Metodología Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
5
6
Metodología
El universo se investiga a sí mismo. Y la vida es la forma que emplea el universo para su investigación. La flecha se da vuelta y se clava en sí misma. Y el hombre es la punta de la flecha. El hombre se clava en el hombre, pero el blanco de la flecha no es el hombre. Un laberinto sólo se encuentra en otro laberinto. Roberto Juarroz
Esta investigación-creación es un proceso abierto y curvilíneo, atravesado por una serie de sucesos que, más que obedecer a la lógica procedimental de un experimento de laboratorio, están sujetos al aparente sinsentido de divagar, caminar, transitar, para encontrar un punto donde no se concluyan certezas, sino interrogantes.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Lo que aquí se devela, no es un proceso de investigación que da cuenta de resultados reproducibles, verificables o generalizables; tampoco persigue la objetividad o racionalización, como lenguaje de lo “confiable” o “verdadero”1. Es un proceso que fundamentado en la experiencia vivida, visibiliza el transcurso íntimo de la investigadora. (caminante2). Este transcurso, como producto de la indagación estética, provoca un conocimiento sensible que se repliega tanto en la exploración teórica, como en el proceso de creación. En palabras de Hernández (2008), refiriéndose a la IBA3, “Esto supone estar abierto no sólo a la cognición científica sino también a la imaginación artística.”(p. 114)
1. “(…) la noción de investigación y la forma de abordarla se ha ido ampliando y extendiendo más allá de la limitada noción de investigación científica, que no permite el estudio de fenómenos complejos y cambiantes, como son los que tiene que ver con las maneras de dotarlos de significados a las actuaciones y experiencias de los seres humanos.” (Hernández, 2008, p.88) 2. “La vida no es un sueño, es un viaje: un viaje a pie. Y para viajar hay que estar despierto, ¿no? (…) Usted preguntará ¿a dónde lleva este viaje? Yo digo: el hombre no tiene sino sus dos pies, su corazón, y un camino que no conduce a ninguna parte. Pero ante este libro la respuesta es muy simple: este viaje conduce a usted mismo.” (González, 1929, p.11) 3. “Tenemos así una primera definición, que deviene de la reflexión de Barone y Eisner (2006), que configura a la IBA como un tipo de investigación de orientación cualitativa que utiliza procedimientos artísticos (literarios, visuales y preformativos) para dar cuenta de prácticas de experiencia en las que tantos los diferentes sujetos (investigador, lector, colaborador) como las interpretaciones sobre sus experiencias desvelan aspectos que no se hacen visibles en otro tipo de investigación. Pero esta no es la única definición.(…) Desde estas definiciones se puede realizar, de la mano de Barone y Eisner (2006), la siguiente caracterización de la IBA: • Utiliza elementos artísticos y estéticos. Mientras que la mayoría de la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación utiliza elementos lingüísticos y numéricos, la IBA emplea elementos no lingüísticos, relacionados con las artes visuales o performativas. • Busca otras maneras de mirar y representar la experiencia. A diferencia de otras perspectivas de investigación la IBA no persigue la certeza sino el realce de perspectivas, la señalización de matices y lugares no explorados. Por eso no persigue ofrecer explicaciones sólidas ni realizar predicciones ‘confiables’, sino que pretende otras maneras de ver los fenómenos a los que se dirija el interés del estudio. • Trata de desvelar aquello de lo que no se habla. Tampoco pretende ofrecer alternativas y soluciones que fundamenten las decisiones de política educativa, cultural o social, sino que plantea una conversación más amplia y profunda sobre las políticas y las prácticas tratando de desvelar aquello que se suele dar por hecho y que se naturaliza.” (Hernández, 2008, p.94)
7
8
Metodología
Por tal razón, el proceso que le da sentido a esta investigación, está compuesto por una serie de actividades (no secuenciales) que se fueron construyendo y realizando, durante el tiempo de elaboración del proyecto. Cada una significa un gesto (de caminante, es decir un paso) inevitable y necesario, que además de formalizar la totalidad parcial del camino que hasta este punto se ha recorrido, permitió abrir nuevas rutas de navegación, ejerciendo fuerzas de resistencia o ruptura, que dieron como resultado la constante transitividad y transformación de la investigación. En efecto, el proceso para la consecución de este proyecto, no es una guía infalible de acciones, pues aún cuando cada movimiento se puede ejecutar de manera meticulosa y obsesiva, la investigación está construida desde la accidentalidad del tiempo y el espacio de quien lo vive. Como consecuencia, su trasegar genera no sólo una profundización conceptual y un encuentro teórico, sino también, un camino hacia la auto-comprensión. Entendido lo anterior, se procederá a mostrar la sistematización del proceso de investigación, el cual por su naturaleza, obliga a que se le presente desde tres perspectivas complementarias, que den cuenta de los diferentes estados y características del trabajo, y permita entender desde una mirada multidimensional la forma como aconteció este proceso de investigación-creación. La primera perspectiva, expone los tiempos del proceso y el camino cruzado, con el objetivo de hacer evidente cómo el transcurso del trabajo es un desencadenamiento de sucesos, que fueron creando un entretejido de acciones (dependientes, paralelas, inconexas, minúsculas, accidentadas, efímeras, incoherentes). La segunda perspectiva, muestra seis momentos del proyecto, que evidencia las transformaciones y modificaciones que sufrió el proyecto como consecuencia de las situaciones que acontecieron, y que recondujeron constantemente el camino. Por último, La tercera perspectiva, presenta una guía de actividades que manifiesta cómo cada ejercicio, acción, suceso, labor, situación, hizo posible la consecución del proyecto.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
a r e m Pri ectiva pe rsp Esta perspectiva, muestra en un periodo de dos años y diez meses, cómo se ejecutaron los actividades que conforman el proyecto, lo anterior con la intención de hacer evidente cómo este proceso de investigación-creación, estuvo atravesado por una serie de acciones que entretejidas construyeron la coherencia final del trabajo. Para precisar lo anterior, se elaboró un Mapa de Tránsitos donde se expone por periodos, las actividades que se desarrollaron dentro del proyecto, el tiempo de ejecución de cada una, y las interrelaciones existentes entre actividades colindantes. En el mapa también es posible identificar cada actividad realizada, con un color y numero de referencia, que indican un lugar de ubicación dentro de la Guía de Actividades (Tercera Perspectiva, donde se amplia información de cada una de las acciones).
9
12
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
a d n u Seg ectiva pe rsp Considerando la investigación-creación como un conjunto de situaciones que convergen en medio del movimiento azaroso del devenir y el error, se plantea esta perspectiva que persigue a través de una propuesta objetual, plasmar los momentos de transición por los que cursó el proyecto, y cómo a través del proceso recorrido se generaron rupturas y transformaciones que hicieron posible una reflexión más aguda y profunda sobre el tema planteado. Para representar esta perspectiva, se construyó Estados, un objeto que contiene seis láminas de acrílico superpuestas, donde cada una a través de un mapa, reproduce los seis momentos por los que cruzó el proyecto, de manera que, a través de la suma de todas las imágenes se visibilice la cartografía del proceso de Investigación-Creación. La finalidad de esta propuesta, es romper la bidimensionalidad del papel, para así lograr representar este proceso como un camino multidimensional, que no corresponde únicamente a la secuencia temporal de unas acciones, sino también, a la superposición de momentos que configurados desde la mutación, dieron como resultado la consecución del trabajo.
13
14
Metodología
A continuación, se presentan los seis estados de manera general: El Primer Estado, es un momento de inquietud, donde en principio buscaba a la luz de la estética, encontrar respuestas que permitieran nutrir o complementar una postura crítica sobre el diseño industrial. Después de este período de indagación, se consolidó el tema de investigación: Los usos y las transformaciones estéticas de objetos de Diseño Industrial, lo que permitió generar un marco de estudio y problematizar sobre un fenómeno específico. Dentro de este marco, se inicia la búsqueda por entender cómo algunas personas modifican su entorno material, y se toma como referencia las Colombianadas; dirigiendo la mirada sobre el objeto como espacio de evidencia de las transformaciones. El Segundo Estado, es un periodo donde se indaga sobre el objeto de diseño industrial desde el surgimiento y génesis de la disciplina, esto conduce a comprender el objeto como un configurador de relaciones sociales, producto de un contexto social, político, económico, y estético. Al igual que en el primer estado, la mirada ésta puesta sobre el objeto, no como el contenedor de transformaciones, pero sí como objeto mediador. El Tercer Estado, es una etapa que replantea la noción de lo “Popular” como sinonimia de ordinario, pobre, mal hecho, ridículo, feo, risible, extravagante, vulgar etc. Para entenderlo como categoría de lo cercano, humano, contiguo, familiar, de lo propio, etc.; de tal forma que las Colombianadas antes vistas como un contexto externo, se convierten en una realidad de la investigadora. Con esto, las transformaciones pasan de ser un fenómeno exclusivo de las Colombianadas, a pensarse como el contexto cotidiano de las personas que reorganizan su entorno material. Este cambio de perspectiva, hace que la mirada se aloje ya no sólo sobre el objeto, sino también, sobre el contexto social. El Cuarto Estado, es un momento donde bajo el efecto de diversas situaciones, se re-direcciona la mirada para comprender los usos y las transformaciones estéticas, no sobre el objeto, sino sobre el sujeto; lo que conduce a entender desde una perspectiva más profunda y
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
cercana, el tema de la investigación. A partir de esto, se construye una perspectiva que concibe el objeto como una parte del sujeto y viceversa, de manera que la transformación ya no sólo es vista como efecto, sino como un elemento inmerso dentro de la relación entre el sujeto y el objeto. Es decir, sí el sujeto transforma el objeto, el sujeto también se transforma como parte del proceso, en este sentido, la transformación correspondería a una relación que no puede concebirse por fuera de sus partes. El Quinto Estado, es un espacio que indaga la construcción del espacio sensible, como un campo de interrelaciones, que se crea a partir de la intersección entre cuerpos, entre sensibilidades. Lo anterior, con el objetivo de evidenciar cómo el diseño industrial como configurador del entorno material, olvida pensar la estética como pilar fundamental dentro de la creación de objetos, reduciéndola a la parametrización de gustos para comercializar productos. El Sexto Estado, es el momento donde concluye el proceso, en este punto se entiende que el tema de investigación, había referido todo el tiempo la creación, como práctica cotidiana de los seres humanos para apropiar los espacios y llenar de contenido sensible los lugares que habitan, con el objetivo de construir códigos culturales que le posibiliten insertarse como individuo dentro del grupo. Entendido el tema de estudio dese esta mirada, la dimensión estética dentro de los usos de los objetos y sus transformaciones, pasa a ser una nueva ruta de indagación para el diseño industrial, que le permite elucidar caminos complementarios, para que desde este momento tecnológico, social, económico, político, ecológico, actual, se repiense, reconfigure, y se transforme.
15
2014
2013 FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
MAR.
2015 ABR.
NOV.
DIC.
ENE.
ABR.
JUL.
OCT.
Este objeto está compuesto por seis láminas de acrílico, que representa cada uno de los estados por los que atravesó el proyecto. A través de un entramado de burbujas, se da cuenta de las actividades realizadas en cada uno de los espacios del trabajo, para así, configurar una cartografía total que condense el transito de la investigación.
Espacios Cada acrílico se encuentra dividido por unas líneas imaginarias que presentan los 5 espacios del proyecto con sus respectivas actividades:
1. Primero 2. Recoger la forma interior 3. Desbautizar el mundo 4. Si has perdido tu nombre 5. Un caos lúcido
18
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
19
20
Metodología
a r e c r e T ectiva p s r e p Guía de Actividades
Esta perspectiva, a través de una Guía de Actividades, muestra cómo dentro del proceso se realizaron una serie de acciones que estuvieron contenidas en diferentes situaciones de la investigación. Para la sistematización y organización de este transcurso, se establecieron unos espacios que reúnen la totalidad de las actividades que conforman el trabajo, las cuales están organizadas por la similitud en los contextos de acción. Estos espacios, no contemplan los tiempos de ejecución, por tal razón, aún cuando parezcan secuenciales, es sólo una estrategia para hacer visible el conjunto de ejercicios desarrollados y facilitar su comprensión. Los espacios son: 1. Primero, 2. Recoger la forma interior, 3. Desbautizar el mundo, 4. Si has perdido tu nombre, 5. Un caos lúcido4. El espacio Primero, incluye los contextos académicos que incubaron la investigación, los cuales son: los seminarios que se cursaron dentro de la maestría y las asesorías para la formalización del trabajo. En Recoger la forma interior, está descrito dos tipos de ejercicios: cortos 4. Primero, Recoger la forma interior, Desbautizar el mundo, Si has perdido tu nombre, Un caos lúcido, son cinco poemas del poeta, Roberto Juarroz. Cada uno define con sutileza, la esencia de cada momento por el que atravesó el proyecto, por esto, han sido utilizados para nombrar cada etapa.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
y nodales, los dos conformaron la exploración que se hizo desde el campo de la creación. Desbautizar el mundo, comprende las actividades de lectura de textos e imágenes que se llevaron acabo durante la totalidad del proceso. Si has perdido tu nombre, son algunas actividades extras que se realizaron como parte de la exploración y búsqueda en el proceso. Por último, en Un Caos Lúcido, se referencia todas las estrategias y actividades que se desarrollaron para la organización y depuración de la información.
A continuación, se presenta los espacios que cursó esta investigación, con sus respectivas actividades:
21
22
MetodologĂa
23
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Primero
Primero, pintar retratos sin modelo. Después, pintar autorretratos sin modelo. Quizá se pueda entonces pintar la nada con modelo. Roberto Juarroz
CONTEXTOS ACADÉMICOS Este espacio comprende las acciones que tuvieron lugar en los contextos académicos de aprendizaje, donde a través de la confrontación conceptual, asesorías, y búsqueda teórica, se produjo un ambiente de enseñanza que proporcionó la transmisión de conocimiento. Fue fundamental en cuento permitió a través del acompañamiento de algún maestro, consolidar búsquedas, resolver interrogantes y tejer procesos de anidación que condujeron al final del ciclo, a la maduración y empoderamiento de la investigadora. Los contextos académicos tuvieron lugar en dos escenarios: los seminarios que se desarrollaron en el transcurso de la maestría y las asesorías asignadas para la construcción del trabajo de grado.
24
Metodología
CONTEXTOS ACADÉMICOS | Seminarios La mayoría de los seminarios cursados durante el proceso de la maestría, fueron lugares donde por medio de diferentes dinámicas, incluyendo la relación profesor-estudiante y el ambiente de cada clase, hicieron posible conocer distintas posturas teóricas. Lo anterior permitió a través de una mirada crítica y atenta, decantar información, despejar caminos conceptuales, contrastar contenidos de diferentes autores y generar procesos de reflexión y creación, para finalmente, contribuir al desarrollo del proyecto final. Las clases como escenarios transversales a la totalidad del trabajo, se pueden rastrear por seminarios, evidenciando de esta manera las actividades que en éstas se desarrollaron y cómo se convirtieron en un lugar que nutrieron la realización de la investigación. 1) Seminario Jairo Montoya Gómez I semestre 2013 Actividades: Lectura/Escritura - semillas de ideas
Conclusión: en este seminario, se conoció a través de Leroi Gourhan la perspectiva paleontológica de la estética y el concepto de transmisión de Regis Debray. Conocer estos dos teóricos, generó dudas y cuestionamientos que se fueron germinando hasta tomar sentido, en el transcurso del camino. 2) Seminario Mauricio Vásquez Arias / Omar Mauricio Velásquez I semestre 2013 Actividades: Lectura - semillas de ideas
Conclusión: en este espacio se introdujo las estéticas de la recepción y se abrieron rutas en el campo de la producción, del consumidor como creador, de la co-creación y la colaboración dentro de las prácticas actuales de consumo.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
3) Seminario Felipe Martínez I semestre 2013 Actividades: Lectura/Escritura - semillas de ideas
Conclusión: en este seminario, se estudió la propuesta de Katya Mandoki y surgió la relación entre los objetos de diseño industrial, la estética y el marco de lo cotidiano. 4) Conversatorio Marisol Rendón Artista Actividades: Conversatorio - semillas de ideas
Conclusión: con la conversación y acercamiento a la obra de la artista, se generó una intriga por cómo las personas apropiaban, modificaban y configuraban ciertos objetos cotidianos; para construir alrededor de estas prácticas, representaciones sociales y formas de configurar grupos culturales. 5) Seminario Nicolás Gómez II semestre 2013 Actividades: Ejercicio - semillas de ideas
Conclusión: a partir de un ejercicio donde se debía cambiar los usos de un objeto, se pudo comprender, cómo los usos de los objetos y la relaciones que con éstos se establecen, varían según la capacidad imaginativa de las personas; de esta manera, el roce con las cosas está mediado por cómo se reconocen ciertas cualidades de los objetos que resultan familiares, y cómo esto permite que se configure o reconfigure, según la necesidad de cada individuo. 6) Seminario Rigoberto Gil Montoya II semestre 2013 Actividades: Lectura/Escritura/Ejercicio - reflexión
Conclusión: a través de las lecturas, socializaciones en clase, ejercicios de escritura y un proceso de creación anclado al desarrollo del seminario, fue posible construir una reflexión profunda sobre el proyecto, que condujo a una ruptura o punto de incisión dentro del proceso. Se vislumbró la importancia de los objetos como mediadores sociales, y configuradores de ambientes, lo anterior, en el marco de un momento histórico fundamental para el diseño industrial, la modernidad. A partir de la perspectiva de varios autores como Edgar
25
26
Metodología
Allan Poe, Charles Baudelaire, y Ricardo Piglia, surgió el interrogante de cómo el contexto político, económico, y social determinó el nacimiento del diseño industrial y cómo este ambiente repercutió en la producción de objetos. 7) Seminario Mario Valencia II semestre 2013 Actividades: Lectura/Escritura - reflexión
Conclusión: el seminario del profesor Mario Valencia, abrió el camino para que se redefiniera el sentido de lo popular, de esta manera, el foco que antes estaba alojado sobre los usos y las transformaciones estéticas de los objetos documentados en las Colombianadas5, tomó un giro, replanteando si el fenómeno era exclusivo del contexto popular, y si los usos y transformaciones estéticas de los objetos sólo se podían rastrear desde este contexto. 8) Seminario Álvaro Herrera II semestre 2013 Actividades: Lectura/Ejercicio/Referencias - semillas de ideas
Conclusión: dentro de este seminario, se estudió el campo de la creación y cómo algunos artistas y creadores, sistematizan y ejecutan sus procesos. Se revisó además, referencias enmarcadas dentro del situacionismo y su relación con el concepto de deriva; lo que condujo a pensar el proceso de transformación estética dentro de este campo. Finalmente, otro desarrollo importante, fue la indagación por la creación personal, visto como un camino abierto a situaciones minúsculas, que en ocasiones se minimizan o desprecian por no tener una aparente importancia; de esta manera, esta parte del seminario se convirtió en un espacio de auto-reconocimiento para empoderar los procesos personales de creación.
5. Las Colombianadas es una comunidad de internet, que recopila imágenes de acontecimientos cotidianos que suceden en el contexto Colombiano. Refieren formas de actuar, que cargadas de humor y burla pretenden poner en evidencia la cultura popular Colombiana.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
9) Seminario Óscar Roldán I semestre 2014 Actividades: Lectura/Escritura/Ejercicios - reflexión
Conclusión: este seminario fue uno de los espacios académicos más importantes de la maestría, dentro de éste se llevaron a cabo varias actividades que permitieron un salto significativo dentro del proceso. Primero, se estudiaron conceptos como el rizoma, el devenir, y el acontecer; lo anterior a través de los autores Gilles Deluze y Félix Guattari. Segundo, se plantearon tres campos que contienen la realidad, el campo de la ciencia, el arte y la filosofía, que respectivamente serían, el campo de la lógica, la estética y la ética. A partir de esta triada, se realizó un ejercicio en el que se debía ubicar un objeto según esta categorización, esto hizo posible contrastar estas tres dimensiones del objeto con las formas de uso del mismo. Otro aprendizaje importante dentro de este seminario, fue la comprensión del rizoma como estrategia de depuración y sistematización de un proceso de investigación. Con un ejercicio en el que se debía elaborar un mapa de los temas fundamentales, a través de una dinámica rizomática, se pudo establecer cuáles eran los conceptos predominantes dentro del proyecto, y cómo el proceso mental de creación era en sí mismo un rizoma de acontecimientos que se conectaban, para dar sentido a una totalidad. Finalmente, como parte de la reflexión final del curso, se elaboró una pieza audiovisual que se preguntaba por la transformación estética desde una perspectiva íntima, no alojada en los objetos, sino en los sujetos que se relacionan o usan los objetos, concluyendo de esta manera, que sí el ser humano se transforma cada segundo de su existencia, la transformación de los objetos es entonces, un proceso inmerso dentro de esta dinámica que actúa tanto de receptor como productor de la transformación. 10) Seminario Sonia Castillo I semestre 2014 Actividades: Lectura/Ejercicios - reflexión
Conclusión: en el desarrollo de las clases, se hizo una constante reflexión sobre el cuerpo, de esta manera, abrió nuevas rutas de indagación sobre varios puntos centrales del proyecto, como entender el cuerpo del investigador como espacio de aconteceres que media en la tarea de investigar y crear, situación generalmente silenciada por la búsqueda ciega del objetivismo. Otro elemento axial, fue ahondar
27
28
Metodología
en la noción de la transformación del cuerpo del individuo, como un flujo necesario para la vida, y cómo este transcurrir, se ve transpuesto en la relación con los objetos. Finalmente, la reflexión sobre el propio cuerpo, condujo a la necesidad de preguntarse por el ser sensible, por su posibilidad de sentir, percibir, de hacerse al mundo, aprehenderlo, para luego en un repliegue rápido y confuso volcarse de nuevo sobre su afuera, sobre el universo tangible y reconfigurarlo, reconfigurarse a sí mismo. 11) Seminario Elena Acosta / Juan Gonzalo Moreno I semestre 2014 Actividades: Lectura-semillas de ideas
Conclusión: Pese a que este seminario no se vio en su totalidad, fue importante en el proceso, en cuanto permitió conectar el caos, con la noción de juego. Esta relación produce una idea aparentemente aislada dentro del proceso, pero que se retoma y adquiere sentido, en una etapa posterior del trabajo. 12) Seminario Elena Acosta / Juan Diego Parra II semestre 2014 Actividades: Lectura/Ejercicio - reflexión
Conclusión: Este seminario fue con el que cerró el plan de estudio de la maestría, pero además se convirtió en uno de los espacios académicos más concluyentes del proceso. Una razón por la que adquiere tanta relevancia el seminario, es debido a que el tema central de éste, estaba conectado de manera contundente con los objetos desde una perspectiva estética. Habitar, espacio, tiempo, estetogramas, cronotopos, sensibilidad, afecciones (…); son algunos de los conceptos estudiados bajo la mirada de Martin Heidegger y José Luis Pardo. Esta inmersión teórica que estuvo soportada en las lecturas para las clase y el desarrollo mismo de los seminarios, hicieron posible la consolidación conceptual de una parte fundamental del proyecto. Además del trabajo teórico, de forma inesperada y a la vez afortunada, el seminario como espacio de aprendizaje y socialización, proporcionó un ambiente de relaciones sensibles que afectó el desarrollo de las clases, la comprensión teórica, y la vivencia de la misma. Dicho de otro modo, el espacio como concepto, se convirtió en carne, cemento, lagrimas, lugar; para así, dar cabida a una reflexión intensa de los temas. Total que de la palabra se llevó a la acción y
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
el seminario se transformó en una actuación de los conceptos que allí se estudiaban, generando un repliegue que condujo al concepto vivido. Lo anterior, tanto la información teórica como la experiencia vivida, se unieron para formalizar la elaboración de un ejercicio de creación que terminó siendo no sólo imprescindible, sino también, concluyente. CONTEXTOS ACADÉMICOS | Asesorías Las asesorías fueron momentos dedicados exclusivamente a la construcción del proyecto de grado. Estos espacios, constituyeron un ambiente fundamental para la consolidación de la investigación, y la formación de la estudiante en términos de lo que investigar-crear significa. Las asesorías estuvieron compuestas por reuniones íntimas y cercanas, que a través del diálogo y un acompañamiento fraternal, condujeron a la solución de interrogantes y un aprendizaje significativo sobre cómo conducir el trabajo. Por tal razón, este espacio representa, un momento más de anidación y maduración, que al igual que en las clases, tuvo lugar en medio de una relación aprendiz-maestro. Dentro de las asesorías, existen dos espacios: el primero, es un estado inicial donde se asignó por parte de la maestría, la asesoría y acompañamiento del Doctor Oscar Salamanca; el segundo espacio, es la orientación y acogimiento de la artista Sandra Johana Silva, quien fue la directora y cómplice del resto del proceso. 13) Asesoría Oscar Salamanca
La compañía del Doctor Oscar Salamanca,inició con un trabajo colectivo junto con cinco estudiantes más de la maestría, quienes estaban en el marco de la línea de investigación: “La investigación-creación en la producción de obra”. El trabajo consistía en realizar un texto que diera cuenta de las posibles transformaciones reales y utópicas que el proyecto de cada estudiante iba generar; lo anterior, teniendo en cuenta una esquema donde se debía definir, de qué se trataban las transformaciones, con qué se relacionaban estas transformaciones, mediante qué se iban a realizar, con qué objeto se iban a realizar y qué se debía tener en cuenta para realizarlas. A partir de este
29
30
Metodología
trabajo, en una socialización con el resto del grupo se construyó una primera propuesta donde surgió un acercamiento a la pregunta de investigación. Con lo anterior, de manera individual se construyó un resumen de quinientas palabras, que incluía la pregunta de investigación, síntesis del problema a investigar, marco teórico, objetivo general, objetivos específicos y finalmente la metodología. Una vez realizado este trabajo, se iniciaron unas asesorías personalizadas, donde a partir de la revisión del texto, conversaciones, preguntas, replanteamientos, condujo finalmente a la formulación del anteproyecto. De este proceso, se debe rescatar la intensa compañía y disposición del Doctor Oscar Salamanca, quien con su orientación, hizo que ese primer estado del proyecto se resolviera de forma ordenada y precisa, para así, abrir el camino a lo que sería el trabajo final. 14) Asesoría artista Sandra Johana Silva:
Una vez formulado el anteproyecto, se inició el proceso de dirección a cargo de la artista Sandra Johana Silva, quien desde el principio se convirtió en una cómplice del trabajo. Las asesorías que en este espacio académico se construyeron, más que reuniones, fueron ambientes de enseñanza, de socialización, de cercanía; que permitieron consolidar el proyecto tanto en el aspecto teórico como en el de creación. Cada asesoría fue un escenario de encuentro, donde a partir de una serie de conversaciones abiertas se realizaron un conjunto de actividades interconectadas, que condujeron a un ambiente de aprendizaje y crecimiento para la investigadora. La primera actividad que es importante resaltar es la revisión constante de la estructura de la investigación. Lo anterior, con el objetivo de hacer que el proyecto, en medio de los cambios y derivas, estuviera siempre conduciendo al lugar deseado. De esta manera, se construyeron permanentemente, esquemas, guías y formas, que fueron definiendo la arquitectura fluctuante de la investigación. Otra actividad elemental dentro de los espacios de encuentro, fue cómo las asesorías sirvieron como contexto para la discusión teórica y solución de interrogantes, por tal razón, continuamente se revisaron fuentes bibliográficas, y se estudiaron autores que contribuyeran al enriquecimiento del trabajo.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Otra actividad importante, es el conocimiento de primera mano del transcurso que vivenció la tutora en la ejecución de su tesis de investigación-creación. A partir de charlas íntimas, y lecturas conjuntas de algunos de sus textos, se pudo contrastar las formas de hacer e investigar de cada una, lo que enriqueció enormemente el proceso, pues permitió que se discutiera, no sólo conceptos y perspectivas teóricas respecto al tema del proyecto, sino también, el ámbito de la investigación-creación, como un tema central y de profunda pertinencia para una estudiante de una Maestría en Estética y Creación. Además de lo mencionado, también se hicieron continuamente revisiones de los textos que se fueron produciendo como parte del documento final; lo que abrió el camino para que la investigadora fuera adquiriendo las destrezas necesarias para enfrentar un trabajo de escritura dentro de una investigación. Por último, un elemento que fue esencial dentro de la dinámica de orientación y compañía, fue la libertad que concedió la directora y que por ende rigió el proceso; esto permitió que la diseñadora ganara propiedad, y construyera un recorrido autónomo que correspondía a las necesidades y deseos que la motivaban, de tal forma que fue dentro de este marco flexible, que se fundó un camino legítimo y justificado. Por todo lo anterior, se resalta de manera contundente, la importancia del trabajo que se realizó con la artista Sandra Johana Silva; por su incondicional compañía, por su generosidad, por persistir, e insistir en tal travesía; por dejar sin reparo todo de ella, para acompañar hasta el final a su aprendiz.
31
32
MetodologĂa
33
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
RECOGER LA FORMA INTERIOR
Recoger la forma interior, la que empieza en los mismos puntos que la otra pero se vuelca luego como un cántaro hacia su propia sed. Recoger la forma que no es el negativo de nada, que no se preocupa por el mundo, ni siquiera por las otras formas, y que parece a veces no preocuparse ni por el propio cuerpo que la sostiene. Recogerla en su invertida fuente, en su explosión invertida, en su gesto de intensidad tan íntima que podría crear el otro lado. Recoger la única forma que podría recogernos y borrarnos la otra, la que se equivocó hacia a fuera. Roberto Juarroz
34
Metodología
CREACIÓN La creación como elemento estructural y esencial del proyecto, se consolida como otra forma de acceder al conocimiento, otra forma de escritura, otra forma de reflexión, por lo tanto, otro modo de comunicar, de percibir, de sentir y vivir. De tal forma que, la creación en este contexto, se convierte en un modo de ser, de estando; que bajo una existencia abierta, deja aflorar desde el caos, la incertidumbre, lo paradójico, lo impredecible, lo espontáneo, un tipo de pensamiento que atraviesa y descompone la regla. Por lo anterior la creación como parte de un proceso de investigación-creación, no es el resultado de un conjunto de fichas que se organizan para dar orden o forma a algo, ¡no!. La creación es el cimiento en el cual reposa la intuición como mecanismo para combatir lo predecible, y así alejarse de las rutas ya trasegadas. La creación, es el proceso que permite el desdoblamiento del sí mismo, conocerse y conocer, conocer y conocerse; es en este paso, donde se esconde la potencia creadora de la vida: la transformación, la transformación del sí mismo, y su desbordamiento sobre el mundo para transfórmalo; en esta relación se perpetúa la existencia. Dicho lo anterior, los ejercicios de creación, que se desarrollaron dentro del marco del proyecto, fueron espacios de reflexión que dieron lugar a la concreción de ideas, formalización de conceptos, demarcación de intereses, encuentros técnicos con materiales y procesos, pero sobre todo, fueron espacios de indagación teórica que dieron lugar a la introspección y recogimiento, como proceso del conocimiento sensible. Fue desde la creación que fue posible indagar sobre el sí mismo como estrategia de intercambio conceptual y profundización teórica, para así conducir a análisis críticos que dieran lugar a pautas de navegación dentro del recorrido. Por lo tanto, en este parte se mostrará el momento correspondiente a los procesos de creación que dentro del proyecto se realizaron, para esto se dividirá la creación en ejercicios cortos y ejercicios nodales. Los ejercicios cortos corresponden a actividades que tuvieron un único momento, y que sucedieron como ejercicios aparentemente
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
aislados. Los ejercicios nodales, son procesos de creación que ejercieron un impacto transformador dentro del proyecto, por lo tanto, tuvieron una gran relevancia dentro del trabajo. CREACIÓN | Ejercicios Cortos Estos espacios, fueron momentos de elucubración y acción, donde a partir de actividades que resultaban simples o no relevantes, surgieron dudas e interrogantes que nutrieron el proceso de investigación. Por este motivo, es importante incluir estos ejercicios dentro del proceso, porque sí bien no representan un momento de transición o ruptura para el trabajo, sí fueron detonadores de conceptos que luego se vieron extendidos dentro de la investigación. 15) Ejercicio “Recomponer”
Espacio: Laboratorio personal Actividad: A partir del juego y el ocio se construyeron algunos productos que no tenían un fin específico, más que la exploración de materiales y recomposición de objetos. Conclusión: El laboratorio personal, se constituyó como en espacio de exploración personal, que buscaba acercar a la investigadora, dentro del campo de la creación. A partir de una variedad de ejercicios, se tuvo contacto con algunos proceso de producción, como el corte láser y el manejo de resina, lo anterior, como vía de indagación sobre el hacer. Cortar objetos, mezclarlos, recomponerlos, elaborar plantillas, rebuscar, inventar, botar, dañar, fueron algunas de las actividades realizadas.
35
36
Metodología
Sapo-Lámpara Producción: Objeto plástico intervenido con resina, laca y apliques en acrílico maquinado con corte láser.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
37
38
Metodología
Dinosaurios-Percheros Producción: Objetos plásticos intervenidos con resina, laca y apliques en acrílico maquinado con corte láser.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Collar - Frida Kahlo Producción: Acrílico maquinado con corte láser.
39
40
Metodología
Collar – Collage Producción: Acrílico maquinado con corte láser.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
16) Ejercicio “Observador de Ombligos”
Espacio: Clase Nicolás Gómez Actividad: Como parte del seminario con el profesor Nicolás Gómez, se realizó un ejercicio que consistía en tomar un objeto cotidiano y cambiar su uso, lo anterior, desde tres dimensiones que el profesor había establecido: el objeto sujeto, el objeto verbo y el objeto adjetivo. Por lo tanto, se eligió una botella de agua plástica, que terminó convertida en un observador de ombligos. Además del cambio de uso, cada estudiante debía escribir sobre el ejercicio de algún otro compañero. Conclusión: Tanto el ejercicio práctico, como el de escritura, se convirtieron en uno de los primeros acercamientos, sin saberlo, al tema central de la investigación. A partir de estos, fue posible reflexionar sobre los usos de los objetos y sus transformaciones; cómo los objetos son materia flexible, que se diversifica en cuento nos relacionamos con ella.
41
42
Metodolog铆a
Observador de Ombligos Producci贸n: Botella pl谩stica, sin intervenci贸n.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
43
44
Metodología
Texto de reflexión sobre el trabajo de Yorlady Ruiz
EL TAROT DE LA Objeto: Naipes
MAESTRÍA
a, en el objeto ando en la palabr ns pe é ed qu e m gorizado en el -¿Objeto?, y así lo habían cate o, tiv je ad y o rb ve como sujeto, los Naipes. s ella acomodaba ejercicio.- Mientra rle el Espíritu a tando de encontra tra , ar ns pe a í lv larme La verdad.-¿Objeto?, vo el Medio para reve r se y a an ib e qu s en dos grupos esos Naipes dividiera las Carta e qu a dí pe e m Mientras ella turo o el pasado. quería saber el fu me preguntaba si s, stapar cuatro carta yera el futuro, de le e rm rfo e Pe qu r su di ó ci termin Luego de de inutos, La Artista m 3 r er po fu ar es bl al ha y al acto y escucharla ciéndole justicia ha te La en m de ta a ia ur ct ed mance e inm , interpreté la le dar velarme La verdad mi vida para así zo del Tarot por re algún suceso de n co é on ci la re Artista y la Performance. por terminado el artista, que a tra rot ahí estaba La ta l de o a m ur co ct , le yo r y ie , Como cualqu velaba La verdad ón los Naipes, me re o de la presentaci vés de un Medio, ra, cerraba el cicl ob rLa rfo de Pe o su tiv ac de vés espectador cir La artista a tra de ía er qu é qu o interpretand DE LA MAESTRÍA”. mance “EL TAROT ntí e el objeto, y se ejercicio era sobr el e *” qu ua é ag l rd de co s re “Peripecia -¿Objeto?, rdando el escrito s co to re es t, , ro ua Ta ag el r l que el tristeza po aginé que al igua im ta es tis Pu ar r. La za e rtá qu de Julio Co ser Naipes, y es ser taban cansados de Naipes también es rmitirle a los Naip pe a a ib o ul tít ia a su haciéndole justic ro no fue así. sión de objeto, pe en m di otros en su
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Me imaginé entonces que pud o haber hecho un castillo, usa ndo las cartas como bigas, y dividir la construcción en cubículos de cuatro cartas, así podría haber repetido su acción del perform ance del “TAROT DE LA MAESTRÍA ”, solo que esta vez le habría dado la oportunidad a las Cartas de apoyarse una en otra, no cara contra cara, sino entre sus bordes , poniendo las figuras a verse de reojo, probando su estabilida d y cooperación para poder form ar entre todas un castillo. Pero seguro La artista pensó que hac er de las Cartas, bigas para un cas tillo, era muy obvio y predec ible, en ese sentido era mejor dej ar que fueran cartas, y no con fundir al receptor con un cambio que para ella no significaba nad a. Pensé después, que pudo La artista recortar las Cartas, ple garlas y convertirlas en personajes, creando un grupo variado de sujetos, con diferentes caracterís ticas, posturas y formas. Las Car tas en este caso habrían tenido la posibilidad de nos ser rectángul os planos, habrían experimentado la tensión de sus partes en cad a pliegue y con cada corte hec ho por La artista, habrían em pez ado a sentirse livianas por no cargar todo su peso. Pero qui zá La artista, estaba leyendo el taro t con una cartas que habían sido de su abuela y a quienes ella atribuía un poder especial, pue s un día, después de leerle el futuro a una amiga y decirle que iba a estar de suerte en el aspecto económico, esta se ganó una rifa. Luego, supuse que La artista tampoco había pensado en una lluvia de Cartas, porque aunque su “Performance” se basaba en la diminuta modificación de la acción de leer el tarot, con sidero que ella nunca pensó en las Cartas como elemento que pod ía trascender su forma y signifi cado en términos de una acc ión, como la Carta hecha gotera par te de la acción de llover.
45
46
Metodología
Finalmente concluí, luego de pensar intensamente en el objeto y el ejercicio de clase, que para La artista, los Naipes nunca dejaron de ser naipes, siempre fueron las cartas rectangulares, livianas, que caían una sobre otra y en donde solo cuatro de ellas tenían el privilegio de mostrar su cara y como siempre, como en cualquier tarot, ser una imagen expuesta, para que alguien con carácter de descifrador del futuro, las leyera y contara qué quería el destino confesar. ¿Por qué no había pensado el objeto desde su forma, dimensiones, peso, textura, material, flexibilidad, resistencia, color, sus múltiples diseños gráficos, sus usos de función, significado y representación?, ¿Por qué no pensó en el objeto como protagonista y encontró en él un cuerpo sujeto, verbo y adjetivo?. Tal vez nos cuesta ver en el objeto un cuerpo que Es, un cuerpo indeterminado que existe en cuanto nosotros le permitamos existir en nuestra realidad. Escrito sobre el trabajo “EL TAROT DE LA MAESTRÍA”, de Yorlady Ruiz. Ana María Lagos
17)Ejercicio “Un escrito sobre la creación”
Espacio: Rigoberto Gil Actividad: Dentro del seminario “MUSEO Y LITERATURA: EL CUERPO QUE SE EXPONE”, se desarrolló un ejercicio en el que se debía escribir un texto a partir de la lectura de “El Túnel” de Ernesto Sábato. Conclusión: El escrito que surgió una vez realizada la lectura, más que un texto se convirtió en una imagen, que invitaba a la reflexión sobre la creación. Por esto, el texto permitió indagar sobre la creación como sistema de pensamiento, y como una estructura que se articula a partir de lo inconexo, espontáneo, disforme.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Texto “un escrito sobre la creación”
El túnel Ernesto Sábato
l texto. ión muy subjetiva de La Ana María gos G.
Escrito libre, percepc )
- NO ME GUSTÓ (9:00 am
ecisión para descrigenialidad en la pr ré nt co En ) pm itan las ideas in(10:00 nética de cómo susc fre n ció ac a es r, bi cirlo mejor, me bir, escri cosa. Trataré de de en n te ier nv co se y cerebro organiza conexas imagen de cómo el a un o, xt te en r lee y concluir en una asombró para lograr sentido ión ac rm fo in la a riz no. <LO DE HUMANO y catego y sentir como huma r se es mo có de , historia RO>. AÚN NO ME QUEDA CLA cribir este texto, es al dificultad para es cip in pr Mi ) pm pienso, así que (11:00 texto escrito como un do leí bía ha a que nunc blo, con su actitud r, sentía que era pa bi cri es a ab nt te in cuando n a sus ideas. -CÓMO tando de poner orde tra iva uls mp co o obsesiv DE ESTE TEXTO, SI ERA FUERA DEL CONTEXTO BA TA ES E QU LO DE AR NO HABL ENTIENDEN?-. Después RTANTE? USTEDES ME PO IM A ER É QU , TE AN posible después de IMPORT la lectura, que era im de lpa cu era e qu concluí decir de manera esy concisa, tratar de ra cla r se de r ta tra nificado el libro. leerla, que para mí había sig lo de as ide s tre o s ado explicar en los tricta do era, la que he intent im pr La n . es on raz s Por varia ben algo que no ha s ha pasado que sa Le s. , ne ad glo lid ren rea es res anterio ra (lee) es, y cuando se nomb nc to en de sta cie ha pe o es ad escuch ngo, es un bía pensado?. Eso te aún cuando ya se ha esta lectura. Es dede ejo solo sea refl ro pe es e qu to ien o un “vertiginoso padecim lo que pienso ha sid cir de r ere qu de a ide lejiza la escritura, cir esa as. Segundo, se comp lus nc co in as ide de STIOSA DESESPERAballet” CON PROFUNDA Y ANGU DIÉ “O ) am 00 0: (1 TALIDAD, SINO LO QUE porque LA HISTORIA EN SU TO NO Z VE L TA . RIA TO HIS CIÓN LA
47
48
Metodología
RECUERDO Y LO QUE AÚN SIENTO AL TERMINAR LA LECTURA.” Lo anterior, fue lo primero que escribí entre todas las ideas vagas que tenía al iniciar este texto. Me costó varias horas tratar de digerir el final, después entendí que era desilusión de la humanidad, que mi desilusión no era más que las ganas de querer encontrar en ese personaje, un humano menos humano, que me permitiera justificar sus actos estúpidos a través una razón. Una razón por fuera de la realidad como la de Jean-Baptiste Grenouille. (5:00 pm) Me perseguía la idea de que ese personaje que había capturado mi atención en las primeras páginas, por su rigurosidad y método al pensar, por su sinceridad que obedecía a la razón, terminó siendo uno más, un cualquiera igual que muchos con la idea de poseer a otro. Como si en principio eso al nombrarlo no fuera lo bastante ridículo como para siquiera anhelarlo. En cambio conforme pasaban los capítulos, me fui enamorando de María, porque de ella nunca supe nada, más que su libertad-esa palabra me gusta mucho - para, ser. Ella. Su genuinidad la fui leyendo en su manera impredecible de actuar, en la sencillez de sus respuestas, en su actitud sin culpa, como si estuviera por fuera de todo, por fuera de la vida misma, del cotidiano, de la gente, de los grupos, de las ideas, de lo correcto. Por fuera de todo! TRADUCCIÓN (5:00 pm) Me perseguía la idea de que ese personaje que había capturado mi atención en las primeras páginas, por su rigurosidad y método al pensar, por su sinceridad que obedecía a la razón, terminó siendo uno más, un cualquiera igual que muchos con la idea de poseer a otro. Como si en principio eso al nombrarlo no fuera lo bastante ridículo como para siquiera anhelarlo. En cambio conforme pasaban los capítulos, me fui enamorando de María, porque de ella nunca supe nada, más que su libertad-esa palabra me gusta mucho - para, ser. Ella. Su genuinidad la fui leyendo en su manera impredecible de actuar, en la sencillez de sus respuestas, en su actitud sin culpa, como si estuviera por fuera de todo, por fuera de la vida misma, del cotidiano, de la gente, de los grupos, de las ideas, de lo correcto. Por fuera de todo! (Esta mañana) Después de resolver mis dilemas mentales de jerarquización de las ideas, en pro de esta maravillosa tarea de escribir un texto para la clase, concluí que más allá de la des-
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
ilusión del personaje de Juan Pablo, o del amor que sentí por María, o de tratar compu lsivamente de que este tex to tuviera un orden y explicarles por qé me costó tanto encon trar ese orden <NO DIGO QUE LO HAYA ENC ONTRADO>, lo más hermoso , digo hermoso, porque es para mi he rmoso, en mi apreciación muy subjetiva del texto, pensar que la posibilidad, EL QUIZÁ, es el lugar donde se alojan las ideas inc onclusas, que terminan por convertirse en una revelación de la verdad y tomo por verda d <para mí> un conjunto de sinapsis, qu e nos posibilitan otras maneras de entender el mundo y la rea lidad. Por eso creo que es allí donde se aloja la capacidad para crear. Una los puntos:
Palabrifique : ____________
____________________
_________
(Esta mañana) *El primer párrafo, es la síntesis que está haciendo mi cerebro, pensando en la idea de “las ideas gobernada y ordenadas rigurosamente”, resultado de eso escribí-describí, el mal que me atacó leyendo este texto. El segundo párrafo, es una queja, fue la idea que reproché todo el día tratando de escribir este texto. Como no estaba segura de poner este último párrafo explicativo, lo pondré en letra pequeña, para que nadie lo lea.
49
50
Metodología
18)Ejercicio “El carácter científico, artístico y filosófico del objeto”
Espacio: Clase Oscar Roldán Actividad: Dentro del seminario del profesor Oscar Roldán, se debía elegir un objeto y descomponerlo en tres campos: el científico, el artístico y el filosófico. El primero buscaba definir las características físicas y químicas del objeto, el segundo era la materialización del objeto, y el último, correspondía a las representaciones y múltiples significados que el objeto podía adquirir a través de la reflexión sobre éste. Para el ejercicio, se eligió la “Lámpara, lo que esconde la luz”. Conclusión: Esta actividad permitió indagar sobre algunas de las características de los objetos, a través de los tres campos propuestos. Proporcionó nuevas rutas de búsqueda respecto al mundo material, al entender éste como una dimensión que puede ser diseccionada, y comprendida desde diferentes perspectivas.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Campo Científico “Lámpara, lo que esconde la luz”
51
52
Metodología
Campo Artístico “Lámpara, lo que esconde la luz” Producción: Lámpara en resina poliéster con alfileres.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
53
54
Metodología
Campo Filosófico “Lámpara, lo que esconde la luz”
otode un cambio de is te en em pl m si a at e “No se tr dera fractura entr a rd ve a n u e d o n pía textual, si de iano y el momento d ti co lo e d ón si la dimen te nuevo estado de es a ci ha so pa el ; la inocencia fuerza influencia de una o m co ta es ifi an m cosas se gún los diccionase to ec ef en , zo iz externa: el gu o por visión sorprendid la de do ta es a un rios, es la luz. Antes extene d te er fu y u m or un respland vanta, se encuale se to je su el o, ado dido sobre su lech vacila y se ve oblig , ta er pu la de no dra en el va o sor. El deslumbramient ba m ja la en se ar o, a apoy cuentra estremecid en Se é. pi de to je prende al su desorientación.” de ua lic ob a ur st po en una eri, 2000, p.244) (Citado por Mangi (Negrilla añadida
por la autora)
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
19) Ejercicio “Mapa Rizomático”
Espacio: Clase Oscar Roldán Actividad: En este ejercicio se debía construir un mapa de conceptos del proyecto de grado que estuviera orientado por una forma rizomática. El mapa debía contener las relaciones que dentro del proyecto se establecían. Para lograr el propósito, se construyó un mapa tridimensional, que contenía los conceptos del trabajo, y además problematizaba el concepto de transformación y creación. Conclusión: La realización de este ejercicio, puso en evidencia, cómo la creación, como tema de axial dentro del proyecto, era un entramado de devenires, que terminaban por construir una totalidad. Esta reflexión, permitió entender la creación como concepto transversal al proyecto, y como una estructura de pensamiento que comprende una naturaleza de entramados. Mapa Rizomático | bidimensional
55
56
Metodología
Mapa Rizomático | tridimensional Producción: Hilos y acrílico maquinado con corte láser.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
57
58
Metodología
20) Ejercicio “Corpografías”
Espacio: Clase Sonia Castillo Actividad: En el seminario “ESTUDIOS CRÍTICOS SOBRE CORPOREIDADES E INTER-SENSIBILIDADES”, tuvo lugar el ejercicio “corpografías”, éste tenía como propósito, elaborar registros sensibles del cuerpo, a partir del dibujo. Tal actividad tuvo dos momentos, el primero consistía en plasmar la manera en cómo se sentía el cuerpo en un momento específico de la clase. El segundo, a través de la misma acción, pero de manera extendida, se debía registrar cómo se había sentido ese cuerpo a través de su vida, es decir, se debía construir una biografía pero desde el cuerpo que siente. Conclusión: Ambos ejercicios, dieron vía a la exploración de nuevas formas de registrar el sentir; además de poner en cuestión, cómo tal aparato que posibilita la experiencia de vida, está olvidado, adormecido, silenciado, invisibilizado, aún más desde el campo de la investigación. Por tal razón, este ejercicio se convirtió en una entrada para la comprensión del cuerpo como espacio de intermediación entre la investigación y la creación, como un terreno de reflexión y conceptualización, como un ambiente de apropiación crítica.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Corpografía Clase | cuerpo interno
59
60
Metodología
Corpografía Clase | cuerpo externo
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Corpografía Biográfica | mapa de colores
61
62
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Corpografía Biográfica | cuerpo
63
64
Metodología
CREACIÓN | Ejercicios Nodales Los ejercicios nodales, fueron un componente fundamental dentro del proceso de investigación-creación. Cada actividad implicó un momento de ruptura, de conversión, de encuentro y desencuentro, de transformación, pero sobre todo, de reflexión. Los ejercicios nodales, distinto de los ejercicios cortos, constituyeron momentos de revelación de una idea o intuición, por tal razón representan puntos de cierre e inicio dentro del proceso. Dicho lo anterior, cada ejercicio nodal que aquí se presenta constituye un órgano vital del trabajo que desempeña una función necesaria para el cuerpo final del trabajo. Ejercicio “Anteproyecto” 21) Primer momento
Espacio: Propuesta de investigación Actividad: Para el primer coloquio de la maestría, se elaboró una propuesta que pretendía evidenciar los intereses temáticos de la investigadora. A partir de esto, se configuró un objeto que reinterpretando el icónico diseño de Philippe Starck, Juicy Salif, condujo en tono sarcástico a la creación de un Rasca Güevas. La intención de esta propuesta, era cuestionar los usos de los objetos de diseño industrial, desde una perspectiva crítica; de tal forma que, transgrediendo el uso habitual de un objeto representativo del campo del diseño industrial, se indagara el sentido práctico, simbólico, y económico de esta clase de productos. Conclusión: este primer ejercicio, permitió repensar la función y el sentido de la estética dentro del campo del diseño industrial.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Anteproyecto | Rasca Güevas
65
66
Metodología
22) Segundo momento
Espacio: propuesta de investigación Actividad: como parte de la entrega formal del anteproyecto, se hizo una segunda exploración respecto a la propuesta del Rasca Güevas. Desde la misma perspectiva, se planteó una exhibición que incluía una serie de objetos absurdos expuestos de forma sarcástica como magníficos productos de diseño, que además, estuvieran soportados por unos comerciales transmitidos por televisores, que aludieran a las televentas. Tal propuesta estaba pensada desde un trabajo formal cercano al Styling, para enfatizar cómo el diseño industrial se convierte en la estilización de objetos, para construir masas de consumo y alimentar sin precaución el sistema económico actual. Conclusión: con este trabajo se abrió la ruta de exploración hacia los usos y las transformaciones estéticas de los objetos, lo que condujo a la apertura del tema de investigación. Anteproyecto | Exhibición
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
67
68
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Ejercicio “Lámpara, lo que esconde la luz” 23) Primer momento
Espacio: Clase Rigoberto Gil Actividad: Como trabajo final para el seminario “MUSEO Y LITERATURA: EL CUERPO QUE SE EXPONE”, se debía realizar un ejercicio de escritura y creación que estuviera relacionado con las temáticas abordadas en las clases. Por lo tanto, se construyó una lámpara en resina y un escrito que ponía en cuestión la invención y uso de la bombilla incandescente, a partir de dos textos: “Pequeño proyecto de una ciudad futura” de Ricardo Piglia y “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe. Conclusión: La realización de este ejercicio hizo posible descubrir desde la obra literaria, un espacio de reflexión sobre la estética, la cotidianidad y los objetos de diseño industrial; que entrama sentidos sobre la representación del objeto en el marco de la sociedad moderna, de la sociedad industrial; es decir, en el marco del nacimiento del diseño industrial como disciplina. Además, este proceso fue el germen que incubó un camino largo de indagación que se fue desplegando a lo largo del proyecto, construyendo a través del tiempo, más relevancia y sentido conceptual dentro del proceso total.
69
70
Metodología
Objeto “Lámpara, lo que esconde la luz” Producción: Lámpara en resina poliéster con alfileres.
71
72
Metodología
Fragmentos del texto “Lo que esconde la luz”
Lo que esconde la luz
mentánea ce como la saturación mo nte aco to en mi bra lum El des nto de partiluz, este efecto es el pu de eso exc el r po ta vis de la una lámpara strucción y desarrollo de con la o: jet ob e est ra pa da un objeto proceso de fabricación de el r liza ibi vis de ten pre que sólo a trase transforma y muta, no rpo cue o com o did ten en que también a tracción de materia, si no tra sus y n ició ad la de vés entaciones. vés de sus usos y repres e conforman ión de los elementos qu tac mu la cia den evi en r Pone que bajo el r mostrar como un cuerpo po to en int un es ra pa la lám n para hacer paradójicamente una image lta ocu , luz la de io ific art uida, con una ón, la lámpara fue constr raz a est r Po a. otr e ibl vis su interior y lo permite que se entrevea e qu nte are nsp tra ina res cuerpos de los , la cinta aislante y los fón pla el : ne po com la e qu ciende, sólo se cuando la lámpara se en , rgo ba em Sin es. ler alfi éste en la caberesplandor, el reflejo de n gra un var ser ob ede pu icada. Lo anteerficie en la que está ub sup la y es ler alfi los de za transeúntes, y alogía con la ciudad, los an a un te en alm fin es r rio del diseño para e se valen los discursos qu los de io ific art los con sión. hacer del objeto una ilu
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
24) Segundo momento
Espacio: Laboratorio de Creación Estética Actividad: En el marco del Laboratorio de Estética y Creación, un espacio proyectual de creación colaborativa formado por la Maestría, se produjo el segundo momento de la exploración de la “Lámpara, lo que esconde la luz”. En este contexto, se buscó retomar la iniciativa que había empezado en el seminario del profesor Rigoberto Gil, por lo que se propuso primero, indagar sobre el proceso tradicional de creación del diseño industrial, contemplando así la etapa de conceptualización, bocetación, prototipado, y producción; y segundo, develar el proceso de fabricación de la lámpara a través de una acción en tiempo real, dentro de la exhibición de la muestra del laboratorio. Conclusión: Este momento representó para la investigación una ruptura, un cambio sustancial sobre la noción del tema de investigación. A partir de la acción en vivo se produjo una reflexión profunda sobre el objeto, lo que proporcionó un cambio en la manera de abordarlo, pues éste que antes era estudiado como un inerte contenedor, pasó a ser visto como un medio de relación que involucraba a un segundo: al ser individuo que lo manipulaba. De tal manera que el objeto empezó a mostrarse como una exteriorización, como una extensión sensible del ser humano, como el habitáculo material del sentir de aquel que lo manipula.
73
74
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Conceptualización “Lámpara, lo que esconde la luz”
75
76
Metodología
Bocetación “Lámpara, lo que esconde la luz”
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
77
78
Metodología
Prototipo “Lámpara, lo que esconde la luz” Programa: Solid Works
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
79
80
Metodología
Producción “Lámpara, lo que esconde la luz” Producción: Lámpara en resina poliéster con alfileres.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
81
82
Metodología
Reflexión “Lámpara, lo que esconde la luz” El salón estaba casi vacío, en una esquina, una mesita pequeña cubierta con periódico me esperaba, junto a ella una luz dramática encerraba el cuadro de acción. Sentí susto, la angustia normal de hacerse visible, la angustia de saberse observado, la angustia de no saber qué hacer, de recordar cada paso, de pensar en el instante; la angustia de actuar, de no hallarse, de buscarse y verse sin salida en un instante. - Resina, guantes, alfileres, cinta, conexión eléctrica, destornillador, bisturí, bisturí, bisturí ¿Dónde está el bisturí?... aquí, aquí está. Bisturí… ¿qué falta?, me pregunté. Seguí el conteo. Plafón, tijeras, periódico, bata, gafas, catalizador, alfileres, cinta, conexión eléctrica, resina, el molde. Listo. Me senté en una silla contigua mientras un pie bailaba frenético. Me levanté de la silla, y volví a contar los materiales, esta vez los organicé, les puse un lugar exacto, milimétrico, fijo, y los bauticé; les ordené en silencio que estuvieran pendientes para saltar a mi mano cuando los mirara, en medio de esa conversación llegó la gente, sin siquiera respirar, me puse la bata, las gafas, preparé los guantes, dejé saltar el corazón y desde ese instante, la sucesión de eventos es confusa. El tiempo se prolongó como una baba espesa, como un hilo flexible que no se agota y en su extremo más delgado se perpetua para instalar el agobio, la desesperación. El ambiente caluroso hizo que mis gafas se empañaran, los guantes pegachentos me impedían tomar los alfileres, el bombeo de la sangre en las puntas de los dedos, los hacían moverse en temblorcitos torpes que terminaban por tumbar todo. Tomé el moldé para verter la resina, conté el catalizador gota a gota, despacio, pero no supe el principio ni el final del conteo. Cuando terminé, la resina se estaba craquelando, el tiempo de gelado del material, necesario para insertar los alfileres, fue tan fugaz que varias manos del público terminaron agilizando esta tarea, por lo menos 5 0 7 manos conté, poniendo alfilercitos, entre risas y entusiasmo, mientras yo padecía ese cuerpo impávido y ardiente entre mis manos. La pobre lámpara que días antes había hecho en 20 minutos, en este espacio se había convertido en una masa disforme, mi afán y angustia la había convertido en una roca humeante, en una superficie llena
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
de burbujas y grietas, con alfileres mal puestos; la pobre lámpara se había reventado del ardor, del calor, de la impaciencia de las manos que la sostenían, de la mirada que con premura le exigía que se comportara, que hiciera lo que días antes había hecho tan bien. Que se comportara le pedí, al fin y al cabo era una cosa y debía funcionar, debía ser lo que siempre era, resumirse en perfección y ser un pedazo de obediencia, de orden, de razón. Días después volví sobre la lámpara, que ni siquiera había desmoldado porque su fealdad no lo merecía… desprevenida me sentí en ella. Me vi retratada en cada marca, en cada huella, en cada cicatriz, como si se tratase de un yo en otro tiempo, en otro espacio, como sí esa masa horrible se hubiese congelado siendo mi angustia, mi desesperación, mi ahogo, siendo ese tiempo corrompido, ese tiempo estrujado para que fuera caudaloso y se terminara antes de él mismo, siendo ese instante que habitaba en mí como una experiencia, y en ella como un forma.
Acción “Lámpara, lo que esconde la luz” Espacio: Sala Carlos Drews, 7:00 pm – 8:30 pm
83
84
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
85
86
Metodología
Producción en vivo “Lámpara, lo que esconde la luz” Producción: Lámpara en resina poliéster con alfileres.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
87
88
Metodología
25) Tercer momento
Espacio: Festival, Bogotá Mini Maker Fair Festival Actividad: En el marco del Bogotá Mini Maker Fair Festival, espacio que promueve la cultura Maker, se presentó un taller como propuesta abierta al público para aprender a hacer la “Lámpara, lo que esconde la luz”. En este lugar, nueve personas incluyendo dos niños, llevaron a cabo la producción de su propio objeto. Conclusión: Una vez realizado este ejercicio, se tuvo la certeza de que los seres humanos, tienen una clase de “naturalidad” para producir objetos, para crear entornos materiales y mejorar su subsistencia, es decir, tienen la capacidad de interactuar con materiales y transformarlos según sus necesidades. Lo anterior confirmó que la habilidad para crear ha sido despojada de la cotidianidad del ser humano y se ha sustituido por sistemas de consumo desenfrenados, que reducen a las personas a dinámicas de compra y los aleja de la posibilidad de construir su propio espacio. Otra conclusión importante de esta experiencia, fue ver cómo los ambientes que promueven las nuevas tecnologías como la impresión 3D y la cultura Maker, el DIY o “hazlo tu mismo”, están generando lugares de encuentro que visibilizan nuevas rutas de consumo, producción y uso de los objetos; estos espacios están evidenciando futuras formas de congregación social, donde la estética y la creación tienen un papel fundamental.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Experiencia producción colectiva de la “Lámpara, lo que esconde la luz” Producción: Lámpara en resina poliéster con alfileres y un grupo de hacedores.
89
90
91
92
Metodología
Ejercicio “Mutación Nocturna” 26) Primer momento
Espacio: Clase Oscar Roldán Actividad: Como ejercicio final del seminario “INVESTIGACIÓN-CREACIÓN II - FASE PROPOSICIÓN”, se planteó una exploración sobre el concepto de transformación, esta vez con el foco puesto sobre el cuerpo propio, visto como instrumento de relación con los objetos; es decir, con otros cuerpos. La premisa inicial que condujo el trabajo, fue la siguiente: ¿Sí los objetos se transforman, y los objetos no son más extensiones del cuerpo, significa que el cuerpo propio se transforma silenciosamente? ¿cómo lo hace?. A partir de esta reflexión, se propuso construir una serie de fotos que se tomaron durante 12 horas de corrido; para así indagar el comportamiento de ese cuerpo en términos del concepto de transformación. Además del registro fotográfico, se construyó un texto que reunía la experiencia vivida y la reflexión sobre el proceso. Conclusión: una vez realizado el ejercicio se reafirmó la idea de la transformación, como la potencia dadora de la vida, es decir, como la creación. Con este ejercicio, el concepto de transformación en relación con los objetos, tomó solidez al concebirse como un devenir abierto e inevitable, como una dinámica necesaria para la existencia. La transformación ya no vista como la idea ingenua de un cambio formal de una parte estructural del objeto, sino como un concepto profundo y trascendental que le dio solidez y nuevas vías de exploración al proyecto.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Acción “Mutación Nocturna” Producción: Secuencia de fotos, tomadas durante 12 horas seguidas.
93
94
Metodología
Fragmento del texto sobre “Mutación Nocturna”
tidianos, ESTAR FUERA DE SÍ as de los objetos co tic té es s ne io ac rm Usos y transfo l del ser humano. te, anclaje materia extensión de la men esa memmo de costumbre en co í oc on rec Me e. tidiana, los “Diez de la noch era una imagen co ía ve e qu lo , ida la noche. brana descolor do el día. Once de to de cio an ns ca el modidad en ojos, el pelo, y se sumaba una inco z ve ta es , ez lid pa de la noContinuaba la mismo agobio. Doce el o lor do era z ve l no mirar, el entrecejo, ta caso había resuelto do to en , ta les mo un disparo che. La luz era iar la actividad con ed rem y e nt me da tiempo, ni el actuar inadverti hora no recuerdo el ta es de s ué sp De de la cámara. disparo automático. tejía de un molesta, su pelo se ía rec Pa . jo di Me ? sacos pesa¿Qué me miras se ocultaban entre os oj s su y , mo rit traño en sus lado a otro sin tenía un volumen ex s, ña sta pe s su de eguntar, ¿Qué dos alrededor sforme. Volvió a pr di r ce re pa cía ha Cada vez que labios que la pero no dije nada. é, ns pe o, zc no co aparecía de me miras?. La pero sin vergüenza al, sti be s ma cía re s volúmenes me miraba pa luz que dibujaba su la r po da ca to rse entre un ir y nuevo para ve encuentro, confuso, el ó rri cu ns tra í As ían e inmudesmedidos. cía, que me conmov no co re no e qu s po agerada para venir de cuer esaltaba de forma ex br so e qu ea lín da taban ante ca o, tan ajeno. discontinuo, tan mí trazar un recorrido
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Ejercicio “Espaciar / Intersecciones” 27) Primer momento
Espacio: Clase Beatriz Elena Acosta/ Juan Diego Parra Actividad: Como parte del seminario “POÉTICAS DE LA ESPACIALIDAD”, se elaboró “Espaciar”, un objeto juego que retomaba, a partir de una experiencia personal sobre la clase con el profesor Juan Diego Parra, los conceptos estudiados en clase. “Espaciar”, bajo el concepto de juego como encuentro del caos, buscaba evidenciar la experiencia sensible subjetiva de dos individuos inmersos en una situación, para que luego, a partir de ellas, un tercer jugador construyera un tercer espacio, un tercer cuerpo, un intersticio que diera cuenta del pliegue de la relación, de los pellejos del encuentro1 de los dos primeros jugadores, y de esta manera mostrar cómo en esta relación los objetos y el espacio físico adquieren un papel fundamental. Para conseguir lo anterior, el juego estaba compuesto por un primer elemento el cuerpo, éste narraba la experiencia vivida de dos de los jugadores, aquellos que habían compartido una situación común; también lo conformaba los pedazos de lugar, los cuales eran partes físicas que habían conformado el espacio de la experiencia conjunta; además, había un mapa en el que se graficaba el tiempo y el espacio del acontecimiento; finalmente había un relato escrito que narraba la situación que los dos jugadores implicados habían vivido. A parte de los cuatro elementos nombrados, había otros cuatro más: una planta que representaba el tercer cuerpo, un mapa que era la superposición de los mapas de los otros dos jugadores, un relato escrito, y un tablero los pedazos de lugar; estos últimos objetos eran los insumos del tercer jugador, el cual debía construir con estos la intersección de la historia de los dos primeros jugadores, es decir, a partir de tales objetos debía elaborar el segmento compartido de las dos versiones de la historia, para así, poner en evidencia cómo un evento que acontece en un tiempo y espacio cartesiano, existe de forma ampliada como el encuentro de dos cuerpos, de dos subjetividades. 1. Estos conceptos se estudian y retoman de la obra Superficies de Contacto. Adentro, en el espacio, del autor Carlos Mesa (2010).
95
96
Metodología
Conclusiones: Este proceso de creación, fue fundamental para la comprensión e interiorización de algunos conceptos claves para la investigación. Lo anterior se logró a partir del repliegue de los conceptos en sí mismos, es decir, de la experiencia de hablar del tiempo en un tiempo, de hablar del espacio en un espacio, de hablar del lugar construyendo lugar, de teorizar sobre la experiencia sensible, mientras ésta se tejía en ella. La materialización de este proceso, permitió vislumbrar cómo en cada contacto, en cada roce, en cada encuentro se construye una relación de afectos, es decir relaciones estéticas, que generan un intersticio, un pliegue, un tercer cuerpo como lo llamaría Carlos Mesa (2010). Instrucciones Juego “Espaciar”
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
97
98
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
99
100
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
101
102
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
103
104
Metodología
Objeto Juego “Espaciar”
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
105
106
Metodología
Resultados del Juego “Espaciar” Jugador 1
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
107
108
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
109
110
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
111
112
MetodologĂa
Jugador 2
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
113
114
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
Jugador 3
115
116
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
117
118
Metodología
28) Segundo momento
Espacio: laboratorio de Estética y Creación/Laboratorio Personal Actividad: Para este segundo momento del trabajo se replanteó el nombre y algunos elementos técnicos del primer prototipo, el juego “Espaciar” paso a llamarse “Intersecciones” considerando que lo que la caja contenía era la intersección sensible de las personas que lo usaban; además, se estandarizó el proceso de producción haciendo uso del corte láser para producir el producto. Como parte de esta segunda exploración, se buscó replicar la actividad del juego “Espaciar”, para descubrir qué sucedería desde la experiencia individual de un conjunto de personas, al relacionarse con el objeto. Para llevar a cabo esta indagación, se propuso en el “Salón de Estética y Variedades”, segunda exposición del Laboratorio de Estética y Creación, realizar un taller, donde se construyera y usara el Juego “Intersecciones”. Además del espacio del Laboratorio, se eligió a conveniencia otro grupo de personas, para replicar esta misma actividad y de esta manera completar un número total de 10 participantes.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Una vez compartido el ejercicio, a partir de conversaciones abiertas y una serie de preguntas dirigidas, se indagó sobre la experiencia que cada persona había tenido en relación con el juego. Conclusiones: En este segundo momento, a partir del trabajo de estandarización y modificación de la producción del objeto, se ratificó cómo la tecnología permite acceder a ciertas operaciones que simplifican y potencian el desarrollo de objetos, sin embargo, a pesar de ser herramientas que facilitan la vida cotidiana, están fuera del alcance de la mayoría de personas, haciendo su uso exclusivo e invisible. Además de lo mencionado, otro aspecto fundamental de ésta segunda exploración, fueron los hallazgos encontrados respecto a las experiencias personales de quienes usaron “Intersecciones”. A partir de las opiniones de las personas, el proyecto que parecía indicar ser el objeto final de creación de la investigación, generó un momento de tensión y ruptura dentro del proceso, que terminó por completar la respuesta sobre la pregunta de investigación. El juego que tenía como propósito evidenciar la experiencia sensible subjetiva de las personas, como el constructo de un tercer cuerpo entre entidades, para así demostrar cómo el diseño escapaba a la formulación del uso estético de los objetos, es decir, el uso que se aloja en la relación sensible, en el construir de espacios intersubjetivos; forzaba a los usuarios bajo el mismo método ortodoxo del diseño tradicional, a seguir una secuencia de uso, unas reglas, a utilizar de forma obediente el objeto; para comprobar a partir del cuerpo, el tiempo, el espacio, y un relato, (es decir LA formula de la vivencia estética), el vivir sensible, el ser sintiente de las personas. En total, un contrasentido, que desarticuló y generó el último estadio de la investigación que permitiría entender a profundidad los usos y las transformaciones estéticas en términos de la exteriorización e interiorización del sí mismo, es decir, en términos de la creación.
119
120
Metodología
Objeto Juego “Intersecciones”
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
121
122
Metodología
Taller Juego “Intersecciones”
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
123
124
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
125
126
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Análisis de experiencias Juego “Intersecciones” La información que aparece a continuación son fragmentos de algunas de las opiniones de los jugadores de “Intersecciones”. Para su análisis se recopilaron primero, todas las opiniones que tenían una connotación positiva o de agrado frente a la experiencia de uso del objeto, estas se presentan subrayadas en color amarillo. Seguido a esto, se seleccionaron los comentarios que describían una experiencia negativa o de incomodidad frente al juego, éstas se referencian con color azul. Finalmente una vez analizados estos dos tipos de categorías, la positiva y la negativa, se sacaron algunas conclusiones sobre el trabajo. Fragmentos de apreciaciones positivas Juan Chica
-Me encantó! divinos esos fragmentos de cuerpos. Me inquieta la multiplicidad de perspectivas que caen sobre un acontecimiento. -He quedado encantado con el dispositivo, con el trabajo. -Me inquieta ver cómo convergen aquellas construcciones del mundo para luego transmutar todo ello en lo corpóreo y también la valorización o carga estética que el individuo asume frente a todo ente de su entorno. -Suscita ver desde una pequeña ventana el mundo, allí resulta inevitable no detenerte y advertir como se mueve él mismo. -Es un dispositivo que te lleva a afrontar la fragilidad del ser. Supongo que con tanto que compromete, las posibilidades han de ser fluctuantes.
127
128
Metodología
Andrés Vicuña
-El juego es espectacular, creo que genera experiencias no muy comunes en los juegos, porque hacen conscientes aspectos de la vida cotidiana que nunca uno pensó recordar o reconstruir de esa forma, no es un juego con generalidades, si no desde las particularidades. Uno con su historia, y el que está a mi lado con mi historia, con la de él, y con la de otro. Se crea una red familiar, todo basado en unos objetos que manipulamos que queda al final un resultado-objeto que no se puede volver a jugar, y sí se quiere habrá que rehacer otro juego, para otro objeto, eso es una maravilla. Sea lo que sea el objeto de tu trabajo, tiene que tener un continuom, un proceso y eso es lo que lo puede y lo está emparentando con el juego, ves en el juego la posibilidad de proceso de cambio de un objeto y si es el juego lo más dotado para hacer, “hacer” a otro crear unas reglas y enamorar al otro para que las curse voluntariamente es crear un juego. Andrés Botero
-Es misterioso, la cajita se vuelve un cosmos y cobra un valor simbólico para uno. -Al sentirme que estaba en un taller quería aprender o escuchar de algo, cuando vi tantas hojas y contenido, dije : ¡Ay! esto debe ser teoría o algo (por la situación de taller), cuando vi que hacía parte del juego y leí. La percepción cambió. Me dediqué a jugar, no estaba en un taller. Yo no estaba estresado ni padecí en el espacio. -Me dediqué a jugar, quiero seguir el juego. -Es bien interesante la relación de las imágenes que llegan a mí cuando miro lo que hay al interior de la cajita. Veo en la situación una historia, la continuación próxima de una historia y la ansiedad de qué pasará con la planta. Michelle Espitia
-Percibo interesante el poder conocer la experiencia sensorial de mis amigos materializada en colores y formas topográficas. Saber que todo depende de los ojos de quien lo mira y lo vive y no del objeto en sí.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Fragmentos de apreciaciones negativas Andrés Vicuña
- El problema es el siguiente: ¿cómo realizar un objeto que al usarlo queden impresas las formas en que fue usado? eso lo logras muy bien con las cositas varias que nos diste; pero la estructura en que planteaste todo, parece dar muchas libertades, pero al tiempo sus reglas y conceptos las frenan todas. Uno quiere sembrar la matita, convertir la caja en la casita del muñeco, pero también quiere cursar ordenadamente las reglas que pones y allí se estrellan unas cosas con otras y vas a decir: qué bien que la gente lo transforme como guste, pero entonces sí es así fueron innecesarias tantas reglas para cursarlo. Andrés Botero
-Como es nuevo para mí no sé si lo estoy jugando bien o mal -como todo juego- pero sí me gustaría lograr el objetivo del juego. -Pienso que en otras circunstancias las instrucciones se pueden abordar como cuando uno aborda una receta de cocina para preparar algo rico. -La plantica murió, y el juego lo dejé a una amiga que no sé si lo desarrolló. Michelle Espitia
-Yo modificaría el muñequito de tal forma que también pudiera moldearse y así materializar la percepción del cuerpo, no sólo a nivel de color, sino también a nivel de forma y tamaño. Iván Duque
-Las instrucciones podrían ser más sencillas, no las he leído pero las que tú orientaste se pone complicadas por momentos. -Está en el suelo esperando el fin de semana. -El otro jugador dijo que las instrucciones estaban complicadas, y no quiso seguir con su parte.
129
130
Metodología
Álvaro Herrera
- Empiezo a darme cuenta de otra cosa, porque aquí uno nota que no hace parte de un juego, porque me están pidiendo mucha información para algo, cuente, escriba, sistematice, incluso con unos términos que uno como jugador, podría no entenderlos. -¿Por qué tanta sistematización? Por qué si el muñeco ya quedó hecho necesita reafirmarse, explicar lo objetual con un texto nuevo, hay una doble cosa ahí que yo digo, ¿es necesario?, será necesario para algo más -Digamos que ahí se empieza a perder la dinámica general del juego, la parte divertida del asunto y empieza de pronto uno a sentirse, como bueno: ¿estoy haciendo una tarea para alguien que no sé quien sea?, y ahí sí paré. -Digamos que lo resolví de una manera muy fácil pero no con el rigor que pides aquí, el rigor que tu necesitas que sea no se anima uno a hacerlo.
Además de la información presentada, se elaboró un cuestionario con preguntas dirigidas a indagar algunos aspectos específicos del juego. El cuestionario fue resuelto de forma anónima y al igual que la información anterior, para analizarla se resalta en amarillo las apreciaciones positivas del objeto y en azul las negativas. Cuestionario de Apreciaciones Haz una lista de adjetivos que relaciones con el juego
*Reflexivo, amplio largo complejo *Lento, denso, curioso.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Qué piensas en general del juego?
*Funciona como una ruta de viaje que permite construir o reconstruir cosas, puede tomarse como una herramienta psicopedagógica. *Que es complejo, un poco confuso y tedioso, lo cual dificulta La interacción. Una vez puede uno llevarlo a cabo es muy conmovedor, pero el hecho de que sea complejo no permite realizar todo a cabalidad. *Es complicado, no lo aprecio como un juego, mas bien como un taller de “manualidades expandidas”, un ejercicio conceptual, no propiamente un juego, está un poco distante de lo que es jugar. *Es un juego interesante que invita a la reflexión y a movilizar la creatividad y las emociones, sin embargo, se hace complejo en la medida en que algunas de sus instrucciones no se perciben como muy claras. *Creo que funciona como estrategia para reunir memoria, encuentro, diálogo en torno a unas piezas y materiales simbólicos y maleables. Qué fue lo que más te gustó del juego? ¿Por qué?
*El muñeco en pedazos, porque permitía otro lenguaje, otra forma de escritura diferente a las palabras y a los dibujos, en los cuales no me siento tan cómoda. *Los elementos de la caja, se ve que tienen un diseño cuidadoso y pensado. *Recordar el momento. Porque traer a la mente un momento agradable es muy reconfortante. *Las piezas y materiales invitan a tocarlos, e inventar con ellos. Me gusta porque entre tantos detalles surge la intriga de saber pronto cómo funciona todo el conjunto. *El ingenio y la creatividad. Por que se ajusta a una estructura lógica que permite secuenciarlo.
131
132
Metodología
Qué fue lo que menos te gustó del juego? ¿por qué?
*Que es muy tedioso algunas ordenes no son claras es complicado lo cual interfiere con la libre interacción con los elementos. *No me sentí jugando. *Me parece que la síntesis de materiales y piezas es buena, pero no sucede lo mismo con las instrucciones de uso. Me hubiera gustado unas instrucciones igualmente dinámicas como los objetos. En el diseño de juegos y videojuegos ya es muy usual, además de conveniente, exponer las reglas e instrucciones a modo de juego, o al tiempo en que se juega, para que los jugadores se relacionen desde el principio con el juego. *Lo largo y las instrucciones. Por que algunas no son muy claras y se requiere de mucho tiempo para realizarlo. Además, la consecución del tercer jugador complica las cosas, pues cuando se dan cuenta de lo largo, desisten. *Un poquito lo amplio de posibilidades, es como esta encuesta. Es más fácil para conquistar un público, plantearle una ruta más concreta con opciones para elegir. Considero personalmente que me ayudó enormemente para el desarrollo del juego, el taller de Sonia. Antes de él hubiera sido difícil. Podrías contarme, qué hiciste con la planta?
*Está sembrada en una materita. creció torcida por la posición en la que venía en la caja. *La olvidé *La dejé morir *Se ha cuidado, se puso a parte y se ha regado para mantenerla. *La sembraron en un materito con imán que pusieron en la puerta de una nevera
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Podrías contarme, qué hiciste con la caja y sus partes?
*Se mantiene en su bolsa con todos los elementos completos (salvo la planta). Estos están en sus respectivos compartimientos. *Interactué con ellos *Están guardadas con el resultado de la primera parte, porque no terminamos. *Una caja, (porque me traje dos) quedó en la biblioteca para guardar unos libros pequeños que no tenían puesto. la otra guarda todos los materiales de las dos cajas, algunos sin armar. *A la basura, muy a mi pesar. Podrías contarme, dónde se encuentra la caja y sus partes en estos momentos?
*En la bolsa negra de tennis, entre unos libros *Se dejó al alcance de la mano para estar adelantando en los tiempos libres. Los elementos se conservan dentro de la caja. *Una en la biblioteca y la otra en mi escritorio. *Con el segundo jugador Compartiste el juego con el segundo jugador?
*Lo compartí, y ella, sin atender mucho a los pasos, le emocionó coser con hilo azul las partes del muñeco y le puso cabello, además, con el mismo hilo. *o con el tercero? no *Si. *Si
133
134
Metodología
Consideras que hay algunas instrucciones difíciles de comprender? ¿Por qué?
*Sí. Por la redacción y la falta de claridad en las instrucciones *La dificultad podría estar en la explicación del proceso y el uso de cada elemento de la caja. *Sip, ya lo expuse en una respuesta anterior, el enfoque sensible no creo que se viva tan fácilmente *Si. Especialmente las que tienen que ver con la corpografía y los pedazos del lugar. *Si. Porque uno quiere jugar y parece que necesitara manejar ciertos conceptos para poder hacerlo. Te divertiste desarrollando el juego? ¿Por qué?
*Me divertí desde ver y tocar los materiales hasta el asombro de notar cómo están diseñados para armar fácilmente. *Sí, porque es agradable. *Un poquito. *Hasta cierto punto, por que por momentos se hace muy lento, y además como ya se dijo, la poca claridad en algunas instrucciones. *Fue un poquito tenso, pero creo que fue culpa de los jugadores, no del juego.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Encontraste dificultades en alguno de los ejercicios? ¿En cuál(es) y por qué?
*En los pedazos de lugar. No tuve tiempo ni disposición de recolectar pedazos y solo tome algunas fotos *Explicarle al segundo jugador. De una no estuvo motivado. *Los ejercicios en sí son fáciles de comprender, pero no lo es el conjunto de la actividad, el objetivo, y el proceso para cumplirlo. *En encontrar un tercero que tuviera la capacidad y disposición de jugar *Si. La ubicación de las sensaciones, emociones y sentimientos en el muñeco. Cuánto tiempo, más o menos, invertiste en el juego?
* ...hasta hoy... * Tres momentos en dos días. gracias por la experiencia de hacer memoria sobre unos hechos irrelevantes que se tornan ricos en detalles luego del ejercicio. *3 horas *Hasta lo realizado 5 horas.
135
136
MetodologĂa
137
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
DESBAUTIZAR AL MUNDO El mundo es un llamado desnudo, una voz y no un nombre, una voz con su propio eco a cuestas. Y la palabra del hombre es una parte de esa voz, no una señal con el dedo, ni un rótulo de archivo, ni un perfil de diccionario, ni una cédula de identidad sonora, ni un banderín indicativo de la topografía del abismo. El oficio de la palabra, más allá de la pequeña miseria y la pequeña ternura de designar esto o aquello, es un acto de amor: crear presencia. El oficio de la palabra es la posibilidad de que el mundo diga al mundo, la posibilidad de que el mundo diga al hombre. La palabra: ese cuerpo hacia todo. La palabra: esos ojos abiertos. Roberto Juarroz
138
Metodología
LECTURAS Este momento comprende una de los espacios principales para el proceso de investigación, en él se encontraron sabios cómplices, que con sus formas alimentaron ideas y rutas que parecían inhóspitas. La lectura, como acción de reconocer, descifrar, encontrar, desnudar; representa el diálogo constante entre lo que se cree y lo que el mundo tiene para decir, en esta relación, la acción se instaura como la ruta de recolección de enseres para la expedición, y se llena así el equipaje del conocimiento con las herramientas necesarias para transitar, navegar. El momento de lectura, comprende dos tipos de archivo, el primero son los libros y documentos en forma de palabras que se consultaron, y el segundo son los documentos en forma de imagen que se revisaron como hábito para enriquecer el proceso. LECTURAS | Texto - Palabra Este tipo de textos, fueron los archivos que suministraron gran parte del derrotero conceptual de la investigación, a través de ellos, se consolidaron ideas y perspectivas teóricas que dieron lugar a la conformación de un entramado de elementos que tejieron los bases para la fundamentación del proyecto. A partir de las voces de los múltiples autores, se generó un espacio de diálogo en función del tema de investigación. Respecto a lo anterior, en esta parte se mostrará, primero, la ficha de lectura con la cual se sistematizó la información leída. Segundo, un mapa de los autores que prestaron sus ideas para este trabajo y cómo a partir de ciertos conceptos claves se construyeron las interrelaciones teóricas.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
29) Ficha de Lectura
La ficha de lectura, se convirtió en un elemento clave para la organización y depuración de los textos leídos. Con este formato, fue posible registrar los conceptos y temas fundamentales expuestos por cada autor, lo que permitió tener consolidado de forma sistemática las propuestas teóricas de cada uno.
139
140
Metodolog铆a
30) Mapa de conceptos y autores
Este mapa reconstruye los autores que participaron dentro de este proyecto, y c贸mo a trav茅s de una serie de conceptos, se interconectaron para generar una microestructura compacta que diera cuenta del contenido te贸rico total del trabajo.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
141
142
Metodología
LECTURAS | Texto - Imagen Las imágenes fueron un archivo determinante dentro del trabajo, realizar lecturas repetidas de objetos, dibujos, plantas, células, diagramas, texturas, contextos, lugares, colores, formas etc., hizo posible conectar conceptos teóricos con comportamientos o estructuras visuales, lo que a su vez proporcionó el vínculo entre crear y teorizar. A continuación se mostrarán dos espacios de internet, donde se construyeron algunas bibliotecas de imágenes que se consolidaron durante el proceso de la investigación, y que conforman un base de datos de información visual, donde se reúne a través de imágenes algunos de los conceptos fundamentales que se desarrollaron dentro del trabajo. 31) Biblioteca de Imágenes Behance
https://www.behance.net/anamarialagosgallego/collections
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
31) Biblioteca de Imágenes Pinterest
https://www.pinterest.com/anamarialagos/
143
144
MetodologĂa
145
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
SI HAS PERDIDO TU NOMBRE
Si has perdido tu nombre, recobraremos la puntada de las calles más solas para llamarte sin nombrarte. Si has perdido tu casa, despistaremos a los guardianes de la cárcel hasta dejarlos con su sombra y sin sus muros. Si has perdido el amor, publicaremos un gran bando de palomas desnudas para atrasar la vida y darte tiempo. Si has perdido tus límites de hombre, recorreremos el cruento laberinto hasta alzar otra forma desde el fondo. Si has perdido tus ecos o tu origen, los buscaremos, pero hacia adelante, en el templo final de los orígenes. Solamente si has perdido tu pérdida, cortaremos el hilo para empezar de nuevo. Roberto Juarroz
146
Metodología
ACTIVIDADES Este espacio, nombra algunas actividades que se hicieron durante el desarrollo de la investigación, que no tuvieron un desenlace, o fin. Fueron sucesos que estuvieron suspendidos en la incertidumbre y la necedad de buscar algún camino, por esto, cada acción que a continuación se muestra representa la actitud terca de encontrar alguna pista, algún elemento desencadenante, provocador. Pese a que ninguna detona, transforma, rompe o ilumina algún camino, se incluyen pues se considera importante resaltar, cómo en medio de un proceso de investigación-creación, la deriva, el error y el desacierto constituyen pasos esenciales del trabajo. Las actividades principales que se mostrarán a continuación son recolecciones de imágenes y recorridos por la ciudad; ambos marcados por la sensación angustiosa de no saber para donde ir. ACTIVIDADES | Recolección de imágenes La recolección de imágenes está compuesta por cuatro momentos azarosos, en los que el proyecto a pesar de tener algunas guías no conducía a ninguna evidencia. Por este motivo, como reflejo de la sensación de vacilación, se generaron estos espacios donde a partir de la deriva se instaba al mundo para que se revelara en un acto espontáneo, casi divino, y pusiera en frente alguna pista.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
32) Colombianadas
Actividad: Fotografiar, y recolectar de internet imágenes relacionadas con el término “Colombianadas”. Espacio: Internet/Colombia Fotografías: www.colombianadas.com y Ana María Lagos G.
147
148
149
150
Metodología
33) Carritos de dulces
Actividad: Fotografiar carritos de dulces, como ejemplo de objeto cotidiano con transformaciones estéticas. Espacio: Sector el Lago, Pereira. Fotografía: Ana María Lagos G.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
151
152
153
154
Metodología
34) Hazlo tu mismo
Actividad: Buscar y recolectar de internet imágenes relacionadas con el término: Hazlo tu mismo o DIY (Do it yourself) Espacio: Internet
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
155
156
MetodologĂa
35) Mi Casa
Actividad: Fotografiar objetos que estuvieran dentro de las categorĂas de Colombiandas o DIY. Espacio: Mi casa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
157
158
Metodología
ACTIVIDADES | Recorridos Los recorridos están dados a partir de tres momentos, donde en cada uno la situación de estar en un contexto desprevenido, produjo la insaciable necesidad de indagar, olfatear, de remover sedimentos para conseguir un encuentro accidental y llenarse de alguna razón, aunque fuese minúscula, para seguir caminando. Cada recorrido marca un rumbo sin principio ni fin, que registra la transitoriedad del cuerpo que busca, del cuerpo que no se encuentra.
36) Viajar en Bus
Actividad: Registrar todos los puestos de dulces, en el recorrido del bus. Espacio: Ruta 17 y Ruta 23. Inicio: Santa Mónica Dosquebradas, Final: Sector el Lago, Pereira.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
159
160
Metodología
37) Caminar el Parque Gaitán
Actividad: Recorrer el Parque Gaitán, para identificar los carritos de dulces que había. Espacio: Parque Gaitán, Pereira
162
Metodología
38) Recorrido por Caicedonia
Actividad: Presenciar una cafetería tradicional y registrar el paisaje sonoro del espacio. Espacio: Cafetería tradicional, Caicedonia, Valle.
Recorrido Caicedonia, Valle Conocer con los oídos, el cafecito de la esquina. Oídos móviles. Se habrá visto, -otra vez visto, como sí esto se tratara de la vista-. Diré, ¿se habrá escuchado tal cosa antes?,¡unos oídos móviles!, pensaba mientras transitaba a través del espacio, en búsqueda de algo, cualquier cosa que me permitiera construir conceptos de una geografía desconocida… Caicedonia. Hacia mucho calor y el paisaje -hablaba- de un espacio sin tiempo, entre el pasado del café chasqueante, dispuesto en las calles del pueblo; y el presente invasivo de carros de la ciudad, con motores rugiente. Escuchar Caicedonia, me repetía, intentando conocer el espacio a través del sonido, pero mis ojos brincaban buscando instintivamente, las caras de las personas, los arboles, las calles, los colores, las sombras, la luz, los objetos. De nuevo era más de lo mismo: mirar, mirar, mirar. Decidí entonces cerrar los ojos, apretarlos fuertemente, con la confianza de encontrar en el vacío de la oscuridad, el paisaje sonoro. Pero no lo encontré, no el que yo imaginaba. En esta geografía sonora, no existía el orden, la orientación, los espacios, el arriba, el abajo, no existía dirección, ni foco; era un espacio caótico que me costaba ordenar, tal vez la intensidad era lo único que me permitía en ese momento diferenciar lo cercano y lo distante. En medio del todo sin orden, entendí que la escucha no había sido para mí, un instrumento para conocer un lugar, para recorrer con él distancias que terminaran por configurar la idea de un contexto.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
Exhausta y desorienta da me encontré en un café, donde tuve el tiempo de sentarme y retomar el ejercicio; est a vez en un microambiente que conte nía la síntesis del pasar del años en ese pueblo cafetero, -en cualquier pueblo cafet ero-, donde en las esquinas, las paredes de bareque y los techo s altos en madera, sirven de escenario pa ra la gente del pueblo, para los que desayunan con un tintic o, o una aromática; pa ra los que juegan billar, y los que toman cerveza; para los señore s de reloj dorado y sombrero blanco que miran impávidos por los ventanales, recordando, o quizá pe nsado en un futuro inm ediato; también para los que se quedan dormidos debajo del ca lor de una estela de luz que entra por la puerta, a quienes un pe rrito que merodea por el espacio, se les ac uesta en los pies sin qu e ellos lo noten. (Allí, a la espera de un café de greca, puse la vista detrás de mis ojos, desenfocada, con -la mirada perdida- esc uché.) Las sillas contra el suelo entizado, con algo de fricción, murmuraban con voz suave de tenor, el contacto del plástico contra el concreto; en simultan eo una conversación cli ché de cucharitas metálicas con pocillos de porcelana se gesta ba a modo de griticos agudos como un coro escolar, un tanto coordinadas, pero con uno que otro sonid o por fuera. Luego la greca, y los pasos, la conversación de ell a y el, ellos, el carro, run, tras, pli, tan ahgff, oiga!, nooo…, tras, plin, dagh, efff, fu, ziii, ahhhjajhgAAAJHAG, afrrr, trrrrq q, sí, sí, juaaa…dhuu u, arrrr… y ya no estaban las cucharitas , ni la greca, ni el… ya nada era algo, porque todos se mezclaban con todos, no había ton os, ni matices, ni entes hablando de sí, solo una imagen abstrac ta de ruidos colisionados, queriendo en medio de una batalla ase sinar al sonido contiguo para hacerse protagonista. Pero la greca, gritó en un vapor húmedo de pa rto de mujer del rio,- no porque fuera rea lmente del rio, pero así lo pensé en ese momento, entonces pu do ser que para alguie n hubiera sido el sonido de un tren viejo, un ronquido y no un gri to, y tal vez no húmedo, como un gemi do, sino un LA sostenid o, yo qué sé!-. En todo caso, allí estaba la greca, sollozando ca si al final de la última gota de café.
163
164
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
UN CAOS LÚCIDO Un caos lúcido, un caos de ventanas abiertas. Una confusión de vértigos claros donde la incandescencia se construye con el movimiento total de la ruptura. Viajar por las líneas que se quiebran a cada instante y rodar como un émbolo sin guía hacia los núcleos aleatorios de las cancelaciones primigenias. Tocar las vértebras sin eje, los círculos sin centro, las particiones sin unidad, los choques sin contacto, las caídas sin escuadra, los pensamientos sin quien piense, los hombres sin más rostro que su dolor.
165
166
Metodología
Y recoger allí la ley de lo casual, la norma de lo imposible: cada forma es un borde cortante del caos, un ángulo perplejo de sus ojos abiertos, los únicos abiertos. Porque el caos es la tregua de la nada, la lucidez sin compromiso, la intersección aguda de un espacio sin interés por los objetos y de un tiempo pensante. Roberto Juarroz
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
SISTEMATIZACIÓN La sistematización, es el lugar donde se llevó a cabo el registro, organización, depuración y selección de la información del trabajo; para consolidar y estructurar formalmente, tanto desde la creación como la teoría, la totalidad del proyecto. Para lograr lo anterior, se realizaron un conjunto de actividades que incluían escritos, diagramas, esquemas, mapas, dibujos, bocetos, resúmenes, etc.. Todos estos como forma de escritura que se fueron sumando sucesivamente hasta construir secuencias de información, que le dieron sentido al caótico mundo de la creación y a la perenne densidad de la teoría. La sistematización considera los siguientes elementos: primero, la bitácora en donde se consigno gran parte del proceso y segundo, la planeación de la escritura, como un ejercicio que requirió un trabajo arduo de organización y planeación. SISTEMATIZACIÓN | Bitácora La bitácora, es el contenedor de todo el proceso de investigación, en este espacio se registró desde el inicio del trabajo las reflexiones y encuentros sobre el tema de investigación, creando de esta manera un testigo cómplice del proceso. La bitácora estuvo dividida en dos partes, la primera mitad, era el lugar donde se hacían los debates teóricos, las reflexiones conceptuales, las indagaciones sobre autores y la planeación de la forma que tendría el trabajo. En la segunda mitad, se dedicó esfuerzo a la concreción del campo de la creación, se exploraron ideas y la materialización de ellas, se bocetaron propuestas, ideas inconclusas, se hicieron dibujos, puntos, rayas, caritas, palabras, se buscó en el vaivén del lápiz respuestas, preguntas, encuentros. Ambas diametralmente opuestas, dialogaron desde su lejanía para regalarse respuestas, y de esta manera construir una relación reciproca en la que ninguno de los dos espacios dominara sobre el otro.
167
168
Metodología
39) Bitácora Teórica
Espacio: primera mitad de la agenda Conclusión: estuvo compuesta principalmente por texto en letras, su estructura era ordenada, además, hacía uso de diagramas, mapas mentales y esquemas para organizar la información. En este espacio se tejió el entramado teórico y la estructura que tendría el texto final del proyecto.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
40) Bitácora de Creación
Espacio: segunda mitad de la agenda Conclusión: estuvo compuesta por una serie de inscripciones abiertas y espontaneas como mamarrachos, pedazos de cinta, recortes de revistas, dibujos de colores, puntos, entre otros tantos rayones. Además contenía esquemas y bocetos de imágenes y objetos, que buscaban exploraciones más concretas sobre la creación, conceptos, ideas, o indagaciones teóricas relacionadas con el proyecto.
169
170
MetodologĂa
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
171
172
Metodología
SISTEMATIZACIÓN | Planeación de la escritura La planeación y consolidación de la escritura del proyecto, fue uno de los pasos más complejos de conseguir en el proceso de la elaboración del trabajo. Esta parte que debía estar regida por la claridad y solidez conceptual, estuvo a travesada por un conjunto de pasos que hicieron posible la elaboración del documento final. Se considera también la escritura, como un paso primordial que se debe mostrar como parte de la sistematización del proyecto, porque gran parte de lo que se realizó para escribir los textos finales del proyecto, a su vez, condujo a la sistematización total del trabajo. Se muestra por lo tanto a continuación, cinco pasos que hicieron posible la creación del cuerpo de texto final del proyecto.
Esquemas
Los esquemas son mapas que se fueron creando progresivamente para macar las rutas de interés del proyecto. Cada mapa, está compuesto por los temas centrales de la investigación, los conceptos nodales que iban emergiendo, y las referencias que apoyaban o sustentaban las puestas teóricas. 41) Primer Esquema
Este primer esquema, lo constituye algunos de los conceptos y autores que soportan el trabajo. Aunque no todos fueron desarrollados a profundidad, este ejercicio, marcó un principio de indagación que hizo posible la demarcación de nuevas rutas.
Proceso Caminos, derivas, una guĂa para perderse en sĂ mismo
173
174
Metodología
42) Segundo Esquema
Este esquema, es el segundo mapa de referencia conceptual y teórica. Con conceptos más definidos y una subdivisión más precisa, hizo posible una ruta de navegación más precisa y puntual.
Proceso Caminos, derivas, una guía para perderse en sí mismo
43) Tercer Esquema
Este último mapa contiene, además de los autores principales y los conceptos fundamentales del trabajo, una ruta que evidencia la totalidad del proceso, bajo el cual se desarrolló la investigación.
175
176
Metodología
44) Búsqueda de Libros
La búsqueda de libros, consistió en una revisión ordenada de documentos que sirvieran como soporte teórico del trabajo, lo anterior teniendo en cuenta los textos y autores sugeridos por cada profesor en los seminarios. Este proceso, ayudó a definir los autores con los que se iba a trabajar y desde qué textos se iba a hacer la exploración. 45) Organización de la información
Esta actividad tuvo como objetivo, crear unas carpetas según los temas principales de la investigación, para organizar los libros, documentos, textos, fotografías, imágenes, fichas de lectura, ejercicios de creación y en general toda la información que hiciera parte del trabajo, en una biblioteca ordenada de fácil acceso. Esta labor permitió revisar de forma sistemática los temas centrales del proyecto, para así, construir un esquema general que diera cuenta de los componentes que formaban cada capítulo de la investigación.