MUSEO Solomon R. GUGGENHEIM De new york
Entre 1943 y 1956, el inicio de la construcción sufrió numerosos retrasos, debido a cambios en el emplazamiento del museo finalmente en 1956 se pudo comenzar la construcción del museo, Wright no lo vería terminado, ya que hasta Octubre de 1959 el museo no se abrió, Wright falleció en Abril de ese mismo año.
su exterior destaca por la simpleza de líneas y su color blanco que lo hace destacar entre las construcciones de ladrillo ocre y cemento gris cercanas al museo. En su fachada se combinan perfectamente líneas rectas con líneas curvas procedentes de la rampa. En 1992 se le añadió una torre rectangular que distorsiona la estructura original del edificio. La plasticidad es una de las características más importantes de este edificio, la sensación de movimiento que transmite a transmite recuerda a la arquitectura de Enrich Mendelson, esta característica unida a su distribución interior lo hacen uno de los edificios más influyentes de la arquitectura del Siglo XX.
ARQUITECTO
ď‚´ Frank Lloyd fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura organica
CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA TEMPLO SAGRADOMONUMENTAL
ZIGURAT ESCALONADA INVERTIDO FORMA HELOICAL
CONCHA DE NAUTILUS
ESPACIOS CONTINUOS
La idea motora de Wright era generar una espiral ininterrumpida que permita una contemplación continua de las obras de arte. Este concepto se parece al concepto de “museo de crecimiento ilimitado” que propuso Le Corbusier para su Museo de Arte Occidental en Tokio ; sin embargo, y a diferencia de la espiral corbuseriana (básicamente desarrollada en un nivel), Wright propone una rampa que va ascendiendo tridimensionalmente, en un ángulo de 3°, en torno a un espacio central iluminado por una cúpula de cristal. De esta forma los visitantes podían usar el ascensor hasta el último nivel e ir descendiendo cómodamente mediante la rampa, incluso aquellos que requiriesen silla de ruedas.
ANÁLISIS CONTEXTUAL
Contexto Inmediato: Análisis de la zona a nivel local del entorno que lo rodea Perfil Urbano
Volumetría
ďƒ˜ En respuesta al contexto
El diseĂąo del museo rompe el contexto con su forma, ya que todos los edificios alrededor particularmente son de forma rectangular o cuadradas.
Espacialidad A pesar de que se discutieron varias posibles ubicaciones, el edificio se encuentra en la 5ta Avenida, entre las calles 88 y 89, frente a un extenso estanque en el Parque Central de Nueva York De hecho, Wright no gustaba de esta ciudad, pero le complació que su obra se ubicara frente al mayor espacio verde neoyorquino. Al caminar por la 5ta avenida el edificio se nos presenta con sus formas curvas como un elemento extraño, ajeno a esta trama de cajas dispuestas en la retícula de la gran manzana. Pero esta originalidad en su forma le da un carácter de monumento o escultura metropolitana.
ANÁLISIS FUNCIONAL
zonificación
6 niveles de exposición 5 niveles con galerías anexas 2 cafeterías 1 tiendas de regalos 1 galería triple altura 1teatro 2 volúmenes de elevadores Oficinas corporativas
 Circulaciones:
Vertical
ASCENSOR RAMPAS
Horizontal Rampas Escaleras
ESCALERAS
ANÁLISIS ESPACIAL
Principios Ordenadores:
Asimetría:
JerarquĂa
por una forma Ăşnica (contorno)
Ritmo dinĂĄmico: presenta elementos iguales a intervalos diferentes, o elementos desiguales a intervalos iguales o desiguales, que pueden crecer o decrecer en dimensiones.
ANร LISIS ESTRUCTURAL Para el desarrollo de la forma curva se requiriรณ un encofrado de madera y metal especial, sobre el que se espaciรณ el concreto. Las losas llegaban a una luz de 30 metros y en algunos casos presentaban voladizos de hasta 8 metros. La rampa principal se ancla a una viga de 30 cm. de espesor y vuela 4.4 m hacia el espacio principal.
HORMIGÓN ARMADO PREFABRICADO RAMPAS Y PISOS • DECORADOS CON UNA PEQUEÑA CAPA DE TERRAZO Y UNA REJILLA DE CÍRCULOS DE COBRE
SUPERESTRUCTURA
• CONCRETO ALIGERADO
CONCRETO REFORZADO CON “LELITE” ALIGERADO
PAREDES INTERIORES
• CONCRETO CON PIEDRAS • UNA CAPA DE YESO PINTADO
FORMA CURVA
ENCOFRADO DE MADERA Y METAL ESPECIAL
ESPACIÓ EL CONCRETO.
ANÁLISIS AMBIENTAL
ďƒ˜ Asolamiento:
N
Los muros estรกn ligeramente inclinados hacia el exterior porque las paredes inclinadas suavemente permiten que las pinturas se vean desde una mejor perspectiva e iluminarse mejor
Algunos reclamos se centran en la funci처n: la luz natural al interior es generosa, pero no para las obras de arte, que tienen que ser iluminadas artificialmente. La pendiente de 3째 de la rampa dificulta la apreciaci처n de las obras dispuestas horizontalmente, al igual que la pared inclinada al exterior y curva complica la instalaci처n de las obras de arte
PLANTAS ARQUITECTONICAS
PLANTA BAJA
1era PLANTA
2da PLANTA
3era PLANTA
4ta PLANTA
5ta PLANTA
6ta PLANTA
AZOTEA
Tratamiento / Restauración En el 2002 se llevó a cabo una extensiva restauración del Guggenheim, ya que se observaban muchas rajaduras y daños externos, ya que Wright diseñó la estructura sin juntas de expansión para darle una apariencia sólida. Alta tecnología como modelado láser demostró, sin embargo, que la estructura es sólida y estable. Finalizada la restauración surgió la discusión si es que el edificio debería llevar el color propuesto por Wright (una especie de rosado eléctrico), pero finalmente se decidió por el tono "Niebla londinense", que es esa especie de gris que lleva ahora.
CONECCIÓN EXTERIOR E INTERIOR
FOTOS DEL INTERIOR
RECEPCION
CAFETERIA
VOLUMEN EXPOSICIONES
VOLUMEN EXPOSICIONES
VOLUMEN EXPOSICIONES
TEATRO
TIENDA DE REGALOS
CONCLUSIĂ“N El programa del museo funciona bastante bien ya que simplemente se tiene que subir por la rampa y puedes apreciar casi todas las exposiciones ya que algunas de las salas anexas pueden llegar a ser un poco confusas en su manera de recorrerlas.