se le transmite, a la persona que va dirigido, un uso práctico para su vida. Está basado en el emparejamiento, tratando las palabras como imágenes globales y presentando una asociación directa entre Foto/dibujo = palabra.
56
Lectura en voz alta: Es una estrategia de aprendizaje que te permite mejorar tu lectura, ya que pronuncias lo que lees y así te das cuenta que tan bien andas, si te falta practicar o no, por medio de esta puedes mejorar tu dicción, volumen y pronunciación de las palabras, además mejoras tu ortografía ya que las palabras que lees se te graban como se escriben.
Lectura silenciosa: Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.
Lectura en coro: mejorar la fluidez al leer. Permite dar la entonación adecuada a cada texto. Ayuda a nivelar a los alumnos que han tenido dificultad y da la oportunidad de hacer una lectura en voz alta a quienes aún sienten temor
La lectura comparativa. nos conduce a ver mejor el texto y el contexto de los hechos, sean históricos o presentes y comprender la razón por la que algunas cosas nunca han podido cambiar a lo largo de la historia de un país.
57
Lectura interactive: es una propuesta para fortalecer la enseñanza de la comprensión de lectura y la expresión escrita en la educación prima- ria costarricense.
SEMANA 9
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II. CATEDRÁTICO: GUILLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Cómo podemos ayudar a los niños a aprender a leer. (A través de la capacidad de los medios para provocar la estimulación.) Elaboración de ensayo e Infografía.
ESTUDIANTES: Nehemías Jonathan Velásquez Sales Analicia Cristalina Gerónimo Méndez.
SECCION: “B”
FECHA DE ENTREGA: 09 de septiembre de 2016
58
Introducción
El presente trabajo se basa sobre la elaboración de un ensayo argumentativo sobre el tema de cómo podemos ayudar a los niños a aprender a leer, la cual desarrolla como subtema a la capacidad de los medios para provocar la estimulación, esto se refiere a las acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral. De la siguiente manera el ensayo es presentado en una infografía, la cual contiene la información principal sobre el temario.
59
ENSAYO El desarrollo de vida del ser humano, desde los primeros años de edad se apoya en actividades las cuales hacen desarrollar sus habilidades, pero siempre y cuando aplicando o fomentando en sus desarrollos la capacidad de los medios para provocar la estimulación que son acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral. La motivación o estimulación no es un tema reciente en el mundo, desde hace muchos años científicos, filósofos y psicólogos han propuesto un concepto o teoría de este tema. Aristóteles afirma que la motivación es provocada por el agrado. Quiere decir, que alguna acción que realicemos debe agradarnos o provocarnos felicidad. Sin embargo, hoy en día la motivación es el estímulo que provoca que una persona actúe de determinada manera, es el impulso y el empeño para lograr una meta o fin. La motivación es esencial para realizar nuestras actividades diarias; todas las acciones que realizamos tienen una fuente estimulante. De tal manera la motivación se clasifican en 2, la intrínseca: es cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas y la extrínseca que se refiere cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. Pero a su manera para estimular siempre se debe aplicar estrategias para motivar a los niños: tales como; adecuación de salón de clases, felicitar a los estudiantes, retar a los niños, tener comunicación amistosa, proyectar y evitar comparaciones y enriquecer el apoyo. Entonces podemos afirmar que todos los niños del mundo están motivados desde que nacen para aprender, al momento de caminar, comer, van adquiriendo
60
conocimientos a travĂŠs de los seres que los rodean del comportamiento y caracterĂstica del hombre.
61
Estrategias para motivar a los niños: -Adecuación del salón de clases. -Felicitar a los estudiantes. -Retar a los niños. -Comunicación amistosa. -Proyección.
Motivación Extrínseca: Es cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.
La capacidad de los medios para provocar la estimulación: son acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto. Si bien es cierto que estos receptores son importantísimos en el desarrollo integral.
La capacidad de los medios para provocar la estimulación.
Motivación intrínseca: Es cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.
Clasificación de las Motivaciones
62 son
La motivación es provocada por el agrado, es decir, que alguna acción que realicemos debe agradarnos o provocarnos felicidad. Sin embargo, hoy en día la motivación es el estímulo que provoca que una persona actúe de determinada manera, es el impulso y el empeño para lograr una meta o fin.
Conclusiones
La capacidad de los medios para provocar la estimulación, esto se refiere a las acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años.
La motivación es el estímulo que provoca que una persona actúe de determinada manera, es el impulso y el empeño para lograr una meta o fin.
Todos los niños del mundo están motivados desde que nacen para aprender, al momento de caminar, comer; van adquiriendo conocimientos a través de los seres que los rodean del comportamiento característico del hombre.
63
SEMANA 10 Comic.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Comic ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
64
Converser: comunicativa oral emisor y receptor, la comunicacion que tiene el docente en un salon de clase o chatear.
El desarrollo del currículo Análisis, Definición, contenidos, Actividades Y Materiales. Procedimientos de Evaluación
Conversación: la habilidad de conversar de la lengua materna a la lengua meta. Actividades de diferencia de información Actividades de diferencia de razonamiento Actividades de diferencia de opinión
1. Competencia discursiva. 2. Competencia functional. 3. Competencia organizativa.
las destrezas y habilidades que necesitamos poner en juego a la hora de (por ejemplo) charlar relajadamente con amigo.
Conocimientos socioculturales: la conversación tiene un fin social y conocimientos sociolingüísticos. Conocimientos pragmáticos: Ser capaz de seguir los principios de cooperación. Conocimiento discursivo: organizar el texto de la manera más adecuada posible siguiendo los principios básicos de coherencia y cohesión. Conocimiento funcional: rituales como los saludos o las despedidas que el alumno deba conocer Conocimientos lingüísticos: conversación en una lengua extranjera.
SELECCIÓN Y GRADACIÓN DE CONTENIDOS Habiendo reflexionado ya sobre las necesidades propias de los alumnos
La conversación en el aula: el alumno debe saber para llegar a ser un hablante competente.
Factores previos: el análisis del entorno: necesidades se hace necesario comprender el entorno al que nos enfrentamos.
65
Contenidos esenciales: organización de los textos orales
Tradición educativa del centro Perfil del alumnado del centro Perfil del profesorado del centro Recursos y medios académicos del centro
SEMANA 11 Comunicación Oral
Foro comunicación oral. Las preguntas aquíí explííquelas. 1o. ¿De qué se trata, hablar para hablar mejor e interrelacionarse? De las habilidades y estrategias para ensenñ ar a escuchar y a expresarse de una manera clara y con sentido, tambieí n usando las diferentes signos de la comunicacioí n oral. 2o. ¿En qué ayuda: narrar, describir, argumentar e instruir.? La comunicacioí n y tiempo del que dispone para hablar de planificar sus discursos de forma adecuada oral es imprescindible que los estudiantes aprendan a analizar, relacioí n entre los participantes. 3o. ¿Por qué hablar dinamiza el aula? Es necesario aprender, tambieí n, a mantener el orden, a controlarse, a respetar los turnos de palabra y a no gritar, tambieí n trataríía de utilizar foí rmulas y recursos de modelos a los estudiantes y que sea de una comprensioí n de cada uno de ellos 4o. ¿ Por qué hablar permite pensar en el aula.? Trata del mismo alumno construye su propio ideas, pensamientos, sentimientos y conocimientos de un determinado tema o de situaciones de la vida.
66
SEMANA 12
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Ensayo de literatura. ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 06-10-2016.
67
LITERATURA. Es una base fundamental de la expresión oral ya que la actividad nos dejo una idea en donde nos pudieron a dar a conocer, como fue la vida de cada uno de ellos pudimos sacar una idea y podemos formular nuestra propias ideas de lo fue explicado ya que con la explicación podemos ser nosotros como futuros poetas en la vida. Las personas que conforman parte del poeta internacional de ellos salió una idea de lo importante que somos nosotros como mujeres, ya en la actual muchos de los hombres rechazan a muchas de las mujeres, así mismo hablaron de la importancia de la educación pudieron un ejemplo del águila que no podía valor, un ejemplo de eso para mí es la educación que hay en la actualidad que los docentes no dan la importancia de la educación de los futuros ciudadanos de Guatemala, pero gracias a la Universidad Mariano Gálvez está formando parte de la vida de cada uno de los seres humanos de nuestro querido Guatemala, así la literatura tiene dos formas a que nos puede, sentir bien y la otra forma nos podemos sentir mal, un poema nos puede ayudar de sentirnos bien porque hay poemas en donde hasta las letras no podemos sentirnos en la vida estudiantil, así también las cuatro persona que conformaron parte del evento son personas que en realidad son algo en la vida y de ellos se puede abarcar más nuestro departamento d Huehuetenango ya que entre ellos solo hay una personas entre ellos que está mostrando el talento de los Huehuetecos, se les agradece con la oportunidad y los consejos que ellos pudieron expresar entre nosotros como estudiantes de la Mariano Gálvez. La actividad es de suma importancia ya que podemos nosotros conformar parte de la literatura más adelante a través de las experiencias adquiridas. La importancia de la literatura es expresar los sentimientos, más orgullosos que podemos sentir. La Universidad nos está formando de ser un gran líder a nuestro querido país porque está dando lo más importante, que se tiene que practicar día a día en nuestro departamento de Huehuetenango.
68
69
SEMANA 13
Links. https://prezi.com/e0cnq8kmnjmp/ensenando-a-redactar-texto/
70
SEMANA 15 Chat. Informe de estudio de casa.
71
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. CURSO: DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA II CATEDRATICA: LIC. GUILLLERMO ENRIQUE CARDONA RIVERA.
Estudio de caso ESTUDIANTE: Analicia Cristalina Gerónimo Méndez. SECCIÓN: “B” GRADO: Segundo Semestre.
FECHA DE ENTREGA: 09-08-2016.
72
Índice
Contenido Pagina.
INRODUCCION....................................................................................................................................1 Diagnóstico.........................................................................................................................................2 DATOS..............................................................................................................................................3 Características de la niña....................................................................................................................4 PROBLEMAS.......................................................................................................................................5 DIFICULTADES.................................................................................................................................5 FALTA..............................................................................................................................................5 OBSERVACIONES............................................................................................................................5 ESTUDI DE CASOS:..............................................................................................................................5 Objetivo general.............................................................................................................................5 Objetivo específico.........................................................................................................................5 DEFINICION DEL PROBLEMA..............................................................................................................6 LA LECTOESCRITURA:.........................................................................................................................7 Primera semana.................................................................................................................................8 Segunda semana................................................................................................................................9 Tercera semana................................................................................................................................10 Cuarta semana.................................................................................................................................12 Quinta semana.................................................................................................................................14 Sexta semana...................................................................................................................................16 Otras fotos de la práctica estudio de casos..................................................................................17 CONCLUSIÓN....................................................................................................................................18 Aspectos...........................................................................................................................................18
INRODUCCION. La fase de la práctica (estudio de casos), la cual se realizó para detectar las problemáticas, las necesidades e intereses que tiene la niña ya que esto a afectado afectado mucho en su rendimiento escolar como también en su desarrollo de la vida, mi trabajo fue un análisis para determinar cuáles son los factores que inciden en el aprendizaje de la niña. Este estudio se realizó con la finalidad de cuando ya sea un docente ya tengo la idea, conocimientos y experiencias de conocer las diferentes tipos de problemas que afectan durante el proceso de enseñanza de los alumnos y esto es de suma importancia que ya como docente pueda detectar y de la misma manera buscar las diferentes estrategias de cómo hacer un cambio los problemas de los alumnos.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Diagnóstico. Patricia es una niña que nació el 30 de agosto 2008, esta niña no nación en la casa de sus abuelos sino la mama dio luz al hospital nacional de Huehuetenango. Yo estudiante de la carrera, profesorado especializado en educación primaria bilingüe intercultural, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, tuve la oportunidad de observar he elegir como mi única alumna de mi practica estudio de casos, ya que la niña padece de un problema que es la lectoescritura, ya que teniendo idea de ella o lo que sus abuelos contaba que, ella no nació en su casa y que la mamá no dio mucha importancia de la niña y tenía meses cuando la mamá la abandono, la intención de la mamá es de que nadie lo sepa si es hija de ella fue a trabajar a México, y de ahí lo busco otro marido, y la niña se quedó con la abuela y abuelo, lo que ella sepa por el momento que el papá y la mamá es la abuela y abuelo en realidad, teniendo esa idea de la niña, se puede a que yo digo a que ella nunca tuve una idea de las letras, porque digo esto los abuelos decían que nunca tuve la oportunidad de estar en una escuela, pueden hablar en español pero no entienden bien lo que uno dicen o a que hablen con ellos en español. Durante el desarrollo de la vida de patricia, casi siempre estuvo enferma, los abuelos tuvieron que dar vueltas a los hospitales, doctores y puesto de salud, ella nunca quería ir a estudiar en una escuela, cuando culmino su preprimaria se había relacionado con sus compañeros, cuando espeso este año ella no quería ir a la escuela pero los abuelos tuvieron que obligar a que ella entrara a la escuela, cuando culmino el primer bimestre, sus abuelos cuando recibieron resultados de los cursos ella dejo 5 rojas que ella no pude sacar los cursos que le dificultaba de entender, al segundo bimestre dejo 3 rojas que más le costaba entender, cuando llegué a reforzar las letras. Ella tuvo la oportunidad de saber más de lo que no entendía a ella le gusto lo que hacía y lo que yo le daba para que ella lo entendiera y durante el desarrollo de las clases use estrategias, métodos, motricidades, fina y gruesas y materiales, ella dio una sorpresa a sus abuelos de tercer bimestre, saco todos los cursos no dejo ni un curso, yo como estoy dando a conocer otras letras me gusto las notas de ella, y pude aplicar la tecnología para que ella lo entendiera más de las letras y ella le gusto como daba las clases aunque no quería a que las clases se terminara pero al fin al cabo se tenía que terminar pero pude ver resultados que ella se dedicaba a su clase extra.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN EXTENSION UNIVERSITARIO DE SAN SEBASTIAN H, HUEHUETENANGO. CARRERA: PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL. DATOS 1. Nombres.Particia.________________________________________________ 2. Apellidos. Sales Godínez._________________________________________ 3. Lugar de nacimiento. Caserío Buena Vista.__________________________ Fecha de nacimiento.31 de agosto.___________________________________ Edad._____8 años._________________________________________________ 4. Grado que asiste. Primero primaria._________________________________ 5. Nombres y apellidos de los padres. Candelaria Godínez López.___________________________________________ Víctor Romeo Sales Morales.
6. Estado civil de la persona (soltera casada, viuda, divorciada, conviviente). Soltera ( ) casada (X) viuda ( ) divorciada ( ) conviviente ( ) 7. Grado de instrucción (primaria, secundaria, técnica, superior).__________ 8. Número de teléfono fijo y móvil de sus padres.________________________ 9. Nombre del maestro (a) del grado. Sara _____________________________ 10. Nombre de la escuela donde estudia. Escuela Oficia Rural Mixta Caserío Buena Vista aldea Tuisneyana San Rafael Pétzal Huehuetenango._________
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Características de la niña. Tienen 8 años de edad.
PATRICIA SALES GOMEZ.
Le cuesta comprender.
Es tímida.
Tiene problema de la lectoescritura.
No le gusta que uno le hable.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
PROBLEMAS Pude observar que la niña de un principio vi que ella no puede memorizar, lo que le decía a ella, pero cuando empecé a dar las clases vi problema grave que es la lectoescritura.
DIFICULTADES Patricia tenía la dificultad de agarrar el lápiz, dificultad de trazar las letras y leer es lo más que tenía dificultad, ella no quería recibir clases pero use estrategias y métodos como para adaptar la niña y pude lograr de una manera sencilla. Use la motricidad fina, gruesa y actividades lúdicas.
FALTA. Tenía falta de concentración. Falta de comprensión. Faltan amistades. Falta de relación entre la familia.
OBSERVACIONES. Ella no podía salir de su casa. No respondía las preguntas que yo le hacia a ella. No escribe l que le había enseñado. No me decía la letra que había aprendido.
ESTUDI DE CASOS: Objetivo general. Lograr una interacción de lectoescritura hacia mi alumna que permite con fluidez la expresión oral, para fortalecer el proceso de enseñanza _ aprendizaje.
Objetivo específico. Generar estrategias, dinámicas en el proceso enseñanza aprendizaje para facilitar el desarrollo de la lectura y escritura.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Fermentar paradigmas planteadas nuevos ámbitos de la lectura y escritura, que permite al educando adquirir un mejor y eficiente desenvolvimiento en el proceso enseñanza aprendizaje. Contextualizar y enseñar temas significantes y conocidos por la alumna, para que aprenda con mayor facilidad el contenido, utilizando de manera lúdica y creativa la lectoescritura.
DEFINICION DEL PROBLEMA. La lectoescritura es una “actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y la comprensión del significado de las diferentes letras y oraciones como también textos” también es uno de los proceso cognitivos que lleva a cabo como una tarea difícil, la cuales son esenciales para la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc. La estructura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos. También es un conjunto de objetos simbólicos, sustituye (significante), que Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
representa y expresa algo “de lo cual cabe recarga que el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no solo palabras sino también textos” pues la de verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito, por ello para lograr la, adquisición y el dominio de la lengua escrita. La lectura y la escritura son elementos inseparable de un mismo proceso menta. Por ejemplo, cuando leemos vamos descifrando los signos para captar el imagen acústica de esto y simultáneamente los cifrando en unidades mayores tales como: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos cifraos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurar de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. La lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en la cual se le debe de dar énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria, para que el alumno tenga mejores habilidades y destrezas. Por ellos el docente tiene que usar diferentes métodos y técnicas para las taras de lectoescritura a efecto de los otros grados y como también llevar la rutina del aprendizaje, y como también así serán los mejores agentes del futuro ya que por medio de ello serán capaces de desenvolverse por sí mismo y de enfrentar los obstáculos de sus vidas cotidianas, de esta forma se podrá reducir en parte el alfabetismo que hoy en día nuestro país de Guatemala está viviendo. La lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que las fundamentan, unos se centran en los aspectos formales del aprendizaje y trata el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo desde las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases, y es necesario usar las actividades y métodos de constructivistas los docentes son conscientes de la necesidad de conocer las diferentes métodos y conocer al alumno para escoger las mejores estrategias de la enseñanza_ aprendizaje de la lectoescritura.
LA LECTOESCRITURA: Esta niña padece de este problema ella de un instante pierde la rutina de las diferentes letras que ya había enseñado, no puede leer de una manera rápida y no tasas las letras bien, la necesidad de esa niña es de conocer los diferentes métodos para tener la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente como también se requiere de proponer diversas tareas que implica actividades de la lectoescritura. La niña cuando agarro la mano traza bien la letra pero cuando ellos hacen no puede hace letras aleves, para mí se requiere de una motricidad fina para que ella pueda hacer los trazos de las letras.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Primera semana.
A mí estudiante le cuesta los trazos de las letras, y no le gusta agarrar un lápiz, como que a ella le da ganas de tirar, y como que no quiere hacer nada, cuando digo vamos jugar y ella luego le dice un sí, y cuando llevo minutos de estar jugando con ella quiere pasar horas de estar jugando, más bien como al aprender no le importa.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
A Patricia le encanta hacer trazos de letras con la tierra o al suelo se siente alegre.
Segunda semana. La niña tenía dificultad. La niña por el momento no tiente avanza con la escritura de las diferentes letras y a ella no le gusta escribir enfrente de uno o cuando yo estoy viendo a ella como que tiene miedo cuando no estoy viendo o ella esconde el cuaderno y empieza a escribir.
Cuando empiezo a contar historias o cuentos ella pone atención a lo que digo cuando pregunto lo que he dicho me responde lo que tiene ella es no puede escribir, no traza las letras bien cuando pongo unas letras no puede leer.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Por el momento llevamos 8 clases con ella y ya casi estĂĄ perdiendo miedo ella me habla me pregunta las dudas de clases anteriores, y a veces ella me dice a que viniera a mi casa.
Tercera semana. Cuando digo a que lo traza las letras que ha aprendido o lo hace le cuesta escribir, igual cuando le presento las letras no me lo dice no puede leer lo que hacĂa es esconder la cara.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
La niña cuando va trazando las letras no puede uno acercar a ella porque al verla no traza las letras en frnte a uno.
A ella le gusta escribir adentro de la casa, no quería salir afuera porque la abuela estaba tejiendo y no que ella quería es que la abuela lo viera escribiendo.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Cuarta semana. A ella le gusta pintar las diferentes gráficas y el color favorito de ella es rozado.
Ella pintaba lo que quería en el libro quizá se puede seguir una pregunta porque ella pintaba la letra T y apenas esta con la letra L, lo que ella hacia es buscar donde tenía que pintar.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Quinta semana antes de ir a mi casa pude buscar diferentes gráficas, videos y párrafos de las letras que tenía que enseñar.
Llevaba la computadora a la casa de ella, pero ella no hizo a que yo le quedara a a su casa y me dijo que tenía que venir a mi casa y regrese, lo traje a ella a mi casa ella pudo aprender más. Le gusto lo que yo hacía con ella.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Quinta semana. Donde pudimos celebrar el dĂa del niĂąo, podemos observar en esta imagen a ella le gusto lo que le regale aunque no es tan grande pero el menos se emocionĂł.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Podemos ver en esta imagen que ella habĂa perdiĂł miedo, lo traza las letras como si fuera nadie estĂŠ viendo y hacia lo que preguntaba.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Sexta semana Cuando trazaba las letras y uno está viendo se ríe se siente la emoción de aprender y le gusta a las clases.
Así pudimos terminar nuestra clase aunque ella no quería terminar las clases. A mi punto de vista aprendió todas las letras y no les cuesta se relaciona co cualquier persona ya no le teme a nadie.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Otras fotos de la prรกctica estudio de casos.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
CONCLUSIÓN. Una experiencia de la vida como un modelo del aprendizaje.
Este estudio es de suma importancia ya que muchos de los niños tiene problemas en sus aprendizajes. Esta práctica de estudio de casos sirvió al docente a obtener nuevos conocimientos sobre lo que es la detención y solución de problemas.
Aspectos. Aspecto Positivo
Le gusta escuchar ideas. Le gusta escuchar historias, chistes, entre otras. Es colaboradora. Le gusta cantar. Al final de las clases, le gusto trazar las letras.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Aspecto Negativo.
Al principio de la clase, no me hablaba. Es tímida. No le gusta jugar. Es una niña que no tenía amistades.
SEMANA 16 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA HUEHUETENANGO
Modal 6
Semana 14
Sema
PLAN DE CLASE Nombre del (la) docente: Analicia Gerónimo Méndez. ______ Fecha: sábado 29 octubre de 2016._____ Carrera: Profesorado Universitaria en Educación primaria Bilingüe Intercultural. Horario: _10:15am a 12:15pm. Curso: Desarrollo de la Competencia Comunicativa II.___ Sección: __B_____________ Utiliza el lenguaje oral en la expresión de ideas, emociones y sentimientos y en la interpretación del mensaje recibido. Competencia
Utiliza el lenguaje oral en la expresión de ideas, emociones y sentimientos y en la interpretación del mensaje recibido.
Contenidos (Declarativos Actitudinales Declarativos: Identificación de ideas y actores principales en un texto narrativo. Actitudinales: Vocabulario y formas de comunicación que promueven el respeto a las diferencias textos de leyendas, poemas, cuentos entre otros.
(f)_____________________________ Docente
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Indicadores de logro Identifica diferentes tipos de mensajes orales y escritos.
Actividades de aprendizaje y su evaluación Constructivismo Fase Inicial Conocimientos previos. La participación de los alumnos que cuanto sabe del tema. Fase Intermedio Nuevos conocimientos. Explicación del tema a través de materia didáctica. (tics) (un poema, una leyenda o cuento) Ejemplos del tema. Participación de los niños y niñas que piensen individualmente en un cuento o narración que han
Medios y materiales que Papel construcción Cartulina Marcador Pizarrón
Hojas bond.
Quehaceres de los participantes Cada niño y niña que investiguen en la comunidad y o a que elabore su propio poema, leyenda o cuento y que dibuje lo que más le impactó del poema, leyenda presentado y redacte un mensaje final, en forma voluntario e voluntaria de exponer su trabajo en una
Competencia:
Quehaceres del tutor Dar las instrucciones. Dar las participaciones de los estudiantes. Practicar los valores. Dar los diferentes materiales necesarios. Enseñar los pasos y procesos de una leyenda
f)______________________________ . Facilitador de la Universidad.
SEMANA 17
5 de novienbre de 2016. Evidencia de mi micro clase. Cuando estaba dando a conocer mi tema.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Mis materiales de la clase.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
SEMANA 18
FOTOS DE EVIDENCIA DE LA PRESENTACION DEL USO DE LA TECNOLOGIA.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Fotos de evidencia de la primera micro clase.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Materiales del Segundo micro clase.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Evidencias de las tareas realizadas en cuadernos.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
Conclusiรณn final de todas las tareas.
o Todas las tareas nos dejaron una buena idea de las realizaciones de las diferentes clases.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II
o Los temas que estĂĄn en eta portafolio es de suma importancia de un buen docente ya que vamos a ser docente de los futuros de nuestro paĂs.
o El portafolio nos puede ayudar a realizar las clases mĂĄs adelante, es una herramienta de facilitador.
Portafolio Final Desarrollo Comunicativa II