Librobueno1

Page 1

La Forma a Través del Orden de la Luz

| Ana Paula Coutiño | Priscila Saldaña | Monterrey, Nuevo León

EXETER LIBRARY


índice 1. Introducción 2. Capítulo I Proyecto y Análisis 3.  Capítulo II Análisis del Proceso Proyectual 4.  Capítulo III Análisis Comparativo 5.  Anexos Terminología 6. Bibliografía

introducción Por definición ‘analizar’ es el acto examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus par tes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. En esta ocasión se analizará la biblioteca Exeter del arquitecto Louis Kahn junto con su proceso de diseño para poder entender el origen de la obra junto a sus fundamentos. Durante este análisis podremos ir descubriendo la relación que el arquitecto le quiso a dar a la forma a través de un orden regido por la luz. La luz relacionada a las funciones que se desarrollarían en el, lo que dará como consecuencia una nueva “forma” que rompe con las configuraciones que antes se acostumbraban para una biblioteca. En el caso de Louis Kahn, sus escritos son un elemento fundamental para entender sus obras ya que explica su ideología y postura sobre varios temas. Es por esto que se utilizarán no sólo bocetos y propuestas de diseño sino escritos, notas y entrevistas para poder profundizar el análisis hecho a continuación.

1!


La biblioteca Exeter surge de la necesidad de la Phillips Exeter Academy de adaptar, su entonces, biblioteca en anticipación a las necesidades la escuela durante los próximos 25 años. Sin embargo al no encontrar una solución adecuada a dicha ampliación se llega a la conclusión de que sería necesario construir una nueva biblioteca basada en un programa dictado por las nuevas necesidades de la academia. A lo largo de 1964 y 1965 el comité de la Philips Exeter Academy tuvo reuniones con varios arquitectos

Se contacta a Kahn para el disenoo

1966

revisando propuestas de diseño. Fue hasta finales de 1965 que se contacta a Louis Kahn, recomendado por su excelente uso del

Kahn define el concepto del proyecto

ladrillo y de luz natural. Siete meses después de haber sido contactado, en Junio de 1966 Kahn hace entrega de su propuesta de

1967

diseño al comité. Este documento tenía como título “Propuestas para la biblioteca en la Phillips Exeter Academy” y como subtítulo “Programa de requisitos para la nueva biblioteca recomendado por el comité de biblioteca de la facultad”. Aparte de contar con todo el contenido arquitectónico necesario Kahn incluye algunos textos fundamentando cada parte del diseño desde el porqué la monumentalidad del espacio hasta su programa invertido (explicado más adelante). Posterior a la revisión de la propuesta de diseño inicia una colaboración entre Louis Kahn y Engelhardt, consultores educacionales de Purdy Station, Nueva York, junto el comité de la Phillips Exeter Academy para decidir detalles finales del diseño que se completa en 1967 dando comienzo a la construcción de la

Anális de la obra

obra que se terminaría en 1972.

1!

1965

cápitulo I

Phillips Exeter Academy encarga el proyecto

1966-1972

tiempo de construcción

1972 La obra se completa


“En lugar de situar la biblioteca en el centro del Campus, lo que quizá habría reforzado su posición, se encuentra en un lado que sobresale del espacio verde, fuera de la línea de edificios. Así la biblioteca existe como una roca en una corriente: interrumpe el movimiento de los estudiantes a lo largo de los bordes.”

KAHN

Pueblo ubicado en el condado de Rockingham Se fundó en 1638 Superficie total: 51,63 km2 Población (2010): 14,306 habitantes

Exeter, New Hampshire

ubicación


“Un gran poeta americano le preguntó una vez el arquitecto, "Qué pedazo de sol no tiene su edificio? ¿Qué luz entra en tu cuarto? -Como si fuera a decir que el sol nunca se sabía lo grande que es hasta que golpeó el lateral de un edificio.”

Desde un principio, dentro de su propuesta de diseño, Kahn escribió "La calidad de una biblioteca, inspirando una facultad superior y atrae a estudiantes superiores, determina la eficacia de una escuela. Ya no es un mero depósito de libros y revistas, la biblioteca se convierte en un moderno laboratorio para la investigación y la experimentación, un refugio tranquilo para el estudio , la lectura y la reflexión, el centro intelectual de la comunidad. ... el cumplimiento de las necesidades de una escuela de esperar finalmente al número de mil estudiantes, sin pretensiones, aunque en un acogedor estilo hermoso, contemporáneo, tal biblioteca sería afirmar el sentido de la Academia para el trabajo de la mente y las manos del hombre…El énfasis no debería estar en los libros de la vivienda, pero en los lectores de vivienda que utilizan los libros. Por tanto, es deseable buscar un entorno que aliente y asegurar el placer de la lectura y el estudio." En base a esto se proponen dos espacios; uno para el usuario y otro para el libro, en planta estos espacios se encuentran delimitados por medio del área de circulación horizontal y conectados por un módulo de servicio.

Phillips Exeter Academy es una preparatoria privada que se encuentra al norte de los Estado Unidos en Exeter, New Hampshire, dentro del condado de Rockinham. Fundado en 1638, cuenta con una población de 14,306 habitantes (cifra 2010) dentro de una superficie de 51,63 km2 en su mayor parte plana. La biblioteca Exeter se en encuentra en el centro del campus estudiantil rodeado edificaciones gregorianas; una cafetería también diseñada por Louis Kahn al lado noreste, aulas en lado sur y sur este mientras que al norte se encuentra un área verde que topa con una calle. Aunque su céntrica ubicación tiene calles para automóviles cerca, la única manera de llegar a la biblioteca es a pie. Imagen (der a izq): Vista aerea de biblioteca, entra de luz natural en atrio.

Imagen: Vista desde mezanine (lado noroeste)

Adaptándose a la arquitectura gregoriana que se predomina dentro de la academia, por fuera la biblioteca se percibe como una edificación gregoriana más de 35.7 metros de ancho por 26.3 de alto hecha en su mayor parte de ladrillo con toques de madera, perfiles de acero y ventanas, modesta y sin razón aparente de estar situada de la manera en la que esta. Sin embargo la biblioteca esta emplazada direccionando las esquinas del edificio cuadrado a los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) se crea una aprovechamiento de luz natural cuyo objetivo es que cada fachada principal reciba una dotación de luz a lo largo del día, ventilación cruzada proveniente del noroeste en invierno que sur sureste en verano y la oportunidad de aprovechar las distintas vistas; la gran área verde para la fachada norte y distintas edificaciones en las demás fachadas.

“Los espacios y su forma constituyente como un edificio deben proceder de amplias interpretaciones de uso en lugar de la satisfacción de un programa para un sistema específico de operación”


“Hice la profundidad exterior del edificio como una dona de ladrillo .... hice la profundidad interior del edificio como una dona de concreto, donde los libros se almacenan lejos de la luz. La zona central es el resultado de estos dos anillos de espuma contiguos; es sólo la entrada donde los libros son visibles a su alrededor a través de las aberturas circulares grandes. Así que sentir el edificio cuenta con la invitación de los libros.” Imagen: Esquema (izq-der superior) circulaciones, servido-servidor. Esquema (izq-der inferior) vacíos corte transversal, vacíos corte longitudinal.

Empezando el recorrido al interior de la biblioteca desde el pórtico algo encerrado que recorre toda la planta baja de la biblioteca guiando el camino hacia la entrada principal que recibe al usuario con un espacio un poco más abierto e iluminado de doble altura donde un par de escaleras de caracol que enmarcan la entada una pequeña recepción en la planta baja, o bien, reciben y guían al usuario hacia un segundo nivel donde se encuentra un distribuidor, un gran vacío bañado en luz natural, del cual se pueden ubicar, la recepción, los libros y el cómo llegar a ellos. En base a la descripción de cómo se conoce el espacio se puede deducir que el orden espacial esta definido en esquemas de circulación, espacios servidos y servidores y finalmente de espacios sólidos y vacíos dictados por la iluminación natural. Como ha sido mencionado anteriormente, las circulaciones horizontales delimitan y enmarcan los distintos espacios por lo que son perimetrales en todo momento mientras que los horizontales, excluyendo la escalera principal de caracol al entrar, se encuentran en las cuatro esquinas del edificio las cuales, junto con servicios de almacén y baños, conforman un módulo de espacios servidores que se conectan con los espacios servidos, donde se encuentran los libros y carriles de lectura, que tienen entre cada uno de estos módulos.

2!


"Un hombre con un libro va a la luz. Una biblioteca comienza de esa manera."

En base a la celebrada frase de Louis Kahn "Un hombre con un libro va a la luz. Una biblioteca comienza de esa manera." Probablemente indica el esquema espacial que tuvo más relevancia durante el proceso de diseño de la biblioteca. La entrada de luz natural podría ser el elemento de diseño más importante. Esto se puede deducir al ver las distintas fachadas de la edificación donde las grandes ventanas situadas encima de los ojos se utilizan para llevar la luz del día en los carriles de lectura y cubículos mientras que las ventanas más pequeñas están posicionadas a una altura donde los escritorios. Mientras que en el gran espacio central Kahn utiliza un tragaluz en el cual utiliza elementos diagonales para guiar la luz hacia el atrio. Estas dos fuentes de luz, perimetral y central, enmarcan el espacio servidor donde se encuentran los libros y, especialmente, los carriles de lectura los cuales reciben luz natural directa e indirecta durante el transcurso del día.

Imagen: (izq-der) vista escalera caracol, esquema entrada de luz.

2!


El primer edificio, el del carril de lectura, va ligado a la fachada exterior del edificio basada en las medidas de la sección aurea (I:I.6I8) hecha de ladrillo estructural cuyo ancho va disminuyendo conforme sube de nivel y baja su carga. Posteriormente el segundo edifico donde se almacenan los libros usa la primer losa de entre piso, a partir de la planta baja, con una armadura de vigas de concreto que reciben parte de la carga de las cartelas que pertenecen al tercer edifico del atrio central y llevan entre ellas un refuerzo de concreto donde se ubican los grandes huecos circulares de 9 metros de diámetro. 1!

Imagen: Escaleras en núecleo de servicio.

Imagen: Pórtico noreste

“Edificios dentro de edificios”

Dividiendo la biblioteca en tres componentes: carril de lectura, almacén de libros y atrio central, Kahn decide tratar cada uno de estos como un edificio con distinta escala y material creando edificios dentro de edificios. Es por esto que el orden estructural es una yuxtaposición de métodos de construcción entre lo moderno y lo tradicional dándole a cada edificio su carácter e independencia estructural.

Existe un contraste importante entre los materiales, como la madera, la alfombra, el mármol travertino y el ladrillo, de lo que Kahn llamaba los espacios servidos, los carriles de lectura, el hall central; con los materiales austeros como pisos de pizarra, puertas y estantes metálicos, bombillas fluorescentes de espacios servidores como las circulaciones y los espacios de almacenamiento. Es un recurso retórico de Kahn de denotar diferentes espacios en la biblioteca a partir del uso de distintos materiales. Sucede lo mismo con el color: los colores cálidos van con los espacios servidos, los colores fríos, con los servidores.


Materiales

CEMENTO

LADRILLO

TRAVERTINO

Existe un contraste importante entre los materiales, como la madera, la alfombra, el travertino y el ladrillo, de lo que Kahn llamaba los espacios servidos, los arcos de lectura, el hall central; con los materiales austeros como pisos de pizarra, puertas y estantes metálicos, bombillas fluorescentes de espacios servidores como las circulaciones y los espacios de almacenamiento. Es un recurso retórico de Kahn de denotar diferentes espacios en la biblioteca a partir del uso de distintos materiales. Sucede lo mismo con el color: los colores cálidos van con los espacios servidos, los colores fríos, con los servidores. La fachada del edificio, busca atraer a los usuarios, por lo tanto su material es ladrillo


“I made the outer depth of the building like a brick doughnut…. I made the inner depth of the building like a concrete doughnut, where the books are stored away from the light. The central area is a result of these two contiguous doughnuts; it’s just the entrance where books are visible all around you through the big circular openings. So you feel the building has the invitation of books.” -KAHN

Anális del Proceso


Louis Kahn una vez dijo “Un hombre con un libro va hacia la luz. Una biblioteca empieza de esa manera.” Quizá esta fue la idea de origen de la biblioteca de Exeter donde todo circula alrededor del libro, enmarcado por guías de luz natural, cosa que nunca antes se había visto en una biblioteca que en donde tradicionalmente se protegía al libro de la luz natural . Reconocido por sus monumentales, y para algunos, espirituales obras Kahn contaba con excelente manejo del espacio guiado por la luz natural. ¿Será que nuestra idea sobre su enfoque en la luz sea errónea y que su arquitectura estaba realmente centrada en la funcionalidad del espacio, usando la luz a su favor únicamente? Louis Kahn era un arquitecto introspectivo lo cual dejaba mucho que desear para la gente externa que quisiera saber sobre su pensamiento al conceptualizar y crear una obra. Sin embargo con el uso de algunos bocetos y escritos de él mismo, en esta ocasión, se propone una teoría en cuanto a su orden y pensamiento lógico en el proceso de diseño para la Biblioteca Exeter. Al ser una de sus obras más icónicas, se tiene el conocimiento de cómo está hecha y de cómo se construyó la obra, pero, ¿realmente se sabe el porqué?.

BOCETO 1


A. Espacios Por lo general, para empezar un diseño arquitectónico se debe de definir el programa de la obra a diseñar que en muchas ocasiones es dado por la tipología misma del edificio. Pero, para Kahn esto era algo erróneo ya que él tenía la idea de que se debía planear la biblioteca como si no existiera ninguna, regresando a un principio dónde la inspiración era una biblioteca como espacio y no como un estándar programado y definido. En 1966 una biblioteca tradicional consistía en dos espacios principales el de lectura al centro y el de los libros al perímetro de este. Regresando a la frase mencionada anteriormente donde el lector va en busca de luz para leer Kahn decide invertir el programa, llevando las áreas de lectura al perímetro externo de la zona donde se guardan los libros y dejando abierto y expuesto el espacio hacia el perímetro central para que los libros tuvieran un envolvente de luz al que se podría dirigir el lector a leer. Desde un principio el boceto de planta arquitectónica de la biblioteca se distinguen tres espacios y un vacío con el uso de sombras y zonas fuertemente marcadas. En sus escritos Kahn habla sobre la creación de tres edificios dentro de uno, que serían los espacios que se ven limitados en sus bocetos que son el perímetro externo de la planta del edificio, donde están los carriles de lectura, seguido por el espacio donde se guardan los libros (interconectado por los módulos de servicio) que se conecta con el tercer “edificio” que es el gran espacio vacío central. Puede ser posible que la intención de ordenar los espacios como si fueran tres edificios independientes que se complementan entre sí Boceto 2.

BOCETO 2

1!


B. Módulo de servicios Los cuatro módulos de servicio localizados en las esquinas exteriores del edificio son de suma importancia para la distribución del proyecto, debido a que como podemos observar en el Boceto 1. la forma de estos módulos rige la apariencia general de las fachadas. Dentro de estos módulos de servicio es donde se encuentran las escaleras, es decir la circulación vertical del edificio, cuya función es conectar cada piso. En el Boceto 4. podemos ver la evolución que tuvieron estos módulos durante el proceso de diseño de Kahn. El primer plan propone esquinas circulares que albergan las escaleras a 45º en diagonal al espacio de la plaza principal, que es el más monumental y donde solo se ejecutaría la ranura vertical y de acceso. Es decir, que se proponían cuatro torres de cilíndricas de 30 metros de altura sólidas en las esquinas exteriores del edificio. Después de esta propuesta, los módulos fueron evolucionando como se puede observar en el Boceto 5. y de ser cilíndricos se propuso que fueran simétricos, es decir, de forma cuadrada. Entonces el todo el conjunto quedó como un cuadrado, aunque fuera un cuadrado totalmente simétrico se seguía respetando los tres espacios principales. Kahn, al parecer no quedó totalmente satisfecho con esta solución ya que el plan definitivo surgió con el reconocimiento de la importancia de los carriles de lectura y la eliminación simultánea de las torres en las esquinas para crear esquinas reentrantes, como se puede observar en el Boceto 6. y en el proyecto actual.

BOCETO 3 1!

2!


En el plan definitivo, la configuración de los módulos le brinda jerarquía a los carriles de lectura, ya que desde el exterior los módulos de servicio se esconden para darle paso a los carriles de lectura. “Un hombre con un libro va hacia la luz. Una biblioteca empieza de esa manera.” Kahn desde el principio establece el concepto de la biblioteca y es algo que perdura a lo largo del proceso de diseño, es decir, todos los cambios giraron alrededor del concepto que consiste en dejar los carriles de lectura en los extremos y los libros en la parte central del edificio. Esta decisión es vital en el diseño de la biblioteca, ya que siempre fue pensada de esa manera, por más modificaciones que esta sufriera. En muchos proyectos los módulos de servicio no afectan al diseño general, pero en la biblioteca de Kahn los módulos afectan directamente al diseño. De hecho, la mayor parte de los bocetos del proyecto son de los módulos de servicio en las esquinas y en base a estos se cuestiona los factores estéticos que se reflejaban en la fachada. Incluso es posible que el módulo de servicio que se decidió al final haya sido seleccionado por lo que Kahn quería que fuera el edificio por el exterior, esa primera impresión que tendría el edificio en el usuario y su recorrido. Sin embargo, paralelamente la importancia de estos módulos radica en crear una conección entre los tres “edificios” de los carriles de lectura, guardado de libros y el gran vacío principal que a fin de cuentas es lo interesante del diseño de este proyecto, el que todos los espacios y están relacionados directamente uno con el otro.

C. Relación Modulos-Fachadas. La configuración de los módulos de servicio repercute totalmente en el diseño general del edificio, es decir, como el diseño de los módulos fue cambiando, también el de las fachadas. Durante el primer plan, donde los módulos eran cuatro torres cilíndricas cerradas, la fachada consistía en un lado del cilindro de cada extremo y una celosía de tres ventanas simétricas por piso. Este tipo de fachada le resta importancia a los carriles de lectura, los cuales para el concepto de Kahn son lo más importante del complejo.




1!

2!


Luz (del lat. Lux lucis) Elemento omnipresente en la obra de Louis Kahn con la capacidad de transformar y dar vida a cualquier espacio.

Anรกlis COMPARATIVO


Aunque no sea la definición original de la palabra cualquier arquitecto conocedor de la obra de Kahn podría coincidir con esta ya que, efectivamente, la luz es un elemento que aparece y dicta sin esfuerzo alguno los espacios diseñados por el arquitecto. La biblioteca Exeter no es la excepción a la regla, inclusive se podría considerar la obra más ejemplar en cuestiones del uso de luz. Ha pasado casi medio siglo desde la construcción de esta biblioteca y sigue sin existir obra que pueda competir con la sencilla monumentalidad de la obra analizada en este escrito. Es por esto que Louis Kahn permanece como uno de los arquitectos con el mejor uso de luz, si no es que el mejor, de la arquitectura moderna.

Como ejemplo tomaremos la biblioteca del Catedral en Durham y el claustro del monasterio de Santa María della

Pace en Roma, ambas con una retícula estructural que permite el paso de la luz por los espacios creados entre columnas ya que, en palabras de Kahn, una columna actual como liberadora de la luz que aparte es un elemento, que a diferencia del muro, permite un movimiento continuo a través del espacio. Algo similar pasa en la biblioteca de Exeter donde se crea un sistema de columnas en interior e inclusive en la fachada que ordenan la entrada de luz en función de los espacios. Adicionalmente se encuentra la entrada de luz natural al centro, donde se ubica las vigas que forman la icónica X.

La pregunta es: ¿Cómo logra esto en cada una de sus obras? Muchos autores llegan a la conclusión de que su mayor influencia fue de la arquitectura que visitó durante sus viajes a Europa, el Medio Oriente y África. Sin duda alguna los bocetos de Kahn tenían como enfoque el material, estructura y luz. A lo largo de su viaje, al igual que el, sus bocetos iban evolucionando en el momento de darse cuenta de cómo la esencia de las obras provenía de la presencia de la luz en ellas. Al ser un personaje introspectivo Kahn observó y analizo detalladamente cómo la arquitectura recibía la luz de una manera natural, sin obstáculos para la luz misma ni para el usuario de la obra en cuestión para llegar a la conclusión que la respuesta a esa pregunta residía en la estructura y su orden.

Catedral en Durham


Catedral en Durham

Santa MarĂ­a della Pace en Roma

Santa MarĂ­a della Pace en Roma


Retomando sus viajes por Europa y la antigua arquitectura romana, se podría inferir que este gran domo de luz natural pueda estar relacionado con el Panteón en Roma, ya que en uno de sus escrito Kahn dice los siguiente: “La arquitectura es realmente un mundo dentro de otro mundo. Uno de los más maravilloso edificios en el mundo que transmite esta idea es el Panteón de Roma. El Panteón es realmente un mundo dentro de otro mundo. La cúpula fue concebida con una ventana al cielo. No por razones etéreas, sino porque es la ubicación que menos distrae, la que es mas trascendente. Un cuadrado no la satisfaría…las esquinas estarían muy alejadas. El edificio es circular, es algo que es irrefutable, como expresión de un mundo dentro de otro mundo.”

“…Un cuadrado no la satisfaría…las esquinas estarían muy alejadas. El edificio es circular, es algo que es irrefutable, como expresión de un mundo dentro de otro mundo.”


“La arquitectura es un mundo dentro de otro mundo”.

¿Cómo es este mundo del que habla

Kahn? Realization. (En español, realización refiriéndose al momento en que uno se da cuenta de algo que ayuda a tener un mejor entendimiento.) "Estoy preocupado con la realización, porque creo que esta es lo que realmente diseñamos. Realización deriva de la trascendencia de nuestra propia sensación en el sentimiento de nosotros mismos como los demás, y que en realidad representa el hecho de sentirse a sí mismo. La trascendencia del pensamiento es la filosofía. Vivimos por nuestros propios sentimientos y de nuestros propios pensamientos, pero cuando llegamos a la realización trascendemos nuestros propios sentimientos y de nuestros propios pensamientos. Realización, creo yo, se deriva del hecho de pensamiento y el hecho de sentir. [...] Yo creo que se puede entender una forma mucho mejor si uno entiende la realización. Se podría decir que la realización es el sentido de la armonía de los sistemas y pertenece a lo que quiere existir y es un sentido de la orden de las cosas." En otras palabras el mundo dentro del otro mundo, o bien, el programa arquitectónico no nace de lo que se pide sino de lo que se necesita. Aquí Kahn habla sobre el momento en el que el arquitecto se da cuenta lo que un proyecto, un espacio, realmente necesita en base a las actividades del lugar y es esto lo que hace que el diseño sea trascendente para el usuario. Una vez más como claro ejemplo esta Exeter donde Kahn decide ignorar el programa que se le otorga y lo invierte en función de lo que usuario de una biblioteca realmente necesitaba la luz, elemento que influye en los espacios al dictar la forma.

Con esto se llega a un círculo completo en cuanto al tema de la luz y de cómo se usa para transformar los espacios y el programa de la biblioteca, para dar orden y ritmo a la fachada y estructura de tal manera que esta penetrara el edificio sin obstáculos, haciendo que la luz estuviera siempre presente. Es impresionante como un solo elemento pasa de ser algo cotidiano a la herramienta que le daría la esencia su arquitectura. Hasta se podría decir que estaba obsesionado con la luz. ¿No fue la fuerte atracción a la luz emitida por el fuego lo que causó las cicatrices en el rostro de Louis Kahn de pequeño? Tal vez esta fijación que el tuvo a lo largo de su vida al estudiar la luz viene del deseo de crear algo tan impactante, hipnotizate, como aquel destello de luz que alguna marcó su rostro solo que esta vez busca marcar al quien entra y vive en ese mundo dentro de otro mundo a través de su arquitectura.


1!

2!


TerminologĂ­a

Anexos


terminología

.

4. Sociolingüística Actual.

1. Término.

4.1 En filosofía, uso según la acepción 2.2. 4.2 En arquitectura, uso según la acepción 2.1 4.2 En filosofía moderna según la acepción 2.3

FORMA

2. Acepciones.

2.1 f. Manera de estar distribuida la materia de un cuerpo, por la cual se pueden dis:nguir unos de otros por la vista o el tacto. (configuración, conformación, figura) 2.2 fil Concepto, en general contrapuesto a materia, que representa el elemento que completa o determina a esta para cons:tuir el ser. 2.3 En la filosoFa moderna, se invierten los valores clásicos de materia y forma y se hace de esta el elemento accesorio o aspecto externo de las cosas, mientras que la materia o contenido es lo real en ellas. 2.4 Por oposición a “fondo” 2.5 Horma, molde, patrón o plan:lla que se u:liza para dar forma a una cosa. 2.6 Agraf. Molde con que se imprime una cara del pliego.

3. Étimo-semántica.

3.1 Diccionario e:mológico español e hispánico Forma: figura o determinación exterior de la materia’: del lat. Forma. 2878 3.2 Diccionario La:no-­‐español Formo, as, are, avi, atum. (de forma).v.tr. Dar forma, formar, conformar, representactar.Materiam fingere et formare, Cic., amasar la materia y darle una forma; formare ora2onem, Cic., dar una forma al es:lo; verba recte formare. ll Construir, hacer. ll Arreglar, organizar, ajustar, acomodar. Forma:s ómnibus et ad belli et ad pacis usus, Liv., estando todo organizado para los usos tanto de la paz como la guerra; formare et ins2tuere aliguem, Plin., formar e instruir a alguno. 3.3 Raíz Indoeuropea: dher-­‐ 3.4 Del griego: μορφή (cf. gr. morphe); forma, conformación, configuración, :po.

5. Palabras Afines. 5.1 Figura 5.2 Imagen 5.3 Hechura 5.4 Disposición 5.5 Aspecto 5.6 Apariencia 5.7 Manera

6. Aspectos que interesan del término. Escogimos el término “FORMA” debido a la relación del primer significado encontrado en el diccionario de Moliner que es “Manera de estar distribuida la materia de un cuerpo”, ya que la característica principal de la biblioteca es su distribución. Usando esta definición podemos analizar y retribuirle la FORMA al edificio por como están distribuidas las áreas del conjunto, llegando a la conclusión de la distribución que Kahn decide implementar.

1!

forma| forma| dher


terminología 1. Término. LUZ

2. Acepciones. 2.1 f. Forma de energía emitida naturalmente por el Sol y producida artificialmente de distintas maneras, que se propaga en forma de radiación y, al ser reflejada por los objetos y actuar sobre el ojo, es causa de que éste los vea. 2.2 Pint. Punto de donde se supone proceder la luz que ilumina los objetos representados. 2.3 Día, tiempo en que hay luz natural 2.4 Ventana o abertura en el muro exterior de un edificio (hueco) 2.5 (Arrojar, dar) Aclaración o ayuda para comprender una cosa, proporcionada por otra. 2.6 Noticia o aviso 2.7 Persona o cosa capaz de servir de guía

3. Étimo-semántica. 3.1 Del diccionario etimológico español e hispánico: Luz Agente físico que ilumina: del lat. Lux lucis. 4007 3.2 Del diccionario Latino-español: Lux, lucis. (cotéjese con el gr. Lyke). f. (y arc. m.) Luz, claridad, resplandor, solis, luce, Cic., con la luz del sol; lux lychnorum, Cic., la luz de la lámparas; luce clarius, Cic., más claro que la luz; lux veratis, Cic., la luz de la verdad. ll Luz, claridad del día, el tiempo, la estación. Prima luce, Caes.; cum prima luce, Cic. Al amencer, al comenzar el día; ante lucem, Cic.. antes de amencer; luce, o luci, Cic., a plena luz, durante el día; ad lucem, Caes., al amencer; lux adventobat. Sall., el día iba a aparecer; multa luce, Tac., muy entrado el día; lux annua, Gell. El aniversario del nacimeinto; centesima lux est, ab… Cic., es el centécimo día, u hoy nace cien días de…; in lucem atque oculos civium, Cic., en público y la vista de los ciudadanos; luce ll Brillo, resplandor, claridad. Lucem ingenii porrigere, Cic., ofrecer sus conciudadanos las luces de su talento ll Luz, vida. 1!

3.3 Raíz Indoeuropea: leuk- (luz, luminosidad) 3.4 Del griego: leukós 3.4.1 Luna 3.4.2 Lucy 3.4.3 Liceo: gimnasio

4. Sociolingüística Actual. 4.1 En ciencia, uso según la acepción 2.1. 4.2 En pintura, uso según la acepción 2.2. 4.3 En lenguaje común, uso según la acepción 2.3. 4.4 En arquitectura, uso según la acepción 2.4. 4.5 En lingüística, uso según la acepción 2.5. 4.6 En lenguaje común, uso según la acepción 2.6. 4.7 En filosofía, uso según la acepción 2.7.

5. Palabras Afines. 5.1 Irradiación especial que, emitida o reflejada por los objetos, los hace visibles. 5.2 Arquitectura, Cada una de las ventanas o abertura por donde se da la luz a un edificio. 5.3 Claridad que irradian los cuerpos en ignición o incandescencia.

6. Aspectos que interesan del término. El término LUZ fue uno de los tres elegidos al comenzar esta investigación. El interés en esta palabra es debido a que Kahn tomo la decisión de cómo ORDENAR las áreas basándose en la luz que el usuario debía recibir para realizar las debidas actividades. También analizando los significados nos dimos cuenta que el termino LUZ también se refiere a ventana o abertura en el muro exterior de un edificio, esto lo podemos relacionar a la retículas de ventanas que conforman las cuatro fachadas del edificio.

Luz | lux | leuk


terminología 1. Término.

ORDEN

2. Acepciones. 2.1 m. Manera de estar colocadas las cosas o de sucederse en el espacio o en el :empo, cuando esta sujeta a una regla o norma. 2.2 Circunstancia de estar o de suceder o hacerse las cosas de un conjunto cada una en el si:o o momento que le corresponde 2.3 Circunstancia de marchar un asunto o funcionar una cosa con regularidad y coordinación (organización) 2.4 Arq. Cada uno de los modos, caracterizados por la forma y disposición de los elementos de la fachada, que se dis:nguen en la arquitectura clásica (es:lo) 2.5 f. Acción de ordenar (mandar) 3. É3mo-­‐semán3ca. 3.1 Del diccionario e:mológico español e hispánico: Orden ‘Concierto’: del lat. Ordo-­‐inis.4707 Ordenar ‘Poner en orden’: del lat.ordinare.4703. 3.2 Del diccionario La:no-­‐español: Ordo-­‐inis ( del gr. Orthos, en opinión de algunos). m. Orden, colocación, disposición ordenada, dsitribución, fila, hilera, línea. Ordine, Cic., en línea recta; alius insuper ordo addi@ur, Caes., se añade por encima otra capa. Fatum apello oedinem seriemque causarum, Cic, llamo hado a la serie y sucesión de los hechos dispuestos por la voluntad divina. Ordinem sic deCniut, composi2onem rerum ap2s et accommodaDs locis, Cic., definen el orden como un arreglo de las cosas en los lugares que son propios y convenientes; 3.3 Raíz Indoeuropea: ar-­‐ (que viene de mover, ajustar, bueno)

1!

4. Sociolingüís3ca Actual. 4.1 En filosoFa, uso según la acepción 2.2. 4.2 En arquitectura, uso según la acepción 2.4 5. Palabras Afines. 5.1 Adornar 5.2 Arma 5.3 Arte 5.4 Aritmé:ca 5.5 Aristocracia 5.6 Armonía 6. Aspectos que interesan del término. El término ORDEN viene de la mano con el término FORMA. Orden significa “Manera de estar colocadas las cosas o de sucederse en el espacio o en el 2empo, cuando esta sujeta a una regla o norma.” La principal diferencia entre ambos términos, es que ORDEN conlleva a que la FORMA tenga una regla o una norma. En el caso de la biblioteca Kahn decide establecer una regla que se encuentra relacionada con la LUZ para poder colocar cada área y así formar la FORMA del edificio.

Orden|ORDOINIS| ar-


Bibliografía

Anexos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.