Ruta 24

Page 1

Num. 24 | JUL - AGO 2009 | S.L.P.

Sierra de Órganos una ventana al pasado.

Michoacán

el país de los lagos, en 4 días.

Taninul

donde nace el agua, descansa el hombre.

Roswell

festival de Ovnis.

La Cueva de

Mantezulel VALOR $20.00



Editorial Una de las aficiones más arraigadas en el hombre es el buscar el principio último de las cosas; conservamos una imperiosa necesidad de viajar en el tiempo, o en la ciencia, o en el espacio en constante búsqueda de la razón primigenia, de todo lo que compone nuestro mundo. El origen, el inicio, el umbral se puede buscar en todas las cosas, aunque nunca se llegue (no hasta ahora), siempre hay un más allá, minúsculo, distante, eterno. Al llegar a la cima siempre se puede ver a lo lejos, lo que hay detrás, una montaña más; al ubicar el elemento más diminuto conocido, se puede ver que el camino apenas comienza, el viaje nunca concluye y las rutas son interminables. Un nuevo comienzo se asoma en México, tras meses en que los viajeros extranjeros salieron despavoridos de los destinos turísticos nacionales, debido al tema que nos traía a todos con cubrebocas, hoy el sector turístico se tambalea pero busca alternativas, da inicio a una nueva apertura al mercado nacional, al que a veces descuida por los dólares; el transporte en el interior de la República es mucho más accesible, los paquetes turísticos menos costosos, las posibilidades y alternativas de viaje más amplios, podemos decir que esta apertura tendrá ventajas para que los mexicanos demos rienda suelta al viajar por nuestro basto territorio El principio de una nueva Ruta sin Límite, que en la apertura de su segundo lustro, renueva su imagen y se reinventa para seguir buscando paso a paso: donde nace el agua, donde se forman las montañas, donde se da origen a las rocas, donde nace un volcán, donde surgen los nuevos destinos de moda, donde se conserva una utopía e incluso, donde festejan los extraterrestres. Visita la nueva página de Ruta sin Límite. www.rutasinlimite.com

Los Editores.


Contenido Ruta Sin Límite edición 24

Cultura Ecológica

Sierra de Órganos una ventana al pasado. Pág. 7

Rutas de México

Patrimonio Arquitectónico

Ruta Tips

Ruta Gastronómica

Deportes y Aventura

Rutas Culturales

Michoacán

el país de los lagos, en 4 días. Pág. 10

Arquitectura en la naturaleza Pág. 15 Playa del Carmen Pág. 16 La red de la alimentación Pág. 18 La cueva de Mantezulel Pág. 20 Nayarit

descubre lo natural de las zonas indígenas. Pág. 22 Rutas de Placer

Rutas Alternas

Taninul

donde nace el agua, descansa el hombre. Pág. 26

Roswell

festival de Ovnis. Pág. 30 Rutas del Mundo

En Portada

Daugavpils

corazón ruso del Báltico. Pág.32

Portada: Cueva de Mantezulel Fotografía: Jaime Fernández


Directorio Dirección General Luisa Huerta Nájera Director Editorial Eduardo Gorab Coordinación Editorial Jaime Fernández Diseño Gráfico y Edición anaranja comunicación www.anaranja.com Corrección de Estilo Arnoldo Picazzo Fotografías CDI Ruta sin Límite Irma Isela Jasso Rivera Edith Sandoval Colaboradores Rabindranath Cano Sergio Medrano Gorab + Picazzo Arquitectos Victor Gutiérrez Miguel Olvera Adriana Baranda Rosa María Balbanera (XPLORA) Ing. Victor Julian Mtz. (IPICYT) Nopa CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas) Parque Nnal. Sierra de Organos Julio Carrera T. Rodolfo Pineda Impresión Impresora Posadas Distribuida por CITEM Asesoría Legal Marcelo Ramírez Agradecemos la colaboración de todos los que participaron en esta edición. Ruta sin Límite es una publicación bimestral, distribuida por Sanborns, Oxxo y Extra. Editada por Ruta sin Límite, revista de turismo. 1ª Privada de Robledo 140, Col. Tequisquiapan. San Luís Potosí, S.L.P. TEL. (444)813.3931. Número de certificado de derechos de autor: en trámite Distribuida por Editora Ruta sin Límite. DERECHOS RESERVADOS. Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido, en ninguna forma sin la autorización escrita de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Ruta sin Límite, revista de turismo. Precio al público $20.00


P.6

www.rutasinlimite.com

Sier


Cultura Ecológica

P.7

rra de Órganos Una ventana al pasado Por: Rodolfo Pineda Sierra de Órganos Coordenadas Geográficas 23° 47’ N 103° 41’ O

Ofreciendo la posibilidad de ser visitado los 365 días del año y las 24 horas del día, Sierra de Órganos es un paraíso natural, especial para la recreación familiar y de grupos, donde te esperan enormes rocas moldeadas por la acción del viento y del agua, que curiosas, extrañas y sorprendentes han tomado diferentes formas a través del tiempo, creando un paisaje único en México. El lugar ha servido de escenario para varias películas entre las que destacan “El Cavernícola”, “Carretas al Este”, “El Tunco Maclovio” y “Un Muro en San Sebastián”. Para visitar la zona hay que seguir la carretera Federal 45 que une a Zacatecas y Durango, localizado a 165 kilómetros de la capital del estado de Zacatecas y a 2,220 m.s.n.m.


P.8

Cultura Ecológica El clima del parque varía de templado a caluroso en el día y de fresco a frío por la noche, por lo que debes prevenirte con ropa adecuada, además de llevar agua suficiente y la comida que consideres necesaria para tu estancia. Las áreas de estacionamiento están bien ubicadas para facilitar el acceso a las zonas de asadores, diseñadas para pasar agradables días de campo. Para recorrer los senderos deberás contar con calzado apropiado y evitar accidentes. El acceso a las estructuras rocosas está guiado por un sendero que cuenta con señalización espacial de cada punto que se va recorriendo. No olvides llevar tu cámara fotográfica para que sigas disfrutando de las bellas imágenes y los buenos momentos que pasarás en este hermoso lugar.

El sistema rocoso es un conglomerado polimíctico compuesto de fragmentos subredondeados de calizas , ignimbritas y riolitas del periodo pleistoceno . Además de las atractivas formas del paisaje, la naturaleza está también representada por una gran variedad de flora entre las que se encuentran el pino piñonero (Pinus cembroides), el encino (Quercus sp), el huizache (Acacia farnasiana), el maguey (agave sp) la escobilla (Nolina spitifera), el sotol (Dasylirium palmeri), la biznaga (mamiliaría sp) y la manzanita (Arcthostaphilos punges), algunas de estas especies poseen propiedades curativas o medicinales.

La fauna silvestre se compone principalmente de paloma huilota (Zenaida macroura), codorniz escamosa (Callipepla squamata), halcón mexicano (Falco mexicanus), halcón peregrino (Falco peregrinus), aguililla cola roja (Buteo jamaisenssis), tecolote carnudo (Bubo virginianus), águila real (Aquila cryseaetos), cuervo (Corvus corax), la zorra gris (Urocyon cineroargenteus), coyote (Canis latrans), y tejón (Taxidea taxus). Las mismas formaciones rocosas, debido a su altura y difícil acceso, sirven para que aves y mamíferos establezcan ahí su nidos y madrigueras, favoreciendo el desarrollo de sus polluelos y crías, particularmente en las especies sujetas a protección especial por la NOM-059-ECOL/2001.

El Halcón mexicano (Falco mexicanus), es un ave que pertenece al orden de los falconiformes que habita todo el año en el Parque Nacional Sierra de Órganos. Entra en cortejo a inicios de la primavera, normalmente la hembra pone de dos a tres huevos por nido y los primeros polluelos comienzan a volar en los meses de mayo y junio. Actualmente está catalogada en riesgo en nuestro país, dentro de la categoría de amenazada (A), por la NOM -ECOL- SEMARNAT - 2001, ya que las poblaciones han disminuido drásticamente durante las dos últimas décadas a consecuencia del uso de los pesticidas en los cultivos agrícolas. Su longitud oscila entre 38 y 45 cm, se alimenta de roedores, conejos y pequeñas aves como vencejos y golondrinas que anidan en los acantilados. Otras especies de aves que, si bien no anidan dentro del parque, utilizan las formaciones rocosas como sitio de descanso o alimentación, como el águila real y el halcón peregrino.


www.rutasinlimite.com El parque cuenta con 7 cómodas cabañas acondicionadas con dos recámaras, sala, cocina, baño y todos los servicios. Debes realizar una reservación previa y estarán a tu disposición, o si lo prefieres, puedes acampar en las áreas destinadas para ello. Otra opción es alojarte en la ciudad de Sombrerete, cabecera municipal ubicada a 30 kilómetros del parque, donde encontrarás cómodos hoteles de diversas categorías.

Para visitar Sierra de Órganos, como en el caso de cualquier otro destino sensible, es necesario seguir una serie de recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre las que destacan el uso de los senderos, el realizar fogatas en los lugares indicados y llevarse la basura generada durante su visita, entre otras. Otras instituciones, como la Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), así como el comité ejidal, desarrollan actualmente estrategias de conservación de los recursos naturales, mediante la aplicación de proyectos de restauración y protección, dentro del parque y de su zona de influencia.

Si ya estás en el estado de Zacatecas... No dejes de darte una vuelta por la ciudad capital, donde encontrarás una gran variedad de atractivos turísticos. Gracias a su peculiar traza urbana y arquitectura, está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con un sinnúmero de monumentos históricos valiosos, heredados de la actividad minera desde el siglo XVI, entre ellos la Catedral y su exquisita representación del barroco de nuestro país, los restos de un majestuoso acueducto, la ex Alhóndiga y la antigua Casa de Moneda, son visitas obligadas. La ciudad posee una oferta cultural impresionante y sus museos lo atestiguan, partiendo de la colección privada de arte universal más valiosa de América Latina alojada en el Pedro Coronel; el Museo Rafael Coronel, con una colección de 5,000 máscaras y el valor e interés antropológico que representan; el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Desde ahí, hasta los museos históricos, como el de la Toma de Zacatecas, donde participara Pancho Villa; el Museo del Ex-Convento de Guadalupe, que alberga una de la colecciones de arte virreinal más importantes del país; y el no menos importante Museo Francisco Goitia, que ofrece obra de los pintores locales más destacados. El recorrido en teleférico es básico en la visita, mediante un cable se une al afamado Cerro de la Bufa, icono de la ciudad, con la Mina del Edén; al llegar a esta es posible recorrer las entrañas del terreno y aprender sobre los minerales y los procesos para extraerlos. Festivales como el de cine de Zacatecas o el Internacional de Poesía, entre muchos otros, hacen de este un destino para visitarse en cualquier temporada del año. La oferta gastronómica y de hotelería es amplísima, en Zacatecas puedes quedarte por un maravilloso fin de semana o por una buena temporada, dejándote atrapar por su belleza.

P.9


P.10

Rutas de México

Michoacán El país de los lagos, en 4 días. Por: Nopa

Morelia, Michoacán Coordenadas Geográficas 19° 42’ N 101° 11’ O

U

n antiguo pueblo rebelde, nunca dominado por el imperio mexica, respetado en extremo por el conquistador español, habita este intrincado territorio de sierras y lagos, de tierra sumamente productiva y amplia riqueza cultural. Con ayuda de Tata Vasco, como apodaron cariñosamente los purépechas al evangelizador Vasco de Quiroga, se pudo lograr uno de los sincretismos mas destacados del Nuevo Mundo, con un alto grado de respeto a las costumbres, cosmogonía y forma de llevar la vida de un pueblo sabio, nacionalista y arraigado. El Imperio Tarasco, pueblo purépecha que habla libremente su lengua, evitando en la medida de lo posible el mestizaje, parece seguir siendo el dueño indiscutible de las tierras que habita, aún encontrándose inmerso en un país republicano, muy ajeno a su cultura en tiempo y forma, entona más con el paisaje, con la arquitectura, con las montañas, bosques y lagos, con los nombres de sus pueblos y ciudades. Este territorio goza además, de la fama del intento de materialización de la Utopía de Tomás Moro, el referido obispo Vasco de Quiroga trató de encarnar el sueño del humanismo renacentista, edificando una sociedad ordenada, solidaria y progresista. Al cruzar el lago de Cuitzeo, uno de los accesos a Morelia por el norte, trepados en una carretera que lo atraviesa de lado a lado a unos escasos centímetros de la superficie del agua, apreciar sus plantas, sus especies de aves migratorias y un cambio brusco de paisaje, como si se llegara a otro país, el rincón exclusivo de los purépechas, el país de las montañas y los lagos.


www.rutasinlimite.com

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y forma parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55,02 % de la superficie). La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 msnm.

DÍA 1 La capital del estado de Michoacán, Morelia, es una bella ciudad del occidente mexicano con una carga histórica fuerte y arquitectura majestuosa, una de las más ricas en edificaciones del periodo colonial, Patrimonio Cultural de la Humanidad de acuerdo a la UNESCO, ofrece una infinidad de posibilidades para el turismo recreativo y cultural. Inauguramos este breve recorrido por este destino con poco tiempo y mucho por hacer, así que con mochila al hombro, nos dispusimos a recorrer la zona histórica, determinada por una traza urbana casi intacta desde su confección durante el siglo XVI, caracterizada por ciertos cánones renacentistas como el orden, las plazas constantes y amplias avenidas. De la infinidad de edificaciones valiosas recorrimos el Conservatorio de Música, el famoso Palacio Clavijero y el Ex-convento del Carmen, todas verdaderas joyas que invitan a apreciarse con calma. Las opciones en lo que a museos se refiere son amplísimas: el Museo Regional Michoacano, Museo del Estado, Casa Museo José María Morelos y Pavón, Casa Natal de Morelos, Museo de la Máscara e incluso

el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce; nuestra apretada agenda nos llevó a decidirnos por la visita al Museo de Arte Colonial, con la finalidad de disfrutarlo plenamente y conocer un poco acerca de un tema tan ad hoc; pequeño pero con una colección de documentos, libros, ornamentos religiosos y planos de la época virreinal, además de la invaluable colección de cristos de pasta de caña, manufacturados por indígenas a lo largo de cuatro siglos, cien de estos ejemplares están dispuestos en las habitaciones de una casa barroca del s. XVII. Una fiesta de luces cerró con broche de oro nuestra bienvenida frente a la catedral, en uno de los restaurancitos que están bajo los portales. Música barroca y fuegos pirotécnicos, un performance muy al estilo mexicano, resaltando cultura, fiesta, tradición y alegría. En distintas épocas del año, Morelia celebra diversos festivales de carácter internacional, como el de Cine (FICM), o el de Música (FIMM), el de Órgano (FIOM) o el recientemente creado Festival Internacional de Música Contemporánea. Se puede encontrar hospedaje de toda clase, desde hostales en casas históricas recicladas, hoteles en toda la gama de estrellas e incluso, hoteles boutique.

P.11


P.12

Rutas de México

Patzcuaro, Michoacán Coordenadas Geográficas 19° 30’ N 101° 36’ O

DÍA 2 Arribamos muy temprano a Pátzcuaro en un día húmedo y por demás delicioso, lugar conocido por su amplio lago del mismo nombre que alberga una serie de islotes, quizás el mas famoso de ellos, Janitzio, donde se lleva a cabo una de las festividades más importantes del día de muertos en México, en la que cientos de indígenas acompañan con cempasúchil, comida y alcohol durante toda la noche a sus muertos en el panteón, una imagen en verdad impactante. Después de un rico desayuno en el mercado del pueblo, a comprar algunas artesanías en la casa de los 11 patios, muy recomendable por las variadas piezas creadas con materiales tan diversos como cerámica y plata, y por su peculiar arquitectura distribuida en una serie de laberínticos pasadizos de memoria histórica y patios jardinados. Vale mucho la pena recorrer este singular pueblo que ofrece gratas caminatas y sorpresas a cada esquina. Tomamos carretera de nuevo y después de unos cuantos kilómetros, bordeando el lago de Pátzcuaro, llegamos a Tzintzuntzan. De inicio se aprecia una típica postal de pueblo mexicano pintoresco, en donde la mirada es atrapada por una plaza y el mercado de artesanías, muebles, tejidos, sombreros charros, molcajetes, jaulas y cerámica; pero al voltear cerro arriba, por una de

las calles, se pueden ver fracciones de las Yácatas, la pequeña zona arqueológica del lugar, ubicada considerablemente lejos de la iglesia del pueblo, poco común en México, donde lo convencional implicaba la destrucción de los templos Páganos, y con sus mismas rocas y sobre ellos, edificar un templo cristiano. La curiosidad y el orden temporal de la historia nos hizo dirigirnos de inmediato a subir el cerro. Después de visitar el pequeño museo de sitio del INAH, que cuenta con los suficientes datos para comprender un poco de lo que estábamos por recorrer, en el exterior se puede apreciar una zona bien cuidada, limpia y excepcional en su estilo, combinando uno de los edificios más originales de las ciudades prehispánicas de Mesoamérica, enmarcado por jacarandas en flor y al fondo, una vista impresionante del gran lago de Pátzcuaro. Las lajas con las que se construyeron estas edificaciones les otorgan un carácter particular, aunque es bien sabido que, como la mayoría de las construcciones prehispánicas, su apariencia era otra, la piedra sólo servía como elemento estructural y no decorativo, y siempre fue recubierta por una argamasa o estuco al que a veces se agregaban pigmentos; sin embargo, la visión estética que provoca la roca colocada con tal maestría, le otorga un carácter propio sorprendente. Existe también en la zona una casa de los gobernantes, o por lo menos el primer metro de su mampostería, que permanece ahí y permite hacer una interpretación de lo que pudieron ser las habitaciones. Un dato importante en términos históricos, es que existen rastros de edificaciones realizadas durante la conquista, pero de manera convencional, proponiendo la hipótesis de que aún con los españoles ya en tierras purépechas, se seguía con el proceso de crecimiento del conjunto ceremonial.

Un momento de relax con el viento constante, la vista completa del lago, bajo la sombra de árboles morados, nos inyecta el ánimo suficiente para regresar al pueblo en busca de otro mundo: el sincrético, el cristiano. Bajamos el cerro para después de unas cuantas cuadras, encontrarnos con un jardín por demás peculiar, de olivos ancestrales, donde se encuentra el Convento Franciscano, conjunto religioso que data del siglo XVI. Conserva una portada plateresca de labrado indígena, el claustro, pintura mural de distintas épocas y una capilla abierta, modelo arquitectónico singular por combinar un altar no dentro de la iglesia, como es común, sino al exterior, manifestación en respuesta a la negativa de los indígenas a presenciar ceremonias en un recinto cerrado.

Tzintzuntzan Coordenadas Geográficas 19° 37’ N 101° 34’ O

Tzintzuntzan (en purépecha Ts’intsuntsani ‘lugar de los colibríes’, durante la colonia también se llamó Citzutza) es una zona arqueológica localizada en la Meseta Purépecha, en el centro norte del estado de Michoacán. Fue fundada por el cacique tarasco Tariácuri, alrededor de 1325, en las inmediaciones del lago de Pátzcuaro. Se calcula que en su época de mayor apogeo, Tzintzuntzan albergó una población de 40 mil habitantes, fue la capital del Estado Tarasco desde la mitad del siglo XV, hasta su caída ante los españoles. La disposición arquitectónica de las Yácatas es peculiar, según el arqueólogo Piña Chan: “…se compone de una terraza artificial, con cueros escalonados que se van adaptando a los accidentes del terreno, al parecer existió un gran caminata en la parte central… Sobre esta terraza se construyó una larga plataforma y se alinearon de suroeste a noreste cuatro yácatas o basamentos que combinan la planta circular con la rectangular…”


www.rutasinlimite.com

P.13

Volcán Paricutín Coordenadas Geográficas 19° 29’ N 101° 15’ O

DÍA 3 Madrugando de nuevo, ahora en Pátzcuaro, decidimos ir en busca de un volcán excepcional ubicado en el Eje Neovolcánico. Tomando el camino hacia Uruapan, y de ahí a Angahuan, atravesando un espeso bosque de encino con alfombra de hojas amarillas y rojizas, durante el trayecto se puede ver nuestro destino, una formación que sobresale de las demás, un perfecto cono truncado se asoma a lo lejos, muy lejos aún entre cerros y bosques. Una parada estratégica permite tomar fotos desde esta distancia y seguimos, nos esperaba un largo camino todavía. Más tarde ya en plena sierra, a 2,340 msnm, llegamos a Angahuan, un poblado purépecha con varias edificaciones del siglo XVI, contactámos a nuestro guía, compramos algunas provisiones, y trepamos a los jamelgos que tenían por caballos los lugareños indígenas y partimos rumbo al Paricutín. Saliendo del empedrado, dejando atrás una arquitectura híbrida entre vernácula, purépecha, virreinal y un tanto montañesa, inmediatamente se percibe un suelo especial, poco común, toda la sustancia que pisan las pezuñas es ceniza, una capa de varios decímetros de espesor que ha estado acumulándose a lo largo de los años, desde el nacimiento del pequeño volcán, kilómetros y kilómetros

El señor Dionisio Pulido se encontraba trabajando la tierra en las cercanías del pueblo Paricutín, cuando de pronto empezó a temblar, se abrió la tierra, empezó a salir vapor muy espeso, un sonido muy fuerte y piedras volando, asustado, avisó al pueblo. La duración de la actividad de este volcán fue de 9 años, 11 días y 10 horas, la lava caminó unos 10 km. No hubo víctimas humanas, se contó con suficiente tiempo para que todos se salvaran, solo sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Viejo Parangaricutiro (Parhikutini y Parangarikutirhu, en purépecha).

cuadrados de suelo afectado por las cenizas, entre las que ya lograron nacer varias especies vegetales, algunos mezquites, gobernadoras y órganos, entre otras, que pintan el paisaje desolado con algo de vida nueva. El volcán a ratos se ve, a ratos no; en ocasiones se aprecian formaciones caprichosas de magma sólido, negro. Nos toma aproximadamente 3 horas montados llegar a las faldas del Paricutín, amarramos los pencos y llevando sólo agua iniciamos el ascenso. La tarea es compleja por estar prácticamente escalando un cerro de cenizas, subiendo dos pasos y resbalando uno de regreso, circundando la formación por una brecha a más de 3000 msnm, comienza a doler un poco la cabeza y a dificultarse la respiración. Después de un

rato estábamos en la cima, percibiendo por completo el cráter por un lado y el paisaje interminable de montañas y bosque por el otro. Bordeamos la abertura entre fumarolas pequeñitas y ceniza caliente, gozando la sensación de estar parado en el perfil de un cráter volcánico, aún más sabiendo que es el volcán más joven sobre la faz de la tierra (no llegar a la edad de 70 siendo volcán, es presumible). Se puede optar por una bajada mas arriesgada que la brecha de ascenso, hay una parte que, sin rodear el montículo, baja directamente en línea recta hasta la base, a una gran velocidad, solo dando amplias zancadas que son obligadas por la propia gravedad, en donde la fuerza del cuerpo se emplea más bien para frenar sobre la ceniza que se mete por cualquier rendija disponible. El regreso al pueblo tiene una parada especial, siguiendo los deslaves más intensos que dejó durante su erupción el Paricutín, la escala en Parangaricutiro el viejo, pueblo sepultado por el nacimiento del volcán hacia 1943, las ruinas de muros de piedra mezclados con lava, le han otorgado un carácter solitario y fantasmal y se puede entrar incluso, a la robusta iglesia sin techo y apreciar como fue devorada por el magma volcánico.


P.14

Rutas de México

Lago Zirahuén Coordenadas Geográficas 19° 25’ N 101° 44’ O

DÍA 4

Ya con muchas calorías quemadas, algunos dolores musculares e inolvidables experiencias, tomamos un descanso saliendo a la búsqueda de un paraje tranquilo y acogedor que nos reconfortara con la energía de la sierra y el lago, el destino: Zirahuén. Entre Uruapan y Pátzcuaro se encuentra una desviación hacia Santa Clara, y a unos cuantos kilómetros se llega a este destino que cuenta con cabañas en torno al lago Zirahuén, en el que se ofrecen actividades como la pesca deportiva, vela, kayak, sky, lanchas de remos, paseos a caballo, ciclismo de montaña, caminata, masajes, temazcal y tirolesas (una de ellas con una longitud de 330 mts). Estando aquí es inevitable avanzar al sur unos kilómetros y visitar un pueblo encantador, Santa Clara del Cobre, famoso por la variadísima artesanía que se produce en este metal desde la época prehispánica y que posee un carácter colonial en su arquitectura y traza urbana. Sin duda Michoacán es mucho, mucho más, ofrece extraordinarias playas, interminables sierras y lagos, parques nacionales, el Santuario de la Monarca, mucha historia, pueblos con amplia riqueza cultural y arquitectura digna de presunción ante cualquier conocedor, nacional o extranjero. Esto es una probadita, de solo 4 días, por el corazón del país de los lagos.

Para llegar al volcán Paricutín hay dos opciones: desde Uruapan, a 110 km de Morelia, se puede tomar la carretera 37 rumbo a Paracho y un poco antes de llegar a Capácuaro, después de 18 km, se toma a la derecha hacia Angahuan 19 km más. La segunda opción es llegar hasta Nuevo San Juan Parangaricutiro, a 38 km de Uruapan. Desde cualquiera de estos puntos hay manera de llegar a pie, en vehículo de doble tracción o a caballo al volcán.

Sta. Clara del Cobre Coordenadas Geográficas 19° 24’ N 101° 38’ O


Patrimonio Arquitectónico

Arquitectura en la Naturaleza Por: Gorab + Picazzo Arquitectos Trataremos, en esta nueva sección, de provocar la inquietud de observar, indagar, escudriñar cualquier cosa que tenga que ver con una de las actividades más antiguas e indispensables del hombre: la arquitectura. O cosas parecidas, curiosidades, peculiaridades, sitios de interés especial, buscando un detalle, una historia, concepto, anécdota o técnica, para que el lector, el viajero, pueda afinar el ojo e ir siempre mas allá, traspasar la frontera de lo aparente, de lo visible, e introducirse en una ruta alterna, averiguando un poco más lejos, extendiendo los sentidos, prolongando el viaje.

C

uando hablamos de arquitectura parecemos estar refiriéndonos a una actividad que tiene que ver un poco con el arte, un poco con la ciencia y mucho con la tecnología, pero siempre inherente a la cultura humana, en cualquier momento histórico o coordenadas terrestres. Sin embargo, si tratamos de ir un poco más lejos y desmenuzar las cosas, podremos encontrar en casi todo estructuras geométricas, orgánicas o de cualquier otro tipo, que bien pueden entenderse como obras arquitectónicas. Una estructura molecular por ejemplo, el ADN de todos y cada uno de los seres vivos, un caracol, una planta, con su cimentación, sus columnas, instalaciones hidráulicas, captación de agua; una composición musical, un software incluso (como Matrix), o el mismo universo.

Los invito en esta ocasión, a ver con ojos de arqui todas esas prodigiosas construcciones efectuadas por distintas especies de mamíferos, aves, moluscos e insectos, observemos todas esas edificaciones complejas o simples a las que recurre casi todo ser vivo para resguardarse, donde encontraremos viviendas sencillas, cálculos estructurales precisos que desafían leyes físicas, una clara función de los espacios, aspectos decorativos, optimización de los materiales, captación de los recursos naturales, almacenamiento, espacios productivos y una larga lista que parece manifiesta en muchos casos, inexplicables conocimientos ancestrales que las distintas especies han ido adoptando a prueba y error, para la mejor adaptación al mundo en que vivimos, obras que francamente superan a las humanas.

Una de las más sorprendentes sin duda, y al alcance de todos, es la fabulosa colmena, una excelente construcción variable, ejecutada por diversas especies de abejas mieleras, que independientemente de su admirable estructura social, integrada por colonias, que pueden conformar complejas sociedades de hasta 80,000 individuos (sin partidos políticos, ni golpes de estado), poseen una de las construcciones mas funcionales del reino animal. Con un sobresaliente uso de los recursos materiales y espaciales, el hexágono como principio geométrico, una de las figuras que más optimiza material y espacio, en donde cada una de las paredes que conforman las celdillas sirve para otra celdilla, algo así como los muros medianeros. La materia prima empleada es cera, producida por sus propias glándulas, material altamente resistente al agua y a los cambios de temperatura. Las celdas tienen la doble función de almacenamiento y habitáculo, o sea bodega y depa. Guardan polen y miel (uno de los elixires más valiosos del mundo) y crían a sus obreras y zánganos. Estas cavidades prismáticas hexagonales perfectas, varían de dimensiones dependiendo del uso, de tal manera que las destinadas a la crianza de zánganos serán más grandes que las de obreras, e indistintamente sirven para almacenar. Las paredes son recubiertas con propóleo, algo así como la mezcla (una suerte de enjarrado), con la diferencia de que aquí

utilizan un químico fabricado dentro de la misma colmena, que tiene una función antibiótica, compuesto por una serie de minerales como aluminio, plata y hierro, entre otros. Se adhieren resinas, bálsamos, cera y polen para crear un ambiente antiséptico, libre de bacterias. ¿Conoces alguna vivienda humana con características similares?

En cualquier ciudad, entorno rural o espacio abierto, podemos encontrar infinidad de estructuras arquitectónicas de esta índole: nidos, madrigueras, colmenas; logrando captar en cualquier dirección: arquitectura. Disfrútenla, dibújenla, tomen algunas fotos, compártanla, respétenla.

Es un despacho de arquitectura que trabaja desde el centro del país, además de contar con una propuesta destacada en diseño arquitectónico, de paisaje, restauración y edificación, mantiene un taller multidisciplinario donde aborda temas de distinta índole, para complementar su formación y compartir asuntos de importancia social.

P.15


P.16

Ruta Tips

Playa

del Carmen

Por: Victor Manuel Gutiérrez Sánchez

Playa del Carmen Coordenadas Geográficas 20° 34’ N 87° 04’ O

C

on el crecimiento poblacional más alto, y a 45 minutos del primer destino turístico del país en lo que a visitantes se refiere (Cancún recibe a 3.5 millones de turistas al año), se encuentra Playa del Carmen, uno de los mejores lugares para conocer la Riviera Maya. Con el oleaje suave y los variados tonos de azul turquesa que caracterizan al caribe mexicano, este es uno de los puntos donde la naturaleza ha sido más generosa con quienes habitan y visitan el lugar. Es difícil explicar que es lo que hace tan especial a Playa del Carmen, pero posiblemente tenga que ver con el turismo predominantemente europeo, que hace una diferencia muy grande con otros polos de atracción turística en la región. Una de las experiencias más placenteras las encontrará al caminar por la Quinta Avenida, posiblemente uno de los lugares con mayor índice de gente atractiva por metro cuadrado a nivel mundial; un espacio animado a toda hora, lleno de bares y restaurantes para todos los gustos, además de expendios de artesanías y souvenirs. Una de las características de la imagen urbana de Playa del Carmen es su homogeneidad, ya que en la zona turística no se encuentran edificios de más de cuatro niveles de altura, y con un estilo arquitectónico que pronto es reconocible para el visitante, edificios blancos, con abundante uso de maderas en balcones y terrazas.


www.rutasinlimite.com

Para llegar a Playa del Carmen, la mejor opción después de llegar al Aeropuerto Internacional Benito Juárez, y sin necesidad de hacer escala en Cancún, es abordar uno de los autobuses que cada media hora parten de ahí con destino a la 5ª Avenida, en el corazón del pueblo, y a unos pasos del Mar Caribe. Es importante señalar que este es un lugar para caminarse, o para recorrerse en bicicleta, ya que cuenta con los espacios adecuados para ello, y su desarrollo lineal hace que sus visitantes no tengan necesidad de salir de la zona turística para vivir lo mejor que esta ciudad les ofrece. Por ejemplo, la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, de estilo Santa Fe, en plena plaza tiene como fondo el Mar Caribe, y es uno de los pocos lugares donde a unos pasos empiezas a caminar en arena y a disfrutar de la playa, y a la distancia se alcanza a percibir la isla de Cozumel (desde esta plaza parten los ferry que en menos de una hora llegan a ese destino). En la peatonal 5ª Avenida se encuentran excelentes lugares para disfrutar del jazz y un buen tinto acompañando la cena, o bien, lugares para escuchar rock, como el Kitxen, propiedad de Saúl Hernández donde, si tienen suerte, les puede tocar un palomazo del vocalista del grupo Jaguares y alguno de sus célebres invitados. También está el Yellow Submarine, un bar orientado hacia gustos más clásicos en lo que a rock se refiere. La calle está colmada de bares y restaurantes que ofrecen música en vivo, tradiciones mexicanas o los eventos deportivos más emocionantes a nivel mundial.

Además de todo ello, este lugar es de los pocos donde se pueden apreciar manifestaciones artísticas de calidad en la región, en pequeñas galerías de fotografía y pintura, como las que se encuentran en la calle Corazón, un callejón de lo más deleitable. Pero supongo que lo que principalmente busca el turista en este lugar es disfrutar de la playa, así que hablemos de Playa Mamitas, uno de los lugares de mayor tendencia, con música lounge, donde se lucen los mejores bronceados, algún desfile de modas o con suerte, cualquiera de los eventos anuales que tienen lugar aquí, como el Festival de Jazz de la Riviera Maya. La sensación de escuchar a figuras nacionales del género como Sacbé o Aguamala, e internacionales como George Benson, en vivo, por la noche, sentados en la arena, con la playa como telón de fondo. Otra buena ocasión para hacer este viaje es la noche mexicana del 15 de septiembre, se presentan artistas nacionales de buen cartel, al aire libre, acompañado de un impresionante espectáculo de pirotecnia, seguramente el bicentenario será una incomparable ocasión para visitar el lugar.

Para cenar, se recomienda ampliamente visitar La Bodeguita del Medio, con tradicional cocina cubana y una de las pocas sucursales de este famoso establecimiento fuera de La Habana, la experiencia musical y gastronómica valen la pena. Para los niños, a unos pasos de ahí, se encuentra Johnny Rockett, un establecimiento ambientado en la década de los 60, en el que se preparan deliciosas hamburguesas que pueden acompañarse de una malteada old fashion o de un refresco de cola sabor vainilla o cereza. Por si eso fuera poco, por su ubicación geográfica, Playa del Carmen es un buen punto para visitar lugares cercanos como la isla de Cozumel, la zona de cenotes o destinos de ecoturismo como Puerto Morelos, o bien otras paradisíacas playas como la bahía de Akumal. En conclusión, se trata de una experiencia visual, sonora, plena de sabores, por demás recomendable e inolvidable.

P.17


P.18

Ruta Gastronómica

La red de la alimentación Por: Rabindranath Cano V. *

QUESOS MELÓN PEPINO MAÍZ CAFÉ

JAMAICA

A

lo largo de la historia, muchos alimentos han marcado la pauta para entender los procesos antropológicos vinculados a una actividad vital. La necesidad del hombre por alimentarse se refinó hace millones de años en las comunidades recolectoras, grupos de mujeres y hombres nómadas que tomaban los elementos que encontraban a su paso: tallos, reptiles, insectos o flores; eran comunidades del paleolítico que aún sin rumbo fijo, obtenían los medios de subsistencia de la forma más primitiva. Fue hasta la aparición de las comunidades recolectoras, que con el uso y domesticación del fuego, los antiguos hombres prehistóricos comenzaban a encontrar las utilidades del mismo, mas allá de un medio de control ante las inclemencias de la naturaleza, se establecían también las primeras apreciaciones estéticas en la alimentación, pues algunos alimentos además de que podían ser digeridos de una manera más fácil, adquirían otro tipo de valores en cuestiones relacionadas con el sabor. Cada región del mundo se ha encargado de producir diversos elementos que, a través de

las rutas culturales, han creado una red que nos ayuda a entender el por qué somos lo que somos y comemos lo que comemos. Desde el café de origen etíope, pasando por las manos maestras de los turcos y que los europeos capitalizaron hasta convertirlo en un elemento cargado de innumerables connotaciones. Nuestra historia está plagada de estas ligaduras interesantes, como lo es la pasta de origen chino que Marco Polo documentó en su libro “Milenia”, durante sus viajes de comercio por las rutas de Asia, y que siglos más tarde los italianos adoptarían como propia. Qué decir del melón, la sandía, el cilantro y el pepino, todos de origen egipcio, productos que hoy en día forman parte de nuestros hábitos alimenticios y hasta de nuestras celebraciones nacionales. La jamaica que llegó del sur de África, el tamarindo, el anís y la canela de India; los quesos de Europa y de ahí, una síntesis culinaria que hasta nuestros días está presente en las temporadas de cuaresma, como “ la capirotada”, plato que contiene algunos de los productos más representativos de Grecia y que hasta hoy sigue casi inalterado.

Del mismo modo en la panadería mexicana encontramos múltiples huellas de la cultura de Asia y Europa: los buñuelos de origen chino, las conchas y bigotes de Dinamarca, las trenzas y panes glaseados de Austria o los cochinitos de anís, reminiscente conexión con la primera panadería criolla en México. Que este breve recorrido por la cultura culinaria sea una invitación constante para que cada dia, revaloremos que al comer, mas allá de cubrir una necesidad primaria, en cada bocado viajamos por el mundo entero y recordemos de manera permanente, una pequeña parte del mundo en nuestras mesas.

IESEG

Licenciatura en Gastronomía en 3 años.

* Chef Ejecutivo Coordinador de Chefs Instructores Instituto de Estudios Superiores en Gastronomía



P.20

Deportes y Aventura

Aquismón Coordenadas Geográficas 21°37” N 99°01” O

Lade Cueva Mantezulel Fotografía: Jaime Fernández

La sierra de Aquismón, con más de 30 kilómetros de extensión, es como el queso gruyer de la Huasteca Potosina, conformada por cerca de 200 sótanos, cavernas y cuevas de distintas características y dimensiones, de las cuales hay muchas en espera de exploración humana. Es en este capricho geológico en donde se encuentra uno de los sótanos más famosos del mundo, con sus 360 metros de caída libre, el de las Golondrinas (recomendamos el artículo de Ruta sin Límite sobre este maravilloso destino de aventura en rappel publicado en la edición # 14). Otra de las cavernas más bellas de la zona que goza de menos fama, es la que Yellow nos presenta en este foto-reportaje: Mantezulel, un descenso en rappel.

La historia de las cavernas de esta sierra se remonta hasta 100 millones de años, siendo aún sedimento marino en el fondo de las aguas saladas, placas tectónicas que hace 70 millones de años comenzaron a levantarse y acomodarse durante los siguientes 25 millones de años, hasta que llegaron a ser las montañas y valles que hoy apreciamos. Con la resultante antigüedad de 45 millones de años y todo el proceso físico que sufrió la sierra de Aquismón, comenzó ahora un proceso químico, en el que las aguas meteóricas (lluvia), en conjunto con el bióxido de carbono, transformaron el carbonato de calcio proveniente del sedimento marino hasta convertirlo en bicarbonato de calcio, que se diluye con el agua, creando así el mega sistema de drenajes y cavernas. La cueva de Mantezulel, ubicada a 500 msnm y con una caída libre de 40 metros, como hoy la conocemos es derivada de una formación joven llamada dolina, esto es el colapso del techo de una cueva subterránea que anteriormente servía como depósito de agua, formando depresiones de contornos circulares de diversos tamaños.


www.rutasinlimite.com

La cueva ha servido de hogar para murciélagos, serpiente cuatro narices, salamandras, vinagrillos (especie de arácnido), y varios insectos.

El municipio de Aquismón, posee la mayor concentración indígena de la etnia Téenek, también llamados huastecos, quienes conservan aún su lengua, indumentaria y una amplia gama de costumbres prehispánicas.

Rappel, caminata, escalada, senderismo, apreciación de flora y fauna, fotografía, además del contacto directo con los pobladores Téenek, su mercado, gastronomía, bordados, ceremonias y forma de vida, son algunas de las experiencias de las que puedes gozar en torno a la cueva de Mantezulel, en el majestuoso bosque tropical que la alberga.

Este es un destino eco-turístico, con bajo nivel de infraestructura y nulo control de impacto ambiental, es importante ser consciente de ello y acudir en grupos pequeños, lo más pequeños posibles. Es muy recomendable, para causar el menor daño al ecosistema, no dejar basura, evitar dejar rastros de nuestro paso, no extraer especies de ninguna clase y respetar la cueva, los senderos y a sus habitantes.

P.21


P.22

Rutas Culturales

Nayarit

Descubre lo natural de las zonas indígenas. Santa Teresa Coordenadas Geográficas 22° 29’ N 104° 45’ O

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través de su Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), te invita a descubrir, cultura, gastronomía, tradición y atractivos naturales de algunos centros ecoturísticos, apoyados en la zona indígena Cora. www.cdi.gob.mx/ecoturismo Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Av. Cuauhtémoc #1473, 2do. Piso. Col. Sta. Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez C.P. 03310, México, D.F. 91-83-21-00 Ext. 8522


www.rutasinlimite.com

Grupo comunitario

Las Cascadas del Bosque

de Santa Teresa de Jesús Grupo étnico: CORA

Actividades / atractivos: Recorridos a pie, bicicleta de montaña o a caballo hacia los alrededores del poblado y lugares sagrados, cascadas, laguna, riachuelos, manantiales, valles, bosques, venadario y las diferentes áreas (plazas, calles, caminos, etc.), de la comunidad, en donde se puede apreciar la idiosincrasia del pueblo indígena Cora, tales como su traje tradicional, lengua, ceremonias y festividades tradicionales, costumbres, artesanías y su arquitectura vernácula compuesta principalmente por elementos naturales y regionales como el adobe, zacate y madera. Adicionalmente la observación sideral nocturna es un espectáculo digno de presenciarse así como las nevadas en los meses de diciembre a febrero.

Contácto

Caseta rural de la comunidad de Santa Teresa de Jesús Teléfono 01(200) 124.79.46 al 48

Servicios Cuenta con 7 cabañas familiares con 2 recámaras, cocineta, sala, comedor, chimenea y terraza, bajo el resguardo y atención de 7 familias, servicio de alimentación en las cabañas o en convivencia con las familias Coras, o bien en los comedores tradicionales de la comunidad. También se cuenta con el servicio de guías comunitarios, renta de bicicletas de montaña, caballos y renta de vehículo para realizar excursiones en las zonas aledañas al poblado.

P.23




P.26

Rutas de Placer

Taninul

donde nace el agua, descansa el hombre. Por: Miguel Dorantes

Taninul Coordenadas Geográficas 21° 56’ N 98° 53’ O

L

as ciudades sobrepasan cada vez más las líneas que solían delimitarlas en los viejos mapas, el ritmo de nuestras vidas aumenta constantemente su velocidad y con ello, los dolores y enfermedades “modernas”, como el estrés, se han vuelto más comunes entre nosotros. Circundado por la vegetación tropical característica de la huasteca y un sinfín de anecdótas e historias, el “Hotel Taninul” ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable

Por otro lado, el tiempo (y el dinero) que destinamos a descansar, se ha visto reducido considerablemente y cuando tenemos la oportunidad de escaparnos de la cotidianidad buscamos la mejor forma para rendirlo, tratando de encontrar dónde conjugar nuestras expectativas en un solo espacio. En esta ocasión, Ruta sin Límite tuvo el placer de visitar Taninul, un lugar escondido en la Huasteca potosina, que no necesitó de adjetivos preconcebidos para demostrarnos que un tiempo de descanso bien planeado permite encontrar un abanico de posibilidades, tanto recreativas como relajantes. Funcionando como hotel desde hace 65 años, Taninul fue erigido como hacienda en propiedad de una familia de ascendencia española de apellido García, quienes posteriormente la vendieron al general Gonzalo N. Santos (uno de los caciques más tristemente célebres y polémicos de México), quien lo convirtió en hotel hacia 1945, y al que sólo asistían invitados especiales, entre los que destacan personajes como Plutarco Elías Calles, Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Burt Lancaster, Paulette Godard, Rosita Arenas, Glenn McCarthy, Jacqueline Daleya, por mencionar solo algunos de los que se pueden constatar en su libro de visitas. Enclavado en una orilla de la Sierra Madre Oriental, Taninul se encuentra justo en el kilómetro 15 de la carretera federal No. 70, Cd. Valles-Tampico, a sólo 25 minutos del aeropuerto de Tamuín, S.L.P. y a 90 minutos del aeropuerto internacional de Tampico, Tamaulipas.

Desde tiempos inmemorables, los nobles huastecos tomaban baños termales en Taninul.

Actualmente, Taninul aguarda ansioso a todos sus huéspedes para brindar el trato de reyes que se les concedió a sus primeros visitantes, con una serie de servicios entre los que se cuentan canchas de tenis y voleibol de playa, un gimnasio al aire libre, paseos a caballo, piscina convencional, restaurante-bar, salón para eventos y una tienda de souvenirs. El lugar reúne también otros atractivos que lo hacen único, no sólo en la región, sino en todo el país, entre ellos un manantial termo-sulfuroso que deja asombrado a cualquiera. Un nacimiento natural que, por su imponente tamaño, invita a propios y extraños a regocijarse dentro de sus aguas que conjugan una interesante mezcla de sales y minerales, una asombrosa temperatura de 40 grados centígrados (promedio durante el año), en una alberca construida sobre el mismo nacimiento, hace olvidar las palabras necesarias para describir la relajante sensación que conlleva el sumergirse en este lugar, gozando el agua y el paraíso que le rodea.


www.rutasinlimite.com

El ritual del temazcal constituye un excelente tratamiento de revitalización tanto física como corporal.

La estructura de la sierra del Abra (decretada reserva de la biosfera en 1994), tiene una extensión de 140 km de abundante vegetación (en cuyas faldas se encuentra el Hotel Taninul y el nacimiento del manantial), la cual ha estado expuesta en su forma actual desde hace alrededor de 40 millones de años (durante el periodo paleocenoeoceno, antes de esto se encontraba bajo el mar), y ha sido afectada por tectonismo durante todo ese tiempo, favoreciendo la cavernación o formación de cavernas, que en la actualidad permiten la infiltración del agua que abastece los caudales de los diversos manantiales de la zona, permitiendo un caudal regional base (es decir, que es constante y recorre una gran parte de la sierra). El fenómeno de la temperatura del agua, puede deberse a dos efectos muy similares: el primero es que a su paso por los diversos caudales subterráneos, el agua puede pasar por “cuerpos piritosos sinergéticos” los cuales crean una reacción exotérmica (de calentamiento del agua), similar a la que sucede con la cal. La otra posibilidad, es que estas corrientes transiten por “diapiros” (intrusivos de roca sedimentaria de anidrita con azufre) lo que explicaría el contenido sulfuroso de la mezcla encontrada en el manantial. El rito del temazcal, una experiencia heredada de las culturas prehispánicas adaptada a nuestro tiempo, también es ofrecido en Hotel Taninul, donde los cuatro elementos convergen en una experiencia de purificación tanto mental como corporal. Este ritual consiste en un baño de vapor que se lleva a cabo en una bóveda de adobe donde el agua, el barro, las piedras calientes, algunas hierbas aromáticas y el fuego, fusionan sus propiedades curativas, para ofrecer una experiencia extraterrenal. Un lugar como el Taninul, no podría estar completo sin un servicio de spa, el cual brinda una serie de masajes terapéuticos, reflexología y tratamientos profesionales, que combinado con el uso de hierbas

y aceites aromáticos, se conjuga con los hipnóticos sonidos emitidos por el abundante bambú y las pláticas entabladas por las aves de la zona, para ofrecer momentos placenteros de relajación. Hotel Taninul brinda también, para todos aquellos que gusten de la adrenalina, una serie de actividades de aventura. La “Cueva de las Quilas” próxima al manantial, que en tiempos del General Santos fueran una discoteca, ahora alberga la escalada y el rappel, mientras que la tirolesa se realiza alrededor de un terreno ubicado a un costado del hotel, donde también se encuentra otro nacimiento de agua con una temperatura de 20° centígrados; aquí también se ubica el estanque de cocodrilos y cerca de este, las consentidas del lugar: una simpática tigrilla y una tímida ocelote. La extensión del hotel es amplia y permite realizar actividades guiadas de senderismo para apreciar la flora y fauna, que entre varias especies incluye guaguas (cotorros), iguanas, armadillos y calandrias, de vez en cuando pueden también observarse venados y zorras.

Hotel Taninul ha reforestado 33 hectáreas (que fueron afectadas por un incendio hace 5 años) con palo de rosa, cedros, ébano, framboyán y parota. Actualmente se encuentra reforestando otras 22 hectáreas, sin dejar de mencionar el jardín que se encuentra alrededor del hotel. Bajo su proyecto de contribuirá a la rehabilitación y reforestación de algunos parajes huastecos, esperando con las puertas abiertas a quienes estén dispuestos a pasar una inigualable experiencia.

El sumergirse en la piscina de aguas termales ayuda a estabilizar el nervio ciático, mejorar los problemas de parálisis, artritis, reumas, dolores musculares y de huesos, además ayuda a rejuvenecer la piel y mantenerla tersa y relajada.

P.27




P.30

Rutas Alternas

Roswell Roswell Coordenadas Geográficas 33° 22’ N 104° 31’ O

festival de OVNIS Por: Sergio Medrano Puga

El festival de OVNIS (Objetos Voladores No Identificados) del pueblo de Roswell, es una celebración que contiene todos los elementos, maravillosos y sorprendentes, relacionados con este ya mítico tema. Originalmente fundado para conmemorar el supuesto desplome de una nave de otro planeta sobre los terrenos de la base militar cercana al pueblo en 1947, llamado desde entonces “El incidente de Roswell”, este año celebra su edición numero 62.

R

oswell es un pueblo situado en la esquina sureste del estado de Nuevo México, en Estados Unidos. No es ni feo, ni bonito. Se le puede confundir con casi cualquier otro de esa zona, a no ser por la fama que ha ido adquiriendo el festival. A sus visitantes les unen intereses comunes, como la “industria aeroespacial” y las presentaciones de las “autoridades” mundiales en el tema, quienes año con año se reúnen para analizar y discutir todo lo relacionado con platillos voladores y sus tripulantes provenientes de los más recónditos lugares de la galaxia. De cosas más terrenales se encarga un equipo de organización y animación del festejo, quienes cada año aumentan las actividades en número y sofisticación. Varios momentos estelares se entretejen en los cinco días que contempla la agenda del festival. Uno de mis favoritos es el evento llamado “Corretea al Marciano” (Alien Chase), en el que todos los participantes hacen muestra de sus capacidades físicas y compiten por completar un circuito en el


www.rutasinlimite.com

menor tiempo posible (5 y 10 kilómetros, de preferencia disfrazados). Como nadie se puede quedar en casa durante esos días, el concurso de disfraces extraterrestres para mascotas atrae a un importante números de vecinos y visitantes, como Margarita Hills, de Los Ángeles, quien viajó el año pasado con su french poodle pintado color verde aguacate. Obviamente no ganó ningún premio, y cuando le preguntaron si había pintado al perro con tinte vegetal, no supo que contestar. Los trofeos del concurso de imitadores de extraterrestres se otorgan a las caracterizaciones más elaboradas o a las más acertadas, de acuerdo al panel de jueces expertos en la materia. Hay aliens grandes, chiquitos, en sillas de ruedas, enanos, azules y morados... Hay otros que vienen en parejas, o en tríos. Compiten los extraterrestres de varias galaxias, pues los trajes son extremadamente variados y denotan niveles de progreso y avance tecnológico distintos. Se puede decir que Roswell se “pinta de verde” cada verano para recibir a todo el que tenga, aunque sea un poco, interés en el tema... pero sobre todo, mucho sentido del humor. Pero no todo es fiesta y puestos de limonada y hamburguesas durante el festival. Este año, la Coalición Cristiana sobre los Extraterrestres, realiza un simposium al cual están confirmadas las más sobresalientes mentes del gremio, se espera que en el auditorio del pueblo no quepa un alfiler. Vayan comprando sus boletos. También hay talleres para el público en general, los cuales hacen más accesible la teoría para nosotros los terrícolas comunes y corrientes. Ahí uno puede aprender mucho sobre el incidente de Roswell, sobre

abducciones sufridas por los conferencistas (o por algún amigo de un primo de uno de los conferencistas), sobre choques entre OVNIS en la frontera de Texas con México y sobre el trabajo de investigación de Jaime Mausan en nuestro país. Después de un rato, estos talleres se vuelven aburridos, así que la próxima parada lógica son los conciertos celebrados en muchos de los estacionamientos del centro del pueblo. Una banda de música country fue presentada como proveniente del mismísmo Topeka, Kansas. El maestro de ceremonias le preguntó a la vocalista principal de esta banda si estaba en Roswell buscando aprender más sobre los OVNIS. Ella respondió que no, que sólo había venido a festejar con toda la gente, a vender sus CDs y a ver la película “Agente Paralizador”, que se ofrecía esa noche en una pantalla gigante instalada en otro estacionamiento, a unas cuadras de ahí. Su respuesta me pareció muy atinada, la mayoría de los presentes ni creíamos, ni queríamos creer en los marcianos, pero de cualquier manera, estábamos ahí. Regreso a lo académico para nombrar algunas de las conferencias a las que pueden asistir durante el festival, entre ellas “La pseudociencia de la Anti-OVNIlogía”, presentada cada año por Stanton Friedman, o que tal “El desierto de Chihuahua: ¿portal de las estrellas?”, mejor aún “Recordemos nuestras abducciones extraterrestres por medio de la hipnoterapia”. Estas ponencias son extremadamente serias, ni siquiera el staff de voluntarios, ataviados con máscaras y trajes de látex plateado, recargados sobre las paredes sumiendo la panza, distraen a los presentes, quienes toman notas o graban a los expertos con sus videocámaras.

Para algunos de los asistentes, este festival posee un contenido altamente espiritual. Hablan de cómo sus experiencias con otras galaxias los han acercado más con Dios. La noche de mi visita, una mujer llamada Deborah dirigió una oración, muy emotiva por cierto, donde agradecía al universo la riqueza de culturas, lenguajes y formas de amar intergalácticas. Pensé que de alguna manera, estos fanáticos asistentes al Festival de Roswell, son prisioneros de sus fantasías buscando un escape. Pero como nunca se sabe a ciencia cierta, imagino que también podrían ser los portadores de la certeza de que “la verdad está allá afuera” y de que es más divertida de lo que creemos.

P.31


P.32

Rutas del Mundo

Daugavpils Corazón ruso del Báltico

Por: Adriana Baranda

Daugavpils Coordenadas Geográficas 53° 93’ N 26° 42’ O


www.rutasinlimite.com

L

etonia es uno de los tres países bálticos que, junto con Lituania y Estonia, comparten considerables capítulos de una historia común, pero una vez vistos profundamente, nos entregan diferencias palpables y enriquecedoras. Todos formaron parte de la Unión Soviética, su posición geográfica frente al mar Báltico fue estratégicamente esencial para el régimen comunista, muchas industrias fueron instaladas en el área, propiciando un sensible fenómeno de migración. Independiente desde 1991, Letonia forma parte de la Unión Europea a partir de 2004 y hasta hoy, continúa lidiando con varios años de pensamiento e historia soviética, además de la notable influencia actual ejercida por Rusia. Daugavpils es la segunda ciudad letona en importancia –después de Riga, su capital habitada por cerca de 100 mil personas de las cuales un poco más del 50% son de origen ruso, el resto de su población se compone de polacos, bielorrusos y letones compartiendo representación con un 15% cada uno, aproximadamente– y un pequeño porcentaje más de diversas nacionalidades. Este entramado étnico convierte a la ciudad en una valiosa oportunidad para conocer diversas apreciaciones y formas de vida, y se explica en gran medida por la cercanía de Daugavpils a las fronteras con Bielorrusia y Lituania, a 25 y 30 km respectivamente, y con Rusia a unos 140 km. Mi guía en Daugavpils es una agradable chica letona de Riga que visita, al igual que yo, por primera vez este lugar. Ambas nos sentimos igual de fascinadas y seducidas por esta hermosa ciudad; lo curioso es que se siente tan extranjera como yo, con la excepción de que ella habla ruso. A pesar de que el letón es el idioma oficial, la mayoría de las personas se comunican en ruso, incluyendo los anuncios de las tiendas, el menú en los restaurantes y la señalética en las calles. En las dependencias gubernamentales se maneja papelería

en ambos idiomas. La poca utilidad del inglés –comparado con Riga, por ejemplo–, ha relegado a la ciudad de su vocación turística, a pesar de su atractiva y multicultural belleza. En una misma cuadra se pueden encontrar tres iglesias prácticamente una junto a la otra, representando la misma diversidad y convivencia del lugar, una protestante para

la más grande e impresionante de las iglesias ortodoxas de la región, San Pedro, construida en 1848, sufrió los embates de la Primera Guerra Mundial y tuvo que ser parcialmente reconstruida y remodelada en 1924. Actualmente, a pesar de la gran recuperación económica, social, política y

El río Daugava, que atraviesa prácticamente todo el país y del que toma su nombre la ciudad, ha servido históricamente de barrera natural contra los ejércitos enemigos, como lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial separando a los ejércitos ruso y alemán en diversos puntos, en los que hoy existen puentes que unen las riberas.

luteranos que en su mayoría son letones; la iglesia ortodoxa rusa con sus interesantes decorados y una iglesia católica que ofrece misas en bielorruso, polaco, letón y ruso. En el centro, en la emblemática plaza, aún puede observarse el espacio donde años atrás estuvo colocada la estatua de Lenin, y la sede del periódico liberal cuyos trabajadores fueron deportados a Siberia durante la era soviética, signos que quedan como recuerdo del precio de la libertad de expresión y de una época compleja. Las antiguas instalaciones del ejército soviético en Daugavpils, sirven ahora de prisión, frente a la que pasa ahora un moderno puente; por las tardes los presidiarios se asoman a sus ventanas y saludan a las personas que lo atraviesan en sus autos o caminando. Aquí está también

cultural de los Estados Bálticos, y de Letonia en particular después de su ingreso a la Unión Europea, el desarrollo turístico y el número de visitantes ha sido desigual. A la ciudad llegan principalmente polacos o bielorrusos a visitar familiares o de paso a Rusia. Algunos turistas se aventuran a esta región en busca de los orígenes de Mark Rothko, uno de los más reconocidos exponentes del expresionismo abstracto, nacido aquí en 1903. Daugavpils tiene mucho que ofrecer, su posición geográfica la hizo crecer y convertirse en la segunda ciudad más importante del país, ser testigo de incontables sucesos históricos y hogar de diversos grupos étnicos que conviven pacíficamente en ella, dejando muestras de su cultura y costumbres, convirtiéndola en una ciudad como ninguna otra.

P.33





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.