Unidad de emergencias Libro Final

Page 1


CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 Antecedentes del problema Según (Anaya, 2012), en 1942 se inaugura el primer hospital municipal del Instituo Mexicano del Seguro Social en Cajeme. En ese momento Cajeme contaba un un numero de habitantes de 63025 personas (INEGI, 2002). A partir de ahí empezaron a crearse diferentes clinicas médicas para la poblacion de aquel momento. Es hasta los años 60 que existe un crecimiento poblacional en el cual Cajeme llega a tener hasta 124,162 personas, por lo cual se tuvo la necesidad de hacer el actual Hospital General y Clinica del Seguro Social de Cajeme en el año de 1966. Sin embargo, actualmente Cajeme cuenta con una población de 433050 con una tasa de crecimiento anual de 1.3 (INEGI, Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2015, 2015), y se sigue teniendo el mismo hospital base a pesar de que se triplicó la población desde el inicio de este Hospital. Existe una relación entre los accidentes y el servicio de emergencia que los atienden en Cajeme. Según el Anuario Estadístico Municipal 2016 (INEGI, Anual Estadístico Municipal 2016, 2016) existen un número de 230 lesiones, 159 homicidios y 752 accidentes de tránsito anualmente. Actualmente en el 2017 se tienen un promedio de 100 choques mensuales de los cuales un 40% resultan con lesiones, muchas de ellas con gravedad menciona el Comandante de la Cruz Roja José Luis Osegueda (Navarro, 2017) . Estas son algunas de las cifras que contribuyen al numero de emergencias atendidas por la mayor institución que atiende el 56% de la población de Ciudad Obregon, es decir el Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente el IMSS Cajeme cuenta con una cantidad de 400,000 derechohabientes (Aragón, 2016) el cual solamente atiende emergencias en la Calle Guerrero, sin embargo se tiene un ambiente congestionado no nomás urbanamente sino de personas por atender ya que en la zona cuenta con el Hospital Regional del IMSS el cual atiende cuatro Estados de la Región: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y de toda la entidad de Sonora. Se le hizo una entrevista a la Exjefa de Enfermería jubilada del Seguro Social la señora Luz Consuelo Amavizca la cual expresó su interés en la solución de el congestionamiento del servicio médico en Cajeme. No se cuenta con las instalaciones y el funcionamiento espacial necesario para dar un buen servicio a la población de Cajeme en todas las áreas médicas. El servicio de emergencia suele ser insuficiente para satisfacer la cantidad de población actual. La ubicación del actual Hospital cuenta con mucho embotellamiento vial, además de que en épocas de lluvias sufre de inundaciones debido a que se localiza en el área más baja de la ciudad. Por lo tanto, para la solución de estos problemas se contempla la posibilidad de realizar lo que se plantea en la siguiente pregunta.

9


1.2 Planteamiento del problema En la actualidad existen diferentes organismos institucionales que brindan el servicio de salud en Cajeme. Sin embargo, existe una inficiencia de servicio por parte de estos respecto al area medica de emergencia. Por lo cual se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué aspectos arquitectonicos se necesitan para diseñar una unidad de emergencias de primer nivel que mejore el servicio medico para la población del municipio de Cajeme?

1.3 Justificación El presente trabajo de investigacion pretende ofrecer una solucion al sistema actual de emergencia del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cajeme. Al proporcionar un nuevo edificio de unidad de emergencias de primer nivel haría que no hubiera tanta congestión de población en el actual servicio de emergencias del IMSS Cajeme, en el cual la población tendría una nueva alternativa médica para hacer Debido a que existe un 56% de la población que acude a estos servicios en un solo edificio existente al brindar una nueva ubicación al sur de la ciudad cubriría un radio mayor de derechohabientes. Al agilizar este servicio de emergencias le brindará una mejor calidad de vida y evitará que agraven los problemas por falta de atención médica temprana. Conociendo el crecimiento poblacional y su relacion con la densidad al sur de la ciudad, es necesario contemplar este tipo de solución para prevenir actuales y futuros problemas en cuestion de salud. Además se contemplarán las necesidades de espacio de los usuarios y los trabajadores involucrados que actualmente no tienen o son muy defincientes. Se pretende con este proyecto dar solución tanto al servicio como la capacidad que brindará al crear los espacios adecuados para esto.

1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Diseñar arquitectónicamente una unidad de emergencias de primer nivel que ofezca otra alternativa médica a la poblacion que asiste al IMSS Cajeme para mejorar el servicio y la atención al los derechohabientes en el área de emergencias. 1.4.2 Objetivo Específico • Investigar hechos y datos actuales a cerca de la problemática de ineficiencia en el área de urgencias en el IMSS • Investigar la relacción de accidentes en Cajeme y los servicio de emergencia médica • Invetigar las necesidades que se requieren tomar en cuenta para el diseño arquitectónico del edificio que ayuden a resolver la problemática • Conocer los reglamentos necesarios para el diseño del edificio • Analizar ejemplos análogos • Elaborar una propuesta arquitectónica y proponer los materiales adecuados y sus especificaciones. • Hacer los correspondientes planos ejecutivos y calculos necesarios para el diseño arquitectónico del edificio • Entregar propuesta de imagener digitales del diseño

10


CAPITULO II.- INVESTIGACION 2.1. CARACTERISTICAS INTRINSECAS DEL PROYECTO 2.1.1

Definición del proyecto

Servicios de urgencias: Son las instituciones que brindan su servicio a la población en general que ha sufrido un accidente en la vía pública, domicilio, lugar de trabajo, esparcimiento, etc. Su función es trasladar al paciente a su lugar de operaciones y en caso de no disponer de las instalaciones adecuadas para su atención, trasladan al paciente a un hospital general o de especialidades.

Servicio de emergencia: Esta encargada de realizar atención especializada a los paciente médicos Quirúrgicos que requieren una atención de Emergencia dependiendo del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos. Proporciona atención médico Quirúrgica de Emergencia en la especialidad respectiva a las 24 horas al día. Efectuar la evaluación y tratamiento especializado a los pacientes de Emergencia.

Emergencia: Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: ü La persona afectada está inconsciente. ü Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco. ü Hay una pérdida abundante de sangre. ü Se sospecha que puede haber huesos rotos. ü Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. ü Cuando se observan dificultades para respirar. ü Cuando se observan quemaduras severas. ü Cuando se observa una reacción alérgica severa. • Atención segundo nivel: Ambulatoria de mayor complejidad que el primer nivel de atención. Este Nivel está compuesto por las especialidades de: Internación hospitalaria (Pediatría, Cirugía General y Medicina Interna; con apoyo de anestesiología, y servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento). •

11


IMSS: El IMSS, es la institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su género en América Latina

2.1.2 Antecedentes Históricos del proyecto Los primeros hospitales eran un simple refugio de viajeros. El factor principal para la fundación y mantenimiento de los hospitales en las diferentes épocas históricas fue la veneración de los antiguos a sus dioses. Para estudiar los orígenes de los hospitales es necesario comprender las tres frases por las que han pasado la medicina hasta su término arquitectónico “atención para la salud”. En México en la época prehispánica el tratamiento de las enfermedades recaía en una clase especial de médicos que eran curanderos. Arreglaban los huesos rotos, cosían las heridas aplicaban sus conocimientos acerca de las hierbas en la preparación de infusiones, purgantes, herméticos y ungüentos. En la época colonial Hernán Cortés fundo el cocoxcalli o casa de salud de los nahuals en la ciudad de México en 1524. Fue el primer hospital de corte europeo, denominando de la limpia de nuestra señora de la concepción actualmente el hospital de Jesús. Durante los siglos XVI, XVII, XVIII se presentó en México la evolución hospitalaria en cuanto al desarrollo organizacional. En este periodo se edificaron, unidos a construcciones eclesiásticas, numerosos nosocomios de gran importancia, como el hospital de san Lázaro en Tlaxpana (1524) que fue el primero en américa que dio atención a los leprosos o enfermos de San Lázaro, probablemente el primero que atendió enfermedades venéreas. El estilo arquitectónico de los hospitales es determinado por su ubicación al lado de templos, lo que los hizo formar parte de ellos. En 1847, después de la independencia de México, se fundó el primer hospital gubernamental de la republica llamado san pablo (actualmente Hospital Juárez) que dio atención a las epidemias que surgieron a raíz de la guerra. A finales del siglo XIX y principios del XX la construcción de edificios para la salud estaban bajo influencia de la inspiración europea; se abandonaron las construcciones eclesiásticas y se diseñaron instituciones formadas por los edificios distribuidos en áreas de grandes dimensiones. Después de la revolución mexicana el país inicio una etapa de reconstrucción, la cual incluía la construcción de edificios destinados a la salud. Una de las primeras realizaciones de la arquitectura funcionalista en México fue el Sanatorio para Tuberculosis en 1929. En 1943 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo descentralizado económicamente sostenido por los patrones, empleados del estado. Sus objetivos era brindar protección a la clase trabajadora como amparo en caso de accidentes, enfermedades, vejez, muerte y cesantía en edad avanzada. El primer hospital de este organismo fue un edificio adaptado e inaugurado en 1944 y se denominó sanatorio uno.

12


2.1.3 Características Formales El concepto de este edificio se basa en el símbolo de la naturaleza, ya que con esto podemos crear un contraste de paz y sentido de pertenencia. La intención de inlcuir este símbolo a la hora de diseñar el proyecto es saber que al hacer un edificio el cual está relacionado con la salud existen temas delicados para las personas que hacen del lugar un ambiente tenso de preocupación y estrés. Con el diseño se desea crear ambientes cálidos con áreas y detalles que hagan más amena la estancia en el edificio. La flor de loto recuerda que a pesar de las dificultades de la vida se puede salir adelante, creando una esperanza; así mismo en la unidad de emergencia, donde debemos alentar a las personas a tener la esperanza, fé y ganas de salir adelante a pesar de los conflictos y las enfermedades. Aún así siendo un edificio relacionado con la salud y teniendo requerimientos de salubridad muy estrictos, la idea es incluir el concepto de naturaleza, entradas de luz, funcionalidad con circulación agradable, etc. Para eso se incluirán los patios interiores dentro del hospital y cerca de las fachadas siempre jardineras para poder estar en contacto con la naturaleza en todo momento. Además, las alturas de techos serán altos para que la figura humana tenga una sensación de tranquilidad. La forma del edificio será muy funcional a pesar de esto porque con una circulación clara y continua hará que los pacientes y personas que trabajen en el edificio tengan sus respectivas actividades de una forma rápida y eficiente.

2.1.4 Localización y ubicación Se localizan en zonas urbanas con alto índice de concentración de población. El terreno recomendable debe tener salidas a las avenidas importantes de fácil flujo vehicular. Las unidades se distribuirán dentro de la población considerando radios de acción por la zona. (Cisneros) 2.1.5 Necesidades y espacios •

13

Consultorios Local donde el paciente recibe consulta, el medico examina al paciente para elaborar un historial clínico. El mobiliario está compuesto de escritorio, sillas, negatoscopio, mesa Pasteur con lavabo, mesa de exploración, estroboscopio, lampara flexible y bascula. El piso debe de ser de un material semiduro e iluminación fluorescente. Sala de espera Es el lugar donde el paciente espera ser atendido. Se debe de considerar que puede estar en silla de ruedas. El mobiliario son sillas y la recepción de atención al cliente, archivero. Oficina de trabajo social Servicio de entrevistas a los pacientes con problemas personales o administrativos en relación con el servicio. Se compone de cubículo de entrevista área de trabajo, mesa redonda, escritorio. Sala de espera intermedia Es el área donde el paciente espera ser atendido, pero su tiempo de espera es más limitado el espacio tiene que considerar que pueden estar en silla de ruedas o camilla y el mobiliario con el que cuenta son sillas Área de descontaminación


Es el área en la que se limpia al paciente en caso de que llegue con alguna sustancia que pueda ser contagiosa se ingresa a esta área para que sea descontaminado. El área cuenta con mesa de exploración, ducha y lavamanos. Triage Es el área de clasificación de los pacientes de acuerdo a la urgencia de atención, el mobiliario es de escritorio, sillas, mesa de exploración, mesa Pasteur con lavabo Observación intermedia adultos Es el servicio de alojamiento de los pacientes adultos donde se aplican cuidados para la recuperación de la salud que no están de gravedad y la recuperación es rápida. El área cuenta con vestidores, sanitarios, central de enfermeras, calillas, sillas, área de doctores. Observación intermedia niños Es el servicio de alojamiento de los pacientes adultos donde se aplican cuidados para la recuperación de la salud que no están de gravedad y la recuperación es rápida. El área cuenta con vestidores, sanitarios, central de enfermeras, calillas, sillas, área de doctores. Séptico Es el local donde son depositados los desechos sólidos y líquidos. El área cuenta con guardado de cómodos, lavabo y sanitario. Sanitarios privados Es el espacio destinado para el uso del personal de la unidad cuenta con w.c y lavabos Cuarto de ropa sucia Es el área destinada para el depósito de la ropa sucia de la cama de los pacientes, cuarto de curaciones y la ropa de los enfermos cuenta con repisas y contenedores para el depósito de esta. Área de guardado de camillas Es el espacio destinado para guardar camillas y sillas de ruedas Trabajo medico Es el cubículo destinado para los doctores cuenta con escritorios y computadoras para que realicen reportes. Descanso medico Es el área destinada para los médicos que deseen descansar cuenta con cocineta, sillones y camas Observación adultos Es el área donde los pacientes adultos con mayor gravedad de salud se encuentran esta área cuenta con estación de enfermeras, de doctores, área de carro rojo, camas para los pacientes y un cubículo para paciente aislado Observación niños Es el área donde los pacientes niños con mayor gravedad de salud se encuentran esta área cuenta con estación de enfermeras, de doctores, área de carro rojo, camas para los pacientes y un cubículo para paciente aislado Sala de procedimiento Es el área donde se realizan procedimientos menores esta cuenta con camilla, lavabo y guardado de material estéril. Jefe de piso Es el local donde se ubica la autoridad entre la unidad y el medico familiar. Se ubica en la misma área de los consultorios y trabajo social. Se compone de área de visitas, exploración y sala de juntas. Quirófanos

14

• •

• • • •


• • •

Son los locales cuya función gira entorno de la sala de operaciones y que proporcionan el equipo quirúrgico las facilidades para brindar un servicio de seguro, eficaz y eficiente. El servicio de cirugía cuenta con tres áreas. Espacio no restringido, espacio restringido control de operaciones además de oficina del anestesiólogo Laboratorio Es un servicio de apoyo para el diagnóstico del paciente esta área cuenta con sala de espera, control cubículo de muestras sanguíneas, lavado y distribución de muestras, guardado y recepción Área de estabilización Es el local en la que se ingresa al paciente en caso de que llegue en shock el área cuenta con camillas, guardado de carro rojo, lavabos, guarda de material estéril. Cuarto de medicamentos Es el local destinado a él guardado de medicamentos que son administrados a los pacientes se compone de repisas. Farmacia A su cargo se encuentra la recepción, guarda, control y despacho de medicamentos y lácteos para suministrar a los pacientes de los servicios de consulta y externos. Los elementos componentes son vestíbulo, despacho de medicamentos, guarda de medicamentos, oficina de responsable Cocina para enfermos Es el área destinada para la preparación de los alimentos de los pacientes internos, cuenta con alacena, lavado de bajilla de carros, refrigeradores y congeladores área de preparación de comida Traumatología y yesos Es el área de atención a pacientes que requieran un elemento fabricado de yeso. Está equipado con mesa rígida, polipasto, mesa de trabajo con lavabo y trampa de yeso. Área de recuperación cirugía Es el espacio destinado para los pacientes que salen de una cirugía, es el área d descanso para que se recuperen en lo que son trasladados a la observación esta área cuenta con camillas y lavabo Imagenología Anterior mente conocido como radiología, tiene como objetivo auxiliar el diagnóstico del paciente esta área cuenta con: tomografía, rayos x, ultrasonido dental, simples, archivo, guardado, cuarto obscuro, sanitarios, área de espera y administración Cuarto de maquinas Espacio destinado a la maquinaria de mantenimiento de la unidad Cuarto de basura Espacio destinado para el almacenamiento de basura ya sea normal o el área de basura toxica Sala de defunción Es el área destinada al área de identificación de los cuerpos difuntos esta área cuenta con área de almacenamiento y exploración Estación de ambulancias

Es el área destinada al guardado de las ambulancias esta cuenta con guardado de material, camillas, maquinas, descanso de personal

15


CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 Antecedentes del problema Según (Anaya, 2012), en 1942 se inaugura el primer hospital municipal del Instituo Mexicano del Seguro Social en Cajeme. En ese momento Cajeme contaba un un numero de habitantes de 63025 personas (INEGI, 2002). A partir de ahí empezaron a crearse diferentes clinicas médicas para la poblacion de aquel momento. Es hasta los años 60 que existe un crecimiento poblacional en el cual Cajeme llega a tener hasta 124,162 personas, por lo cual se tuvo la necesidad de hacer el actual Hospital General y Clinica del Seguro Social de Cajeme en el año de 1966. Sin embargo, actualmente Cajeme cuenta con una población de 433050 con una tasa de crecimiento anual de 1.3 (INEGI, Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2015, 2015), y se sigue teniendo el mismo hospital base a pesar de que se triplicó la población desde el inicio de este Hospital. Existe una relación entre los accidentes y el servicio de emergencia que los atienden en Cajeme. Según el Anuario Estadístico Municipal 2016 (INEGI, Anual Estadístico Municipal 2016, 2016) existen un número de 230 lesiones, 159 homicidios y 752 accidentes de tránsito anualmente. Actualmente en el 2017 se tienen un promedio de 100 choques mensuales de los cuales un 40% resultan con lesiones, muchas de ellas con gravedad menciona el Comandante de la Cruz Roja José Luis Osegueda (Navarro, 2017) . Estas son algunas de las cifras que contribuyen al numero de emergencias atendidas por la mayor institución que atiende el 56% de la población de Ciudad Obregon, es decir el Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente el IMSS Cajeme cuenta con una cantidad de 400,000 derechohabientes (Aragón, 2016) el cual solamente atiende emergencias en la Calle Guerrero, sin embargo se tiene un ambiente congestionado no nomás urbanamente sino de personas por atender ya que en la zona cuenta con el Hospital Regional del IMSS el cual atiende cuatro Estados de la Región: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y de toda la entidad de Sonora. Se le hizo una entrevista a la Exjefa de Enfermería jubilada del Seguro Social la señora Luz Consuelo Amavizca la cual expresó su interés en la solución de el congestionamiento del servicio médico en Cajeme. No se cuenta con las instalaciones y el funcionamiento espacial necesario para dar un buen servicio a la población de Cajeme en todas las áreas médicas. El servicio de emergencia suele ser insuficiente para satisfacer la cantidad de población actual. La ubicación del actual Hospital cuenta con mucho embotellamiento vial, además de que en épocas de lluvias sufre de inundaciones debido a que se localiza en el área más baja de la ciudad. Por lo tanto, para la solución de estos problemas se contempla la posibilidad de realizar lo que se plantea en la siguiente pregunta.

9


1.2 Planteamiento del problema En la actualidad existen diferentes organismos institucionales que brindan el servicio de salud en Cajeme. Sin embargo, existe una inficiencia de servicio por parte de estos respecto al area medica de emergencia. Por lo cual se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué aspectos arquitectonicos se necesitan para diseñar una unidad de emergencias de primer nivel que mejore el servicio medico para la población del municipio de Cajeme?

1.3 Justificación El presente trabajo de investigacion pretende ofrecer una solucion al sistema actual de emergencia del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cajeme. Al proporcionar un nuevo edificio de unidad de emergencias de primer nivel haría que no hubiera tanta congestión de población en el actual servicio de emergencias del IMSS Cajeme, en el cual la población tendría una nueva alternativa médica para hacer Debido a que existe un 56% de la población que acude a estos servicios en un solo edificio existente al brindar una nueva ubicación al sur de la ciudad cubriría un radio mayor de derechohabientes. Al agilizar este servicio de emergencias le brindará una mejor calidad de vida y evitará que agraven los problemas por falta de atención médica temprana. Conociendo el crecimiento poblacional y su relacion con la densidad al sur de la ciudad, es necesario contemplar este tipo de solución para prevenir actuales y futuros problemas en cuestion de salud. Además se contemplarán las necesidades de espacio de los usuarios y los trabajadores involucrados que actualmente no tienen o son muy defincientes. Se pretende con este proyecto dar solución tanto al servicio como la capacidad que brindará al crear los espacios adecuados para esto.

1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Diseñar arquitectónicamente una unidad de emergencias de primer nivel que ofezca otra alternativa médica a la poblacion que asiste al IMSS Cajeme para mejorar el servicio y la atención al los derechohabientes en el área de emergencias. 1.4.2 Objetivo Específico • Investigar hechos y datos actuales a cerca de la problemática de ineficiencia en el área de urgencias en el IMSS • Investigar la relacción de accidentes en Cajeme y los servicio de emergencia médica • Invetigar las necesidades que se requieren tomar en cuenta para el diseño arquitectónico del edificio que ayuden a resolver la problemática • Conocer los reglamentos necesarios para el diseño del edificio • Analizar ejemplos análogos • Elaborar una propuesta arquitectónica y proponer los materiales adecuados y sus especificaciones. • Hacer los correspondientes planos ejecutivos y calculos necesarios para el diseño arquitectónico del edificio • Entregar propuesta de imagener digitales del diseño

10


CAPITULO II.- INVESTIGACION 2.1. CARACTERISTICAS INTRINSECAS DEL PROYECTO 2.1.1

Definición del proyecto

Servicios de urgencias: Son las instituciones que brindan su servicio a la población en general que ha sufrido un accidente en la vía pública, domicilio, lugar de trabajo, esparcimiento, etc. Su función es trasladar al paciente a su lugar de operaciones y en caso de no disponer de las instalaciones adecuadas para su atención, trasladan al paciente a un hospital general o de especialidades.

Servicio de emergencia: Esta encargada de realizar atención especializada a los paciente médicos Quirúrgicos que requieren una atención de Emergencia dependiendo del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos. Proporciona atención médico Quirúrgica de Emergencia en la especialidad respectiva a las 24 horas al día. Efectuar la evaluación y tratamiento especializado a los pacientes de Emergencia.

Emergencia: Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: ü La persona afectada está inconsciente. ü Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco. ü Hay una pérdida abundante de sangre. ü Se sospecha que puede haber huesos rotos. ü Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. ü Cuando se observan dificultades para respirar. ü Cuando se observan quemaduras severas. ü Cuando se observa una reacción alérgica severa. • Atención segundo nivel: Ambulatoria de mayor complejidad que el primer nivel de atención. Este Nivel está compuesto por las especialidades de: Internación hospitalaria (Pediatría, Cirugía General y Medicina Interna; con apoyo de anestesiología, y servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento). •

11


IMSS: El IMSS, es la institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su género en América Latina

2.1.2 Antecedentes Históricos del proyecto Los primeros hospitales eran un simple refugio de viajeros. El factor principal para la fundación y mantenimiento de los hospitales en las diferentes épocas históricas fue la veneración de los antiguos a sus dioses. Para estudiar los orígenes de los hospitales es necesario comprender las tres frases por las que han pasado la medicina hasta su término arquitectónico “atención para la salud”. En México en la época prehispánica el tratamiento de las enfermedades recaía en una clase especial de médicos que eran curanderos. Arreglaban los huesos rotos, cosían las heridas aplicaban sus conocimientos acerca de las hierbas en la preparación de infusiones, purgantes, herméticos y ungüentos. En la época colonial Hernán Cortés fundo el cocoxcalli o casa de salud de los nahuals en la ciudad de México en 1524. Fue el primer hospital de corte europeo, denominando de la limpia de nuestra señora de la concepción actualmente el hospital de Jesús. Durante los siglos XVI, XVII, XVIII se presentó en México la evolución hospitalaria en cuanto al desarrollo organizacional. En este periodo se edificaron, unidos a construcciones eclesiásticas, numerosos nosocomios de gran importancia, como el hospital de san Lázaro en Tlaxpana (1524) que fue el primero en américa que dio atención a los leprosos o enfermos de San Lázaro, probablemente el primero que atendió enfermedades venéreas. El estilo arquitectónico de los hospitales es determinado por su ubicación al lado de templos, lo que los hizo formar parte de ellos. En 1847, después de la independencia de México, se fundó el primer hospital gubernamental de la republica llamado san pablo (actualmente Hospital Juárez) que dio atención a las epidemias que surgieron a raíz de la guerra. A finales del siglo XIX y principios del XX la construcción de edificios para la salud estaban bajo influencia de la inspiración europea; se abandonaron las construcciones eclesiásticas y se diseñaron instituciones formadas por los edificios distribuidos en áreas de grandes dimensiones. Después de la revolución mexicana el país inicio una etapa de reconstrucción, la cual incluía la construcción de edificios destinados a la salud. Una de las primeras realizaciones de la arquitectura funcionalista en México fue el Sanatorio para Tuberculosis en 1929. En 1943 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo descentralizado económicamente sostenido por los patrones, empleados del estado. Sus objetivos era brindar protección a la clase trabajadora como amparo en caso de accidentes, enfermedades, vejez, muerte y cesantía en edad avanzada. El primer hospital de este organismo fue un edificio adaptado e inaugurado en 1944 y se denominó sanatorio uno.

12


2.1.3 Características Formales El concepto de este edificio se basa en el símbolo de la naturaleza, ya que con esto podemos crear un contraste de paz y sentido de pertenencia. La intención de inlcuir este símbolo a la hora de diseñar el proyecto es saber que al hacer un edificio el cual está relacionado con la salud existen temas delicados para las personas que hacen del lugar un ambiente tenso de preocupación y estrés. Con el diseño se desea crear ambientes cálidos con áreas y detalles que hagan más amena la estancia en el edificio. La flor de loto recuerda que a pesar de las dificultades de la vida se puede salir adelante, creando una esperanza; así mismo en la unidad de emergencia, donde debemos alentar a las personas a tener la esperanza, fé y ganas de salir adelante a pesar de los conflictos y las enfermedades. Aún así siendo un edificio relacionado con la salud y teniendo requerimientos de salubridad muy estrictos, la idea es incluir el concepto de naturaleza, entradas de luz, funcionalidad con circulación agradable, etc. Para eso se incluirán los patios interiores dentro del hospital y cerca de las fachadas siempre jardineras para poder estar en contacto con la naturaleza en todo momento. Además, las alturas de techos serán altos para que la figura humana tenga una sensación de tranquilidad. La forma del edificio será muy funcional a pesar de esto porque con una circulación clara y continua hará que los pacientes y personas que trabajen en el edificio tengan sus respectivas actividades de una forma rápida y eficiente.

2.1.4 Localización y ubicación Se localizan en zonas urbanas con alto índice de concentración de población. El terreno recomendable debe tener salidas a las avenidas importantes de fácil flujo vehicular. Las unidades se distribuirán dentro de la población considerando radios de acción por la zona. (Cisneros) 2.1.5 Necesidades y espacios •

13

Consultorios Local donde el paciente recibe consulta, el medico examina al paciente para elaborar un historial clínico. El mobiliario está compuesto de escritorio, sillas, negatoscopio, mesa Pasteur con lavabo, mesa de exploración, estroboscopio, lampara flexible y bascula. El piso debe de ser de un material semiduro e iluminación fluorescente. Sala de espera Es el lugar donde el paciente espera ser atendido. Se debe de considerar que puede estar en silla de ruedas. El mobiliario son sillas y la recepción de atención al cliente, archivero. Oficina de trabajo social Servicio de entrevistas a los pacientes con problemas personales o administrativos en relación con el servicio. Se compone de cubículo de entrevista área de trabajo, mesa redonda, escritorio. Sala de espera intermedia Es el área donde el paciente espera ser atendido, pero su tiempo de espera es más limitado el espacio tiene que considerar que pueden estar en silla de ruedas o camilla y el mobiliario con el que cuenta son sillas Área de descontaminación


Es el área en la que se limpia al paciente en caso de que llegue con alguna sustancia que pueda ser contagiosa se ingresa a esta área para que sea descontaminado. El área cuenta con mesa de exploración, ducha y lavamanos. Triage Es el área de clasificación de los pacientes de acuerdo a la urgencia de atención, el mobiliario es de escritorio, sillas, mesa de exploración, mesa Pasteur con lavabo Observación intermedia adultos Es el servicio de alojamiento de los pacientes adultos donde se aplican cuidados para la recuperación de la salud que no están de gravedad y la recuperación es rápida. El área cuenta con vestidores, sanitarios, central de enfermeras, calillas, sillas, área de doctores. Observación intermedia niños Es el servicio de alojamiento de los pacientes adultos donde se aplican cuidados para la recuperación de la salud que no están de gravedad y la recuperación es rápida. El área cuenta con vestidores, sanitarios, central de enfermeras, calillas, sillas, área de doctores. Séptico Es el local donde son depositados los desechos sólidos y líquidos. El área cuenta con guardado de cómodos, lavabo y sanitario. Sanitarios privados Es el espacio destinado para el uso del personal de la unidad cuenta con w.c y lavabos Cuarto de ropa sucia Es el área destinada para el depósito de la ropa sucia de la cama de los pacientes, cuarto de curaciones y la ropa de los enfermos cuenta con repisas y contenedores para el depósito de esta. Área de guardado de camillas Es el espacio destinado para guardar camillas y sillas de ruedas Trabajo medico Es el cubículo destinado para los doctores cuenta con escritorios y computadoras para que realicen reportes. Descanso medico Es el área destinada para los médicos que deseen descansar cuenta con cocineta, sillones y camas Observación adultos Es el área donde los pacientes adultos con mayor gravedad de salud se encuentran esta área cuenta con estación de enfermeras, de doctores, área de carro rojo, camas para los pacientes y un cubículo para paciente aislado Observación niños Es el área donde los pacientes niños con mayor gravedad de salud se encuentran esta área cuenta con estación de enfermeras, de doctores, área de carro rojo, camas para los pacientes y un cubículo para paciente aislado Sala de procedimiento Es el área donde se realizan procedimientos menores esta cuenta con camilla, lavabo y guardado de material estéril. Jefe de piso Es el local donde se ubica la autoridad entre la unidad y el medico familiar. Se ubica en la misma área de los consultorios y trabajo social. Se compone de área de visitas, exploración y sala de juntas. Quirófanos

14

• •

• • • •


• • •

Son los locales cuya función gira entorno de la sala de operaciones y que proporcionan el equipo quirúrgico las facilidades para brindar un servicio de seguro, eficaz y eficiente. El servicio de cirugía cuenta con tres áreas. Espacio no restringido, espacio restringido control de operaciones además de oficina del anestesiólogo Laboratorio Es un servicio de apoyo para el diagnóstico del paciente esta área cuenta con sala de espera, control cubículo de muestras sanguíneas, lavado y distribución de muestras, guardado y recepción Área de estabilización Es el local en la que se ingresa al paciente en caso de que llegue en shock el área cuenta con camillas, guardado de carro rojo, lavabos, guarda de material estéril. Cuarto de medicamentos Es el local destinado a él guardado de medicamentos que son administrados a los pacientes se compone de repisas. Farmacia A su cargo se encuentra la recepción, guarda, control y despacho de medicamentos y lácteos para suministrar a los pacientes de los servicios de consulta y externos. Los elementos componentes son vestíbulo, despacho de medicamentos, guarda de medicamentos, oficina de responsable Cocina para enfermos Es el área destinada para la preparación de los alimentos de los pacientes internos, cuenta con alacena, lavado de bajilla de carros, refrigeradores y congeladores área de preparación de comida Traumatología y yesos Es el área de atención a pacientes que requieran un elemento fabricado de yeso. Está equipado con mesa rígida, polipasto, mesa de trabajo con lavabo y trampa de yeso. Área de recuperación cirugía Es el espacio destinado para los pacientes que salen de una cirugía, es el área d descanso para que se recuperen en lo que son trasladados a la observación esta área cuenta con camillas y lavabo Imagenología Anterior mente conocido como radiología, tiene como objetivo auxiliar el diagnóstico del paciente esta área cuenta con: tomografía, rayos x, ultrasonido dental, simples, archivo, guardado, cuarto obscuro, sanitarios, área de espera y administración Cuarto de maquinas Espacio destinado a la maquinaria de mantenimiento de la unidad Cuarto de basura Espacio destinado para el almacenamiento de basura ya sea normal o el área de basura toxica Sala de defunción Es el área destinada al área de identificación de los cuerpos difuntos esta área cuenta con área de almacenamiento y exploración Estación de ambulancias

Es el área destinada al guardado de las ambulancias esta cuenta con guardado de material, camillas, maquinas, descanso de personal

15








2.4.3 Datos económicos La población total del municipio en 2010 fue de 409,310 personas, lo cual representó el 15.4% de la población en el estado. En el mismo año había en el municipio 111,543 hogares (15.8% del total de hogares en la entidad), de los cuales 30,130 estaban encabezados por jefas de familia (16.6% del total de la entidad). Las unidades médicas en el municipio eran 44 (8.9% del total de unidades médicas del estado). El personal médico era de 1,393 personas (25.8% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 31.7, frente a la razón de 11 en todo el estado.

Tabla no. 1: Indicadores sociodemográficos

Indicador

Cajeme (Municipio

Sonora (Estado)

Población total, 2010

409,310

2,662,480

Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010

111,543

705,668

3,6

3.7

30,130

181,538

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años, 2010

9.9

9.4

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010

525

4,453

1,393

5,399

Unidades médicas, 2010

44

493

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2010

2.0

2.4

Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2010

3.5

3.8

Tamaño promedio de los hogares (personas) 2010 Hogares con jefatura femenina, 2010

Personal médico (personas), 2010

Fuentes: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL

22


Figura 9. Mediciรณn multidimensional de la pobreza

2.5 MEDIO URBANO 2.5.1 Uso de Suelo El terreno se ubica en una zona comercial que colinda con dos calles importantes en la zona: la calle primaria Blvd. Norman E. Borlaug esquina con la calle Colectora Blvd. Camino Real.

23




2.5.4 Aspectos Constructivos y Arquitectónicos Las viviendas alrededor son construidas a partir de un diseño funcional con el propósito de economizar y hacer efectivo el uso del espacio. Los principales materiales para construir en la región son edificios de ladrillo y block, con cubiertas de concreto o vigueta y bovedilla debido al nivel socioeconómico del lugar.

Figura 13. Construcciones aledañas al terreno

Imagen extraída de Google Maps

El tomo VII de las normas de proyecto de arquitectura del IMSS divide a las ciudades del país por regiones según el clima y nos explica los siguientes requerimientos. Por ser un clima con precipitacion pluvial baja de menos de 650 mm las cubiertas pueden ser planas, masivas y aislantes. Para losas de azotea se recomienda utilizar estructuras de concreto con rellenos masivos con aislantes en su cara exterior. Estos rellenos pueden ser placas de espumas sintéticas, fibras de vidrio o fibras naturales. El acabado final de la cubierta debe ser en color claro (con reflectancia mayor al 75%) como el blanco o aluminio. Los aislantes térmicos en azoteas se deben los colocar hacia el exterior, con el fin de reducir el impacto de la radiacion solar de verano y conservar, junto con el efecto de inercia/masividad, las ganancias internas en el invierno. Se debe preever una buena protección de los aislantes, ya que muchos de ellos se intemperizan perdiendo sus características físicas; por ejemplo las fibras en general (fibra de videio, nateruales y sintéticas) tienden a absorver humedad y con ello perder sus cualidades aislantes. En los muros exteriores la inercia es la estretegia básica de diseño. Utilice materiales masivos en pisos, muros y cubiertas. Es también conveniente que los muros interiores sean masivos. En caso de que se requiera usar cancelerías por condiciones de proyecto, refuerce el efecto de inercia interior a través de muros y techos. En todos los muros exteriores se

26


utiliza de preferencia materiales con alta reflectancia (mayor a 60%) y baja absortancia (menor a 40%) tanto de colores como de texturas. En el caso de Ciudad, a fines del otoño y principios del invierno, el clima es humedo en las noches y primeras horas de la mañana; para los espacios con requerimientos altos de confort, hay necesidad de deshumidiicación. Proponemos un sistema de construcción de tabique y láminas de losacero y losa nervada ya que se necesita tener una estructura maciza como ya se ha especificado debido a la actividad que s eva tener en el edificio; además de que se necesitan recubrimientos especiales de termicidad y antihumedad para mantener salubre el lugar.

2.5. 5 Aspectos de servicio Urbano

27

Agua potable El terreno cuenta con diferentes conexiones para el agua, sobre el Blvd. Norman E. Borloug hay una tubería de 24 pulgadas que atraviesa toda la calle. Al igual sobre el Blvd Camino Real hay una tubería de 12 pulgadas y luego se reduce a 10 y 8 pulgadas.

Drenaje y Alcantarillado Para el drenaje la calle cuenta con una tubería de 36 pulgadas con fácil conexión sobre el Blvd. Norman E. Borloug y la calle Raíces al sur del terreno. Sobre el Blvd Camino Real y la calle Coahuila cuenta con una línea de drenaje de 12 pulgadas, justo en la parte posterior del terreno.

Alumbrado publico Para el alumbrado público el municipio nos proporcionó un manual de reglamentos para la propuesta de alumbrado público ya que el terreno no cuenta con ello.

Limpia y recolección de deshechos Para la recolección de desechos tóxicos es necesario contratar a un servicio privado según la información que nos proporcionó el ayuntamiento. Para la recolección de desechos ordinarios hay una ruta establecida sobre el Blvd. Norman E. Borloug los días lunes, miércoles y viernes.



CAPITULO III.- ANÁLISIS 3.1 Normatividad Existen diferentes tipos de leyes a considerar para la construcción de una unidad de salud referente a edificios del Instituto Mexicano del Seguro Social. Primero que nada se tomó en cuenta el Reglamento de Edificaciones para el Municipio de Cajeme a condideración de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de Obras e Instalaciones Hidráulicas del Distrito Federal, la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora y las Normas de Proyecto de Arquitectura del Instituto Mexicano del Seguro Social el cual se desarrolla en diferentes tomos. Los tomos se dividen en los siguientes apartados: I. Funcionamiento de Unidades Médicas II. Consulta Externa, Hospitalización, Medicina Física y Rehabilitación III. Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento IV. Gobierno, Paramédicos y Servicios Generales V. Unidades Médicas IMSS- Solidaridad VI. Unidades de Prestaciones Sociales y Administrativas VII. Normas Bioclimáticas VIII. Diseño Urbano IX. Sistema de Señalización de Unidades Médicas X. Materiales y Elementos de Acabados Reglamento de Edificaciones de Cajeme Artículo 75.- ESTACIONAMIENTOS: Los cajones para estacionamiento de vehículos en una vivienda o edificio, deberán observar los siguientes lineamientos: Hospitales Centros de Salud Asistencia Social

1 por cada 50 m construidos

Centros de salud, clínicas de urgencias y y clínicas en general

1 por cada 50 m construidos

Laboratorios dentales, de análisis clínicos y radiografías

1 por cada 50 m construidos

Asilos de ancianos, casas de cuna y otras instituciones de asistencia

1 por cada 50 m construidos

v

29

2

Hospital de urgencias de especialidades, general y centro médico

Tabla no. 2: Artículo Estacionamientos

2

2

2


Artículo 76.- HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO: El nivel de desplante de piso terminado para cualquier edificación deberá ser de mínimo de 25 cm sobre el nivel de corona de guarnición. Los locales de las edificaciones deberán indicarse con precisión ubicando en los planos el nombre de cada sitio. Los locales deberán ser congruentes con su ubicación, funcionamiento y dimensión según sea su tipo, debiendo tener como mínimo las dimensiones interiores y características que se establecen en la siguiente tabla:

Hospitales y Centros de Salud

Consultorios Cuarto de encamados individuales Salas de operación, laboratorios y demás locales Servicios médicos de urgencia (públicos y privados) Asilos de ancianos, casas de cuna y otras instituciones de asistencia

v

7.30

2.10

2.5

7.30 m / cama

2

2.10

2.5

Normas Técnicas SSA Normas Técnicas SSA

Normas Técnicas SSA Normas Técnicas SSA

Normas Técnicas SSA Normas Técnicas SSA

Normas Técnicas

Normas Técnicas

Normas Técnicas

Tabla no. 3: Artículo Habitabilidad, Accesibilidad y Funcionamiento

v

Artículo 91.- INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS: Toda vivienda y edificio deberán estar provistos de instalaciones de agua potable para abastecer los muebles sanitarios. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley de Agua del Estado de Sonora (Ley 249), sus reglamentos, así como las establecidas por el Manual de Normas de Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cajeme vigentes a la fecha, así como las dispuestas en el presente Reglamento y con los requerimientos que se señalen para cada caso específico. La cantidad y los espacios de los muebles sanitarios deberán observar los siguientes mínimos: Hospitales y Servicios de Salud y Asistencia

Salas de espera

Cuartos de camas

Hasta 100 personas

2

2

0

De 101 a 200

3

2

0

Cada 100 adicionales o fracción

2

1

0

Hasta 10 camas

1

1

1

De 11 a 25

3

2

2

30


Empleados

Cada 25 adicionales o fracción

1

1

1

Hasta 25 empleados

2

2

0

De 26 a 50

3

2

0

De 51 a 75

4

2

0

De 76 a 100

5

3

0

Cada 100 adicionales o fracción

3

2

0

Tabla no. 4 Artículo Instalaciones hidráulicas y sanitarias

Artículo 94.- ALMACENAMIENTO DE AGUA: La capacidad de los depósitos de agua será el equivalente al consumo medio de un día de acuerdo con las dotaciones diarias de los siguientes incisos. Ésta capacidad es independiente de la previsión contra incendio, en caso de que ésta última exista. Se deberán tomar previsiones para evitar la sedimentación de sólidos en los depósitos y cumplirán con los requisitos de sanidad necesarios para su buen funcionamiento. Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario, poseer tubería de ventilación que asegure la presión atmosférica en el interior y ubicarse a 3.00 m cuando menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras. La toma domiciliaria deberá conectarse directamente al almacenamiento, evitando instalaciones en donde no se consuma el agua acumulada por períodos prolongados. Capacidad de Almacenamiento a) Viviendas y conjuntos de viviendas

150 litros por habitante, con un mínimo de un tinaco de 600 litros por cada vivienda o el equivalente global del conjunto en una cisterna. Se considerará una población de 2 habitantes por recámara.

b) Edificios para oficinas:

20 litros por metro cuadrado del área de piso

d) Hoteles

300 litros por huesped

e) Guarderías

50 litros por niño y 100 litros por empleado

f) Centros comerciales

6 litros por metro cuadrado de área de piso

g) Centros deportivos

150 litros por usuario

31


h) Riego de áreas verdes

5 litros por metro cuadrado

i) Hospitales

800 litros por cama de adulto 400 litros por cama pediátrica

j) Templos, iglesias y lugares de culto

10 litros por asistente

k) Agencias funerarias

10 litros por asistente

l) Estacionamientos

8 litros por cajón

m) Industria

100 litros por trabajador

Tabla no. 5: Artículo Capacidad de Almacenamiento

Artículo 102.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN: Los locales habitables y complementarios deben tener iluminación diurna natural por medio de ventanas que den directamente a la vía pública, azoteas, superficies descubiertas o patios que satisfagan lo establecido en estas normas. Se consideran locales habitables: las recámaras, alcobas, salas, comedores, estancias o espacios únicos, salas de televisión y de costura, locales de alojamiento, cuartos para encamados de hospitales, clínicas y similares, aulas de educación básica y media, vestíbulos, locales de trabajo y de reunión. Se consideran locales complementarios: los baños, cocinas, cuartos de lavado y planchado doméstico, las circulaciones, los servicios y los estacionamientos. Se consideran locales no habitables: los destinados al almacenamiento como bodegas, closets, despensas, roperías. Se permite que los locales complementarios tengan iluminación y ventilación artificial de conformidad a lo establecido al respecto en estas normas. Artículo 105.- VENTILACIÓN ARTIFICIAL: Las edificaciones que no cumplan con las características de ventilación natural señaladas en este Reglamento, deberán contar con ventilación artificial suficiente para renovar el volumen de aire de acuerdo con la siguiente tabla. Tipo Local

Cambio por Hora

Vestíbulos, Iglesias

1

Oficinas, Aulas, Hospitales

4

Estacionamientos, Talleres, Laboratorios, Fábricas, Casas Habitación excepto dormitorios

5

32


Cafés, Bares Mercados, Supermercados, Cocinas doméstricas, Tetros, Salas de juegos, Sanitarios, Cines

10

Cocinas Industriales

15

Fundiciones, Salas de máquinas, Tintorerías, Lavanderías, Panaderías

20

Naves industriales de hornos, ambientes nocivos

30

Talleres de pintura

40

Tabla no. 6 Ventilación Artificial

Artículo 111.- INSTALACIONES DE IMAGEN, VOZ, DATOS Y SIMILARES: Estas deberán contar con registros, ductos y preparaciones de acuerdo con las Normas Oficiales vigentes o el Manual de Construcción de las Empresas Especializadas en Imagen, Voz y Datos en los edificios habitacionales con más de 3 departamentos, en casas unifamiliares con más de 2 2 2 100.00 m , en comercios u oficinas con área superior a 200.00 m , en industrias y bodegas con más de 500.00 m , asimismo en todas las casas de huéspedes, hoteles y hospitales. Artículo 114.- Las circulaciones comprenden los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas. Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales, deberán sujetarse a las siguientes disposiciones: Tipo de Edificación

Circulación Horizontal

Ancho (m)

Altura (m)

Atención médica a usuarios externos

Circulación en área de pacientes

2.4

2.5

Atención a usuarios internos

Circulaciones por las que circulen camillas

2.4

2.5

Servicios médicos de urgencias

Circulaciones por las que circulen camillas

2.4

2.5

Tabla no. 7 Circulaciones

33


Artículo 117.- ACCESOS Y SALIDAS NORMALES: Las puertas de acceso, intercomunicación y salida, deben tener una altura mínima de 2.10 m. y una anchura libre conforme a las dimensiones mínimas aquí establecidas: Tipo de Edificación

Tipo de Puerta

Ancho Mínimo (m)

Atención médica o dental a usuarios

Acceso principal

1.80

Consultorios

0.90 (hoja de puerta)

Acceso Principal

1.80

Cuarto de encamados

1.80

Sala de operaciones

1.80

Acceso principal

1.8

Atención a usuarios internos

Servicios médicos de urgencia (público y privada)

Tabla no. 8 Accesos y Salidas Normales

Artículo 123.- SALIDAS DE EMERGENCIA: Todo vano que sirva de salida de emergencia a un local, lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de este capítulo. I. Cuando la capacidad de los hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos y espectáculos deportivos e industriales, sea superior a 50 personas o cuando el área de ventas de locales y centros 2 comerciales sea superior a 1000.00 m , deberán contar, además de las salidas normales, con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos: a) Deberán de contar en cada local o nivel del establecimiento dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los usuarios y siempre serán abatibles hacia el exterior, sin que sus hojas obstruyan pasillos, escaleras o banquetas. 
 b) Serán en número y dimensiones tales que sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 3 minutos; 
 c) Tendrán salida directa a la vía pública, o la harán por medio de pasillos y escaleras con una anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en ellos. El ancho permisible mínimo es de 1.20 m libres de todo obstáculo

34


d) Deberán estar perfectamente iluminados y en ningún caso tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio tales como cocinas, bodegas y otros similares. 
 e) La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificación a una puerta, circulación horizontal, escalera o rampa que conduzca directamente a la vía pública, áreas exteriores o al vestíbulo de acceso a la edificación, medida a lo largo de la línea del recorrido, será de 40.00 m como máximo, excepto en casas-habitación unifamiliares. 
 II. Las salidas de emergencia de hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos deportivos, locales y centros comerciales e industriales, deberán señalarse mediante letreros con los textos “SALIDAS DE EMERGENCIA” según el caso, así como flechas y símbolos luminosos o fluorescentes que indiquen la ubicación y dirección de las salidas. Los textos y figuras deberán ser claramente visibles desde cualquier punto del área a la que sirva y estarán iluminados en forma permanente, aunque se llegare a interrumpir el servicio eléctrico general. X. Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en las puertas de emergencia, adicionales a las barras de seguridad de empuje simple. 
 XI.En su caso, las puertas de vidrio que se utilicen en las salidas de emergencia deben contar con vidrio de seguridad templado que cumpla con la “Norma Oficial Mexicana” NOM-146-SCFI vigente a la fecha. 
 XII.Sin perjuicio de lo que dispone la “Ley de Salud Pública” y la Norma Oficial Mexicana aplicables en la materia, todos los espacios de los edificios de asistencia social tales como hospitales, internados, asilos, deberán tener salidas a pasillos o corredores que conduzcan a escaleras, rampas y puertas de emergencia comunicadas directamente al exterior. El ancho de los pasillos nunca será menor de 2.00 m de todo obstáculo. Las puertas de los cuartos de los pacientes deberán abrirse desde cualquier lado sin el uso de llaves o herramientas, excepto en hospitales para enfermos mentales o en cuartos destinados a ellos, que deberán abrirse desde el exterior y con el uso de llaves. 
 Artículo 123.- SALIDAS DE EMERGENCIA: Todo vano que sirva de salida de emergencia a un local, lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de este capítulo. I. Cuando la capacidad de los hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos y espectáculos deportivos e industriales, sea superior a 50 personas o cuando el área de ventas de locales y centros 2 comerciales sea superior a 1000.00 m , deberán contar, además de las salidas normales, con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes requisitos: 1. a) Deberán de contar en cada local o nivel del establecimiento dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los usuarios y siempre serán abatibles hacia el exterior, sin que sus hojas obstruyan pasillos, escaleras o banquetas. 
 2. b) Serán en número y dimensiones tales que sin considerar las salidas de uso normal, permitan el desalojo del local en un máximo de 3 minutos;

35


3. c) Tendrán salida directa a la vía pública, o la harán por medio de pasillos y escaleras con una anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en ellos. El ancho permisible mínimo es de 1.20 m libres de todo obstáculo 
 4. d) Deberán estar perfectamente iluminados y en ningún caso tendrán acceso o cruzarán a través de locales de servicio tales como cocinas, bodegas y otros similares. 
 5. e) La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificación a una puerta, circulación horizontal, escalera o rampa que conduzca directamente a la vía pública, áreas exteriores o al vestíbulo de acceso a la edificación, medida a lo largo de la línea del recorrido, será de 40.00 m como máximo, excepto en casas-habitación unifamiliares. 
 II. Las salidas de emergencia de hoteles, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos deportivos, locales y centros comerciales e industriales, deberán señalarse mediante letreros con los textos “SALIDAS DE EMERGENCIA” según el caso, así como flechas y símbolos luminosos o fluorescentes que indiquen la ubicación y dirección de las salidas. Los textos y figuras deberán ser claramente visibles desde cualquier punto del área a la que sirva y estarán iluminados en forma permanente, aunque se llegare a interrumpir el servicio eléctrico general. XI.

Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en las puertas de emergencia, adicionales a las barras de seguridad de empuje simple.

XII.

En su caso, las puertas de vidrio que se utilicen en las salidas de emergencia deben contar con vidrio de seguridad templado que cumpla con la “Norma Oficial Mexicana” NOM-146-SCFI vigente a la fecha.

XIII.

Sin perjuicio de lo que dispone la “Ley de Salud Pública” y la Norma Oficial Mexicana aplicables en la materia, todos los espacios de los edificios de asistencia social tales como hospitales, internados, asilos, deberán tener salidas a pasillos o corredores que conduzcan a escaleras, rampas y puertas de emergencia comunicadas directamente al exterior. El ancho de los pasillos nunca será menor de 2.00 m de todo obstáculo. Las puertas de los cuartos de los pacientes deberán abrirse desde cualquier lado sin el uso de llaves o herramientas, excepto en hospitales para enfermos mentales o en cuartos destinados a ellos, que deberán abrirse desde el exterior y con el uso de llaves.

Artículo 170.- VALORES NOMINALES. Las cargas vivas unitarias nominales no se considerarán menores que las siguientes: Destino de piso o cubierta

W

Wa

Wm

Observaciones

Hospitales y similares

70

90

170

1

Tabla no. 9 Valores nominales

36





3.3 Generación de espacio Arquitectónico Espacio Observación intermedia adultos

Generación de espacio arquitectónico del proyecto Actividad Mobiliario y equipo Atención médica estable

Observación intermedia niños

Átención médica estable

Defunsión

Preparación de cuerpos

Farmacia

Proporcionar medicamento Área de estabilización post cirugía

Recuperación cirugia Laboratorio

Cafeteria Descanso medico Trabajo medico Consultorio

Área de estabilización

Hacer diferentes estudios

Venta de alimentos Espacio de descando para los doctores Pasar los reportes de los pacientes Dar un diagnóstico

Establizar al paciente

Sala de espera Cuarto ropa sucia

Área de espera Área de deposito de ropa sucio

Jefe de piso

Oficina de la encargada de piso Examinar al paciente para ver su estado de gravedad Aplicación de yesos

Triage Traumatologia y yesos

camas, mesas de preparación medicamentos, sillas, porta sueros,cortina desplegable,carro rojo. camas, mesas de preparación medicamentos, sillas, porta sueros,cortina desplegable,carro rojo. camas, archiveros, escritorio, camilla, refrigeradores de cadaveres, mesa de acero inoxidables, tarja, sillas, estantes, escritorio, sillas camas, cortinas desplegables, mesa acero inoxidable, tarja microscopio, esterilizadores,centrifugas, espectrofotometro, sillas mesas de acero inoxidable mesas,sillas, tarja, barra preparación, refrigerador, estufa, estantes. sillones, camas, barra de café, lockers computadoras, escritorios, impresoras, sillas, archivero camilla, dos tarjas, mesa de acero inoxidable, escritorio medico, sillas, cortina plegable, camillas, cortina desplegable, monitores de signos vitales, equipo reanimación, primeros auxilios. sillas y mueble de recepción cestos,estantes. sillas, escritorios, archivero. mesa de acero inoxidable con tarja, escritorio, sillas y camilla. mesa de acero inoxidable, tarja, cama

40


Trabajo social Sala de procedimientos

Closet eléctrico Cuarto de máquinas Estación de ambulancias Sala de espera intermedia Descontaminación

Recursos humanos Cirugias menores

Centros de cargas Cuarto de equipamiento

Desinfectar posibles tóxicos

Lavanderia Guarda material esteril Quirófano

Bodega de herramienta médica Sala de operaciones mayores

Oficina anestesiologo Imagenología

Preparación de anestecia Área de estudios especilizados

Site

cortina desplegable, centro de carga máquinas

Espacio Sala de espera a proxima atención

Espacio donde se guardan las camillas Instalaciones de redes inalámbricas Limpieza de blancos

Área de camillas

mesa de juntas, escritorio, sillas, lampara especial, portasueros, mesa preparación, camilla,

Sillas camilla, mesa de acero inoxidable con fregadero camillas, sillas de rueda equipo electrico. lavadores, secadoras, plancha y estantes estantes. camilla, mesa acero inoxidable, porta sueros, mesa de preparación lampara especial.

Resonador magnético, Tomografía, rayos X, Ultrasonidos Cocina Sépticos

Área de preparación de comida Servicio de limpieza

mesa preparación, refrigeradores, estufa, estantes, tarjas. lavabos, mesa.

Observación adultos

Atención médica delicada

camas, mesas de preparación medicamentos, sillas, porta sueros,cortina desplegable,carro rojo.

Observación pediatría

Atención médica delicada

camas, mesas de preparación medicamentos, sillas, porta sueros,cortina desplegable,carro rojo.

Cuarto de medícamentos

Almacenimiento de medicamentos Tabla no. 10: Generación de espacio Arquitectónico

41

estantes.


Fi gur as19.Anál i si syes t udi odeár eas

Obs er v ac i onAdul t os

Obs er vac i onI nt er medi a Ni ños


Recuper ac i ónCi r ugí a

Def unc i ón

Far mac i a


Labor at or i o

Caf et er í a


Des cans oMédi c o

Cons ul t or i oOpc i ón1

Ár eadeEs t abi l i zac i ón

Consul t or i oOpc i ón2


Sal adeEs per aI nt er medi aOpc i รณn2

Cuar t oRopaSuc i a

J ef edePi s o

Tr i age


3. 2 1. 6

1. 9 Sani t ar i osPr i v ados Hombr esyMuj er es Tr aumat ol ogĂ­ ayYes os

Sal adePr ocedi mi ent os Tr abaj oSoc i al


Cl os etEl éc t r i co

Sal adeEs per aI nt er medi a

Cuar t odeMáqui nas


Es t ac i รณndeAmbul anc i as

Sal adeEs per a


Ár eadeCoci na

Ár eadeCami l l as

Cuar t odeMedi c ament os

Sépt i c o


Obs er vaci ónAdul t os

Obser v aci ónPedi at r í a


I magenol ogĂ­ a


CAPÍTULO IV. SÍNTESIS 4.1 Programa Arquitectónico Definitivo Propuesta de Programa Arquitectónico Tipo:

Propuesta

Edificio:

Segunda Unidad de Emergencia IMSS Obregón

Género: Particularidad:

Salud Edificio sustentable de servicio público

Ubicación:

Blvd. Normal E. Borlaug esquina con Camino Real

Fecha de realización: Superficie de terreno:

Indefinida 210 m por 118 m = 24,780 m2

Sistemas Const. Estructural: Zonificación

Sistema de losacero con columnas de acero y de loza maciza con elementos de concreto

Pacientes delicados

2

2

Espacio

Cantidad

M

M total

Observación intermedia adultos Observación intermedia niños

1 1

285.6 270

285.6 270

Recuperación cirugía

2

27.8

88.5

60.7 Área de estabilización

1

39

39

Sala de procedimientos

2

18 18

36

Descontaminación

1

18.7

18.7

Quirófano

2

81.9

163.8

81.9

Pacientes

Observación adultos Observación pediatría

1 1

844.5 512

844.5 512

Laboratorio

1

45

45

Consultorio

2

21.6

43.2

21.6

53

Jefe de piso

1

27.4

27.4

Triage

1

18

18

Traumatología y yesos Estación de ambulancias

1 1

11.4 179.7

11.4 179.7

Imagenología

1

454

454


Servicio

Sala de espera intermedia

1

16.8

16.8

Defunción Descanso Médico

1 1

83.2 86.4

83.2 86.4

Trabajo Médico

1

21.3

21.3

Ropa Sucia

2

9.6 16

26.6

Ropa Limpia

1

7.1

7.1

Sanitarios Privados

3

15.4

38.5

7.7 15.4 Closet Eléctrico

1

6.9

6.9

Cuarto de máquinas

1

148.8

148.8

Área de camillas

1

9

9

Site

1

21.6

21.6

Lavandería

1

43

43

Guarda de material estéril

1

53.3

53.3

Oficina anestesiólogo Cocina

1 1

22.2 93.8

22.2 93.8

Séptico

3

9.9 14.9

30.95

6.15

Público

Tarea Total

Cuarto de Medicamentos

1

11

11

Basura

1

17.8

17.8

Tóxicos

1

16.3

16.3

Farmacia Cafetería

1 1

115.2 185.6

115.2 185.6

Sala de Espera

1

263

263

Baños Sala de Espera Trabajo Social

1 1

70 22.4

70 22.4

49

5298 m2

54






Fi gur a24.Vi s t asI nt er i or esyEx t er i or es


Fi gur a24.Vi st asI nt er i or esyEx t er i or es



Fi gur a25.Component esEs t ét i c os


Fi gur a26.Component esdedi s eĂąo


Fi gur a27.Zoni f i cac i รณn


Fi gur a28.Pl ant aAr qui t ec t รณni c a


Fi gur a28.Fac hadas


Fi gur a30.Cor t es


5.2 Memoria Descriptiva

Para el proyecto ejecutivo se dividieron las diferentes especificaciones constructivas en todas las áreas técnicas ya sea de albañilería, cancelería, instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de voz y datos y estructural. Primero que nada, se tuvo que determinar los diferentes sistemas constructivos adecuados para las áreas de la obra. Antes que nada se debe mencionar que se decidió dividir todo el conjunto en 11 diferentes edificios independientes con el propósito de hacer la obra lo más estructuralmente estable posible, debido al tipo de suelo que se tiene en la zona, que llega a ser de terreno agrícola, además de ser áreas muy grandes. Existen dos tipos de sistemas constructivos en la Unidad de Emergencias: sistema de losa maciza con muros de carga y sistema de losacero con columnas y vigas de acero, en el cual se utilizarán muros divisorios para dividir las áreas en este último. El proceso para hacer el calculo de propuesta estructural que se presenta en el documento fue el siguiente: Primero, se hizo la propuesta se sistemas constructivos y se dividieron las áreas en los 11 edificios. Después se hace la propuesta estructural de vigas, columnas y muros, respectivamente. Se determina el tipo de elemento estructural según la propuesta. Por último se hace el análisis de cargas vivas y muertas para los diferentes tableros que surgieron de la propuesta. Para determinar el cálculo hidrosanitario se tomó en cuenta las unidades mueble necesarias en los diferentes tipos de muebles y zonas. Igualmente, el cálculo eléctrico tiene mucho que ver con las especificaciones del recinto, ya que se necesita ser distribuida mucha carga eléctrica para los diferentes aparatos médicos, igual que tener una planta de emergencia requerida debido a que se tiene una obra relacionada con la salud y es escencial tener electricidad en todo momento.

68














Fi gur a31.RenderPas i l l o

Fi gur a32.Fac hadaPr i nc i pal


Fi gur a33.Pl az aPr i nci pal

Fi gur a34.ร r eadeObs er v ac i รณn


CONCLUSIONES Sabemos que el tema de la salud es un tema de suma importancia para todos los ámbitos políticos, económicos, sociales, calidad de vida, etc. Con este proyecto lo único que se pretende es poner un granito de arena a uno de muchos problemas sociales que se tiene en la población. La validad de vida de una persona depende de muchos factores, pero si las personas no tienen salud no hay forma de hacerlo posible, es lo primordial. El poder ser parte de estudiar la licenciatura de arquitectura da una reponsabilidad social ya que tenemos el compromiso de crear los ambientes que se crean para la humanidad, desde la forma de las calles hasta un pequeño espacio donde siempre trabaja alguien, o duerme alguien. Es de suma importancia tomar en cuenta esto para que no nomás tratar de hacer algo que se vea atractivamente estético, sino que tenga un sentido humano y de gran ayuda para las personas, comunidades y además la naturaleza. Pensar que somos parte de un todo logrará que el diseño sea no sólo una soulición a un problema espacial, sino a ser parte de la psicología, el ambiente, la cultura de un espacio. Al poder ejecutar este proyecto podremos hacer un gran impacto para solucionar estos problemas, pero ahí no termina esto. Siempre hay que tratar de ver cómo es que podemos mejorar la situación. En este caso, poder mejorar otros ámbitos como por ejemplo, en el ámbito económico. Lo importante es tratar de seguir avanzando siempre y aportar siempre a la comunidad, que al final somos parta de esta.

83


BIBLIOGRAFÍA Cisneros, A. P. Plazola vol 6 . In G. Plazola, Hospitales (p. pag 88). plazola editores . Anaya, S. (2012). InfoCajeme. Retrieved 2017 de septiembre de 6 from El antiguo Hospital Municipal: http://www.infocajeme.com/general/2012/07/el-antiguo-hospital-municipal/ Aragón, J. (diciembre de 2016). MediosOBSON. Registra obra de IMSS Cajeme avance . Association, A. P. (n.d.). Flor de Loto. Retrieved 16 de octubre de 2017 from Significados: https://www.significados.com/flor-de-loto/ INAFED. (n.d.). Cajeme. Retrieved 16 de octubre de 2017 from Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM26sonora/municipios/26018a.html INEGI. (2002). Cuadernos Estadísticos Municipales y Delegaciones (2002 ed.). INEGI. (2016). Anual Estadístico Municipal 2016. Ciudad Obregón, Sonora, México. INEGI. (2015). Anuario estadístico y geográfico de Sonora 2015. Retrieved 2017 from INEGI: http://www.inegi.org.mx/ Navarro, F. (2017). UNIObregon. Retrieved 2017 from UNIObregon: http://www.uniobregon.com/noticias/cdobregon/480688/atendio-cruz-roja-en-mayo-136-choques.html Salud, S. d. (n.d.). LISTADO DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE LA SECRETARIA DE SALUD . Retrieved 16 de octubre de 2017 from Secretaría de Salud: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.