Remodificación experimental del atributo pioneril a través de unproceso llamado ISC.

Page 1

Trabajo Científico Metodológico

Remodificación experimental del atributo pioneril a través de un proceso llamado ISC. Autor: Ana Hernández Tutoría: Horacio Rodriguez Quesada

La Habana, Cuba 2005-2008



DEDICATORIA. Al Comandante Ernesto Ché Guevara por todos los textos que nos dejó, en especial “El socialismo y el hombre en Cuba” y “El cuadro, columna vertebral de la Revolución.” Al colectivo de autores de “Selección de documentos políticos, jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con los cuadros”. A todos los ideólogos cubanos. A los pioneros de Cuba.

III



Introducción a). El problema: marco teórico y conceptual. a.a). Planteamiento del problema. Desde hace mucho tiempo, inclusive, podríamos decir que desde la propia formación de las Organizaciones Pioneriles en Cuba1 , se ha venido presentando un serio desequilibrio entre los niveles del Sistema Ideológico y el Sistema Estético, conformando entre ambas categorías una incoherencia que conlleva a una limitación en la formación de las virtudes pioneriles. Esto se observa de manera aguda en el uso del atributo pioneril como elemento más dañado dentro de toda la indumentaria pioneril. En este marco teórico y conceptual del propio problema, los “profesionales de la ideología”2, mostramos varios puntos dañados de este macro-sistema; este fenómeno tiene dificultades para equilibrar los contenidos ideológicos y estéticos, por tanto la pregunta central a elaborarse es ¿Cómo hacer coherente y lograr un equilibrio entre el Sistema Ideología-Estética en el atributo pioneril de la Organización de Pioneros José Martí en cuanto a forma, contenido y uso?

Fig.1. En esta fotografía se observa apioneros cubanos usando incorrectamente el uniforme que lo acredita como pioneros, y más puntualmente se puede comprobar que no portan el atributo pioneril. Corrobora esta imagen documental la necesidad de implementar “La Remodificación”. 1. Ir al acápite Definición de Términos Básicos. 2. Término definido por Carlos Marx.


Para tener una visión crítica y autocrítica del producto ideológico es necesario hacer una evaluación y supervisión de los procesos de innovación y actualización de los indicadores antes expuestos, ya que por un método empírico notamos la necesidad de robustecer la fortaleza de nuestros ideales. Así se nos formulan una serie de problemas científicos que se derivan del desnivel de los componentes de este objeto estético que posee una función identificadora en los miembros de la organización pioneril. Esto es, que a causa de la incoherencia entre el Sistema Ideológico y el Sistema Estético: • El pionero se encuentra en un estado de NO-identificación con respecto al atributo pioneril. Desconociendo sus significados, formas y colocación. • Por tanto, no se pone en práctica los cuestionamientos marxistas sobre el contenido y la forma, los cuales plantean que estas categorías constituyen una unidad dialéctica indisoluble, poniendo en crisis la utilidad de este criterio. • También observamos un fácil olvido de la forma y sus significados por parte de los expioneros (ciudadanos adultos) que durante su etapa como pioneros usaron este atributo pioneril y que lo identificó como ser social en un proceso determinado, mas no es visible en la posteridad, esta pertenencia distinguible de la Educación Comunista recibida. • En la literatura revisada sobre la metodología pioneril, y sobre su historia notamos un vacio con respecto a esta problemática, olvidando la importancia que tiene un impacto visual sobre la conciencia formadora de ideales, por tanto: • Dentro de la metodología pioneril y sus diseñadores ideológicos no constituye un objeto de estudio la función estética como instrumento del conocimiento y como categoría transformadora de la conciencia del hombre, la cual influye en sus actividades materiales y espirituales. • Vemos entonces que en este campo de trabajo no existe una aplicación de las nuevas estéticas propuestas por la Neovanguardia en el sistema pioneril, por tanto se incurre en una violación del pensamiento materialista dialectico al no ir en correspondencia con su contexto histórico –concreto. • El atributo necesita conectarse con la visualidad contemporánea y equilibrar su grado de informatividad con el grado de sorpresividad. • Un problema grave a causa del la incoherencia entre el Sistema Ideológico y el Sistema Estético es el mal uso de los atributos pioneriles reflejándose en las áreas miméticas de la educación (libros, pintura, música, poesía, etc.), por tanto un constante incumplimiento del reglamento pioneril. • El atributo pioneril no posee una función práctica (útil) para los futuros expioneros formados, ni para la propia sociedad que educa a este ciudadano. • Entonces se percibe una incoherencia total y un desequilibrio entre estos sistemas que componen al binomio ideología-estética, por tanto una crisis entre su significado y su interpretante.


La contribución teórica de la tesis, está dada por la modelación de una propuesta metodológica que tomando en cuenta fundamentos materialistas dialécticos y la propuesta estética de la Neovanguardia, consolida una Remodificación en el uso del emblema , atributo pioneril, de manera tal que se vuelva coherente el Sistema Ideológico con el Estético. La novedad de la investigación radica en la elaboración minuciosa para remodificar el emblema pioneril a partir de la orientación, ejecución y control que permita ofrecer la instrumentación necesaria para llevarla a cabo. La importancia del estudio surge como consecuencias de sus resultados, este permitirá elaborar una propuesta que servirá como referencia para solucionar el problema anteriormente planteado. Esta investigación además dará un Modelo Metodológico para la aplicación de un método más eficaz y más productivo en cuestión de la propia educación moral que promovemos en este tipo de enseñanza. Después de la puesta en práctica del Modelo en escuelas experimentales se podrá llegar a una nueva investigación que evalué los resultados de la modelación. Estos resultados favorecerán a toda la ideología pioneril, pero principalmente al propio pionero. La opción de remodificar el emblema (como muestra seleccionada y de modelación) contribuirá a formar en el niño una conciencia pioneril sustanciosa que potenciará una postura más firme ante su posición de reserva del cuerpo ideológico del país y se eliminaría de una vez la contradicción estética; el cuerpo ideológico del país debe tener a la vez una estética tan aguda como la tiene el cuerpo represivo. Esto servirá de ejemplo al resto de las naciones y al Movimiento de Pioneros del Mundo entero; y Cuba, nuestra pequeña isla, será el primer país que logrará ajustar tales desniveles. El marco histórico que estudiaremos está dentro de Cuba como país que es parte del Movimiento de Pioneros, específicamente su organización OPJM (Organización de Pioneros José Martí). Para el desarrollo de la investigación se plantearon las preguntas científicas siguientes: • ¿Cuáles son las tendencias que en la Historia del Movimiento Pioneril Cubano, se han manifestado en cuanto a la forma, el contenido y el uso del atributo pioneril? • ¿Cuáles son las contradicciones ideo-estética que posee el atributo pioneril? • ¿Cuáles son las contradicciones sociales que traería la Remodificación Experimental del distintivo? • ¿Cuáles son los elementos metodológicos que deberá contener la propuesta de Remodificación del emblema, atributo pioneril, como recurso metodológico de la formación de la educación y la conducta pioneril? • ¿Cómo aplicar las nuevas tendencias estéticas en el emblema, atributo pioneril, para que sea producto de una dialéctica de la sociedad? • ¿Cuáles serían los cambios que proporcionaría la Remodificación del emblema, atributo pioneril, en las áreas miméticas de la educación? • ¿Cómo validar la propuesta? • ¿Cuáles son los frenos y motivaciones para llevar a cabo la propuesta? 1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivos generales. Elaborar un Modelo Metodológico que permita limar las incoherencias y desequilibrio entre el Sistema Ideológico y el Sistema Estético del atributo pioneril de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) para su futura aplicación. 1.1.2. Objetivos específicos. Elaborar un estudio documental sobre los efectos de este desajuste entre los niveles del Sistema Ideológico y el Sistema Estético del atributo pioneril.


Proveer a los profesionales de la ideología de un estudio práctico para la futura aplicación de este Modelo Metodológico. Elevar el sentido de pertenencia e identificación por parte del pionero para que cumpla con las funciones asignadas en el futuro. 1.2. Formulación de la hipótesis. Dentro de la problemática del desequilibrio de la ideología y la estética en el atributo pioneril intervienen varios factores, pero los más significativos son: la forma, el contenido de dicha forma y el uso del objeto. Es decir, la coherencia de ambas categorías dentro del objeto ideológico dependerá de cómo estas variables actúen. A partir de esto, formulamos las siguientes hipótesis: Hipótesis general. “La coherencia y equilibrio del Sistema Ideología-Estética en el atributo pioneril de la OPJM (Organización de Pioneros José Martí) en cuanto a forma, contenido y uso será posible haciendo una Remodificación Experimental del distintivo atendiendo a estas tres variables.” Hipótesis específicas. 1. “La Remodificación Experimental que necesita el atributo pioneril de la OPJM (Organización de Pioneros José Martí) atendiendo a las variables forma, contenido, y uso, es llevando a aplicación el ISC (Inserción de Sustancias Colorantes), un acto estético que se diferencia del tatuaje porque que conlleva a una determinación ideológica y funcional dentro de la sociedad, y por los valores éticos que en sí mismo posee.” 2. “El ISC es una propuesta metodológica que resuelve el problema planteado ya que soluciona los tres aspectos: forma, contenido y uso; volviendo coherente el atributo pioneril y ajusta al mismo nivel el impacto ideológico con el impacto estético.” 1.3. Métodos científicos. Para elaborara la siguiente tesis se utilizaron los siguientes métodos y procedimientos metodológicos: Métodos teóricos: • Inducción-Deducción. • Historiológico. • Modelación. • Análisis y Síntesis. Métodos Empíricos: • Consulta a expertos. • Observación Científica. • Análisis Documental. 1.4. Objeto de estudio y campo de acción. El objeto de la investigación es el atributo pioneril de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM). El campo de la investigación es el emblema, atributo pioneril del I Nivel la Organización de Pioneros José Martí (OPJM).


I.MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.



1.

Definición de términos básicos.

Dada la importancia que tiene la aclaración de términos en esta investigación, hemos colocado como primer punto del Marco Teórico y Conceptual las Definición de Términos Básicos, para así llegar a una mejor comprensión de la misma. • Atributo pioneril: Los atributos son insignias que caracterizan a las diferentes organizaciones pioneriles del Movimiento Pioneril. En Cuba los atributos pioneriles son: la pañoleta, el saludo pioneril y el emblema pioneril (también se le llama indistintamente distintivo u atributo), que a su vez conforma el diseño de la bandera de la Organización1. • Imaginería pioneril: Son todos los elementos estéticos y éticos en los que se desarrolla el pionero. • ISC (Inserción de Sustancias Colorantes): Es un acto estético que conlleva a una determinación ideológica y funcional dentro de la sociedad, este se diferencia del tatuaje ordinario por los valores éticos que en sí mismo posee. • Pionero: Un pionero es un muchacho valiente y sincero que se capacita para servir a la patria, teniendo una actitud correcta en todo momento; que ha aceptado el Juramento y las Leyes del pionero2. • Movimiento de Pioneros o Movimiento Pioneril: El Movimiento de Pioneros agrupa a organizaciones juveniles relacionadas con partidos comunistas, por lo general en estados socialistas. Los niños ingresan a estas organizaciones al comenzar la escuela primaria (en algunos casos desde organizaciones para niños) y continúan en ellas hasta su adolescencia, momento en el cual se puede ingresar a la juventud del Partido propiamente dicha, como el Komsomol soviético. El principal distintivo de los pioneros, cuya afiliación es voluntaria pero suele ser promovida intensamente, es una bufanda —casi siempre roja— atada al cuello. También poseen insignias que son atributos que lo identifican como parte de la organización. Existieron organizaciones de este tipo en la Unión Soviética y Europa del Este, y continúan existiendo en la República Popular China, Cuba, República de Corea del Norte y Vietnam, entre otros. Hasta el desmantelamiento del Bloque del Este, a principios de los años 1990, existía un gran nivel de cooperación entre movimientos de pioneros de más de 30 países, los cuales eran coordinados por el Comité Internacional de Movimientos de Niños y Adolescentes (CIMEA, del francés Comité international des mouvements d’enfants et d’adolescents), fundado en 1958 y con sede en la capital húngara, Budapest. El Partido Comunista de la Federación Rusa y otros continúan teniendo organizaciones de pioneros. • Organización de Pioneros José Martí (OPJM): Es la organización de masa que agrupa a los niños y adolecentes cubanos. Tiene como función inculcar el amor a la patria, al estudio y los pueblos del mundo. Su misión es desarrollar actividades deportivas, culturales y recreativas, basadas en la educación comunista, en el compañerismo y el colectivismo. Múltiples son los objetivos de esa estructura pioneril que trabaja de forma priorizada para desarrollar en los niños el sentido de responsabilidad social, además de que obtengan conocimiento de todo el proceso revolucionario de la nación. En un principio la admisión para pertenecer a la organización era selectiva, a través de unas pruebas aplicadas por manuales como: “Manual para ser pionero”, “Manual de la Estrella Blanca”, “Manual de la Estrella Azul”, y “Manual de la Estrella Roja”, a partir de estos textos el niño debía enfrentarse a diversas pruebas para alcanzar su nivel de pionero y sus diversas categorías. Esto se dejó de aplicar tempranamente y se permitió el ingreso de todos los niños a la Organización, ya que todos los niños cubanos son especiales y tienen capacidades para asumir su rol de pionero. • Pionerismo: Es un término que sirve para referirse a toda la práctica del Movimiento de Pioneros. “La práctica del pionerismo abarca un horizonte muy amplio, crea hábitos de servicios y cumplim1. Ver Anexos 1. 2. Cuba, U. d. (1961). Manual para ser pionero. Ciudad de La Habana, Cuba: Ministerio de Educación


• Reglamento pioneril: Es el documento oficial donde se describe los deberes y derechos de los pioneros para con la organización, este se debate en los congresos y está enfocado sobre puntos como el uniforme escolar, estudio-trabajo, protagonismo pioneril, formación vocacional y trabajo patriótico. El pionero debe conocer a la perfección dicho reglamento y no debe incumplirlo. • Sistema Estético: Es la función formal que deben cumplir los símbolos en nuestra sociedad, estos conllevan a una persuasión ideológica vital en nuestro contexto. • Sistema Ideológico: Es la función ideológica que deben cumplir los símbolos en nuestra sociedad para que no surjan sujetos sociales pocos convencidos o con debilidades ideológicas. • Unión de Jóvenes Comunistas (UJC): Es la organización juvenil del Partido Comunista de Cuba. El ingreso en la organización es voluntario y selectivo entre los jóvenes cubanos de edades comprendidas entre los 15 y los 30 años. Se les otorga el carné solo a aquellos que presentan una excepcional conducta ante el estudio, el trabajo, y su desarrollo principalmente como pionero. • Unidad Pioneril: Es el sentimiento de solidaridad pioneril que anuda a todo el Movimiento de Pioneros, ya que todos los pioneros pertenecen a una misma clase. Es una fuerza que los anuda más allá de la nacionalidad y de los referentes culturales.


2. Antecedentes del problema. Los atributos pioneriles son aquellos objetos que al ser portado por los pioneros los identifican como miembro de la Organización. Esta es su función cardinal. La utilización de los atributos pioneriles, en la actualidad, no cumplen con eficacia la función comunicadora que un objeto estético posee, porque la manera de portarlos no es la adecuada. Para analizar este problema debemos remitirnos al surgimiento de las Organizaciones de Pioneros en Cuba. Los antecedentes del Movimiento Pioneril Cubano se remontan a 1931, cuando la Liga Juvenil Comunista, bajo la orientación del primer Partido Marxista Leninista, creó la “Liga de los Pioneros”. Esta Organización se dedicó, fundamentalmente, a reunir niños en torno a la lucha revolucionaria, repartir propaganda, ayudar a los presos políticos, participar en mítines, manifestaciones y otras misiones encomendadas por la LJC. A esta organización pioneril perteneció Paquito González Cueto, primer pionero mártir que cayó asesinado el 29 de septiembre de 1933, en el entierro de las cenizas de Mella. La Liga se disolvió en 1936, a partir de la represión desatada a raíz de la llamada “Huelga de marzo”. Vemos en la figura de Paquito González Cueto1, una representación del no temor a la muerte por los primeros pioneros. Es decir esta organización tiene como génesis moral la valentía y el no temor a las situaciones de dolor físico.

Si hacemos un análisis del Sistema Estético del emblema adoptado por la Liga de los Pioneros observamos que adoptaron la hoz y el martillo dentro del mismo, pero esto sucede por la influencia directa del Movimiento Pioneril de la URSS. Su lema era: ¡Siempre Listo! Su atributo pioneril era un brazalete rojo con las letras LPC. Vemos que su Sistema Ideológico (SI) estaba en gran medida contaminado, por tanto su Sistema Estético (SE) era el reflejo de estas insuficiencias. Esta organización duró solo 5 años. Con el triunfo de la Revolución, en 1959, lógicamente se intentó anudar a los niños en una organización que pudiera instaurar en ellos los valores que necesitábamos para la construcción de la nueva sociedad. Lógicamente no se cometió el primer error del aquel impacto sociocultural de apropiación de elementos simbólicos de otras sociedades y buscar uno más autóctono, por la tanto a partir de dicha necesidad, se remodificó, en todas las aristas lo que iba a ser nuestro Movimiento Pioneril.


En 1960 se fundó la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) que asociaba tanto a jóvenes como a niños, pero tan solo un año después se organizó de un modo distinto llamado Unión de Pioneros Rebeldes (UPR) la que desarrolló una importante actividad en todas las tareas que se propuso cumplir nuestro pueblo revolucionario. En el análisis de su Sistema Estético observamos que su emblema difiere bastante del emblema actual, a nivel de diseño es tan solo un triángulo dividido en tres parte con una figuración semejante a la bandera, pero más simplificado, que recuerda a la primera bandera cubana que tuvimos, ya posee la llamarada de fuego a modo de antorcha. A nivel de estructura ya estaba la génesis de lo que hoy tenemos como emblema, pero realmente se nota la necesidad de superarlo estéticamente si lo comparamos con emblemas de otras agrupaciones pioneriles como son la Organización de Pioneros Ernst Thaelman de la Antigua Alemania Oriental o la de la propia Organización de Pioneros Vladimir I. Lenin de la URSS; los pioneros durante el periodo de la UPR apenas usaban como atributo la pañoleta bicolor (azul y blanca), no tenían un uniforme completo, y esto era lógico ya que la Revolución apenas empezaba a realizar las transformaciones sociales, así que todavía el Sistema Ideológico (SI) de la Imaginería Pioneril estaba empobrecido, porque lógicamente, como máxima que rige a nuestra investigación, el atributo pioneril es un objeto dialéctico. Ya en 1962, al crearse la Unión de Jóvenes Comunistas, la UPR se convirtió en UPC (Unión de Pioneros de Cuba). En aquella época era una organización selectiva y sólo podían pertenecer a ella los niños que cumplieran una serie de requisitos, por lo que su membrecía era muy reducida. En 1966 la UJC decidió que la UPC tuviera un carácter masivo, aspecto que dio lugar a un intenso trabajo de incorporación, hasta lograr que la gran mayoría de la población infantil perteneciera a la Organización. El período de 1966 a 1968 se destacó por su gran colorido en la actividad de los pioneros en las calles, principalmente, los fines de semana: los planes de la calle, los desfiles, las fogatas, la Semana Infantil de la Victoria y otros eventos, que propiciaron un gran lucimiento a la Organización. En 1968, en uno de sus plenos, la UPC determinó que la persona idónea para guiar el trabajo de la organización era el propio maestro del aula, por su estabilidad y relación con los pioneros. Hasta ese momento —aunque no se excluía a los profesores— la mayoría de los guías habían sido trabajadores y estudiantes, principalmente jóvenes. Desde el punto de vista de los Sistemas Ideología-Estética vemos que se remodificó el lema: “Pioneros Siempre Listos” por “Pioneros por el Comunismo: ¡Seremos como el Che!”, atendiendo al deseo expresado por el Comandante en Jefe de que las jóvenes generaciones se inspiraran en el ejemplo del Guerrillero Heroico. Este punto es importante en dos aspectos: primero observamos como el cambio está dado e influido por una circunstancia social e histórica, y por una exigencia moral que tiene que ver con el trabajo patriótico. El Lema que demostraba la atención constante a las demandas de la patria, por las cuales el pionero tiene que estar siempre en alerta se sustituye por el juramento de seguir un ejemplo heroico: el Ché, que es paradigma de valentía (nuevamente se repite este valor), un hombre que estuvo dispuestos a enfrentarse a cualquier circunstancias. Esto expresa el deseo de los pioneros de ser valientes, combativos, honrados, modestos, disciplinados, estudiosos, trabajadores, buenos compañeros, defensores de la Patria, y solidarios con los pueblos del mundo. Los pioneros deben ser como el Ché, y no deben hacerse un nudo en la garganta por ninguna situación posible en la realidad. Vemos entonces que también este cambio estuvo dado por un hecho social que fue la propia muerte del Guerrillero Heroico. Desde el punto de vista simbólico hay que decir que ya para la creación de la UPC se usaban la pañoleta bicolor, ya acompañado de un uniforme estable, que incluía la boina. El uniforme cambió de colores, comenzó por tener un color rosa pálido, que fue variando hasta tener los colores de la bandera: azul, blanco y rojo, el emblema que hoy observamos, era muy similar al actual, estaba constituido por dos triángulos: uno rojo sobre otro azul y en el centro del triángulo se destaca la estrella solitaria. El triángulo rojo representa la sangre derramada en la lucha por la libertad. La estrella, significa que esta bella isla llamada Cuba es un país libre y soberano. El triángulo azul, representa el cielo de la patria.


Los tres vértices del triángulo (o lengüetas de fuego) significan: estudiar, trabajar y luchar por la patria socialista; y representa que el fervor pioneril no se apagará jamás. Atraviesa el triángulo por su parte inferior, una banda de color azul con el nombre de la asociación. En el momento de la UPC tenía inscrita en dicha banda el lema de la Organización, y luego se cambia por: ¡Seremos como el Che!, es decir se ve afectado el Sistema Estético (SE) del atributo. En 1969 se efectuó el Primer Encuentro Nacional de Jefes de Destacamentos y de Escuelas, los cuales expresaron sus opiniones sobre el desarrollo de la Organización. En 1971 se crearon los Consejos de la UPC a todas las instancias, constituidos por los distintos organismos que tuvieran una incidencia en el trabajo con los niños. La UPC se convirtió en una organización autónoma, en lo administrativo, aunque continuó siendo orientada por la UJC. A partir de 1973, el Día de los Niños comenzó a efectuarse en el mes de julio. Esta celebración adquirió gran auge desde 1974, a partir de la inauguración, por nuestro Comandante en Jefe del campamento Volodia, en Ciudad de la Habana; todos los años se pusieron en funcionamiento diferentes instalaciones pioneriles, como la Ciudad de los Pioneros José Martí y el Palacio de los pioneros Ernesto Che Guevara. En 1977 el Tercer Congreso de la UJC determinó convertir la UPC en Organización de Pioneros “José Martí” (OPJM); así devinieron grandes cambios en su estructura y funcionamiento y, principalmente, la extensión de los pioneros hasta el noveno grado, lo que amplió considerablemente su membrecía. Desde entonces comenzaron a desarrollarse varios movimientos dentro de la Organización, entre ellos el Movimiento de Pioneros Exploradores, que ha alcanzado gran relevancia por su importancia en la formación integral de los pioneros y en su preparación para la defensa de la Patria. Esta evolución dialéctica de la Organización, llevó a una evolución dialéctica la estructura simbólica de la misma. Así que al decidirse con nuestro sistema de democracia socialista, que la Organización debía nombrarse José Martí, quien es nuestro héroe nacional y autor intelectual de nuestra Revolución, se remodificó el emblema pioneril, en la banda azul cambia el suplemento verbal “¡Seremos como el Ché!” a “José Martí”, nuevamente observamos una necesidad de Remodificación a causa de una decisión democrática de la propia Organización, para dinamizar la estructura. Entonces un cambio de estructura conlleva a un modificación visual que es el reflejo de los cambios de sistema que se han efectuado, esto demuestra la necesidad de reflejar en el Sistema Estético (SE) los cambios coyunturales que se den en la base afectando la supraestructura como es la ideología de la cual forma parte el Sistema Ideológico del propio atributo. En 1986 se efectuó la Asamblea Pioneril XXV Aniversario, donde sus miembros plantearon una serie de deficiencias en el proceso docente-educativo y del trabajo de la Organización, lo cual fue valorado por el Comandante en Jefe como un importante aporte al Proceso de Rectificación de Errores y una evidencia de la madurez y el espíritu crítico de los pioneros cubanos, que los hacía acreedores a desarrollar los Congresos pioneriles. El primero de ellos se desarrolló, en pleno período especial, los días 30, 31 de octubre y 1ero de noviembre de 1991, con la consigna “Somos felices aquí”. Los temas tratados fueron: el estudio, la significación del lema, las actividades pioneriles, su funcionamiento y el trabajo. El Comandante en Jefe Fidel, en el discurso de clausura expresó: “... me cuesta trabajo a veces llamarlos niños, y no les he hablado como a niños, ustedes serán niños en edad, pero son más que niños en inteligencia, en sentimientos, más que niños en conciencia. Les he hablado como jóvenes, les he hablado como militantes revolucionarios, les he hablado como soldados de primera fila”. Los criterios expresados por los participantes en el evento, repercutieron favorablemente en el trabajo de la Organización, y fue allí donde se tomaron como acuerdos: el cambio de la pañoleta por el distintivo en Secundaria Básica y la creación de las FAPI, entre otros. Este Primer Congreso es un ejemplo del cual se avala esta investigación, vemos en primera la conciencia crítica de nuestros pioneros los cuales debaten sus propios cambio, y comprenden hasta las situaciones difíciles, de ahí que la consigna fuera “Somos felices aquí”, en un momento donde ya no existió más la merienda escolar, los almuerzos escolares muchas veces no llegaban, aunque eso sí, no cerró ninguna escuela.


Es decir que si los pioneros fueron sujetos sociales activos durante el Periodo Especial en Tiempo de Paz y sobrevivieron con dignidad a este momento histórico ellos están listos para afrontar cualquier sacrificio por la patria en la que les garantiza la felicidad ya que Martí dijo: “Los Niños nacen para ser felices”. También vemos como nuestro comandante Fidel, ahora compañero Fidel, denomina a los pioneros como militantes revolucionarios y soldados de primera fila, esto define la esencia de los pioneros. Hemos recorrido la historia del movimiento pioneril y lo hemos recorrido desde sus Sistemas Ideología-Estética, con respectos a sus atributos pioneriles enfocados básicamente en el emblema pioneril ya que es nuestro objeto de estudio, pero no podemos despreciar que aunque tuvimos que reducir nuestro campo de acción a uno de los elementos de los atributos pioneriles, creemos que este desequilibrio e incoherencia de los niveles entre ideología y estética está presente en todos los atributos, en la actualidad. Creemos que todos deben crear un impacto emocional para lograra una conexión mayor entre significado y forma. Por eso podemos dejar como ramas a ampliar, el hecho de que la pañoleta como sabemos, pasó de bicolor a colores enteros, los pioneros Moncadistas la usan de color azul y representa el cielo de la Patria. Los pioneros José Martí de Primer Nivel, usan la pañoleta roja como símbolo de la sangre derramada para lograr las conquistas de la Revolución y desde séptimo hasta noveno grado (pioneros José Martí) se identifican por un distintivo. El saludo pioneril, otro de los atributos de la organización, se ejecuta uniendo los dedos de la mano derecha y alzando ésta por encima de la cabeza. Significa la unidad indestructible de 105 pueblos de los cinco continentes y que los intereses de la colectividad están por encima de 105 intereses personales. Este también debería ponerse en duda ya que dicho 105 países hoy no existen y sin duda alguna presentamos grabe es problemas como los pioneros que son los únicos en algunas escuelas rurales, por tanto su juramento es en vano. De todas manera para que no se incumpla el reglamento estamos trabajando en un próximo programa titulado así “Para que no se incumpla el reglamento y la recuperación de los 105”, que tiene que ver con una estructura de software que sustituya este saludo vetusto y se consolide con la nueva impronta de realidad virtual que tanta efectividad tiene en los sujetos contemporáneos y fortalecería la hermandad pioneril (ver anexos). Como ejemplo de Remodificación en su trascurrir histórico, observamos el momento en que se sustituyó en cada escuela de Cuba, durante la Crisis de Octubre, el saludo pioneril por el saludo militar, el cual logró una impronta de compromiso y lealtad, ante la crisis de los misiles que se avecinaba. (Octubre 1962) Podemos resumir que los antecedentes analizados en este capitulo demuestran cambios efectuados a lo largo de la historia del Movimiento Pioneril Cubano, esto nos deja entender que el atributo pioneril es un objeto dialéctico, un objeto estético propio y adecuado de la ideología marxista leninista, y que sus remodificaciones son a partir de: • Transformaciones sociales. • Hechos históricos. • Fortalecimiento Moral. • Cambios estructurales. • Falta de efectividad con respecto al momento histórico concreto. Entonces podemos decir que: • Si todos estos cambios han sido necesarios, el sistema de atributos necesita en la actualidad uno urgente, al menos en las zonas más dañadas o las más vitales, que los conecte con una mayor visualidad, y que eleve su nivel de sorpresividad de modo tal que logre un impacto agudo y directo sobre el pionero. • Por esta insuficiencia en el proceso de instauración de los códigos ségnicos en la Organización Pioneril se hace ineludible la elaboración de una propuesta metodológica que contribuya al logro de una verdadera función social de los atributos, deteniéndonos específicamente en el emblema pioneril que es el que mejor ejemplifica esta problemática; y poder enriquecer la propuesta curricular bajo el enfoque histórico cultural.


• Los factores antes expuestos, hacen que el vínculo entre el Sistema Ideológico y el Sistema Estéticosea inversamente proporcionales en los atributos, y que constituya un desafecto por parte del pionero; a pesar del la señalada necesidad de un uso correcto de estos y de existir estudios científicos precedentes que validan tales cuestionamientos • Observamos diversas visiones sobre la valentía del pionero, creemos que el trabajo de esta nueva Remodificación, debe tener como figuras centrales en la campaña del ISC (Inserción de Sustancia Colorantes) a Paquito González Cueto y Ernesto Ché Guevara, ambos forman parte de la tradición pioneril pero dentro de la instauración experimental del modelo metodológico se debe valorar a estas figura como élites de ejemplos de valentía. (este punto será ampliado en capítulos posteriores). • Concluimos que no solo el emblema necesita una Remodificación, sino que todos deben volverse contemporáneos para que el sujeto social contemporáneo lo absorba como una estética reconocible y de este modo la tradición ideológica no muere sino que se refuerza.



II BASES TEÓRICAS.



1. Un panorama de los factores de que anteceden y conviven con los problemas de la investigación que se estudia.

A partir de la revisión bibliográfica realizada vemos que no hay suficiente estudio sobre este problema, pero sí encontramos diversas disertaciones sobre los aspectos que constituyen el corpus de la tesis. Esta literatura científica nos ayudará a constatar la validación teórica de este proyecto. Podemos comenzar planteando que dentro de la concepción marxista sobre contenido y forma, se entiende que el contenido es el reflejo de las relaciones esenciales dadas en el tema elegido. En nuestro caso el tema en el atributo pioneril son sus valores y sus significados. Todos sus elementos poseen un significado específico llenos de patriotismo y altos valores que son a la vez su contenido. La forma es, la imagen que expresa esas relaciones y que garantiza la comunicación entre la creación y el receptor. Es decir el propio atributo, que es la forma en sí, tiene como función garantizar la comunicación de estos contenidos, es decir el receptor debe entender con claridad lo que el atributo (símbolo-forma) significa. Debe transmitir de forma clara y concisa su argumento, tanto para el receptor externo, como para el primer receptor que es el portador del símbolo, el pionero. Entonces si la función de la forma es asegurar tal comunicación, el empleo de los signos debe de ser del modo más armónico posible para que pueda fluir realmente tal comunicación. Denotamos que en el atributo pioneril hay cierto desfase entre el contenido y la forma. Un símbolo común, como una marca publicitaria, puede tener sus propio desfase ya que sus fines históricos son menores, pero el atributo pioneril tiene un contenido superior, su fin es superior, por tanto la forma no debe ser menor sino de gran efectividad, ya que debe comunicar con eficiencia. C.S. Pierce dijo: “Un signo es un objeto que está por un lado, en relación con el objeto, y por otro lado en relación con un interpretante. El signo es por tanto un relación tríadica entre el signo mismo, su objeto y su interpretante.” A este concepto nosotros le agregamos que: “La manera de usar el objeto le adiciona significado al propio signo.” Creemos que uno de los factores que podemos tomar en cuenta para la solución de nuestro problema es el uso como variable que modifica el problema en sí. Cada uno de estas variables son directamente proporcionales: forma, contenido y uso. Si una de ellas varia, varían las demás. Estas son una unidad dialéctica, según la teoría materialista.


2. La estética como forma de la conciencia social. En “La ideología alemana” Marx y Engels afirman que una de las forma de conciencia (social) es la forma estética. Es decir que no es solo un instrumento de conocimiento, sino que contribuye de manera compleja a la formación de la conciencia del hombre, y de ese modo, influye en su actividad; y Lenin dijo: “Las imágenes artísticas son positivas pues reflejan la vida de los soviéticos, su nobleza y sus valores y despiertan en el hombre un sentimiento de respeto, amor y sincera admiración”. Makarenko dijo: “¿Qué es, pues la estética de la conducta? Es precisamente el modo de comportarse que ha adquirido determinada forma.” Y Pavel Korin dijo: “La idea más noble, si se expresa con lengua tartajosa no puede emocionar, ni convencer.” Todas estas referencias nos validan teóricamente la importancia de la estética como forma de conocimiento y de trasmisión de los valores e ideales. Makarenko, maestro de maestros, nos hace ver que la conducta es una forma estética y ese es un punto que no olvidaremos en nuestra investigación, ni en la elaboración de nuestro Modelo. De hecho uno de las preocupaciones centrales que nos motivan a trabajar en esta área como profesionales de la ideología que somos, es el hecho de que el pionero pase del acto a la actitud, es decir comprenda y se aprehenda del orgullo de portar un atributo, con esto podrá adquirir una conducta estética que hoy no existe en el uso del atributo. Cuando Korin se refiere a la “lengua tartajosa” y su incapacidad de llevar a un convencimiento de la idea, podemos tomarlo como un concepto histórico de las deficiencias que pueden ocurrir y convivir en una expresión determinada, que si no se expresa bien afecta al concepto en sí. El atributo pioneril es un objeto estético, y se rige por las leyes de la estética, como una puesta de sol1 . “Lo estético debe verse como una categoría de mayor amplitud, que abarca todas las manifestaciones de la belleza: en el mundo natural, en la conducta, en el pensamiento, en la literatura, en el deporte, en una jugada de ajedrez, en un objeto utilitario…en el arte.” En esta definición de estética, que de manera muy acertada hace este crítico de arte, que elaboró una tesis sobre el diseño completamente marxista2 , vemos la capacidad de expansión de lo estético, advertimos como abarca la conducta y el pensamiento. “Todo uso formal que se desvié u oscurezca los fines perseguidos, que reduzca la eficiencia específica es inconveniente, no importa cuales sean sus méritos estéticos3.” Esta mirada de Nils Castro sobre el fin que debe tener el uso de la forma se comprende el acto de supeditación que posee la estética con respecto a la ideología, la ideología es el fin, y a partir de las necesidades que ella posee se trabaja en afán de encontrar los mejores resultados que se encuentra en la trasmisión adecuada de un contenido predeterminado. Aunque eso sí, estas categorías son directamente proporcionales por tanto deben estar equilibradas y discursar en total armonía. Moisei S. Kagan reafirma la anterior aseveración: “En efecto, (…) la información artística (estética) es inseparable de los signos imaginales que el encarna. Esto se explica con el hecho de que la estructura del signo siempre es determinada por la estructura del significado que el mismo está llamado a trasmitir” De ahí que unas de las particularidades del signo llamado a encarnar “la información artística (estética)” sea “su vínculo indisoluble con el significado expresado, gracias al cual la más pequeña modificación del significado requiere de una modificación del signo y una modificación del signo trae consigo una modificación del significado.” En esto vemos la interdependencia entre cada una de las categorías, por eso debemos insistir en que el pionero debe estar educado estéticamente para que pueda aprisionar con facilidad la trascendencia de la Remodificación. 1 Mosquera, G. (1989). El diseño se definió en octubre. Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura. 2. “En verdad, el autor ha aprovechado el instrumental teórico y metodológico que le ofrecía el marxismo: contradicciones históricosocial de los procesos artísticos…” Vásquez, A. S. (1989). Prólogo. En G. Mosquera, El diseño se definió en octubre. (pág. 12). Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura. 3. Castro, N. (1978). Del arte y la propaganda. Cuadernos Casas , 180.


3. La educación estética del pionero. La Educación Estética es una parte de la Educación Comunista, es una influencia sistemática orientada hacia un objetivo sobre la personalidad con el fin de desarrollar desde el punto de vista estético, es decir, formar concepciones, opiniones, gustos, sentimientos estéticos, conciencia estética, comprensión correcta de lo maravilloso de la realidad (la naturaleza, el trabajo, las relaciones sociales, las acciones de las personas) y en el arte. Paralelamente al concepto de educación estética existe el concepto de educación artística, o sea, la educación por medio del arte. Esto apoya la idea de la estética como categoría trasformadora de la consciencia humana y social, porque como bien plantea Samorukova1 : “Como resultado de la asimilación de toda una cultura estética se lleva acabo el desarrollo estético de la personalidad, así como su preparación para introducirse en la trasformación estética del mundo circundante.” La interrelación de la educación estética e intelectual está condicionada por el objeto común del conocimiento científico y estético y la asimilación del conocimiento infinitamente rico y que se transforma a nuestro alrededor. La experiencia sensorial es la base común, tanto para el desarrollo intelectual como estético del hombre. También nos plantea Loguinova : “La interrelación de la educación estética y moral y el desarrollo está condicionada por el hecho de que las representaciones éticas y estéticas están vinculadas con las impresiones positivas y negativas del hombre.” Es decir, que la relación moral y estética es una unidad como categorías de la conciencia del ser humano, por ejemplo al sentirse feliz el hombre percibe belleza, la misma felicidad se percibe cuando realiza una acción moral. M. Gorki llamaba a la estética la ética del futuro, previendo la época en que entre lo hermoso y lo bueno no habrá diferencia. Lo mismo que la educación ideológica, la educación estética tiene importancia en la formación de los fundamentos del patriotismo: los niños sienten amor por la naturaleza natal, el país natal, la ciudad, se enorgullecen por el resultado del trabajo de sus padres, por las hazañas de sus héroes, se introducen poco a poco en el concepto de Patria y de ahí que vea a la Patria como una gran obra estética, o una obra de arte. La estética marxista-leninista como logro superior del pensamiento estético mundial es el fundamento metodológico de la educación estética. La estética marxista-leninista estudia los fenómenos estéticos de la naturaleza, la sociedad, en los objetos de la cultura material y espiritual, así como las regulaciones, del surgimiento, desarrollo y funcionamiento de la conciencia estética, los principios generales de la creación según las leyes de la naturaleza y las leyes de desarrollo del arte como uno de los modos principales de la asimilación estética del mundo objetivo. “Lo bello es la vida” tomando está máxima de la estética marxista-leninista, sabemos que el atributo pioneril es desde siempre un objeto de belleza inigualable, y que aumentará su belleza al producir su Remodificación, ya que el uso en la vida cotidiana será infinito, por tanto adquiere una belleza infinita. Por eso entendemos que, los niños en la etapa preescolar deben ser educados estéticamente y se les debe ir relacionado con juegos que simulen el acto de la Remodificación, para ello construir juguetes como son: la máquina de tatuaje en plástico y cartón, enseñar a dibujar los niños en los hombros de los otros niños el atributo simulando la Inserción, el juego es un método didáctico garantizado. La consecuencia de excelente educación estética es que los niños despiertan su interés por el arte y la creación artística, desarrollando en la acción la capacidad, el talento, y la habilidad y el interés por contribuir a las necesidades de la Patria.

1. Loguinova, V., & Samorukova, P. (1983). Pedagogía Preescolar. Contenido de la educación comunista en el círculo infantil. (Vol. 1). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.


4. La ideología como forma de la conciencia social. La ideología implica actitudes no estrictamente teoréticas. Es un conjunto de opiniones y valoraciones adquiridas dentro de un grupo. Las ideologías expresan puntos de vista ya relativamente consolidados. La ideología necesita un medio para fluir y ese medio ha sido, de manera secular la estética. De ahí la preocupación de nuestra tesis, determinando que ambas categoría son también una unidad indisoluble. Louis Althusser dijo: “El individuo en cuestión se conduce de tal o cual manera, adopta tal o cual comportamiento práctico y, además, participa de ciertas prácticas reguladas, que son las del aparato ideológico del cual “dependen” las ideas que él ha elegido libremente, con toda conciencia, en su calidad de sujeto.” Aquí Althusser nos deja ver la significación de la ideología, como vía directa a la conducta social, su participación social, etc. porque él (el sujeto) ha elegido esas ideas de manera libre y con plena conciencia. Podemos ir hasta el esquema de la representación ideológica de la ideología, la cual reconoce que todo “sujeto” dotado de una “conciencia” y que cree en las “ideas” de su “conciencia” , estas le inspira y acepta libremente, debe “actuar según sus ideas”, debe por lo tanto traducir en los actos de su práctica material sus propias ideas de sujeto libre. Estamos convencidos de que si no lo hace, eso no está bien. No queremos formar ciudadanos inconsecuentes. Diremos, considerando al pionero como sujeto (individuo que forma parte de su colectividad), que la existencia de las ideas es material, en tanto esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales materiales definidos, a su vez, por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de el sujeto. El ISC es el acto que lo lleva a la práctica estética de una Inserción (tatuaje extraideológicamente) y esta será regulada por la escuela quien forma parte del AIE (Aparato Ideológico del Estado)1 la cual se encargará de emitir las ideas a través de la Educación Moral. En ideología influye de manera crucial la Educación Moral. En el caso que nos ocupa, la Educación Comunista, vemos que el maestro Tomaschewki habla del fin los objetivos de la enseñanza dice así: “El propósito o fin último de la enseñanza en la escuela socialista es desarrollar la personalidad del educando en todos sus aspectos para que se encuentre en situación de colaborar en el trabajo de la construcción del socialismo. (…) Entendemos por personalidad desarrollada, un individuo cuyas fuerzas físicas e intelectuales se han desarrollado armónicamente y constituyen una sólida unidad. El individuo desarrollado en todos sus aspectos tiene que haber sido educado intelectual, moral y técnicamente, así como su formación física y estética.” Esto nos lleva a un lugar muy especial, que es parte de ese fin último planteado, que es la utilidad de la educación recibida, lo cual es equivalente a todos los elementos que la conforman. Por ejemplo, Tomaschewki plantea que: “El pionero debe tomar parte en la vida de la sociedad activa y decididamente, poniendo su saber y su conocimiento al servicio de los principios humanistas y de la patria socialista.” Por ejemplo, cuando planteamos algunos de los efectos que se han producido a partir de la incoherencia y desequilibrio entre el Sistema Estético (SE) y el Sistema Ideológico (SI), expusimos el siguientes: “El atributo pioneril no posee una función práctica (útil) para los futuros expioneros formados, ni para la propia sociedad que educa a este ciudadano.” Estamos muy cercanos a lo que el pedagogo alemán plantea, consideramos que el ISC cubrirá este vacío, será un saber que tendrá una utilidad social y esta utilidad, como bien dice Tomaschewki, será para servir a la Patria. Decía nuestro Martí que “pensar es servir”, es decir que si ese pensamiento profesado fue aprendido en una ideología determinada, el servicio de ese ciudadano será en función de la misma. Entonces comprendemos que el fomento del patriotismo es el centro de la enseñanza moral en la escuela socialista. Debe alcanzar los siguientes propósitos: amor a la patria y al país; un profundo aprecio a los compatriotas; amor a la lengua materna; orgullo por la obra de la patria, que sirve a la humanidad; fe en las fuerzas creadoras del pueblo; respeto a los méritos de otros pueblos; amistad con todos los hombres pacíficos de la Tierra, una disposición firme de trabajar, luchar y sacrificarse por la patria, confianza y fidelidad a la clase obrera y a su patria; respeto y confianza hacia los dirigentes probados 1. Louis Althusser “Ideología y aparato ideológico del estado”


del Estado socialista, dispuestos a dar su vida por la soberanía nacional y la paz mundial; el deseo de servir en las filas de los constructores del socialismo. Todo esto se ha analizado con respecto a la visión de Tomaschewki, pero la visión nacional no es diferente, observemos el Código de la Niñez y la Juventud de Cuba. El ARTÍCULO 1 indica lo siguiente: “El Código de la Niñez y La juventud regula la participación de los jóvenes menores de 30 años en la construcción de la nueva sociedad y establece obligaciones de las personas, organismos e instituciones que intervienen en la educación conforme al objetivo de promover la formación de la personalidad comunista en la joven generación.” Evaluemos una comparación a partir de este texto completamente institucional. En el Título II “Del proceso de formación de la personalidad comunista de la joven generación”, dice el ARTÍCULO 3: “La formación comunista de la joven generación es una preciada aspiración del Estado, la familia, los educadores, las organizaciones políticas, sociales y de masa que actúan constantemente para que en el propio quehacer de la construcción socialista, surja y se desarrolle en los niños y jóvenes, los valores ideológicos del comunismo y los atributos y cualidades que les permitan cumplir su papel de herederos, activos participantes continuadores de la obra revolucionaria, inculcando y promoviendo en ellos: - El amor al estudio y al trabajo, al conocimiento y a la creación; el interés por la ciencia, la técnica y la investigación; - El estudio y el cultivo del arte y la literatura; - La práctica de la cultura física, y el deporte; - Una profunda conciencia económica y una mentalidad de productores que le inculque el hábito de ahorro, la disposición de hacer y producir para bien colectivo y propio; - La dedicación a la causa del socialismo y el comunismo y la fidelidad a la clase obrera; - El espíritu revolucionario, motor de avance y desarrollo, inspirador de heroísmo, sacrificio y modestia, la disposición de afrontar con entereza y valentía las dificultades que impone la propia existencia y la lucha por la construcción de la nueva sociedad, por la instauración de un mundo sin explotación, ni opresión, de un mundo de iguales en que el dominio y la transformación de la naturaleza sirvan al bienestar y la felicidad de la humanidad; - El amor y el respeto a la patria socialista, a sus símbolos, a sus tradiciones heroicas y la disposición constante de defenderlas, cueste lo que cueste, frente a cualquier agresión; - La fidelidad a los principios del internacionalismo proletario, a las relaciones de hermandad con (…) los demás países de la comunidad socialista (…). - El amor a la verdad y la justica, los sentimientos de colectivismo, la observancia de las normas de convivencia socialista y de educación formal, la honradez y limpieza moral en el trato con los demás y en la vida pública y privada; De esta manera continua el ARTÍCULO 3, pero ya con estos puntos es suficiente para entender que es de preocupación legal la necesidad de educar a un hombre mejor, que solo se logra con un pionero mejor; pero esto no debe caer en un mero discurso que el pionero vea como algo manido y ya pasado de moda con la caída absoluta del campus socialistas, ¡no! , hay que producir un nuevo impacto que abarca la estructura social, al conmover los sentimientos patrióticos que se guardan en la mente y el corazón de los cubanos. Podemos resumir lo anterior con el ARTÍCULO 102 del “Código…” dice: “Los niños y adolecentes que cursan del primero al noveno grado se agrupan voluntariamente en la Organización de Pioneros “José Martí”, que tiene como objetivo esencial iniciarlos en las tareas y actividades sociales para coadyuvar a su formación comunista.” Es decir esta es una de las grandes funciones de la organización. El hombre es por naturaleza un animal ideológico, por tanto todos los individuos somos sujetos ideológicos, es decir que aún sin autoreferirnos lo somos “espontáneamente” o “naturalmente.” La ideología tiene dos grandes funciones: el reconocimiento y su contrario, el desconocimiento. Un saludo, una lectura, etc. son rituales de reconocimiento ideológicos que se dan en la cotidianidad. Es decir reconocemos un conocimiento y trabajamos con él en positivo. Esta función de reconocimiento debe ser la función ideológica del ISC, ya que el conocimiento y sus contenidos, como explicábamos


anteriormente, se expresan con la estética, pero este reconocimiento no es en vano, es el hecho de que al reconocer el ISC lo que obtiene es el reconocimiento de un destino, el comprende para qué y con que fines ha sido educado. Finiquitando el tema sobre la ideología apuntamos que el ISC viene a cumplir lo que Louis Althusser llama “la materialización de la ideología”. Él hace un análisis interesante con respecto a la religión y sus ritos (recordemos que para Marx era la ideología por excelencia, por tanto hemos considerado objetivo este ejemplo) .La creencia religiosa, por ejemplo, no es meramente –ni siquiera principalmente– una convicción interna, pero la Iglesia como institución y sus rituales (la oración, el bautismo, la confirmación, la confesión) lejos de ser una mera exteriorización secundaria de la creencia interna, corresponden a los mecanismos mismos que la generan. Althusser delinea un mecanismo reflexivo intrincado de fundamentación “autopoiética” retroactiva que excede de lejos la afirmación reduccionista de que la creencia interna depende de la conducta externa. Es decir, la lógica implícita de su argumento es la siguiente: respetar el ritual es una expresión/efecto de la creencia interna; en resumen, el ritual “externo” genera performativamente su propio fundamento ideológico. Esto es en lo que nos apoyamos, si la creencia interna (sentimiento pioneril-ideología) depende de la conducta externa (ISC-estética), quiere decir que la ideología es correspondiente y dependiente de su materialización que como sabemos en la formación de la sociedad socialista es la vida misma. Zizek plantea que la ideología es “el cemento” de la sociedad. Nosotros creemos que el ISC, como elemento de materialización de la ideología a partir de una proyección perfecta a través de la estética, es el cemento para unificar ambos Sistemas que componen el atributo pioneril y permitir que su función social sea cumplida con el mayor esplendor posible. Es el cemento que afirma y solidifica el sentimiento pioneril en el propio pionero. Sostenemos algo planteado por Althusser: La ideología no tiene historia, que es lo mismo que decir eterna, para esto Althusser retoma esta vez el ejemplo del sueño según la concepción freudiana “…diré que nuestra proposición (“la ideología no tiene historia”) puede y debe —de una manera que no tiene nada de arbitraria sino que, por el contrario, es teóricamente necesaria, pues existe un lazo orgánico entre las dos proposiciones— ser puesta en relación directa con aquella proposición de Freud que afirma que el inconsciente es eterno, o sea, que no tiene historia. Si eterno no quiere decir trascendente a toda historia (temporal), sino omnipresente, transhistórico y, por lo tanto, inmutable en su forma en todo el transcurso de la historia, yo retomaré palabra por palabra la expresión de Freud y escribiré: la ideología es eterna, igual que el inconsciente, y agregaré que esta comparación me parece teóricamente justificada por el hecho de que la eternidad del inconsciente está en relación con la eternidad de la ideología en general.” Entonces con esta teoría de la eternidad de la ideología, podemos validar que la esencia del pionero es eterna ya que la ideología que profesa es eterna.


5. Análisis de algunos factores psico- fisiológicos que intervienen en la futura ejecución práctica de la Remodificación Experimental. Lunacharski dijo que solo agitando los sentimientos del hombre se puede influir sobre su voluntad, de ahí que estas premisas sean la plataforma de lo que queremos hacer, es decir llevando a una conmoción mayor al pionero llegamos al punto de agitar sus sentimientos patrióticos, de entrega y sacrificio por la Revolución. Este acto supera a otro tipo de mecanismo de agitación con el fin de agitar el sentimiento socialista que cada ser humano y cubano llevamos dentro, el ISC es más completo que el discurso político, que las clases de Educación Cívica, que la propaganda gráfica o televisiva. Estos mecanismos serían desde ahora complementos de este acto, ya que la experiencia personal es inigualable, y la experiencia física única. De ahí que ningún ser humano olvide la experiencia de una operación, de un ataque físico, de la vivencia carcelaria o la marca numérica de los prisioneros del campo de concentración, sea hoy una de los restos más fuertes de esta experiencia. Lógicamente esta es la vertiente negativa de este tipo de experiencia, pero nosotros convertimos el revés en victoria, es decir nos apropiamos de la vertiente positiva de estas experiencias extremo, donde quizás tengamos como referente escolar el sistema de vacunación de los pioneros. Según comprobaciones a nivel de encueta que el 100% de una escuela probeta “Camilo Cienfuegos” de la Habana Vieja, Ciudad de La Habana, todos los pioneros tienen una clara visión del proceso de vacunación, lo asumen como una experiencia impactante pero necesaria. De esta manera operará el ISC, con la asimilación consciente del acto, para que así mismo los pioneros logren expresar su opinión libremente. Notamos que los pioneros tras dar respuestas a las preguntas que les aplicamos, muestran con orgullo la marca que deja la vacuna en el brazo. Este referente clínico, nos sirve de referencia para notar la factibilidad del proceso que vamos a encaminar. 5.1. La sensación. Existen varios tipos de educación dentro de la Educación Comunista. Es decir son nociones que se tiene sobre los aspectos de dicha instrucción. Marx consideró la educación como un proceso sistemático multilateral. Él mismo escribió: “Por educación entendemos tres cosas: En primer lugar, la educación intelectual. En segundo lugar, la educación física, aquella que se da en las escuelas de gimnasia y por instituciones militares. En tercer lugar, la enseñanza técnica, que da a conocer los principios fundamentales de la producción…” Marx determinó la independencia relativa de cada aspecto de la educación y aquella unidad en la que cada aspecto completa recíprocamente al otro. Estos postulados fueron ampliados y completados por Vladimir Ilich Lenin, este subrayó que el objetivo de la Educación Comunista es la concepción comunista del mundo, vinculando su logro con todas las riquezas espirituales acumuladas por la humanidad. Lenin creía que además de esto era muy importante el desarrollo multilateral de la juventud y la asimilación de la cultura multisecular del hombre, es decir, la amplia educación estética. Lenin daba especial atención a la educación moral comunista y consideraba necesario subordinar todo lo relacionado con la educación y la instrucción a esta tarea.

Bohemia Febrero 1965


También se amplió estos aspectos a la unidad de la educación político-ideológica, laboral y moral. Pero dentro de lo que es la educación intelectual, encontramos que la teoría marxista-leninista del conocimiento propone como fundamento metodológico el concepto de educación sensorial. Los estudios dicen que el desarrollo sensorial es una condición para la asimilación exitosa de cualquier actividad práctica. Es decir, por medio de la sensación directa del individuo logramos una aprehensión de la realidad mejorada. Esto nos apoya desde el punto de vista de la necesidad de sentir. Según Lenin: “La ideología es el eje de nuestra vida”; por tanto la ideología hay que sentirla. El conocido psicólogo soviético B.G. Ananiev enfatiza en la idea de que: “Los éxitos de más largo alcance de la ciencia y la técnica no están dedicados solamente al hombre que piensa, sino que siente.” Creemos que podemos obtener mejores productores sociales, e incremento del PIB, si formamos hombres a partir de la sensación. Estudiando también el libro de S.I. Ganelin1 “La asimilación consciente en la escuela” encontramos conceptos sobre el conocimiento. Dice. “El conocimiento humano es un proceso de reflejo que comienza en la sensación, para elevarse hasta el pensamiento dialéctico que refleja la realidad en toda su diversidad. El salto de la sensación al pensamiento consiste en el paso del reflejo del fenómeno al reflejo de la esencia, de lo inmediato a lo mediato, de lo singular a lo general.” Si decontruimos esta cita vemos la claridad de esta teoría. Si el conocimiento llega de primera instancia por la sensación creemos que entonces este encuentro sensorial del acto de tatuar (realidad extraidiológica), Inserción (realidad ideológica), es el comienzo sensitivo que servirá como puente para que el pionero llegue al conocimiento de su autoidentificación, es decir que llegue al conocimiento de lo que él es ideológicamente y que el atributo pioneril lo representa. Pasa por lo sensitivo y luego esto se eleva al pensamiento dialéctico. Ganamos en el hecho de que se pasa del fenómeno a la esencia, tal y como nosotros planteamos la necesidad de no tener un pionerismo formal, sino un pionerismo de esencia. No queremos que los pioneros tengan lo que llamamos Una ideología formalista. Pero, prosigamos con la cita: “El conocimiento del mundo sería imposible sin los sentidos. Las sensaciones reflejan la realidad de forma inmediata, mientras que el pensamiento es reflejo mediato.” Con esto queremos exponer que al trabajar desde los sentidos adelantamos en inmediatez con respecto a lo que aspiramos lograr. Es decir, un espacio mínimo para llegar de lo que es el tercer eslabón de la conciencia: la transformación de los conocimientos en convicciones. Pasamos de la compresión (primer eslabón), a la expresión (segundo eslabón) y rápidamente a este tercer nivel, sellando así el pensamiento pioneril en el futuro pionero. Esto lo podemos confrontar con otro momento en libro de Ganelin “la transformación de los conocimientos en convicciones es posible únicamente en el caso de que se consiga vencer la indiferencia hacia la asimilación del aspecto ideológico-educativo. Es preciso hallar la forma de influir emocionalmente en los alumnos para que admitan las conclusiones ideológicas que existen en un contenido dado.” Este punto es muy emocionante para nosotros, al ver que ya en estas investigaciones antológicas también se plantea la necesidad de hallar la forma de influir en los alumnos de un modo emocional y con el mismo fin que perseguimos nosotros, la admisión de las conclusiones ideológicas del atributo pioneril, que es en fin la representación estética de la ideología pioneril, germen de la ideología comunista. El modo hallado: el ISC, que además resuelve el desajuste Sistemas Ideología-Estética; el ISC es un objeto de penetración ideológica, para penetrar la mejor de todas las ideologías, la fase superior de las sociedades existentes como bien enseñamos en nuestras escuelas, el mundo ha pasado por varias sociedades: la sociedad primitiva, la sociedad esclavista, la sociedad feudalista, la sociedad capitalista y la sociedad comunista. Esta no se ha logrado aún pero se logrará, pasa por una primera fase que es la socialista que luego prepara las bases para llegar la sociedad comunista. Por tanto esta penetración es completamente benigna, es como la Dictadura del Proletariado, donde la tarea de instaurarla era una condición imprescindible2. 1. S.I.Ganelin. (1968). La asimilación consciente en la escuela. México: Grijalbo. 2. Historia contemporánea 10mo grado. Selección de lecturas para seminarios. Ministerio de Educación Editorial Pueblo y Educación 1989.(pág. 51)


Otros estudios como los del doctor Karlhein Tomaschewki, gran pedagogo de la desaparecida RDA, en su libro “Didáctica General” nos dice: “La gran cantidad de reacciones nerviosas durante las actividades prácticas dejan en el cerebro, especialmente en el aparato motor (Pavlov), sus “rastros”. También aquí las células nerviosas estimuladas son finalmente reunidas en un sistema dinámico de enlaces nerviosos. Este sistema, una vez formado se puede excitar a voluntad para repetir la misma actividad por la cual fue desarrollado al principio. Así llegamos a los fundamentos fisiológicos de la habilidad, la destreza y los hábitos.” Este estudio de Tomaschewki con el fin de ampliar detalles sobre el desarrollo de estos fundamentos fisiológico para la enseñanza, se conectan con nuestro estudio aunque no parezca, porque aunque el acto del ISC no es un ejercicio didáctico, es un ejercicio para el desarrollo del patriotismo que como vimos anteriormente, Lenin había dictado que en la educación comunista todo estaba supeditado a la educación moral, el ISC tiene como fin que esta educación trabaje desde lo fisiológico, porque lo que creemos es que este acto de Inserción tendrán un impacto sobre un niño de seis año de edad por lo regular, y este impacto promoverá un estimulo nervioso que permitirá que se cree el sistema dinámico que nos plantea Tomaschewki, para que de esta manera excitando dicho sistema, el sujeto reaccione a él, creando así un hábito porque el sistema nervioso, especialmente el cerebro, establece la “conexión de señal” entre en el organismo humano y el mundo.


5.2. La atención. La Remodificación del atributo, como bien sabemos, tiene un fin planteado en los objetivos de nuestra investigación, que es la búsqueda de la solución del problema del desequilibrio e incoherencia entre los Sistemas Ideología-Estética en dicho objeto, pero de este problema se derivaron causas que a la vez demuestran la existencia de esta dificultad como fue un fácil olvido de la forma y sus significados por parte de los expioneros. Tomamos un grupo experimental que fueron los padres de alumnos de la Escuela Primaria “Camilo Cienfuegos” y le aplicamos un TES para comprobar sus conocimientos con respecto a la ideología pioneril que los formó como ciudadanos que hoy son, un 96.4% de los padres desconocía y tergiversaba los contenidos y forma de todos lo atributos, de los atributos que un día portaron y que le colocan diariamente a sus hijos para que asistan a nuestras escuelas. Lógicamente esto demuestra la falta de efectividad de los atributos en general de impregnarse en la mente de los futuros ciudadanos, y dentro de esa ineficacia se encuentra la atención como variable que repercute dentro de este proceso. Sabemos la importancia de la atención para la adquisición de capacidades y conocimientos firmes, bien desarrollados y profundos. Por atención se entiende la concentración, está relacionada con los procesos psíquicos de observar y pensar, y también con la actividad práctica. La atención desde un punto de vista fisiológico es la formación de un “centro de estímulos” en la corteza cerebral. Lo que existe en la conciencia adquiere actualidad y desarrolla en un momento dado a causa de que algunos centros cerebrales son fuertemente estimulados, mientras que otros centros por el contrario, se inhiben porque su actividad no se necesita inmediatamente. A nuestro juicio, en la entrega del atributo pioneril durante el Acto de Inauguración el alumno tiene muchos centros de estímulos activados, en el Acto (más adelante se detallará esta actividad y se describirá su estructura) intervienen los padres, los maestros de una manera eufórica ya que representa un gran momento, la música, el baile, toda la escuela en general. Son demasiados estímulos que operan en ese momento cuando lo que realmente el pionero necesita es un fuerte estímulo durante la entrega de su atributo (de sus atributos pensándolo de forma ampliada), ya que aquí la atención fisiológicamente disminuye y por tanto en un futuro sucede lo que ha pasado con estos expioneros de la muestra utilizada. El acto tiene toda la solemnidad que se necesita, ya que desde la etapa temprana todos sabemos cómo debemos comportarnos en un acto político, en el Manual de Educación Formal1 encontramos: “En los actos patrióticos debemos mantener una conducta respetuosa, atenta a la actividad central y siempre de acuerdo con su ambiente solemne. Es incorrecto moverse constantemente, conversar con un compañero o manifestar desatención o indiferencia hacia la actividad.” Entonces si positivamente lo enseñamos en nuestras aulas en las clases de Educación Cívica; ¿Por qué a veces no se cumple esta conducta?, o ¿por qué la atención no tiene efecto a largo plazo?, y ya vemos una respuesta: está dado por los fundamentos fisiológicos de la atención. Esto es algo a revaluar, ya que debemos tomar en cuenta que la atención de los niños de grados inferiores es aún más corta, la firme concentración los cansa y se distraen con facilidad. Nuestros niños ingresan a las filas de la OPJM con solo 6 años de edad, entonces hay que valorar su atención desde este punto de vista y lograr que a la vez sea trascendente para el mañana. Para lograr la atención se requieren ciertas condiciones: la madurez de los ganglios cerebrales, el desarrollo avanzado del cerebro y firmeza del carácter. En los niños de grados inferiores todavía no se tiene desarrollado del todo estas cualidades, pero sabemos que los niños cubanos son precoces maduran con mayor rapidez que otros niños del mundo, ejemplo de esto es ver niños de poca edad en nuestras Tribunas Abiertas realizando discursos de casi dos cuartillas mejor que un adulto, y además de su propia inspiración. Pero a pesar de que los niños cubanos tienen estas características, no debemos abusar de esto y comprender que para mantener la atención en los niños de esa edad hace falta (según Tomaschewki) nuevos impulsos continuamente. Hay que cambiar el método muchas veces. 1. Educación, M. d. (1983). Manual de Educación Formal. Ciudad de La Habana: Empresa de Impresoras Gráficas del Ministerio de Educación.


También se sabe que ellos dirigen su atención principalmente a los objetos de observación sensorial. El ISC es un acto que deviene desde la sensación como mecanismo emocional, ya que el acto de la Inserción es completamente sensorial, la maquinita sobre la piel, la sangre, todos estos aspectos hacen que el niño, futuro pionero, recaiga toda la atención en ese momento y no emplee energía para nada más. En el capitulo sobre “La preparación psíquica de los alumnos” de “Didáctica General” se dice que despertar dicha atención depende, por una parte, de la peculiaridad externa del objeto y, por otra, de las relaciones que mantiene el hombre con el objeto, del grado de armonía entre los estímulos externos y el estado interior del individuo o del grado de interés que el objeto logre despertar en él. Analizando el ISC creemos que logra cubrir estas necesidades. Primera porque: • Será un distintivo “sui generis” y contemporáneo, de acuerdo con las estéticas actuales. • Se pone en correspondencia con la ideología que promulga. • Es, entonces, un objeto peculiarísimo dentro de toda la Imaginería Pioneril que el propio pionero maneja. • La relación con el sujeto es aún más especial que la que mantiene hasta ahora, el atributo elaborado de cartón forrado en plástico, el contacto con el pionero no es sobre el uniforme, sino sobre su propia piel. • Constituirá para él un orgullo nacional. • Los grados de armonía con los estímulos externos son perfectos, no hay incoherencia alguna. • El estado interior del individuo será preparado para que esté en total disposición en el acto de Inserción, a partir de inculcarles el amor a su Organización como reflejo del amor a la patria y demostración de valentía. • Despertará en él totalmente su interés por la propia esencia escatológica que el objeto posee pero que es redimido en un estado sublime. Deducimos que la atención se podrá despertar en el pionero de una manera hasta actualidad no lograda, ya que “tratándose de la forma exterior del objeto, la atención se estimula por impresiones vivas y fuertes; por ejemplo por el tamaño, color o formación; por estímulos relativamente fuertes o de grandes contrastes; por una irrupción súbita de un procedimiento; por algo inesperado, nuevo y, principalmente, por aquello necesario para la vida.” Por otro lado, todo lo relacionado con los sentimientos estimula la atención. Con esto hemos resumidos que: la atención es una variable determinante dentro del proceso del Acto de Ingreso a las filas selectas de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y dentro de la coherencia y desequilibrio de el Sistema Estético y el Sistema Ideológico del atributo pioneril; que la atención es vital para que el alumno logre fijar el noción de pertenencia a un grupo social que lo va a distinguir por un periodo aproximado de 10 años y del cual va a resultar un producto legitimo del mismo; que el ISC es “la forma” para que el pionero preste más atención a este momento histórico de su vida y de la nación.


5.3. Los sentimientos. Un sentimiento es producto de la experiencia de un individuo con respecto a lo que él se enfrenta prácticamente. El desarrollo de los sentimientos de los niños está estrechamente relacionado con la adquisición de conocimientos. Inicialmente se debe estimular los sentimientos de los niños mediante la sensibilidad de estímulos materiales y mediante el desarrollo de imaginación objetiva. Así se ordenan los sentimientos de los niños: los sentimientos intelectuales, estéticos y morales. En la estructura fisiológica del cerebro humano, Pavlov distingue tres instancias las cuales establecen relación del organismo con el mundo que lo rodea y mantiene el “equilibrio” entre el organismo y el medio circundante: 1. La zona de los reflejos naturales inmediatos, de los reflejos incondicionados: la subcorteza cerebral; 2. El primer sistema de señales; 3. El segundo sistema de señales. Pavlov caracteriza los sentimientos como reflejos complicados elementales; la subcorteza asegura las funciones reflejas incondicionadas más complicadas. Cuando se estimulan los centros nerviosos de la subcorteza, se estimula a la vez las zonas complicadas y elementales de los sentimientos. Por esto se producen cambios fisiológicos en el organismo: alteración de la circulación, en la actividad de las glándulas, etc. Estos cambios producidos por el estímulo de los centros nerviosos de la corteza cerebral, se reflejan como sentimientos. Fundamentado fisiológicamente, el desarrollo de los sentimientos dependería del hecho de estimular sobre el primero y segundo sistema de señales los “fondos emocionales” y de “inducirlos posteriormente”. Esto se realiza sobre el primer sistema de señales y, en consecuencia, los sentimientos, son estimulados con mayor facilidad por sensaciones, observaciones e imaginaciones. Sobre el segundo sistema de señales es mucho más difícil estimular los sentimientos. Aquí la estimulación, en primer término, debe incluir los enlaces nerviosos del primer sistema el cual, independientemente dirige los estímulos a la subcorteza. Hay dos causas de que no puedan brotar sentimientos, el primero es que no exista relación entre el primer sistema y el segundo sistema de señales causando la indiferencia; y el segundo es una sobrecarga prolongada del segundo sistema de manera que induzca negativamente en la subcorteza. Hay que prever estos límites nebulosos. Los sentimientos son un factor que influye en gran medida como un factor para que el ISC pueda desarrollarse como proyecto, y sobre todo, sus fundamentos fisiológicos apoyan y validan esta idea que es una gran iniciativa de entusiasmo ideológico con un fundamento completamente científico. Así tomando como cimientos las disertaciones del maestro Pavlov, comprendemos que el acto de la Inserción de Sustancias Colorantes constituirá un gran estímulo que podrá estremecer sentimientos de amor a la patria, a la Organización y de identificación, que es lo que procuramos buscar.Tomando en cuenta que el gran desarrollo de sentimientos de los niños es debido a que su segundo sistema de señales no domina o “controla” todavía la subcorteza. Dejándose dominar por los sentimientos. Esto es algo que debemos aprovechar los orientadores pioneriles, ya que así, a medida que se desarrolle el segundo sistema de señales y los sentimientos se subordinen al pensamiento, en virtud de adquirir nuevos conocimientos intelectuales, morales y estéticos, estará instaurado el sentimiento ideológico en su subcorteza y como bien dijimos, uno de los estímulos es la observación, al ellos observar su marca se estimularán y se provocará este sentimiento de amor a lo que es y a lo que ha sido. Ahora, eso sí, lo pioneros no deben ser educados para que se conviertan en personas sentimentales y sensibleras. Por el contrario, de lo que se trata es de formar personas sensibles ante estímulos de carácter social; se trata de humanizar a los niños en el sentido de que reacciones positivamente ante situaciones de contenido humanamente social, con sentimientos concordes con el carácter de la situación. Por ejemplo, el sentimiento a la Patria no debe ser


cultivado como un sentimiento abstracto, ayuno de contenido social. Un conocimiento, cuando no se utiliza acaba por perderse y olvidarse definitivamente, como sucede con el atributo pioneril, pero del modo nuevo será imposible ya que de por vida el expionero recordará sus significado, y el momento impactante de cuando se lo insertaron; de este modo el sentimiento no será abstracto sino objetual, ya que un sentimiento abstracto no ayuda a formar personas de carácter firme, sólidas en sus convicciones sociales, enérgicas, conscientes, incluso impulsivas a la hora de defender sus intereses humanamente sociales.


5.4. Las convicciones. Estos puntos que continúan son más breves pero de igual importancia. En el caso de las convicciones se relaciona con el objetivo de trasformar los sentimientos en convicciones. Es el paso que sigue después de fomentar las emociones anteriormente explicadas. El alumno debe saber convertir estas sensaciones en una opinión filosófica, entendiendo que opinión filosófica es el sistema completo de opiniones y convicciones que dominan nuestras relaciones con la naturaleza y la sociedad, así como nuestras acciones en la sociedad. El pionero tiene que saber defender el propio ISC, tiene que obtener una convicción de la necesidad de la Remodificación, de que esta Remodificación ha sido necesaria y, como el atributo es un objeto dialéctico, será remodificado cuantas veces sea preciso. Esto, lógicamente, no sucederá de la noche a la mañana, ahora es el comienzo de algo que llevará mucho esfuerzo y sacrificio, por parte de todos pero de lo cual obtendremos lo mejores resultados. Realizaremos varias Tareas para la formación de la convicción de ese sentimiento de identificación de amor y fidelidad a la Organización y a la Patria Socialista. Porque de esta manera se ha establecido en El Juramento del Pionero1 “Yo, pionero de Cuba Socialista, me comprometo antes mis compañeros y mi patria, a ser fiel a la organización, cumplir sus leyes y vivir, estudiar y luchar inspirado en el ejemplo de José Martí y Camilo Cienfuegos.” Todo esto existe con el fin de que se conviertan en sus convicciones y su modo de vida. Las Tareas se detallarán en el capitulo de la Etapa de Orientación más adelante, donde se plantea la necesidad de una campaña nacional en todos los medios, las clases metodológicas, etc. Concluimos que: 1. En los grados inferiores los maestros, los políticos-ideológicos y la Organización en general debe empezar a crear convicciones en los pioneros. Pero, sobre todo, ciertas convicciones. 2. Los pioneros deben tener la oportunidad de convencerse de forma práctica de la certeza de su sentido de pertenecía: el país debe ser su mayor fuente de verificación. “La sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela2. ” 3. El desarrollo de las convicciones está en estrecha relación con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de los sentimientos. Por eso es necesaria una campaña nacional en todos los medios de difusión para persuadir a la antigua generación de estos nuevos métodos, creando en ellos sentimientos afectivos con el nuevo suceso, y sintiendo que esta nueva generación es privilegiada, ya que está respondiendo según su contexto histórico-concreto. Así de esta manera se fomentará la convicción de la necesidad de aplicar el ISC a sus hijos y del orgullo patriótico por apoyar esta nueva tarea lanzada por la Revolución. 4. Conjunto a este desarrollo de las convicciones se debe trabajar en fomentar una opinión filosófica y científica del pionero. 5. En los grados inferiores, solamente se puede desarrollar ideas y opiniones como paso preliminar en la formación de convicciones. La formación de convicciones verdaderas y firmes es posible de una forma lenta a medida de que se amplíe de manera constante los conocimientos científicos. Por lo tanto, hay necesidad de crear métodos didácticos que informen y capaciten a los pioneros. 6.

Debemos luchar incansablemente contra la hipocresía y las falsas convicciones.

1.Cuba, U. d. (1961). Manual para ser pionero. Ciudad de La Habana, Cuba: Ministerio de Educación. 2. Guevara, E. C. (1988). El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Editora Polítca.


5.5. La voluntad. La voluntad es la capacidad humana de dirigir las acciones fija y conscientemente, y conducirlas al éxito contra las resistencias internas y externas. Es trabajo de la escuela formar una voluntad firme y bien dirigida en los pioneros Ahora ¿En qué se relaciona el análisis de la voluntad con la remodificación experimental del atributo pioneril a través de un ISC? Pues, se relaciona, en el hecho de que una voluntad firme facilitará la propia Remodificación. Los puntos esenciales para que el alumno desarrolle una voluntad positiva y firme para lanzarse a realizar una acción (en nuestro caso la Inserción) son: 1. La claridad, es decir el pionero debe saber por el proceso que va a pasar, para eso hay que orientarlo en las aulas. Sin claridad de objetivos, medios y métodos la acción ha realizar no tendrá éxito; 2. La independencia, el pionero debe pensar y reflexionar en su individualidad lo que va ha sobrevenir; 3. Iniciativa y decisión, participar en actividades de expresión artísticas, realizar poemas u otras ideas originales que remiten a que tiene voluntad de estar incluido dentro del proceso; 4. Energía, la energía es esencial para llevar a cabo una actuación. Pero no se trata solo de la energía física sino de la energía espiritual relacionadas con las convicciones, con la voluntad, con la constancia. Se debe educar a los pioneros en el espíritu de tesón para concluir la tarea emprendida, para no dejarse desmoralizar por las dificultades; 5. Fidelidad a los principios y espíritu autocrítico, una voluntad firme, pero que no se subordina a tareas y metas morales, y que no se utiliza conscientemente para cumplir esas tareas y metas morales acaba por carecer de valor. En última instancia termina por aplicarse a tareas inútiles, cuando no perjudiciales al individuo y a la sociedad. Una cualidad típica de voluntad firme: el espíritu autocrítico, representa personalidad íntegramente formada y responsable ante la sociedad. Así debe reaccionar el pionero antes sus errores o deficiencia para ejecutar una acción o al tener determinado comportamiento. Otro aspecto que nos queda por decir es que la base fundamental para el desarrollo de la voluntad es un cuerpo sano y fuerte. Cuando los pioneros están bien cuidados y alimentados, y cuando su organismo ha sido bien fortalecido, por lo general también sus nervios están sanos y funcionan bien, y esta es la condición básica para el desarrollo de la voluntad. Porque así lo plantea el “Manual para ser pionero”: “Debes observar las reglas de higiene y practicar deporte para que puedas cumplir el pensamiento que dice “mente sana en cuerpo sano” Sirve mejor a la Patria el que más sano y fuerte esté.”


5.6. El carácter.

El carácter es la estructura fundamental de la personalidad, la “ley fundamental” del comportamiento humano. El carácter se forma y es determinado, en lo esencial, por la organización social. El carácter de los hombres de organizaciones sociales distintas se distingue por rasgos y particularidades bien diferenciados. Esto se demuestra hoy con claridad en las particularidades del carácter de los ciudadanos de un pueblo capitalista, Estados Unidos y uno socialista, Cuba. Todos los elementos anteriormente evaluados influyen en la formación del carácter, es decir los intereses materiales y espirituales, convicciones, perspectivas para la vida humana, concepciones acerca del mundo. El núcleo del carácter es la voluntad. Variados estudios marxistas afirman que el desarrollo del carácter de los niños en los primeros grados depende de formar hábitos positivos de comportamientos, pero sobre todo de educar la consciencia. Creemos entonces que el ISC será un componente categórico en la formación del carácter del pionero.


III El ISC. Conceptualizaci贸n de la propuesta de Remodificaci贸n.



1. El ISC y el tatuaje.

Como bien podemos observar en las Definiciones de Términos Básicos, El ISC (Inserción de Sustancias Colorantes) es un acto estético que conlleva a una determinación ideológica y funcional dentro de la sociedad, diferenciándose del tatuaje por los valores éticos que en sí mismo posee. Desde el punto de vista de “la realidad extraidiológica” el ISC puede verse un tatuaje más, pero no es así ya que como bien proyecta la definición esta categoría, transporta una determinación ideológica, única e insuperable. El ISC se diferencia de los tatuajes comunes ya que está en función de un significado directo y de una función social, emparentándose con la visión del tatuaje en los pueblos indígenas en su labor a nivel mitológico. El tatuaje en color alcanzó gran desarrollo entre los maoríes de Nueva Zelanda y en el pasado fue una forma popular de adorno en China, India y Japón, así como en numerosos pueblos primitivos de Colombia, Brasil y la región del Gran Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia). Existía la creencia de que los tatuajes protegían contra la mala suerte y las enfermedades. Se ha utilizado como identificador del rango social o de pertenencia a un grupo determinado. Como es el caso de las pandillas y los reos.

Miembro de la secta Salvos Siempre Salvos (666) que goza de amplia popularidad en Cuba, la cual tiene por costumbre tatuar a los niños también.

Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, encontrándose incluso en algunas momias con una antigüedad de hasta 6.000 años. Esto es impresionante, ya que de esta manera al morir los cubanos, tal vez, con la aplicación de un proceso de momificación de esa área, se conserve el ISC de manera que en un futuro al hacer un levantamiento, digamos en el Cementerio de Colón de la Habana, vean a los cubanos que conservan aún después de muertos estas figuraciones. Nuestro Apóstol José Martí expresó: “Hay un límite al llanto sobre las sepulturas de los muertos y es el amor infinito a la patria y a la gloria que se mira sobre sus cuerpos, y que no se abate ni se debilita jamás, porque los cuerpos de los mártires son el altar más hermoso de la honra.” Esta concepción del cuerpo de los mártires de Martí, solidifica la idea de la momificación del ISC, claro que se nos aventuras cosas prácticas que resolver, pero esto podía devenir en una de las exequias cubanas.; cada cubano es un héroe. Un héroe cotidiano, un soldado anónimo, por tanto cada cuerpo de cada cubano es un altar, un hermoso altar a la honra y a la dignidad.


La palabra tatuaje proviene de la palabra inglesa «tattoo», que a su vez proviene del término samoano «tátau», que significa marcar o golpear dos veces (refiriéndose este último al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas). Los marineros que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes, equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés. Nuestro ISC está más emparentado con el «irezumi», y este es a la vez un antecedente de calificación de término que diferencia de una “inserción de tintas” de otra. En español los entusiastas del tatuaje pueden referirse a los tatuajes como «tattoos», o el término castellanizado de «tatu», aunque ninguno de estos dos términos está todavía recogido en el Diccionario de la Real Academia Española. En el año 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar: la momia tenía toda la espalda tatuada. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, no todas las culturas que utilizaron el tatuaje lo han hecho con el mismo fin. A continuación haremos una lista de las culturas y usos del tatuaje más destacados. Intentaremos mantener una linealidad cronológica en la medida de lo posible. Polinesia: aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora más prolongada. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como ornamentación corporal sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal, es decir, que logran equilibrar ideología y estética. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedara región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. Egipto: en este caso eran mayormente las mujeres las que se tatuaban. Se le confería al tatuaje funciones protectoras y mágicas. El carácter sobrenatural del tatuaje no fue exclusividad de Egipto: muchas culturas le otorgaron este poder a los tatuajes. América: en América del norte, los indígenas utilizaban los tatuajes como parte del ritual de paso. Cuando una persona pasaba de la pubertad a la adultez se la tatuaba con el fin de proteger su alma. Sin embargo, ésta no era la única utilización ritual que se hacía del tatuaje en esta región del mundo. En América central, las tribus utilizaban los tatuajes a modo de conmemoración de los caídos en batalla y como forma de adoración de los dioses. Oriente: aproximadamente en el siglo X a.C. el tatuaje llegó al Japón. A partir de su inserción en la cultura nipona el tatuaje fue siendo utilizado por sectores cada vez más poderos hasta llegar a ser utilizado por un Emperador en el siglo V como ornamento corporal. Señalamos su utilización estética porque en Japón existía la costumbre de destinar el tatuaje para marcar a los delincuentes. Esta marca tenía el objetivo de hacer de las personas que desobedecían la ley gentes repudiables para toda su vida y en todos lados a raíz de levar la marca de la vergüenza consigo. Suikoden es una novela china que fue traducida al japonés en el siglo XVII. Este libro renovó el interés en el tatuaje haciendo de él una forma popular de decoración y de coleccionismo. En Japón se ha conformado una de las tradiciones tatuadoras más importantes del mundo. No obstante, en el año 1842 el emperador Matsuhito decidió prohibir la práctica del tatuaje. Esto sucedió porque el país estaba interesado en abrirse al mercado mundial y no quería dar una imagen barbárica ante el mundo. Occidente: el tatuaje llegó a Occidente por vía marítima. Las expediciones del capitán James Cook a las islas de la Polinesia fueron el punto de partida del tatuaje hacia Occidente. En estas expediciones los marineros tuvieron contacto con los indígenas maoríes y con otras tribus que les “enseñaron” el arte de tatuar. A su retorno, los marineros abrieron sus propios estudios de tatuaje y popularizaron esta disciplina entre los sectores populares. En 1870 se abre en New York lo que aparentemente fue el primer estudio de tatuajes.


Durante la Guerra de Secesión el arte del tatuaje experimentó un gran crecimiento y popularización. Fellows, Hildebrandt y O’Reilly, el inventor de la máquina de tatuar, fueron los encargados de hacer de la práctica tatuadora una profesión. Durante la Alemania Nazi (como el ejemplo más conocido aunque no sea el único) se utilizó el tatuaje para marcar a los prisioneros de los campos de concentración. En los últimos años, el tatuaje ha sido incorporado progresivamente por la sociedad y es hoy que éste cumple funciones puramente estéticas y no distingue entre sectores sociales. Aunque el tatuaje no sea aceptado en algunas esferas de la sociedad, se va abriendo paso a través de los prejuicios y dibujando sus líneas en los cuerpos de las personas alrededor del planeta. La utilidad de los tatuajes es diversa: identificación, cosmética, religión y hechicería son los ejemplos más comunes. En ocasiones, se ha hecho uso del tatuaje como sistema para identificar judíos en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos animales también son tatuados en ocasiones, normalmente por razones identificativas. De este primer análisis histórico podemos decir que: La tradición histórica de Polinesia, es consecuente con nuestra política, por ejemplo la identificación con la comunidad, el hecho de que el tatuaje fuera a edades tempranas, la utilización para la batalla y contra los enemigos. El ISC será también un arma de lucha contra el enemigo. No adoptamos una visión religiosa del mundo sino más bien científica, así que de Nuestra América podemos ver la idea del tatuaje como protección del alma, esto podemos considerarlo de una manera metafórica en sentido figurado, el ISC como escudo del alma pioneril, esto nos serviría como elemento persuasivo quizás en la campaña del propio ISC, donde la idea a trasmitir es que la ideología protege tu alma, que es lo mismo que querer decir que la ideología te permitirá tener un pensamiento firme con respecto a ti y a tu nación. Son las convicciones las que te fortalecen. Así llegas a tu raíz, como Martí que poseía un ISC interior “¡Se dice cubano, y una dulzura como de suave hermandad se esparce por nuestras entrañas, y se abre sola la caja de nuestros ahorros, y nos apretamos para hacer un puesto más en la mesa, y echa las alas el corazón enamorado para amparar al que nació en la misma tierra que nosotros, aunque el pecado lo trastorne, o la ignorancia lo extravíe, o la ira lo enfurezca, o lo ensangriente el crimen!” Negamos y tomamos distancia de la visión deteriorada del capitalismo del tatuaje como mercancía. Nos distanciamos de toda mirada de deterioro social que pueda tener el tatuaje en “la realidad extra ideológica”, y solamente tomamos aquello que habla de identificación en su valor histórico a partir de una valoración de los antecedentes examinados.


2. Análisis del tatuaje desde el punto de vista científico. 2.1 ¿Qué es un tatuaje? El tatuaje no es más que la digestión de la tinta que se inyecta en la piel por una célula de defensa en los tejidos llamadas macrófagos tisulares, es decir, las células no degradan esos pigmentos ya que no poseen la enzima para degradarlos, quedándose con ese pigmento de por vida, por tanto la coloración permanece en la piel mientras permanezca el pigmento. Los macrófagos se encuentran en la dermis; la epidermis es fina y por tanto trasparente por la cual se logra ver lo que hay en la dermis. Si los macrófagos tisulares mueren esa coloración se pierde. También sucede la perdida de colaboración con las tintas biodegradables ya que esas tintas pueden ser degradadas por el macrófago. Ninguna célula es eterna en el organismo, pero si regenerables. En el caso de los macrófagos tisulares pueden durar toda la vida, pero no siempre es así, es por eso que el tatuaje se va aclarando, es decir mueren determinado número de macrófagos y quedan espacios en blanco, que normalmente no se visibilizan a gran escala pero conlleva a que el individuo desee retocarse el dibujo. Desde el punto de vista de la célula lo que vemos es un macrófago con las características histológica, es decir observamos esa célula cargada de ese pigmento que no pertenece a un pigmento del organismo (la bilis, el hierro, la melanina, etc.), definimos que es un pigmento exógeno. Luego descubrimos cuál es el tipo de pigmento a partir de un análisis. Así es como se observa un tatuaje en un laboratorio de anatomía patológica. 2.2 ¿Qué es un macrófago? El macrófago tiene su origen en las células germinales pluripotenciales granulo-monocíticas (CGp-GM) de la médula ósea. Por acción de los factores de estimulación colonial (CSF), de naturaleza glucoprotéica, la CGp-GM se diferencia en célula germinal monopotencial monocítica (CGm-M), la cual, se diferencia en monoblasto, y éste, a su vez, en promonocito, la primera célula morfológicamente identificable como precursora del macrófago y que ya posee algunas de sus características, como adherencia al vidrio y capacidad fagocítica. Por división del promonocito y posterior diferenciación aparecen los monocitos, que abandonan la médula ósea pasando a la sangre. Los monocitos circulantes pasan por diapédesis a través del endotelio vascular, emigrando hacia los tejidos en los que se diferenciarán en macrófagos, que, a su vez, pueden presentarse en diferentes estados funcionales: residentes, inflamatorios y activados. El conjunto formado por los precursores medulares, los monocitos y los macrófagos tisulares, se engloba actualmente bajo la denominación de Sistema Mononuclear Fagocítico (SMF) . Los macrófagos tisulares, recién llegados del torrente sanguíneo, son aún células con gran capacidad de diferenciación, pues todavía no han alcanzado la madurez de algunas de sus capacidades funcionales, debiendo pasar por progresivos estados de activación hasta conseguirlo.

Fagocitosis por macrófagos. Cuando se activan por acción del sistema inmunitario, los macrófagos son fagocitos mucho más poderosos que los neutofilos y a menudo tienen capacidad para fagocitar hasta 100 bacterias. Pueden aprisionar partículas mucho mayores, y frecuentemente cinco o más veces el numero de partículas que pueden captar los neutrofilos; pueden incluso fagocitar partículas mucho mayores que las bacterias. También tiene capacidad para expulsar el material fagocitado una vez digerido, por lo que a menudo pueden sobrevivir durante meses.


Digestión enzimática de las partículas fagocitadas. Una vez que una partícula extraña ha sido fagocitada, los lisosomas y otros organelos entran en contacto con la vesícula de fagocitosis y sus membranas se fusionan con las de esta; así penetran las diversas enzimas y sustancias bacterianas y la vesícula se trasforma en una vesícula digestiva, que inicia inmediatamente la digestión de la partícula fagocitada. Tanto los neutrofilos como los macrófagos tienen enzimas proteolíticas especialmente dispuestas para digerir bacterias y otras materias proteicas extrañas. Los macrófagos también contienen grandes cantidades de lipasa, que digieren las espesas membranas lipidicas que rodean algunas bacterias. Capacidad de los neutrofilos y macrófagos para matar bacterias. Además de la digestión lisososmica de bacterias ingeridas en los fagosomas, neutofilos y macrófagos también contienen agentes bactericidas que matan a la mayoría de las bacterias aunque las enzimas lisosomicas no las digieran. Casi todo el efecto mortal es el resultado de diferentes agentes oxidantes poderosos formados por las enzimas en la membrana del fagosoma, o por la organela llamada peroxisoma. Estos agentes oxidantes son mortales para la mayoría de las bacterias aun en cantidades muy pequeñas. Sin embargo, por desgracia algunas bacterias y de manera notable en el bacilo tuberculoso, cuentan con cubiertas resistentes a la digestión lisosomica y, al mismo tiempo secretan sustancias que resisten incluso los efectos mortales de los neutrofilos y macrófagos. Aunque la piel es normalmente inexpugnable a los agentes infecciosos, no sucede así cuando se rompe. Si la infección se inicia con los tejidos subcutáneos y sobreviene inflamación local, los macrófagos tisulares pueden dividirse en in situ y formar nuevos elementos. Enseguida llevan a cabo sus funciones usuales de atacar y destruir agentes infecciosos. Los macrófagos de los ganglios linfáticos. Si las partículas no son destruidas localmente en los tejidos, penetran en la linfa y fluyen a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios, localizados de manera intermitente a lo largo del trayecto de las vías linfáticas. Las partículas extrañas son atrapadas ahí en una red de senos revestidos por macrófagos tisulares. La organización general del ganglio linfático; se muestra como la linfa que penetra por los ganglios linfáticos aferentes atraviesa los senos medulares y, finalmente, sale por el hilo hacia los linfáticos eferentes. Un número muy elevado de macrófagos tisulares reviste los senos; si cualquier partícula penetra los senos, estas células la fagocitan y evitan su diseminación general por todo el cuerpo. 2.3 ¿Qué es la piel? La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en división constante. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades. La capa interna es la dermis. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una proporción aproximada de cuatro a uno.


2.4. El ejemplo del grafito del lápiz y el polvo de carbón. Todo lo que se inocule en la piel que contenga un pigmento no biodegrable crea un tatuaje como, por ejemplo, la punta del grafito1 de un lápiz crea un tatuaje. Lógicamente tiene que inocularse en la dermis, no basta con trabajar en la epidermis ya que ahí no hay macrófagos tisulares. Esta es una práctica habitual en los niños en su ambiente escolar, pueden ser auto provocado o provocado por un compañero. Demostración de que los niños poseen cierta sensibilidad hacia esta actividad igualmente dolorosa. Por tanto nuestros pioneros pueden tomar esta práctica como ejemplo referencial para la realización del ISC. Los mismo sucede con los mineros que trabajaban el carbón presentan tatuajes característicos debidos al polvo de carbón que penetraba en las heridas. De forma semejante, un tatuaje traumático se produce cuando una sustancia, como el asfalto, pólvora, amalgama de plata, etc., se introduce en una herida. Éstos son particularmente difíciles de eliminar debido a que tienden a profundizarse por las diferentes capas de la piel. En el ejemplo de los mineros en las minas y el de los niños en las escuelas hay un punto común, ambos son tatuados por elementos de su contexto: el grafito del lápiz (escuela) y el polvo de carbón (las minas). Es decir el contexto te marca, se puede ver desde este punto de vista literal, pero porque no, metafórico.

1.Formas alotrópicas del carbono: Los átomos de carbono pueden unirse entre sí de diferentes maneras y formar sustancias con propiedades muy distintas. En el diamante, los átomos constituyen una red tridimensional que se extiende a lo largo de todo un cristal. Esta disposición hace que el diamante sea la sustancia más dura que existe en la naturaleza. El grafito está formado por capas de carbono compuestas por anillos hexagonales de átomos. Las capas se pueden deslizar una sobre otra, por lo que el grafito puede incluso utilizarse como lubricante. En los fullerenos, los átomos se unen para formar superficies esféricas o cilíndricas. El fullereno C60 está compuesto por 60 átomos de carbono que forman un ‘globo’ constituido por 20 hexágonos y 12 pentágonos. Sólo ahora se están empezando a descubrir las propiedades de los fullerenos debidas a su inusual estructura.


3. Dermatitis granulomatosa intersticial por reacción de rechazo al pigmento exógeno. Reacción al tatuaje. Poco son los casos de reacción al tatuaje, pero esta posibilidad existe. Para evitar cualquier disturbio se minimizará cualquier tipo de riesgo que la inoculación pudiera causar en la piel del pionero y por tanto en el organismo del mismo, ya que la piel es la entrada a este, sabiendo que la técnica de tatuaje consiste en introducir un pigmento en la piel a 1-2 mm. El otro punto es que una reacción al tatuaje no será de solo una reacción de orden físico sino psicológico ya que fomentará una visión negativa en el pionero que no deseamos, es decir queremos crear un impacto, un sentimiento de patriotismo y de nivelación estética-ideológica; pero un ISC defectuoso o con reacciones secundarias puede fomentar una experiencia en el pionero que de ciudadano adulto o expionero actué con efectos secundarios en el cuerpo social. En los tatuajes que más reacciones se han encontrado son aquellos que utilizan tintas como el sulfato de cinabrio (el rojo chino), aunque se ha visto reacción en casi todas las tintas no orgánicas que se emplean. De acuerdo a la tinta es la reacción casi específica, los pigmentos rojos y amarillos se asocian a la fotoexacerbación, eso quiere decir que cuando se expone a la luz se exacerba la reacción alérgica al pigmento. La reacción en el organismo puede ser de diferentes tipos, pero generalmente la reacción se ajusta a la reacción por células linfocitarias. Los linfocitos son células a los cuales otras células le presentan sus antígenos, incluyendo otros linfocitos que se dedican a presentar antígenos a otros linfocitos. Ellos crean una respuesta inflamatoria que es de tipo celular con una respuesta humoral. El tatuaje produce, generalmente, una respuesta linfocitaria. Esta respuesta se ve como una inflamación linfocitaria perivascular, o sea, alrededor del vaso con macrófagos cargados del colorante. Cuando tú estás delante del microscopio y no le hay otra explicación a la reacción inflamatoria es por una reacción de rechazo a la tinta. Esa reacción es tan intensa que se llega a borrar los límites entra la dermis y la epidermis, creando una reacción de interfase a la que se le llama “reacción liquenoide” y llegar a formar estructuras linfoide (agrupaciones de linfocito). Entonces tomemos en cuenta que un macrófago disfuncional, incapacitado de fagocitar las tintas que les aplicamos a nuestros pioneros en la Remodificación, es, sencillamente, nuestro enemigo.

Vista microscópica de un rechazo al tatuaje


4. Problemas cutáneos. 4.1 Infecciones. Según el mecanismo de transmisión se dividen en cutáneas: cuando microorganismos penetran a través de la piel y mucosas, o herméticas: cuando penetran a través de la sangre, heridas, tatuajes, etc. En ocasiones la infección puede extenderse a otras localizaciones. A-Infecciones bacterianas. Son poco frecuentes, estimándose que entre el 10-20% de los tatuajes provocan infección en la piel donde se colocan. Habitualmente causadas por estafilococos y estreptococos, producen cuadros clínicos como el impétigo, celulitis, linfangitis, absceso, y ocasionalmente cuadros graves como fascitis necrotizante. El riego de infección depende de tres factores: 1. La falta de higiene tanto del personal que la realiza, del material empleado o de la técnica realizada. 2. El posterior cuidado. 3. La posible inmunodeficiencia del usuario. B-Infecciones por microbacterias. Se ha descrito tuberculosis cutánea en el sitio de la perforación. C-Infecciones víricas Verrugas víricas, molluscum contagiosum o lesiones herpéticas en el punto de la inoculación. En el caso de las dos primeras siguen el trayecto lineal del tatuaje, pudiendo aparecer en pocos días o hasta un año después de haber realizado éste, siendo el reservorio de los virus la tinta utilizada o las agujas de la inyección. 4.2. Trasmisión de enfermedades por vía hematógena. Hay descritos casos de trasmisión de tuberculosis, tétanos, sífilis, hepatitis B, C, y D, y de forma mucho más esporádica infección por VIH. De todas ellas la más frecuente y mejor documentada es la transmisión de hepatitis B, que en épocas previas a la vacunación llagaba a causar hepatitis fulminante y muerte. 4.3. Dermatitis de contacto. Tanto de mecanismo alérgico como irritativo. Los fenómenos irritativos suelen manifestarse en los 10 primeros días. En el caso de que el mecanismo fuese alérgico, la dermatitis de contacto puede manifestarse entre semana y años tras la práctica del tatuaje, y ser causado por uno o varios de los pigmentos empleados. En términos generales el pigmento más frecuente implicado es el rojo a base de sulfato de mercurio, y con menor frecuencia los verdes a base de cromo, azules a base de cobalto y negros por la parafenilendamina. El pigmento amarillo produce, en algunas personas, fotodermatitis, cuando el pigmento es expuesto al sol. Es imprescindible un estudio mediante prueba epicutánea, parcheando tanto la batería estándar como la de metales. 4.4. Otros: • Los pacientes con cardiopatía congénita pueden sufrir endocarditis. • Pseudolinfomas: la tinta de los tatuajes es fagocitadas por los macrófagos y es llevada a los ganglios linfáticos regionales, en donde se desarrolla una respuesta inflamatoria cuyos efectos secundarios a largo plazo son desconocidos. • Granulomas de cuerpo extraño: el pigmento depositado en la dermis desencadena una respuesta granulomatosa. Es una reacción alérgica de tipo retardado. • Granulomas sarcoides: se ha relacionado con el zirconio y con el berilio presente en la tinta de los tatuajes. La presencia de granulomas sacoideos sobre zonas de tatuajes obliga a despistar una sarcoiosis sistemática. Frecuentes con los pigmentos. • Granuloma piógeno: especialmente frecuente en zonas cartilaginosa. Más frecuentes tras piercing que tras tatuajes.


Complicaciones estéticas sin repercusión clínica: • Dispersión del pigmento por introducción profunda. • Eliminación del pigmento por introducción superficial. • Disminución de la calidad del pigmento por causas de índole personal. • Cicatrices queloideas. • Reacciones al color rojo del tatuaje: a las semanas o mese de haberse realizado el tatuaje en las zonas rojas aparece un eritema edematoso y sobre elevado, con aspectos granulomatoso, e intensamente pruriginoso. El estudio histológico demuestra en ocasiones a presencia de un infiltrado liquenoide, en otras espongiosis o hiperplasia peseudoepiteliomatosa. Se trata de un mecanismo de hipersensibilidad tipo IV, relacionado con la presencia en las tintas rojas de sales férricas, pigmentos orgánicos vegetales y diferentes partículas metálicas entre las que se destacan el aluminio, hierro, calcio, titanio, sílice, mercurio, y cadmio. Algunos pacientes desarrollan erupciones liquen plano a distancia. 4.6- Tatuajes semipermanentes/pseudotatuaje. Consiste en la aplicación de pigmentos sobre la capa más superficial de la piel, sin que haya solución de continuidad en la misma. Deberían permanecer en la piel no más de 3-4 semanas. Generalmente se utiliza la “Henna” que es un pigmento vegetal de color rojo, al que se le puede añadir otros elementos como las hojas de té, carbón vegetal, vinagre. En ocasiones se le añaden, muchas veces de forma secreta, tintes convencionales del cabello, como la parafenilendiamina, que puede causar dermatitis de contacto. Se está observando reacciones alérgicas a estos tatuajes semipermanentes, con gran reacción inflamatorias, que llega incluso a causa necrosis cutánea o hipopigmentación residual secundaria al proceso inflamatorio, que provocan que un tatuaje semipermanente produzca como resultado paradójico una cicatriz permanente o un negativo de tatuaje (hipopigmentación permanente). Se han descrito aparte de las reacciones cutáneas antes descritas, cuadros de uveítis, tras tatuaje con cobalto. Predilección de ciertas dermatosis por los tatuajes: Lues 2a, liquen plano, soriasis, granuloma de cuerpo extraño, sarcoidosis, pseudolinfoma y linfadenosis benigna Estas reacciones son analizadas para evitar y estar conscientes de problemas y beneficios en los cuales podemos involucrarnos. Como observamos el rojo y el amarillo que es la totalidad del relleno del atributo pioneril son tintas con alto riesgo de reaccionar. Por esto se tomará las medidas necesarias para llevar a cabo nuestra propuesta. Más adelantes en la Etapa de Orientación, nos referiremos a esta problemática. Ningún tatuaje debe reaccionar negativamente desde el momento que se convierte en un ISC, y eso es labor de todos: pioneros, profesores, profesionales de la ideología, padres y Cuba en general para que nuestra tarea sigua adelante y con calidad. Concluimos que: Si revaluamos el poder psicológico que puede tener el tatuaje, llegamos a la conclusión que el ISC va a cumplir una función identificadora y de pertenencia en la psiquis del pionero.



I.V.Valoraci贸n de las nuevas tendencias est茅sticas para la aplicaci贸n en el atributo pioneril



1. ¿Cómo aplicar las nuevas tendencias estéticas en el emblema pioneril para que sea producto de la dialéctica viva de la sociedad? Body Art (arte corporal), es el arte en el que el cuerpo humano, ya sea el del propio artista o el de otras personas, constituye la obra en sí misma o el medio de expresión. Surgió en el arte vanguardista occidental de finales de la década de 1960 como reflejo de una nueva conciencia cultural del cuerpo humano. El Body Art tiene un carácter experimental, concentrándose en todos los aspectos corporales, desde las expresiones faciales hasta las funciones corporales y fisiológicas, llegando a tratar en ciertos casos el tema de la mutilación y del maltrato físico. Durante las décadas de 1960 y 1970, Viena fue un centro particularmente pujante. Fue allí donde Hermann Nitsch realizó una serie de ‘acciones’ en las que varios ayudantes lo cubrían de sangre; y Rudolf Schwartzkogler simuló que se cortaba el pene en una ‘acción artística’. Durante la década de 1970 Chris Burden dio una dimensión más angustiosa al Body Art con actos de mutilación como el de dispararse en un brazo, hacer que lo crucificaran en la parte posterior de un coche o cruzar gateando una superficie llena de cristales rotos. Entre los ejemplos más recientes se incluye la exploración que hace Mona Hatoum de sus propios órganos internos mediante una cámara de video que se introduce a través de todos los orificios. También se encuentran las Intervenciones Quirúrgicas de la artista Orland, donde ella cambiaba la realidad biológica mediantes operaciones de cirugía estética que dejaban en su cuerpo una impronta irreversible. El Body Art no presenta un objetivo o una filosofía definidos. En su estado embrionario marcó un alejamiento consciente de la idea de arte como objeto permanente y vendible. En sus formas más extremas busca una reacción catártica o escandalizadora o bien forzar a una interacción artista-espectador. El Body Art, nos viene como referente porque explora el cuerpo y sus límites, el artista se entrega al arte. Pensamos entonces que si los artistas se entregan en cuerpo literalmente a lo que creen, cuanto más no lo hará un pionero. Esta es una estética legitimada, una estética establecida que tiene un fundamento en el dolor, porque el dolor es una experiencia inigualable. No es una vision masoquista, pero hay que pagar un precio. Sin embargo, es algo que todo ser humano conoce, es la sangre y la carne. La llegada del Body Art, extendiendo el territorio del arte al cuerpo humano, nos llega como referente directo. Este tipo de acciones puesta en función de un significado actúa como símbolo, y posee una estética autónoma e incuestionable. Por tanto extender el cuerpo simbólico del mundo pioneril al propio cuerpo del pionero sería una acción que lo pondría en consonancia con las estéticas neovanguardistas ya legitimada y se convertiría en un objeto dialéctico. El ISC es entonces, según las leyes de la inducción, un acto estético también autónomo e incuestionable. No hemos olvidado lo que se planteó en nuestro Primer Congreso de Educación y Cultura, al analizar el fenómeno de las modas, costumbres y extravagancias, pronunciándose de la forma siguiente: “La Revolución ha de tener en cuenta el fenómeno social de la moda dentro del marco de nuestras características económicas, ambientales e ideológicas. Al estudiar este fenómeno de modas, costumbres y extravagancias, se pronunció por la unidad monolítica unidad ideológica de nuestro pueblo y por el combate de cualquier forma de desviación entre los jóvenes. Se manifestó a favor de una política que neutralice e impida la entrada de tendencias originadas de países de gran desarrollo, porque cuando se aceptan indiscriminadamente deviene una contribución al neocolonialismo cultural” Nosotros no negamos, ni contradecimos esta máxima revolucionaria; pero comprendemos la evolución dialéctica que hemos obtenido desde entonces, si bien perseguimos homosexuales, personas extravagantes, hemos superados y rectificado esos errores grises. Y podemos plantear que en primera instancia, el Body Art es una práctica ya legítima dentro de la producción cultural, con una alta consideración a nivel internacional. En nuestro caso creemos necesario este ajuste a las nuevas tendencias estéticas y artísticas, para así no yacer en el tiempo sino seguir avanzando.


Proseguimos que el tatuaje dentro de la realidad extraidiológica es la expresión máxima del Body Art, y el tatuaje tiene un origen en comunidades primitivas, que es el tipo de organización social en el cual Engels se basó para demostrar que la sociedad comunista será posible. Por tanto si el tatuaje es legitimo de la vida comunista, y es a su vez la expresión máxima del Body Art; el Body Art es una expresión de la vida comunista. Por otro lado el Body Art, nos sirve como legitimación estética pero el ISC es superior desde el punto de vista social en el cual vida y se desarrolla. El cuerpo de nuestros ciudadanos son depósitos de ideología. Hay que entrenar la formación de la personalidad de nuestros niños para que puedan comprender que esta es una de las funciones de su cuerpo. El niño se forma bajo una consciencia colectiva y por tanto sabe que su cuerpo no es solo suyo, sino del colectivo; como sus intereses personales se supeditan a los intereses del colectivo, así sucede con su cuerpo. Una demostración de la función del tejido social en exacerbación de los sentimientos socialistas es el poema de Maiacovski “Orden no.1 a los ejércitos del arte” que decía: “Las calles son nuestros pinceles, Las plazas nuestras paletas.” En estos versos vemos el postulado de la Vanguardia Artística Soviética, y podemos reconocer la hermosa idea de la expansión de lo estético hacia la vida misma, del arte y la vida. Entonces podemos recordar la idea de Lenin que dio origen al “Decreto sobre monumentos de la República”, de 1918, donde Lunacharski relata: “Vladimir me llamó en 1918 y me dijo que había que exponer en primera fila el arte como un medio de agitación social. Y me expuso dos proyectos. En primer lugar, estimaba que se debía adornar los edificios, las vallas y demás sitios donde solían pegarse carteles con grandes inscripciones revolucionarias (…). El segundo proyecto guardaba relación con la erección de monumentos a los grandes héroes revolucionarios en escala extraordinariamente vasta (…) Vladimir Ilich llamaba a eso Propaganda Monumental.” De manera tal que la dilatación estética se fue hacia la calle, hacia la escultura, la gráfica… un arte de acción social así lo llamarían los artistas de la Vanguardia, el arte cumpliría una urgente misión propagandística ya que la ideología era otra. Entonces, si tomamos en cuenta estos logros de esa vanguardia estética que respondió claramente a las necesidades del momento, vemos que hay que expandirse aún más allá. “Las calles son nuestros pinceles, Las plazas nuestras paletas….” Y añadiríamos: “El cuerpo de nuestros ciudadanos, el mejor de nuestros lienzos.”

Orland, artista clásica del performance durante una de sus operaciones de cirugía estética.


V. Las Áreas Miméticas. Representación social del pionero. Deducciones a partir del estudio y revisión de las mismas.



1. Las áreas miméticas: ilustración en libro de textos escolares y los dibujos pioneriles. Las áreas miméticas son esos sectores dónde el pionero pasa a ser representado; estas áreas son además un territorio de modelación dónde se propone todo el areté de pionero y se le idealiza a la vez. Por ejemplo: los dibujos de los propios pioneros, las canciones pioneriles (sus himnos), las representaciones teatrales, y en mayor grado las ilustraciones de los libros de textos.

Dibujo de pionero tomado del libro “Imágenes infantiles de Cuba revolucionaria” Hicimos un muestreo de los libros de textos utilizados en los 50 años de Revolución donde observamos con especial atención los libros de textos ilustrados por Alberto Cancio, con el cual logramos entrevistarnos y su ayuda fue primordial. Cancio ilustró diversos libros de la enseñanza primaria y secundaria en Cuba, por los cuales variadas generaciones estudiamos. Ya que durante diversos cursos se sigue utilizando el mismo libro escolar que se entrega al final el grado para ser usado por el compañerito que viene detrás. De ahí la importancia al cuidado del bienestar social en nuestro país como una obligación ciudadana. De este mismo modo varias generaciones de pioneros ha disfrutado hasta la actualidad de las ilustraciones de Alberto Cancio. Al analizar las mismas observamos el desarrollo evolutivo del uniforme escolar, se muestra el cambio de la pañoleta bicolor a la de color entero, los uniformes azules en la etapa primaria, la boina roja, etc. Pero algo que nos llamó la atención es el hecho en que en ninguna de las ilustraciones encontradas se observa dibujado el atributo pioneril en el hombro izquierdo de los mismos. Existe un descuido total con respecto al distintivo pioneril, en ninguna de las ilustraciones aparece representado. Lo mismo nos sobrevino al revisar otra área mimética o de proyección de la representación social del pionero, en este caso los dibujos de los propios pioneros. Para esto acudimos aun libro antológico: “Imágenes infantiles de Cuba revolucionaria” el cual es una colección de dibujos infantiles, los cuales de manera correcta como lo proyecta nuestra compañera Rafaela Chacón Nardi son testimonio gráfico de nuestro proceso social. En estos testimonios sociales de la visión de nuestros pioneros, de su mundo circundante no proyecta en ningún momento el atributo pioneril dentro de su interés.


Estamos seguros de que si el impacto fuera mayor en la conciencia humana, creando una catarsis, no sería renegado, olvidado, o como sucede con el resto de los distintivos no sería relegado a un segundo plano. Las escuelas trata con mucho esfuerzo establecer el cumplimiento del reglamento pioneril, pero no ha sido exitoso, por las causas planteadas a lo largo de nuestra tesis. Estamos seguro de que al tener un mayor impacto los atributos pioneriles, no serán olvidados, ni relegados a un segundo plano de la conciencia ciudadana. Por el contario, formará una imagen imborrable de su consciente y subconsciente. En el caso específico del ISC, sabemos que el logro en este aspecto será irremediablemente magnifico, será un salto histórico en este campo. Por eso hemos elaborado una propuesta de cómo se vería el pionero en una de las Áreas Miméticas después de efectuada la Remodificación. En este caso es una hipotética ilustración para libro de texto escolar realizada por la mano del propio Alberto Cancio que con ya avanzada edad se comprometió con nuestro proyecto y logro trazar esta maqueta.


2. Otros análisis a partir de las áreas miméticas: El pionero un muchacho valiente. La valentía es una de las características de los pioneros. Si un niño desea ser pionero, debe ser valiente. Así se plantea en el punto número 8 de la Ley del Pionero: “El pionero es valiente y no teme a las dificultades.” Esto es algo que también hemos analizado a lo largo del establecimiento del sistema de las bases teóricas de nuestra disertación, pero es un terreno de hondura obligatoria. En primera porque es naturaleza del pionero, ya que queremos futuros ciudadanos que sepan luchar por el país, y esta batalla es en el día a día; es en la reafirmación de las ideas y convicciones. En segunda porque esto será un elemento vital en nuestra campaña de divulgación e instauración del ISC como Remodificación experimental dentro de un programa como ven completamente científico y organizado de nosotros los profesionales de la ideología. En las áreas miméticas tenemos el hecho evidente de canciones, discursos y toda la trayectoria del Movimiento de Pioneros, tanto nacional como internacionalmente. Tenemos la figura de Paquito González Cueto, un niño pionero que vivió en un contexto hostil y que supo dar la muerte por la libertad. Pero esta imagen de los pioneros como héroes no se circunscribe solo a este episodio de Paquito evidentemente, encontramos también imágenes sobre los niños héroes de Playa Girón, cuando la invasión norteamericana. Si leemos el Himno de los pioneros de la Liga de los Pioneros (LPC), nos invade el verso: “No tememos a la muerte: Ley del más fuerte, vencer o morir.” El Himno de los Pioneros muestra esa característica del pensamiento pioneril ligado al borde, al límite, al extremo. Pero más cercanamente tenemos los versos de la canción “Pioneros” del cantautor cubano Silvio Rodríguez: El domingo me fui a la sanzala, me puse las alas, me sentí mejor, porque oyendo un cantar de pioneros me sentí más lleno de Patria y de amor. Fue como regresar a un lugar donde guardo raíces y luceros. Fue como si mi niña cantara y, más, me abrazara en aquella canción. Fui papá de un pionero de guerra aquí en esta tierra cantándole al sol. El cantautor plantea en su preciosa canción, el orgullo de ser un padre de un pionero de guerra, es decir valiente, fortalecido; un pionero que te hace sentir lleno de Patria y amor. El amor a la patria, como ya hemos dicho, no debe ser una expresión abstracta. No sería la abstracción un fundamento estético en el que nos basaríamos para ejecutar una Remodificación estética del atributo pioneril. Así mismo la valentía no puede ser una mera expresión, este sentido del valor que como comprobamos es de carácter histórico debe materializarse. Como bien dijo nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz los pioneros deben ser “soldados de primera fila”.



VI.La Cuesti贸n del ISC y el Hombre Nuevo.



Nuestro querido Ernesto Ché Guevara1, quien además de ser un luchador inagotable, era un colosal pensador, logró vislumbrar la necesidad de construir el nuevo hombre para la nueva sociedad. El describió diferentes principios para lograr esta meta impostergable. El indicaba en su texto insigne “El socialismo y el hombre en Cuba” que “para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo”, decía que era muy importante elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Aquí habla de un instrumento de cuál estaría a cargo el Ministerio de Educación y el aparato ideológico del estado “la educación prende en las masas y la nueva actitud preconizada tiende a convertirse en hábito”. Guevara dijo también que este instrumento debía ser de índole moral, sin olvidar el estímulo material sobre todo de naturaleza social. También el Ché con la claridad que lo caracterizaba dijo que la imagen de ese nuevo hombre no estaba acabada, ya que estaba en función de los cambios en la base material. Dijo que: “el hombre, en el socialismo, a pesar de su aparente estandarización, es más completo; a pesar de la falta del mecanismo perfecto para ello, su posibilidad de expresarse y hacerse sentir en el aparato social es infinitamente mayor.” comenta sobre la compulsión moral, que es un término con el cual Fidel llama a la liberación de la presión del medio, para que el individuo se regocije en su obra y produzca con total satisfacción espiritual. Expresa que debemos encarar la tarea del desarrollo del hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales y los métodos convencionales sufren la influencia de la sociedad que los creó, nuevamente se plantea la relación forma y contenido. El Ché explica que ese hombre nuevo es un revolucionario que tiene conciencia sabiendo que es el motor ideológico a escala internacional y que su actividad es ininterrumpida ya que no tiene más fin que la muerte misma, a no ser que la construcción del comunismo exista ya a escala mundial. Es un hombre que sabe eso y no se deja llevar por los peligros circunstanciales. No padece de esas debilidades, apunta: “la revolución se hace a través del hombre, pero el hombre debe forjar día a día su espíritu revolucionario.” Finalmente a modo de conclusión dijo que: Nosotros, socialistas, somos más libres porque somos más plenos; somos más plenos por ser más libres. El esqueleto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje; lo crearemos. Nuestra libertad y sostén cotidiano tiene color sangre y están henchidos de sacrificios. Nuestro sacrificio es conscientes, cuota para pagar la libertad que construimos. Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio, consientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, consientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte. Este texto es relevante para nosotros en nuestra investigación, en primer lugar porque tiene planteamientos ideológicos que reafirman nuestra estrategia a seguir en la Remodificación; pero en segundo lugar es porque nos lleva a revisar en qué posición se encuentra en ISC dentro de este mega proyecto ideológico-económico proyectado por el Ché. Siguiendo nuestra tradición crítica y autocrítica podemos decir que hemos cometidos algunos errores en la formación de este nuevo hombre a causa de los avatares económicos por los que ha transcurrido el país, sin dudas el bloqueo económico impuesto por casi medio siglo por el gobierno norteamericano, ha sido medular para el desarrollo de la conciencia social del país, una estrategia de grandes hambrunas y carencias que solo se han podido vencer gracias a la fortaleza moral de los cubanos. Pero el Ché lo vaticinó, es un camino grande, llenos de sacrificios. Después de tanta lucha el pueblo necesita ese instrumento de movilización, un instrumento correcto, creemos que el ISC como programa ideológico educativo es el instrumento correcto para recomenzar este camino iniciado por el guerrillero heroico Ernesto Ché Guevara; él escribió: nos forjaremos en la acción cotidiana, creando a un hombre nuevo con una nueva técnica. El ISC cumple esa estrategia, los niños cubanos del siglo XXI obtendrán una compulsión moral material y espiritual de igual significación, donde quieran que vayan podrán decir “ahí va el hombre nuevo”, con una imagen estética y moral completada, con la sustancia proteica que necesitábamos. Será un despertar de la conciencia, una generación comienza a nacer, la que de verdad está en el horizonte, lo cuales ya desde la cuna han probado el sacrifico, los cuales desde el principio han pagado su cuota. 1. Este es un capítulo especial a modo de homenaje.


.


VII. Modelo Proyectivo. Etapa de Orientaci贸n.



1. Introducción a la Etapa de Orientación. La propuesta de remodificar el emblema, atributo pioneril, para hacer coherente el modo de empleo, esperando una futura coherencia entre la ideología que propone y la estética que utiliza, ha sido pensada en función de todos los objetivos anteriormente planteados. Proponiendo un cumplimiento de la estética marxista: concebir el atributo como un objeto dialéctico poniéndolo en coherencia con las nuevas estéticas, para que sea útil igualmente en la conciencia social futura del expionero y tenga un mayor impacto visual. Tras un estudio de las concepciones filosóficas y científicas del cuerpo, mirado como una forma de experiencia o como un modo de ser vivido, como la esfera de lo que me pertenece, como la experiencia viva, como el reflejo del conjunto de actitudes, como tumba o prisión del alma en nuestro caso del alma pioneril. Se propone remodificar el distintivo a través de un proceso llamado ISC (Inserción de sustancia colorante). Para esto hemos creado un Modelo Proyectivo, diseñado con toda la información necesaria para que sea factible en el momento de su aplicación. Estamos orgullosos de este Modelo para la cual ha sido necesario crear un Escenario que nos permita visualizar la Remodificación. Estamos conscientes de que este modelo es superable hasta el infinito, ya que es completamente dialéctico. Cada área es hipotética pero tiene una base en la realidad objetiva que convierte este proyecto en algo más que un sueño; lo convierte en una propuesta esbozada de un modo completamente científico. 2. Modelo Proyectivo. 2.1 Estructura. Edad: Los niños pasarán por el proceso de ISC a la edad de seis años. Esta es la edad donde pasan del nivel preescolar al primer grado de la enseñanza primaria. Es una edad perfecta psicológicamente y físicamente para obtener una experiencia de este tipo dado a las características fisiológicas planteadas a lo largo de la investigación. En el caso de los niños que por haber nacido en el periodo de enero. Es a esta edad el momento donde los niños ingresan habitualmente a las filas de la Organización de Pioneros José Martí. Cantidad: Esto varía según la cantidad de alumno que haya en una escuela, y lógicamente el programa varía en función de esto. El Modelo lo estamos proyectando para una escuela promedio que tiene dos aulas por grado, lo que es igual a 40 niños. De manera que en nuestro Modelo se trabaja en función de Insertar a 40 pioneros el ISC. Fecha: El día de Ingreso a las filas de la Organización es los 8 de octubre de cada año. Ese es el mismo día en comenzará la Jornada del ISC coincidiendo con la Jornada Camilo-Ché. Este día es elegido para que los pioneros entren a la Organización en conmemoración a la muerte de Ernesto Ché Guevara de la Serna. Es la Jornada Camilo-Ché, debido a que el 28 de octubre es la conmemoración de la desaparición física de Camilo Cienfuegos, donde al estallar el avión en un viaje de Camagüey a La Habana desapareció en el mar, nunca se han encontrado los restos de El Héroe de Yaguajay1 . Del 8 al 28 de octubre, será también la Jornada del ISC.

1. Epíteto que se le atribuye a Camilo Cienfuegos después dela victoriosa batalla en Yaguajay, pueblo de las Villas, en Cuba.


3. Acto de Ingreso a las filas de la OPJM: El acto de ingreso tiene como objetivo darles la bienvenida a la Organización a los pioneros que crecen dentro de la misma.

3.1 Estructura del Acto Escolar. Lugar: Puede ser en el propio patio de la escuela donde comúnmente se realizan los matutinos y vespertinos; se puede escoger algún otro lugar público aledaño a la escuela como puede ser una plazoleta, un anfiteatro o un parque siempre al aire público. Participantes: En esta actividad participa toda la escuela. • Los pioneros que van a Ingresar a las filas de la Organización. • Los pioneros de grados anteriores y también los alumnos del preescolar. • Directivo de la escuela que preside el Acto: -Director(a) del colectivo pioneril. -Secretario(a) de Comité de Base de La Unión de Jóvenes Comunistas. -Secretario(a) Genera del sindicato • Padres, maestros y alumnos que realizan la actividad cultural. Nuevos participantes que se incluyen el Modelo Proyectivo: • Pioneros Guías del ISC. • Técnicos Operativos en Prácticas de ISC (TOPI) • Enfermeros y psicólogos del Médico de la Familia correspondiente a cada escuela involucrados en el programa ISC. Funciones de cada participante: • Pioneros que ingresan a las filas de la Organización: su función es estar atento a todo lo que se plantea en la actividad cultural, recibir la pañoleta con honor y luego estar dispuestos, con valentía, a pasar por el proceso ISC.


• Pioneros Guías de ISC: Son pioneros de grados superiores que se han destacado por su conducta y reciben honores como el Beso de la Patria entre otros, que se encargan de acompañar a los pioneros y contarles de su experiencia ISC. Ellos durante el Acto Escolar se colocan a los lados de las filas las aulas de primer grado ayudando a la maestra a formarlos y cuidarlos portando orgulloso su ISC. (Lógicamente hablamos de una manera hipotética pensando en una escuela que ya posee varias generaciones de Insertados, que es lo que permitiría la existencia de dichos Pioneros Guías de ISC.) • Directivo de la escuela: Su función es hacer que el Acto tenga orden y disciplina para que pueda efectuarse de manera exitosa. Deben organizar una Actividad Cultural para comentar sobre la entrada a la Organización de Pioneros, sobre la pañoleta, efectuar el Juramento y sobre el ISC y su historia, incluyendo la gran gloria que es portarlo. Esta Actividad Cultural debe ser presidida por el Jefe del Colectivo. • Los técnicos operativos, enfermeros, psicólogos y el resto del alumnado: Estos participan del Acto como espectadores exclusivamente. • Padres: la función de de ellos en el Acto Escolar es, en primera instancia, presenciar un momento importante de la vida de sus hijos que no deben menospreciar. Deben escuchar atentamente la Actividad Cultural y Política ya se darán detalles sobre el proceso del ISC. Deben dar un buen ejemplo a sus hijos, no tratarlos con ñoñerías y lloriqueos; sino alentarlo para que pasen por este proceso con valentía. Ellos además le colocarán la pañoleta, como es tradición a sus hijos, y le darán un beso de felicitaciones. Después de esto deberían ponerles el atributo pioneril en el hombro izquierdo del uniforme, pero esto ya no será, como sabemos, porque este atributo ha sido remodificado, por lo tanto lo que sucederá es que los pioneros pasarán a las aulas y los padres deberán irse los trabajos o las casa. No podemos permitir su presencia durante el proceso de ISC ya que a pesar de que es una experiencia corporal bastante difícil es necesario que el pionero enfrente esta experiencia solamente con su colectivo, entre más fuerte sea la experiencia, más logrará un impacto en el pionero. Su nivel de identificación con el atributo y con la organización será mayor. 3.2 Dinámica del Acto de Ingreso: • Lo pioneros que van a ser Insertados estarán en el centro del patio o plaza donde se efectúe la actividad. • Su formación puede ser en filas de manera tradicional o pueden formar figuras simbólicas (la estrella, la bandera, etc.) indistintamente. Es bueno siempre generar una iniciativa de este tipo que refuerce el sentido del momento que se vive. Lo futuros pioneros pueden llevar una flor en sus manos, por ejemplo la Flor de la Mariposa, símbolo nacional. • Alrededor se encuentran el resto de los pioneros e invitados del evento, padres y familiares. Ellos mantienen una conducta correcta ante el Acto. • Hay un escenario que queda a la vista de todos, allí se realizará la Actividad Política-Cultural. • El Acto comienza con la ceremonia de las banderas, la marcha de los abanderados, etc. Los pioneros portan la bandera de la Organización, la bandera de la escuela y por supuesto la Bandera Cubana, la cual será izada en el asta correspondiente. • El (la) Jefe(a) de Colectivo les anuncia a todos el comienzo del Acto y propone tomar la postura y actitud para izar la Bandera y entonar el Himno Nacional. • Todos lo presentes asumen la posición de firme y cantan el Himno Nacional. • A continuación el (la) Jefe(a) de Colectivo presenta a las personas que dirigen el Acto, y le da paso a otro pionero (a) para que lea el comunicado de apertura del evento. • Posteriormente se da paso a los números culturales se compone de un programa de canciones, poemas, danzas. Ejemplo de canciones “Porque ya soy pionero” y “Revolución” , también hay que enriquecer el Área Mimética con la temática del ISC .


• Pasamos al Juramento de lo pioneros. • Auto seguido que los pioneros juran, se les ordena a los padres hacerles la entrega de la pañoleta a sus hijos. • Luego termina la actividad que debe concluir en otra actividad cinco días después del día 28, aproximadamente que sería el Acto de Clausura donde se le hará entrega del último Bono Pioneril ISC. • Los padres se retiran a sus trabajos y casas. • Los Técnicos Operativos en Prácticas ISC y demás trabajadores de esta área se retiran con prontitud para tomar las medidas de higiene y preparar el local. • El resto de la escuela se retira a sus tareas normales. • Los pioneros que van a pasar por el proceso de Inserción van para sus aulas respectivamente, acompañado de su maestro(a) y el pionero guía. 4. El aula. • Cada grupo se colocará en sus aulas (hipotéticamente 1ero A y 1ero B). • Allí recibirán la capacitación necesaria con respecto al proceso ISC por el cual van a transcurrir. Esto es vital, el pionero guía hablará de su experiencia. • Esta clase especial les contará de la historia del Movimiento Pioneril Cubano e Internacional. De la dialéctica del objeto estético e ideológico atributo pioneril, de los cambios que se han efectuados y de la necesidad ineludible de la Remodificación. • La clase estará enfocada a la valentía como característica del pionero como cualidad que lo involucra dentro del proceso irrevocable del socialismo. • En el aula también los pioneros, durante su espera para transferirse a la Sala Operativa, podrán disfrutar de una tele clase especial de manera que se integra a la Revolución Educacional del 2003 iniciada conjunto a la Batalla de Ideas, un televisor y video por cada aula, computadoras para todas las escuelas. • La tele clase tendrá canciones, imágenes documentales sobre los procesos de los tatuajes extra ideológicos, también animados con las mascotas de la campaña . Las temáticas serán las mismas de las clases, el valor, la persuasión para el no temor. • No nos interesa empequeñecer el impacto que deseamos lograr con esta experiencia, por el contrario, pero es necesario que los pioneros entre con conciencia a la Sala Operativa. • Sucederá de igual modo el resto de los días de la Jornada. 5. La Campaña. La campaña hace masiva la Remodificación. Prevé los frenos y motivaciones. La campaña tiene un público meta amplio: 1er Nivel: 1. Pioneros 2. Padres 2do Nivel: 1. Profesores 2. CDR 3. El pueblo cubano. La campaña se compondrá de varias acciones, donde consideramos una etapa persuasiva con respecto a: Motivaciones: • Amor a la Patria. • Comprensión de corresponder a el momento histórico • Orgullo Cívico. • El reconocimiento social.


Frenos: • Temor a la marca • Temor al dolor • Pérdida de la seguridad de lo padres de ejercer la Patria Potestad sobre sus hijos. • Religión y enfermedades. 5.1 Acciones. - Diseño de mascotas escolares. Creamos cinco mascotas, estas están diseñadas a partir de los materiales que intervienen en la Inserción estos fueron: la máquina de tatuar, la tinta, el guante, las suturas (o gasas) y la crema analgésica.

Estas • • • • •

motivaron el diseño de: Maquinín (mascota central de la campaña). Tintón Wantón Suturita Kremy

MAQUININ Mascota Principal.

Esto personajes se diseñaron con una estética más contemporánea, su objetivo es familiarizar a los pioneros con estos elementos que formaran un espacio relevante dentro de su vida. - Fondos de escritorio para computadoras escolar. Esta acción será una de la más efectiva y de mayor impacto. Hemos diseñado fondos de escritorio o para desktop, tomando en cuenta que este producto debe tener como premisas una resolución 800 x 600 pixel. Diseñamos 6 productos, cinco con el motivo de las mascotas y una con el motivo del cartel de la campaña. Bajada la orden por el Ministerio de Educación (MINED), se colocarán en cada computadora de cada escuela primaria de Cuba, incluyendo los parajes más recónditos. Esta acción es de amplia difusión y con un costo ínfimo. Espacio donde el pionero tiene constante interacción.


- Cartel. El cartel como es tradición aparecerá dentro de la campaña. El cartel que diseñamos como pueden observar su público meta es el pionero. Su objetivo es que el pionero Insertado se sienta orgulloso de su actitud. Diseñamos con la interacción de la mascota principal: Maquinín y la pionera Insertada. Usamos un fondo peculiar de los arabescos del tatuaje (como concepto estético extraideológico). La fuente empleada para el slogan principal: “Cualquier sacrificio para llevar la patria contigo” fue DOWNCOME y para el slogan secundario: “Ya tengo mi ISC” fue PARCHMENT. La decisión de seleccionar estos slogans es la tesis defendida a lo largo de esta investigación y es la relación proporcional de ISC = Patria, por eso estás portando tu emblema pioneril, pero posteriormente cuando eres expionero lo que portas es una Sistema Estético e Ideológico perfecto que representa a la Patria en la que convives día a día. Creemos que este cartel dará paso a muchos, tenemos como expectativa tomar de uno de los poemas de Raúl Ferrer (1913-1993) quien fuera maestro y poeta. Muchos de sus poemas los escribió en relación con su actividad docente. En la escuelita rural del central Narcisa. Estuvo vinculado a las luchas sociales. Trabajó en la Organización de la Campaña de Alfabetización, donde Cuba se convirtió en la Gran Escuela, 1961. Fue viceministro de educación, consejero cultural de la embajada cubana de la antigua URSS. Unos de los versos de una de sus poesías “Maceo, en dos tiempos” nos parecía interesante como slogan, ya que juega con el recurso metafórico con el cual Ferrer se refiere a Maceo, héroe revolucionario del siglo XIX ejemplo del orgullo mambí, que es lo mismo que decir voluntad, fortaleza y capacidad de resistir cualquier vituperio por la salud de la Nación. “Con toda la Patria al hombro” también juega con la alegoría de la ubicación del propio ISC. En otras publicidades podríamos diseñar de ese mismo poema la idea de Centauros, ya que estos son los que cargan con la Patria al hombro. El pionero como centauro. Si en la guitarra lo nombro La protesta es himno ya En el centauro que va Con toda la Patria al Hombro. También consideramos que se deberá diseñar una campaña persuasiva hacia lo padres y también un línea que hable sobre el cuidado y la higiene en la Remodificación, para esto tomaremos en cuentas las campañas desarrolladas para la vacunación, del cual tenemos ejemplos valiosos en la revista Bohemia y el desarrollo de estos por parte del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), organismo que involucraremos para esto.


-

Otros acciones persuasivas e informativas.

Otros elementos aún no desarrollados serían la campaña en formato audiovisual, las tele clases, y libros tabloides que pudieran informar del tema. Con igual importancia utilizar los murales escolares y de los CDR para desarrollar este punto. Es un elemento muy barato y de amplio alcance. Se hará el Mural del ISC. - Acciones de mérito. Hemos desplegado dos acciones de mérito, esto es un estímulo moral al pionero por su actitud. 1. Los Bonos Pioneriles ISC. Estos serán una colección de cinco, a partir de las cinco mascotas de la campaña y la ilustración de Alberto Cancio para libro de texto. Estas se entregarán en cada Sección de la Inserción que son cuatro y el quinto bono en el Acto de Clausura. 2. Postales de recuerdo. Siguiendo la tradición creamos las pautas para un marco donde podrán tirarse una fotografía de recuerdo del momento finalizado la Inserción. Creamos dos ejemplos, uno de ellos con la enfermera, la maestra y el pionero guía que tiene pañoleta roja mientras que la Insertada tiene la pañoleta azul. 6. Ajustes en algunas áreas para que la Remodificación se efectúe. 1. Eliminación del emblema de los Moncadistas por la versión definitiva del atributo pioneril José Martí. En un primer momento pensamos en realizar un tatuaje biodegradable con el atributo de los Moncadistas, pero es demasiado costo, y decidimos unificar a los niveles con un solo atributo, diferenciándose exclusivamente por el color de la pañoleta. 2. Rediseño de la blusa y camisa pioneril. Ha sido necesario este cambio en la blusa y camisa con la eliminación de las mangas dejando una prenda desmangada, cosa que también es positiva con respecto al clima de nuestro país, para que se visibilice el ISC. 3. Nuevo accesorio. Se les tendrá que incluir el módulo escolar una sobrilla para cada pionero que serán de color azul para los pioneros Moncadistas y Roja para los José Martí I Nivel. Esto será vital para la protección solar de los pioneros durante su proceso ISC. Esto será útil para el resto de su vida escolar. Importante es decir que esta sombrilla no se puede usar extra clases y no se puede vender. De suceder esto el pionero y los padres serán amonestados. 4. Variaciones estéticas de la identidad del atributo para la funcionabilidad en la Inserción. Las variaciones de la Identidad fueron imperiosas para que realmente pudiera funcionar este proyecto. Los colores se oscurecieron un poco, pero dentro de la misma gama. Las terminaciones de lengüetas de fuegos, de los triángulos son más puntiagudas, con mayor definición. La tipografía del nombre de la Organización fue sustituida de Arial a Parchment. Esto se debe a que las agujas de las máquinas de tatuar tienen varias agujas y el dibujo sale como una paleta, es decir a ciertos dibujos que no son posibles para la aguja. En cuanto a la estrella esta se deja del color de la piel del pionero, como un calado, solo en los pioneros negros se le colorea la estrella de tinta blanca.


7. ¿Por qué una Jornada? Será una Jornada ya que como sabemos el ISC utiliza la técnica del tatuaje, y por lógica este no se realiza en un solo día, mucho menos el ISC que posee tres coloraciones. El tatuaje del ISC utilizará los colores rojos, amarillos, azul, negro y blanco en algunos casos. Esto dividirá en las fases de dibujo y luego de relleno por color. Se tiene entonces, un total de 20 días para realizar el proceso de ISC. Normalmente la Jornada tiene un periodo de 4 semanas con cantidades de días irregulares. El descanso por actividad previa debe ser de 5 días por actividad, cosa que nos favorece de manera tal que se hará el tatuaje en cuatro fases: Día 8---------dibujo de contorno con color negro. Tinta China. Día 12--------relleno de color rojo triangulo y lengüetas interiores de fuego. Derivados mercuriales, etc. Día 16-------- relleno de color azul. Aluminato de cobalto. Día 28-------- relleno de color amarillo. Sulfuro de cadmio. Nombre de la Organización con color negro. Hay que tomar en cuenta los días que coinciden fin de semana, en esos casos los alumnos que van a aplicarse la Inserción deben ir voluntariamente a la escuela para no interrumpir el proceso. La Jornada puede servir de pretexto para enriquecer las áreas miméticas de los pioneros, por ejemplo concursos de poesía, cuento y dibujo con temáticas como “Seguimos tu ejemplo”, “Mi ISC y yo”, “Paquito Gonzales Cueto, un niño héroe”, entre otros. 8. La sala operativa. La sala operativa es el espacio donde se efectuará el proceso ISC. La misma está regida por condicionantes para el bien de todos.

Sobre el local: • La Sala Operativa debe tener un sistema de ventilación adecuado: no ventilados, si aire acondicionado. • Mobiliario funcional. • Usar pintura plática, con las paredes embaldosadas. • Se usará materiales de un solo uso o que puedan ser esterilizados o desinfestado. • Estará equipado con botequín y lavamanos adecuados.


• • •

Se limpiará y se desinfestará tras cada jornada. Se prohibirá la entrada de animales y personas ajenas a la actividad. Se facilitará un libro de reclamaciones.

Sobre el personal de la Sala Operativa: El personal de las Salas Operativas para una escuela de dos aulas por grado, con un total hipotético de 40 niños, se compone de: • Cinco Técnicos Operativos en Prácticas de ISC (TOPI). • Un(a) enfermero (a). Estos son los que estarán presentes en la Sala Operativa durante la Inserción. Exigencias específicas para el TOPI • Los TOPI deben pasar un curso homologado de formación donde adquirirán un nivel de conocimientos suficientes para llevar a cabo una prevención efectiva de los riesgos de salud asociados a esta práctica. • Este cargo será una plaza a incluir por el MINED, estos TOPI de elevado valor moral de forma tal que comprendan la importancia de su trabajo. • El trabajador en prácticas ISC debe estar protegido y tomar medidas de protección: evitar los pinchazos, usar guantes estériles, usar mascarilla. • Tendrán una ropa exclusiva de trabajo, estarán vacunados contra la hepatitis B y tétanos. Enfermeros y Técnicos Operativos en Prácticas ISC no deberán llevar pulseras, anillos, relojes, etc. y si tienen alguna herida deben taparlas con material impermeable. Sobre la gestión de los residuos. • Los residuos urbanos (sin relación con la actividad) deben de ir en una bolsa de basura convencional. • Los residuos sanitarios no específicos (material no punzante que se utiliza en la actividad) deben de ir en una bolsa de basura resistente, impermeable y opaca. • Los residuos sanitarios especiales (material punzante con alto riesgo de transmitir enfermedades) se vaciarán en los contenedores homologados. Sobre el futuro pionero Insertado: Los padres de los futuros pioneros deben entregar una autorización escrita y firmada por los dos padres o por el tutor legal. Este documento se archivará en el expediente del pionero. Recomendaciones para prevenir posibles efectos secundarios. 1. Consentimiento informado. 2. Historia clínica con especial énfasis en los antecedentes personales como: diabetes, insuficiencia renal crónica, cardiopatías, hemofilias, alergia a los metales, marcapaso, tratamiento anticoagulante, etc. 3. Uso del material desechable. Esterilización del material “no desechable”. 4. Pruebas alérgicas en pacientes sospechosos. 5. Hacer la Inserción en pioneros sanos con piel sana. 6. Antibióticos tópicos e hidratación tras la Inserción. 7. Comprobar la composición del colorante: según la legislación vigentes en el etiquetado debe ir especificada la composición, lote, fechado, caducidad, empresa y fabricante, además de su composición química. Los productos no deben ser tóxicos, no provocar irritación, estériles de origen, formados por ingredientes inertes, no cambiar de densidad, compuestos por partículas micras y no absorbibles.


La distribución del local debe estar para que el material fluya en un solo sentido, con el objetivo de que el material sucio nunca se cruce con el material limpio, además las áreas en que se pone el material sucio jamás se pone el material limpio. El orden va en el sentido de las manecillas del reloj. Se coloca el material para fregado, que es el material sucio acabado de utilizar, el no desechable; le sigue el material para secado, a continuación el material para esterilización. El material esterilizado tiene un tiempo de uso de 24 a 48 horas sino se ha abierto el paño, está colocado dentro de las gavetas de acero inoxidable. El material estéril no puede ir colocado al lao del medicamento no es un material estéril, es un material que se manipula. Para los medicamentos se utiliza otro departamento. Cada escuela debe tener su autoclave. El material no debe viajar. No necesariamente en la Sala Operativa, pero si en algún espacio de la escuelas. El proyecto que realizamos está compuesto por una Sala Operativa que posee cinco cubículos, una meseta grande de acero inoxidable que posee cinco departamento y gavetas para separar materiales desechables, con no desechables y medicamentos, y tres lavamanos. Cada cubículo está separado por bambalinas, estos se componen de la camilla, la mesa auxiliar para el SET de Inserción1 , la banqueta de TOPI, lámpara alógena, y cesto de basura. La Sala está pintada de un color verde limón un poco más alegre que el comúnmente se utiliza para los centros médicos, ya que es un espacio para niños, pero no pierde a su vez la seriedad del lugar. 9. Los pioneros que no pasarán por el proceso llamado ISC. 9.1 Por problemas de salud. Los pioneros que presenten las siguientes contraindicaciones lastimosamente no podrán pasar por el proceso socio-estético llamado ISC: • Dermatosis infecciosas activas: verrugas víricas, herpes, infecciones bacterianas. • Dermatosis cutáneas con isomorfismo: psoriasis, liquen. • Historia de cicatrices queloideas. • Tratamiento cercano con isotretinoina. • Dermografismo. • Discrasias sanguíneas. Todos los pioneros que padezcan estos asuntos, u algún otro que ponga en riesgo su vida, no podrán pasar por el proceso. Deberá presentar un certificado médico que avale el asunto, y luego pasará por una comisión médica que dará el veredicto final, no vaya a ser que lo padres no consientes y sobre protectores inventen enfermedades que no son. Estos o usarán ningún distintivo, tan solo un carnet médico que lo justifica de esta insuficiencia. 9.2Por la religión. Los niños testigos de Jehová. Los niños Testigos de Jehová no podrán efectuarse el ISC, dadas las convicciones ideológicas de estos sujetos. Retomando nuestro antológico Congreso de Educación y Cultura de 1971 podemos ver la visión que hemos tenido desde entonces sobre estas prácticas. Donde se plantea esta secta como unas de más enfrentamiento, dada su literatura que tiene su centro internacional en los Estados Unidos. Nos obstante, los niños tienen una atención escolar académicamente similar a los otros niños pero, lógicamente, tienen un trato especial ya que no se integran a las filas de la Organización Pioneril, por tanto no se podrán realizar el ISC, ya que tampoco portan ninguno de los atributos pioneriles. 1 Este está compuesto por la máquina de Inserción, las agujas desechables, las torundas, el paño verde, la lupa dermatológica para figuras pequeñas como la estrella.


10. El ISC y su utilidad social. Constituirá el ISC un punto en la emulación, los pioneros deben cuidarse la Inserción. Existirá una clase de capacitación dedicada a la importancia de los ISC y los cuidados que deben tener. En el caso de que un pionero vaya perdiendo coloración en su distintivo no es obligación del los profesores retocarle la Inserción a no ser que el propio alumno lo exija o en caso que sea una negligencia por parte de la propia institución por no aplicar los recursos favorables para que el distintivo se mantenga en buen estado. Con la aplicación del ISC, a modo de Remodificación Experimental en el atributo pioneril se logrará una practicidad en el propio distintivo; el mismo servirá de ecualizador de las utilidad del ciudadano. Digamos que un obrero dedicado a la industria de la construcción no tiene el mismo Aumento de la Superficie, Aumento de Peso, Aumento de Longitud, que un ex-pionero dedicado a otros trabajos de menos labor física. A través de ISC se puede reconocer la fuerza física empleada por el ciudadano en pos de la progreso de su patria. 11. Normativas legales. El artículo 116 del Código de la Niñez y la Juventud dice: “El Estado asigna un presupuesto anual a las organizaciones juveniles y pioneril para sufragar gastos originados por sus actividades política, culturales, deportivas, recreativas, investigativas y de otra índole.” Este artículo legal asegura la posibilidad tangible de efectuar en términos económicos la Remodificación experimental del atributo pioneril a través de un proceso llamado ISC.



Conclusiones Generales



A lo largo de este Trabajo Científico Metodológico podemos concluir que: * El ISC será emulativo. * Los pioneros deben cuidarse la Inserción. * En el caso de que un pionero vaya perdiendo coloración en su distintivo no es obligación de los profesores retocarle la Inserción a no ser que el propio alumno lo exija o en caso de que sea una negligencia por parte de la propia institución por no aplicar los recursos favorables para que el distintivo se mantenga en buen estado. * Se identificó mediante el estudio diagnostico las influencias negativas del desequilibrio e incoherencia del atributo pioneril. * Se construyó un Modelo Proyectivo que permitirá la aplicación del ISC. * Se comprobó que la reestructuración de la estética dentro del mundo pioneril es necesaria. * Y se validó la propuesta sabiendo que el cuerpo de nuestros ciudadanos son depósitos de ideología. Hay que entrenar la formación de la personalidad de nuestros niños para que puedan comprender que esta es una de las funciones de su cuerpo. El niño se forma bajo una consciencia colectiva y por tanto sabe que su cuerpo no es solo suyo, sino del colectivo; como sus intereses personales se supeditan a los intereses del colectivo, así sucede con su cuerpo.



Anexos




Para los Anexos hemos preparado este CD que contiene un Power Point dinámico, el cual resume esta investigación el cual contiene apoyatura visual y sonora de un modo didáctico. No debe dejar de consultarse. Muchas Gracias y difrútenlo.



Agradecimientos A mi Dios, Jehová de los Ejercitos, que en Cristo Jesús me hizo victoriosa. A las bibliotecarias del Centro de Información Nacional para la Educación (CINED). A la Organización de Pioneros José Martí por la orientación recibida. A Horacio Rodríguez Quesada, quien es fundador de la Organización de Pioneros y colaboró incondicionalmente a pesar de su avanzada edad. A Alberto Cancio, eternamente. A la Escuela Primaria “Camilo Cienfuegos.” A los pioneros ejemplares que colaboran en el proyecto de modelación de la tesis. A mi hermano, el pionero Isandro Luis, quien inspiró esta tesis. A mi madre Mercedes Matamoros, por ser todo. A mi pareja cósmica Jesús Hernández, por su incondicionalidad. A Beatriz Gago, por su fe. A Marwin Sánchez, por su creatividad y su profesionalidad. A Mariana M. Gago, María Teresa Ortega (Teté), Inés María, Mercedes (enfermera), Idania Hernández, por sus buenas manos. A Tania Bruguera, por la disciplina que me enseñó. Antonio Eligio Fernández (Tonel), por su confianza inmerecida. A todos ellos que andan por el mundo con una marca invisble más profunda y dolorosa que un tatuaje: la misión de ser cubanos, y cubanos exelentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.