PROYECTO FINAL CASOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

PROYECTO FINAL

ANA MARIA IXKIK PU US 9614-21-6918 07/11/2022


Estudio de casos Inducción: El estudio de casos es un Método de conocimiento en el que se pueden obtener enunciados generales por generalización a partir de enunciados que describen casos individuales. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos especiales, por lo que las generalizaciones a las que conduce se consideran válidas. La Confrontación: Es efectivo cuando se usa correctamente y puede conducir a un mayor respeto, comunicación y compresión mutua en las relaciones administrativas y amistades más significativas en la vida de quienes están expuestos a él. La consolidación: Los estados financieros son las técnicas utilizadas para llevar la contabilidad todo un grupo de empresas con el objetivo de producir un conjunto completo y único de estados financieros que reflejen la actividad económica de cada empresa involucrada.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

RESOLUCION DE CASO 02 SEMANA 03

ESTUDIANTE: ANA MARIA IXKIK PU US CARNÉ: 9614-21-6918 26/08/2022


INTRODUCCIÓN El presente documento contiene la solución del caso dos, este caso se dio en el municipio de San Pedro la laguna departamento de Solola, esto debido a desconocer de la integración de ajustes al plan de estudios para entender a los estudiantes con capacidades diferentes o con necesidades especiales así como los que tienen de gilles de la Tourette y el síndrome de Down.


EXPLICACION DEL PROBLEMA

En el municipio de San Pedro la Laguna hay personas con discapacidad. La pandemia fue desencadenada por el síndrome de Tourette y el síndrome de Down afectan el proceso educativo que se ofrece a las personas con enfermedades, no solo en Guatemala, sino en todo el mundo. estas personas con. discapacidad son el grupo de personas más vulnerables a este virus, por lo que los maestros deben estar muy preparados para enfrentarlo con el tipo de alumnos y así poder brindarles una educación integral y de calidad.

¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA?

Este es un problema tanto para el grupo de discapacitados como para todos los maestros, porque deben encontrar la manera correcta de hacer esto. Las personas completan sus estudios y adaptan el contenido a la forma que ellos deseen. también se ve como un problema porque otros las instituciones del municipio de San Pedro la Laguna no les brindan ninguna capacitación especialmente para los estudiantes con estas discapacidades. y los tienen Derecho a la educación independientemente de la condición social, situación económica, conocimiento físico y personal. De acuerdo con la Ley de Educación Nacional, que la educación es para todos y que nadie puede ser excluido y que es libre, entonces es un problema que se puede resolver a su vez.

SOLUCIONES AL CASO

● Implementación de ajustes curriculares en los centros de formación del municipio de San Pedro la Laguna.


● Formar a los profesores para que se adapten a las necesidades de los alumnos con diferentes discapacidades. ● Adaptar y conectar a los alumnos con otras formas de aprendizaje de personal y no del déficit, también dotarlos de educación especial con expertos y apoyo emocional. SOLUCIONES A LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

● Buen prestigio para las instituciones educativas del municipio de San Pedro Laguna, el poder de implementar cambios curriculares. ● Contratar maestros que estén capacitados y listos para cumplir con los requisitos necesidades de los estudiantes en dificultad desventaja educativa particular. ● Todos los estudiantes con diferentes discapacidades tienen la oportunidad y derecho a estudiar.

● SOLUCION MÁS OPORTUNA AL CASO CON FUNDAMENTO TEORICO.

Las autoridades en la municipalidad de San Pedro la Laguna tienen el deber de atender las necesidades de los alumnos con diferentes discapacidades de manera inmediata y brindar educación especial a los que tienen Tourette y Síndrome de Down


PLAN DE ACCION SOLUCION PARA DIAGNOSTICO

COMPETENCIA

METAS

PARA UNA EL CASO

✓ Observar que la adaptación curricular no se utiliza en su totalidad. ✓ Análisis y consideración respecto a la implementación del ajuste curricular. Promover medidas para involucrar a docentes y estudiantes en la formación Implementar ajustes curriculares.  Innovar a los maestros con la personalización adecuada plan de estudios.  Ejecutar estrategias e implementarlas a través de juegos dinámicos  Contenido para alumnos con diversas discapacidades.  Promoción de la formación que se acepta para la participación


● Recursos y presupuesto

Recursos

Numeral

Insumos

Valor

1

Servicio de internet

239.00

2

Licencia de plataforma

600.00

3

Tutor externo

400.00

4

Dispositivo electrónico

999.00

5

Escritorio personal

450.00

6

Silla personal

250.00

7

Lentes de protección de pantalla

450.00

8

Audifonos

199.00

9

Inscripción

230.00

10

Mensualidad

200.00 total

4017.00


● Cronograma (Tiempos y movimientos)

Numeral

Tareas

Unidad

1

Capacitación por el ministerio de salud pública, referente a covid y educación especial, al personal docente.

100.00

2

Capacitación en programación asíncrona y

50.00

sincrónico.

3

Reunión con padres de familia, para el seguimiento virtual de sus hijos.

30.00

4

Aplicación de las planificaciones, sus avances y resultados.

40.00

● ❖ ❖ ❖ ❖

Enfoque propuesto Primero, envíar una carta a la Dirección General de Educación Especial. Nominar a una persona para establecer contacto con esta oficina Expertos en esta área para brindar capacitación adecuada a la comunidad Educación con el apoyo de quienes actúan como supervisores del sector educativo ❖ Desde San Pedro La Laguna en Sololá. Por comunicación y vo. bo porque


❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Por la pandemia del Covid-19 se sugiere hacer esto y contar en el ayuntamiento Todas las medidas de bioseguridad permiten nuevas implementaciones Estrategias educativas que permitan la educación de todos los niños Con los principales hitos del desarrollo cognitivo Perfil de grado para facilitar el ajuste suplementos curriculares Temas relacionados con la educación especial y procesos de implementación Ajustar el plan de estudios

● ¿Cual es la factibilidad que tienen los estudiantes con Síndrome de Tourette y Síndrome de Down para integrarse al aprendizaje en San Pedro de La Laguna Sololá? Los estudiantes que sufren el Síndrome de Tourette y el síndrome de Down están integrados en el sistema San Pedro La Laguna, Si se implementa la propuesta a, las personas. Puede ser completamente sensible e integrar a su hijo e hija al sistema educativo. Aunque tengan Síndrome de Tourette y Síndrome de Down porque lo reconocen. Disponer de un plan especial para la educación y formación de los alumnos. Alcanzará. A pesar de esa situación, hay un mejor desarrollo e integración comunitaria. .

● Comentario Personal: Los directivos de educación no andan con gente que no quieren, bien


Los administradores muestran, guían, capacitan y apoyan a quién enseñará las uñas y ganará. Proporcionar una solución viable, confiable y medible que crece junto a un conjunto de condiciones que se aplican y necesitan ser cultivadas en nuestra vida diaria.

Todos los pasos de la vida que todos debemos saber como gerentes son los procesos existenciales en el campo de la educación para poder trabajar de una manera óptima.

Estar en la comunidad y entorno en el que trabajamos, estos modelos a seguir. Hoy, necesitamos una inclusión más integral que nunca. Porque está en el medio. En esta pandemia que afecta al mundo mismo, debemos de brindar seguimiento adecuado a quienes necesitan apoyo para el ajuste curricular. Al mismo tiempo, innovar con predicciones futuras para que podamos enfrentar cualquier situación que se nos presente, seguirá siendo un ejemplo,todos los días hay que lidiar cómo practicarlos. Así como las cualidades que debe tener un verdadero líder.

● Lecciones Aprendidas ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

Entender y comprender los procesos de gestión y ponerlos en práctica Educar a la comunidad educativa sobre las discapacidades. Identificar docentes, líderes y directivos dentro de la comunidad educativa. Concluir positivamente sobre la aplicación de ajustes El plan de estudios sirve a todo tipo de estudiantes. Coma brindar activa y positivamente en los estudiantes:apoyo integral haciendo ajustes Curriculares , y sobre todo, formación continua del profesorado.


18.Referencia bibliográfica casos, M. d. (2016). Técnicas Didácticas. Ciudad de México: Innovación Educativa. Recuperado el 24 de Julio de 2022, de https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_de_ Casos.pdf

https://drive.google.com/file/d/1D6XJk_2g8G1MjhTyo9aJAqt3ePjhaam4/view? usp=sharing


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

RESOLUCION DE CASOS SEMANA 05


ESTUDIANTE: ANA MARIA IXKIK PU US CARNÉ: 9614-21-6918 26/08/2022

INDICE Introducción……………………………………………………………………….............3 Explicación del problema……………………………………………………………………………………4 ¿Por qué es un problema?.................................................................................................................5 posibles soluciones al caso propuesto…………………………………………………………………………………..6 Soluciones a las posibles alternativas………………………………………………………………………………… 6Solución más oportuna al caso fundamentado teórico y legalmente………………………………………………………………………………….6 Plan de acción como propuesta de solución al caso………………………………………………………………..........................7,8y ¿Qué problemas se ven explícitos en el caso?........................................................................................................................8 ¿Por qué es importante la gestión de proyectos dentro del centro educativo? .......8 Reflexión final………………………………………………………………………...……9 Lecciones aprendidas…………………………………………………………………... 9


INTRODUCCION EL Presente documento contiene lo que es la solución del caso numero cuatro el cual se trata en la Gestion de Proyectos didácticos para el reforzamiento de contenidos y temas de CNB en el centro educativo del nivel medio “EL SABER”en el Centro Educativo del Nivel Medio “El Saber”, esto se trata de un tema muy innovada en el que se refiere al ámbito educativo.


CASO 4 EXPLICACION DEL PROBLEMA

La Supervisora de Educación del municipio y departamento de Escuintla, del distrito 05- 033-45, ha recibido constantes quejas por parte de la directora del centro educativo de Nivel Medio, “El Saber”. Estas quejas se deben a las bajas notas de calificación de las áreas de Ciencias sociales y Ciencias Naturales de los grados de primero y tercero básico. Los cursos son impartidos por la docente Mirna González y el docente Augusto Pineda. La directora expresa que los padres de familia, de los alumnos que presentan notas demasiado bajas en esos cursos, han asistido al centro educativo para presentar sus molestias e inconformidades sobre el proceso de enseñanza que los docentes están llevando a cabo, ya que, los días que asisten a clases, los docentes no explican ampliamente los temas y no resuelven las dudas de los alumnos. Así también, los días que no asisten a clases, debido a la modalidad híbrida, solamente mandan la guía de trabajo por medio de WhatsApp sin explicar las actividades que deben de llevar a cabo o retroalimentar los temas. La directora comenta que citó a los docentes, junto con la comisión de evaluación, a una reunión de urgencia para conocer el porqué de esta situación. El docente Pineda explica que el tiempo para desarrollar la clase es muy corto y por tal razón no puede exponer los temas ampliamente y que,


¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA?

también, en la guía de trabajo están bien especificadas cada una de las actividades que deben realizar. Por otra parte, la docente Mirna expresó que se le presenta la misma situación que el docente dentro del salón de clases y que se resiste a reforzar por medio otros recursos porque no poseen el tiempo necesario para realizarlos Se considera un problema ya que los estudiantes del municipio y departamento de Escuintla, muestran bajas calificaciones en los cursos de Ciencias Sociales y Naturales, los padres de familia están muy molestos por el trabajo de los docentes, porque no están comprometidos en la formación de los estudiantes y solo llegan a llenar un espacio al salón de clases cuando es presencial, a lo que no resuelven dudas cuando los estudiantes las tienen y cuando es virtual, solo envían las hojas de trabajo y no apoyan al desarrollo de las mismas. Es por ello, que la directora citó a los docentes y cada uno de ellos expreso lo siguiente: El docente Pineda explicó que el tiempo para desarrollar la clase es muy corto y por tal razón no puede ampliar más el tema, las guías de trabajo están bien especificadas y con un patrón de instrucciones para ser resueltas. Por otra parte, la Miss Mirna expresó que se le presenta la misma situación que el docente dentro del salón de clases y ella quiere ampliar más el tema con otras estrategias y nuevos métodos, pero el tiempo se lo impide, al igual las guías están bien desarrolladas y no le veo mayor problema a las guías si están bien explicadas. Una vez la directora escuchando ambas partes decide investigar por medio del SIRE, evidenciando que las notas de los estudiantes están muy bajas por el


3 POSIBLES SOLUCIONES AL CASO PROPUESTO

SOLUCIONES A LAS POSIBLES ALTERNATIVAS

ELIJA LA SOLUCIÓN MÁS OPORTUNA AL CASO FUNDAMENTADO TEÓRICO Y LEGALMENTE

hecho que solo están implementando el método de enseñanza presencial y lo virtual no lo toman como enseñanza aprendizaje. 1. Actualizar a los docentes en servicio, en los avances que la tecnología genera constantemente y que sean pertinentes a su quehacer educativo. 2. Implementar programas de formación y actualización del personal docente del nivel medio. 3. Implementar nuevas estrategias educativas, tanto en contenidos y forma de coadyuvar al crecimiento y fortalecimiento de los estudiantes, para que adquieran los contenidos de una manera adecuada e innovadora, para obtener mejores calificaciones.  Actualizar a los docentes en servicio, en los avances que la tecnología genera constantemente y que sean pertinentes a su quehacer educativo.  Implementar programas de formación y actualización del personal docente del nivel medio.  Implementar nuevas estrategias educativas, tanto en contenidos y forma de coadyuvar al crecimiento y fortalecimiento de los estudiantes, para que adquieran los contenidos de una manera adecuada e innovadora, para obtener mejores calificaciones. Solución: el municipio y departamento de Escuintla y la directora del centro educativo “EL SABER” se compromete con la Supervisora, Padres de familia y


DESARROLLE UN PLAN DE ACCIÓN COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL CASO DIAGNÓSTICO

docentes, para brindar un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad y facilitar la comprensión del mismo, para mejorar las calificaciones y que los padres de familia se sientan satisfechos del trabajo que están realizando los docentes ya capacitados, para mejor la educación del departamento en general. Base Legal: la supervisora se encargará de supervisar que la comunidad y el centro educativo del municipio y departamento de Escuintla, cuente con los mejores docentes especializados en su área, donde cada uno de ellos brinde una enseñanza de calidad y sin ningún inconveniente; donde se desea que el docente llame la atención del padre de familia y califique la enseñanza que reciben sus hijos, para fortalecer sus conocimientos y ver esos frutos reflejados en sus calificaciones. Como afirma el ARTÍCULO 2°. Fines, Inciso 1) proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen 6 integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a otros niveles de vida. Se llevó a cabo una planificación acorde a los talleres para el municipio, con el propósito de diseñar el diagnóstico de la situación problematizada en el departamento de Escuintla. Se utilizaron dos herramientas metodológicas para realizar la investigación: Observación sobre la falta de compromiso de los docentes del nivel medio en brindar una enseñanza aprendizaje de calidad. Análisis sobre como implementar las bases de una mejor enseñanza a los


estudiantes del nivel medio, para mejorar sus calificaciones. Brindar acciones que involucren a la supervisora, directora, docentes y padres de familia del municipio, en el taller sobre la implementación de nuevas estrategias de innovación en cuanto a la explicación de temas a los estudiantes. 1. Planificar talleres para los miembros de la comunidad educativa del “EL SABER” para solucionar la problemática detectada. 2. Que en el centro educativo responda a la calidad de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. 3. Brindar charlas a los docentes para que tomen conciencia que tan importante es la formación de los estudiantes en está vida.

OBJETIVO GENERAL

METAS

RECURSOS Y PRESUPUESTOS No. 1 2 3 4 5 6

MATERIALES Copias Internet Impresiones Lapiceros Cartulina Cañonera TOTAL

COSTO 10 15 10 5 15 40 95


REFLEXIÓN FINAL Como administradores educativos estamos a la vanguardia de poder estudiar y analizar a nuestro equipo de trabajo, en el cual se está poniendo en sus manos la formación de los estudiantes, los padres de familia son el ente fundamental de poder tener vivo un centro educativo, ya que, sin estudiantes una institución no puede brindar sus servicios, es por ello, que debemos de estar supervisando la manera de como enseñanza los docentes, que técnicas, estrategias y herramientas usan para poder transmitir los contenidos a los alumnos, verificar que todo este bien y donde se haga constar que resuelva dudas a cualquier momento que se lo pidan, es decir, para eso estamos para refrescar la memoria de los demás y en los padres de familia poder brindar un lazo de confianza de enseñanza aprendizaje de calidad. Estos casos siempre están a la vuelta de la esquina, pero en este caso la Pandemia del Covid-19 vino a cambiar el eje de la educación no solo en Guatemala, sino, en todo el mundo. Muchas instituciones no estaban preparadas para implementar la tecnología y las clases a distancia, es por ello, que se dan muchos problemas en la enseñanza aprendizaje, pero con la ayuda de muchos medios podemos resolver dudas y mantener al padre de familia de pie en un centro educativo. Como docentes nos acoplamos a la virtualidad, pero estamos amarrando los contenidos de una mejor manera para que el estudiante se sienta cómodo estando lejos, pero hay veces que no resulta así, pero debemos de tener muchas estrategias debajo de la manga para poder implementar y que todo sea diferente y no quedarnos estancados, recursos hay demasiados es cuestión que los apliquemos en la educación, para mejorarla y hacerla participativa. LECCIONES APRENDIDAS ✓  La enseñanza que no sea factible en los alumnos, jamás alcanzará las competencias propuestas por los docentes.  El mal liderazgo de las autoridades en no poder monitorear el trabajo de su equipo docente, resultará con muchos problemas, es mejor evaluar y dar soluciones o recomendaciones de lo bueno, malo y lo que debe mejorar.  Los docentes capacitados son aquellas personas que aprenden de sus errores y buscan otros medios para poder corregir el mal que están haciendo con los estudiantes.


HAY MOMENTOS EN LA VIDA EN QUE TOCA TRABAJAR SOLA


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

CASO CREADO SEMANA 06

ESTUDIANTE: ANA MARIA IXKIK PU US CARNÉ: 9614-21-6918


27/08/2022

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el caso creado por un compañero, así mismo contiene la resolución del mismo caso, esta es una enseñanza de la resolución de conflictos como futuros administradores educativos, son casos que debemos de enfrentar todos los días en cualquier establecimiento educativo. Se trata de resolver de la manera más adecuada sin perjudica a ninguno de los que están involucrados en la situación.


‘CASO EXPLICACION DETECTDO

DEL

CASO En el departamento de San Marcos y municipio

de

San

Pedro

Sacatepéquez, funciona el instituto de educación básica INEB el cual atiende a un grupo de estudiantes de 155. El director del establecimiento tiene 3 años

de

estar

comunidad

al

educativa,

frente

de

la

pero

en

el

puesto como director cuenta con 10 años de experiencia los cuales hizo en un colegio privado, en el instituto que dirige actualmente tiene a 18 docentes a su cargo, pero actualmente se ha dedicado a revisar las planificaciones de

cursos

de

cada

docente

encontrándose con que ninguno de los docentes utilizan el Currículo Nacional Base el cual fue implementado por el Ministerio de Educación en nuestro país. Cada docente busca sus propios contenidos

y

las

actividades

contempladas en cada unidad es muy escaso ya no toman la guía que establece el Ministerio haciendo más complicado el trabajo del docente y es necesario

que

se

desarrollen

los

contenidos que se estipulan en el CNB


ya que de esta forma se lograra que el estudiante capte los contenidos, pero sobre todo que lo lleve a la práctica. Hasta el momento el director solo se les ha hecho mención de lo que se esta omitiendo donde la mayoría de docentes no están dispuestos a aplicar el CNB ya que lo ven más difícil ya que están

acostumbrados

a

otra

metodología de trabajo. 3 POSIBLES SOLUCIONES AL CASO PROPUESTO.

1. Lo primero que debemos de hacer

es

docentes

hablar y

con

explicarles

los la

importancia de uso del CNB. 2. Darles una capacitación sobre el uso del Curriculum Nacional Base,

así

mismo

brindarles

talleres del uso del mismo. 3. Verificar que todos los docentes que entran a trabajar es ese establecimiento le den uso al CNB para evitar estos desfaces. PROBABLES EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS.

 Estudiantes eficaces y eficientes siendo ejemplares para otros establecimientos  Docentes competitivos siendo ejemplos para los demás docentes de otros establecimientos.  Estudiantes siendo profesionales eficaces para la población en el futuro  Trabajo más facilitado para los docentes


SOLUCION CASO

MÁS

OPORTUNA

AL En cuanto a la solución más oportuna al caso se considera que así como los docentes, personal administrativo y el director

pueden

acceder

a

la

capacitación con relación al uso del CNB y

de esta manera lograr ser

profesionales competentes ayudando a mejorar su enseñanza aprendizaje. PROPUESTA CASO

DE

SOLUCIÓN

AL Se solicita que

todo

el personal

docente y administrativo participe en cada cierto tiempo en la capacitación relacionado al uso del CNB, logrando que todos los docentes participen, o más bien imponer una sanción a los que no quieran participar en dichos talleres del uso del CNB


REFLEXION FINAL La situación de estos docentes es muy crítica, puede que sean profesionales que llevan años ejerciendo su profesión y debido a esto no se quieren acoplar al uso del CNB, desconociendo que al hacer uso del CNB mejora la calidad de estudiantes y así mismo los docentes son beneficiados al ahorrar tiempo buscando contenidos en donde no deben, como director debemos concientizar a los docentes a que le den uso al CNB y decirles que por una parte ellos también ahorran tiempo.


LECCIONES APRENDIDAS El uso del CNB para los docentes es de suma importancia, mejorando los contenidos y el aprendizaje de los estudiantes El director debe tomar cartas en el uso para poder mejorar la calidad de contenidos impartidos a los estudiantes Es responsabilidad del director concientizar a los docentes con elmuso y manejo del CNB. El CNB es creado es nuestro país para mejorar la educación de los estudiantes y mejorar el futuro de nuestra comunidad.


METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO LA

INDUCCIÓN :

LA

APLICACIÓN DE LA INDUCCIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA EXISTE EN LA FORMACIÓN DE HIPÓTESIS , INVESTIGACIÓN DE LEYES CIENTÍFICAS Y RAZONAMIENTO .

LA

BASE DE LA INDUCCIÓN ES PENSAR EN EL MUNDO,

LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD COMO UN ORDEN, COMO UN SISTEMA GOBERNADO POR LEYES PRINCIPIOS , Y ESTAS LEYES PRINCIPIOS PUEDEN CONOCERSE A TRAVÉS DE PENSAMIENTO SOCIAL HUMANO .

LA

METODOLOGÍA :

EL

DISEÑO METODOLÓGICO , IMPLICA DECIDIR LOS

PROCEDIMIENTOS , ESTRATEGIAS Y OPERACIONALIZAD DE ESTOS PARA ALCANZAR LOS OBJETICOS DE INVESTIGACIÓN; DE ACUERDO CON CAMPOS

(2010),

ES LLEVAR A

LA PRÁCTICA LOS PASOS GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO , AL PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES SUCESIVAS Y ORGANIZADAS DONDE ENCENTRAN LAS PRUEBAS QUE SE HAN DE REALIZAR LAS TÉCNICAS PARA ACABAR Y ANALIZAR LOS DATOS.

LA

CONSOLIDACIÓN :

PARA

APLICAR LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO EN UN

PROYECTO DEBES TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PUNTOS: SITUACIÓN .

ANÁLISIS

ANÁLISIS

DE LA

DE LOS PARTICIPANTES . IDENTIFICARÁS LOS INTERESES LAS

EXPECTATIVAS DE TODAS LOS ORGANIZACIONES , EMPRESAS, GRUPOS O INDIVIDUOS QUE VAN A COLABORAR.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 07 ENSAYO

ESTUDIANTE: ANA MARIA IXKIK PU US


CARNÉ: 9614-21-6918 27/08/2022

INDICE Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------.3 Ensayo------------------------------------------------------------------------------------------------4-8 Cierre----------------------------------------------------------------------------------------------------9 Reflexión final-----------------------------------------------------------------------------------------9 Lecciones aprendidas-------------------------------------------------------------------------------9 Referencia 10

bibliográfica----------------------------------------------------------------------------


INTRODUCCION El presente documento contiene el ensayo del tema la metodología del marco lógico conociendo a profundidad este tema debido a que es muy importante para poder usar en nuestras vidas cotidianas al mismo tiempo hacerle uso en un establecimiento educativo donde nos desempeñemos como docente y así poder buenos administradores o docentes en donde quiera que estemos. a Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.


LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que está para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, es más utilizada en la planificación de proyectos que facilita la consecución de determinados objetivos mediante una metodología (MML) basada en ellos. Fue la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional la que la que la utilizó por primera vez, en el año 1969. El marco lógico es una herramienta que permite estructurar los procesos esenciales de un proyecto (conceptualización, diseño, seguimiento de la ejecución y evaluación), profundizando en los vínculos entre cada acción y sus resultados. Nos permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución.

También podemos decir que es una herramienta analítica, desarrollada en el año de 1979, para la planificación de proyectos orientada al cumplimiento de objetivos. Se utiliza frecuentemente Es utilizado frecuentemente por organismos de cooperación

internacional

como

la Sociedad

Alemana

de

Cooperación

Internacional de Alemania o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España. Este concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.


En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de elementos con una relación causal interna. Estos son: insumos, actividades, resultados, objetivos específicos y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos mencionados arriba, la cual es conocida como la Matriz del Proyecto. Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, el cual se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando, el objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible, el proyecto o programa debe considerarse como dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos y así poder lograr el objetivo propuesto. Paralelamente con la definición del objetivo general, se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general. Una hipótesis puede referir al riesgo atribuido a su cumplimiento. Un supuesto importante sobre el que descansa la metodología de marco lógico es que debe existir un proceso participativo para la identificación y especificación de problemas, soluciones e indicadores. Este proceso participativo debe involucrar tanto a los afectados por la situación problemática como a los potenciales implementadores de la intervención. Para lograr tal fin, un paso previo que debe completarse en la construcción de problemas y soluciones es la definición de la población potencialmente beneficiaria o “área de enfoque”. Dado que cualquier intervención funciona con recursos siempre escasos –y con el propósito de tener claridad sobre los impactos que se buscan generar- resulta esencial identificar junto con la naturaleza del problema el área de enfoque de la intervención. PRESENTAMOS ALGUNOS OBJETIVOS DEL MARCO TEORICO:


Permite a quien ejecuta el proyecto y a quién se involucra en él, visualizar las intervenciones y los efectos en el corto y largo plazo, así como también conocer cómo impacta cada actividad en la solución del problema detectado.

Tomando como base los supuestos iniciales, permite prever situaciones complejas y la posibilidad de poder anticiparse.

Sintetiza los acontecimientos esperados.

Genera mecanismos de evaluación mucho más certeros y simples de observar en el tiempo.

Proporciona una estructura para expresar, en un sólo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

Su utilización se convierte en un proceso de aprendizaje acumulativo.

Dentro del mismo marco del planeamiento estratégico, subsiste una relación de coordinación técnico-funcional que es de vital importancia para que los proyectos y programas cumplan con las metas para lo cual fueron diseñados. En esta relación, existen tres niveles básicos que deben complementarse, retroalimentarse y coordinarse a fin de lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos. El nivel estratégico, asociado al diseño de los planes y estrategias nacionales de orden macroeconómico, mediante el cual se transparentan las grandes prioridades, metas o imagen-país, marcan el rumbo y la velocidad sobre lo que se quiere hacer, cómo se quiere hacer, con quien y para quien. Después, estaría el nivel programático donde el rol de las instituciones es fundamental para que las políticas de carácter multisectorial, regional y local estén en armonía con los lineamientos estratégicos del nivel central y puedan canalizarse las grandes decisiones hacia los estamentos o gobiernos subnacionales. Este nivel cumple el rol de vínculo entre la parte más alta de la institucionalidad y los niveles más bajos de la administración pública, es la conexión entre lo macro y lo micro, es la bisagra entre la base y la cúspide de las políticas públicas. Por último, tendríamos al nivel operativo donde se diseñan y ejecutan los proyectos y programas en el nivel sectorial, local o municipal con límites temporales más cortos y propósitos mucho más específicos. Esta tarea, crucial para alcanzar las metas del desarrollo integral,


presupone una sintonía con las grandes orientaciones de orden nacional o regional, presupone un financiamiento adecuado y oportuno, presupone un respaldo técnico y humano de manera descentralizada y un esfuerzo sistémico donde las reglas, los principios, los recursos y las instituciones interactúan de manera ordenada y por lo tanto, con visión global para que sea efectiva. Así, es posible establecer un orden o coordinación tanto vertical como horizontal entre el nivel estratégico, táctico y operacional y donde el largo plazo de las metas estratégicas se articule con el corto plazo de los proyectos. En este proceso de planificación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba la MML puede realizar un gran aporte articulando las piezas y conceptos del sistema, entrelazando los pasos o etapas del ciclo del proyecto, facilitando la participación de los beneficiarios y reduciendo el riesgo como consecuencia de la incertidumbre. Por último, dado que la MML refleja un momento determinado del ciclo y dado que estamos frente a escenarios dinámicos y cambiantes, la “capacidad de adaptación” del instrumento en función de la evolución de las circunstancias siempre debe estar presente. De otra parte, la MML no es substituto de una mala política ni de unos criterios mal seleccionados. Si aquella esta mal formulada y estos están mal planteados, de igual manera el instrumento reflejará dichas incongruencias y debilidades. A semejanza de lo que pasaba en el nivel macroeconómico con el Plan o “blue print” que se consideraba un ejercicio tecnocrático, formal y voluntarista, donde los resultados se darían como por arte de magia una vez publicado el documento, igual fenómeno puede darse con la MML si el análisis inicial no se realiza con el debido cuidado y si no se cuenta con la información confiable necesaria. El instrumento como tal es un medio y como tal está condicionado a la información con que se disponga y a la calidad del análisis original en un momento específico del ciclo de vida del proyecto. La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de


actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos. Al momento de pensar en emprender un proyecto debemos de especificar el objetivo del mismo, así mismo estar seguros de que nuestro proyecto será un gran éxito en el futuro, pero para eso debemos de confiar en nosotros mismos. CIERRE Dentro del mismo marco del planeamiento estratégico, subsiste una relación de coordinación técnico-funcional que es de vital importancia para que los proyectos y programas cumplan con las metas para lo cual fueron diseñados. En esta relación, existen tres niveles básicos que deben complementarse, retroalimentarse y coordinarse a fin de lograr una dinámica coherente de acciones y esfuerzos. El nivel estratégico, asociado al diseño de los planes y estrategias nacionales de orden macroeconómico, mediante el cual se transparentan las grandes prioridades, metas o imagen-país, marcan el rumbo y la velocidad sobre lo que se quiere hacer, cómo se quiere hacer, con quien y para quien REFLEXION FINAL Al emprender un proyecto es importante saber cuáles son nuestros objetivos y así cuando ponemos en marcha nuestro proyecto estaremos seguros que será de mucho éxito, primero debemos de confiar en nosotros y en nuestros socios ya que la mtodología del marco lógico es una herramienta, entonces debemos hacerle uso de esta herramienta.

LECCIONES APRENDIDAS

 Hacer uso de esta herramienta  Considerar los objetivos de los involucrados  Identificar a los involucrados y analizar su interés


 Aprovechar y potenciar el apoyo de los involucrados en el proyecto  Identificar correctamente el problema que se va a abordar para no cometer errores.  Llegar a un acuerdo con relación al problema a abordar

Bibliografía blog, zigla. https://zigla.la/blog/que-es-el-marco-logico/#:~:text=El%20marco%20l%C3%B3gico %20es%20una,m%C3%A1s%20importantes%20de%20un%20proyecto. 23 de junio de 2020. desconocido. 27 de Agosto de 2022. Fabricio, Giacomin. https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/ventajas-y-cr %C3%ADticas-a-la-herramienta-del-marco-l%C3%B3gico. 20 de septiembre de 2020. desconocido. 27 de agosto de 2022. SOCIAL, INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION ECONOMICA Y;. BOLETÍN DEL INSTITUTO. Vitacura Santiago Chile: metodología del marco logico, 2004. desconocido.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 08 INFOGRAFÍA


ANA MARIA IXKIK PU US CARNÉ: 9614-21-6918 27/08/2022 https://www.canva.com/design/DAFKuOMjMnM/Ly4bct8P_YpB1Qb8vQ1rZQ/view? utm_content=DAFKuOMjMnM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=s harebutton

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 09


ESTUDIANTE: ANA MARIA IXKIK PU US CARNÉ: 9614-21-6918 07/09/2022

https://docs.google.com/document/d/1XIZR8xSHv8dGHSfmno2UZTrSr0QvUSHOR0LFJtD_rzY/edit? usp=sharing

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 10


ANA MARIA IXKIK PU US 9614-21-6918 14/09/2022

https://docs.google.com/document/d/ 1XrFKrOktYYguzZ6dvwESj2MhByymh1oErUr53WNHr5c/edit?usp=sharing UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 11


ANA MARIA IXKIK PU US 9614-21-6918 21/09/2022

https://docs.google.com/document/d/ 1PVMRB3VpyqT0e6ejDW8qTQFOvv9TDFDDJmI-Gf-vLcM/edit?usp=sharing UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTARCION EDUATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 12


Steffany Lisseth Peláez Carranza 9614-18-6863 ANA MARIA IXKIK PU US 9614-21-6918 28/09/2022

INTRODUCCION El presente documento contiene el caso resuelto de un docente que cobra un gasto que no se lleva a cabo a los estudiantes nos podemos dar cuenta que está afectando a los estudiantes como a los padres de familia así mismo está dejando en mal el prestigio del establecimiento, debido a que los padres de familia están siendo afectado por esta situación entonces pueden tomar la decisión de inscribir a sus hijos en otro establecimiento.


1. Explicación del problema El Instituto Nacional de educación Básica y diversificada del municipio Sacapulas, Departamento de Quiché, funciona en la jornada matutina, ofreciendo los servicios educativos de nivel medio, ciclo básico y diversificado, con una matrícula estudiantil de 687 estudiantes, 23 docentes, 3 secretarias, 3 auxiliares, 1 personal en biblioteca, 3 personas de limpieza, el subdirector y la directora En dicho establecimiento el profesor José Carrillo tiene asignado el curso de Tecnología del Aprendizaje y la Comunicación, en los grados de primero, segundo y tercero básico; el problema se suscita porque los padres de familia denuncian ante la Directora Yolanda Salvador, que el profesor antes mencionado está realizando un cobro por cuota de mantenimiento del laboratorio desde el primer bimestre del año, indicando a los estudiantes que dicha cuota es necesaria para poder comprar insumos computacionales y que forma parte del puntaje bimestral. Ante esta situación la directora escucha las peticiones de los padres y empieza un proceso administrativo para buscar solución o sanción a la falta cometida por el docente . 2. ¿por qué esto es un problema? Esto se considera un problema debido a que la educación pública es un derecho que tienen los niños sin excepción alguna los establecimientos públicos tienen la obligación de brindar a los estudiantes una educación de calidad, basada en sus fines y principios y el docente está cobrando una cuota a los estudiantes. Es responsabilidad de los profesores en los distintos niveles


educativos ser agentes de cambio, ello implica cumplir con las disposiciones emanadas por el Ministerio de educación, que fortalezcan y promuevan las políticas educativas, generando aprendizajes significativos a través del alcance de las competencias e indicadores de logro de grado, eje, etapa y área. Los directores como administradores educativos ejercen liderazgo y ello implica velar porque los procesos educativos se realicen de forma pertinente y oportuna, basada en principios y valores, apegados a las normas que regulan la educación guatemalteca, es decir, desarrollar procesos evitando cometer faltas al servicio que se presta. Todas las acciones ilegales como cuotas o cobros por mensualidades, útiles, uniformes y otros, estas acciones son prohibidas, las cuales ameritan sanciones o procesos administrativos de acuerdo con lo prescrito en la norma, de acuerdo con su gravedad.

3. Análisis de las partes interesadas Las partes interesadas son los estudiantes, padres de familia, directora y docentes los estudiantes son las partes interesadas de este caso debido a que ellos son los que ponen la cara para pedirles dinero a sus padres, los padres de familia también son la parte interesada ya que ellos son los que deben de poner la cuota que les piden a sus hijos en el establecimiento, la directora obviamente es la parte interesada debido a que ella no supo tomar el control de todos los docentes y así mismo supervisar a los docentes así poder evitar que se den esos casos de corrupción en ese establecimiento público, los docentes también salen afectados en esta situación ya que la población ya no dirá que solo un docentes es el que pide una cuota a los estudiantes. 4. Análisis de la causa de la raíz del problema Se considera que la causa de la raíz de este problema se debe a las malas condiciones en las que se encuentran los equipos de cómputo, a lo mejor la directora no hacía nada a cambio de que lleguen a solucionar el problema de las máquinas de computación y además no tiene un control sobre los docentes que laboran en referido establecimiento, debido que no se daba cuenta de las actividades que realizaba este docente al pedirles una cuota a los estudiantes


en supuestamente para reparación de las computadoras. Falta de capacidad de la directora, falta de carácter y falta de conocimiento de parte de la directora.

5. Árbol de problemas

Inconformidad dentro de los padres de Familia. Mala administración educativa.

Falta profesionalismo

Falta de mantenimiento a los computadoras.

de

Falta de integridad de parte del docente.

Falta de supervisión hacía los docentes

Docente cobrando una mensualidad a los estudiantes de básico.

Mala comunicación del docente con la directora.


Mal estado del servicio de computación

6. Árbol de objetivos

Padres de familia satisfechos por la calidad estudiantil.

Equipos de computación en buen estado.

Práctica de valores en los docentes y padres.

Mantenimiento adecuado de los equipos de computación.

Auditoria autorizada y buena administración.

Buena comunicación el docente con la directora.


7. Alternativa de análisis Entre algunas alternativas podemos mencionar el control y supervisión de los docentes de parte de la directora, para así poder evitar que se sigan dando estos hechos lamentables que existen docentes de este tipo que no tienen valores morales y éticos al pedirles una cuota innecesaria a los estudiantes cuando se sabe que en una escuela pública no se debe de solicitar cuota alguna a todos los estudiantes. 8. Desarrollar un plan como propuesta a la solución del caso Diagnostico Al darse cuenta del problema que se está dando en este establecimiento educativo podemos realizar un diagnóstico iniciando con llevar un control sobre las actividades que se realizan en dicho establecimiento, así mismo podemos llevar a cabo algunos talleres para los docentes de temas como los valores y el profesionalismo de todos los docentes y la actuación de la directora de dicho establecimiento. Objetivo general Realizar actividades para que los docentes sean más profesionales al momento de realizar alguna actividad con los estudiantes y tomar en cuenta que todas las actividades que se realizan en un establecimiento educativo deben de ser consultadas con la directora.

Marco Lógico Vertical


FIN

Hacer que la subdirectora controle más a los docentes para que no se den casos inadecuados en el establecimiento.

PROPÓSITO

Evitar que en los establecimientos den casos de corrupción o de docentes que solo piensan en sus intereses económicos.

RESULTADO Docentes con excelencia, con principios y Morales éticos. ACCIONES

Control sobre todos los docentes de parte de los administradores Educativos

Marco lógico Horizontal

METAS

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Control sobre todos los docentes sin excepción alguna, control sobre todas las actividades que se realiza en el establecimiento

Participación de docentes, estudiantes y padres de familia en actividades que involucren a todos para poder generar confianza y de la misma manera conocer a todos los docentes

Realizar talleres relacionados a los valores éticos y morales para todo el personal educativo

La subdirectora debe relacionarse más con los docentes para poder conocerlos a todos y de la misma manera saber seleccionar profesionales competentes para el establecimiento.

Metas


 Planificar talleres para los docentes  La directora debe de tener un control sobre los docentes  Arreglar el equipo de computadoras para no tener motivo alguno para pedir cuotas.  Llevar una buena auditoria.  Darle mantenimiento a las computadoras cada cierto tiempo  Brindar mejor calidad estudiantil  Tener mejor comunicación con padres de familia y docentes.  Escuchar antes de juzgar o actuar.

Lecciones Aprendidas:

  

 

Como directora del establecimiento mantener un control sobre los docentes Controlar las actividades de los docentes La educación constituye un proceso humanizado y civilizado por excelencia. Educar significa, además de ayudar al hombre a mejorar humana y socialmente, formar su carácter con la intención de hacer un mundo más civilizado. Hacer firmar a los docentes tratados establecidos donde se recalca el no poder pedirle dinero a estudiantes sin antes hacer una carta del porque. Educar significa enseñar a vivir en la realidad que nos ha tocado en suerte, pero con autonomía y capacidad crítica frente a ella. La educación no debe ser complaciente con lo que el mundo ofrece, sino selectiva. Contratar docentes que sean verdaderos profesionales comprometidos con la educación de los estudiantes.


APLICANDO EL MODELO DHOMARTE La inducción: El modelo Domarte permite conocer los puntos de vista fuertes y los aspectos débiles para fijar metas apropiadas que tienen la posibilidad de llevar a cabo en el plano de planificación estratégica y con base al entendimiento de los aspectos fuertes y los débiles tienen la posibilidad de plantear metas realistas, flexibles, medibles y dentro del control y que estas metas que se logren llevar a cabo. La metodología: Cuando planificamos o planeamos estamos previendo las situaciones colocándonos en una situación previa a eso que esta por ocurrir. En el devenir diario de la vida, es mejor prever las situaciones, que dejar que las situaciones nos dominen, y que nos tengamos que adaptar a eso que viene. La consolidación: La enseñanza debería visitar la vanguardia y a menos que pueda el manejo esperado empero para eso deberán incrementarse técnicas que fortalezcan la enseñanza cuyas herramientas sean es que esquematizadas por medio de una planificación clara y provechosa y esto solo va a poder lograrse por medio de un diagnostico cuyas fuentes sean claras además se necesita la construcción de fines, metas, ocupaciones, recursos, evaluación y nuevos enfoques educativos cuyo estudio incorpore practicas pedagógicas innovadores para ser llevadas a cabo.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVO

LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 13

ANA MARIA IXKIK PU US 9614-21-6918


05/10/2022

INTRODUCCION El presente documento contiene un caso DOMARTE esto con el fin de aprender a resolver algunos casos que se presentan en cualquier centro educativo, nosotros como líderes educativos o directores en un establecimiento tenemos la obligación de encontrarle una solución a los casos que se nos presentan en cualquier momento, sabemos que en un centro educativo se nos presentaran varios problemas por lo mismo que debemos de tener el conocimiento y la capacidad para resolverlos.


CASO 1 DHOMARTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ANTECEDENTES Durante los últimos dos años de la pandemia, nos hemos visto en la necesidad de implementar un formato de educación a distancia. El primer desafío que enfrentamos como docentes es el cambio en el espacio de desarrollo, es decir, las aulas presenciales y experienciales, luego analizamos los desafíos del aprendizaje tecnológico porque no todos los docentes tienen correo electrónico, Internet y no saben cómo digamos una computadora en casa. Un reto para suplir todas estas necesidades en poco tiempo desde casa, los docentes lograron contactar a los alumnos o padres de familia a través de WhatsApp, la aplicación que ahora tiene la mayor parte de la población.

En 2020 y 2021, la alumna Naydelin Manuela Cruz cursó los grados quinto y sexto de primaria, pero la madre de la alumna dijo que no sabía cómo la maestra o la escuela determinaban si había alcanzado el nivel de habilidad, dado que, como se señaló anteriormente, la capacitación de los estudiantes había sido en casa y los maestros no saben de educación, solo envían a los estudiantes hojas de trabajo semanales y no hay forma de juzgar su progreso. También mencionamos que el estudiante tenía dificultad en la lectura, por ejemplo, cuando le pedía que leyera, era lento y demasiado inseguro, además de repetir ciertas palabras para asegurarse de que leyera bien. En una secuencia de palabras cortas, corregía y aun así añadía palabras que no estaban en el texto u omitía palabras que sí lo estaban. Los padres de Naydelin atribuyen este problema a que desde niña había sido demasiado tímida; Creció siendo testigo de problemas domésticos y abusos entre sus padres, además de haber cambiado de escuela 4 veces en los últimos 4 años, por lo que no tuvo una crianza sólida. Naydelin se sintió muy frustrada porque sentía que su aprendizaje era lento. Otro dato es que cuando lee, no solo lee despacio sino también de forma continua, no se detiene entre palabras, es decir, no pronuncia bien las palabras, ni respeta la puntuación. Según el programa de la asignatura de español de primer año se dice que se “desarrolla la comprensión, comprensión e interpretación de lo que se lee”, sin embargo, con todas estas dificultades concluimos que el alumno tiene problemas de comprensión lectora y esto es un reflejo de su bajísimo nivel de comprensión ya su vez las faltas de ortografía que señala en el dictado que se le entrega, omitió, separó o combinó palabras que no debió hacer. Naydelin es una joven con dificultades académicas y esto se manifiesta en una falta de comprensión lectora que dificulta su ritmo académico. Atribuimos la causalidad de todo esto a la violencia intrafamiliar y psicológica que se manifiesta


desde la infancia hasta la actualidad, como agresión física a la madre, consumo de sustancias ilícitas por parte de ambos padres, dejando a la pequeña trauma psicológico y emocional. A la edad de siete años, Naydelin asumió un rol que no le convenía, cuidando a su hermano recién nacido porque su madre no llenaba el rol que le convenía, dejando a Naydelin completamente a cargo y de esta manera también descuidó sus estudios. . . Otro factor que contribuye a los problemas de esta joven es que ella también tiene problemas de visión ya que uno de sus maestros lo manifestó recomendándole que tenga más comprensión lectora; cuando pide a los alumnos que lean un texto, lo lee despacio y muestra inseguridad al leer. La maestra de la alumna aseguró haber observado dificultades en las expresiones verbales de Naydelin, así como su desempeño en clases donde se le pedía que se expresara o leyera documentos.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Y COMPRENSIÓN DEL CASO ¿Cuál será realmente lo que le pasa a Naydelin? Naydelin tenía problemas en el hogar que dificultan su proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que en el centro educativo no había una adecuación curricular para las dificultades de aprendizaje que enfrentaba. ¿Cómo debe ser nuestro objetivo como Directores del establecimiento? La optatividad apremia a gestionar y aplicar alternativas que promuevan las enseñanzas que Naydelin necesita para adaptarse a sus necesidades. ¿Qué metas nos podemos trazar para alcanzar el objetivo? Gestionar y ejecutar las adecuaciones curriculares requeridas por el ministerio de educación ¿Qué acciones son necesarias para cumplir con las metas? Actividades más concisas y específicas para los alumnos. ¿Qué recursos necesitamos para realizar las actividades? Guías de trabajo, grabaciones de lecciones, materiales didácticos, capacitación de maestros sobre ajustes curriculares. ¿Qué tiempo planeamos nos llevará realizar las actividades? 30 días con el objetivo de brindar información relevante acerca del tema. ¿Cómo vamos a evaluar todo el proceso? Al observar el proceso de Naydelin y otros estudiantes.

Diagnóstico


En el Instituto Nacional de Educación Básica ubicado en Jutiapa, se detectó un problema en un estudiante.Naydelin es una alumna de sexto grado que tiene problemas de aprendizaje en las diversas clases que toma.

Los problemas y dificultades surgen de varias formas, como en la lectura, porque cuando lee, lee muy despacio y menciona las palabras equivocadas o que no aparecen en el texto. Lamentablemente no contó con el apoyo de los docentes, pues desde quinto grado sólo había recibido guías de estudio de todas las materias.

Por esta razón, los docentes no son conscientes de si los alumnos progresan o no en los contenidos que se imparten.

A esta situación le sumamos que en su hogar, Naydelin no recibe el apoyo adecuado, pues vive en una casa donde hay constantes pruebas. Todo esto lo afectó en el proceso educativo, se había convertido en un estudiante tímido, con baja autoestima y además sin confianza en lo que hacía.

Según el Decreto 83/2015, los docentes deben promover la diversificación de la enseñanza en la educación infantil y básica, y acordar criterios y pautas para la adecuación de los programas a los alumnos que los necesiten, fomentando así el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.

Debido a la falta de adecuación curricular de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, los alumnos obtienen notas muy bajas, se estancan sus conocimientos y no muestran avances en el proceso de aprendizaje.

Por ello, como centro docente y administrativo de educación, optamos por buscar soluciones para apoyar a los estudiantes y brindar una educación de calidad.


Hipotesis ¿De qué manera se puede ayudar a los estudiantes que se les dificulta el aprendizaje? A mayores adecuaciones curriculares para los estudiantes, habrá un mejor desempeño en el proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivos. Objetivo general → Diseñar adaptaciones curriculares en función del desarrollo de una

educación de calidad Objetivos específicos ● Incluye ajustes en el programa para los estudiantes que los necesiten.

● Identificar las dificultades de aprendizaje que imparten los alumnos del centro educativo.

● Facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de los diferentes niveles.

Metas Meta 1: Gracias a los ajustes curriculares, los estudiantes recibirán contenido importante, para procesarlo más rápido. Objetivo 2: Apoyar a los estudiantes para que se sientan comprendidos y apoyados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo 3: El contenido se enseñará de formas nuevas y creativas para que los estudiantes aprendan rápidamente.

Actividades Meta 1: Gracias a los ajustes curriculares, los estudiantes recibirán contenido importante, para procesarlo más rápido.


Actividad:Formación docente sobre la importancia de la adecuación curricular.

Adaptación curricular al diseño de la formación.

Objetivo 2: Apoyar a los estudiantes para que se sientan comprendidos y apoyados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Trabajar en equipo para cultivar la tolerancia y la amistad.

Palabras de motivación para los padres sobre la importancia del apoyo brindado en el hogar.

Objetivo 3: El contenido se enseñará de formas nuevas y creativas para que los estudiantes aprendan rápidamente.

Capacitar a los estudiantes en el uso de Canva para la producción de medios creativos e innovadores. (infografías, mapas mentales, organizadores gráficos, etc.)

Recursos Recursos humanos Catedráticos Alumnos Recursos didácticos trifoliares con la información de los temas a impartir Papel para realización de adecuaciones


Computadora Cañonera Fotocopiadora Engrapadora

Tiempo No. Actividad

1

Capacitación a catedráticos de la importancia de aplicar adecuaciones curriculares.

2

3

4

5

Fecha de ejecución

las

Octubre

Lunes 17

Capacitación del diseño de una adecuación curricular.

Octubre

Martes 18

Octubre

Miércoles 19

Octubre

Jueves 20

Octubre

Viernes 21

Ejecución de trabajos en equipo para implementar y fomentar la tolerancia y compañerismo. Plática motivacional para padres de familia sobre la importancia del seguimiento y apoyo brindado en casa. Capacitación para los alumnos sobre el manejo de Canva para realización de materiales creativos e innovadores. (Infografías, mapas mentales, organizadores gráficos, etc)


Evaluación La evaluación se realizará por medio de una lista de cotejo, para corroborar que los resultados se hayan alcanzado. Lista de Cotejo Indicadores

Nombre del estudiante

Indicadores

Es competente Cumple con el cumpliendo con grado de los requerimientos aprendizaje de en la los aprendizajes de adecuación acuerdo con curricular los

Indicadores

Se observa que hay una mejora en el proceso aprendizaje. Observaciones

contenidos planteados. SI 1. 2. 3. 4. 5.

NO

SI

NO

SI

NO


6. 7. 8.

Reflexión final: En vías de resolver con inmediatez los problemas plantados en tiempo real en las instituciones educativas, puesto que la resolución de los mismos es esencial y vital, ya que los procesos y sistemas se integran con el fin de poder beneficiar a la comida educativa, to,amdp en cuenta que los problemas, en su grado tiene una solución, en la práctica en tiempo real puede ser aplicado con el sistema Dhomarte aplicando cada uno de los elementos que en su esencia llega al punto medular de las acciones a integrar aplicadas a resolver cualquier problemática.

Lecciones Aprendidas

● Cada dia se aprenden técnicas, que aumentan los conocimientos, para resolver, el diario vivir nos trae oportunidades y este instrumento de resolución de casos DHOMARTE aporta un gran conocimiento, par los efectos de su aplicación.

● La integración de los elementos, presta un servicio eficiente, a todo administrador educativo en su gestión como director, supervisor y o funcionario privado y o público a fin.

● Las herramientas aplicadas en su orden ofrecen y establecen los resultados requeridos y esperados en función, de generar las acciones de respuesta ante una variante por resolver..

El conocimiento adquirido es poder, en vías de aplicar los conocimientos refleja manejo y poder de decisión, y el sistema del proceso de resolución de casos DHOMARTE ayuda a tomar las mejores decisiones o las más acertadas y me atrevería decir que aplicando el mismo se puede llegar a una verdad objetiva.


Material didactico

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE MAZATENANGO SUCHITEPEQUEZ FACULTAD DE HUMANIDADES Curso: Casos de administración Lic. Sergio Mejía Aguilar


Nombre: Steffany Lisseth Peláez Carranza Carnet: 9796-18-6863 Ana María Ixkik Pú Us 9614-21-6918

11 de octubre del 2022 Guatemala


Introducción El presente documento se presenta un problema así mismo se busca la solución a dichos problemas, recordando que en nuestro país no todos los niños y niñas estudian, pero es debido a que la pobreza que existe en muchas aldeas de nuestro país aparte que la educación no tiene cobertura en muchos lugares pues también la pobreza impide que todos tengan la oportunidad de estudiar. Nosotros como docentes debemos de apoyar la educación en las aldeas donde los padres de familia no apoyan a sus hijos, debemos de realizar talleres, charlas para poder así convencer a los padres de familia a que motiven a sus hijos a que continúen estudiando.

CURSO. CASOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SEGUNDO CASO DE PRÁCTICA DEL MODELO DHOMARTE. Convivencia y participación de los estudiantes y padres de familia en los procesos educativos.


1. Resumen o abstract : Considerando la importancia de la participación de la comunidad en la vida escolar, existen políticas educativas que establecen la creación al interior de la institución educativa de los diferentes sistemas escolares, como la convivencia y participación de la comunidad en las diferentes acciones en el proceso educativo. La educación provee conocimientos, cultura, espíritu, valores y todo aquello que caracteriza como seres humanos. La Aldea San Nicolás del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango cuenta con diferentes cantones en los que se comparten valores, normas, religión, intereses, preocupaciones, necesidades, tradiciones, entre otros. Cada uno de estos tiene a disposición una Escuela Oficial Rural Mixta, donde los padres de familia permiten que sus hijos e hijas desarrollen su proceso de formación recibiendo el pan del saber. Directores y docentes velan por la enseñanza y aprendizaje de los niños; estas acciones se practican siempre. En el Cantón Capilla, los habitantes; le dan prioridad hasta el sexto grado de primaria, en sentido común. “Suficiente con saber leer y escribir” Palabras claves. Educación, comunidad educativa, enseñanza, aprendizaje, participación, pilares de la educación, gestión, trabajos, 2.

Antecedentes

En la EORM del Cantón Capilla, Aldea San Nicolás, se encuentra personal altamente calificado, con varios años de experiencia en la enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, donde se permite que cada uno aprenda a conocer, hacer, vivir juntos y ser; como pilares fundamentales en todo proceso educativo. Al inicio de ciclo escolar, directora y docentes ya preparados con planes de trabajo, estas actividades con la participación de la comunidad, demostrando acciones de calidad, permitiendo el desarrollo de la educación en las áreas rurales, pues; niños, niñas y adolescentes, no son independientes de su propia vida y viven en lo que los padres dicen, incluso en el ejemplo de los demás. Es increíble que no exista un futuro en la mentalidad de estas generaciones, incluso algunos padres de familia le


cierran las puertas del crecimiento personal. Por tal razón, es momento de gestionar soluciones de beneficio para la comunidad. 3. Descripción En el Cantón Capilla se encuentran personas trabajadoras, que velan por su bienestar, algunos, trabajando en agricultora, comercio, carpintería, albañilería, conductores de buses extraurbanos y micro empresas. Estos les permite llevar la economía familiar; cumpliendo con sus necesidades, entre ellas: alimentación, vivienda, educación, cuidado y protección. Sin embargo, dentro de estas necesidades familiares, una de ellas, “la educación” no es de sus prioridades en la vida personal, tanto en niños, niñas, adolescentes y padres de familia, el pan del saber no es importante en el futuro de los mismos; la educación se permite al nivel de primaria, “sexto grado” donde los niños y niñas detienen muchos aspectos, como: su proceso de aprendiza-enseñanza, el desarrollo de habilidades y destrezas, uso de la tecnología adecuadamente, plasmar metas, entre otros. Existen algunos factores que influyen, entre ellos: problemas financieros, el proceso educativo no convence al estudiante, conflictos familiares, bajo rendimiento escolar, ambiente poco motivante, apoyo insuficiente de parte de las familias, malas influencias y ejemplos- Se tiene en mente llegar a sexto primaria y con ese grado se puede defender, por lo menos sabe leer y escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir, de ahí los adolescentes se dedican a trabajar, niñas a los que aceres de la casa o se unen con su pareja y fungen como madre de hogar, embarazos a temprana edad, donde dependen de lo que diga y haga su pareja conyugal. Niños emigran o se dedican a la agricultura, comercio, carpintería, entre otros oficios, es preferible trabajar y ganar dinero en seguida y no invertir en educación. 4. Guía para resolución del caso. Ante tal circunstancia surgen las siguientes inquietudes: ¿Qué está sucediendo? ¿Las escuelas y su personal no motivan? ¿Los padres de familia prefieren que sus hijos trabajen en casa para ellos y no por ellos?


¿Los niños, niñas y adolescentes no saben que quiere en la vida? ¿Prefieren invertir en otros temas que en la educación? ¿Los centros educativos de nivel básico y diversificado se encuentran solamente en el área urbana? ¿Emigrar es suficiente para el futuro personal? ¿Las adolescentes sufren de maltrato interfamiliar, por tal razón prefieren unirse a una pareja conyugal? ¿Se practica el machismo? ¿Existe pobreza primaria y secundaria? El área de gestión comunitaria como parte de la gestión educativa necesita potenciar la educación a los habitantes y en particular a los padres de familia en atención a las expectativas y contextos de la realidad en la cual se encuentran inmersos los niños, niñas y adolescentes, además innovar los procesos de conformidad con los avances tecnológicos, científicos y de la misma sociedad. 4. 5. 5. Referencias bibliográficas. A, O. R. (2003). Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA). Obtenido de http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/ CentroAnalisisDocum entacionJudicial/cds/CDs%20compilaciones/Compilacion%20NNA/expedien tes/03_01.pdf Constituyente, A. N. (31 de Mayo de 1985). Constitución Politica de la Republica de Guatemala . Obtenido de https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales /Constitucion_pol itica_de_la_republica_de_guatemala.pdf Guatemala, D. 1.-9. (14 de Diciembre de 2006). Ley de Educación Nacional de Guatemala. Obtenido de https://www.mieduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacio n_Nacional.pdf Paso 1: Lectura del

Diagnostico: Dentro de la EORM del Cantón Capilla, Aldea San Nicolás, en el departamento de Huehuetenango. Se da la situación en la cual los padres de familia no ven como una prioridad la educación a largo plazo es decir que ellos consideran que la educación de los estudiantes debe ser hasta sexto primaria como secularmente se


dice “con saber leer y escribir es suficiente”. Por cual, la mayoría de estudiantes únicamente llegan a culminar el nivel primario por lo que sabemos que el nivel de oportunidad laboral para estos estudiantes será poca alta debido a su nivel académico. Dentro de la comunidad se encuentran personas de la etnia maya y ladina cada uno de los padres de familia se dedica a la agricultura, comercio, carpintería, albañilería, por lo que la economía es baja alta y media baja. Objetivos: Fomentar la importancia de la escolaridad completa para mejores oportunidades laborales y de niveles de vida. Brindar a los estudiantes la posibilidad de tener mejores oportunidades. Metas: 1. Hacer conciencia a los padres de familia sobre la necesidad de una escolaridad alta en los estudiantes para mejorar sus oportunidades laborales y de vida. A través de pláticas en reuniones. 2. Fomentar en los estudiantes el seguir estudiando para mejorar la calidad de vida. 3. Brindar a los padres de familia la experiencia de personas que ya lograron salir adelante por medio de la educación Actividades: Meta 1. Fijar la fecha para la plática en el salón municipal para hacer conciencia sobre la continuidad escolar. Meta 2. Tener una reunión con las autoridades educativas y de la comunidad para poder tener un taller con toda la comunidad educativa. Meta 3. Poder solicitar una reunión con las autoridades educativas para tener esta experiencia con los padres de familia y ver la importancia de seguir estudiando. Recursos       

Director Docentes Estudiantes Padres de Familia Autoridades comunitarias Líderes comunitarios Equipo de planeación


 Trabajo “Cronograma”

Cronograma de Actividades Fas e 1 2

Actividades

Julio 1 2

3

4

Agosto 1 2 3

4

Reunión con las autoridades de la comunidad Reunión con las autoridades educativas del centro educativo

3

Reflexion final

Septiembre Octubre 1 2 3 4 1 2 3 4

Noviembre 1 2 3 4


En Guatemala todos los niños y niñas tienen derecho a la educación y es responsabilidad de los gobernantes hacer cumplir este derecho, la mayoría de padres de familia no apoyan a sus hijos a que estudien debido a la pobreza que se presentan en nuestro país, muchos niños tienen que trabajar para ayudar a sus padres a llevar la comida a la familia y también porque la mayoría de los padres de familia ignoran la importancia de la educación en la vida del niño o niño, debemos admitir también que existe mucho el machismo en nuestra sociedad la mayoría de hombres piensan que la mujer solamente está para casarse y tener hijos y no para estudiar.

Lecciones Aprendidas  La educación es para todos ya sea niño o niña además es un derecho de todo guatemalteco.  La educación contribuye al desarrollo del pueblo  Los padres de familia tienen la obligación de mandar a sus hijos a estudiar  Loa talleres y charlas ayudan a los padres de familia a comprender la importancia de la educación

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

CASOS DE LA ADMINISTRACION


LIC. SERGIO MEJIA AGUILAR

SEMANA 15

ANA MARIA IXKIK PU US

9614-21-6918

19/10/2022


Introducción El presente documento contiene la resolución del caso tres correspondiente a la semana quince sobre la convivencia y participación de estudiantes y padres de familia en los procesos educativos. Donde existen políticas educativas que establecen la creación al interior de la institución educativa de los diferentes sistemas escolares, como la convivencia y participación de la comunidad en las diferentes acciones en el proceso educativo. La educación provee conocimientos, cultura, espíritu, valores y todo aquello que caracteriza como seres humanos. La Aldea San Nicolás del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango cuenta con diferentes cantones en los que se comparten valores, normas, religión, intereses, preocupaciones, necesidades, tradiciones, entre otros. Cada uno de estos tiene a disposición una Escuela Oficial Rural Mixta, donde los padres de familia permiten que sus hijos e hijas desarrollen su proceso de formación recibiendo el conocimiento para su futuro, es decir, los directores y docentes velan por la enseñanza y aprendizaje de los niños. Estas acciones se practican siempre, en el Cantón Capilla, los habitantes le dan prioridad hasta el sexto grado de primaria, donde piensan que ya pueden forjar un crecimiento laboral, donde ellos deseen incorporarse para crecer profesionalmente.


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1. Diagnóstico En la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Capilla, Aldea San Nicolás del municipio de Chinautla, departamento de Huehuetenango, se encuentra personal altamente calificado, con varios años de experiencia en la enseñanza aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, donde se permite que cada uno aprenda a conocer, hacer, vivir juntos y ser, como pilares fundamentales en todo proceso educativo. Al inicio de ciclo escolar 2022, la directora y docentes ya preparados con planes de trabajo, estas actividades con la participación de la comunidad, demostrando acciones de calidad, permitiendo el desarrollo de la educación en las áreas rurales donde niños, niñas y adolescentes, no son independientes de su propia vida y viven en lo que los padres dicen, incluso en el ejemplo de los demás. Es increíble que no exista un futuro en la mentalidad de estas generaciones, incluso algunos padres de familia le cierran las puertas del crecimiento personal y académico de sus hijos. En el Cantón Capilla del departamento de Huehuetenango se encuentra una gran variedad de personas trabajadoras, que velan por su bienestar, es decir, algunos trabajando en agricultora, comercio, carpintería, albañilería y conductores de buses. Esto les permite llevar la economía familiar, cumpliendo con sus necesidades entre ellas mencionamos la alimentación, vivienda, educación y salud. Sin embargo, dentro de estas necesidades familiares, una de ellas es la educación, no es de sus prioridades en la vida personal y profesional, tanto el niños, niñas, adolescentes y padres de familia, es decir, el futuro no les interesa y el bienestar de sus generaciones. La educación los padres de familia nomas se la permite a sus hijos al nivel de primaria del sexto grado, donde los niños y niñas detienen muchos aspectos como su proceso de enseñanza, el desarrollo de habilidades y destrezas, uso de la tecnología adecuadamente, plasmar metas, entre otros. Algunos factores que influyen en esta problemática es el aspecto financiero, conflictos familiares, bajo rendimiento escolar, ambiente poco motivante, apoyo insuficiente de parte de las familias, malas influencias y vicios. Se tiene en mente llegar a sexto primaria y con ese grado se puede defender, por lo menos sabe leer y escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir, de ahí los adolescentes se dedican a trabajar, niñas a los que aceres de la casa o se unen con su pareja y fingen como madre de hogar, embarazos a temprana edad, donde dependen de lo que diga y haga su pareja. Otro aspecto es que los niños emigran o se dedican a la agricultura, comercio, carpintería, entre otros oficios, es preferible trabajar y ganar dinero en seguida y no invertir en educación.


Este aspecto los padres de familia se lo transmiten a sus hijos, porque ellos así fueron formados por sus progenitores, entonces prefieren el trabajo que el estudio, como lo denominan, los más estudiados no consiguen trabajo y los menos si lo hacen. Es por ello, que desean que sus hijos aprendan a escribir y leer.

2. Hipótesis 2.1 Problema Los padres de familia del municipio de Chinautla del departamento de Huehuetenango, presentan factores negativos que obstaculizan la formación académica de sus hijos, que ocasiona un bajo nivel educativo y poco interés en la convivencia y participación en los procesos educativos de sus hijos.

2.2 Pregunta ¿Cómo se puede disminuir los factores negativos que obstaculizan la formación académica de los niños, niñas y adolescentes, para que adquieran mejores habilidades y mejoren su aprendizaje en los contenidos que sus padres no desean que continúen? 2.3 Hipótesis de acción Desarrollando capacitaciones y charlas, donde se le haga saber al padre de familia que tan importante es la formación académica de sus hijos, así como, la participación y convivencia de los procesos educativos. Para que se formen como profesionales y estén preparados para afrontar la vida en el futuro.

3. Objetivo 3.1 Objetivo general Contribuir al seguimiento y fortalecimiento de la formación académica de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del municipio de Chinautla, para que mejoren su aprendizaje y adquieran habilidades en el manejo de los contenidos para su futuro.


4. Metas ✓ Planificar capacitaciones y talleres sobre la importancia de la formación académica para solucionar la problemática detectada.

✓ Que, en el centro educativo del municipio de Chinautla, oriente al padre de familia ha socializarse en la formación de sus hijos en el ámbito educativo, que no solo lo deje llegar al grado de sexto primaria, sino que siga su proceso académico y se prepare bien.

✓ Brindar charlas a los docentes para que tomen conciencia que el padre de familia quiere hacer cargo a sus hijos como unos adultos, en realizar un trabajo forzado por ellos mismos. Los docentes deben de hacer entender a los padres y madres de familia, que no es correcto lo que hacen.

✓ Brindar al estudiante apoyo para que fortalezca sus necesidades en la formación académica, es decir, que busquen los medios adecuados para seguir estudiando y no quedarse en el último grado de la primaria.

✓ Capacitar a los docentes de la EORM que transmiten los conocimientos a los estudiantes, para que realicen un buen trabajo y solucionen problemas de aprendizaje como el de la Escuela Oficial Rural Mixta del municipio de Chinautla del departamento de Huehuetenango.

5. Actividades ✓ Taller introductorio al padre de familia, donde se les dará una serie de consejos para el seguimiento de la formación académica de sus hijos, después del último grado de primaria.

✓ Capacitaciones para darle acompañamiento a la problemática y reforzar la participación del padre de familia en los procesos educativos de sus hijos.

✓ Charla motivadora al padre de familia, para que analice que tan importante es que sus hijos se forman como profesionales, para afrontar la vida en el futuro.

✓ Implementación de guías para hacer razonar a toda la comunidad educativa de Chinautla, que el trabajo infantil es prohibido en Guatemala.

✓ Implementar estrategias con el personal docente de la EORM de Chinautla, donde se induzca al padre de familia a velar por el crecimiento de sus hijos, así como la participación de ellos en el proceso que se lleva a cabo siempre, y darle continuidad a su educación.


6. Recursos 6.1 Humano

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Padres de familia Alumnos Maestros Director Coordinadores Administradores

6.2 Tecnológico

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Computadora Internet Impresora Luz Cables de conexión Cañonera Bocina Micrófono

6.3 Materiales

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Hojas Tinta Alcohol en gel Termómetro infrarrojo (tomar la temperatura) Sillas

6.4 Financiero ✓ Hojas para las guías

Q.150.00

✓ Hoja informativa

Q.150.00

✓ Alcohol en gel

Q. 60.00

✓ Termómetro

Q. 50.00

✓ Sillas

Q. 18.75

✓ Refacción

Q.120.00


TOTAL

Q.548.75

7. Tiempo 7.1 cronograma de actividades

No.

Actividad

Mes

1

Taller sobre el seguimiento de la formación académica de los niños, niñas y adolescentes de la EORM de Chinautla.

Octubre

2

Taller de como fortalecer el proceso educativo y participación de los padres de familia.

Octubre

3

Reunión con el personal docente, para crear nuevas estrategias de inducción para darle continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

Octubre

4

Ejecución de planes y evaluar lo planificado con evidencia.

Octubre

5

Evaluación de los avances con el proceso educativo de los padres e hijos en el plantel educativo de Chinautla del departamento de Huehuetenango.

Octubre

8. Evaluación INDICADORES

Todas las actividades fueron llevadas a cabo. El plan de mejora fue exitoso.

Las actividades tienen lógica a lo planificado. Los materiales

Sobresaliente (5 puntos)

Adecuado (4 puntos)

Normal (3 puntos)

Regular (2 puntos)

Deficiente (1 punto)


utilizados son los adecuados en el taller. La capacitación y la charla es acorde a la actividad.

Las estrategias son las adecuadas en la aplicación para el fortalecimiento de los factores negativos que obstaculizan la formación académica de los niños, niñas y adolescentes de la EORM.

9. Reflexión final La educación escolar requiere de modelos educativos que posibiliten el desarrollo del vínculo hogar y escuela. Esta es una tendencia del desarrollo actual de la educación que se profundizará aún más en el futuro. En la educación escolar se demanda que la familia, no solo visite a las escuelas, ni participe pasivamente en los procesos educativos, para lograr que los padres comprendan los objetivos escolares y sean parte de las decisiones educativas. Por ello, la escuela debe ser abierta, un lugar de encuentro, respetuoso, democrático y participativo que ofrezca muchas oportunidades y espacios donde las familias puedan participar,


intercambiar y compartir con el profesorado, concediendo mucho valor a los momentos cotidianos con la familia. Es decir, debe ser consciente del enorme potencial educativo que encierra como institución social, e incluso, transformadores, de la vida escolar. Participar y disfrutar de las experiencias y vivencias de la escuela con sus hijos e hijas es la mejor forma de implicación de la familia en el proceso educativo. Se tiene que trabajar en novedosas estrategias para poder involucrar más al padre de familia en el ámbito educativo de sus hijos.

10. Lecciones aprendidas ✓ La educación en estos últimos dos años, se ha visto muy afectada por la deserción de los estudiantes y falta de motivación de los padres de familia, para inducir a sus hijos en el camino del profesionalismo.

✓ Los talleres y charlas son las mejores opciones para dar a conocer e implementar los aprendizajes y brindarles nuevas estrategias para que los padres de familia se vean involucrados en el proceso educativo de sus hijos y los apoyen.

✓ Los docentes hemos implementado varias estrategias para apoyar a los estudiantes, para que sigan sus estudios.

✓ Los padres de familia a veces no se preocupan por la formación académica de sus hijos y no están al tanto de cómo van, para detectar problemas de aprendizaje.

11. Referencia Bibliográfica Casos, M. d. (2016). Técnicas Didácticas. Ciudad de México: Innovación Educativa. Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_d e_ Casos.pdf


REFLEXION FINAL Recordemos que somos futuros administradores educativos, nos encargaremos de resolver los casos que se nos presenten en cada establecimiento educativo, recordemos que estaremos al frente de un número de estudiantes, docentes y padres de familia, tendremos la oportunidad de comunicarnos con cada uno de ellos y escucharlos, pero debemos ser profesionales al momento de resolver cualquier caso debemos de tomar el papel de juez sin estar al lado de nadie,


siempre debemos de ser justos y siempre estar al lado de la justicia sim importar si la otra parte es familiar, conocido o amigo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.