HERRAMIENTAS 0202 - 2 NÓITSEG
FUNDAMENTALES PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
TOMO 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE SUBSEDE LA PAZ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO DE INTERIORES Y PAISAJISMO
FLAVIA VARGAS RAKELA ANA LUCIA GOMEZ CALDERON LUPE BARRETO MACEDO DE CALLISAYA
INTRODUCCIÓN LA PRESENTE REVISTA ELABORADA POR ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES Y PAISAJISMO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE DE LA CIUDAD DE LA PAZ, CONSISTE EN LA INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 3 DE LA MATERIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTO "HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES", CON EL OBJETIVO DE APOYAR EL CONOCIMIENTO Y TEORÍA SOBRE ORGANIZADORES GRÁFICOS Y DIAGRAMAS PARA LA PLANIFICACIÓN. ESTA REVISTA ESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS O ESTUDIANTES QUE ESTÉN CURSANDO UNA ESPECIALIDAD DE PLANIFICACIÓN, COMO TAMBIÉN A TODO PUBLICO INTERESADO EN CONOCER DIFERENTES OPCIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE OBRA O PROYECTOS.
ORGANIZADORES GRAFICOS Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje. Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos.
Forma
Es una síntesis lógica y grafica que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Es un organizador gráfico que sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes por separado así haciéndolas más específicas.
Diseño interior
PEINE Función
Tecnologia
Mobiliario
Materiales
CANCHA DE TENIS
Analiza el genero dramĂĄtico. En el sector A se nota el protagonista en el B al antagonista. En A1 y A2 caracterĂsticas, relaciones, aliados, etc. Del p . y en B1 y B2, lo mismo que en A. Los puntos o elementos comunes, se pueden anotar en C y D..
INFOMAPA
Muy llamativo visualmente, pues suele incluir una gran cantidad de imágenes. Puede ofrecer información diversa relacionada con los ámbitos histórico, geográfico, social o biológico, entre otros.
INFOGRAMA
UN INFOGRAMA ES UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA QUE INCLUYE MAPAS, TABLAS, GRÁFICAS Y DIAGRAMAS, QUE PERMITE COMUNICAR DE MANERA SIMPLE CONCEPTOS COMPLEJOS.
TEMPLO DEL SABER El techo de la estructura representa la idea principal y las columnas del mismo corresponden a los conceptos de apoyo que estรกn relacionados con esta. Puede haber tantas columnas como sea necesario.
DIAGRAMA DE
DISTRIBICION
BIOGRAFICA
Diagrama que exhibe la distribuciรณn de especies vegetales, animales, etnias o cualquier otro elemento, sobre una determinada superficie de territorio.
MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es aquel en el que se parte de informaciรณn mรกs amplia y progresivamente se va hacia los detalles mรกs concretos. Requiere el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura รกgil al repasar el contenido..
CADENA DE SECUENCIAS Las presentaciones son herramientas de comunicaciรณn que pueden incluirse en demostraciones, conferencias, discursos, etc.
RETCARAC APAM
Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje.
MAPA DE IDEAS En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquĂa. Simplemente se indican las ideas principales.
RUEDA DE ATRIBUTOS
¡SE DIBUJA UN CÍRCULO QUE REPRESENTA UNA RUEDA Y EN SU CENTRO SE COLOCA EL TEMA DEL QUE SE ESTÁ HABLANDO. A SU ALREDEDOR SE DESCRIBEN LOS ATRIBUTOS PRINCIPALES. ESTE TIPO DE ORGANIZADOR GRÁFICO ES MUY ÚTIL EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN, YA QUE SI SE PRESENTA EN BLANCO AYUDA A LOS ALUMNOS A SENTIRSE MOTIVADOS PARA RELLENARLO Y EL APRENDIZAJE OCURRE DE FORMA AMENA.
Organigrama/ Mapa jerárquico Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto. También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo.
LÍNEA DE TIEMPO
PERMITEN VER DE FORMA ESQUEMÁTICA CUÁNDO OCURRIERON ACONTECIMIENTOS, ORDENADOS EN FUNCIÓN DE SUS FECHAS CRONOLÓGICAS. FACILITAN COMPRENDER EL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE CADA EVENTO, ADEMÁS DE PERMITIR APRENDER SU ORDEN. ESTOS
Diagrama de causa y efecto Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está implicado. Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del problema.
DIAGRAMA DE VENN
NORMALMENTE, LOS DIAGRAMAS DE VENN MUESTRAN VARIOS CÍRCULOS QUE SE SOLAPAN PARCIALMENTE. CADA UNO DE ELLOS REPRESENTA UNA CATEGORÍA Y RECIBEN EL NOMBRE DE CONJUNTOS.CUANDO DOS CONJUNTOS COINCIDEN VISUALMENTE SIGNIFICA QUE COMPARTEN CARACTERÍSTICAS ALGÚN ASPECTO
CUADROS COMPARATIVOS los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar. Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren..
Cuadros Sinópticos Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.
MAPA MENTAL
LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE ESTAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS ES QUE BUSCAN SINTETIZAR AL MÁXIMO LA INFORMACIÓN. EL MAPA MENTAL REQUIERE DE MUCHA CREATIVIDAD PARA PODER INCLUIR TODOS LOS ASPECTOS DE UN TEMA CENTRAL DE LA FORMA MÁS LÓGICA, AMENA Y SINTETIZADA.
AEDI AL ED ASEM
LAPICNIRP
SIRVE PARA REPRESENTAR DE FORMA VISUAL LA RELACIÓN DE UNA IDEA PRINCIPAL Y SUS DETALLES. LA SUPERFICIE DE LA MESA ES DONDE SE PONE EL TEMA PRINCIPAL, Y CADA UNA DE LAS PATAS ES DONDE SE COLOCAN LAS IDEAS SECUNDARIAS.
SECUENCIA DE HECHOS
LA SECUENCIA DE HECHOS SE UTILIZA PARA ORDENAR DE MANERA CRONOLÓGICA TODOS LOS EVENTOS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON UN HECHO DETERMINADO.RAMOS CON UN TOQUE ESPECIAL
hecho, la base de las mandalas es circular y puede dividirse tantas veces como sea necesario, tomando en cuenta las categorĂas del tema principal que se quieren desglosar.
ALADNAM
Este organizador tambiĂŠn se vale de las formas circulares para crear su estructura. De
CONSTELACION DE IDEAS A través de la constelación de palabras (o de ideas) es posible partir de un concepto central y comenzar a vincularlo con otras nociones relacionadas, siempre respetando un orden jerárquico.
CUADRO ANTICIPATORIO Ăštil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia.
GRÁFICO EN FORMA DE T
ESTE ORGANIZADOR GRÁFICO AYUDA A LOS ESTUDIANTES A SELECCIONAR DOS ELEMENTOS Y CONSIDERAR SUS SEMEJANZAS Y SUS DIFERENCIAS. DISPUESTO EN FORMA DE UNA "T", UN ELEMENTO SE COLOCA A LA IZQUIERDA Y EL OTRO A LA DERECHA.
Matriz FODA ESTA HERRAMIENTA ES PROPIA DEL ÁMBITO EMPRESARIAL O PERSONAL PARA DETERMINAR LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS CON LAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR DE CARA AL EMPRENDIMIENTO EN UN PROYECTO.
Flujograma Su función principal es reflejar un proceso de la forma más detallada posible. La idea es que el procedimiento quede explicado de manera progresiva y dando importancia a cada etapa. La forma de las cajas de información varía en función de lo que se quiera expresar; esta estructura utiliza formas convencionales para facilitar la comprensión.
También hay una columna opcional "H" que permite un gráfico KWHL . H - Cómo aprenderé.
LWK ACIFÁRG
Hay tres columnas en un gráfico KWL típico. K - Lo que sé W - Lo que yo quiero saber L - Lo que aprendí
MODELO FRAYER
EL MODELO DE FRAYER ESTÁ ORGANIZADO DE MANERA QUE CUATRO CAJAS O SECCIONES RODEAN UN CONCEPTO GENERAL O UNA PALABRA DE VOCABULARIO EN EL CENTRO DEL ORGANIZADOR. LAS CUATRO CASILLAS QUE LO RODEAN ESTÁN ETIQUETADAS COMO DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS Y NO EJEMPLOS DE FORMA PREDETERMINADA.
RED DE PALABRAS
Las redes de palabras son organizadores gráficos que ayudan a los estudiantes a mejorar su entendimiento de un término clave de vocabulario al conectarlo a términos relacionados.
VISUAL THINKING
ESTA METODOLOGÍA O RECURSO SE PUEDE APLICAR TANTO EN EL MUNDO DE LA ENSEÑANZA, EN EL EMPRESARIAL O COMO RECURSO DE PERSUASIÓN EN UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD, PUESTO QUE ES MUY FLEXIBLE. DE MANERA GENERAL, COMO PUEDE INTUIRSE, TIENE QUE VER CON EL DIBUJO Y LA MEMORIZACIÓN A TRAVÉS DE IMÁGENES.
Según https://baetica.com/que-es-visual-thinking/
PREGUNTAS CLAVE
Se deben identificar los objetivos en todos los documentos del proyecto o la planificación y respondida por todos los interesados. Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt-4s.htm
?SOMEREUQ ÉUQ¿
Describe el problema: está en contraposición a la meta general, y su depuración para fragmentarla en objetivos específicos, resultados y otras definiciones más minuciosas de esa meta. «¿dónde queremos llegar?»
Es la identificación de los recursos y medios potenciales que se pueden utilizar para alcanzar la meta o los objetivos elegidos. La metáfora geográfica es «¿dónde estamos ahora?» Esta cuestión implica que hay que observar, discutir y analizar la situación actual (lo que se llama análisis de la situación). Esto implica la obtención de una perspectiva clara de todos los recursos y obstáculos, pros y contras (reales o potenciales) y de un panorama válido de la situación.
Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt-4s.htm
¿QUÉ
TENEMOS?
¿CÓMO CONSEGUIR LO QUE QUEREMOS CON LO QUE TENEMOS? ¿Cuál es el mejor camino desde «A» hasta «B»?. Siempre existen varias formas de combinar los recursos disponibles, y los recursos mentales se deben utilizar para establecer diferentes estrategias y seleccionar la más adecuada. Es en la determinación del camino de «A» a «B» se debe crear una estrategia como parte de un plan de acción. Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt-4s.htm
¿QUÉ PASARÁ CUANDO LO CONSIGAMOS? Antes de entrar en acción, es importante realizar algunas predicciones realistas y fidedignas del impacto o el resultado de la estrategia elegida. Todo el plan de acción tiene que incluir la observación de las acciones y los resultados, y los medios para informar o socializar sobre el proyecto.
Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt-4s.htm
DIAGRAMA DE DECISIONES OTPECNOC
Según la pagina Web de la Unión Europea el diagrama de decisiones tiene el objetivo de identificar los problemas potenciales que se puedan dar en medio de la elabarocacón de una obra o proyecto. Con el diagrama de decisiones se pude observar la complejidad del alcance de un proyecto u objetivo
SE PUEDE OBSERVAR LA COMPLEJIDAD DEL ALCANCE DE UN PROYECTO U OBJETIVO
SACITSÍRETCARAC
Genera una planificación viable y eficaz para cumplir con el objetivo del proyecto Tiene una relación con el diagrama de árbol pero con la diferencia es que el diagrama de decisiones no solo son para solucionar problemas que se tienen reconocidos si no solucionar los problemas que se presenten en el momento es decir toma de decisiones rápida La graficación del diagrama de decisiones inicia con la idea principal (Objetivo), siguiendo con los alcances para cumplir el objetivo, concluyendo con las posibles dificultades que se vayan a presentar las soluciones de cada una
PERMITE ANALIZAR LAS FASES Y DESARROLLOS DE UN OBJETIVO OBEJTIVO GENERAL ALCANCES DIFICULTADES SOLUCIÓN
SOSU
SOLUCIONES QUE SE PONDRAN EN PRÁCTICA PARA CORREGUIR DIFICULATDES QUE SE PUEDAN PRESENTAR
SAJATNEVSED Y SAJATNEV
Planificar las actividades que se vayan a desarrollar para cumplir el objetivo. Plantear contramedidas que reduzcan el efecto de las dificultades. Identificar posibles contingencias a las dificultades que se vayan a presentar en el momento.
VENTAJAS Facilita el análisis de comprensión Se puede combinar con otras herramientas Muestra la complejidad del proyecto Permite elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir en medio de la elaboración DESVENTAJAS Requiere una gran numeración de datos disponibles de información. Genera un dificultad para llegar a soluciones completamente optimas Según Lucidcharts https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-arbol-de-decision
1.FORMULAR EL OBJETIVO 2.ALCANCE 3.DIFICULTADES 4.DETERMINAR LAS CONTRAMEDIDAS 5.VERIFICAR LAS CONTRAMEDIDAS
EJEMPLO APLICATIVO
NÓICAROBALE
Elaborar el diseño interior y paisajístico de un museo tecnológico en la Ciudad de La Paz
Se describe con claridad el objetivo para lograr el proyecto. Tarea que se hará para alcanzar el objetivo principal. Identificación de los posibles problemas que se presenten.
Presentación de 1 o 3 contramedidas que se vayan a tomar para solucionar las dificultades. Se analizara las contramedidas si son factibles o no para realizarse.
Incorporación de nuevas tecnologías
Analizar el método de educación de colegios de la ciudad de La Paz
Crear equipamientos para mejorar el espacio a intervenir
Recursos limitados
Presencia reducida en el mercado boliviano
Poca información digital de métodos educativos bolivianos
Manejo de una educación tradicional
Inexistencia de espacio adecuado
No existe un trabajo en equipo por parte de los trabajadores
Búsqueda de nuevas tecnologías implementa das en museos en el exterior
Análisis del equipamiento actuales para generar una mejora en los mismos
Visitas a un grupo determinado de colegios de primaria y secundaria
Elaboración de encuestas a estudiantes paceños
Habilitar el espacio de trabajo como un museo tecnológico
Aplicar programas de capacitación a los trabajadores
CRONOGRAMA FÍSICO - FINANCIERO
EVITA SORPRESAS NEGATIVAS Y EL AUMNETO EN EL COSTO TOTAL DE LA OBRA
OTPECNOC
El cronograma físico - financiero es una herramienta visual utilizada para mostrar las actividades (inicio, planificación, ejecución, control y cierre) que se vayan a desarrollar en la obra, mostrando simultáneamente el gasto de cada actividad
SACITSÍRETCARAC
Herramienta que apoya a combinar la gestión de costes con los tiempos del proyecto. Evita que los costes se salgan de control del gestor. Optimiza el tiempo de elaboración. Horario físico Avance del trabajo, mostrando la elaboración detallada de todas la etapas de ejecución. Cronograma financiero Representación del gasto que se estima gastar.
Cronograma físico - financiero se muestra el trabajo y los gastos, tomando en cuenta la mano de obra materiales o equipo
ESTIMACIÓN DE GASTO EN EL PROYECTO
SAJATNEVSED Y SAJATNEV
SOSU
Evitar retrasos en el trabajo. Revisión de las actividades que se tiene que elaborar. Conocer los costes mensuales y acumulados del proyecto Identificación financiera de cada etapa.
VENTAJAS Previsualización de tiempos costos Garantiza el éxito en la construcción Reduce porcentajes de desperdicio de ganancias
DESVENTAJAS Si el cronograma físico - financiero no esta bien planificado se pueden generar muchos cambios en la obra provocando aumento de los costos
EJEMPLO APLICATIVO
Definición de las actividades según la fase de elaboración NÓICAROBALE
Determinación de tiempos de ejecución de la actividad, mostrando el inicio y final de esta
Plantear los costos de cada actividad
Calculo de porcentajes de ejecución de cada actividad
DIAGRAMA DE RED OTPECNOC
Un diagrama de red consiste en una serie de gráficos interconectados a través de los cuales quedan representadas las distintas tareas de un proyecto, así como las dependencias que hay entre ellas y la ruta que ha de seguir un proyecto en su ejecución.
ELEMENTOS DEL DIAGRAMA DE RED SACITSÍRETCARAC
Tarea: Acciones o puntos en los que se divide el proyecto. Actividad: Identifica una acción que tiene probabilidades de realizarse, pero siempre en función de la marcha de cada tarea. Camino crítico: La ruta que permite que un proyecto se lleve a cabo en el menor tiempo posible.
EJEMPLO APLICATIVO
ACTIVIDAD Y DURACIÓN DER ED AMARGAID
ED SOTNEMELE
INICIO TARDÍO (LS) FINALIZACIÓN TARDÍA (LF)
INICIO TEMPRANO (ES) FINALIZACIÓN TEMPRANA (EF)
HOLGURA
ELABORACIÓN DIAGRAMA DE RED
DER ED
AMARGAID OLUCLÁC
ANÁLIZAR TABLA DE ACTIVIADES
ANALIZAR PREDECESORES
GENERAR REDES ENTRE ACTIVIADES
GENERAR REDES ENTRE TODAS LAS ACTIVIADES
REALIZAR REDES A PARTIR DE PREDECORES CONSECUTIVOS
COMPLETAR TODAS LAS ACTIVIDADES Y RELACIONES ENTRE ELLAS.
NÓISULCNOC
INCIDIR EN UNA MEJOR MONITORIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL MISMO.
TAMBIÉN OFRECE MÁS FACILIDADES DE LA TOMA DE DECISIONES DURANTE LA FASE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO.
PERMITE ORGANIZAR DE MANERA MÁS EFICIENTE ENTREGAS, TIEMPOS, SOLUCIONES A RETRASOS O ACTIVIADES ADICIONALES.
Es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Realiza el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto
OTPECNOC
DIAGRAMA DE GANTT
EDUCACIÓN MARKETING PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN USO PERSONAL
SIMPLIFICA LA VISUALIZACIÓN DE TAREAS Y REPRESENTA TODAS LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DE UN PROYECTO EN UN ÚNICO LUGAR. ESTE TIPO DE GRÁFICO AYUDA A ADMINISTRAR PROYECTOS Y A REDUCIR PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN. GRACIAS A GANTT ES MÁS SENCILLO IDENTIFICAR LOS PUNTOS CRÍTICOS. EL DIAGRAMA DE GANTT PUEDE ACTUALIZARSE EN CUALQUIERA DE SUS EJES, EN TODO MOMENTO.
SACITSÍRETCARAC
USOS Y APLICACIÓN
AMARGAID ED NÓICAZILAER
EJE HORIZONTAL En este eje se anotara todo lo relacionado con los tiempos específicos en los cuales se planea ejecutar las distintas actividades del proyecto, para generar un cronograma que plantee el inicio del proyecto y su finalización. EJE VERTICAL En este eje se anotara todo lo relacionado a las actividades o ítems que con llevan a realizarse en el proyecto o planificación que se este trabajando.
CONCLUSIONES
DIAGRAMA DE GANTT MÁS FRECUENTES SE VINCULAN A PROYECTOS Y PLANES DE ACCIÓN, PROCESOS DE MEJORA E, INCLUSO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SU SISTEMA DE ELABORACIÓN LLEGA A SER SENCILLO DE COMPRENDER A PARTIR DE LAS COORDENADAS HORIZONTALES Y VERTICALES SEGÚN TIEMPOS Y ACTIVIADES.
TABLA DE DIAGRAMA DE GANTT En este espacio podremos ver como van los procesos y conclusión de cada una de las actividades que se realizaron en determinados tiempos (Días, Meses, años, etc,) como una opción para organizar mejor este cronograma es a partir de la aplicación de colores.
GRACIAS