Dap nómada investigación docx

Page 1

Â

PROPUESTA TELEVISIVA PARA CAPITAL 21

1


ÍNDICE 1.

PRESENTACIÓN​ P. 3

2.

PROBLEMATIZACIÓN ​P. 4 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD ​P. 4

2.2 MIGUEL SABIDO Y LAS POSIBILIDADES DE LA TELEVISIÓN PARA ATENDER UNA NECESIDAD ESPECÍFICA​ P. 4 2.3 DERECHO DE AUDIENCIAS ​P. 5 ​ 3.

FUNDAMENTO ​P. 8 ​3.1 ¿POR QUÉ ELEGIR UN PROGRAMA DE CONCURSO? ​P.8 3.1 ​VISIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DE LA TEORÍA USOS Y GRATIFICACIONES

​P. 9

3.2 VISIÓN SOBRE LA AUDIENCIA DE LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE ANTHONY GIDDENS ​P. 10 4.

DISEÑO METODOLÓGICO ​P. 12 4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ​P. 12 4.2 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES ​P. 12 4.3 GRUPO SUJETO DE ESTUDIO ​P. 12 4.4 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ​P. 13 4.5 MODO DE MUESTREO ​P. 14 4.6 MÉTODO PARA ANÁLISIS DE RESULTADO​ P. 14

​ 5.

ANÁLISIS ​P. 16 ​5.1 ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE ​P. 16 5.2 ANÁLISIS FOCUS GROUP​ P. 17

6.

PROPUESTA ​P. 21

​ 7.

REFLEXIONES FINALES​ P. 22

8.

ANEXOS ​P. 23

9.

FUENTES DE CONSULTA​ P. 26

2


❏ PRESENTACIÓN Este proyecto tiene como principal objetivo delimitar la serie de situaciones e información necesarias para realizar un estudio de audiencias y así poder generar una propuesta televisiva para la cadena de televisión Capital 21. El trabajo se divide en 5 apartados los cuales son: -

Problematización

-

Fundamento

-

Diseño metodológico

-

Análisis

-

Propuesta

Dentro del primer apartado se muestra toda la información referente a la manera en la que vamos a abordar el problema, y va desde la descripción hasta elementos que vamos a tener en cuenta como los postulados de Miguel Sabido. El segundo capítulo aborda toda la cuestión documental con la cual fundamentamos nuestra investigación, cuestiones como el por qué elegir un programa de concursos y los distintos conceptos de audiencia que se tienen de acuerdo a diferentes teorías están plasmados en este apartado. La tercera parte de este proyecto contiene todo nuestro diseño metodológico, que incluye nuestra pregunta de investigación, objetivos, el grupo sujeto de estudio, técnicas de investigación, método de muestreo y el método para el análisis del resultado La cuarta parte del trabajo, maneja toda la información referente al análisis que se hizo del focus group y que incluye las técnicas que se mencionan en el apartado anterior El capítulo quinto genera una propuesta que engloba toda la información obtenida de los capítulos anteriores y se espera sea de total agrado para el cliente Finalmente concluimos el proyecto con algunas reflexiones finales y el apartado de anexos.

3


❏ PROBLEMATIZACIÓN En este apartado se manejan los elementos necesarios para la problematización de proyecto que incluye la descripción de la necesidad, la información referida a Miguel Sabido y las posibilidades de la televisión para atender una necesidad específica y el derecho de las audiencias. Estaá serie de elementos nos permiten contextualizar de una mejor manera la raíz del problema, así como también poder entrar en materia de cómo generar un buen contenido televisivo. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD En el último año se ha iniciado un proceso de reconstrucción y modernización como parte de la renovación en el canal Capital 21. Se ha comenzado la producción de cápsulas como Historia CDMX, Ciudad de Sabores CDMX, Museos de la CDMX, entre otros, además de programas sobre turismo, información, debate, diversidad, salud e historia. Al ver esta diversidad de opciones, Nómada pretende enfocarse en proponer un programa de concursos y vinculación educativa para niños, bajo la premisa de que es una televisión popular que aborda las necesidades y peticiones del público capitalino, quien históricamente siempre ha tenido este tipo de contenidos MIGUEL SABIDO Y LAS POSIBILIDADES DE LA TELEVISIÓN PARA ATENDER UNA NECESIDAD ESPECÍFICA Es importante para esta investigación tomar en cuenta el trabajo de Miguel Sabido, dramaturgo que insertó en México la idea de “telenovela educativa” ya que recientemente, la constante innovación de la programación en televisión tanto abierta como de paga, los contenidos son cada vez menos inteligentes e incluso caen en las banalidades con tal de atraer a las audiencias. Durante su travesía televisiva, Sabido creó una nueva manera de contar historias a través de las telenovelas educativas, o como él mismo las llama ”entretenimiento de beneficio social” que consistía en melodramas que además de entretener, tenían la función de informar de manera indirecta a las personas que conformaban la audiencia en ese momento en temas como la alfabetización de adultos, la planificación familiar, los derechos infantiles, etc.

4


La novedosa idea de educar a través de la ficción en ese momento arrojó datos estadísticos sumamente interesantes, como por ejemplo en la telenovela “Ven conmigo” “[...]Ven conmigo, dedicada a reforzar en la audiencia de manera sistemática el valor "es bueno que los adultos sigan estudiando" y presentó modelos de conducta al grupo de personas que podrían inscribirse en el Plan Nacional de Educación de Adultos (infraestructura de la SEP dedicada a facilitar que los adultos que no hubieran terminado la primaria pudieran hacerlo). Así, se convirtió en la primera telenovela comercial derivada de todos los estudios anteriores. Probó ampliamente la hipótesis casuística pues tuvo 32 puntos de rating promedio y según declaración firmada por el entonces subsecretario de la SEP Roger Díaz de Cosío fue el principal factor para que más de medio millón de personas se inscribieran en la infraestructura y siguieran estudiando.” (Ayres, 2008) De acuerdo con la investigación de este autor, se menciona que las personas aprenden nuevos comportamientos viviendo indirectamente las experiencias de otros. Este autor postuló que hay tres tipos de personajes esenciales para que los miembros de la audiencia los tomen como modelos. Los primeros deben ser roles positivos y negativos bien marcados y el tercero es “el personaje de transición”. Además de esto, cada personaje deberá tener en cuenta que hay tonos dentro de las escenas, que podemos traducir como tres puntos o zonas que siempre permanecen presentes en la audiencia. La primera zona es la de comunicación intelectual o racional, la segunda es la zona emocional y sentimental, y la tercera es la zona instintiva o de pulsiones. Es deber del actor, es ser capaz de concentrar y transmitir energía a cada una de esas zonas para provocar una buena conexión y de esta manera el receptor tenga mayor interés en lo que observa. DERECHO DE LAS AUDIENCIAS Este apartado tiene como finalidad regular los alcances y mecanismos para la defensa de los derechos de audiencias. En un primer punto habrá que establecer algunos términos que serán de utilidad dentro del manejo de información del proyecto. Accesibilidad: Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las Audiencias con Discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a la información y las comunicaciones, incluidas en sus sistemas y tecnologías. Alfabetización Mediática. - Acciones que tienen la finalidad de promover la capacidad de análisis, comprensión y evaluación que permitan a las Audiencias, ejercer los derechos inherentes a tal carácter para la eficiente utilización de los

5


contenidos audiovisuales proporcionados a través del Servicio de Radiodifusión y del Servicio de Televisión y/o Audio Restringidos. Audiencias: Personas que reciben y perciben contenidos audiovisuales provistos a través del Servicio de Radiodifusión y del Servicio de Televisión y/o Audio Restringidos, según corresponda. Audiencias Infantiles: Audiencias compuestas por personas menores de 18 años. Canal de Programación: Organización secuencial en el tiempo de contenidos audiovisuales, puesta a disposición de las Audiencias, bajo la responsabilidad de un Concesionario de Radiodifusión, Concesionario de Televisión y/o Audio Restringidos o Programador, según corresponda, y dotada de identidad e imagen propias y que es susceptible de distribuirse, en la modalidad técnica que corresponda, a través del Servicio de Radiodifusión o del Servicio de Televisión y/o Audio Restringido. Código de Ética: Conjunto de principios, reglas, valores y fundamentos deontológicos adoptados por los Concesionarios de Radiodifusión y los Concesionarios de Televisión y/o Audio Restringidos en los que se basa y estructura la provisión del Servicio de Radiodifusión y del Servicio de Televisión y/o Audio Restringido en relación con las Audiencias y sus derechos. Concesionario de Televisión y/o Audio Restringidos: Persona física o moral titular de una concesión para prestar el Servicio de Televisión y/o Audio Restringido. Espacios Comercializados dentro de la Programación: Mención o aparición dirigida a las Audiencias durante un programa específico con el propósito de informar sobre la existencia o características de un producto, servicio o actividad para inducir su comercialización y venta. (Instituto Federal de Telecomunicaciones (s.f.) Niñas y Niños: Personas de menos de 12 años de edad. De acuerdo con La Ley Federal de Telecomunicaciones se establece que el derecho de audiencias constituye el derecho a recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social, cultural y lingüístico de la Nación. Este apartado también incluye el derecho de las audiencias con discapacidad que garantizan la accesibilidad a los contenidos en igualdad de condiciones. (IFETEL, 2017) También se tendrá que tener en cuenta el respeto a los horarios de los programas y que se avise oportunamente de los cambios a la misma, así como la inclusión de avisos parentales.

6


Tanto el contenido de los programas como el de los espacios publicitarios deben tener la misma calidad y niveles de audio y video. Se deben respetar los derechos humanos, el interés superior de los menores, la igualdad de género y recibir contenidos libres de discriminación. Los concesionarios de radio y televisión deben tener códigos de ética en los que se establezca la protección de los derechos de las audiencias conforme a los lineamientos expedidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se debe ejercer libremente el derecho a la información, de expresión y recepción de contenidos audiovisuales sin censura previa. Se debe nombrar a un defensor de las audiencias inscrito por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien estará como enlace entre la audiencia y el concesionario para el caso de conflictos. Teniendo en cuenta algunos puntos de los derechos de audiencias, crearemos sugerencias para un contenido que abastezca toda la gama de posibilidades correctamente legales. (Lastiri, 2017) Con el material que acabamos de revisar, podemos concluir que dentro de la propuesta que generamos, es necesario mantener presentes algunas pautas mencionadas en los derechos de audiencias, así como también se tiene la necesidad de generar contenido de calidad como lo postula Miguel Sabido, autor a quien de igual manera tendremos presente en el siguiente apartado qué es Fundamentos.

7


❏ FUNDAMENTOS Ésta sección nos proveerá de toda la información necesaria para realizar un estudio de audiencia más detallado ya que nos basamos en dos importantes teorías que nos permiten conocer lo que anteriormente se conocía sobre las audiencias , incluyendo las herramientas con las que contaremos a la hora de generar la propuesta televisiva. ¿POR QUÉ ELEGIR UN PROGRAMA DE CONCURSO? Nómada Investigación decidió utilizar este concepto de programa ya que la tesis de Cortez Osorio “Los programas televisivos de concurso en el comportamiento de los estudiantes de la I.E No 1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2014” demuestra que los programas de concurso son la mejor manera de crear buenos hábitos y generar una competencia sana entre los estudiantes de primaria, principalmente los de los últimos años. “Debemos tomar el lado bueno de los programas televisivos de concurso difundido por televisión nacional. Estos programas son divertidos y emocionantes, generan una gran expectativa en la vida de los niños y adolescentes, por lo que deberíamos utilizar sabiamente para. educar y corregir los comportamientos inadecuados de los estudiantes. La competencia entre grupos e individuos, la perseverancia, el deseo de superación y la capacidad de asumir retos utilizados como estrategia de aprendizaje puede permitir un mejor nivel de aprendizaje.“ (Osorio, Cortez, 2014, p.121)

Así mismo, la idea también se sustentó en “La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento” de Jerome Bruner pues su postulado menciona que el método principal de la teoría es el descubrimiento guiado, que implica dar al aprendiz la

8


oportunidad de involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. El modelo de representación puede darse de tres maneras: -

Representación actuante o inactivo: Consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. - Representación icónica: Consiste en representar las cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. - Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Bruner enfatiza el contenido de la enseñanza y del aprendizaje privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad intelectual del estudiante. Indica que la formación de conceptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrentan a una situación problemática que requiere que evoquen y conecten, con base en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios para dar una solución. Las siguientes son las condiciones para lograr el aprendizaje por descubrimiento: El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo que se planteó en un principio. Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes, para que el individuo se incentive a realizar este tipo de aprendizaje. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables, el individuo debe de tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder realizarlo. Por último, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto lo animará a realizar el descubrimiento, que llevará a que se produzca el aprendizaje. IDEAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA USOS Y GRATIFICACIONES ●

El público utiliza los medios de comunicación según sus intereses y motivaciones, pero también para satisfacer sus necesidades personales.

● Una de las principales interrogantes de los teóricos de la comunicación es la elección, la recepción y la manera de responder de la audiencia con respecto 9


a los medios de comunicación, también el efecto que estos mensajes pueden llegar a causar en la sociedad. Qué esperan, qué reciben y qué aplicación práctica le dan a esa información obtenida de los medios. (Castellanos S, L., 2014 pp. 21-22) ●

Apoyándose en los hallazgos de las teorías previas, usos y gratificaciones, propuso replantear la vieja pregunta sobre el poderío y los efectos de los medios. En vez de preguntar ¿qué hacen los medios con la gente? Los partidarios de este nuevo enfoque propusieron cuestionar ¿qué hace la gente con los medios? Para ellos, la audiencia era activa y sus miembros consideraban los medios como alternativas – entre muchas otraspara la satisfacción de sus necesidades (informativas, de entretenimiento, de relación social, de evasión, etcétera). (Lozano Rendón, J., 2007, p.118)

El modelo de los usos y gratificaciones de Katz, Blumer y Gurevich muestra que los usuarios de los medios son capaces de seleccionar los mensajes para gratificar sus necesidades psicológicas. (Hernández Díaz, G. 2008, p.109)

A continuación un diagrama del proceso de aceptación y adaptación de los contenidos de los medios, elaborado por la autora de la tesis.

(Elorza Guerrero, I., 2011, p.8)

TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE ANTHONY GIDDENS

10


De acuerdo con lo que menciona este autor, su teoría incluye el estudio de 3 grandes estudiosos de la comunicación. Por una parte está “La teoría social y el marco interpretativo de la hermenéutica profunda” de John B. Thompson, quien desarrolla una teoría interaccional y reconsidera los aspectos más sutiles y elaborados sobre las condicionantes históricas en los procesos de institucionalización de los medios de comunicación de masas, bajo dispositivos estructurales de poder económico y simbólico. El objeto de Thompson es comprender las transformaciones culturales asociadas con la modernidad, aspecto clave para analizar la internacionalización de los medios de comunicación, relacionada inevitablemente con procesos que trascienden las naciones y modifican las formas de interacción entre los sujetos.(González David, 2009, p.64) Después está “La pragmática y la semiótica peirciana” de Klaus Bruhn Jensen. Ésta teoría aporta el punto de partida fundamental para conocer los esquemas subjetivos, es decir, los modos de interpretar la interacción con la televisión. La reconsideración de la actividad de la audiencia supone esquemas de interpretación conformados por procesos subjetivos, relacionados con los niveles de interacción dinamizados en sectores culturales, mediante vínculos con estructuras de significación. Los aportes de Jensen (1987) son clave para conocer la interacción entre los sistemas comunicativos y la audiencia. (González David, 2009, p.64) Finalmente está “Mediaciones, la comunicación y la educación” de Guillermo Orozco quien maneja el concepto de televidencia, que es una categoría analítica que ha potenciado este autor. Además de pensar en las múltiples dimensiones, factores o mediaciones que intervienen en la interacción de las audiencias con la televisión (la estructuración), facilita la comprensión de los vínculos y los límites espacio-temporales (televidencia de primer y segundo orden). Por otra parte, el concepto de escenario teoriza un rango medio –para no decir local– de los procesos relacionados con los medios de comunicación de masas. Conocer el escenario permite saber los niveles espaciales y de interacción de los televidentes. (González David, 2009, p.65) Estos tres aspectos que se toman en cuenta para el estudio de audiencias fortalecen el resultado a la hora de interpretar resultados, así mismo, también enriquecen las formas de percepción de información. Es por esto, que fundamentar esta investigación con dos importantes teorías de la comunicación que recogen un gran acervo de estudios previos, nos permite introducirnos un poco más en los estudios de audiencias.

11


❏ DISEÑO METODOLÓGICO En este capítulo vamos a entrar en materia para detallar qué es lo que se realizó para poder generar un sustento en la propuesta televisiva que manejamos a final de este proyecto y va desde la pregunta de investigación, hasta los métodos de estudio utilizados a la hora de realizar nuestro análisis, pasando por los objetivos, tipo de muestra, nuestro grupo sujeto de estudio y las técnicas de investigación. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué elementos se necesitan para desarrollar un programa televisivo para Capital 21 que ayude a mantener intelectualmente activos a los niños de entre 8 y 12 años de la Ciudad de México y al mismo tiempo los entretenga? OBJETIVO GENERAL El objetivo general de esta investigación es recolectar datos que nos permitan desarrollar una propuesta televisiva teniendo como audiencia a niños de entre 8 y 12 años OBJETIVOS PARTICULARES

12


● Hacer una investigación documental que nos permita tener un contexto de los programas de concurso así como también tener diferentes punto de vista respecto al término audiencia para generar una propuesta mejor sustentada. ● Realizar un análisis comparativo con un enfoque semiótico de tres programas: “En familia con Chabelo”, “Todo el mundo cree que sabe” y “A la cachi cachi porra”, para lograr una recolección de datos generales y un análisis comparativo el cual servirá de apoyo al desarrollar la propuesta. ● Realizar un grupo de enfoque para identificar las necesidades televisivas de niños de entre 8 y 12 años de un pequeño sector de la población. ● Reunir una segunda recolección de datos en el cual se pedirá a un grupo de entre 6 y 10 personas que observen uno de los programas que han sido estudiados previamente, además de aplicar y grabar un grupo de discusión.

GRUPO SUJETO DE ESTUDIO Según datos del INEGI, en el Distrito Federal viven 1 937 538 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 22% de la población de esa entidad, la muestra poblacional que se tuvo en cuenta para este estudio es de niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad que representan el 34% (663,917) de la población infantil de entre 0 y 14 años. (INEGI, 2017) La edad elegida para la muestra poblacional se basó en que este rango es en el que se encuentran los niños de nivel primaria y son quienes tienen los conocimientos y habilidades adecuados para las dinámicas que se desarrollarán en la propuesta televisiva.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN Por medio del Focus group obtuvimos las bases de la sugerencia programática que Nómada realizó a Capital 21; como primera instancia se realizó una sesión de Observación no participante, donde se reunió a 9 niños, de entre 8 y 12 años, para que ver un video recopilación de 3 programas similares a la sugerencia (En Familia con Chabelo, Todo mundo cree que sabe y A la Cachi Cachi Porra - justificación al final-) con una duración de 30min. El grupo seleccionado de niños se tomó de la primaria Miguel Hidalgo, una escuela pública ubicada en el municipio de Teoloyucan, Estado de México. Se realizó la actividad con niños de quinto grado del turno matutino que en promedio tienen diez años.

13


En esta fase se observaron y grabaron las reacciones de los niños, tomando en cuenta para el análisis la capacidad de atención, el lenguaje no verbal relacionado con el entendimiento y comprensión de las temáticas de cada programa, así como el lenguaje no verbal que nos pueda indicar qué partes de la programación son del agrado de los niños. Posterior a la sesión de prueba de producto, se realizó una sesión de discusión, donde se les presentaron las siguientes preguntas como guía de la discusión, en la cual un integrante de Nómada fue moderador. ● ¿Los programas que les mostramos fueron de su agrado? ● ¿Cuál gustó más? ● ¿Cuál no les gustó en absoluto? ● ¿Qué parte de (programa que más haya gustado) les gustó más? ● ¿Qué cambiarían de (programa que más haya gustado)? ● ¿Les gustaría ver un programa donde puedan aprender cosas que ven en la escuela? ● ¿Les gustaría que también se pudieran ver videos relacionados al programa en internet? ● ¿Qué nombre le pondrían? Justificación de los programas: ● En Familia con Chabelo​: El programa tuvo un éxito rotundo con 50 años de transmisión. El éxito de este programa lo ha hecho una base para la creación de la sugerencia que Nómada hará, ya que se supone hay más de una razón por la cual su temática se mantuvo constante durante tanto tiempo, por otra parte creemos que la poca exposición al programa, por nuestros sujetos de estudio, les permitirá tener un juicio directo sobre el mismo. ● Todo mundo cree que sabe: La dinámica del programa está relacionada ampliamente con la problemática que Capital 21 quiere resolver, sin embargo el poco tiempo que estuvo al aire hace que el equipo se cuestione la efectividad de la temática o formato que el programa transmitió, por ello se pondrá énfasis en el lenguaje no verbal que nos dé indicadores de desagrado o aburrimiento. ● A la Cachi Cachi Porra: El programa tiene como base conocimiento de Nivel Medio Superior, el cual supera por mucho a los sujetos de estudio, sin embargo el propósito de incluirlo en la investigación es conocer la tolerancia

14


de los sujetos de estudio a temáticas más avanzadas, ya que parte de la problemática es crear una programación educativa, con ello se da a entender que se quiere exigir más al público.

MODO DE MUESTREO El tipo de muestreo que se utilizó fue un muestreo no probabilístico ya que nos enfocaremos estrictamente en un sector determinado de la población que en este caso será el público de entre 8 y 12 años. MÉTODO PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS Toda la información recopilada en grabación fue transcrita para su análisis semiótico, donde hicimos uso de la teoría de Usos y Gratificaciones, así como la denotación y connotación y el modelo de 5 pasos fundamentales para el análisis de Abraham Moles los cuales son: ● Delimitar el contexto ● Analizar la naturaleza del contenido de los mensajes ● Con base en el análisis, determinar la permanencia en el contenido de los mensajes ● Cuantificación de las repeticiones o redundancias ● Enunciar o esclarecer cuál es la composición/lógica de lo que se analiza. De acuerdo con el planteamiento de Martín Serrano, éstos son los elementos necesarios de contemplar al hacer un estudio de audiencias: Actores: -Capital 21 como el emisor (ego) -Niños de 8 a 12 años como receptor (alter) Instrumentos -La televisión -Redes Sociales -Cámaras Representaciones: Los modelos mentales que se esperan generar van dirigidos a la percepción propia de la audiencia, que ellos mismos se vean como gente que sabe

15


y está preparada; así como que ellos se exijan más con tal de reducir su probabilidad de fallar. Al ganar, se espera que se genere una sensación de satisfacción y de logro por medio incentivos que podrían ir desde juguetes o dulces hasta paquetes de libros y algún apoyo económico para los estudios; mientras que al perder, pretendemos evitar el sentimiento de no ser suficiente y fomentar en su lugar un sentimiento de alegría por poder haber participado por medio de un festejo de igual magnitud y un premio de consolación que le sirva como recuerdo de la experiencia e incentive a volver a participar. Expresión: Después de analizar los datos obtenidos presentaremos sugerencias para un programa que incluya a una audiencia infantil y a las redes sociales, que en este caso será un canal de YouTube alterno donde los niños puedan acceder a material extra y una cuenta de Twitter que los padres podrán seguir, para estar al tanto del contenido en todo momento.

❏ ANÁLISIS En esta parte del proyecto vamos a manejar los resultados obtenidos de focus group realizado a niños de entre 8 y 12 años. ANÁLISIS OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE Como primera parte de nuestras técnicas de investigación, realizamos una sesión de observación no participante, donde le mostramos a nuestros sujetos de estudio, una recopilación de 3 programas de concurso/educativo para observar las reacciones más significativas. Para el análisis dividiremos las reacciones por cada programa, en el cual se destacó una actitud general. Se utilizó la teoría expuesta por la Universidad de Granada en España, acerca del comportamiento no participante donde Fernández Dols destaca que ​el 16


comportamiento no verbal es cualquier acción que no sea estrictamente verbal​. Distinguiendo lo verbal como un canal que transmite mensajes regidos por un código lingüístico, y lo vocal como un canal cuyo soporte para la transmisión de mensajes es la voz, este autor define el estudio del comportamiento no verbal como: "​el estudio de mensajes vocales y no vocales que no poseen un código explícito, invariable y constituido por unidades discretas, es decir, un código lingüístico​". (Fernández, Dols 1994 en UGR 2009) “TODO MUNDO CREE QUE SABE” Los niños se mostraron atentos, apartando la vista de la proyección en tan sólo tres ocasiones. Reaccionaron a algunas preguntas y se emocionaron cuando el concursante daba respuestas correctas, así como la decepción general cuando éste erraba. Para el final del programa observamos que hubo algunas reacciones generales de emoción, reflejadas por una posición erguida y empatía con sonrisas por el concursante y risas cuando éste admite que un niño de primaria sabe más que él. En particular, según cerca del final del primer programa, se mostraron signos de aburrimiento, la mayoría de los niños estaban encorvados, movían constantemente las piernas o manos, así como ver hacia otros lados en señal de aburrimiento. “EN FAMILIA CON CHABELO” En comparación con el programa anterior, cuando comenzó el programa “En Familia con Chabelo” la posición de los niños cambió radicalmente, se mostraron erguidos, sus ojos se abrieron más y algunos de ellos mostraron señales de felicidad, al gritar “Chabelo”, aplaudir y sonreír. Cuando se presentaron los concursantes, varios niños mostraron empatía al alzar las manos como lo hacía el niño participante, incluso eligieron un equipo para apoyar. Durante el transcurso de la competencia se mostraron nerviosos como los concursantes, mostraron signos de nerviosismo (al llevarse las manos a la boca o moverse inquietos en sus asientos) signo claro de empatía con los concursantes. En los 10 minutos que duró el fragmento presentado (a excepción de un niño que fue al sanitario y no estuvo presente durante algunos minutos del segundo programa) todos los niños estuvieron completamente atentos del programa. “A LA CACHI CACHI PORRA” Desde el inicio del programa se mostró completamente contrario a “En Familia con Chabelo”. Aquí su posición corporal se mostró encorvada, en signo de aburrimiento. El caso más evidente fue de la niña 3, quien incluso movió las piernas de estar en dirección a la proyección, que según Ferrari (s.f) es un signo que denota que el interés de la persona está en dirección de su cuerpo y no de su rostro.

17


En general los niños se mostraron inquietos, tanto de piernas como de brazos, con lo cual se entiende una ansiedad general a que el programa o la actividad en sí, acabase. Como conclusión al análisis de la primera parte, afirmamos que a pesar de que los 3 programas presentados fueron de concurso, en el que más hubo reacciones positivas fue en el de Chabelo, totalmente de acuerdo a su larga trayectoria. Aunque el primer programa es la combinación que Nómada busca idealmente en la propuesta, un programa educativo y de concurso, no tuvo las reacciones esperadas en comparación con Chabelo, de lo cual destacaremos más adelante, aspectos que responden al porqué no hubo la reacción esperada en dicho programa. ANÁLISIS FOCUS GROUP Para el análisis del Focus Group, cuya transcripción y audio se encuentran en los anexos, tomaremos la estructura de la teoría de comunicación de Abraham Moles (Universidad América Latina, sf.) en específico la estructuración a 5 pasos, los cuales son: 1. Delimitar el contexto Contexto en común entre los sujeto de estudio con el medios. Tanto los programas como los sujetos de estudio son de origen mexicano, por lo cual el contexto que puede llegar a manejar el emisor será de dominio común. La temática del primer programa está relacionada directamente con el grado escolar de los sujetos de estudio, las preguntas son de nivel primaria, desde 1° hasta 6°. En el programa participaron niños de primaria como participantes secundarios, mientras que el principal era una adulto. En el segundo programa la relación en común eran los concursantes únicamente, quienes oscilaban edades similares, entre 8 y 12 años, no hubo temática que los relacione directamente, aunque los productos mencionados eran de dominio popular. En el tercer programa la relación de edad y temática no existían, la única relación común era la dinámica de algunos juegos como​ ​“gato”. 2. Analizar la naturaleza del contenido de los mensajes El emisor que se analiza en los tres casos es la televisión, en general, el tipo de programación es un programa de concurso educativo (a excepción de “En Familia con Chabelo) y todos pertenecen (o pertenecieron) al sistema de televisión abierta, con lo cual están (estuvieron) a disposición de cualquier persona.

18


3. Con base en el análisis, determinar la permanencia en el contenido de los mensajes De acuerdo con la transcripción del Focus Group las palabras que más destacan en la sesión son las siguientes, acomodadas por temática para enumerar las repeticiones. PALABRA

CANTIDAD

Programa que más gustó

Chabelo

7

Razón

Retos

2

Regalos

4

Divertido

1

Juegos

1

Divertido

2

Niños

3

5

No

2

Aprender

5

Divertido

2

Aprender

4

Regalo

2

Tablet / Internet

Videos

6

Youtube kids

Sí (afirmación)

4

Nombre del programa

Aprender

1

Divertirse

2

Concurso

1

Niños

2

No es divertido

1

No dan premios

1

No entendemos

1

Todo mundo cree que sabe

Televisión para aprender

Programa de concurso

Que no gustó

19


4. Cuantificación de las repeticiones o redundancias Las palabras que más repeticiones tienen y por ende tienen más peso para la investigación, están relacionadas con el aprendizaje, con el programa que más gustó, además de la constante afirmación de qué se esperaría, más la palabra regalos. PALABRA

CANTIDAD

Aprender

10

Chabelo

7

Divertido

7

Regalos

6

Videos

6

5. Enunciar o esclarecer cuál es la composición/lógica de lo que se analiza. Aprender: ​La palabra salió repetida en distintos contextos, lo que la hace fundamental para la investigación. La necesidad de los niños por aprender algo en la televisión probablemente se vio mermada por el contexto en el que se encuentran ya que la sesión de focus group se realizó en la escuela, sin embargo por el número de repeticiones nos parece interesante como necesidad de una televisión que nutra a los niños de forma pedagógica. Chabelo: ​Fue la segunda palabra que más se nombró, aunque en realidad sólo denota qué programa fue el favorito de los niños. Divertido: ​Con 7 repeticiones en distintas temáticas del focus group, es un concepto fundamental para la propuesta, ya que se espera y da por hecho que la programación tiene que ser divertida. Regalos: ​Un concepto relacionado íntimamente con la teoría de usos y gratificaciones ya que se espera una recompensa por el conocimiento. Videos: ​Por último está la palabra videos, en una sola temática, con ella queremos dar a notar qué aspecto tecnológico predomina entre el grupo sujeto de estudio.

En general los niños esperan un programa televisivo del que puedan aprender, pero también sea divertido. En este aspecto la recompensa es muy importante como base de una programación de concurso, como lo fue Chabelo. Si tomamos en cuenta, junto con el análisis del focus group, el análisis de la observación no participante, podemos tomar en cuenta cuál sería la propuesta que

20


más convendría a Capital 21, ya que un aspecto que más resaltó en la observación fue el nivel de atención que tuvo “En Familia con Chabelo” un programa únicamente de concurso, mientras que en el Focus Group la palabra predominante fue “Aprender”.

❏ ​PROPUESTA Después de analizar los datos obtenidos presentamos a continuación un paquete de sugerencias para un programa para TV abierta que incluya a una audiencia infantil y a las redes sociales, que en este caso será un canal de YouTube alterno donde los niños puedan acceder a material extra. Hemos elegido YouTube porque es una plataforma que no restringe el acceso a menores de edad, recientemente sacó su versión “kids” además de que con el creciente auge tecnológico, esta red social ha abarcado gran parte de las audiencias infantiles, pues de acuerdo con un artículo publicado en Puro Marketing (Redacción, 2016) se menciona que los niños de hoy ya no emplean todo su tiempo de ocio en

21


televisión, sino que ésta incluso ha llegado a considerarse como un castigo para ellos. La razón principal para utilizar redes sociales para enganchar a la audiencia es el rápido y constante cambio que tienen las mismas, lo que permite desarrollar estrategias nuevas y actualizadas a la par de la evolución de la audiencia. Sugerencias finales: ●

● ●

Hacer un programa para público infantil implica mantener su atención en todo momento, por lo que un programa de concursos sería el formato más atinado, puede ser un programa que intercale un juego con preguntas de educación primaria. Los concursos deben de incluir esfuerzo físico ya que esto mantiene la atención de los niños en el programa. Evidentemente, los participantes en el programa deben ser de edades similares o iguales a la audiencia infantil que se tiene prevista -niños y niñas de 8 a 12 años- pues este sector de la población presenta mayor empatía hacia personas que les resultan parecidas. Dentro de los premios, se deben contemplar cosas que resulten atractivas para los niños, como juguetes y dulces o productos de marcas populares dentro de la sección infantil. Se recomienda abrir un canal de Youtube Kids alterno al programa, ya que de acuerdo con los datos arrojados en el focus group, lo que los niños observan más en internet son videos. Sería recomendable incluir dentro del programa de concursos mini-cápsulas que hagan ver a los niños las partes buenas y malas de una situación, inculcando valores en ellos como la honestidad, el respeto, la perseverancia, etc. ya que dentro de la documentación revisada en este trabajo, encontramos que los niños suelen adoptar actitudes que observan en programas de su agrado. Es indispensable que el rol de la persona buena y la mala esté bien identificada, así como resaltar a qué postura deben inclinarse. También se sugiere que el programa no sea de transmisión lineal, ya que al observar la reacción de los niños al mirar un programa que se transmitía diariamente su actitud fue desfavorable al final. Lo ideal sería que se transmitiese de 2 a 3 veces por semana. De acuerdo con las barras programáticas de algunas cadenas de televisión el horario ideal para la programación infantil es de un horario de 9 a 12 horas en fines de semana (sábado y domingo) y de 13 a 18 horas de lunes a viernes

❏ ​REFLEXIONES FINALES En la presente investigación se tenía la premisa de que un programa de concursos sería ideal para poder atraer la atención de los niños, situación que se vio respaldada a la hora de buscar un sustento documental que nos diera la pauta para la viabilidad de este proyecto.

22


Así mismo dentro del focus group encontramos elementos que no habíamos tomado en cuenta hasta la hora de hacer la transcripción. Los niños que participaron en dicha técnica se mostraron motivados por el interés que la agencia mostró en su opinión y de esta manera nos permitieron conocer sus gustos, las ventajas y desventajas que observaron en los programas muestra, lo cual nos permitió obtener información relevante para elaborar la propuesta. Por otro lado, la visión para este proyecto consiste en realizar una propuesta con la que, si bien no se puede combatir el número de horas que los niños pasan frente a la televisión, se pretende que la elaboración de una idea para un programa sea de su agrado y al mismo tiempo provechoso.

❏ ANEXOS ANEXO TRANSCRIPCIÓN DE FOCUS GROUP Ana- Ahora vamos a platicar un poquito acerca de lo que vimos, la cosa es que entre ustedes también platiquen y nos digan a nosotros sus opiniones. ¿Qué programa les gustó más? Niña 1 – El Chabelo Niña 2 – Chabelo Niña 3 – Chabelo Niño 1 – Chabelo

23


Niña 4 – El Chabelo Niña 5 – Chabelo Niña 6 - Chabelo Niño 2 – A mí me gustó el de saber Ana - ¿El primero? Niño 2 – Sí Ana – A la mayoría le gustó Chabelo entonces? Todos – Sí Ana - ¿Por qué les gustó Chabelo? Niña 2 – Porque hicieron retos Niño 2 – Yo quiero decir Ana- ¿Por qué te gustó? Niño 1- Me gustó cuando estaban jugando y también cuando explicaba. Suleima - ¿Si le entendiste cuando explicaba? Niño 1- Sí Niña 1 – A mí me gusta porque Chabelo regala muchas cosas y deja a los niños muchas cosas y hacen muchos retos los niños hacen ejercicio y no se enferman o bajan de peso. Lo que más me gustó en Chabelo es su vocecita y como dice “¿Cuánto fue el equipo rojo? fue 1.16, ¿Y el azul? Igual”. Me gustan los dos personajes, son muy divertidos. Niña 3 – A mí me gustó Chabelo porque siempre les da regalos a los niños. Niña 4 – Es que a mí me gustó también Chabelo porque da buenas cosas, no como en otros programas que te dicen y no te lo dan. Ana – Y en cuestión del primer programa, ¿Por qué no les gustó tanto? Niña 2- Porque nada más tenían tres opciones para ganar Ana -¿Tres comodines? Niña 2 – Ajá Niña 5- A mí me gustó porque es divertido cuando les dicen “voy a confiar en ella o el él”, es divertido porque, la foto que pasó cuando era niño se veía bien chistosa y cuando dice que es incorrecto eso, su foto era muy bonita y le dice “¿Dónde conseguiste esa foto? ¿En la universidad o algo? y le dice “lo que pasa es que mi tío iba con usted y la tomó” y como dice “los niños saben más que yo” y eso es cierto. Niño 2 - ¡Ah, sí! Me gustó la parte cuando dijo “un niño de primaria sabe más que yo” Niña 3 – A mí me gustó porque le dan las oportunidades a los niños de participar, no solamente los grandes. Suleima: ¿Y si se sabían las preguntas? Todos: No Niña 4: Supuestamente 2 Ana: ¿Les gustaría un programa de televisión donde pudieran aprender cosas que están viendo en la escuela? Niña 4: Sí Niña 3: No Ana: ¿No? Niña 2: Sí Niño 2: Sí Niña 3: No Niña 4: Sí ¿no?

24


Ana: A ver ¿Por qué sí y por qué no? Primero por qué sí. Niña 2: Sí porque así estaríamos viendo la tele y estaríamos aprendiendo. Ana: Okay, ¿Quién más quiere decir por qué? Niño 1: Porque, por ejemplo algunos niños lo toman como que “Yo quiero ver la tele y estar en mi casa y no quiero venir a la escuela a aprender” y así ya las… por ejemplo si no van, dice “a tal hora sale el programa de la tarde”, y ya lo ven. Niña 4: Porque va a ser divertido y aprenderíamos mucho Niño 3: Porque, bueno como dice Sharon ellos piensan verlo pero se aburren pero puedes a la vez verlo y divertirte. Niño 2: Bueno, tengo un primo que no le interesaba nada de la escuela y la otra vi vimos un video donde enseñaban a pintar y eso y le dije “Primo ven a ver como pintan al Spider-Man” “Ay no eso es para niños bobos.” Niña 3: A mí no me gustaría porque… muchos, este dicen “Ay esa niña no sabe, ¿para qué va?” y este… luego cuando… si nos ven van a decir, “Ah esta es la niña que no sabe” o “Ahí está el niño que no piensa” y pueden pasar muchas cosas malas. Ana: A ver allá atrás ¿te gustaría a ti o no? Niño 2: Sí Ana: ¿Por qué? Niño 2: Porque es divertido aprender más Ana: Okay ¿Y les gustaría que fuera un programa de concurso o de otro tipo? Niña 5: De concurso Ana: ¿Por qué de concurso? Niña 5: Para que así nos dieran preguntas y como por ejemplo el primer programa podemos aprender pero preguntas que sí nos sabemos. Niño 1: Porque si igual no te sabes una pregunta, tienes que recordar como… [inaudible] y así te ayuda pensar más. Niña 6: A mi me gustaría de competencia porque así aprendo más rápido así de… este… así si me preguntan algo muy difícil pienso más profundo la respuesta pero si me equivoco siempre hay una segunda oportunidad o tercera. También de competencia porque así te dan muchos regalos o mas o menos y si pierdes te los puedes quedar y a veces no. Ana: ¿Quien de aquí usa una tableta o internet? (todos levantan la mano) Ana: ¿Y que ven en esas tabletas Niña 1: yo veo videos en internet Niño 1: videos Niña 5: videos niña 4:videos niño 2: videojuegos niña 2: O veo páginas que si ayuden o información. ana: ¿Quien más ve video igual que ella? niño 2: Podemos descubrir todas las cosas que hizo da vinci ana: ¿y también ven vídeos igual? niña 1: yo veo muchos vídeos igual mi papá, pero desde niñita los reyes me dieron una tablet y en cuanto subí al cuarto de mis abuelos se me resbaló y se me cayó, pero tenía una funda, y luego le dije a mi papá cómo puedo ver vídeos, de gatos, perros, y luego le dije a mi hermano que cómo podía ver más vídeo, y ya veía más

25


vídeos, pero de canciones, descargue muchos juegos, y al final no pude aprender nada porque se me descompuso y todo por la culpa de mi hermano Ana: ¿Conocen Youtube kids? levanten su mano quien si (sólo 2 levantan la mano) Ana: Bueno, es un canal de Youtube, que tiene como contenido especial para los niños niño 2. Yo una vez quise entrar pero no pude, me quede sin señal. Ana: ¿Y bueno, entonces les gustaria un programa como de concursos? Sule: ¿Qué nombre le pondrían al programa de concursos educativo? niña 2: Aprender a divertirse niño 1: concurso para niño Ana: La última pregunta ¿Qué no les gusto o qué les gusto menos de todos los programas que les pasamos?

❏ FUENTES DE CONSULTA

26


● INEGI, ​(2017). ¿Cuántos son como tú? Obtenido el 1 de junio de 2017 http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/comotu.as px?tema=me&e=09 ● Castellanos S. L. (2014). Usos y gratificaciones de la telenovela El juego de la vida. [TESIS]. Obtenido el 30 mayo 2017 en http://132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/ptd2014/octubre/098196711/Index.h tml ● Lozano Rendón, J​. (2007), Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Estado de México. Pearson Educación. ● Hernández Díaz, G​., (2008). Aprender a ver televisión en la escuela. Venezuela, Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana. ● Elorza Guerrero, I​., (2011). Usos y gratificaciones de la cultura de los vampiros difundida en libros y películas. [TESIS]. Obtenido el 30 mayo 2017 en http://132.248.9.195.pbidi.unam.mx:8080/ptd2011/diciembre/0675774/Index.h tml ● UNIVERSIDAD DE GRANADA, psicología (2009) ​“​Comportamiento no verbal”. ​España. Obtenido el 03 de junio 2017 en http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm ● FERRARI, Leonardo ​(s.f.) “Cómo conocer a las personas por su lenguaje corporal” Obtenido el 03 de junio 2017 en http://www.mundocruzroja.org/files/form/anonymous/api/library/fafdde2f-ec5e4e9a-bef8-c4deff06d50c/document/27ee35c7-be7c-4756-838d-cc664bfc956d /media/C%C3%B3mo%20Conocer%20a%20Las%20Personas%20Por%20S u%20Lenguaje%20Corporal.pdf ● González Hernández, David, (2009) “Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas”, junio, 2009, pp. 37-68 Universidad de Colima Colima, México. Obtenido el 1 de junio de 2017 http://www.redalyc.org/pdf/316/31611562003.pdf ● ​Metogologia​,(2015) Tipos de muestreo. Obtenido el 2 de junio de 2017 http://metodologia02.blogspot.mx/p/tipos-de-muestreo.html ● Osorio, Cortez, (2014) “LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS DE CONCURSO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA l. E. No 1233 MANUEL FERNANDO CABREL NICHO, 2014.“ Lima, Perú, 2014, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido el 02 de junio en http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/204/267%20TESIS%2020 14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27


● Lastiri, Diana, (2017) El Universal; Obtenido el 6 de mayo de 2017 en http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/02/1/enterate-deque-trata-el-derecho-de-las-audiencias ● IFETEL, (2017)​,Instituto Federal de Telecomunicaciones;(s.f.) “Lineamientos generales sobre el derecho de las audiencias” consultado el 06 de mayo de 2017 http://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/temasrelevantes/4746/docum entos/lineamientosdchosaudienciasaccesible.pdf ● AYRES, ULISES, (2008) “TEORÍA DE ‘EL TONO’. El tono del beneficio social. Miguel Sabido”; Publicado en Blogspot el 6 de noviembre de 2008; obtenido el sábado 6 de mayo de 2017; http://reikifundamentos.blogspot.mx/2008/11/teora-de-el-tono-el-tono-del-ben eficio.html ● UNIVERSIDAD DE AMÉRICA LATINA ​(s.f) “Análisis de Información de Masas” Obtenido el 03 de junio 2017 en http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Analisis_Informacion_Masas/Pdf/Unidad_05.pdf

● Redacción, (2016) “YouTube le ha robado los nilos a la televisión creando un nuevo escenario para productores y marcas”; obtenido el sábado 6 de mayo de 2017; http://www.puromarketing.com/47/25867/youtube-robado-ninos-television-cre ando-nuevo-escenario-para-productoras-marcas.html

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.