Herramientas fundamentales

Page 1

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

TOMO 3

GESTIÓN 2 - 2020


PLANIFICACION DE PROYECTOS

TOMO 3 FLAVIA VARGAS RAKELA ANA LUCIA GOMEZ CALDERON LUPE BARRETO MACEDO DE CALLISAYA

AUTORES: CORDINACIÓN:

MAYRA PAMELA BUSTAMANTE RICALDI. DOCENTE DE PLANIFICACION DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE SUBSEDE LA PAZ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO DE INTERIORES Y PAISAJISMO


RESUMEN / ABSTRACT.................................... INTRODUCCIÓN.............................................. OBJETIVOS...................................................... GLOSARIO....................................................... MARCO TEÓRICO ORGANIZADORES GRÁFICOS 1.1 PEINE..................................................... 1.2 CANCHA DE TENIS............................... 1.3 INFOMAPA............................................ 1.4 INFOGRAMA......................................... 1.5 TEMPLO DEL SABER............................ 1.6 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................... 1.7 MAPA CONCEPTUAL.......................... 1.8 CADENA DE SECUENCIAS.................. 1.9 MAPA CARÁCTER................................ 1.10 MAPA IDEAS...................................... 1.11 RUEDA DE ATRIBUTOS.................... 1.12 ORGANIGRAMA/ MAPA JERÁRQUICO............................................. 1.13 LÍNEA DE TIEMPO............................ 1.14 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO/ ÁRBOL DE PROBLEMAS........................... 1.15 DIAGRAMA DE VENN....................... 1.16 CUADROS COMPARATIVOS............ 1.17 CUADROS SINOPTICOS/ LLAVES.... 1.18 MAPA MENTAL/ TELARAÑAS.......... 1.19 MESA DE LA IDEA PRINCIPAL......... 1.20 SECUENCIA DE HECHOS................. 1.21 MANDALA......................................... 1.22 CONSTELACIONES DE IDEAS.......... 1.23 CUADRO ANTICIPATORIO............... 1.24 GRÁFICO EN FORMA DE T............... 1.25 MATRIZ FODA................................... 1.26 FLUJOGRAMA.................................... 1.27 GRÁFICA KWL.................................... 1.28 MODELO FRAYER............................. 1.29 RED DE PALABRAS........................... 1.30 VISUAL THINKING............................

1

7 8 9 10

11 12 12 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26

ÍNDICE

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES


PREGUNTAS CLAVE ¿QUÉ QUEREMOS?.......................... ¿QUÉ TENEMOS?............................. ¿CÓMO CONSEGUIR LO QUE QUEREMOS CON LO QUE TENEMOS?....................................... ¿QUÉ PASARÁ CUANDO LO CONSIGAMOS?................................ DIAGRAMA DE DECISIONES 3.1CONCEPTO................................. 3.2 CARACTERÍSTICAS..................... 3.3 USO............................................ 3.4 ELABORACIÓN........................... 3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS....... 3.6 CONCLUSIÓN............................ 3.7 EJEMPLO APLICATIVO............... CRONOGRAMA FÍSICO - FINANCIERO 4.1 CONCEPTO................................ 4.2 CARACTERÍSTICAS.................... 4.3 USOS.......................................... 4.4 ELABORACIÓN.......................... 4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS....... 4.6 CONCLUSIÓN............................ 4.7 EJEMPLO APLICATIVO............... DIAGRAMA DE RED 5.1 CONCEPTO- DEFINICIÓN......... 5.2 CARACTERÍSTICAS..................... 5.3 CÁLCULO DE DIAGRAMA DE RED................................................... 5.4 EJEMPLOS (GRÁFICOS)............. 5.5 CONCLUSIÓN............................

2

ÍNDICE 27 28

29 30 31 31 32 32 33 33 34 35 35 36 37 37 38 38 39 39 41 44 44

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES


ÍNDICE DIAGRAMA DE GANTT 6.1 CONCEPTO- DEFINICIÓN....... 6.2 CARACTERÍSTICAS.................. 6.3 USO-APLICACIÓN................... 6.4 ELABORACIÓN ....................... 6.5 EJEMPLOS (GRÁFICOS)........... 6.6 CONCLUSIÓN........................... 6.7 REALIZACIÓN DE DIAGRAMA.

45 46 46 48 49 49 50

RECOMENDACIONES......................... 51 WEBGRAFÍA....................................... 52

3

HERRCAMIENTAS FUNDAMENTALES


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1: Organizador Gráfico. Peine ejemplo....... ILUSTRACIÓN 2: Organizador Gráfico, Cancha de tenis ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 3: Organizador Gráfico, infomapa ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 4: Organizador Gráfico. Infografía ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 5: Organizador Gráfico. Templo del Saber ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 6: Organizador Gráfico, Diagrama de distribución ejemplo............................................................. ILUSTRACIÓN 7: Organizador Gráfico, Mapa conceptual ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 8: Organizador Gráfico, Cadena de Secuencias ejemplo................................................................ ILUSTRACIÓN 9: Organizador Gráfico, mapa carácter ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 10: Organizador Gráfico, mapa ideas ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 11: Organizador Gráfico, rueda de atributos ejemplo................................................................... ILUSTRACIÓN 12: Organizador Gráfico, organigrama / mapa jerárquico ejemplo....................................................... ILUSTRACIÓN 13: Organizador Gráfico, línea de tiempo ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 14: Organizador Gráfico, diagrama de causa y efecto ejemplo.......................................................... LUSTRACIÓN 15: Organizador Gráfico, diagrama de Venn ejemplo.......................................................................... ILUSTRACIÓN 16: Organizador Gráfico, Cuadros comparativos ejemplo........................................................... ILUSTRACIÓN 17: Organizador Gráfico, Cuadros sinópticos ejemplo.................................................................

4

11 12 12 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 18: Organizador Gráfico, mapa mental ejemplo.................................................................................... ILUSTRACIÓN 19: Organizador Gráfico, Mesa de la idea principal ejemplo.................................................................... ILUSTRACIÓN 20: Organizador Gráfico, Secuencia de hechos ejemplo...................................................................... ILUSTRACIÓN 21: Organizador Gráfico, Mandala ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 22: Organizador Gráfico, Constelación de ideas ejemplo......................................................................... ILUSTRACIÓN 23: Organizador Gráfico, Cuadro anticipatorio ejemplo............................................................ ILUSTRACIÓN 24: Organizador Gráfico, gráfico en forma de T ejemplo........................................................................... ILUSTRACIÓN 25: Organizador Gráfico, matriz FODA ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 26: Organizador Gráfico, Flujograma ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 27: Organizador Gráfico, Gráfica KWL ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 28: Organizador Gráfico, Modelo frayer ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 29: Organizador Gráfico, Red de palabras ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 30: Organizador Gráfico, Visual thinking ejemplo................................................................................... ILUSTRACIÓN 31 : Ejemplo Diagrama de decisiones.............................................................................. ILUSTRACIÓN 32 : Ejemplo aplicativo Diagrama de decisiones..............................................................................

5

20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 33 34


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 32: Ejemplo cronograma financiero............. ILUSTRACIÓN 33 : Ejemplo cronograma financiero............ ILUSTRACIÓN 34 : Ejemplo aplicativo Cronograma físico financiero................................................................................... ILUSTRACIÓN 35: Diagrama de Red (ejemplo de diseño).... ILUSTRACIÓN 36 : Diagrama de Red (ejemplo de diseño)... ILUSTRACIÓN 37 : Realización de Diagrama de red.............. ILUSTRACIÓN 38 : Diagrama de red básico........................... ILUSTRACIÓN 39 : Diagrama de Red y cálculo...................... ILUSTRACIÓN 40: Diagrama de red diseño esquemático.... LUSTRACIÓN 41 : Ejemplo Diagrama de red......................... ILUSTRACIÓN 42 : Realización de Diagrama de red.............. ILUSTRACIÓN 43 : Realización de Diagrama de red.............. ILUSTRACIÓN 44 : Diagrama de red........................................ ILUSTRACIÓN 45 : Formato por actividades de diagrama de red (Excel).............................................................................. ILUSTRACIÓN 46 : Actividades y conexiones de diagrama de red.......................................................................................... ILUSTRACIÓN 47 :Diagrama de Gantt Ejemplo...................... ILUSTRACIÓN 48 : Gráfico diagrama de Gantt...................... ILUSTRACIÓN 49 : Realización de Diagrama de Gantt.......... ILUSTRACIÓN 50 : Realización de Diagrama de Gantt.......... ILUSTRACIÓN 51 :Proyecto en diagrama de Gantt............... LUSTRACIÓN 52 : Programa de actividades (Gantt 1)........... ILUSTRACIÓN 53 :Programa de actividades (Gantt 2)........... ILUSTRACIÓN 54 :Actividades en Diagrama de Gantt........... ILUSTRACIÓN 55 :Diagrama de Gantt (Partes) .....................

6

34 36 38 39 39 40 41 41 41 42 43 43 44 44 44 45 46 47 47 48 49 49 49 50


RESUMEN / ABSTRACT A la hora de hablar de herramientas fundamentales se refiere a los tipos de organizadores gráficos, diagramas y otras herramientas que serán utilizadas para la realización de un proyecto, de tal forma que nos ayude a recoger y organizar las ideas, información u objetivos que se requiera implementar en el proyecto o investigación. Para ello se recolecto información de distintas fuentes con el objetivo de aprender a organizar ideas, esquemas, diagramas de manera eficiente y de fácil lectura para así proporcionar una idea clara de lo que se debe realizar en un proyecto. Estas herramientas nos sirven tanto en la vida profesional como en lo académico, esto gracias a su facilidad de comprensión no solo con los usuarios a quienes va dirigido sino también a los empleadores. When it comes to talking about fundamental tools, it refers to the types of graphic organizers, diagrams and other tools that will be used to carry out a project, in such a way that it helps us to collect and organize the ideas, information or objectives that are required to be implemented in the project or investigation. For this, information was collected from different sources with The objective of learning to organize ideas, schemes, diagrams in an efficient and easy-to-read way in order to provide a clear idea of what must be done in a project. These tools serve us both in professional life and academically, thanks to their ease of understanding not only with the users to whom they are directed but also with employers.

7


INTRODUCIÓN

La presente revista elaborada por estudiantes de la carrera de Diseño de Interiores y Paisajismo de la Universidad Privada del Valle de la ciudad de La Paz, consiste en la investigación y recopilación de conceptos de la unidad 3 de la materia de Planificación de proyecto "Herramientas fundamentales", con el objetivo de apoyar el conocimiento y teoría sobre organizadores gráficos y diagramas para la planificación. Esta revista esta dirigida a estudiantes universitarios o estudiantes que estén cursando una especialidad de planificación, como también a todo publico interesado en conocer diferentes opciones para la planificación de obra o proyectos.

8


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Socializar y simplificar de manera eficiente y eficaz al momento de presentar una planificación de proyectos mediante las herramientas graficas. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la habilidad de los usuarios al momento de realizar resúmenes, conceptos y gráficos. Brindar las herramientas necesarias para aportar al conocimiento de los usuarios. Ofrecer métodos que aporten a la toma de decisiones en el momento en el que se presenta una dificultad en la obra. Conocer los proyectos a detalle con todas las actividades que se lleve a cabo.

9


GLOSARIO ORGANIZADORES GRÁFICOS También conocido como una red o un mapa conceptual, puede ser un diagrama, un bosquejo o una gráfica en que los estudiantes organizan información. Usando los organizadores gráficos, los estudiantes pueden: recoger información importante. PREGUNTAS CLAVE Es una técnica de las 5 Preguntas Clave nos permite definir 5 preguntas para conocer mejor nuestro reto y profundizar en la esencia de los problemas que puede haber. Las preguntas son libres y se pueden modificar para ajustarse al proyecto y sus retos. DIAGRAMA DE DECISIONES Es un conjunto de opciones posibles para el establecimiento del sistema de objetivos y las incidencias externas que hayan conducido a las distintas elecciones. Facilita el análisis de la estrategia, de su coherencia interna y de su pertinencia respecto al exterior. CRONOGRAMA FÍSICO-FINANCIERO El cronograma físico-financiero es "físico" porque sigue etapas tangibles del proyecto y "financiero" porque prevé los gastos involucrados. Un contrato requiere planificación, establecimiento de fechas, estimaciones y reglas a seguir. DIAGRAMA DE RED El diagrama de red consiste en una serie de gráficos interconectados a través de los cuales quedan representadas las distintas tareas de un proyecto, así como las dependencias que hay entre ellas y la ruta que ha de seguir un proyecto en su ejecución. DIAGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.

10


1

1. ORGANIZADORES GRÁFICOS CONCEPTO Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos. ILUSTRACIÓN 1: Organizador Gráfico. Peine ejemplo.

Forma

Diseño interior

1.1 PEINE Es una síntesis lógica y grafica que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. También en un sencillo organizador grafico que sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes por separado así haciéndolas más específicas. CARACTERÍSTICAS: El titulo o el concepto del tema se escribe en el mango del peine. Las variantes del tema se escriben en cada uno de los dientes del peine. VENTAJAS: -Es muy fácil de entender. -Es práctico y facilita la visión de la estructura visual. -Sirve muy bien para un tema simple. DESVENTAJAS: Es algo simple No se puede utilizar para todo los temas. Según https://www.lifeder.com/tipos-deorganizadores-graficos/

Función

Tecnologia

Mobiliario

Materiales FUENTE: Elaboración propia.

11


ILUSTRACIÓN 2: Organizador Gráfico, Cancha de tenis ejemplo.

Valor estético

Diseño de Interiores

Conocimientos en arquitectura

Elección de mobiliario

Gestión de espacios

Elección de elementos de decoración

Creatividad e innovación

1.2 CANCHA DE TENIS Analiza el género dramático. En el sector A se nota el protagonista en el B al antagonista. En A1 y A2 características, relaciones, aliados, etc. Del p . y en B1 y B2, lo mismo que en A. Los puntos o elementos comunes, se pueden anotar en C y D. Según http://aliciacarrillodelacruz.blogs pot.com/2014/06/organizadoresvisuales.html

Decoración de Interiores

FUENTE: Elaboración propia. ILUSTRACIÓN 3: Organizador Gráfico, infomapa ejemplo.

1.3 INFOMAPA Se caracteriza por ser muy llamativo visualmente, pues suele incluir una gran cantidad de imágenes. Puede ofrecer información muy diversa relacionada con los ámbitos histórico, geográfico, social o biológico, entre otros. Entre las desventajas de este organizador destaca que no suele entregar información muy profunda dada la cantidad de recursos gráficos que ocupan la mayor parte del espacio disponible. Según https://www.lifeder.com/tiposde-organizadores-graficos/

12

FUENTE: Google imágenes.


1.4 INFOGRAMA

ILUSTRACIÓN 4: Organizador Gráfico. Infografía ejemplo.

La infografía es una representación gráfica que incluye mapas, tablas, gráficas y diagramas, que permite comunicar de manera simple conceptos complejos. VENTAJAS Ayuda a entender mejor los datos que se presentan gracias al apoyo gráfico y a la esquematización. Recurso para página web o blog: buena forma de ilustrar información de la página web o del blog corporativo. la lectura se hace más divertida y fácil Aumenta la visibilidad en las redes sociales: las infografías crean mayor interacción en las redes sociales, aumentando la visibilidad del mensaje en el entorno online. Humanizan el contenido: contenido más afable y familiar al ser fácilmente entendible. Refuerzan la marca: las infografías creativas acompañadas del logotipo de la empresa serán más fácilmente recordadas gracias al atractivo visual. Ayudan al recuerdo: tenemos tendencia a recordar mejor lo que vemos que lo que leemos. Según https://www.juancmejia.com/redessociales/como-hacer-una-infografiaguia-y-herramientas-para-disenarla/

FUENTE: Google Imágenes.

13


1.6 DIAGRAMA DE DISTRIBICION BIOGRÁFICA

Jardinería

Paisajismo Fauna

El templo de saber busca relacionar un concepto con aquellos que lo sostienen. Este organizador es similar a la mesa de idea principal, pero se basa en la figura de un templo. El techo de la estructura representa la idea principal y las columnas del mismo corresponden a los conceptos de apoyo que están relacionados con esta. Puede haber tantas columnas como sea necesario. Según https://www.lifeder.com/tipos -de-organizadores-graficos/

ILUSTRACIÓN 5: Organizador Gráfico. Templo del Saber ejemplo.

Flora

1.5 TEMPLO DEL SABER

Observación y habilidadades de diseño FUENTE: Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 6: Organizador Gráfico, Diagrama de distribución ejemplo.

Representa un diagrama que exhibe la distribución de especies vegetales, animales, etnias o cualquier otro elemento, sobre una determinada superficie de territorio. Según https://es.slideshare.net/c mbsdic2412/organizadoresgraficos-36775749

FUENTE: Google imagenes.

14


ILUSTRACIÓN 7: Organizador Gráfico, Mapa conceptual ejemplo.

1.7 MAPA CONCEPTUAL Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara. CARACTERÍSTICAS: Un mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos. Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido. Según https://psicologiaymente.com/miscela nea/organizadores-graficos

FUENTE: Google imágenes.

1.8 CADENA DE SECUENCIAS

ILUSTRACIÓN 8: Organizador Gráfico, Cadena de Secuencias ejemplo. Actividad

Tiempo

Mano de obra

Diagrama de Gantt

Presupuesto

Equipo y maquinaria

FUENTE: Elaboración propia.

15

Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las agujas del reloj. Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre procesos biológicos, como el ciclo de Krebs o la fotosíntesis. Según https://psicologiaymente.com/miscela nea/organizadores-graficos


1.9 MAPA CARACTER Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha dicho el personaje. Según https://psicologiaymente.com/miscel anea/organizadores-graficos

ILUSTRACIÓN 9: Organizador Gráfico, mapa carácter ejemplo. Zaha Hadid

"yo todavía creo en lo imposible" Londres: el Centro Acuático de Londres

Fue una arquitecta anglo-iraquí, procedente de la corriente del deconstructivismo FUENTE: Elaboración propia.

1.10 MAPA DE IDEAS También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se indican las ideas principales. Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental del contenido e ir armándolo poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente. Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso gráficos para ir entendiendo el tema tratado. Según https://psicologiaymente.com/miscel anea/organizadores-graficos

ILUSTRACIÓN 10: Organizador Gráfico, mapa ideas ejemplo.

Interiorismo

FUENTE: Elaboración propia.

16


1.11 RUEDA DE ATRIBUTOS Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales. Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya que si se presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para rellenarlo y el aprendizaje ocurre de forma amena. Según https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos ILUSTRACIÓN 11: Organizador Gráfico, rueda de atributos ejemplo.

FUENTE: Elaboración propia.

1.12 ORGANIGRAMA/ MAPA JERÁRQUICO Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto. También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo. Según https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos ILUSTRACIÓN 12: Organizador Gráfico, organigrama / mapa jerárquico ejemplo.

FUENTE: Elaboración propia.

17


1.13 LÍNEA DE TIEMPO

ILUSTRACIÓN 13: Organizador Gráfico, línea de tiempo ejemplo.

Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden. Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la Historia y las asignaturas relacionadas con esta. Según https://psicologiaymente.com/mi scelanea/organizadores-graficos FUENTE: Elaboración propia.

1.14 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

ILUSTRACIÓN 14: Organizador Gráfico, diagrama de causa y efecto ejemplo.

Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está implicado. Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del problema. Según https://psicologiaymente.com/mi scelanea/organizadores-graficos

FUENTE: Elaboración propia.

18


1.15 DIAGRAMA DE VENN

ILUSTRACIÓN 15: Organizador Gráfico, diagrama de Venn ejemplo.

Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos. Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto. Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina. Según https://psicologiaymente.com/miscelan ea/organizadores-graficos

FUENTE: Elaboración propia.

1.16 CUADROS COMPARATIVOS Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos. En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar. Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren. Según https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadoresgraficos ILUSTRACIÓN 16: Organizador Gráfico, Cuadros comparativos ejemplo.

FUENTE: Elaboración propia.

19


ILUSTRACIÓN 17: Organizador Gráfico, Cuadros sinópticos ejemplo.

1.17 CUADROS SINOPTICOS Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas. Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales. Según https://psicologiaymente.com/mi scelanea/organizadores-graficos

FUENTE: Elaboración propia.

1.18 MAPA MENTAL Los mapas mentales ayudan a tener una visión global de un tema que puede contener varias aristas. La principal característica de estas estructuras organizativas es que buscan sintetizar al máximo la información. El mapa mental requiere de mucha creatividad para poder incluir todos los aspectos de un tema central de la forma más lógica, amena y sintetizada. Según https://www.lifeder.com/tipos-de-organizadores-graficos/ ILUSTRACIÓN 18: Organizador Gráfico, mapa mental ejemplo.

FUENTE: Google imágenes.

20


1.19 MESA DE LA IDEA PRINCIPAL Sirve para representar de forma visual la relación de una idea principal y sus detalles. La superficie de la mesa es donde se pone el tema principal, y cada una de las patas es donde se colocan las ideas secundarias. Pese a ser bastante simple es útil, dado que no requiere mucho tiempo elaborarlo y permite hacer un boceto ágilmente del contenido estudiado. Según http://fcaenlinea1.unam.mx/ane xos/organizadores_graficos.pdf

1.20 SECUENCIA DE HECHOS

ILUSTRACIÓN 19: Organizador Gráfico, Mesa de la idea principal ejemplo.

FUENTE: Google imágenes.

ILUSTRACIÓN 20: Organizador Gráfico, Secuencia de hechos ejemplo.

PASOS PARA PINTAR UNA PARED

La secuencia de hechos se utiliza para ordenar de manera cronológica todos los eventos que están relacionados con un hecho determinado. De esta forma es más sencillo comprender cuántos eventos forman parte de un escenario y en qué orden están dispuestos. Gracias a esta información se pueden tomar decisiones que tengan que ver con un área específica del proceso, sin necesidad de tener que afectar a la línea de eventos por completo. Según https://www.lifeder.com/tiposde-organizadores-graficos/

1. Escoge la pintura correcta 2. Escoge brochas y rodillos de calidad 3. Ilumina 4. Limpia las paredes 5. Pinta de arriba abajo 6. Deja secar completamente FUENTE: Elaboración propia.

21


1.21 MANDALA

ILUSTRACIÓN 21: Organizador Gráfico, Mandala ejemplo.

FUENTE: Google imágenes. ILUSTRACIÓN 22: Organizador Gráfico, Constelación de ideas ejemplo.

Bajo relieve

Forma

1.22 CONSTELACION DE IDEAS

Color Materiales

Textura

Señalética Informativo

Adosado

Autoportante

FUENTE: Elaboración propia.

Este organizador también se vale de las formas circulares para crear su estructura. De hecho, la base de las mandalas es circular y puede dividirse tantas veces como sea necesario, tomando en cuenta las categorías del tema principal que se quieren desglosar. Dichas divisiones pueden representarse a través de líneas dentro del círculo, o también pueden crearse círculos dentro de la circunferencia principal. La estructura puede ser un poco compleja, pero se cree que este modelo corresponde de forma más fiel a la forma en la que nuestro cerebro procesa la información. Según https://www.lifeder.com/tipos-deorganizadores-graficos/

A través de la constelación de palabras (o de ideas) es posible partir de un concepto central y comenzar a vincularlo con otras nociones relacionadas, siempre respetando un orden jerárquico. Se llama constelación de palabras porque la estructura resultante es similar a la de una constelación. Las nociones relacionadas con la idea principal se organizan alrededor de esta dentro de óvalos. Según https://www.lifeder.com/tipos-deorganizadores-graficos/

22


1.23 CUADRO ANTICIPATORIO Útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando la destreza llamada inferencia. Según http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf ILUSTRACIÓN 23: Organizador Gráfico, Cuadro anticipatorio ejemplo.

FUENTE: Google imágenes.

1.24 GRÁFICO EN FORMA DE T Este organizador gráfico ayuda a los estudiantes a seleccionar dos elementos y considerar sus semejanzas y sus diferencias. Dispuesto en forma de una "T", un elemento se coloca a la izquierda y el otro a la derecha. Las características específicas de cada uno son listadas debajo de ellos, de tal forma que es posible hacer una comparación visual eficiente. Según http://organizadoresuta.blogspot.com/2016/05/modelo-t.html ILUSTRACIÓN 24: Organizador Gráfico, gráfico en forma de T ejemplo.

Diseño de interiores

Decoración de interiores

Bases en Arquitectura

Se liimitan solo a tendencia

Bases en Construccion

Se liimitan solo a la moda

Funcionalidad

Dispone Muebles

Eficacia

Dispone adornos

FUENTE: Elaboración propia.

23


1.25 MATRIZ FODA Esta herramienta es propia del ámbito empresarial o personal para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con las que se pueden encontrar de cara al emprendimiento en un proyecto. Básicamente consiste en colocar esos aspectos en un gráfico dividido en cuatro partes iguales diferenciadas por colores. Según https://www.lifeder.com/tipos-de-organizadoresgraficos/ ILUSTRACIÓN 25: Organizador Gráfico, matriz FODA ejemplo.

FUENTE: Elaboración propia.

1.26 FLUJOGRAMA Su función principal es reflejar un proceso de la forma más detallada posible. La idea es que el procedimiento quede explicado de manera progresiva y dando importancia a cada etapa. La forma de las cajas de información varía en función de lo que se quiera expresar; esta estructura utiliza formas convencionales para facilitar la comprensión. También utiliza flechas entre un cuadro y otro para indicar la dirección correcta del proceso. Según http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/or ganizadores_graficos.pdf

ILUSTRACIÓN 26: Organizador Gráfico, Flujograma ejemplo.

FUENTE: Google imágenes.

24


1.27 GRAFICA KWL Un gráfico KWL se puede hacer fácilmente con los diseños tradicionales, de cuadrícula o de T-Chart. La plantilla KWL en blanco a continuación utiliza un diseño de T-Chart solo para celdas para enfatizar la separación de las columnas. Hay tres columnas en un gráfico KWL típico. K - Lo que sé W - Lo que yo quiero saber L - Lo que aprendí También hay una columna opcional "H" que permite un gráfico KWHL . H - Cómo aprenderé. Según https://www.storyboardthat.com/es/articles/e/kwl-chart

Lo que sé

ILUSTRACIÓN 27: Organizador Gráfico, Gráfica KWL ejemplo.

Estilos

Lo que quiero saber

Lo que aprendí

Nuevos Nanomateriales

Construcción del mueble

FUENTE: Elaboración propia.

1.28 MODELO FRAYER

El modelo de Frayer está organizado de manera que cuatro cajas o secciones rodean un concepto general o una palabra de vocabulario en el centro del organizador. Las cuatro casillas que lo rodean están etiquetadas como Definición, Características, Ejemplos y No ejemplos de forma predeterminada. Según https://www.storyboardthat.com/es/articles/e/modelo-de-frayer ILUSTRACIÓN 28: Organizador Gráfico, Modelo frayer ejemplo.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan una cosa, una persona, un grupo o un modo de actuación.

Conjunto de criterios estéticos que reflejaban el gusto y la moda de una época y un lugar en particular

Estilos de Diseño de Interiores Tendencias: Color Muebles Inteligentes Nanomateriales

Minimalismo Industrial Pop Art Clásico

FUENTE: Elaboración propia.

25


1.29 RED DE PALABRAS

ILUSTRACIÓN 29: Organizador Gráfico, Red de palabras ejemplo.

Las redes de palabras son organizadores gráficos que ayudan a los estudiantes a mejorar su entendimiento de un término clave de vocabulario al conectarlo a términos relacionados. Según https://iris.peabody.vanderbilt.ed u/module/scaspanish/cresource/q2/p03/redde-palabras/

FUENTE: Google imágenes.

1.30 VISUAL THINKING Esta metodología o recurso se puede aplicar tanto en el mundo de la enseñanza, en el empresarial o como recurso de persuasión en una campaña de publicidad, puesto que es muy flexible. De manera general, como puede intuirse, tiene que ver con el dibujo y la memorización a través de imágenes. La estructuración de ideas a través de elementos gráficos es algo que el ser humano lleva utilizando desde siglos atrás. De hecho, tendemos a ello de manera innata debido a las ventajas que nos aporta. Los jeroglíficos, las señales, los signos, la iconografía y los mapas son algunos ejemplos de lenguajes que el ser humano ha creado mediante el uso de imágenes.”. Según https://baetica.com/que-es-visualthinking/

ILUSTRACIÓN 30: Organizador Gráfico, Visual thinking ejemplo.

FUENTE: Google imágenes.

26


2. PREGUNTAS CLAVE ¿QUÉ QUEREMOS?

«¿Cuál es el mayor problema que hay que resolver?». La pregunta «¿qué queremos?» describe el problema: está en contraposición a la meta general, y su depuración para fragmentarla en objetivos específicos, resultados y otras definiciones más minuciosas de esa meta. «¿dónde queremos llegar?» La sociedad o el proyecto debe tener una visión compartida de lo que quiere. No tiene por qué ser una posesión física, como edificación o electricidad, puede tratarse de una nueva ley, una revisión del código de comportamiento, un aumento de la concienciación, una nueva estructura organizativa, un incremento en el beneficio de una organización comercial, un aumento de salario para los miembros de la unión,

un cambio de métodos o de miembros de una organización sin ánimo de lucro, o cualquier meta que signifique o implique una mejora (de la calidad de vida) para el conjunto del grupo. Se deben identificar los objetivos en todos los documentos del proyecto o la planificación: esto es del dominio público. Pero también tiene que ser elegidos, comprendidos y acordados por todos los participantes en las actividades cotidianas del grupo, comunidad u organización. La pregunta «¿qué queremos?, debe ser respondida por todos los interesados, no sólo los hombres, no sólo los cultos, no sólo los funcionarios, no sólo los amigos de la agencia, sino todo por consenso. Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/m nt-4s.htm

27


¿QUÉ TENEMOS?

La pregunta «¿qué tenemos?» es la identificación de los recursos y medios potenciales que se pueden utilizar para alcanzar la meta o los objetivos elegidos. La metáfora geográfica es «¿dónde estamos ahora?» Esta cuestión implica que hay que observar, discutir y analizar la situación actual (lo que se llama análisis de la situación). Esto implica la obtención de una perspectiva clara de todos los recursos y obstáculos, pros y contras (reales o potenciales) y de un panorama válido de la situación. En adiestramiento para la gestión comunitaria, esta identificación se consigue mejor por medio de reuniones en las que se animen a participar, porque siempre hay muchos recursos en una sociedad o proyecto. Un activista experimentado, dando facilidades, puede lograr de una sociedad la identificación de muchos recursos no explícitos que de otra forma se pasarían por alto.

Los recursos pueden incluir el trabajo disponible o la experiencia (la energía humana lista para ser empleada en la actividad), tierras o un sitio para llevar a cabo esta actividad, dinero (a través de tasas, ventas, donaciones y otras fuentes), capital (equipos o herramientas) necesario para llevar a cabo la actividad, y recursos mentales humanos (sabiduría, información, conocimientos, experiencia, capacidad analítica, creatividad). Muchas son tan obvias que a veces se pasan por alto. El análisis de la situación es la observación completa y cuidadosa de las condiciones predominantes, la determinación de lo que puede contribuir (o contribuir potencialmente) a lograr los objetivos y de lo que puede suponer un obstáculo para su consecución. Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt4s.htm

28


¿CÓMO CONSEGUIR LO QUE QUEREMOS CON LO QUE TENEMOS?

Esta cuestión representa la parte estratégica del arte de la gestión. ¿Cuál es el mejor camino desde «A» hasta «B»?. Siempre existen varias formas de combinar los recursos disponibles, y los recursos mentales se deben utilizar para establecer diferentes estrategias y seleccionar la más adecuada. Es en la determinación del camino de «A» a «B» se debe crear una estrategia como parte de un plan de acción. El texto del plan incluirá las respuestas a las cuatro preguntas. La parte creativa, innovadora y analítica del trabajo consiste en generar varias estrategias posibles, y elegir la más factible de ellas.

Esta es otra oportunidad para organizar y reorganizar para la toma de decisiones y para la acción se tiene que preguntar si el sistema actual es el más apropiado para conseguir la meta, o se debe considerar un cambio en su estructura o sus procesos. Para que se convierta o reconvierta en uno que pueda utilizar con más eficacia lo que tienen para conseguir lo que quieren. Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mnt4s.htm

29


¿QUÉ PASARÁ CUANDO LO CONSIGAMOS? Antes de entrar en acción, es importante realizar algunas predicciones realistas y fidedignas del impacto o el resultado de la estrategia elegida. Por supuesto que habrá consecuencias inesperadas, pero se tienen que hacer todos los esfuerzos necesarios para identificar posibles secuelas, sobre todo para evitar las imprevistas. En este punto, se debe ser consciente de la gran importancia de la supervisión. No se monta en bicicleta con los ojos cerrados. Todo el plan de acción tiene que

incluir la observación de las acciones y los resultados, y los medios para informar sobre el proyecto. La pregunta «¿qué pasará cuando lo consigamos?» predice el impacto de la actividad, y conduce a planificar la supervisión y la evaluación. Puede ampliarse para cuestionar cómo se espera que esta actividad afecte a la sociedad o el proyecto y a su entorno (físico y social). Según http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/m nt-4s.htm

30


3. DIAGRAMA DE DECISIONES 3.1 CONCEPTO La página web de la Unión Europea cita que el diagrama de decisiones es un método que permite analizar las fases y desarrollos de un objetivo, identifica las potenciales contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar dichas contingencias Con el diagrama de decisiones se pude observar la complejidad del alcance de un proyecto u objetivo mostrando las posibles dificultades que se pueden presentar, facilitando la planificación y elaboración, planteando soluciones que puedan afrontar las posibles dificultades

3.2 CARACTERÍSTICA - Gerena un proyecto o trabajo viable y eficaz ya que a partir de todas las fases para alcanzar el proyecto se presentan contramedidas de posibles problemas que se puedan presentar · El diagrama de decisiones se la relaciona con el diagrama de árbol ya que las dos son herramientas para identificar y contrarrestar posibles dificultades que se puedan presentar para alcanzar con el objetivo, la diferencia es que el diagrama de árbol se caracteriza por descomponer detalladamente las acciones que se vayan a dar para cumplir el objetivo mientras que el diagrama de decisiones, se centra mas en las dificultades que se vayan a presentar

31

mostrando las alternativas para contrarrestarlas La forma de graficación se basa en la formación de ideas a partir de nodos empezando por el nodo inicial (objetivo general), siguiendo por 3 nodos (alcance del objetivo) siguiendo por la ramificación de las posibles dificultades que se vayan a presentar y las soluciones que se tomaran.


PERMITE ANALIZAR LAS FASES Y DESARROLLOS DE UN OBJETIVO 3.3 USOS -Planificación de actividades para alcanzar el objetivo del proyecto. -Identificación de posibles contingencias que lleguen a afectar negativamente el desarrollo de un proyecto o al logro del objetivo. -Plantear contramedidas que reduzcan el efecto de las dificultades previstas.

3.4 ELABORACIÓN 1.Formular el objetivo. Fase donde se describa con claridad que es lo que se quiere lograr con el proyecto. 2. Alcance. Tarea que se harán para alcanzar el objetivo principal formulado. 3. Dificultades. Identificar los problemas. 4. Determinar contramedidas. Se revisan los problemas potenciales que se presentan en las actividades que se vayan a desarrollar, se presentara por lo menos una contramedida para cada dificultad identificada. 5. Verificar las contramedidas presentadas. Analizar si las contramedidas sean factibles o no para realizarse al momento de presentarse un problema en la obra y asá lograr una solución al instante de que el problema se identifique. Según: https://www.aiteco.com/diagrama-deproceso-de-decision/

32


3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas - Facilita el análisis de la estrategia con una fácil comprensión. - Se combina fácilmente con otras herramientas de toma de decisiones. - Muestra el grado de complejidad en el alcance del proyecto mostrando posibles dificultades que se puedan presentar. - Permite elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir. Desventaja - Se requiere una gran numeración de datos, disponibilidad de información. - Dificultad de llegar a decisiones completamente optimas. Según Lucidcharts https://www.lucidchart.com/pa ges/es/que-es-un-diagramade-arbol-de-decision

3.6 CONCLUSIONES El diagrama de decisiones es una herramienta utilizada para un mejor análisis del problema que se pueda presentar en medio del proceso de un proyecto apoya al objetivo que se vaya a plantear para alcanzar la meta del proyecto, tomando decisiones de que se hará o que soluciones se pondrá en práctica para corregir esas dificultades que se puedan presentar.

ILUSTRACIÓN 31 : Ejemplo Diagrama de decisiones .

FUENTE: Google Imágenes

33


3.7 EJEMPLO APLICATIVO OBJETIVO Elaborar el diseño interior y paisajístico de un museo tecnológico en la Ciudad de La Paz. ALCANCE - Incorporación de nuevas tecnologías. - Analizar el método de educación de colegios de la ciudad de La Paz. - Crear equipamientos para mejorar el espacio a intervenir. ILUSTRACIÓN 32 : Ejemplo aplicativo Diagrama de decisiones .

DIFICULTADES - Presencia reducida en el mercado boliviano. - Poca información digital de métodos educativos bolivianos. - Espacio de trabajo inadecuado. - No existe un trabajo en equipo por parte de los trabajadores. CONTRAMEDIDAS - Búsqueda de nuevas tecnologías implementadas en museos en el exterior. - Visita a un grupo determinado de colegios de primaria y secundaria. - Habilitar el espacio de trabajo como un museo tecnológico. - Aplicar programas de capacitación a trabajadores.

Elaborar el diseño interior y paisajístico de un museo tecnológico en la Ciudad de La Paz

Incorporación de nuevas tecnologías

Analizar el método de educación de colegios de la ciudad de La Paz

Crear equipamientos para mejorar el espacio a intervenir

Recursos limitados

Presencia reducida en el mercado boliviano

Poca información digital de métodos educativos bolivianos

Manejo de una educación tradicional

Inexistencia de espacio adecuado

No existe un trabajo en equipo por parte de los trabajadores

Búsqueda de nuevas tecnologías implementa das en museos en el exterior

Análisis del equipamiento actuales para generar una mejora en los mismos

Visitas a un grupo determinado de colegios de primaria y secundaria

Elaboración de encuestas a estudiantes paceños

Habilitar el espacio de trabajo como un museo tecnológico

Aplicar programas de capacitación a los trabajadores

FUENTE: Elaboración propia

34


4. CRONOGRAMA FÍSICO Y FINANCIERO 4.1 CONCEPTO El cronograma físico – financiero es una herramienta visual para mostrar las actividades que se vayan a desarrollar en la obra, muestra simultáneamente el gasto a lo largo de los meses de trabajo, Incluye todas las fases del proyecto (inicio, planificación ejecución, control y cierre). Es una hoja de cálculo flexible que permite tener el nivel de detalle

HERRAMIENTA VISUAL QUE PRESENTA LAS ACTIVIDADES CON EL COSTO

adecuado a su gestión y al tipo de trabajo a realizarse, por lo tanto, es útil para evitar sorpresas negativas y el aumento en el costo total de la obra. Según:https://oorcamen tista.com.br/downloadmodelo-de-cronogramafisico-financeiro-deobra/

ILUSTRACIÓN 32: Ejemplo cronograma financiero

FUENTE:oorcamentista.com.br

35

4.2 CARACTERÍSTICAS Herramienta que apoya a combinar la gestión de costes con a gestión de plazos dentro de un proyecto Visualiza los plazos de ejecución de las etapas del proyecto y sus respectivos desembolsos financieros Evita que los costes del proyecto junto con el plazo se salgan de control del gestor


El cronograma físico – financiero optimiza el tiempo durante el seguimiento y control del proyecto, esto permite que el gerente pueda tomar acciones correctas o de contingencia. Horario físico es el avance que se espera del trabajo, es un cronograma que trabaja a mayor detalle en la etapa de ejecución. Cronograma financiero - se representa cuanto se estima gastar durante el proyecto. Cronograma físico financiero se demuestra el trabajo físico y cuanto se gastará por dicho trabajo, con la asignación de recursos como la mano de obra, materiales o equipo, se evita un aumento de costes debido a un uso ineficaz insuficiente Según:https://maiscontroleerp. com.br/cronograma-fisicofinanceiro-de-obras/

ESTIMACIÓN DE GASTO EN EL PROYECTO 4.3 USOS - No retrasar trabajos - Revisión de las actividades necesarias para completar el trabajo - Conocer los costos mensuales y acumulados del proyecto - Identificar la importancia financiera de cada etapa Según:https://www.sienge.com.br/cronograma -fisico-financeiro-de-obra/ ILUSTRACIÓN 33 : Ejemplo cronograma financiero

FUENTE: Google Imágenes

36


4.4 ELABORACIÓN 1 Definir las etapas Definición de las actividades principales y secundarios con las que se vaya a elaborar el proyecto de obra, esos se ordenan en forma cronológica. 2 Plazos de todas las etapas Determinación de los tiempos de ejecución de la actividad mostrando con fecha el inicio y final, se recomienda que el tiempo sea mostrado por semanas. 3 Calcular los cotes Plantear los costos parciales de cada actividad con su respectiva etapa del proyecto. 4 Porcentajes de ejecución Calcula el porcentaje de ejecución en el momento de que se empieza a hacer la actividad, esto apoya a que se tenga un control sobre como se está llevando la operación de la actividad y no se generen retrasos ni se genere gastos innecesarios en la mano de obra, materiales y equipo. Según:https://blog.luz.vc/es/comohacer/cronograma-f%C3%ADsico-yfinanciero/

37

4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas - Previsibilidad de cuanto durara los servicios y cuanto costaran - Garantiza el éxito de la construcción antes del inicio de las actividades - Reduce el porcentaje de desperdicio en obra aumentando la ganancia final Desventaja - Si no están bien planificados puede generar muchos cambios en la obra y el aumento de costos

GARANTÍA PROYECTO

DE

UN

BIEN

PLAINIFICADO SOBRE

LOS

COSTES Y COSTOS


4.6 CONCLUSIÓNES La utilización de una herramienta visual y grafica para apoyara al proceso de una obra o proyecto apoya a un funcionamiento y manejo de todas las actividades que se tengan que desarrollar para cumplir con el objetivo que se haya planteado en el proyecto, mostrando el tiempo, costo, mano de obra, equipamiento y herramientas que se necesite para la elaboración. 4.7 EJEMPLO APLICATIVO ILUSTRACIÓN 34 : Ejemplo aplicativo Cronograma físico - financiero .

FUENTE: Elaboración propia

38


5. DIAGRAMA DE RED 5.1 CONCEPTO-DEFINICIÓN

Un diagrama de red consiste en una serie de gráficos interconectados a través de los cuales quedan representadas las distintas tareas de un proyecto, así como las dependencias que hay entre ellas y la ruta que ha de seguir un proyecto en su ejecución. ILUSTRACIÓN 35: Diagrama de Red (ejemplo de diseño).

FUENTE: Ekon

SERIE DE GRÁFICOS INTERCONECTADOS A TRAVÉS DE LOS CUALES QUEDAN REPRESENTADAS LAS DISTINTAS TAREAS DE UN PROYECTO. 5.2 CARACTERÍSTICAS-ELEMENTOS

Tarea: cada una de las acciones o puntos en los que se divide el proyecto. Todas llevan asociados varios datos que deben quedar reflejados en el diagrama. Entre los datos que deben aparecer necesariamente en el diagrama de cada tarea están el nombre de la actividad y su duración.

39

También el inicio temprano (ES), la finalización temprana (EF), el inicio tardío (LS) o la finalización tardía (LF). Además, debe figurar su holgura. También se pueden añadir otros datos. Por ejemplo, los recursos necesarios o las personas encargadas de realizar la tarea. ILUSTRACIÓN 36 : Diagrama de Red (ejemplo de diseño).

FUENTE: Network abstract


ILUSTRACIÓN 37 : Realización de Diagrama de red.

FUENTE: Tutoriales al Día-Ingeniería Civil.

40


5.2 CARACTERÍSTICAS-ELEMENTOS

-Actividad que puede suceder, o ficticia: este tipo de elemento identifica una acción que tiene probabilidades de realizarse, pero siempre en función de la marcha de cada tarea o de lo que se necesite en un momento dado. Sirve para la elaboración de proyecciones, y no requiere trabajos aparte de los propios del proyecto. ILUSTRACIÓN 38 : Diagrama de red básico.

ILUSTRACIÓN 39 : Diagrama de Red y cálculo.

FUENTE: ILUSTRACIÓN 40: Diagrama de red diseño esquemático.

FUENTE: obs business school

PERMITE QUE UN PROYECTO SE LLEVE A CABO EN EL MENOR

FUENTE: Optimización de redes de actividades

TIEMPO POSIBLE.

41

Camino crítico: en todo diagrama de red debe estar marcada la ruta que permite que un proyecto se lleve a cabo en el menor tiempo posible. Es decir, el camino que hace que las tareas del proyecto queden completadas en el menor tiempo posible. Las actividades que no forman parte de este camino crítico son aquellas que tienen cierta flexibilidad temporal u holgura que no afecta a la duración del proyecto.


5.3 CÁLCULO DE DIAGRAMA DE RED

Pasos para calcular Diagrama de red: Dibujar las actividades y duración y unirlas con flechas en función de sus dependencias. Se puede partir para ello del diagrama EDT, es decir, de la lista de actividades del proyecto junto con su duración y dependencias. Partiendo del nodo de Inicio de proyecto, hay que calcular ES y EF de la siguiente manera: - Si la actividad no tiene antecesora, ES hará referencia a la fecha de inicio del proyecto, EF=ES + Duración de la actividad.

INDENTIFICAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UN DIAGRAMA DE RED ILUSTRACIÓN 41 : Ejemplo Diagrama de red.

FUENTE: Administración y Diseño de Redes Departamentales

Si hay una o múltiples antecesoras de la actividad, elegir como ES, el EF mayor de todas ellas. Partiendo del nodo de Fin de proyecto, calcular LS de la siguiente manera: -Si la actividad no tiene sucesora, considerar LF=EF -LS=LF menos la duración de la actividad.

42

TSi tiene sucesoras, su LF será igual al LS menor de todas sus sucesoras. Calcular la holgura: -Holgura=LS-ES Encontrar los caminos críticos. En este punto, es importante tener en cuenta que cualquier desviación en las actividades que forman un camino crítico pueden comprometer la fecha de finalización del proyecto. -Los caminos críticos se determinan mediante la unión de las actividades de holgura=0.


ILUSTRACIÓN 42 : Realización de Diagrama de red.

FUENTE: SMARTSHEET ILUSTRACIÓN 43 : Realización de Diagrama de red.

FUENTE: SMARTSHEET

43


5.4 EJEMPLOS GRÁFICOS

5.5. CONCLUSIONES

ILUSTRACIÓN 44 : Diagrama de red.

CALCULÁ DE FORMA ÁGIL LOS TIEMPOS QUE VA A CONSUMIR UN PROYECTO.

FUENTE: Plantillas ONL ILUSTRACIÓN 45 : Formato por actividades de diagrama de red (Excel)

FUENTE: Elaboración propia ILUSTRACIÓN 46 : Actividades conexiones de diagrama de red.

FUENTE: Plantillas ONL

y

44

Un diagrama de red es una herramienta que, aunque en principio pueda parecer algo bastante ajeno a la gestión de un proyecto, puede incidir en una mejor monitorización, planificación y gestión del mismo. Pero no es lo único que puede aportar a este campo, básico para conseguir que un proyecto tenga éxito. También ofrece más facilidades de cara a la toma de decisiones durante la fase de planificación y desarrollo de un proyecto.


6. DIAGRAMA DE GANTT 6.1 CONCEPTO-DEFINICIÓN

Es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto, se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.

DESARROLLADO POR HENRY LAURENCE

¿PARA QUE SIRVE EL DIAGRAMA DE GANTT?

Según OBS, El gráfico del diagrama de Gantt es, en SIGLO XX. realidad, un sistema de coordenadas con dos ILUSTRACIÓN 47 : Diagrama de Gantt ejemplo ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos. En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados en el eje horizontal deben definirse en días, FUENTE: New Sample semanas, meses, En una etapa posterior, se le semestres o, incluso, asigna a cada tarea un años. bloque rectangular que indique su grado de progreso Para las tareas críticas o y el tiempo restante para su estructurales del proceso, lo más recomendable es ejecución plena. usar un color distinto. (OBS, 2020) GANTT A INICIOS DEL

45


6.2 CARACTERÍSTICAS

-Simplifica la visualización de tareas y representa todas las etapas y actividades de un proyecto en un único lugar. -Este tipo de gráfico ayuda a administrar proyectos y a reducir problemas de programación. -Gracias a Gantt es más sencillo identificar los puntos críticos. -El diagrama de Gantt puede actualizarse en cualquiera de sus ejes, en todo momento. ILUSTRACIÓN 48 : Gráfico Gantt

FUENTE: representación grafica del proyecto

EXISTEN DIVERSAS APLICACIONES QUE FACILITAN SU CONSTRUCCIÓN (EXCEL, PROJECT) 6.3 USO-APLICACIÓN

¿EN QUE CASOS SE PUEDE USAR EL DIAGRAMA DE GANTT?

1- Diagrama de Gantt en educación: Docentes, programas e hitos académicos pueden reflejarse en este gráfico, que, además, facilita la compartición de información de manera transparente 2- Diagramas de Gantt en marketing: En esta área se utiliza para gestionar eventos, ya que el gráfico permite aplicar diferentes escalas de tiempo para las distintas fases de un evento de marketing.

46

3-Diagrama de Gantt en proyectos de construcción: Es habitual pensar en esta herramienta para la gestión de proyectos y, en este caso, puede suponer un gran apoyo para la gestión de contratas y el seguimiento de los trabajos o etapas de construcción. 4- Diagramas de Gantt en TI: lo emplean para comparar las actividades programadas y los recursos requeridos. La visualización de proyectos así planteada crea un reflejo transparente incluso de las estructuras más complejas con sus dependencias. (OBS, 2020)


ILUSTRACIÓN 49 : Realización de Diagrama de GANTT.

FUENTE: Administra proyectos ILUSTRACIÓN 50 : Realización de Diagrama de GANTT.

FUENTE: Venngage

47


6.4 ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA

SU SENCILLEZ,

DE GANTT

Según OBS Business School de la Universidad de Barcelona la elaboración del diagrama de Gantt se realiza de la siguiente manera: 1) El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica.

FACILIDAD DE USO Y BAJO COSTE SE EMPLEA CON MUCHA FRECUENCIA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

2) El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso.

3) Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones.

ILUSTRACIÓN 51 : Proyecto en diagrama de Gantt

FUENTE: Google Sites

48


6.5 EJEMPLOS (GRÁFICOS)

6.6 CONCLUSIONES

ILUSTRACIÓN 52 : Programa de actividades (Diagrama de Gantt 1)

FUENTE: El nuevo empresario ILUSTRACIÓN 53 : Programa de actividades (Diagrama de Gantt 2)

FUENTE: Wordpress ILUSTRACIÓN 54 : Actividades Diagrama de Gantt

FUENTE: Elaboración propia

49

Para la gestión de proyectos, el Diagrama de Gantt se ha desvelado como un método muy eficaz. Permite visualizar las actividades a realizar, la interdependencia entre ellas y su planificación en el tiempo del proyecto, según OBS Business School. Los usos y aplicaciones del Diagrama de Gantt más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e, incluso, resolución de problemas. En otras ocasiones se emplea para fragmentar proyectos complejos en diferentes partes. Su sistema de elaboración llega a ser sencillo de comprender a partir de las coordenadas horizontales y verticales según tiempos y actividades.


6.7 REALIZACIÓN DE DIAGRAMA

EJE HORIZONTAL En este eje se anotara todo lo relacionado con los tiempos específicos en los cuales se planea ejecutar las distintas actividades del proyecto, para generar un cronograma que plantee el inicio del proyecto y su finalización. ILUSTRACIÓN 55 : Diagrama de Gantt (partes)

EJE VERTICAL En este eje se anotara todo lo relacionado a las actividades o ítems que con llevan a realizarse en el proyecto o planificación que se este trabajando. FUENTE: Elaboración propia

TABLA DE DIAGRAMA DE GANTT

En este espacio podremos ver como van los procesos y conclusión de cada una de las actividades que se realizaron en determinados tiempos (Días, Meses, años, etc,) como una opción para organizar mejor este cronograma es a partir de la aplicación de colores.

50


RECOMENDACIONES Para una buena planificación de proyectos es fundamental utilizar las herramientas, conocimientos, habilidades y destrezas para la ejecución de las ideas plantadas para la elaboración de un proyecto. Con una buena gestión de proyectos se logrará concluir con el objetivo con éxito y la empresa se mantendrá competitiva en el mercado al que pertenezca. La importancia de un cronograma de tiempos determina la fecha límite para la ejecución del todas las actividades que se tengan que desarrollar para cumplir con el objetivo del proyecto, la intención del cronograma es gestionar el proyecto en pasos y tiempos aproximados para completar cada uno de los pasos. Cuanto mas detallada sea la planificación y el cronograma mayores serán las posibilidades de que el proyecto termine con éxito.

51


WEBGRAFĂ?A https://psicologiaymente.com/miscelanea/organizadores-graficos https://www.lifeder.com/tipos-de-organizadores-graficos/ http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf https://www.juancmejia.com/redes-sociales/como-hacer-una-infografia-guiay-herramientas-para-disenarla/ https://www.juancmejia.com/redes-sociales/como-hacer-una-infografia-guiay-herramientas-para-disenarla/ https://es.wikipedia.org/wiki/Zaha_Hadid https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/scaspanish/cresource/q2/p03/red-de-palabras/ https://baetica.com/que-es-visual-thinking/ https://info.marista.edu.mx/blog/diseno-interiores-vs-decoracion-interioresdiferencias#:~:text=Los%20dise%C3%B1adores%20de%20interiores%20debe n,colocar%20los%20muebles%20y%20adornos. https://www.aiteco.com/diagrama-de-proceso-de-decision/ https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/wiki/presentaciondetallada-1

52



UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

LA PAZ - BOLIVIA

GESTIÓN 2 - 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.