PROYECTOS ESTRATÉGICOS ANÁLISIS DE PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
PROYECTOS ESTRATÉGICOS Análisis de proyectos que contribuyen a la transformación social de la ciudad de Medellín
TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PASANTÍA PROFESIONAL Ana María Montoya Galeano
ASESOR Pedro Ignacio Torres Arismendi
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Arquitectura 2010
CONTENIDOS 1. PRESENTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN Contexto y cuidad
3. ANÁLISIS DE PROYECTOS
ESTRATÉGICOS Definición Determinantes
4. CATEGORÍAS DE
ANÁLISIS
Descripción
5. CASO PRÁCTICO Aplicación de las categorías en proyectos específicos.
6. CONCLUSIONES
1.PRESENTACIÓN
Este trabajo pretende dar cuenta del aprendizaje adquirido mediante la experiencia de Practica Profesional, realizada en el Taller de Espacio Público del Departamento Administrativo de Planeación, del Municipio de Medellín. Este primer acercamiento al funcionamiento real de la arquitectura en el contexto de cuidad, debe ser un complemento indispensable para la información académica y permite reconocer en la aplicación formal de la arquitectura, ciertas variables y cualidades aprendidas y estudiadas dentro del campo formativo. Las labores diarias del desarrollo de la practica, se ven evidenciadas en el ejercicio teórico y de aproximación critica que presenta el este informe. Este trabajo también busca ilustrar el cambio que ha atravesado la ciudad de Medellín en el ámbito arquitectónico y urbano durante la ultima década y encontrar los aspectos positivos y negativos; mediante el estudio de ciertas intervenciones que han determinado el comportamiento social y físico de ciertas áreas de gran importancia para la reconstitución del sistema integral de ciudad. Se establecen entonces unas categorías de análisis que permiten determinar el compromiso en la transformación social que tienen algunos proyectos arquitectónicos de la ciudad.
1
2.INTRODUCCIÓN La transformación de la ciudad es un proceso constante en el que intervienen variables de todo tipo. La sociedad, el territorio y la economía, determinan en gran medida la capacidad que tiene la ciudad de variar en el tiempo. En el caso especifico de las ciudades colombianas, el mayor d e t o n a n t e d e d i c h a transformación, es el fenómeno de la migración del campo a la ciudad y el cambio de los modos de vida que este lleva implícito. Medellín, al igual que las otras grandes ciudades del país, no escapó a los cambios propios del siglo XX y la modernidad. Dejó de ser una ciudad de paso entre los ejes comerciales del oriente y el occidente y se estableció como un nuevo centro industrial donde los textiles y el comercio de mercancías propiciaron mayores asentamientos en el valle y la conformación y consolidación del territorio. El desarrollo de la ciudad durante la mayor parte del siglo XX fue progresivo y controlado. Se colonizó y regularizó inicialmente toda margen oriental del rio, y posteriormente, las obras de infraestructura y desarrollo vial, permitieron atravesarlo y desarrollar la otra banda.
2
Medellín 1945
Medellín 1955 (oscuro) Medellín 1975 (claro)
Expansión del territorio habitado en la década de los 80
Los nuevos desarrollos industriales, abrieron el camino que siguieron los cambios educativos, culturales y habitacionales. Todos estos cambios se reflejaron de manera radical en el territorio y presentaron a la arquitectura como gran protagonista en la conformación del nuevo paisaje urbano. Durante las últimas décadas del siglo pasado, los fenómenos propios y asociados con la violencia y, particularmente el relacionado con el desplazamiento forzado, afectaron de manera directa la ciudad y generaron crecimientos descontrolados del territorio y la población. Las periferias y laderas, hasta entonces poco habitadas se convirtieron en áreas de asentamiento y refugio, y debido a las condiciones topográficas del valle, las obras de infraestructura desconocieron el compromiso necesario para generar formas adecuadas de habitar en estos sectores.
3
Una vez reconocido el crecimiento no planificado como un problema no sólo de control de territorio, sino también con factores implícitos de inseguridad, pobreza, sobrepoblación e ilegalidad, se plantean estrategias que ayuden a integrar estas zonas con el sistema de ciudad y que fomenten la consolidación de estos sectores, dignificándolos, potencializándolos, y generando procesos profundos de transformación física y social. Para emprender dicho proceso de recuperación y mejoramiento de la nueva Medellín, se establecen metodologías que desde la planeación, garantizan un mejor estudio, control, desarrollo y aprovechamiento de la ciudad. Como primera medida se encontró la necesidad de organizar política y administrativamente el territorio con el fin de controlar y detectar falencias en fracciones especificas con condiciones propias que requieren intervenciones particulares. Para ello, se definió una división políticoadministrativa determinada por las comunas y los barrios. Como segundo factor determinante para la conformación de un nuevo sistema integral de ciudad, se determinaron los niveles de consolidación zonal, que son los diferentes grados de desarrollo alcanzados por los diferentes sectores y que permiten reconocer hacia donde deben direccionarse las políticas y los proyectos prioritarios, con el fin de fortalecer la estructura y equilibrar las diferentes zonas. Para responder de manera adecuada se plantean desde el tema de la transformación física, una serie de intervenciones arquitectónicas conocidas como “proyectos estratégicos”, que son obras entendidas como el soporte a un programa social de acciones y como los elementos articuladores y de consolidación de los sectores más vulnerables.
4
PROYECTO ESTRATÉGICO
SEGÚN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 126 Los proyectos estratégicos que presenta el Plan de Ordenamiento Territorial son un conjunto de actuaciones orientadas a la obtención de los principales objetivos estratégicos del Plan, ya que pueden modificar un problema crítico o aprovechar un potencial especial, contribuyendo a generar impactos significativos en la estructura espacial y a orientar favorablemente el desarrollo. Aportan a la consolidación del sistema estructurante y a la construcción del modelo o proyecto de ciudad, por tanto deberán ser iniciados en el corto, mediano y largo plazo, en aplicación de los contenidos de la ley 388 de 1997. La generación de nuevos espacios públicos y equipamientos, tiene como propósito el aprovechamiento de las oportunidades existentes en la ciudad tanto en predios libres como en infraestructura recreativa para la generación de espacio público ó equipamientos zonales, urbanos y rurales.
5
3.ANÁLISIS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y SU COMPROMISO EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD
Para realizar un estudio de los procesos de transformación impulsados por los proyectos estratégicos, es necesario tener en cuenta inicialmente que existen una serie de determinantes que de cierta forma influyen de manera directa en los resultados finales de las obras construidas. Una vez conocidos estos determinantes se establecen unas categorías de análisis que permiten hacer reconocimiento general de los factores específicos que intervienen en la creación, desarrollo, mantenimiento y funcionamiento de los proyectos estratégicos.
6
DETERMINANTES POLÍTICAS PÚBLICAS: son el principal determinante de la concepción de los proyectos estratégicos, actualmente dichos proyectos funcionan como una herramienta administrativa que permite establecer procesos de gestión y transformación a corto y mediano plazo. En el ámbito político, los proyectos estratégicos son el aporte visible del cambio de la cuidad en los planes de gobierno. Más que el soporte de un sistema consiente de planificación, son instrumentos políticos que contribuyen a idealizar ciertos programas.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: el actual sistema administrativo, establece una subdivisión entre diferentes entidades que intervienen en la planeación y posterior ejecución de proyectos estratégicos. Lo anterior, hace que en ocasiones se tomen decisiones de manera autónoma e independiente que afectan y alteran significativamente el curso natural de los proyectos.
TIEMPO: este determina y antepone los plazos de ejecución y entrega a la óptima realización, funcionalidad y calidad de los proyectos. La variable tiempo está directamente relacionada con los recursos determinados para cada intervención e igualmente, dichos plazos son dictaminados por las administraciones y su impérate necesidad de marcar la ciudad con elementos reconocibles y adjudicables a un gobierno especifico.
RECURSOS: estos comprometen y limitan los proyectos desde la etapa de diseño. La asignación especifica de recursos a un proyecto estratégico, se realiza con un estudio previo que involucra elementos relacionados con la importancia del proyecto en la ciudad (desde el orden localbarrial, hasta el orden metropolitano) y la cobertura inicial que ofrece. A lo largo del proceso de construcción. Los recursos son el factor más inestable que genera cambios en las obras y convierte el ejercicio de la planeación, en una actividad dependiente y subordinada en relación al capital económico de una administración.
7
4. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
El establecimiento de unas categorías de análisis permite entonces estudiar los proyectos estratégicos de una manera integral y asumir una posición frente al compromiso que estos adquieren desde su planeación. Hasta su funcionamiento actual. Dichas categorías deben moverse en todas las escalas y deben garantizar la posibilidad de estudiar desde la escala metropolitana (localización y relación con el sistema de ciudad) hasta el detalle de una pieza arquitectónica (estructura, lenguaje y materialidad) y los actores involucrados en todas las etapas del proceso (arquitectos, urbanistas, funcionarios administrativos y usuarios) ¿QUÉ SE ANALIZA? Es preciso moverse en varias escalas y en varios ámbitos para realizar dichos análisis. Para el interés de esta investigación se establecerán 3 escalas y 3 ámbitos que facilitan el proceso de estudio de ciertos proyectos y definir sus cualidades y carencias.
-
8
ESCALAS Metropolitana Local-barrial De proyecto
ÁMBITOS - Arquitectónico - Político administrativo - Social general
De la conjunción de las escalas y los ámbitos anteriormente mencionados, resultan unas categorías básicas de análisis: 1. LOCALIZACIÓN – CONTEXTO (relación con el conjunto de ciudad) 2.COMPROMISO ESTRATÉGICO 3.IDEA GENERADORA 4.AJUSTES Y CONTROLES NORMATIVOS Y ADMINISTRATIVOS 5.EL PROYECTO (forma – función – espacialidad) 6.ARQUITECTURA Y SOCIEDAD (aceptación, identificación)
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO
Analiza las condiciones previas al desarrollo del proyecto arquitectónico, la comuna, el barrio, los soportes de infraestructura, las relaciones de orden local; el desarrollo histórico del sector, las relaciones de orden metropolitano (accesibilidad, cobertura, complemento al sistema de ciudad)
COMPROMISO ESTRATÉGICO Estudia el nivel de consolidación del sector en el que se desarrolla el proyecto, mediante la identificación del polígono de tratamiento en el que se emplaza, para hacer un análisis de las necesidades propias y la pertenencia de la intervención. Permite identificar si se presentan necesidades con un carácter más prioritario y establecer las razones por las cuales no fueron atendidas en la intervención primaria. Para orientar el desarrollo del conjunto del suelo urbano de la ciudad se determinan los siguientes tipos de tratamientos: Conservación Consolidación Mejoramiento integral Redesarrollo Renovación Desarrollo
9
10
Tratamiento de conservación ©. Este tratamiento se aplica en las zonas homogéneas identificadas como “Sectores urbanos con valor urbanístico, arquitectónico y paisajístico”. El objetivo de este tratamiento es la valoración, protección y recuperación de los sectores que cuentan con un conjunto de elementos significativos o altamente representativos de la evolución de la cultura arquitectónica y urbanística de la ciudad, procurando la preservación de sus características arquitectónicas, urbanísticas, morfológicas, ambientales y paisajísticas. Para ello, se establecen diversas limitaciones a la transformación de la estructura física, de espacios naturales y espacios públicos de edificaciones singulares y de conjuntos construidos y sectores de interés patrimonial en el municipio.
Tratamiento de consolidación (CN) Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “zonas con tendencia a un desarrollo definido y estable” y consecuentemente con éstas se pretende afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan, a partir de unas directrices generales definidas para cada una. La tendencia de desarrollo que presentan algunas de estas áreas es hacia procesos de redensificación con mayor o menor intensidad, de acuerdo con sus condiciones morfológicas, forma de ocupación y capacidad de carga. Los parámetros de ordenamiento establecidos para estos sectores estarán orientados a consolidar los usos del suelo y los valores urbanísticos, ambientales o paisajísticos que presentan y a corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de saturación a futuro. De acuerdo con las condiciones de dotación de cada zona en relación con la población que atiende, y la capacidad de redensificación, el tratamiento de consolidación se clasifica en:
Nivel 1 (CN1). Ordenación y mantenimiento. Corresponde a aquellos sectores del suelo urbano que presentan una morfología predial y urbana, ocupación y densificación acorde con el modelo de ciudad pretendido por el presente plan y con una dotación de espacio público, equipamiento e infraestructura vial y de servicios públicos más adecuada que las otras áreas del suelo urbano, y que la mayoría de los sectores a los cuales se les asigna este nivel, tienen la posibilidad de redensificarse mediante el desarrollo constructivo de predios que aún no han aprovechado el suelo de acuerdo con los estándares de aprovechamiento e intensidad de uso determinados en este plan y de igual forma lograr la dotación de espacio público y equipamientos requeridos para la nueva población. El objetivo de la asignación de este nivel, es el de cualificar, mantener y ordenar el desarrollo urbanístico, de acuerdo con los requerimientos del sector respectivo.
Nivel 2 (CN2). Cualificación y dotación. Corresponde a los sectores donde la infraestructura, el espacio público y los equipamientos son insuficientes e inadecuados con relación al volumen de la población o al funcionamiento adecuado de las actividades, no obstante, la tendencia general de estas zonas, se da hacia la redensificación. Con este tratamiento se pretende suplir esta deficiencia con nuevas dotaciones y cualificación de las existentes, además de cubrir los nuevos requerimientos que se generarán en su desarrollo a futuro.
Nivel 3 (CN3). Generación. Corresponde a aquellos sectores que presentan un déficit crítico en dotación de infraestructura, espacio público y equipamientos, generalmente se presenta en áreas densamente pobladas. El objetivo de desarrollo en estas zonas es suplir estas carencias priorizando sus necesidades de acuerdo con la zona homogénea y sus requerimientos específicos.
11
Tratamiento de mejoramiento integral (MI). Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas de Desarrollo Incompleto e Inadecuado”, donde se localizan los asentamientos humanos en situación de marginalidad y segregación socioespacial, en los cuales se concentra población en situación crítica de pobreza al margen de las oportunidades del desarrollo, con limitaciones de acceso a los bienes y servicios públicos esenciales como la educación y la salud, dando lugar a las bajas condiciones de vida de los habitantes. Los desequilibrios urbanos en las zonas de desarrollo incompleto e inadecuado se expresan en la precariedad del hábitat en donde se conjugan total o parcialmente las siguientes características: Procesos de ocupación y construcción irregular e inadecuada de barrios. Deterioro crítico del medio ambiente. Localización de población en retiros naturales de agua y zonas de alto recuperable.
de
corrientes riesgo no
Desarticulación a los sistemas urbanos estructurantes y sus redes de servicios. Carencias en servicios públicos especialmente agua y saneamiento básico.
domiciliarios,
Insuficiente y baja calidad del espacio público. Carencias en equipamientos colectivos y bajo acceso a los servicios de educación, salud, recreación y deporte. Inadecuadas condiciones de habitabilidad y baja calidad estructural de las viviendas clasificadas en estrato socioeconómico 1 y 2. Déficit crítico.
12
de
vivienda,
insalubridad
Ilegalidad en la tenencia de la tierra.
y
hacinamiento
La intervención en las áreas a las cuales se les asigna el tratamiento de mejoramiento integral estarán orientadas a lograr la integración socioespacial, la equidad y la inclusión social de los asentamientos humanos, posibilitando su acceso a las oportunidades del desarrollo a través de la planificación y gestión integral con la previsión y desarrollo de acciones articuladas de regularización urbanístico ambiental que permitan la consolidación de los barrios y su integración a los sistemas urbanos estructurantes de acuerdo con el modelo de ciudad, la recuperación y mitigación de las zonas de riesgo, el reasentamiento de población localizada en zonas de alto riesgo no recuperable, elevar los estándares de espacio público y los equipamientos colectivos por habitante en coherencia con las densidades, la integración al sistema de movilidad y transporte y al de servicios públicos domiciliarios, la legalización de la tenencia de la tierra, el reconocimiento de las edificaciones, el mejoramiento de vivienda, su reforzamiento estructural y la generación de alternativas de soluciones habitacionales.
Tratamiento de redesarrollo (RED). Este tratamiento corresponde fundamentalmente a las zonas homogéneas identificadas como “áreas en transformación”, y cuyo propósito de desarrollo es orientar procesos de transformación ya iniciados o generar nuevos en zonas con localización estratégica en la ciudad de acuerdo con los objetivos de ordenamiento propuestos por el Plan, de manera que se privilegie su transformación hacia la optimización de su potencial, permitiendo mayores aprovechamientos y diversidad de usos. Estas zonas, de acuerdo con la forma de ocupación original, morfología y los procesos posteriores de transformación se clasifican en dos grupos: Primer Grupo: son aquellos sectores que cuentan con una conformación urbanística adecuada, de acuerdo con los indicadores formulados por la Administración Municipal, en términos de infraestructura vial y de servicios público y con morfología predial uniforme que actualmente están siendo utilizados con mayor intensidad por cambio de uso o densidad constructiva y otros sectores con una conformación un poco más diversa con alto potencial de transformación para lograr una mayor intensidad constructiva y de actividades diferentes al residencial.
13
Segundo Grupo: son aquellos sectores conformados por predios de grandes extensiones, los cuales en su gran mayoría no cuentan con una malla vial y de servicios públicos debidamente conformada para soportar procesos de densificación y diversificación de actividades.
Tratamiento de renovación (R). Este tratamiento se asigna a las zonas homogéneas identificadas como “Zonas Deterioradas o en Conflicto Funcional”, y cuyo objetivo es promover importantes transformaciones en zonas que cumplen un papel fundamental en la consolidación del modelo de ordenamiento propuesto por el Plan y en el cumplimiento de los objetivos del mismo y que por razones de deterioro ambiental, físico o social, conflicto funcional interno o con su entorno inmediato, requieren de esta transformación físicoespacial y socioeconómica, para aprovechar al máximo su potencial. De esta manera, se busca que aprovechando su localización estratégica en la ciudad y sus excelentes condiciones de infraestructura de servicios público y movilidad, se promuevan procesos de intensificación y diversificación de la utilización del suelo y de las construcciones, a fin de lograr, entre otros fines, el mejoramiento integral de vida de los moradores, el aprovechamiento intensivo del suelo, la racional densificación y mezcla de usos, la descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos y culturales.
Tratamiento de desarrollo. (D)
14
Este tratamiento corresponde a las zonas homogéneas identificadas como “Áreas Urbanizables o Construibles” localizadas en suelo urbano y de expansión. En consecuencia, con este tratamiento se definen las condiciones de desarrollo de zonas de expansión que no están incorporadas a la malla urbana y presentan oportunidades para ello en el horizonte del Plan de Ordenamiento, de acuerdo con las previsiones de crecimiento de la ciudad. Igualmente, este tipo de tratamiento se aplica a predios de extensión significativa localizados al interior del suelo urbano y, por lo tanto, con posibilidades de dotación de infraestructura, pero que no han sido urbanizados o construidos.
La descripción del área de planificación sobre la cual se hace referencia, se realiza mediante un código compuesto por la zona, el tipo de tratamiento y un consecutivo.
ZONA: Nor - OrientalZ1 Nor – OccidentalZ2 Centro – orientalZ3 Centro – OccidentalZ4 Sur – Oriental Z5 Sur – OccidentalZ6
San Antonio SA San Cristóbal SC
TRATAMIENTO: Conservación C Consolidación Nivel 1 Consolidación Nivel 2 Consolidación Nivel 3 Mejoramiento Integral Renovación R Redesarrollo RED Desarrollo D
CN1 CN2 CN3 MI
EJEMPLO DESCRIPCIÓN: Barrio La Floresta
Z4_ CN1_18 Este barrio está ubicado en el cetro occidente de la ciudad y presenta condiciones urbanas y morfológicas acordes con el modelo de ciudad. Presenta una cobertura en cuanto al sistema de soporte y al sistema habitacional que favorece el desarrollo integral del sector.
15
IDEA GENERADORA Contribuye a la identificación de programas que requieran infraestructura y que determinen la aparición de los proyectos estratégicos. Estudia los objetivos de los planes de desarrollo y los niveles de participación de los proyectos en la construcción de ciudad. En Medellín, los proyectos estratégica que se generaron en la última década, son el soporte físico de programas sociales y políticas de actuación en los campos educativos, culturales y empresariales. De esta base surgen nuevos equipamientos hasta ahora poco implementados en el modelo de ciudad como los Parques Biblioteca y los Centros de Desarrollo Zonal, que responden a programas específicos de las administraciones y políticas estatales como ¨Medellín, la más educada¨ y ¨Cultura E Medellín¨.
16
EL FENÓMENO DE LOS PARQUES BIBLIOTECA Son complejos urbanísticos conformados por edificaciones de arquitectura moderna, con amplios espacios públicos circundantes verdes, peatonales y recreativos. Estos espacios públicos le otorgan al complejo urbanístico el nombre de Parque. La edificación central o eje del complejo está dotada de biblioteca con equipamiento de alta tecnología computacional en banda ancha, que le añade al complejo el nombre de Biblioteca, y de allí la expresión compuesta “Parque Biblioteca”. Según la administración municipal de Medellín, los Parques Biblioteca son Centros Culturales para el desarrollo social que fomentan el encuentro ciudadano, las actividades educativas y lúdicas, la construcción de colectivos, el acercamiento a los nuevos retos en cultura digital. Y también son espacios para la prestación de servicios culturales que permiten la creación cultural y el fortalecimiento de las organizaciones barriales existentes. El proyecto de los Parques Biblioteca es ambicioso y novedoso en cuanto apuesta a la intervención oficial en la ciudad vía educación, cultura, equidad e inclusión de las clases sociales más pobres, vulnerables y desprotegidas de la comunidad. La idea fundamental de este tipo de proyecto consiste en transformar la mentalidad barrial de las comunidades menos favorecidas, mejorar su entorno físico y cultural, servirles de estímulo y motor para su renovación, evolución y cambio, empoderar su orgullo citadino y sentido de pertenencia y, obviamente, ofrecerles alternativas de alta tecnología para diversión, descanso, conectividad, educación e ilustración.
PARQUES BIBLIOTECA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN
Parque biblioteca España Santo Domingo Savio
Parque Biblioteca Belén
Parque biblioteca León de Greiff La Ladera
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana
Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave San Javier
17
AJUSTES Y CONTROLES NORMATIVOS Y ADMINISTRATIVOS Identifica inicialmente los actores involucrados en los procesos de los proyectos estratégicos y su compromiso en el desarrollo de los mismos. Ubica la intervención en los campos normativos, define los lineamientos que regulan cada tipo de actuación y determina el alcance de los controles que se ejercen desde la planeación. Para realizar el análisis desde este componente, se debe estudiar la normativa existente de orden local y nacional, y los lineamientos otorgados por las entidades encargadas de la aprobación inicial de los proyectos, el recibo y el posterior mantenimiento de las obras. En el caso de la ciudad de Medellín, las dependencias que realizan las funciones anteriormente mencionadas, son el Departamento Administrativo de Planeación, que se encarga de revisar los proyectos en etapa de diseño, para realizar todos los ajustes necesarios basados en el cumplimiento de la norma antes de comenzar con la etapa de ejecución. Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas recibe y mantiene las obras a lo largo del tiempo. Actualmente, los proyectos estratégicos se reglamentan bajo la siguiente normativa local y nacional: ACUERDO 046 DE 2006, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones DECRETO 409 DE 2007, REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA; por medio del cual se expiden las Normas Específicas para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos Urbano, de Expansión y Rural. DECRETO 1504 DE 1998, por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO – MEP NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4143, Accesibilidad de las 18 -personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO Y CORREDORES VIALES – Departamento Administrativo de Planeación Municipal
EL PROYECTO Es la categoría que estudia de manera integral la pieza arquitectónica. Establece relaciones entre la forma y la función, lo público y lo privado, el lenguaje y la materialidad y la estructura y la espacialidad. Bajo esta categoría se analizan componentes complementarios e igualmente importantes como la flexibilidad, el programa y la sostenibilidad.
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
Analiza el nivel de reconocimiento y apropiación del proyecto por parte de la comunidad. Determina el grado de consolidación de la intervención en el entorno y los cambios o transformaciones físicas y sociales que se han generado en el sector a partir de la implementación del proyecto estratégico.
19
CASO PRÁCTICO
Del interés personal por abordar proyectos relacionados con la educación y la cultura, surgen entonces las obras seleccionadas para aplicar las categorías de análisis. un parque biblioteca y un colegio de calidad construidos durante la ultima década que dan cuenta de la transformación social con la arquitectura como herramienta y como apuesta firme que soporte y fortalezca las políticas institucionales y gubernamentales. Dos desarrollos con condicionantes sociales y físicas particulares que tienen como objetivo aportar desde la construcción de una identidad y un desarrollo local a la integralidad de una ciudad en proceso de cambio.
20
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA LA QUINTANA ARQUITECTO: Ricardo La Rotta Caballero ÁREA TOTAL DEL LOTE: 12.700 M2 COSTO TOTAL DE LA OBRA:
$ 10.700.000.000,00 millones
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO N
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA
PARQUE LINEAL DE LA QUEBRADA LA QUINTANA
El parque biblioteca se encuentra en un área estratégica que le permite tener influencia sobre los barrio: López de Mesa, Kennedy, Alfonso López, El Diamante, Aures, Altamira y Córdoba; todos estos con una alta densidad poblacional y unas dinámicas sociales que actualmente intentan reconstruir las relaciones de orden local y borrar las fronteras territoriales establecidas por los conflictos. La orientación del edificio y el espacio público que genera le permiten articular peatonalmente los barrios de ambos costados de la quebrada y funciona como soporte educativo de un sector que cuenta con una alta concentración de instituciones que carecen de una infraestructura suficiente´para suplir las necesidades de la población estudiantil y las actividades complementarias de la comunidad en general. La aproximación vehicular es posible gracias a la cercanía con la carrera 80, importante arteria estructurante de la movilidad y que albergará el proyecto del sistema integrado Metroplus en una etapa futura. Este proyecto como estrategia de intervención propone la creación de una nueva centralidad zonal.
21
5
22
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
2 3 4 1
7
6
BARRIOS DE INFLUENCIA DEL PARQUE BIBLIOTECA: 1. LÓPEZ DE MESA 5. AURES 2. KENNEDY 6.ALTAMIRA 3 ALFONSO LÓPEZ 7. CÓRDOBA 4. EL DIAMANTE
1
2 3 4
SISTEMA VIAL JERÁRQUICO DE SOPORTE 1. CALLE 80 3. CARRERA 75 2. CARRERA 80 4. CARRERA 72C
USOS DEL SUELO RESIDENCIAL EDUCATIVO RECREATIVO - DEPORTIVO
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
COMPROMISO ESTRATÉGICO
plano protocolizado de Tratamientos e Intervenciones-POT
Z2_RED_26 Se ubica en una zona en proceso de transformación que pretende consolidarse como centralidad de orden local y recuperar los sistemas urbanos que se han visto afectados por el crecimiento descontrolado de los barrios del sector. Hace parte del compendio de intervenciones que apuntan al cambio morfológico y social y que intervienen los diferentes sistemas urbanos, tales como el nuevo sistema integrado de transporte Metroplus y el Plan de Mejoramiento Integral de Barrios. La vocación del sector y la cantidad de equipamientos de orden educativo presentes, convierten al parque biblioteca en un elemento complementario del sistema de usos del suelo que permite reforzar el carácter cultural presente en el sector.
Plano protocolizado de Centralidades y Usos del suelo - POT
ED: SA: BC: CL: FP: PP: SN: TT:
Educación Salud Básico Comunitario Culto Fuerza Pública Almacenamiento de la Sanitarios Transporte
RE: Recreación y Deporte CU: Cultura AS: Asistencia Social AJ: Administración de Justicia JC: Justicia Cercana al Ciudadano Producción Primaria SP: Servicios Públicos IN: Institucional
23
24
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
IDEA GENERADORA La apuesta de la administración, por dignificar y recuperar el sistema educativo en la ciudad de Medellín, con el fin de dar una nueva cara para afrontar las dinámicas generadas por el paso de dos décadas de violencia y muchos periodos de inasistencia y falta de control; resulta en la integración arquitectura - ciudadano - educación y cultura. No es gratuito que aparezcan para configurar nuevas espacialidades los parques biblioteca y que se convoque a diferentes arquitectos de la ciudad y del mundo para redefinir el concepto de escuela y crear una serie de colegios con características particulares que apuntan a un nuevo modelo educativo que emprenda desde las aulas un proceso transformador capaz de generar condiciones sociales favorables y aptas para el desarrollo integral de la población. En este caso particular, y como parte del programa ¨MEDELLÍN, LA MÁS EDUCADA¨, el parque biblioteca Tomás Carrasquilla, hace parte de la primera fase de i n t e r v e n c i o n e s arquitectónicas que se plantean en la ciudad junto con 4 parques biblioteca mas, 10 colegios de calidad y varios museos de la ciencia y la tecnología. todos estos proyectos c o m p a r t e n u n a característica y un determinante común: se ubican en zonas con un grado de inequidad social y económica bastante evidente y actúan como primeros elementos detonantes de la transformación social que se pretende para alcanzar un nivel socioeconómico equilibrado que establezca mejores estándares para la calidad de vida.
BIBLIOTECA EPM - PLAZA DE LA LUZ
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA - SANTO DOMINGO SAVIO
COLEGIO HÉCTOR ABAD GÓMEZ
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
AJUSTES Y CONTROLES NORMATIVOS Segun el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, el parque biblioteca Tomas carrasquilla se clasifica d e n t r o d e l o s EQUIPAMIENTOS BÁSICOS COMUNITARIOS EBC, subsistema de equipamientos culturales - CU. Asi mismo, se cataloga como un equipamiento de ambito zonal de mediana jerarquia o impacto urbano que atiende las necesidades colectivas d e l a p o b l a c i ó n correspondiente a una o varias comunas
Dentro de la reglamentación especifica, encontramos la siguiente normativa mediante la cual deben regirse los equipamientos culturales (DECRETO 409 DE 2007):
Servicios culturales En la normatividad específica se tienen en cuenta las actividades o servicios que están destinados a atender las demandas de la población de manera individual u organizada; y son derivados de los principios fundamentales y las definiciones contenidas en el artículo 1° de la Ley 397 de 1997 y a las normativas que los amplíen, modifiquen o sustituyan. Estos servicios buscan fomentar: - Las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos del diálogo, el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser humano que construye en la convivencia pacífica. - Los concursos, festivales, talleres de formación artística, apoyo a personas y grupos dedicados a actividades culturales, ferias, exposiciones, unidades móviles de divulgación cultural, - La creación, la ejecución, la experimentación, la formación y la investigación a nivel individual y colectivo en expresiones culturales
25
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
26
Características de un equipamiento comunitario, cultural o de culto El inmueble destinado a estos equipamientos o establecimientos podrá estar conformado por áreas de formación, de divulgación, asistenciales y complementarias y, según el sitio y la población a atender, podrá tener servicios adicionales.
Áreas de formación Son espacios destinados a programas de educación no formal, e informal cuya área mínima será la de un aula de clase de educación formal. Estas podrán ser polifuncionales, es decir permitirán la fácil conversión en espacios para recibir clases magistrales, talleres, programas de formación artística, etc. Cuando se requieran de talleres o aulas de tecnología con instalaciones y equipos especiales, el área promedio será la resultante de tres metros cuadrados (3.00 m²) por alumno.
Áreas de divulgación será tipo galería, hall o corredor para la exhibición de producciones artísticas, informativas, culturales, sociales, etc.
Áreas asistenciales Destinadas a la prestación de servicios personalizados a través de consultorios médicos, odontológicos, terapéuticos, gerontológico, y similares, los cuales deben cumplir con toda la normativa específica para los servicios de salud. En todo caso no podrán tener más de cuatro consultorios.
Áreas complementarias Conformada por una parte administrativa que consta de oficinas, unidades sanitarias, cocineta y celaduría, actividades comerciales (cafeterías, almacenes, talleres) y un espacio público cedido o atrio para el acceso o salida masiva del público.
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
Cerramientos Deberán cumplir las normas específicas para tal fin, pero en todo caso no serán objeto de cerramiento por cuestiones de seguridad, los atrios o áreas de seguridad, ni las áreas libres públicas cedidas.
Accesos y salidas Todas las puertas de acceso y salidas de las áreas de formación y divulgación, y baterías sanitarias deberán abrir hacia afuera, en todo caso no deberán obstaculizar las áreas de circulación, ni el atrio, debiendo generarse al área de apertura en nichos o al interior de la línea de fachada de estos.
Estacionamientos. Todo nuevo establecimiento destinado a la prestación de servicios comunitarios, culturales o de culto deberá ofrecer celdas para el parqueo de vehículos según la cantidad y tipos de espacios que tenga, así:
27
28
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
PLANTA GENERAL - PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA
ÁREAS DE FORMACIÓN: 2 AULAS TALLER ÁREA TOTAL: 71.40 M2
ÁREA DE DIVULGACIÓN: SALA DE EXPOSICIONES ¨SALÓN DE MI BARRIO¨ ÁREA: 87.15 M2
ÁREAS ADICIONALES: AUDITORIO: 226 M2 SALA DE MEDIOS: 156 M2 ÁREA TOTAL: 382 M2
Cumpliendo con el indice descrito en el decreto 490 requeridos, y después de determinar las áreas de los componentes del equipamiento, el Parque Biblioteca se ajusta en cuanto a la cantidad de estacionamientos necesarios. Estacionamientos obligados según áreas = 9 Estacionamientos existentes = 14
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
EL PROYECTO CONCEPTO Localizada en el parque lineal La Quintana, paralelo a la quebrada del mismo nombre, la biblioteca se levanta como elemento unificador de los barrios ubicados a ambos costados del afluente. Se puede hablar más que de una biblioteca, de un espacio público abierto y libre, que los vecinos pueden sentir como propio y que permita nuevas expresiones sociales. En este sentido se diseñó una “calle pública” desde donde se generan las diferentes zonas de relación con la comunidad. Sobre este camino y abarcando espacios abiertos y cerrados se levanta una gran pérgola en madera que crea, como un árbol, un espacio de reunión bajo la sombra y un interesante microclima. Esta pérgola tiene a la vez un sentido de umbral o puerta de acceso al parque La Quintana, a la biblioteca (como vía al conocimiento) y a Medellín pues desde allí se descubre toda la ciudad.
29 CALLE PÚBLICA QUE PROPONE EL PROYECTO ESPACIOS CERRADOS ESPACIOS ABIERTOS ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
30
FORMA, MATERIALIDAD Y LENGUAJE El proyecto, muy horizontal e integrado a la topografía, contempla básicamente dos grandes bloques en alturas diferentes: el de la biblioteca misma en la parte baja, más privado, más silencioso, y el de arriba, en donde se despliega toda la actividad pública. Un espejo de agua paralelo a la quebrada recorre el camino entre ambos edificios. Vale la pena destacar la importancia de las grandes diferencias de altura del terreno, pues, gracias a ellas, se generaron diversos niveles donde se extienden los diferentes espacios con sus actividades. Aprovechando esto, se creó una terraza donde está ubicada la cafetería, mirador desde donde se observa toda la ciudad. VOLUMEN 1 VOLUMEN 2
Diferencia de altura entre los volúmenes por ajusta a la c o n d i c i ó n topográfica: 4.40m
En un esfuerzo por finalizar y entregar la obra en el menor tiempo posible, la propuesta y composición de materiales es poco innovadora y carece de un estudio mas profundo de las condiciones tectónicas propias del sector y necesarias para el desarrollo adecuado del programa del parque biblioteca. Pisos en piezas de gres, muros y losas en concreto a la vista y cubiertas en estructura metálica y madera teka, son la apuesta de materialidad del proyecto. Los acabados de los muros y las losas presentan deficiencias en cuanta a la formaletería utilizada y ciertas imprecisiones que les restan valor estético, y aunque el proyecto hace un intento por fundirse en el paisaje y mezclarse con la arquitectura existente, la calidad y el uso de los materiales no aporta de manera significativa en este proposito
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
Arquitectónicamente, los aspectos mas sobresalientes del proyecto se centran en el aprovechamiento de la topografía para generar nuevas espacialidades y el manejo de las formas regulares como elementos modulares que benefician la distribución del mobiliario requerido al interior para el correcto desarrollo del programa. El planteamiento de la calle central que atraviesa el edificio y a su ves distribuye al conjunto de espacios al interior, es un gesto que evidencia el carácter unificador que se pretende tenga el parque en el sector. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el proyecto desconoce y no adopta como elemento paisajístico o de contemplación el componente natural mas evidente y cercano a él, la quebrada. adicionalmente, y aunque se realiza un valioso esfuerzo al tratar de integrar los volúmenes con un elemento ligero como la pérgola, en condiciones climáticas poco previsibles como las que se presentan en el valle, el espacio superior de la biblioteca destinado a la terraza de lectura y al café; no funciona adecuadamente y en ocasiones es inutilizado generando un desequilibrio de usuarios en el resto del edificio que destinan otros espacios para realizar las actividades del nivel superior.
31
32
PARQUE BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA - LA QUINTANA
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
El Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla es la primera de una serie de intervenciones físicas que se plantean para el sector noroccidental de la ciudad, y aunque el impacto mismo de la obra dentro de la estructura local de los barrios que acogen el proyecto es evidente, este no es objeto de reconocimiento por parte de l comunidad, que hasta ahora no lo identifica como propio y no lo cataloga como un elemento que permite reconocer el sector. Programas sociales relacionados con el emprendimiento y la capacitación para actividades productivas que han instalado sus sedes en el parque, han acercado al sector poblacional adulto que asocia el parque biblioteca con un equipamiento de orden institucional mas que cultural. En el entorno, pocas situaciones de transformación física se han generado a partir de la llegada del proyecto y todo parece apuntar a la necesidad de las demás intervenciones que están propuestas para fortalecer la vocación del parque y generar dinámicas mas contundentes a su alrededor, ya que por el área de cobertura del equipamiento, presenta dificultades en el nivel de consolidación que se pretende para él.
COLEGIO ANTONIO DERKA SANTO DOMINGO SAVIO ARQUITECTOS: Obranegra Arquitectos Carlos Pardo Botero Mauricio Zuloaga Latorre Nicolás Vélez Jaramillo ÁREA TOTAL DEL PROYECTO: 3.700 M2 COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $8.794 millones
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO
Localizado en el sector mas alto de la comuna nororiental, el Colegio Antonio Derka hace parte de los llamados colegios de calidad que se proyectaron y construyeron en las zonas con mas deficiencias sociales y educativas de la ciudad. Aunque el sector en el que se emplaza presenta varios equipamientos educativos, el colegio intenta no solo solucionar con espacios de calidad el compromiso de la enseñanza, sino que desarrolla también condiciones adecuadas para la recreación el deporte y el desarrollo de actividades relacionadas con diferentes manifestaciones artísticas. Los barrios directamente influenciados por esta intervención carecen de una morfología definida y son en su mayoría producto de la migración por el desplazamiento y la generación espontanea de asentamientos que con el paso del tiempo se formalizaron en el territorio. Las difíciles condiciones topográficas que presenta la zona, dificultan los grandes desarrollos que puedan hacerse y delimita las intervenciones a lo que las pocas planicies y los terrenos estables permitan realizar. Sin embargo encontramos barrios fuertemente consolidados, con extensiones bastante representativas dentro del conjunto de la comuna y de la ciudad.
33
34
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
2
3 1
BARRIOS DE INFLUENCIA DEL COLEGIO: 1. SANTO DOMINGO SAVIO 1 2. SANTO DOMINGO SAVIO 2 3. LA AVANZADA
1 2 3 SISTEMA VIAL JERÁRQUICO DE SOPORTE 1. CARRERA 28- ANTIGUA VÍA A GUARNE 2. CALLE 106 - HACIA EL PARQUE BIBLIOTECA
USOS DEL SUELO RESIDENCIAL EDUCATIVO CULTURAL SERVICIOS PUBLICOS
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
COMPROMISO ESTRATÉGICO
plano protocolizado de Tratamientos e Intervenciones-POT
Z1_MI_2 El proyecto se emplaza en una zona catalogada de Mejoramiento integral, cuyas características principales son el proceso de ocupación y construcción irregular e inadecuada de barrios, el deterioro crítico del medio ambiente y la desarticulación a los sistemas urbanos estructurantes y sus redes de servicios. la zona se considera un área de desarrollo incompleto e inadecuado y el equipamiento llega para mitigar el impacto de esta falta de planeación en uno de los frentes menos favorecidos como lo es el sector educativo.
Plano protocolizado de Centralidades y Usos del suelo - POT
ED: SA: BC: CL: FP: PP: SN: TT:
Educación Salud Básico Comunitario Culto Fuerza Pública Almacenamiento de la Sanitarios Transporte
RE: Recreación y Deporte CU: Cultura AS: Asistencia Social AJ: Administración de Justicia JC: Justicia Cercana al Ciudadano Producción Primaria SP: Servicios Públicos IN: Institucional
35
36
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
IDEA GENERADORA MEDELLÍN, LA MÁS EDUCADA Es el proyecto más importante de la administración y que se convierte cada día más en su eje de transformación social. Aquí Medellín prioriza 66 instituciones para mejorar su nivel educativo reforzar en todos los planteles oficiales el concepto de calidad y mejoramiento continuo. Pertenecen a este proyecto, además de las instituciones priorizadas, las iniciativas de Buen Comienzo (28 ludotecas, más 4 en construcción), los 5 Parques Biblioteca, el Parque Explora, los 10 nuevos colegios, los 8 centros de navegación; todos ellos con especial cuidado como ambientes de aprendizaje, garantía de desarrollo ciudadano, fortalecimiento institucional y gestión intra y extra escolar. Contempla además formación de mediadores, acondicionamiento de sedes, promoción de la fácil movilización y transporte del estudiante, aumento de cobertura en restaurantes escolares, dotación tecnológica, entre otras.
El valor agregado de este Proyecto consiste en que los Colegios, además de su papel educador, se convertirán en referentes urbanos, centros de congregación comunitaria y del mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAZA DE FERIAS
Con la construcción de los 10 colegios y adecuación de las 132 instituciones se beneficiarán alrededor de c u a t r o c i e n t o s m i l estudiantes del área urbana y r u r a l ( 4 1 8 . 0 9 4 ) . Con los 10 nuevos colegios se beneficiará veinte mil ochenta y dos alumnos en jornada doble (20.082).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
AJUSTES Y CONTROLES NORMATIVOS Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Medellín, el parque biblioteca Tomas carrasquilla se clasifica d e n t r o d e l o s EQUIPAMIENTOS BÁSICOS SOCIALES - EBS, Subsistema de educación - ED Así mismo, se cataloga como un equipamiento de ámbito zonal de mediana jerarquía o impacto urbano que atiende las necesidades colectivas d e l a p o b l a c i ó n correspondiente a una o varias comunas
Dentro de la reglamentación especifica, encontramos la siguiente normativa mediante la cual deben regirse los equipamientos culturales (DECRETO 409 DE 2007):
Equipamientos de educación. Las edificaciones destinadas en la actualidad al servicio educativo que compartan dicha actividad con otros usos y servicios se entenderán solo como un servicio, no como equipamiento educativo, y cada uso en particular se regirá por la norma específica de cada uno de ellos.
Accesibilidad. En general, los establecimientos educativos nuevos no podrán localizar su acceso frente a vías de comunicación nacional, regional, urbano-rural, arterias y troncales del sistema vial urbano y primarias del sistema vial rural, ni aquellas de circulación rápida, salvo en el evento que el acceso peatonal cuente con un espacio público (plaza, plazoleta o atrio). En todo caso el acceso vehicular no se podrá dar por estas vías, sino por vías secundarias. Todos los establecimientos educativos nuevos y los que vienen funcionando como uso establecido deberán cumplir con normas de accesibilidad para personas con movilidad reducida.
37
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
38
Características físicas de equipamientos de educación formal.
los
Todos los servicios de un establecimiento de educación básica y media deben desarrollarse en una única edificación o complejo que contenga los niveles de preescolar, educación básica (primaria y secundaria) y educación media. Un nuevo establecimiento educativo para educación básica y media debe tener mínimo 12 aulas para Ambientes A que alberguen un máximo de 40 alumnos en cada una de ellas para todos los niveles, excepto para el nivel de preescolar que tendrá un máximo de treinta alumnos. Dentro de las 12 aulas se contemplan mínimo un aula para preescolar, nueve para educación básica (una por cada grado), dos para educación media (una por cada grado). Las aulas deben cumplir con las siguientes características: Deberán tener iluminación directa y el área de las ventanas corresponderá como mínimo a una tercera parte del área de la misma. La ventilación será natural y transversal. La orientación de las aulas será este-oeste. En caso contrario se deberán diseñar elementos de fachada que quiebren la luz directa del naciente y el poniente, sin reducir el área mínima de iluminación. La longitud máxima del aula no excederá los nueve metros con sesenta centímetros (9.60). La altura mínima será de tres (3.00) metros. Cuando se realicen ampliaciones adosadas a equipamientos existentes, la altura podrá ser distinta con el fin de acoplar lo existen con lo nuevo, pero en todo caso no será inferior a dos metros con cincuenta centímetros (2.50).
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
Los ambientes escolares tipo A para los equipamientos de las entidades territoriales de educación básica y media en los suelos rurales, suburbanos y de protección tienen las siguientes características:
El proyecto cuenta con 12 aulas de clase en total y se ajusta a la reglamentación especifica en cuanto a la cantidad de aulas para nuevos equipamientos suburbanos.
PLANTA NIVEL INFERIOR
39
40
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
EL PROYECTO CONCEPTO La idea principal consiste en reinterpretar algunos elementos de la arquitectura espontánea del barrio, como las terrazas, escalinatas, los balcones, entre otros, para darle al nuevo edificio sentido de lugar y pertenencia comunitaria. En este mismo sentido, la cubierta del edificio se concibe como una “plaza mirador” de 3.900 m2, lugar de encuentro entre la comunidad educativa, el barrio y la ciudad. Esta nueva geografía habitable se convierte en parte fundamental de las experiencias cotidianas de l o s e s t u d i a n t e s . Se aplica en el edificio el concepto de plaza de escuela abierta, que consiste en deshacer los límites físicos y mentales, y se propone una Plaza Mirador, que opera como lugar de encuentro y espacio para el intercambio de valores.
En un lote vacío existente localizado entre dos colegios (Antonio Derka y la Institución Educativa Santo Domingo), se diseñó un nuevo edificio que los integrará y a la vez, los vinculará a la estructura urbana
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
LENGUAJE MATERIALIDAD Y PROGRAMA El retomar los elementos propios de la morfología urbana del sector, permite establecer unos parámetros formales y tectónicos que contribuyen al desarrollo integral de la pieza arquitectónica. El bloque a la vista, es el material predominante en la obra, sin embargo se plantea una doble fachada en el nivel inferior conformada por un cerramiento en madera que permite la permeabilidad y el control de la iluminación natural. El acabado de los pisos en concreto pulido es austero, mas llena de protagonismo la forma como tal y el mobiliario empleado en todos los espacios. la ventanería que se extiende de piso a cubierta, agrega un sentido de amplitud a las aulas de clase y áreas complementarias.
PLANTA NIVEL INFERIOR
AULAS DE CLASE BIBLIOTECA AULA DE INFORMÁTICA LABORATORIOS PLAZA CÍVICA
41
42
COLEGIO ANTONIO DERKA - SANTO DOMINGO SAVIO
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD
“Nuestra intención era que la institución educativa no se convirtiera en un objeto extraño para la comunidad. Hicimos una recopilación de elementos arquitectónicos y urbanos del mismo barrio. Posteriormente los reinterpretamos y los aplicamos en el colegio, con la intención de que la institución educativa no se convirtiera en un objeto extraño para la comunidad. Nos interesaba que hubiera una conexión, que percibieran como algo familiar. La gente ha tenido mucha dificultad entendiendo el concepto. Este es un proceso lento que debe ir acompañado de campañas educativas, para que la comunidad se apropie del proyecto” Fragmento de entrevista a los Arquitectos de la firma Obranegra - Sociedad Colombiana de Arquitectos
En el caso del Colegio Santo Domingo, el papel del arquitecto no sólo fue darle solución a un problema arquitectónico, sino establecerle un reto a la comunidad para que cambiara su manera de pensar y se adaptara a la idea de "Puertas abiertas¨ promovida por la Alcaldía de Medellín, cuyo propósito era que no se vieran más muros o mallas, sino que el colegio se convirtiera en un parque educativo, donde la gente pudiera entrar, cruzar, mirar y que se integrara a la comunidad.
CONCLUSIONES Las transformaciones físicas que ha experimentado la ciudad de Medellín en la ultima década, permiten tener una mirada sobre el territorio mas amplia y considerar todas las intervenciones que se presentan; como parte de un proceso de renovación urbana que se desarrolla de forma integral y que con el paso del tiempo pretende consolidar el sistema urbano que aun hoy se encuentra desarticulado en algunos puntos. La resignificación de la ciudad a partir de la intervención arquitectónica ha sido posible y no solo permite una transformación de orden local, sino que mediante la nueva imagen de ciudad en desarrollo, educadora y emprendedora, se convierte en un referente para el país y para el mundo. Por otro lado, los nuevos desarrollos arquitectónicos han generado dinámicas para las cuales no fueron concebidos, pero que contribuyen a la consolidación de una identidad naciente y no es extraño encontrar que se ofrecen recorridos de la educación y la cultura que tienen como objetivo enseñarle a propios y extraños el proceso de transformación mediante la intervención del espacio público y los nuevos equipamientos. El éxito o el fracaso de las nuevas apuestas de transformación social basadas en las intervenciones arquitectónicas, está determinado por una serie de variables que se alejan de la pieza misma y su funcionamiento, pero que compromete aspectos tan relevantes, como su sostenimiento y su perdurabilidad. En el proceso, y desde el diseño, hasta el resultado final; el proyecto se enfrenta a toda una serie de condicionantes que van determinando su compromiso con la transformación del entorno en el que se desarrollan. Estas determinantes pasan por los ajustes presupuestales que se realizan sin previo aviso y por los intereses particulares de las administraciones que pretenden dejar una marca evidente en el territorio y desarrollar grandes proyectos en cortos tiempos. Esto hace que las variaciones sean evidentes y los objetivos iniciales, en algunos de los casos; no sean alcanzados satisfactoriamente.
43
Las iniciativas provenientes de las administraciones públicas que involucren las transformaciones del territorio y el desarrollo urbano integral, son la nueva manera de abordar diferentes problemáticas de ciudad y han resultado efectivas en la medida en que se ha permitido obtener nuevas espacialidaes públicas, nuevos equipamientos y diferentes entidades de soporte que proveen de mantenimiento y de un programa a los nuevos proyectos. Esto es sin duda una cuestión importante, ya que los edificios están de cierta manera cumpliendo con los objetivos trazados desde su concepción y no se están convirtiendo en monumentos de reconocimiento turístico sin aporte alguno a las situaciones propias de la cotidianidad de nuestra ciudad. La sociedad esta siendo receptiva, el sentido de pertenencia es evidente en unos sectores mas que en otros, pero es extraño encontrar un parque biblioteca sin usuarios, o un colegio de calidad con vacantes para el inicio del año. Pero no es que exista entre las comunidades una especie de conformismo que los hace aceptar las intervenciones en su territorio; es mucho mas profundo y es lo que los lleva a adoptar las obras como propias y a querer ser parte activa en ese proceso de transformación que desde el espacio físico les propicia nuevas y mejores condiciones de vida en comunidad.
44 42
Sin desconocer los avances que presenta la ciudad en materia de equipamientos e infraestructura urbana, es necesario plantear la carencia de un control efectivo para los crecimientos y los nuevos surgimientos de asentamientos. Aunque se ha destinado gran parte de la zona de expansión que se contempla dentro del Plan de Ordenamiento Territorial para generar soluciones habitacionales que permitan reubicar a las comunidades mas amenazadas por las condiciones de inestabilidad y riesgo de sus viviendas y los terrenos en los que se emplazan; no se contempla que los problemas de orden económico, político y de seguridad que generan migraciones y desplazamiento siguen existiendo y se intensifican, reproduciendo el ciclo del proceso de ocupación informal y crecimiento descontrolado.
BIBLIOGRAFÍA
http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/ciudad/934colegios-de-calidad-una-meta-que-necesita-grandesprocesoshttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites /Subportal%20del%20Ciudadano/Proyectos%20Estrat%C3%A9gicos /Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2010/COL EGIOS%20CALIDAD.pdf http://www.biaumedellin2010.com/Obrasseleccionadas/Obra01C olegioSantoDomingoSavio.aspx http://www.edu.gov.co/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=248&Itemid=75 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1212717 http://iederka.galeon.com/ http://www.obranegra.com/ http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idedicion =1100&idcuerpo=2&dscuerpo=La%20Metro&idseccion=54&dsseccio n=Primera%20P%E1gina&idnoticia=93875&imagen=&vl=1&r=la_met ro.php?idedicion=1100 Acuerdo 046 de 2006 - Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 409 de 2007
- Reglamentación especifica al POT.
45