1
Este proyecto ha sido desarrollado en el marco del programa de Seguimiento del medio marino del Observatorio Socioambiental de Menorca y de la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola. Este proyecto ha sido cofinanciado por la Fundación para la Preservación de Menorca,
el
Parque
Natural
de
s’Albufera des Grau y la Agencia Menorca Consell
Reserva Insular
de
de
Biosfera
del
Menorca.
Ha
contado con el apoyo logístico del Instituto Balear de la Naturaleza del Gobierno de las Islas Baleares y del Parque Natural y el asesoramiento técnico de
Olga Reñones
y Lluís
Cardona. 2
COORDINACIÓN DEL PROYECTO Observatorio Socioambiental de Menorca (IME-OBSAM) Estación de Investigación Jaume Ferrer (COB-IEO y DG I+D)
TÉCNICOS RESPONSABLES Eva Marsinyach Perarnau, licenciada en Ciencias del Mar (OBSAM). Maria Elena Cefalì, licenciada en Biologia (COB-IEO).
TÉCNICOS COLABORADORES DEL PROYECTO Marina Bagur Bendito, grado en Biología (OBSAM). Òscar García Febrero, licenciado en Biología (OBSAM). Marta Sales Villalonga, doctora en Biología (OBSAM). Juancho Movilla Martín, doctor en Oceanografía (COB-IEO). Ignacio Bolado Mantecón, licenciado en Ciencias del Mar (COB-IEO). Olga Reñones Pérez (COB-IEO) Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM); Institut Menorquí d’Estudis Camí des Castell, 28
07702 Maó (Menorca)
Tel: 971 35 15 00
www.obsam.cat
Twitter: @ImeObsam
Facebook: @obsamime
Instagram: imeobsam
Estación de Investigación Jaume Ferrer La Mola. PO Box 502, 07701. Maó, Menorca. Tel: 608 902 534
www.ba.ieo.es/es/estacion-jaume-ferrer
AGRADECIMIENTOS Agradecer a Jorge Casado, responsable del IBANAT Menorca, y a Martí Escudero, director del Parque natural de s’Albufera des Grau, por dar su apoyo logístico en la ejecución de parte de los trabajos de campo. Gracias también a los patrones Toni, Tito y Ricard por custodiarnos y acompañarnos. Agradecer también a nuestros dos grandes asesores: Olga Reñones y Lluís Cardona. Olga y Luís, gracias por compartir con nosotros vuestra gran pasión y dedicarnos vuestro tiempo para guiarnos en nuestra formación y en la planificación del seguimiento. También queremos agradecer la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca por facilitarnos información de interés para el proyecto y a Pep Coll por asesorarnos y compartir sus experiencias con nosotros. Finalmente, dar las gracias a la Fundación para la Preservación de Menorca, al Parque Natural de s’Albufera des Grau y a la Agencia Menorca Reserva de Biosfera por dar apoyo a este proyecto que ha permitido reactivar el seguimiento de las comunidades de peces vulnerables a la pesca y trabajar conjuntamente entre diferentes entidades y administraciones de una manera eficaz y coordinada.
FOTOGRAFÍAS Eva Marsinyach Perarnau y Marina Bagur Bendito.
CITA RECOMENDADA Marsinyach, E., Cefalì, M.E., Movilla, J., Bagur, M., Bolado, N., García, O y Sales, M. 2018. Evaluación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca sobre fondo rocoso en aguas costeras de Menorca. Observatori Socioambiental de Menorca. Centro Oceanográfico de Baleares (IEO). Menorca Preservation Fund. Consell Insular de Menorca. Gobierno de las Islas Baleares.
3
Índice RESUMEN ....................................................................................................................................... 5 1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
2.
ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 7
3.
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 8
4.
OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................. 9
5.
4.1
ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 10
4.2
CALENDARIO DE TRABAJO DE CAMPO ...................................................................... 11
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 12 5.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MUESTREO ...................................................... 12 5.2
6.
ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................... 18
RESULTADOS........................................................................................................................ 19 6.1
ESTRUCTURA DEL HÁBITAT .............................................................................................. 19
6.1.1 Estructura del hábitat de las estaciones de la Isla del Aire ................................ 23 6.1.2 Estructura del hábitat de las estaciones del Parque natural de s’Albufera des Grau .................................................................................................................................... 24 6.2
ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DE PECES VULNERABLES ................................. 25
6.2.1 Número de especies y abundancia ...................................................................... 25 6.2.2 Talla y Estructura poblacional................................................................................. 29 6.2.3 D20 y S20 .................................................................................................................... 39 6.2.4 Biomasa ..................................................................................................................... 41 6.3
EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES VULNERABLES A LA PESCA ............ 44
6.4
RESULTADOS DE LA RELACIÓN PECES/AMBIENTE MEDIANTE ANÁLISIS
MULTIVARIANTES ......................................................................................................................... 47 6.5
DETECCIÓN DE ESPECIES INVASORAS ......................................................................... 50
7.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 52
8.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 55
9.
DOSIER DE PRENSA ............................................................................................................. 58
10. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ............................................................................................... 61
4
Resumen El OBSERVATORIO SOCIOAMBIENTAL de MENORCA (OBSAM) junto con el INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO) a través de la Estación de Investigación Jaume Ferrer de la Mola (Dirección General de Innovación e Investigación del Gobierno de las Islas Baleares) ha realizado un proyecto de seguimiento de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en dos espacios marinos protegidos de Menorca. El proyecto está financiado por la FUNDACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE MENORCA (FPM), el PARQUE NATURAL DE S’ALBUFERA DES GRAU (Gobierno de las Islas Baleares) y el CONSELL INSULAR DE MENORCA a través de la AGENCIA MENORCA RESERVA DE BIOSFERA y con el apoyo logístico del Institut Balear de Natura (IBANAT – Govern de les Illes Balears). El Observatorio Socioambiental de Menorca creó en el año 2000 la “Red de seguimiento del medio marino de Menorca” para dar apoyo a los proyectos que se realizaban en la isla y ejecutar estudios en el marco del conocimiento y apoyo a la gestión de la Reserva de Biosfera. Uno de los proyectos de la Red era hacer un seguimiento periódico de las comunidades
de
peces
vulnerables
a
la
pesca
en
fondo
rocoso
que,
desafortunadamente, finalizó en 2011 por falta de apoyos. Gracias a la FPM que ha ofrecido soporte a iniciativas medioambientales, el OBSAM ha reactivado este seguimiento siete años después. El seguimiento de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en fondo de roca sigue la misma metodología y las mismas pautas que ha aplicado la Dirección General de Pesca y Medio Marino a través de TRAGSATEC en la Reserva Marina del Norte de Menorca (RMNM). El seguimiento en la RMNM se realizó periódicamente desde el año 2000 hasta 2011, fecha en la cual el seguimiento se interrumpió hasta el pasado 2017 en el que se reactivó de nuevo. De esta manera, el seguimiento que se pretende realizar es complementario al llevado a cabo en la RMNM y permitirá monitorizar paralelamente diferentes espacios marinos. Los resultados obtenidos durante el año 2018 no difieren demasiado de los obtenidos en 2011 (Marsinyach y Quintana, 2011, Quintana y Marsinyach, 2011). En general, ambas localidades, tanto el PNAG como la Isla del Aire, siguen presentando valores de riqueza de especies, abundancia y biomasa de especies vulnerables menores a los máximos obtenidos en la RMNM del año 2011 (Coll, et al. 2011, 2017). En la estructura de la población, se observa una falta de individuos de clases de talla superiores y una mayor proporción de individuos de tallas inferiores. Respecto a las dos zonas estudiadas, la Isla del Aire sigue mostrando valores superiores en todos los parámetros evaluados a los del área del PNAG, lo que parece indicar que la primera cuenta con un potencial idóneo para acoger una nueva reserva marina. Sin embargo, los resultados obtenidos indican que las diferentes modalidades de pesca que se practican en las dos zonas muestreadas generan una presión notable sobre sus poblaciones de peces vulnerables. Por lo tanto, cabe esperar que, con una correcta regulación de las actividades de pesca permitidas, se pueda favorecer la recuperación de las comunidades ícticas allí presentes.
5
1. Introducción Menorca está viviendo una época renacentista en muchos aspectos, y el medio marino no ha sido una excepción. Incluso, se podría llegar a decir que el mar ha sido un gran protagonista en los últimos tres años. Por un lado, se ha trabajado en la declaración de nuevos espacios marinos protegidos, como la ampliación de la Reserva de Biosfera hacia el mar o la propuesta de creación de una segunda reserva marina en Menorca localizada en la Isla del Aire y, por otro, se ha reimpulsado la investigación y la gestión del medio marino. Por ejemplo, el Gobierno de las Islas Baleares ha reactivado el seguimiento en la Reserva Marina del Norte de Menorca, tras seis años de inactividad, y está trabajando en la aprobación de diferentes instrumentos de gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 y del Parque Natural de s’Albufera des Grau, deuda histórica para el desarrollo de estos espacios. Frente a esta situación de interés hacia el mar y las actuales propuestas de gestión, es necesario sustentar las acciones que se pretender desarrollar con los conocimientos necesarios sobre el estado de los diferentes ecosistemas. En este sentido, este proyecto se ha basado en la evaluación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en aguas costeras de Menorca en dos zonas concretas: en el Parque Natural de s’Albufera des Grau (PNAG) y en la Isla del Aire. Se han escogido estas dos zonas por dos motivos: primero, en ambas existen estudios de censos ícticos previos, los más recientes del año 2011 (Marsinyach y Quintana, 2011, Quintana y Marsinyach, 2011); y segundo, está previsto la aprobación de diferentes instrumentos de gestión pesquera en ambas. En el PNAG, está en vías de aprobación el Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG), el cual incluye un Plan Sectorial de Pesca, y se ha propuesto la declaración de una nueva reserva marina en las aguas interiores entre la Isla del Aire y Menorca. Con este proyecto se pretende así obtener los datos del estado de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca en el momento previo a la aplicación de los instrumentos de gestión previstos, diseñar un protocolo de seguimiento a largo plazo e involucrar a aquellas administraciones responsables y competentes en la gestión. Este proyecto lo ha llevado a cabo el Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM) junto con el Instituto Español de Oceanografía (COB-IEO) a través de la Estación de Investigación “Jaume Ferrer” de la Mola (Dirección General de Innovación e Investigación del Gobierno de las Islas Baleares), contando con la financiación de la Fundación para la Preservación de Menorca (FPM), el Parque Natural de s’Albufera des Grau (Gobierno de las Islas Baleares) y el Consell Insular de Menorca a través de la Agencia Menorca Reserva de Biosfera y el apoyo logístico del Institut Balear de Natura (IBANAT – Govern de les Illes Balears).
6
2. Antecedentes El primer seguimiento sobre las comunidades de peces vulnerables a la pesca en Menorca se inició en el año 2000 por parte de la Dirección General de Pesca y Medio Marino (DGPMM), financiado por el Fondo Europeo de Pesca (FEP) de la Unión Europea. Este seguimiento consistía en el monitoreo de la Reserva Marina del Norte de Menorca (RMNM), donde se censaban los peces en fondo de roca vulnerables a la pesca (Coll et al., 2011). El seguimiento se interrumpió en el año 2011 y se ha reanudado en el 2017 (Coll et al., 2017). Paralelamente, en el marco del proyecto «Red de seguimiento del medio marino» del OBSAM, en 2002 se llevó a cabo una campaña para iniciar un seguimiento periódico de las comunidades de peces de fondo rocosos en la isla (OBSAM, 2002). Finalmente, no tuvo la continuidad deseada y sólo se realizaron dos campañas más durante los años 2009 y 2010 (Quintanta et al., 2009, 2010; Figura 1). En el año 2011, el OBSAM también realizó dos estudios puntuales sobre peces vulnerables a la pesca (Figura 1), uno en las aguas de la Isla del Aire (Marsinyach y Quintana, 2011) y el otro en el ámbito marino del PNAG (Quintana y Marsinyach, 2011). En esta última zona, el motivo principal para desarrollar el estudio fue poder evaluar las poblaciones de peces antes de aplicar una medida de gestión pesquera que consistía en ciertas restricciones a la pesca submarina, pero el proyecto quedó como un estudio puntual ya que nunca se ha evaluada la eficacia de la medida.
Figura 1. Estaciones de censos de peces vulnerables a la pesca estudiadas por el OBSAM durante el período comprendido entre 2009 y 2011.
7
3. Justificación Las poblaciones de peces vulnerables a la pesca de la franja costera sufren y han sufrido una importante explotación por parte de la actividad pesquera, ya sea profesional como recreativa. Muchas de las especies estrictamente costeras se ven afectadas por una activa explotación, tanto profesional (flota de artes menores) como deportiva (caña, volantín, fluixa/curricán y caza submarina) (Cardona et al., 2002; Borràs et al., 2009). Esta confluencia de diferentes modalidades de pesca en la zona litoral puede contribuir a agravar la situación de algunas especies de peces más vulnerables. Por un lado, la flota pesquera artesanal ha experimentado con los años cambios tecnológicos importantes que han aumentado la capturabilidad. Y por otro, en las dos últimas décadas, la pesca deportiva y la caza submarina han experimentado un gran crecimiento como consecuencia de la mejora de las comunicaciones y debido a la popularización del sector náutico, haciendo aumentar la presión pesquera de tipo recreativo en la franja litoral. Cabe destacar, que otra amenaza para las poblaciones de peces vulnerables es la pesca ilegal y el furtivismo. Además, a raíz del largo período de tiempo sin ejecutar ningún tipo de seguimiento para las poblaciones de peces vulnerables a la pesca y de las iniciativas actuales para la conservación del medio marino, es de gran importancia acompañar estos procesos con datos científicos y actuales que permitan analizar la tendencia seguida por las comunidades de peces vulnerables a la pesca, así como ayudar a la planificación y a la gestión futura de estas zonas con el fin de preservar sus recursos naturales. Estudios previos en áreas marinas protegidas reflejan como la gestión incide directamente sobre las poblaciones de peces, asegurando su desarrollo y viabilidad (Coll et al., 2011, 2012). En este sentido, sería de esperar que, con la declaración de la nueva reserva marina en la Isla del Aire y la aprobación del PRUG del PNAG, se favorezca el estado de estas poblaciones de peces, viéndose reflejado el efecto reserva que se genera cuando se gestiona activamente y se restringen las actividades extractivas de un área marina. Las características de las especies vulnerables a la pesca son: •
Especies de alto valor económico, principalmente longevas y con edades de madurez sexual tardía.
•
Elementos clave del ecosistema
•
Indicador básico en Áreas Marinas Protegidas
•
Indicador del grado de explotación pesquera - presión
•
Indicador para la evaluación de la gestión pesquera - respuesta
8
4. Objetivos del proyecto Para este proyecto se ha definido un objetivo general y ocho objetivos específicos.
Objetivo general El objetivo general del proyecto es actualizar y evaluar el estado de conservación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca de fondos rocosos de la zona costera y aportar a las administraciones gestoras de los espacios marinos los datos necesarios para la gestión de estas poblaciones.
Objetivos específicos El proyecto plantea unos objetivos específicos que quieren dar respuesta a las necesidades actuales de gestión en ámbito marino: •
Evaluar los efectos de siete años de gestión pesquera en las aguas marinas del Parque Natural de s’Albufera des Grau.
•
Evaluar el estado de las poblaciones de peces en las aguas marinas de la Isla del Aire tras su propuesta como nueva Reserva Marina y evaluar la tendencia y el estado actual de conservación de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca antes de la posible aprobación como reserva marina.
•
Impulsar la reactivación de la Red de seguimiento del medio marino de Menorca del OBSAM, iniciada en el año 2000 e interrumpida en el año 2011.
•
Favorecer la colaboración con diferentes entidades y administraciones de la isla de Menorca: Estación Jaume Ferrer de la Mola (COB-IEO), Parque Natural de s’Albufera des Grau (Gobierno de las Islas Baleares), Agencia de Reserva de Biosfera Consell Insular de Menorca), Institut Menorquí d’Estudis (IMEOBSAM) y Fundación para la Preservación de Menorca.
•
Aportar información necesaria para anticiparse a posibles desequilibrios ecológicos no deseados.
•
Evaluar el grado de presión pesquera para las aguas costeras no protegidas sobre las comunidades de peces asociados a los fondos de roca a través de censos visuales.
•
Identificación de zonas sensibles o problemáticas y detección de especies invasoras (peces, algas o invertebrados).
•
Ampliar las series de datos históricos para determinar tendencias de futuro.
9
4.1 ZONA DE ESTUDIO Para evaluar los posibles efectos sobre la estructura de las poblaciones ícticas y su estado de conservación, se han seleccionado un total de 12 estaciones de muestreo repartidas en dos zonas muy concretas (Figura 2). En la Isla del Aire, se muestrearon tres estaciones dentro de los límites de la propuesta de reserva marina: Far, Cagaires y Alcalfar, y dos estaciones control: Es Banyer y La Mola. En el caso del PNAG, se han elegido cinco estaciones dentro de las aguas protegidas (Armaris, Colom, Sa Galera, Timons 10 y Timons 20) y dos estaciones control (Bombarda y Freus). Todas las estaciones han sido seleccionadas de acuerdo con la idoneidad de su hábitat para albergar poblaciones ícticas. Todas las estaciones se sitúan en profundidades entre 5 y 15 metros, a excepción de Timons 20 que se sitúa alrededor de los 20 metros.
Figura 2. Localización de las estaciones de muestreo estudiadas en el 2018. La delimitación de la Reserva Marina de la Isla del Aire es aproximada, ya que el espacio aún no está declarado.
10
4.2 CALENDARIO DE TRABAJO DE CAMPO En la tabla 1 se detallan los días de trabajo de campo, el número de personas implicadas por día, la entidad que ha facilitado la embarcación y las estaciones muestreadas por salida. En toda la campaña se han efectuado un total de 36 inmersiones durante 16 salidas de campo, la mayor parte de ellas durante el mes de junio. PERSONAL OBSAM 1
PERSONAL EIJF 2
APOYO LOGÍSTICO
Alcalfar/Es Banyer
NÚM. INMERSIONES 2
05/06/2018
Colom/Sa Galera
2
2
2
EIJF
06/06/2018
Armaris/Timons 10/Timons 20 Bombarda/Freus/La Mola
3
2
2
3
1
3
3
2
2
4
2
2
13/06/2018
Alcalfar/Cagaires/ Es Banyer Armaris/Sa Galera/ Timons 10/Timons 20 La Mola
1
1
2
IBANAT/PN + EIJF EIJF
20/06/2018
Bombarda/Colom/Freus
3
3
1
EIJF
21/06/2018
3
3
1
22/06/2018
Alcalfar/Cagaires/ Es Banyer Bombarda
1
1
1
EIJF
25/06/2018
Cagaires/Far
2
2
0
IBANAT
26/06/2018
3
2
1
27/06/2018
Armaris/Timons 10/ Timons 20 Colom/Sa Galera
2
2
0
IBANAT/PN
28/06/2018
Freus/La Mola
2
2
0
IBANAT
29/06/2018
Far
1
1
2
EIJF
05/07/2018
Far
1
2
1
EIJF
36
29
22
FECHA
ESTACIONES
04/06/2018
08/06/2018 11/06/2018 12/06/2018
TOTAL
EIJF EIJF EIJF EIJF
EIJF
EIJF
Tabla 1. Relación de los días de trabajo de campo, las estaciones muestreadas, el personal implicado y la entidad que ha dado apoyo logístico (embarcación y patrón). EIJF, Estación de Investigación Jaume Ferrer; IBANAT, Instituto Balear de la Naturaleza; PN, Parque Natural de s’Albufera des Grau.
11
5. Metodología La metodología aplicada para el censo de peces vulnerables a la pesca en zonas costeras es la misma que ha ejecutado la Dirección General de Pesca y Medio Marino y el OBSAM en campañas previas en la Reserva Marina del Norte de Menorca (Coll et al., 2011, 2017), en la Isla del Aire (Marsinyach y Quintana, 2011, Sales et al., 2004) o en el Parque Natural de s’Albufera des Grau (Ballesteros et al., 2003, Quintana y Marsinyach, 2011), aunque con ciertas diferencias en cuanto a las especies objetivo, la profundidad de los transectos o el número de réplicas.
5.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MUESTREO Entrenamiento previo de los observadores Los buceadores deben estar familiarizados con la metodología utilizada, siendo muy recomendable realizar un entrenamiento previo para minimizar la posibilidad de cometer errores tanto en la identificación de las especies objetivo, la estimación de las tallas o las dimensiones del transecto (Bell et al., 1985). Por ello y para minimizar la variabilidad en la toma de medidas entre buceadores, se realizó un periodo de aprendizaje durante la semana previa al inicio de los muestreos utilizando palangres fondeados con peces artificiales de diferentes morfologías y tamaños (Figura 3). Una vez que se comprobó que el error era mínimo y constante entre todos los observadores y que el intervalo de precisión de 5 cm era el más adecuado para todos los buceadores, se procedió a realizar los transectos en las distintas localidades.
Figura 3. Detalle de un pez artificial utilizado en los entrenamientos.
12
Metodología de los transectos Esta metodología se divide en dos tipos de medidas, la estructura del hábitat y el censo visual, basadas, la primera, en la caracterización del fondo y, la segunda, en las poblaciones ícticas, respectivamente. Las dos caracterizaciones se realizan a lo largo de transectos lineales de 50 metros de largo por 5 metros de ancho (250 m 2) (HarmelinVivien et al., 1985). Durante el mes de junio de 2018, se realizaron un total de 9 transectos en cada estación, tres transectos al día durante tres días no consecutivos y siempre en la franja horaria comprendida entre las 10:00 y las 16:00 horas. Cada inmersión la realiza una pareja de buceadores, alternándose entre ellos la caracterización del fondo y de las poblaciones ícticas. Además, en cada estación se planificó una rotación de observadores, de forma que la misma pareja de buceadores no repitiese dos veces el mismo muestreo. Una vez en el punto de muestreo y antes de llegar al fondo, el buceador que realiza el primer censo de peces decide el rumbo más idóneo para llevar a cabo el transecto y extiende la cinta métrica que sirve como guía hasta los 50 metros a medida que realiza el censo visual. El segundo buceador, encargado de realizar la caracterización del fondo, se sitúa detrás del primer observador sin llegar a adelantarlo en ningún momento. La toma de datos se realiza siempre manteniendo una distancia de un metro con el fondo, para no interactuar con el mismo. Una vez alcanzado el final del transecto, el primer buceador vuelve siguiendo la cinta métrica y censando las especies crípticas, mientras que el segundo buceador va detrás de él recogiendo la cinta métrica. Una vez terminado cada transecto, los buceadores se desplazan unas decenas de metros antes de comenzar con el siguiente. Las réplicas de los tres transectos durante la misma inmersión se realizaron en línea, en paralelo o combinadas, en función de la superficie de fondo adecuado disponible.
Estructura del hábitat Las características del hábitat pueden determinar la estructura y dinámica de las poblaciones ícticas. A la hora de caracterizar la estructura del fondo se utilizan dos parámetros, la heterogeneidad del substrato, entendida como la abundancia relativa de los diferentes componentes estructurales, y la complejidad o abundancia absoluta de los componentes estructurales individuales (McCoy y Bell, 1991). En relación con la heterogeneidad, en cada transecto de 50 metros se estimaron los porcentajes de recubrimiento de cada tipo de substrato: piedra (cantos rodados), arena y grava, bloques, roca homogénea y cobertura de fanerógamas. En cuanto a la complejidad, esta se describió en función de la profundidad máxima y mínima, la rugosidad (diferencia entre la longitud real y la longitud lineal estimada en base a una escala de cuatro grados, de menor a mayor irregularidad del fondo) y la pendiente, medida también en una escala de 4 niveles (1, pendiente entre 0 y 30ª; 2, de 30 a 60ª; 3, de 60 a 90ª y 4, extraplomos con pendiente superior a 90ª de inclinación).
13
Además, se anotó la presencia o ausencia de algas invasoras (Caulerpa cylindracea, Acrothamnion preissii, Womersleyella setacea y Asparagopsis taxiformis), ya que pueden provocar alteraciones en los ecosistemas donde se instalan.
Censos visuales Con el fin de estimar la riqueza de especies y la abundancia de individuos se llevaron a cabo censos visuales mediante escafandra autónoma. Se trata de un método no invasivo que permite una evaluación fiable de la ictiofauna de una zona determinada y su eficacia ha quedado ampliamente demostrada en numerosos estudios previos (p. ej: Quintana y Marsinyach, 2011 y referencias incluidas). Dado que los censos se centran en especies vulnerables a la pesca, la mayoría de las cuales presentan un comportamiento demersal, y no en la totalidad de especies presentes en el ecosistema, se reduce el error de muestreo causado por el comportamiento críptico de algunas especies. Además, la exactitud de los censos mejora considerablemente cuando el número de especies objetivo es reducido respecto a toda la comunidad íctica. En cada transecto de 50 metros de largo por 5 metros de ancho (250 m 2), se identificó el número de especies objetivo de estudio, se anotó el número de individuos de cada especie y se estimó la talla de cada individuo en clases de talla de 5 cm. Únicamente en el caso de M. helena y debido a su comportamiento crítico, su talla se estimó en tres clases, pequeña (menos de 30 cm), mediana (entre 30 y 60 cm) y grande (más de 90 cm de longitud total).
Especies objetivo Las especies objetivo evaluadas en este estudio (Tabla 2) son las mismas que han sido censadas en los seguimientos previos de las reservas marinas de Baleares (Coll et al., 2011, 2017), y que están consideradas como vulnerables a la pesca o de cierto interés pesquero, ya sea profesional o deportivo: Balistes capriscus, Conger conger, Dentex dentex, Dicentrarchus labrax, Diplodus puntazzo, Diplodus sargus, Diplodus vulgaris, Epinephelus costae, Epinephelus marginatus, Labrus merula, Labrus viridis, Muraena helena, Mycteroperca rubra, Pagrus pagrus, Phycis phycis, Sciaena umbra, Scorpaena porcus, Scorpaena scrofa, Seriola dumerili, Sparus aurata, Sphyraena spp y Spondyliosoma cantharus. Todas las especies seleccionadas pertenecen a las categorías 1, 3, 5 y 6 de Harmelin (1987). A continuación, se describen brevemente estas categorías: Categoría 1: peces nectónicos de aguas libres, generalmente con elevada movilidad y de carácter errático. Pueden formar bancos y son de actividad generalmente diurna. En esta categoría se incluyen tres estrategias alimentarias, planctófagos, omnívoros micrófagos y carnívoros. Dado su carácter errático y móvil, para las especies censadas en esta categoría (D. labrax, D. dentex, S. dumerili y Sphyraena spp) se anota su observación pero los datos no se tratan en los resultados descritivos.
14
Categoría 3: peces típicamente necto-bentónicos, generalmente mesófagos, que efectúan desplazamientos verticales medios y horizontales importantes, pero con una marcada fidelidad para determinadas zonas. Incluye a todos los espáridos (D. puntazzo, D. sargus, D. vulgaris, P. pagrus, S. aurata y S. cantharus), que presentan una actividad básicamente diurna. Las especies incluidas en esta categoría son muy codiciadas tanto por los pescadores profesionales como por los deportivos y por la pesca submarina. Por ello, la riqueza específica o la densidad de esta categoría suele ser un buen indicador del grado de explotación o de protección de una zona determinada (Garcia-Rubies, 1997). Categoría 5: peces necto-bentónicos mesófagos o carnívoros, marcadamente sedentarios y con desplazamientos verticales y horizontales poco importantes. Incluye especies de la familia Labridae (L. merula y L. viridis) y Serranidae (E. costae, E. marginatus y M. rubra). Al igual que la anterior, esta categoría incluye especies muy explotadas por la pesca profesional y submarina. Categoría 6: peces necto-bentónicos muy sedentarios con desplazamientos verticales casi nulos y horizontales poco importantes, que dependen de un refugio temporal. Pueden presentar una actividad tanto diurna como nocturna. Dentro de esta categoría se incluyen C. conger, M. helena, S. umbra, S. porcus, S. scrofa y P. phicis. En relación a los niveles tróficos (TL) de las especies consideradas vulnerables, diez de ellas son macrocarnívoras con valores elevados próximos o superiores a 4,00 (en esta nivel también se incluyen las cuatro especies de la categoría 1); seis especies se incluyen en el siguiente nivel trófico (TL: 3,40), donde la dieta se compone principalmente de invertebrados aunque algunas de estas especies también se alimentan de pequeños peces; y tres especies se incluyen en el nivel trófico más bajo (TL: 3,1), correspondiente a especies omnívoras (ver referencias en la tabla 2). En cuanto a las nuevas categorías establecidas en la lista roja de los peces de Baleares (Grau et al., 2015), hay una de las especies catalogadas como vulnerable (D. labrax) y cuatro como casi amenazadas (M. rubra, S. umbra, S. aurata y S. dumerili). Las especies catalogadas como vulnerables son aquellas que presentan una regresión en los últimos 10 años o en tres generaciones, en biomasa o en población, lo que supone un riesgo de extinción futura en les nuestras costas. En el caso de las especies catalogadas como casi amenazadas, no cumplen los criterios de la categoría anterior, pero se aproximan a ella, ya que están sometidas a una explotación humana muy importante (Tabla 2). Finalmente, el sistema de lógica difusa (Fuzzy Expert System) de Cheung et al. (2005) (actualizado en Cheung et al., 2007) estima la vulnerabilidad frente al riesgo de extinción de las especies ícticas debido al impacto de la pesca. Este sistema integra el ciclo biológico y las características ecológicas de las especies, como la talla máxima (Lmax) definida por la talla asintótica, la edad máxima, la edad de primera madurez sexual (Lm), el coeficiente de crecimiento, la distribución geográfica, la fecundidad y el comportamiento espacial, entre otros. El resultado es un coeficiente donde el valor 100 representa la máxima vulnerabilidad (Tabla 2).
15
Descriptores utilizados Se han seleccionado una serie de descriptores o indicadores que reflejan el grado de explotaciĂłn pesquera de las poblaciones Ăcticas objetivo de la pesca en la franja litoral, y son de gran utilidad por dar una respuesta rĂĄpida a los efectos de las medidas de gestiĂłn aplicadas en las zonas de estudio consideradas (Nicholson y Jennings, 2004). Estos indicadores utilizados se pueden dividir en dos categorĂas, los que hacen referencia a la abundancia, densidad y nĂşmero de especies, y los que se basan en las tallas de los individuos censados. 1) Indicadores del grado de incidencia de la pesca en la comunidad Ăctica: -
NĂşmero de especies: promedio de especies observadas en cada punto de muestreo, asĂ como la presencia o ausencia de algunas de ellas.
-
Abundancia/Densidad: expresada como el nĂşmero de individuos por 250 m 2, equivalentes a la superficie evaluada en cada transecto.
2) Indicadores que describen la respuesta de la comunidad de peces a los efectos de la explotaciĂłn pesquera: -
Talla media: calculada como đ??żĚ… = ∑ đ??żâ „đ?‘ , donde đ??ż es la talla de cada individuo y N es el nĂşmero total de individuos.
-
S20 y D20: indican respectivamente el nĂşmero de especies (S20) y el nĂşmero de individuos (D20) observados con tallas superiores a 20 cm. Estos Ăndices penalizan aquellas zonas donde Ăşnicamente se han observado individuos pequeĂąos y complementan la informaciĂłn aportada por los valores de abundancia. Esta talla de 20 cm estĂĄ considerada como una talla crĂtica de supervivencia para muchas de las especies vulnerables (Quintana y Marsinyach, 2011).
-
Biomasa: calculada mediante la relaciĂłn entre peso (đ?‘Š) y longitud (đ??ż) , de acuerdo a la ecuaciĂłn exponencial đ?‘Š = đ?‘Žđ??żđ?‘? , donde đ?‘Ž y đ?‘? son constantes definidas para cada especie (Tabla 2; Morey et al., 2003, Froese y Pauly, 2018).
16
ESPECIE Conger conger Dicentrarchus labrax Diplodus puntazzo Diplodus sargus Diplodus vulgaris
Congridae Serranidae Sparidae Sparidae Sparidae
CAT. ESP. 6 1 3 3 3
Epinephelus costae
Serranidae
5
3,9 ± 0,61
63
0,0134
2,9671
100
Serranidae
5
4,4 ± 0,0
62
0,0104
3,121
100-120*
49
Labridae
5
3,6 ± 0,5
37
0,0076
3,1862
45
Labridae
5
3,9 ± 0,4
37
0,0058
3,2216
50
Muraena helena Mycteroperca rubra Pagrus pagrus Phycis phycis
Muraenidae Serranidae Sparidae Gadidae
6 5 3 6
4,2 ± 0,61 4,1 ± 0,58 3,9 ± 0,2 4,3 ±0,3
53 89 41 49
0,0006 0,00667* 0,0282 0,0045
3,2736 3,1353* 2,8003 3,2681
100 80 91 2 65
Sciaena umbra
Scieanidae
6
3,8 ± 0,5
NT
48
0,0053
3,2542
55**
Scorpaenidae Scorpaenidae Sparidae
6 6 3
3,9 ± 0,2 4,3 ± 0,5 3,7 ± 0,0
NT
61 61 41
0,0183 0,022 0,0053
3,0202 2,9418 3,2393
30 60 70
15-20² 16 (hembra)² 27 (macho)3 75*** 32-36² 27 2 35-40 25 (hembra) 30 (macho)* 09-11 13-16 27-30
Sparidae
3
3,3 ± 0,2
63
0,0158
2,9957
40
20²
3,0349 2,7438 3,1831 2,90*
100 2
34,6 2 80-1272 26** 16,3
Epinephelus marginatus Labrus merula Labrus viridis
Scorpaena porcus Scorpaena scrofa Sparus aurata Spondyliosoma cantharus Dentex dentex Seriola dumerili Sphyraena spp Balistes capriscus
FAMILIA
Sparidae Carangidae Sphyraenidae Balistidae
1 1 1
NIVEL TRÓFICO (TL) 4,3 ± 0,4 3,5 ± 0,5 3,2 ± 0,0 3,4 ± 0,1 3,5 ± 0,1
4,5 ± 0,4 4,5 ± 0,0 4,3 ± 0,5 4.1 ± 0.2
LIBRO ROJO BALEARES VU
NT
NT
VULNERABILIDAD
a
b
60 42 34 35 22
0,0006* 0,0051 0,026 0,0114 0,0149
3,2200* 3,1589 2,8188 3,1317 3,0058
LMAX (cm) 300 100 40 40 30
52 50 62 28
0,0113 0,0273 0,0016 0,02042*
188 100 60
LM (cm) 50-75 25-35 21¹ 21¹ 18 30-35 (hembra) 40 (macho)
Tabla 2. Listado de especies consideradas vulnerables a la pesca y evaluadas en el presente informe. Cat. Esp., categoría espacial según Harmelin, 1987; Nivel trófico de la especie (TL) Froese y Pauly, 2018; Libro rojo: NT, especie casi amenazada, VU, especie vulnerable según la categoría del estado de conservación de acuerdo a Grau et al. (2015); Vulnerabilidad, grado de vulnerabilidad de las especies de Cheung et al. (2007); constantes a y b para el cálculo de la biomasa, datos de Morey et al. (2003) excepto (*) Froese y Pauly, 2018; Lmax, talla máxima de la especie, datos de Mas et al. (2003) excepto datos de Mas et al. (2003) excepto (*) de Reñones et al., 2007, (**) Grau et al., 2009 y (2) Froese y Pauly, 2018; Lm, talla de la primera madurez sexual de Ungaro (2008) excepto (*) Grau et al., 2009, (**) Sohair et al., 2004, (***) Jiménez et al., 2007. (1) Mouine et al. (2011), (2) Froese y Pauly, 2018, (3) ficha descriptiva de la especies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (www.mapa.gob.es/es/ www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/0098Tordo-verde_tcm30-102599.pdf).
17
5.2 ANÁLISIS DE DATOS Considerando que la biomasa está relacionada con el número de individuos y sus tallas, es la variable más idónea para ser utilizada en todos los análisis estadísticos (Guidetti y Sala, 2007). Los valores de biomasa han sido transformados con logaritmo en base diez o con raíz cuadra, dependiendo del análisis. El objetivo de las transformaciones es la de homogeneizar los valores más extremos. En los análisis realizados se seleccionaron las variables independientes (rugosidad, profundidad media y pendiente) y las variables de cobertura (Posidonia oceanica, bloques, roca homogénea) consideradas como las más importantes a la hora de describir la distribución de las especies de peces vulnerables en función de las variables ambientales. Se ha realizado un análisis de correspondencias canónicas (CCA) para representar en un espacio geométrico de dos dimensiones la proximidad existente entre un conjunto de objetos condicionados por las variables ambientales. Los ejes de ordenación se determinan en base a la correlación lineal de las variables ambientales. Siendo un análisis de ordenación directa, la varianza de la biomasa entre las diferentes estaciones puede explicarse por la varianza de los diferentes parámetros ambientales seleccionados. En el diagrama, las estaciones y las especies se representan mediante puntos, mientras que los factores ambientales están representados con vectores. El ángulo que forma el vector con el eje es una medida del grado de correlación de las variables con el factor que surge del análisis, y la longitud del vector indica el peso de cada variable. La biomasa total, la abundancia y el descriptor D20 de cada estación se han utilizado como variables dependientes en un análisis de una regresión múltiple, para averiguar cuáles de las variables independientes (complejidad y cobertura del fondo) tienen una relación funcional o un efecto importante sobre ellas. Se aplicó un modelo lineal entre la variable dependiente y pares de variables independientes (complejidad y cobertura del fondo) y se han considerado solo los coeficientes significativos de aquellas variables que presentan el mayor efecto. Ya que las estaciones se dividen en base a su pertenencia a las dos zonas elegidas, el Parque Natural de s’Albufera des Grau (PN) y la zona propuesta como reserva de la Isla del Aire (RA) además de los puntos control para las dos zonas (control del Parque Natural, ConPN y control de la Isla del aire, ConA), se procedió a analizar las posibles similitudes que existen entre los grupos de estaciones según la biomasa de las especies de peces y las características del fondo. Como primer análisis, se procedió a representar las estaciones en un espacio cartesiano mediante un MDS (Multi Dimensional Scaling), con el objetivo de observar las posibles agrupaciones entre estaciones. Este análisis se realizó tanto con los valores de biomasa de peces como con los valores de variables ambientales (complejidad y cobertura) de cada estación. Los valores de biomasa y de variables ambientales han sido transformados mediante log 10 (x+1) y raíz cuadra respectivamente, y la matriz de similitud se calculó con una distancia Bray Curtis para la biomasa y Euclidea para las variables ambientales.
18
Por último, con un análisis de similitud ANOSIM (Clark y Warwick, 1994) se calculó si las diferencias entre estaciones y grupos de estaciones eran significativas, debido a las características del fondo sobre la biomasa. En los casos de una agrupación de estaciones, se procedió a realizar un análisis SIMPER para averiguar la contribución de cada especie de peces y diferenciar los grupos de estaciones.
6. Resultados 6.1 ESTRUCTURA DEL HÁBITAT En el conjunto de las estaciones seleccionadas se muestra un patrón similar en cuanto a la estructura del hábitat (Tablas 3, 4, 5 y 6, Figuras 4 y 5), predominando la cobertura de roca sobre los fondos de arena, piedra o grava. Considerando las coberturas medias para el conjunto de las estaciones, domina el fondo cubierto por bloques, que representa el 55,8% del total. En segundo lugar, encontramos el fondo de roca homogénea, con el 23,0% de cobertura. En el caso de las fanerógamas, representadas mayoritariamente por Posidonia oceanica, el porcentaje de fondo cubierto por esta comunidad es del 15,4% y los otros sustratos, arena, grava y piedra, son inferiores al 6% (Tablas 3 y 5, Figura 5). En cuanto a la complejidad del fondo, las estaciones que presentaron importantes desniveles y mayor presencia de agujeros y grietas son es Banyer, el Far y es Freus. En caso contrario, las estaciones de sa Galera, en Bombarda y la estación profunda de punta Timones mostraron los valores de complejidad más bajo. (Tablas 4 y 6, Figura 4).
➔ Isla del Aire ESTACIÓN ALCALFAR
CAGAIRES
FAR
ES BANYER*
TIPOS DE SUSTRATO Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia
PROMEDIO 16,20 0,67 45,31 0,31 0,22 37,29 17,77 0,53 62,22 4,29 0,00 15,19 12,56 0,44 28,84 0,00 0,00 58,15 1,39
S.D. 17,31 2,00 23,65 0,79 0,67 14,60 15,85 1,00 25,91 11,31 0,00 24,59 12,74 1,33 18,11 0,00 0,00 23,22 2,40 19
ESTACIÓN
LA MOLA*
TIPOS DE SUSTRATO Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque
PROMEDIO 0,00 6,42 1,27 0,67 90,26 20,16 0,00 0,12 0,27 1,24 78,20
S.D. 0,00 5,65 1,74 1,32 6,49 11,48 0,00 0,37 0,80 3,73 10,35
Tabla 3. Heterogeneidad del fondo clasificado en función de la estación de muestreo y del tipo de sustrato de las estaciones del área de la Isla del Aire (Promedio y desviación estándar, SD). Datos en porcentaje (%) de cobertura del fondo. * estaciones control fuera del área protegida.
ESTACIÓN
ALCALFAR
CAGAIRES
FAR
ES BANYER*
LA MOLA*
VARIABLES DE COMPLEJIDAD Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental
PROMEDIO 9,37 1,44 2,03 3,22 9,47 2,11 2,33 2,89 13,06 1,78 2,56 3,11 8,07 1,11 2,89 2,67 8,85 1,56 2,33 2,33
S.D. 1,30 0,53 0,32 0,97 2,15 0,78 0,66 1,05 1,74 0,67 0,53 0,33 1,23 0,33 0,55 0,71 2,69 0,53 0,50 0,50
Tabla 4. Complejidad del fondo en función de la estación de muestreo (Promedio y desviación estándar, SD). Datos de profundidad en metros, pendiente y rugosidad en una escala del 1 al 4 y heterogeneidad ambiental en número de sustratos en un transecto de 50 m. *, estaciones control fuera del área protegida.
➔ Parque Natural de s’Albufera des Grau ESTACIÓN ARMARIS
COLOM
TIPOS DE SUSTRATO Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque
PROMEDIO 12,39 0,00 0,07 0,42 0,36 86,77 10,63 0,13 4,62 10,57 2,04 72,01
S.D. 13,93 0,00 0,20 0,85 1,07 14,91 17,36 0,40 9,18 16,04 5,05 23,87 20
ESTACIÓN SA GALERA
TIMONS 10
TIMONS 20
BOMBARDA
FREUS
TIPOS DE SUSTRATO Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque Posidonia Arena Roca_homogenea Piedra Grava Bloque
PROMEDIO 13,25 0,61 13,18 14,32 0,11 58,53 2,18 2,22 24,49 5,31 1,42 64,39 44,28 0,75 27,09 0,82 6,65 20,41 25,45 0,00 49,55 0,80 0,00 24,20 7,92 0,85 14,53 8,11 4,42 64,17
S.D. 10,57 1,16 18,33 25,48 0,33 26,42 2,60 4,37 25,26 10,04 3,41 24,84 16,34 1,56 19,78 1,76 8,11 17,75 13,03 0,00 26,60 2,40 0,00 24,92 9,81 1,71 18,33 7,62 6,34 22,64
Tabla 5. Heterogeneidad del fondo clasificado en función de la estación de muestreo y del tipo de sustrato de las estaciones del área del Parque Natural de s’Albufera des Grau (Promedio y desviación estándar, SD). Datos en porcentaje (%) de cobertura de fondo. *, estaciones control fuera del área protegida.
ESTACIÓN ARMARIS
COLOM
SA GALERA
TIMONS 10
TIMONS 20
VARIABLES DE COMPLEJIDAD Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental
PROMEDIO 7,46 1,44 2,39 2,44 7,42 1,00 2,33 2,89 7,22 1,22 1,94 3,22 6,82 1,06 2,11 3,22 21,81 1,00 1,33 3,67
S.D. 1,34 0,53 0,60 0,73 1,39 0,00 0,25 1,36 1,17 0,44 0,68 1,09 1,31 0,17 0,93 1,48 1,02 0,00 0,25 1,22 21
ESTACIÓN BOMBARDA
FREUS
VARIABLES DE COMPLEJIDAD Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental Profundidad Pendiente Rugosidad Het. ambiental
PROMEDIO 8,22 1,33 1,78 2,78 8,28 1,11 2,61 3,78
S.D. 1,47 0,50 0,26 0,67 1,14 0,33 0,74 1,09
Tabla 6. Complejidad del fondo en función de la estación de muestreo (Promedio y desviación estándar, SD). Datos de profundidad en metros, pendiente y rugosidad en una escala del 1 al 4 y heterogeneidad ambiental en número de sustratos en un transecto de 50 m. *, estaciones control fuera del área protegida.
Profundidad (m) 25
Pendiente 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
20 15 10 5
I. Aire
Alcalfar Cagaires Far Es Banyer* La Mola* Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda* Freus*
Alcalfar Cagaires Far Es Banyer* La Mola* Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda* Freus*
0
PNAG
I. Aire
Rugosidad
PNAG
Het. ambiental
I. Aire
PNAG
Alcalfar Cagaires Far Es Banyer* La Mola* Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda* Freus*
6 5 4 3 2 1 0
Alcalfar Cagaires Far Es Banyer* La Mola* Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda* Freus*
4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
I. Aire
PNAG
Figura 4. Complejidad del fondo en función de la estación de muestreo y de cada variable de complejidad (Promedio y desviación estándar, SD). Datos de profundidad en metros, pendiente y rugosidad representados en base a una escala del 1 al 4 y heterogeneidad ambiental (número de sustratos diferentes en un transecto de 50 m).
22
100
Arena
90
Posidonia
80
Grava
70 60
Piedra
50
R. homogénea
40
Bloque
30 20 10
I. Aire
Freus*
Bombarda*
Timons 20
Timons 10
Sa Galera
Colom
Armaris
La Mola*
Es Banyer*
Far
Cagaires
Alcalfar
0
PNAG
Figura 5. Recubrimiento del fondo. Clasificación del fondo en función del tipo de sustrato y su proporción en todas las estaciones muestreadas.
6.1.1 Estructura del hábitat de las estaciones de la Isla del Aire El rango medio de profundidad de las estaciones incluidas en la zona marina de la Isla del Aire oscila entre los 8 m y los 9,5 m, a excepción de la estación del Far con una profundidad media de 13,06 m. En cuanto a los valores de pendiente, estos son inferiores a 2 (30º) para todas las estaciones a excepción de Cagaires, que su valor medio es ligeramente superior a 2. En cuanto a los valores medios de rugosidad (relieve), estos se distribuyen entre el rango de 2 y 3, es decir, fondos irregulares, con variaciones verticales inferiores a 2 metros y con presencia de grietas y agujeros de diferentes tamaños, la mayor parte de ellos, de poca entidad y/o profundidad. La estación que responde al valor mayor de rugosidad, cercano a 3, es la estación de es Banyer, debido a la elevada presencia de bloques (90,26% del fondo) y agujeros. Por el contrario, las estaciones de Alcalfar y de Cagaires tienen valores bajos de rugosidad debido al alto porcentaje de roca homogénea (superior al 40%) y la estación de la Mola, donde su menor rugosidad responde a la presencia de una mayor cobertura de Posidonia oceanica. El último parámetro descriptivo de la complejidad del fondo es la heterogeneidad ambiental, que oscila entre 2 y 3 sustratos diferentes por transecto. Las estaciones con menor heterogeneidad ambiental son las estaciones control (es Banyer y la Mola) y las más heterogéneas son las estaciones localizadas dentro del área marina propuesta para la declaración de la Reserva Marina. En relación con esta heterogeneidad del fondo, el sustrato con mayor porcentaje de cobertura es el duro (superior al 79%), formado por bloques, roca homogénea, grava y piedras, frente al sustrato blando, arena (inferior al 1%) o Posidonia oceanica (inferior al 20%). Sin embargo, este sustrato duro no está distribuido por igual en todas las estaciones. Las estaciones localizadas dentro del área marina de la Isla del Aire tienen 23
un porcentaje promedio de bloques inferior y una mayor cobertura de roca homogénea respecto a las estaciones control fuera del área marina.
6.1.2 Estructura del hábitat de las estaciones del Parque natural de s’Albufera des Grau En el caso de la zona del PNAG, aparte de diferenciar las estaciones control de las estaciones situadas dentro del área marina del Parque, se debe diferencias las estaciones someras de la profunda (Timons 20). De acuerdo con esta última diferenciación, la estación de punta Timons se sitúa alrededor de los 20 metros, mientras que el resto de las estaciones se sitúan entre los 7 y los 8 metros de profundidad. La estación profunda está situada dentro del área marina del PNAG, su fondo es prácticamente llano con valores de pendiente 1, baja rugosidad y alta heterogeneidad ambiental. Presenta una cobertura importante de Posidonia oceanica (44,28%) y de roca homogénea (27,09%) y una baja cobertura de bloques (20,41%). Las estaciones someras presentan pendientes inferiores a 30º y rugosidades entre bajas y medias. Concretamente, las estaciones con valores bajos de rugosidad (inferiores a 2), son Bombarda y sa Galera y, por el contrario, las estaciones con mayor valor de rugosidad (superiores a 2), son es Freus, Colom y ets Armaris. Estas tres estaciones, de forma general, coinciden con las estaciones que presentan mayor cobertura de bloques. Por un lado, en las estaciones de ets Armaris y de Colom, la roca homogénea no está prácticamente presente y las variaciones verticales del fondo son debido a la presencia de bloques. Por otra parte, en la estación de es Freus, la cobertura de bloques es menor que en las dos anteriores, pero el valor elevado de rugosidad viene dado por la presencia de bloques de gran tamaño. La heterogeneidad ambiental, en el conjunto de las estaciones, oscila entre los 2 y 4 sustratos diferentes por transecto, resultando las estaciones de ets Armaris y Bombarda las menos heterogéneas, la primera por presentar una cobertura elevada de bloques (86,77%), y la segunda por ausencia en el fondo de arena y grava. Por el contrario, es Freus, sa Galera y Timons 10 presentan mayor heterogeneidad y responden a una estructura en mosaico de los diferentes sustratos, siempre dominando el rocoso. Agrupando las estaciones someras en función de su localización, los resultados obtenidos para la caracterización del fondo no muestran patrones diferenciados entre las estaciones de fuera y dentro del área marina del PNAG. Hay diversidad estructural entre todas las estaciones, aunque coinciden con una mayor proporción de fondo cubierto por sustrato duro, a excepción de la estación profunda de Timons 20.
24
6.2 ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DE PECES VULNERABLES 6.2.1 Número de especies y abundancia De las 22 especies consideradas vulnerables a la pesca, se han observado 18 en el conjunto de las 12 estaciones muestreadas. Las especies que no se observaron fueron C. conger, D. dentex, D. labrax y M. rubra, todas ellas consideradas como macrocarnívoros o carnívoros estrictos. Las especies más comunes han sido D. vulgaris y D. sargus, seguidas de L. merula y D. puntazzo, censadas en todas las estaciones. Las especies menos observadas fueron S. aurata, P. pagrus, B. capriscus y Sphyraena spp. Las estaciones donde se ha censado un mayor número de especies de peces vulnerables a la pesca son tres de las estaciones del área de la Isla del Aire, dos de ellas dentro del área propuesta como nueva reserva (Far y Cagaires) y una de las estaciones control (la Mola) (Figura 6). Precisamente, estas tres estaciones son las que presentan las densidades totales más altas de individuos vulnerables, con más de 25 individuos en 250 m² (Figuras 7 y 8). Por el contrario, las estaciones donde se han censado menos especies vulnerables han sido cuatro localizadas en el área del PNAG (Freus, sa Galera y las dos estaciones de punta Timons). Las estaciones que han mostrado una densidad menor de individuos son punta Timones 20 y Bombarda con 9,33 y 9,78 individuos/250 m2, respectivamente (Tabla 7, Figuras 6, 7 y 8). Ambas estaciones se encuentran en el área del PNAG, la primera corresponde a la única estación profunda dentro de los límites del PNAG y la segunda es una estación control fuera del área protegida.
Figura 6. Riqueza total de especies en cada una de las estaciones muestreadas.
25
De todas las especies de peces vulnerables, D. vulgaris es la especie más frecuente y la más abundante de todos los fondos rocosos muestreados, con una densidad media de 13,96 individuos/250 m2 en el conjunto de las doce estaciones y representando más del 50% de la abundancia total en todas las estaciones (Figura 8). En función de cada una de las dos áreas de estudio, esta densidad es de 17,87 individuos/250 m2 en la zona de la Isla del Aire y de 10,05 individuos/250 m2 en la del PNAG. En segundo lugar, con una diferencia notable, encontramos D. sargus con una densidad media de 2,90 individuos/250 m2, 4,04 individuos/250 m2 en el área de la Isla del Aire y de 1,76 individuos/250 m2 en el PNAG. Esta diferencia es debida al mayor número de sargos observados en las estaciones de Alcalfar y el Far. Las especies que presentan densidades más bajas son E. costae, P. pagrus, S. aurata y P. phycis, con valores inferiores a 0,04 individuos/250 m2. Todas estas especies están consideradas como macrocarnívoros con niveles tróficos próximos a 4 (Froese y Pauly, 2018).
Figura 7. Abundancia total de individuos en cada una de las estaciones muestreadas. Datos representados en función del número de individuos en 250m2.
26
Número de individuos / 250 m2
40
Otras (- cat 1) M. helena L. merula Epinephelus spp D. puntazzo D. sargus D. vulgaris
35 30 25 20 15 10 5
A
0
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
B
I. Aire
Freus*
Bombarda*
Timons 20
Timons 10
Sa Galera
Colom
Armaris
La Mola*
Es Banyer*
Far
Cagaires
Alcalfar
0%
PNAG
Figura 8. A. Densidad total de individuos en función de las estaciones e indicando las especies más abundantes. B. Porcentaje de presencia de las especies más abundantes respecto a la abundancia total. *, estaciones control.
27
0,78 3,22 10,44 0 0,22 0,33 0,33 0,11 0 0 0 0,44 0 0 0,22 0 0 0 9 3,44 1,24 3,44 1,24 16,11 9,87 16,11 9,87
1,67 2,56 14,56 0 0,33 0,67 0,33 0 0 0,22 0 0 0 0 0 0 0,11 0 8 4,11 1,36 4,00 1,12 20,44 11,44 20,33 11,25
0,33 2,00 9,11 0 0,33 0,89 0,11 0 0 0 0 0 0,22 0 0 0 0 0
0,22 2,56 10,33 0 0,11 0,56 0,11 0,33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2,56 1,24 2,56 1,24 14,22 6,98 14,22 6,98
0,11 0,33 8,11 0 0 0,22 0,00 0,22 0 0 0 0,11 0 0,00 0,22 0 0 0 7 2,00 0,50 2,00 0,50 9,33 7,35 9,33 7,35
0,11 0,89 6,33 0 0,11 1,22 0,11 0,44 0 0 0,33 0 0,11 0,11 0 0 0 0 10 3,22 1,56 3,22 1,56 9,78 3,90 9,78 3,90
0,44 0,78 11,44 0 0,78 0,44 0,44 0 0 0 0 0,33 0 0 0 0 0 0 7 3,11 1,17 3,11 1,17 14,67 4,74 14,67 4,74
7 3,11 1,05 3,11 1,05 13,00 6,08 13,00 6,08
0,52 1,76 10,05 0 0,27 0,62 0,21 0,16 0 0,03 0,05 0,13 0,05 0,02 0,06 0 0,02 0 14 3,08 0,67 3,06 3,06 13,94 3,81 13,92 3,78
Total 2018
Colom
0,67 4,04 17,87 0,04 0,56 0,67 0,13 0,22 0,02 0,04 0,00 0,91 0,20 0,16 0,04 0,02 0,02 0,04 17 4,38 0,84 4,31 0,85 25,67 8,72 25,58 8,70
Toral PNAG
Armaris
1,00 1,78 22,44 0 0,22 1,22 0,11 0,33 0 0 0 1,22 0,33 0 0 0,11 0 0,22 11 4,67 1,58 4,44 1,74 29,00 16,80 28,67 17,06
Freus*
Total I. Aire
0,56 0,56 10,56 0,00 0,44 1,22 0,33 0,11 0 0 0 0 0 0,22 0,11 0 0 0 9 3,56 1,13 3,56 1,13 14,11 4,99 14,11 4,99
Bombarda*
La Mola*
0,56 5,89 26,67 0,11 0,67 0,22 0,11 0,33 0 0,11 0 1,78 0,44 0,44 0,11 0 0 0 13 5,33 1,73 5,33 1,73 37,44 17,90 37,44 17,90
Timons 20
Es Banyer*
0,89 3,89 18,89 0 1,33 0,22 0,11 0,33 0,11 0,11 0 0,56 0 0,11 0 0 0 0 11 4,89 0,93 4,89 0,93 26,56 13,40 26,56 13,40
Timons 10
Far
0,33 8,11 10,78 0,11 0,11 0,44 0 0 0 0 0 1,00 0,22 0 0 0 0,11 0 9 3,44 0,88 3,33 0,87 21,22 12,03 21,11 12,16
TOTAL
Sa Galera
Cagaires
ABUNDANCIA (NÚM. INDIVIDUOS/250M2) D. puntazzo D. sargus D. vulgaris E. costae E. marginatus L. merula L. viridis M. helena P. pagrus P. phycis S. aurata S. cantharus S. porcus S. scrofa S. umbra B. capriscus1 S. dumerilii1 Sphyraena spp1 RIQUEZA DE St total ESPECIES St/250 m² s.d. St cat 3, 5, 6/250m² s.d. ABUNDANCIA ind/250 m2 s.d. ind/250 m2(cat3,5,6) s.d.
PNAG
Alcalfar
I. AIRE
0,60 2,90 13,96 0,02 0,41 0,64 0,17 0,19 0,01 0,04 0,02 0,52 0,12 0,09 0,05 0,05 0,02 0,02 18 3,62 0,97 3,58 0,36 19,79 8,49 19,75 8,45
Tabla 7. Densidad media de individuos por especie y por estación (número de individuos / 250 m2). St, número de especies; 1, especies de la categoría espacial 1 de Harmelin (1987); cat 3, 5 y 6, categorías espaciales de Harmelin (1987).
28
6.2.2 Talla y Estructura poblacional Un factor importante en la caracterización de las poblaciones ícticas es la talla de los individuos. En general, las especies censadas en el área de la Isla del Aire muestran unas tallas medias superiores a las observadas en el área del PNAG. En cuanto a las tallas máximas observadas, estas quedan alejadas de las tallas máximas teóricas que pueden alcanzar las especies, con excepción de D. vulgaris, que se censó como mínimo un individuo de tamaño igual o próximo a la máxima teórica en todas las estaciones, S. umbra solo se observó en la estación del Faro y M. helena en la estación del Faro, ets Armaris y Timons 10. A continuación, se muestran los resultados detallados de la talla de los individuos, en función de la especie y de la estación (Tablas 8 a 11). La distribución de tallas de las especies más abundantes se representa mediante diagramas de cajas, siendo una representación gráfica de la población en función de su valor mínimo, máximo y los cuartiles (Figuras 9 a 16). En estos diagramas, cada caja representa el 50% de la variabilidad de tallas de la población y entre los extremos superior e inferior de los bigotes se engloba el 95% de la variabilidad observada. Los valores atípicos y extremos se representan con un círculo y un asterisco, respectivamente. En estos diagramas se indica también la talla de primera madurez sexual. ➔ Los espáridos. Datos de referencia: Talla máxima (Lmax) y talla de madurex sexual (Lm):
ESPECIE Diplodus puntazzo Diplodus sargus Diplodus vulgaris Spondyliosoma cantharus
D. sargus
D. puntazzo
SP
Estación Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera
N 3 8 5 5 9 7 15 3 2 1 1 4 73 35 53 5 16 29 23 18
M 24,2 21,9 16,5 18,5 20,3 21,1 18,2 14,2 25,0 17,5 17,5 17,5 17,4 22,4 19,6 18,5 21,3 18,4 19,5 18,6
Mínima 22,5 17,5 12,5 17,5 17,5 12,5 12,5 12,5 22,5 17,5 17,5 12,5 7,5 17,5 12,5 12,5 17,5 12,5 12,5 12,5
LMAX
LM
40 40 30 40
21 21 18 20
Máxima 27,5 27,5 17,5 22,5 27,5 27,5 32,5 17,5 27,5 17,5 17,5 22,5 27,5 32,5 32,5 22,5 27,5 27,5 32,5 27,5
Q1 22,5 17,5 15,0 17,5 17,5 12,5 12,5 12,5 22,5 17,5 17,5 13,8 17,5 17,5 17,5 15,0 17,5 12,5 17,5 12,5
Me 22,5 22,5 17,5 17,5 17,5 22,5 17,5 12,5 25,0 17,5 17,5 17,5 17,5 22,5 17,5 17,5 22,5 17,5 17,5 17,5
Q3 26,3 17,5 20,0 22,5 27,5 17,5
17,5 17,5 21,3 17,5 27,5 22,5 22,5 22,5 22,5 22,5 23,8
S.D. 2,9 4,2 2,2 2,2 3,6 6,9 5,6 2,9 3,5
4,1 3,6 4,6 5,1 4,2 2,9 5,2 5,4 5,8
29
S. cantharus
D. vulgaris
SP
Estación Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus
N 23 3 8 7 97 170 240 95 202 94 131 82 93 73 57 103 9 5 16
M 19,7 24,2 15,0 20,4 15,7 16,6 16,4 18,9 17,0 15,6 14,7 16,0 15,1 18,0 16,4 15,8 14,7 19,5 16,3
Mínima 12,5 17,5 7,5 12,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 5,0 5,0 5,0 7,5 12,5 5,0 12,5 12,5 12,5
Máxima 32,5 27,5 17,5 32,5 27,5 32,5 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 27,5 32,5 27,5 22,5 27,5 22,5 27,5 22,5
Q1 17,5 17,5 12,5 17,5 12,5 12,5 12,5 17,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 17,5 12,5 12,5 12,5 15,0 12,5
Me 17,5 27,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 12,5 17,5 12,5 17,5 17,5 17,5 12,5 17,5 17,5
Q3 22,5 17,5 22,5 17,5 17,5 17,5 22,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 22,5 17,5 17,5 17,5 25,0 17,5
S.D. 5,2 5,8 3,8 6,4 4,0 4,5 3,7 4,6 4,3 4,9 5,1 4,9 4,8 3,8 3,7 4,5 4,4 5,7 3,9
11 4
17,5 16,3
12,5 12,5
22,5 22,5
12,5 12,5
17,5 15,0
22,5 21,3
3,9 4,8
1
27,5
27,5
27,5
27,5
27,5
27,5
3
17,5
17,5
17,5
17,5
17,5
17,5
0,0
Tabla 8. Especies vulnerables a la pesca de la Familia Sparidae observadas en función de la estación. N, número total de individuos observados; Media, talla media de los individuos; Mínima, talla mínima observada; Máxima, talla máxima observada; Q1, primer cuartil; Me, segundo cuartil o mediana; Q3, tercer cuartil; S.D., desviación estándar. Unidades en centímetros.
30
Figura 9. Diagrama de cajas para la especie Diplodus puntazzo en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
Figura 10. Diagrama de cajas para la especie Diplodus sargus en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
31
Figura 11. Diagrama de cajas para la especie Diplodus vulgais en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
Figura 12. Diagrama de cajas para la especie Spondyliosoma cantharus en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
➔ Los lábridos. Datos de referencia: Talla máxima (Lmax) y talla de madurex sexual (Lm):
Especie Labrus merula Labrus viridis
L. merula
Sp
Estación Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20
Lmax 45 50
N 4 2 2 11 11 3 6 8 5 2
Media 23,8 32,5 25,0 23,9 25,2 20,8 22,5 21,9 25,5 22,5
Mínima 22,5 32,5 22,5 12,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 22,5
Lm 15-20 16 (hembra); 27 (macho)
Máxima 27,5 32,5 27,5 27,5 37,5 22,5 27,5 27,5 37,5 22,5
Q1 22,5 32,5 22,5 22,5 17,5 17,5 21,3 17,5 20,0 22,5
Me 22,5 32,5 25,0 22,5 22,5 22,5 22,5 22,5 22,5 22,5
Q3 26,3 32,5 27,5 32,5 23,8 26,3 32,5 22,5
S.D. 2,5 0,0 3,5 4,5 6,8 2,9 3,2 4,2 7,6 0,0
32
L. viridis
Sp
Estación Bombarda Freus Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus
N 11 4
Media 23,0 25,0
Mínima 12,5 22,5
Máxima 27,5 27,5
Q1 17,5 22,5
Me 22,5 25,0
Q3 27,5 27,5
1 1 3 1 3 3 1 1
22,5 27,5 22,5 22,5 17,5 25,8 22,5 17,5
22,5 27,5 22,5 22,5 12,5 22,5 22,5 17,5
22,5 27,5 22,5 22,5 27,5 27,5 22,5 17,5
22,5 27,5 22,5 22,5 12,5 22,5 22,5 17,5
22,5 27,5 22,5 22,5 12,5 27,5 22,5 17,5
22,5 27,5 22,5 22,5
1 4
17,5 20,0
17,5 17,5
17,5 27,5
17,5 17,5
17,5 17,5
17,5 25,0
S.D. 5,2 2,9
0,0 8,7 2,9
22,5 17,5
5,0
Tabla 9. Especies vulnerables a la pesca de la Familia Labridae observadas en función de la estación. N, número total de individuos observados; Media, talla media de los individuos; Mínima, talla mínima observada; Máxima, talla máxima observada; Q1, primer cuartil; Me, segundo cuartil o mediana; Q3, tercer cuartil; S.D., desviación estándar. Unidades en centímetros.
Figura 13. Diagrama de cajas para la especie Labrus merula en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual de machos (superior) y hembras (inferior).
33
Figura 14. Diagrama de cajas para la especie Labrus viridis en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual de machos (superior) y hembras (inferior).
➔ Los murénidos y los serránidos. Datos de referencia: Talla máxima (Lmax) y talla de madurex sexual (Lm):
Especie Epinephelus marginatus Muraena helena
E. marginatus
Sp
Estación Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus
Lmax 100-120 100
Lm 49 75
N 1 12 6 4 2 2 3 3 1
Media 27,5 29,2 26,7 28,8 37,5 27,5 24,2 29,2 17,5
Mínima 27,5 17,5 17,5 22,5 32,5 22,5 22,5 22,5 17,5
Máxima 27,5 42,5 32,5 42,5 42,5 32,5 27,5 37,5 17,5
Q1 27,5 22,5 21,3 22,5 32,5 22,5 22,5 22,5 17,5
Me 27,5 30,0 27,5 25,0 37,5 27,5 22,5 27,5 17,5
Q3 27,5 36,3 32,5 38,8
1 7
22,5 22,5
22,5 17,5
22,5 27,5
22,5 22,5
22,5 22,5
22,5 22,5
S.D. 7,8 5,8 9,5 7,1 7,1 2,9 7,6
17,5
2,9
34
M. helena
Sp
Estación Alcalfar Cagaires Far Es Banyer La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus
N 1 3 3 1 3
Media 90,0 40,0 70,0 30,0 40,0
Mínima 90,0 30,0 60,0 30,0 30,0
Máxima 90,0 60,0 90,0 30,0 60,0
Q1 90,0 30,0 60,0 30,0 30,0
Me 90,0 30,0 60,0 30,0 30,0
3 2 4
60,0 45,0 45,0
30,0 30,0 30,0
90,0 60,0 60,0
30,0 30,0 30,0
60,0 45,0 45,0
Q3 90,0
S.D. 17,3 17,3
30,0 17,3
60,0
30,0 21,2 17,3
Tabla 10. Especies vulnerables a la pesca de Muraena helena y Epinephelus marginatus observadas en función de la estación. N, número total de individuos observados; Media, talla media de los individuos; Mínima, talla mínima observada; Máxima, talla máxima observada; Q1, primer cuartil; Me, segundo cuartil o mediana; Q3, tercer cuartil; S.D., desviación estándar. Unidades en centímetros.
Figura 15. Diagrama de cajas para la especie Epinephelus marginatusen función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
35
Figura 16. Diagrama de cajas para la especie Muraena helena en función de la estación donde se ha observado. Unidades en centímetros. La línea verde indica la talla mínima de madurez sexual.
➔ Reultados para las especies con menor número de individuos. Datos de referencia: Talla máxima (Lmax) y talla de madurex sexual (Lm):
Especie Balistes capriscus Epinephelus costae Pagrus pagrus Phycis phycis Sciaena umbra Scorpaena porcus Scorpaena scrofa Sparus aurata Seriola dumerili Sphyraena spp
Sp B. capriscus E. costae P. pagrus P. phycis
Estación La Mola Alcalfar Far Cagaires Cagaires Colom Far
Lmax 60 100 91 65 55 30 60 70 188 100
N 1 1 1 1 1 2 1
Media 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5 40,0 47,5
Lm 16,3 30-35 (hembra); 40 (macho) 27 35-40 25 (hembra) 30 (macho) 09-11 13-16 27-30 80-127 26
Mínima 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5 37,5 47,5
Máxima 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5 42,5 47,5
Q1 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5 37,5 47,5
Me 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5 40,0 47,5
Q3 47,5 32,5 37,5 27,5 42,5
S.D.
3,5 47,5
36
Sp S. aurata S. dumerilii S. porcus
S. scrofa
S. umbra
Sphyraena spp
Estación Bombarda Alcalfar Colom Alcalfar Bombarda Far La Mola Sa Galera Bombarda Cagaires Es Banyer Far Armaris Es Banyer Far Timons 20 La Mola
N 3 1 1 2 1 4 3 2 1 1 2 4 2 1 1 2 2
Media 14,2 47,5 37,5 15,0 7,5 11,3 14,2 10,0 7,5 12,5 30,0 15,6 32,5 22,5 57,5 35,0 42,5
Mínima 7,5 47,5 37,5 12,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 12,5 27,5 5,0 27,5 22,5 57,5 32,5 42,5
Máxima 27,5 47,5 37,5 17,5 7,5 12,5 22,5 12,5 7,5 12,5 32,5 22,5 37,5 22,5 57,5 37,5 42,5
Q1 7,5 47,5 37,5 12,5 7,5 8,8 7,5 7,5 7,5 12,5 27,5 6,9 27,5 22,5 57,5 32,5 42,5
Me 7,5 47,5 37,5 15,0 7,5 12,5 12,5 10,0 7,5 12,5 30,0 17,5 32,5 22,5 57,5 35,0 42,5
Q3
S.D. 11,5
47,5 37,5 3,5 7,5 12,5
2,5 7,6 3,5
7,5 12,5 22,5
3,5 8,5 7,1
22,5 57,5 42,5
3,5 0,0
Tabla 11. Especies vulnerables menos abundantes en función de la estación. N, número total de individuos observados; Media, talla media de los individuos; Mínima, talla mínima observada; Máxima, talla máxima observada; Q1, primer cuartil; Me, segundo cuartil o mediana; Q3, tercer cuartil; S.D., desviación estándar. Unidades en centímetros.
Para completar la parte descriptiva de la estructura de la población, esta se ha representado a través de histogramas de clases de edad de 5 en 5 cm para cuatro especies, tres de las especies más abundantes, D. vulgaris, D. sargus y L. merula, y una de las especies de mayor interés de captura, E. marginatus. Se ha separado la composición por grupos de estaciones a fin de observar diferencias poblacionales entre las zonas control y las zonas localizadas dentro de las áreas protegidas o en vías de serlo. En la Figura 17 se puede observar como no hay individuos de todas las clases de edad, sobre todo en las compuestas por los individuos más maduros y los individuos en los estadios más juveniles. D. vulgaris es la única especie que presenta individuos de todas las clases de edad en el conjunto de todas las estaciones de muestreo. La estructura poblacional que presentan D. sargus y D. vulgaris muestra una disminución de la abundancia de individuos en las clases de edad más grandes, por encima de la talla de madurez sexual. De hecho, la moda de la distribución se sitúa justo antes de la talla de primera madurez, lo que indica que hay una elevada abundancia de individuos prereproductores. L. merula presenta una distribución de tallas con un mayor volumen de la población situado por encima de la talla de madurez sexual. Por el contrario, en el caso de E. marginatus, no se observaron individuos pertenecientes a las clases de edad por encima de la talla de primera madurez sexual.
37
Isla del Aire
Parque Natural de s’Albufera des Grau
80
D. sargus
80
60
60
40
40
20
20
0
D. sargus
0 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 Control (N=74)
5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40
Reserva (N=108)
Control (N=14)
300
Reserva (N=94)
Reserva (N=3)
300 D. vulgaris
D. vulgaris 200
200
100
100
0 <5
5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 Control (N=537)
0 <5
Reserva (N=267)
5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40
Control (N=116)
15
Reserva (N=444)
15 L. merula
L. merula 10
10
5
5
0
0 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 Control (N=24)
5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45
Reserva (N=6)
Control (N=14)
Reserva (N=25)
Reserva (N=2)
8
Reserva (N=13)
Control (N=4)
Reserva (N=13)
85-90
95-100
75-80
65-70
55-60
50-55
45-50
40-45
35-40
30-35
25-30
20-25
85-90
95-100
75-80
65-70
55-60
50-55
45-50
40-45
35-40
30-35
0 25-30
0 20-25
2 15-20
2 10-15
4
5-10
4
Control (N=12)
E. marginatus
6
15-20
6
5-10
E. marginatus
10-15
8
Reserva (N=0)
Figura 17. Estructura poblacional de D. sargus, D. vulgaris, E. marginatus y L. merula en función de la zona de muestreo (Isla del Aire a la izquierda y Parque Natural a la derecha), diferenciando estaciones dentro de las áreas marinas definidas, estaciones control y la estación profunda. La línea roja indica la talla de primera madurez sexual (Lm).
38
6.2.3 D20 y S20 Para valorar la abundancia relativa entre los individuos pequeños y grandes se ha utilizado el descriptor D20, que representa el número de individuos observados superiores a veinte centímetros y calculado para cada una de las estaciones. En este descriptor se utiliza la talla de 20 cm porque es superior a la talla media de captura legal de la mayor parte de peces evaluados y por encontrarse entre un tercio y dos tercios de la talla máxima de la mayor parte de especies incluidas en el grupo de peces vulnerables (Coll et al., 2012). En el conjunto de las estaciones muestreadas, el descriptor D20 muestra que sólo el 27,8% de los individuos censados presentan tallas superiores a 20 cm de longitud (Tabla 12, Figura 18). Todas las estaciones tienen algún individuo con un tamaño superior a 20 cm, pero con porcentajes bajos. El caso más extremo es Alcalfar con sólo el 17,8% o el Faro con el 18,9% de individuos superiores a esta talla. Las estaciones que presentan un mayor índice D20 son es Banyer (49,6% de los individuos), la estación profunda Timons 20 (34,4%), Cagaires (32,2%) y la Mola (31,4%). ALCALFAR CAGAIRES FAR ES BANYER* LA MOLA* TOTAL I. AIRE ARMARIS COLOM SA GALERA TIMONS 10 TIMONS 20 BOMBARDA* FREUS* TOTAL PNAG TOTAL 2018
D20 3,67 8,56 7,11 7,00 8,78 7,02 3,89 4,89 3,56 3,22 3,22 2,78 3,44 3,57 5,01
S.D. 2,60 3,21 5,69 3,77 4,63 2,04 3,14 3,18 3,28 3,15 2,49 1,64 1,81 0,67 2,22
ABUNDANCIA 21,11 26,56 37,44 14,11 28,67 25,58 16,11 20,33 13,00 14,22 9,33 9,78 14,67 13,92 19,43
S.D. 12,16 13,40 17,90 4,99 17,06 8,70 9,87 11,25 6,08 6,98 7,35 3,90 4,74 3,78 8,45
%D20 (no cat 1) 17,37 32,22 18,99 49,61 30,62 27,45 24,14 24,04 27,35 22,66 34,52 28,41 23,48 25,66 25,79
Tabla 12. Descriptor asociado a la estructura poblacional. D20: número de individuos total, de todas las especies, con un tamaño mayor 20 cm en 250 m²; Abundancia: media del número de individuos censados por transecto (250m²). % D20: porcentaje de individuos superiores a 20 cm respecto a la abundancia total.
D<20 cm D20
Freus* Bombarda* Timons 20 Timons 10 Sa Galera Colom Armaris La Mola* Es Banyer* Far Cagaires Alcalfar
77 72 65 77 73 76 76 69
23 28 35 23 27 24 24 31
50
50 81
19
68
32 83
0%
20%
40%
17 60%
80%
100%
Figura 18. Porcentaje del número de individuos de peces vulnerables a la pesca con un tamaño superior a 20 cm (D20) y porcentaje de individuos con tallas inferior a 20 cm (D <20).
39
En cuanto al descriptor S20 (número de especies que tienen individuos superiores a 20 cm), muestra como en las estaciones de es Banyer y la Mola, el 80% de las especies censadas han presentado algún individuo de talla superior a 20 cm (Tabla 13). En caso contrario, la estación que muestra un porcentaje menor de especies con individuos superiores a 20 cm es la estación de es Freus. S20
S.D.
S
S.D.
%S20 (no cat 1)
Alcalfar
2,33
1,22
3,33
0,87
70,00
Cagaires
3,78
0,97
4,89
0,93
77,27
Far
3,22
1,79
5,33
1,73
60,42
Es Banyer*
3,11
1,17
3,56
1,13
87,50
La Mola*
3,56
1,67
4,44
1,74
80,00
Total I.Aire
3,20
0,55
4,31
0,85
74,23
Armaris
2,22
1,48
3,44
1,24
64,52
Colom
3,22
1,09
4,00
1,12
80,56
Sa Galera
1,89
1,36
3,11
1,05
60,71
Timons 10
1,67
1,50
2,56
1,24
65,22
Timons 20
1,56
0,53
2,00
0,50
77,78
Bombarda*
2,56
0,89
3,22
1,56
79,31
Freus*
1,67
0,71
3,11
1,17
53,57
Total PNAG
2,11
0,61
3,06
3,06
68,91
Total general
2,56
0,79
3,58
0,36
71,58
Tabla 13. Descriptor asociado a la estructura poblacional. S20: Número de especies que tienen individuos con un tamaño mayor a 20 cm en 250m²; St: media del número de especies vulnerables a la pesca observadas por transecto (St / 250m²); % S20: proporción del número de especies censadas que tienen individuos con un tamaño mayor 20 cm respecto al número total medio de especies censadas por transecto.
S<20 cm S20
Freus*
46
Bombarda*
21
Timons 20
22
Timons 10
54 79 78
35
Sa Galera
65
39
Colom
61
19
Armaris
81 35
La Mola*
65
20
Es Banyer*
80
13
88
Far
40
Cagaires
60
23
Alcalfar
77 30
0%
70 20%
40%
60%
80%
100%
Figura 19. Porcentaje del número de especies vulnerables a la pesca con individuos observados con un tamaño superior a 20 cm (S20) y porcentaje de especies con individuos con tallas inferiores a 20 cm (S <20).
40
6.2.4 Biomasa La biomasa media de los peces vulnerables a la pesca en el conjunto de las doce estaciones es de 2.229,9 g/250 m2 (excluyendo las especies de categoría espacial 1). Las estaciones con una mayor biomasa total son el Far, Cagaires y la Mola en el área de la Isla del Aire con 4.297,3 g/250 m2, 3.655,0 y 3.221,6 g/250m2, respectivamente y respecto al total de las especies vulnerables censadas. Las estaciones con menor biomasa total son en Bombarda y la profunda de punta Timons con 945,61 g/250 m2 y 1.157,70 g/250 m2 (Tabla 14, Figuras 20 y 21), todas ellas en el área de estudio del PNAG. En cuanto a las especies que contribuyen más a la biomasa total, D. vulgaris supone más del 40% de la biomasa total en todas las estaciones, haciéndose mayor en la estación profunda de punta Timons, es Freus, la Mola y es Banyer, con valores superiores al 60%. En el caso del peso correspondiente a los meros, Epinephelus spp, no representa más del 12% de la biomasa total, con excepción de Cagaires donde es de un 17%. Otras especies que contribuyen a la biomasa total son D. sargus, con importantes variaciones oscilando entre el 3% y el 40% de la biomasa total en función de la estación, y en menor medida L. merula y M. helena (Figura 20).
Figura 20. Valores de biomasa (Kg/250m2) del total de individuos y especies censadas en cada estación.
41
5000
Otras ( - cat 1) M. helena L. merula Epinephelus spp D. puntazzo D. sargus D. vulgaris
4500
Biomasa (g/250 m2)
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
A 100%
Número de individuos / 250 m2
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
B
I. Aire
Freus*
Bombarda*
Timons 20
Timons 10
Sa Galera
Colom
Armaris
La Mola*
Es Banyer*
Far
Cagaires
Alcalfar
0%
PNAG
Figura 21. A. Biomasa total en función de las estaciones e indicando las especies que más contribuyen a la biomasa total. B. Porcentaje del peso de las especies más abundantes respecto a la biomasa total. *, estaciones control. No se han tenido en cuenta las especies de la categoría 1 de Harmelin (1987).
42
Far
Es Banyer*
La Mola*
Total Aire
Armaris
Colom
Sa Galera
Timons 10
Timons 20
Bombarda*
Freus*
Total PNAG
Total 2018
TOTAL
Cagaires
BIOMASA (G/250M2) D. puntazzo D. sargus D. vulgaris E. costae E. marginatus L. merula L. viridis M. helena P. pagrus P. phycis S. aurata S. cantharus S. porcus S. scrofa S. umbra B. capriscus1 S. dumerilii1 Sphyraena spp1 Biomasa total s.d. Biomasa (cat 3, 5 y 6) s.d.
PNAG
Alcalfar
I. AIRE
70,4 808,1 754,0 45,6 35,9 84,1 0 0 0 0 0 63,2 15,7 0 0 0 120,9 0 1.997,9 810,0 1.877,0 787,5
149,7 851,3 1623,5 0 631,3 110,9 14,6 53,3 33,6 104,9 0 77,7 0 4,12 0 0 0 0 3.655,0 678,9 3.655,0 678,9
40,4 927,0 2.039,7 69,7 220,6 49,7 27,9 254,7 0 150,9 0 138,7 13,4 50,9 313,6 0 0 0 4.297,3 1.503,3 4.297,3 1.503,3
55,6 66,7 1263,8 0 213,9 251,3 43,9 4,6 0 0 0 0 0 110,4 14,8 0 0 0 2.025,0 835,4 2.025,0 835,4
135,2 348,2 1986,6 0 200,1 338,1 14,6 53,3 0 0 0 115,8 29,7 0 0 165,3 0 54,2 3.441,1 1.581,1 3.221,6 1.579,4
90,3 600,3 1533,5 23,1 260,4 166,8 20,2 73,2 6,7 51,1 0 79,1 11,8 33,1 65,7 33,1 24,2 10,8 3.083,3 1.027,9 3.015,2 1.045,4
133,9 425,3 780,9 0 79,6 42,1 32,3 166,5 0 0 0 35,8 0 0 106,5 0 0 0 1.802,9 1.064,0 1.802,9 1.064,0
192,5 400,7 951,8 0 74,3 109,0 70,5 0 0 174,6 0 0 0 0 0 0 63,2 0 2.036,4 1.127,2 1.973,2 1.036,6
16,4 286,6 718,9 0 149,6 139,8 14,6 0 0 0 0 0 5,1 0 0 0 0 0 1.330,9 794,9 1.330,9 794,9
51,7 405,4 714,7 0 8,8 162,1 6,5 215,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.564,2 1.390,5 1.564,2 1.390,5
9,2 91,4 811,0 0 0 34,3 0 48,7 0 0 0 36,0 0 0 127,0 0 0 0 1.157,7 781,6 1.157,7 781,6
9,2 57,1 494,2 0 19,2 232,3 6,5 97,4 0 0 27,9 0 0,9 0,9 0 0 0 0 945,6 356,9 945,6 356,9
40,7 145,4 837,0 0 140,6 99,5 47,5 0 0 0 0 27,9 0 0 0 0 0 0 1.338,5 543,1 1.338,5 543,1
64,8 258,8 758,3 0 67,4 117,0 25,4 75,4 0 24,9 4,0 14,2 0,9 0,1 33,4 0 9,0 0 1.453,7 375,9 1.444,7 360,0
77,5 429,6 1145,9 11,5 163,9 141,9 22,8 74,3 3,4 38,0 2,0 46,7 6,3 16,6 49,5 16,5 16,6 5,4 2268,5 1079,5 2229,9 1059,3
Tabla 14. Biomasa por especie y por estación (gramos / 250 m2). 1, especies de la categoría espacial 1 de Harmelin (1987); cat 3, 5 y 6, categorías espaciales de Harmelin (1987).
43
6.3 EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE PECES VULNERABLES A LA PESCA Comparando los datos de biomasa obtenidas en 2018 en las áreas de la Isla del Aire y el PNAG con los datos de 2011 de la Reserva Marina del Norte de Menorca (RMNM, datos facilitados por la Dirección General de Pesca y Medio Marino del Gobierno de las Islas Baleares –DGPMM; Coll et al., 2011), se observa como la reserva parcial de la RMNM tiene una biomasa superior (6200 g/250 m2) a la biomasa de todas las estaciones muestreadas en el presente estudio (Figura 22). Se debe destacar que la biomasa de las estaciones situadas dentro del área propuesta para la Reserva Marina de la Isla del Aire, con poco más de 3000 g/250 m2 de peces vulnerables a la pesca, se acerca a los valores observados en la reserva integral de la RMNM (3400 g/250 m2). Se han tomado como referencia los datos de la RMNM del año 2011 dado que este fue el año en que se registraron los valores históricos más altos.
7000 6000
Biomasa (g/250 m2)
5000 4000 3000 2000 1000 0 Reserva integral
Reserva parcial RMNM 2011
Fuera reserva marina
Reserva
Control
Aire 2018
Reserva
Reserva Control (profunda) PNAG 2018
Figura 22. Biomasa de peces vulnerables a la pesca por tipología de gestión en las diferentes áreas de estudio y en el área de la Reserva Marina del Norte de Menorca (RMNM). Font: datos de la RMNM DGPMM (Coll et al., 2011).
A continuación, se comparan los resultados del censo visual de peces realizados en el 2011 con los encontrados en 2018, tanto en la Isla del Aire como en el Parque Natural de s’Albufera des Grau (Figuras 23 y 24). En la zona muestreada de la Isla del Aire, se observa un ligero aumento en el promedio de biomasa observado en la estación del Far y de Cagaires (Figura 23). Por el contrario, en la zona del Parque Natural de s’Albufera des Grau, se observa una ligera disminución del promedio de biomasa total
44
en las estaciones del 2018, respecto a las del 2011 (Figura 24). No obstante, la elevada variabilidad observada en cada punto hace que estas diferencias no sean estadísticamente significativas. Además, cabe destacar que las zonas de muestreo en los años 2011 y 2018 no son siempre exactamente las mismas en ambas localidades, y por tanto, la comparación entre años no es representativa. La continuación de este seguimiento prevista para los próximos años, repitiendo los mismos puntos de muestreo que los realizados en 2018 y siendo realizado por los mismos observadores, permitirá evaluar estadísticamente la evolución temporal de los valores de biomasa en ambas zonas de estudio.
7000
Isla del Aire 6000
Biomasa (g/250 m2)
5000 4000 3000 2000 1000
2011
La Mola*
Es Banyer*
Far
Cagaires
Alcalfar
Cap de Llebeig
Cagaires
Far
0
2018
Figura 23. Biomasa total para cada estación muestreada en la zona de la Isla del Aire en el 2011 y 2018. * Estaciones control. Valores representados como promedio ± desviación estándar.
45
5000
Parque natural de s'Albufera des Grau
4500 4000
Biomasa (g/250 m2)
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
2011
Freus*
Bombarda*
Timons 20
Timons 10
Sa Galera
Colom
Armaris
Llosa Egües*
En Bombarda*
Punta Timons 20
Punta Timons 10
Punta Galera
Es Armaris
Cap Mossèn Vives
0
2018
Figura 24. Biomasa total para cada estación muestreada en el Parque Natural de s’Abufera des Grau y control en 2011 y 2018. * Estaciones control. Valores representados como promedio ± desviación estándar.
46
6.4 RESULTADOS DE LA RELACIÓN PECES/AMBIENTE MEDIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTES En la figura 25 se presenta el diagrama del análisis de correspondencias canónicas (CCA) que relaciona la varianza de la biomasa de cada especie de peces evaluados en función de las variables ambientales. El primer eje contrapone las variables independientes (rugosidad, pendiente y profundidad media), mientras que el segundo eje divide los objetos según la variable de la cobertura (roca homogénea contra bloques y Posidonia oceanica).
Figura 25. Análisis de Componentes Canónicas (CCA) (8.6% CCA1 y 7.14% CCA2). En rojo se presentan las especies y en negro las estaciones. Los vectores en azul representan las variables ambientales. Sit 1=Alcalfar; Sit 2= Armaris; Sit 3= Bombarda; Sit 4= Cagaires; Sit 5= Colom; Sit 6=Es Banyer; Sit 7= Far; Sit 8= Freus Sit 9= La Mola; Sit 10= Sa Galera; Sit 11= Timons 10; Sit 12= Timons 20
La varianza explicada para los dos ejes es baja (8.6% CCA1 y 7.14% CCA2), aunque estos valores eran esperables ya que las estaciones se eligieron para ser lo más semejantes posible. Las especies de peces vulnerables como Labrus spp., E. marginatus y Diplodus spp están asociados a la rugosidad, a la presencia de bloques y a la pendiente en las estaciones de Bombarda, Colom, Freus, Es Banyer, Sa Galera (Sit 3, Sit 5, Sit 8, Sit 6, Sit 10, respectivamente). Específicamente, D. sargus, S. cantharus, E. costae, S. umbra y M. 47
helena están asociadas a la pendiente y a la profundidad media en las estaciones de Alcalfar, Timons 10, Armaris, Far y Timons 20 (Sit 1, Sit 11, Sit 2, Sit 7, Sit 12, respectivamente), siendo estas últimas las estaciones más profundas. Cabe destacar que los bloques se asocian a la estación de La Mola (Sit 9), que representa la única estación donde se encontraron las especies B. capriscus y Sphyraena spp. Por último, la estación de Cagaires (Sit 4) también se separa del resto de estaciones por tener un porcentaje muy elevado de roca homogénea, a pesar de estar caracterizada por una alta rugosidad. Esta es la única estación donde se censó P. pagrus. En la Tabla 15 se presentan los resultados de la regresión múltiple para las variables dependientes de biomasa y abundancia total en cada estación y el valor D20 en cada estación. Se representa el coeficiente de la regresión y el p valor. El índice D20 no se relaciona con ninguna variable de forma significativa. Rugosidad y pendiente explican en gran medida la varianza en la biomasa total de especies vulnerables entre las estaciones, mientras que la abundancia está asociada de forma más significativa con la rugosidad del fondo que con su pendiente. A pesar de que la relación con la cobertura de Posidonia oceanica sea positiva, el resultado es muy poco significativo.
BIO
RUGOSIDAD esti p 81.45 0.018 *
PENDIENTE esti p 59.6 0.007**
PROF. MEDIA esti p 0.85 0.85
R.HOMOGENEA BLOQUES esti p esti p 0.60 0.83 12.755 0.73
POSIDONIA esti p 5.40 0.08 .
ABU
68.39
0.017 *
4.82
0.010 *
-0.06
0.85
0.11
0.64
0.185
0.55
0.457
0.08 .
D20
-4.50
0.67
-6.51
0.43
0.34
0.61
0.28
0.33
0.28
0.26
0.20
0.60
Tabla 15. Relación entre variables independientes, biomasa (Bio), abundancia (abu), D20 y las variables explicativas. Esti: coeficiente de la regresión; p: p valor. Valores de significancia: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
En general, las estaciones no presentan una agrupación marcada según su pertenencia a zonas de reservas y zonas control (Figuras 26 y 27). Tampoco se aprecia una diferenciación entre las estaciones dentro del Parque y dentro del área de la Isla del Aire. De hecho, los resultados del análisis ANOSIM (no mostrados), en ningún caso han dado diferencias significativas entre grupos de estaciones. Aun así, las estaciones muestran un cierto grado de agrupación en función de los valores de biomasa (Figura 26). Tres estaciones pertenecientes a tres grupos diferentes se alejan del resto de estaciones: Alcalfar, probablemente debido a la presencia de Seriola dumerili, la Mola por la presencia de B. capriscus y Sphyraena spp, y Timos 20, probablemente por tener la mayor abundancia de M. helena. Las variables ambientales en cambio ordenan las estaciones en más agrupaciones, no muy distantes entre ellas y tampoco correspondientes a los grupos de estaciones (Figura 27). Se observa como la estación Timons 20 destaca del resto debido a la profundidad de muestro, las estaciones de Bombarda, Cagaires y Alcalfar se diferencian por tener el porcentaje más alto de cobertura de roca homogénea, y el resto de las estaciones se agrupan por estar caracterizadas por un fondo con elevada rugosidad.
48
Figura 26. MDS de las estaciones con valores de biomasa transformados con raíz cuadra y análisis de similitud con Bray Curtis. Las estaciones han sido agrupadas según su posición en: ResA: reserva del Aire; ConA: control Aire; ResPN: Parque Natural de s’Albufera des Grau; ConPN: control Parque Natural.
Figura 27. MDS de las estaciones con valores de los factores abióticos transformados con raíz cuadra y análisis de similitud con distancia Euclidiana. Las estaciones han sido agrupadas según su posición en: ResA: reserva del Aire; ConA: control Aire; ResPN: Parque Natural de s’Albufera des Grau; ConPN: control Parque Natural.
49
6.5 DETECCIÓN DE ESPECIES INVASORAS Se han observado especies invasoras en prácticamente todas las estaciones (Tabla 16). Las especies invasoras más comunes han sido las algas Asparagopsis taxiformis y Caulerpa cylindracea y el cangrejo Percnon gibbesi (Figuras 28 y 29).
ZONA AIRE
ESTACIÓN Alcalfar Cagaires Far Es Banyer
PNAG
La Mola Armaris Colom Sa Galera Timons 10 Timons 20 Bombarda Freus
ESPECIE INVASORA OBSERVADA Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Asparagopsis taxiformis Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Caulerpa cylindracea Percnon gibbesi Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea Percnon gibbesi Asparagopsis taxiformis Caulerpa cylindracea
Tabla 16. Especies invasoras observadas a lo largo de los muestreos.
50
Figura 28. Detalle del alga invasora Caulerpa cylindracea.
Figura 29. Detalle del cangrejo invasor Percnon gibbesi.
51
7. Conclusiones y discusión La estructura del hábitat de las diferentes estaciones seleccionadas muestra un patrón similar, predominando la cobertura de roca sobre los fondos de fanerógamas, arena, piedra o grava. Considerando las coberturas medias para el conjunto de las estaciones, domina el fondo cubierto por bloques, que representa el 55,8% del total. De las 22 especies consideradas vulnerables a la pesca más comunes en Menorca, se han observado 18 en el conjunto de las 12 estaciones. Las especies que no se observaron fueron C. conger, D. dentex, D. labrax y M. rubra, todas ellas consideradas especies de macrocarnívoros o carnívoros estrictos. Las especies más comunes han sido D. vulgaris y D. sargus, seguidas de L. merula y D. puntazzo, censadas en todas las estaciones. Estos resultados coinciden con observaciones hechas en otros lugares de Menorca (Quintana et al. 2009 y 2010) y en los muestreos del año 2011 (Marsinyach y Quintana, 2011, Quintana y Marsinyach, 2011). La mayor presencia de especies vulnerables a la pesca como E. marginatus, E. costae o S. umbra en la isla del Aire, hace indicar que el tipo de fondo que se encuentra en esta zona es adecuado para albergar una gran diversidad de especies. La estructura poblacional de las especies vulnerables a la pesca muestra la existencia de algunos ejemplares con tallas cercanas a la talla máxima teórica para las especies del género Diplodus, L. merula y M. helena. En el caso de S. umbra y S. porcus sólo se ha observado un individuo con una talla cercana a la máxima teórica de todos los censados. Las especies que se encuentran más alejadas de su talla máxima son E. marginatus, E. costae, P. pagrus, S. aurata y S. scrofa. En ambas áreas de muestreo, la distribución de tallas es similar en las tres especies más abundantes, D. vulgaris, D. sargus o L. merula, mientras que E. marginatus muestra un patrón de distribución de tallas diferente. En el caso de las dos primeras, estas siguen una distribución normal, lo que indica que las poblaciones están bien estructuradas. En el caso de L. merula, la mayor proporción de individuos se sitúa por encima de la talla de madurez sexual y la falta de individuos de tallas inferiores podría deberse a que las áreas muestreadas no corresponden con las zonas de reclutamiento de esta especie. En el caso de E. marginatus, en ninguna de las dos áreas se observaron individuos maduros, situándose todo el peso de la población por debajo de la talla de primera madurez sexual y de la talla mínima de captura. Esto podría ser debido a la migración de los individuos de mayor talla a aguas más profundas o a la actividad pesquera. El seguimiento a largo plazo de estas mismas zonas de muestreo puede ayudar a clarificar la causa de la ausencia de individuos adultos en las dos zonas de estudio. En general, las tallas medias observadas del conjunto de las especies vulnerables se sitúan por debajo de la talla de madurez sexual para cada especie (Lm), siendo los lábridos los que menos se alejan de esta talla. El hecho de que el descriptor D20 (número de individuos superiores a 20 cm) sea bajo en todas las estaciones, indica que el número
52
de individuos de menor tamaño es muy superior a la de individuos de mayor tamaño (potenciales reproductores). La biomasa media de los peces vulnerables a la pesca en el conjunto de las 12 estaciones muestreadas es de 2.229,9 g/250 m2 (excluyendo las especies incluidas en la categoría espacial 1). Las estaciones con una mayor biomasa total son el Far, Cagaires y la Mola, todas ellas en el área de la Isla del Aire. Las estaciones con menor biomasa total son en Bombarda y la profunda de punta Timons, coincidiendo todas ellas en el área de estudio del PNAG. En cuanto a las especies que contribuyen más a la biomasa total, D. vulgaris supone más del 40% de la biomasa total en todas las estaciones, haciéndose mayor en la estación profunda de punta Timons, es Freus, la Mola y es Banyer, con valores superiores al 60%. En el caso del peso correspondiente a los meros, Epinephelus spp, no representa más del 12% de la biomasa total, con excepción de Cagaires donde es de un 17%. En relación con las variables que más influyen en la biomasa y en la abundancia de las especies vulnerables, la rugosidad del fondo, la pendiente y la presencia de bloques han sido las más relevantes. De hecho, todas las especies censadas se distribuyen en función de la complejidad del fondo y de la cobertura de bloques. Este resultado era esperable, ya que los hábitats más complejos y los más irregulares proporcionan mayor refugio y hábitats potenciales para muchas de las especies consideradas vulnerables a la pesca. Todas las estaciones seleccionadas presentan características idóneas para la presencia de poblaciones vulnerables a la pesca. Además, no existen diferencias significativas entre las estaciones de ambas zonas ni entre ellas. Estos nos indica que la elección de las estaciones para este estudio es la correcta y todas ellas son idóneas para un monitoreo a largo plazo para evaluar la evolución de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca. Comparando estos resultados con los estudios anteriores, los resultados obtenidos durante el año 2018 no parecen diferir demasiado de los obtenidos en 2011 (Marsinyach y Quintana, 2011, Quintana y Marsinyach, 2011). En general, ambas localidades, tanto el PNAG como la Isla del Aire, siguen presentando valores de riqueza de especies, abundancia y biomasa de especies vulnerables menores a los máximos obtenidos en la RMNM del año 2011 (Coll, et al. 2011, 2017). Respecto a las dos zonas estudiadas, la Isla del Aire sigue mostrando valores superiores en todos los parámetros evaluados a los del PNAG, lo que parece indicar que la primera cuenta con un potencial idóneo para acoger una nueva reserva marina. Sin embargo, los resultados obtenidos indican también que las diferentes modalidades de pesca que se practican en las dos zonas muestreadas podrían generan una presión sobre sus poblaciones de peces vulnerables. Por lo tanto, cabe esperar que, con una correcta regulación de las actividades permitidas, se pueda favorecer la recuperación de las comunidades ícticas allí presentes. De hecho, en el caso de la zona del área marina del Parque Natural de s’Albufera des Grau, los resultados indican que las medidas de gestión tomadas en 2011, como la reducción del número de días de pesca submarina, no ha tenido efectos beneficiosos sobre las poblaciones de peces vulnerables a la pesca, y se esperaría que con una mayor vigilancia y con la aprobación del Plan 53
Sectorial de Pesca incluido en el Plan Rector de Usos y Gestión del parque se favorezca el estado de conservación de sus comunidades de peces. La continuidad del hábitat en la zona de estudio desde el noreste hasta el sureste de la isla, permitiría que la implementación de medidas de gestión más restrictivas y la declaración de nuevas zonas protegidas, favorezcan la recuperación de las poblaciones de peces allí presentes hasta alcanzar un estado óptimo, repercutiendo favorablemente sobre las poblaciones de las zonas circundantes sin por esto afectar negativamente las actividades de pesca profesional y recreativa.
54
8. Bibliografía Ballesteros, E., Garcia-Rúbies, A., Cebrian, E., Pinedo, S. y Torras, X. 2003. Avaluació del fons marí de l’àrea marina del Parc Natural de s’Albufera d’Es Grau. Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC). Bell, J. D., Craik, G. J. S., Pollard, D. A. Y Russell, B. C. 1985. Estimating lenght frequency distributions of large reef fish underwater. Coral Reefs, 4: 41-44. Borràs, R., Cardona, F., Fortuny, X. y Marsinyach, E. (2014). Monitoreig de la biodiversitat marina, de l’ús i de la freqüentació antròpica a les aigües interiors de l’illa de l’Aire. Institut Menorquí d’Estudis. Ateneu Científic, Literari i Artístic de Maó. Tom 93. ISSN: 0211-4550. Cheung, W.W.L., Pitcher, T.J., Pauly, D. y 2005. A fuzzy logic expert system to estimate intrinsic extinction vulnerabilities of marine fishes to fishing. Biol. Conserv. 124: 97–111. Cheung, W. L. 2007. Vulnerability of marine fishes to fishing: from global overview to the northern South China Sea (T). University of British Columbia. Retrieved from https://open.library.ubc.ca/collections/ubctheses/831/items/1.0074894 Clarke, K. R. y Warwick, R. M. 1994. Change in marine communities: an aproach to statistical analysis and interpretation. Natural Environment Research Council, U. K. 144pp. Coll, J., Morey, G. y Navarro, O. 2011. Avaluació dels recursos íctics litorals de la Reserva Marina del Nord de Menorca. Resultats del període 2000-2011. Tragsa i Direcció General de Pesca i Medi Marí. Govern de les Illes Balears. Coll, J., Garcia-Rubies, A., Morey, G y Grau, A.M. 2012. The carrying capacity and the effects of protection level in three MPAs in the Balearic Islands (NW Mediterranean). Scientia Marina, 76: 809–826.
Coll, J., Morey, G., Verger, F. y Navarro, O. 2017. La Reserva Marina del Nord de Menorca. Seguiment de les poblacions de peixos de substrat rocós en el període 2000-2017. Tragsatec i Servei de Millora Agrària i Pesquera. Govern de les Illes Balears. Froese, R. y D. Pauly. Editors. 2018. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (06/2018). Garcia-Rubies, A. 1997. Estudi ecològic de les poblacions de peixos litorals sobre substrat rocós a la Mediterrània occidental: efecte de la fondària, el substrat, l’estacionalitat i la protecció. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona, 262 pp. Grau, A., Linde, M., y Grau, A. 2009. Reproductive biology of the vulnerable species Sciaena umbra Linnaeus, 1758. Scientia Marina 73(1): 67-81
55
Grau, A.M., Mayol, J., Oliver, J., Riera, F. y Riera, M.A. 2015. Llibre vermell dels peixos de les Illes Balears. Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca. 150 pp. Guidetti, P. & Sala, E. 2007. Community-wide effects of marine reserves the Mediterranean Sea. Mar. Ecol. Prog. Ser., 335: 43-56. Harmelin, J.G. 1987. Structure et variabilité de l’ichtyofaune d’une zone rochouse protegée en Mediterranée (Parc national de port Cros France). Marine Ecology, 8: 263-284. Harmelin-Vivien, M. L., Harmelin, J. G., Chauvet, C., Duval, C., Galzin, R., Lejeune, P., Barnabe, G., Blanc, F., Chevalier, R., Declerc, J. y Laserre, G. 1985. Evaluation des peuplements et populations de poissons. Mèthodes et problemes. Rev. Ecol. (Terre et Vie) 40: 467-539. Jiménez, S., Schönhuth, S., Lozano, I. J., González, J. A., Sevilla, R. G., Díez, A. y Bautista, J. M. 2007. Morphological, ecological, and molecular analysis separate Muraena augusti from Muraena helena as a valid species. Copeia, 1: 101-113. Marsinyach, E. y Quintana R. 2011. Seguiment biològic de l'illa de l'Aire – 2011. Censos d'espècies vulnerables a la pesca. Institut Menorquí d’Estudis – Observatori Socioambiental de Menorca. Consell Insular de Menorca - Agència Reserva de la Biosfera. McCoy, E. y D., Bell, S. S. 1991. Habitat structure: the evolution and diversification of a complex topic. In: Bell, S. S., McCoy, E. D. & Mushinsky, H. R. (1991). Habitat Structure The physical arrangement of objects in space. London: Chapman & Hall. pp. 3-27. Morey, G., Moranta, J., Massutí, E., Grau, A., Linde, M., Riera, F. y Morales-Nin, B. 2003. Weight-lenght relationships of littoral to lower slope fishes from the western Mediterranean. Fisheries Research, 62:89-96. Quintana, R., Marsinyach, E. y Pons. C. 2009. Campanya de seguiment del medi marí de Menorca – 2009: Seguiment biològic dels herbassars de Posidonia oceanica; Avaluació i seguiment d’espècies vulnerables a la pesca en fons de roca. Institut Menorquí d’Estudis – Observatori Socioambiental de Menorca. Consell Insular de Menorca - Agència Reserva de la Biosfera i Obra Social de la Caja Mediterráneo. Quintana, R. y Marsinyach, E. 2011. Avaluació de les poblacions de peixos vulnerables a la pesca a l’àrea marina del parc Natural de s’Albufera des Grau. Institut Menorquí d’Estudis - Observatori Socioambiental de Menorca. Govern de les Illes Baleares. Reñones, O., Piñero, C., MAS, X. y Goñi, R. 2007. Age and growth of the dusky grouper Epinephelus marginatus (Lowe 1834) in an exploited population of the western Mediterranean Sea. Journal of Fish Biology 71, 346–362 Sala, E., Ballesteros, E., Dendrinos, P., Di Franco, A., Ferretti, F., Foley, D., et al. 2012. The structure of Mediterranean rocky reef ecosystems across environmental and human gradients, and conservation implications. PloS one, 7(2), e32742. 56
Sales, M., Garcia-Rúbies, A., Cebrian, E. y Ballesteros, E. 2004. Estudi sobre el fons marí de l'Illa de l'Aire. Centre d'Estudis Avançats de Blanes. Conselleria de Medi Ambient del Govern de les Illes Balears. Inèdit. Sohair, M. A., Faltas, S. N. y Ragheb, E. 2004. Reproductive biology of Sphyraena species in the Egyptian Mediterranean waters off Alexandria. Egyptian Journal of Aquatic Research, 30 (B): 255-270.
57
9. Dosier de prensa Diario de Menorca / 14-06-18
Diario de Menorca / 1-08-18
58
Noticias IB3 TV - https://ib3.org/lobsam-cerca-quins-son-els-peixos-mes-vulnerables-a-lapesca.html / 27-6-18
Redes Sociales Twitter / 19-6-18
59
Facebook 19-6-18
28-6-18
60
10. Reportaje fotogrรกfico
Estaciรณn dets Armaris
Estaciรณn de Sa Galera
61
Estaciรณn de Colom
Estaciรณn de Timons 20 62
Estaciรณn de Timons 10
Estaciรณn de Freus 63
Estaciรณn de Bombarda
Estaciรณn de Es Banyer 64
Estaciรณn de Alcalfar
Estaciรณn de La Mola 65
Estaciรณn de Cagaires
Estaciรณn del Far 66